miércoles, 1 de agosto de 2007

Plomos y pólvora inocentes ciudadana norteamericana ingresa a Bolivia desde Miami con 500 cartuchos calibre 45 Robocop femenina Bolivia EEUU







Bolivia
Mal momento para 'errores inocentes'

Por: Roberto Bardini



Philip Goldberg, embajador de norteamericano en Bolivia.

El 28 de junio pasado fue detenida en el aeropuerto de La Paz la estadounidense Donna Thi, de 20 años y proveniente de Miami, por intentar ingresar con 500 cartuchos calibre 45 que había declarado en la aduana como “queso”. En la terminal aérea la esperaba la esposa del coronel James Campbell, jefe del grupo militar de la embajada de Estados Unidos en Bolivia.

El representante diplomático norteamericano, Philip Goldberg, intervino inmediatamente para gestionar la libertad de la mujer y declaró que se trataba de “un error inocente”. La munición, dijo el funcionario, estaba destinada para “deporte y entrenamiento”.


¿Nos preguntamos..? ¿Desde cuando el gobiermo de EE.UU considera un deporte asesinar ciudadanos en el mundo donde le son adversos a sus intereses?

La directora nacional de Migración, Magaly Zegarra, no opinó igual que el embajador. Para ella, “el hecho que una ciudadana norteamericana esté relacionada a la embajada, portando proyectiles en una aeronave norteamericana procedente de Miami, ciudad donde viven protegidos por el gobierno terroristas procedentes de diversas partes de Latinoamérica, en especial el ‘maestro’ de ellos, como llaman estos terroristas a Posada Carriles, y burlando todos los mecanismos, es cuestionable”.

En estos días, los agentes de migración y los policías bolivianos se muestran sensibles con los pasajeros provenientes de la Unión Americana. En marzo de 2006 otro ciudadano estadounidense, Triston Jay Amero, alias Lestat Claudius, un californiano de 25 años al que se le hallaron 15 documentos de identidad distintos, hizo detonar 300 kilos de dinamita en dos hoteles de La Paz. Y el 8 de diciembre de ese año, cuando se efectuó en Cochabamba la Reunión Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones, los servicios de seguridad detectaron la presencia de dos falsas periodistas estadounidenses que fotografiaban los vehículos presidenciales.

En los últimos dos casos, Philip Goldberg se mostró más cauteloso. Apodado en Bolivia como “el embajador de la limpieza étnica”, el diplomático es un experto en impulsar separatismos. Entre 1994 y 1996 fue asistente especial del embajador Richard Holbrooke, uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia. También promovió la separación de Serbia y Montenegro y estuvo en Kosovo, donde fogoneó conflictos entre fuerzas serbias y albanesas.

El embajador no oculta su apoyo a los empresarios que pretenden la insólita autonomía gubernamental de Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando y Tarija, al oriente del país. Conocidos como la “media luna”, estos cuatro departamentos suman 685.095 kilómetros cuadrados, más de la mitad de la superficie boliviana. Concentran la mayor parte de la riqueza gasífera, agroindustrial y ganadera, y absorben la mitad de la inversión extranjera.

Uno de los cabecillas autonomistas es el terrateniente croata Branco Marinkovic, partidario de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, miembro de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, el Banco Económico y la Cámara de Exportadores. Marinkovic también es accionista de la compañía de Transporte de Hidrocarburos Transredes, cuyo 50 por ciento pertenece a Enron y Shell y opera gasoductos y oleoductos de 6.000 kilómetros que llegan a Argentina, Brasil y Chile.

El 2 de julio del año pasado se realizó un referendo para otorgar a la “media luna” facultades irrestrictas sobre las riquezas del suelo y disponer de ellas sin consulta al gobierno central. El “sí” se impuso en las cuatro regiones, pero en los otros cinco departamentos (La Paz, Cochababamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí) la pregunta fue respondida negativamente. A nivel nacional, el “no” obtuvo el 57,6 por ciento de los votos y la consulta por la positiva el 42,4 por ciento.

San Ceferino un regalo de Ratzinger el Papa al Pueblo Argentino Santa Tejerina bien, gracias a León que no es Papa, es Gieco








“CEFERINO”, UN SANTO REGALO

Estamos alertas cuando el poder hace regalos que ni siquiera pedimos y que consideran importantes para tener distraídos a sus oprimidos. Por ejemplo, Videla le regaló un mundial de fútbol a los argentinos y todos contentos, inclusive saltando delante del propio dictador como festejándolo. Les regaló una ‘mano dura’ y los que pedían semejante regalo se distrajeron, mientras veíamos espantados y horrorizados que se quedaban con nuestros hijos y nietos en nombre de una política de Estado. El mismo terrorismo de Estado que cayó 120 años atrás sobre la vida mapuce y que generó desapariciones, torturas y apremios ilegales, durante la campaña de exterminio de Roca, acompañado por una iglesia que reclutaba nuestros picikecé (niños) y los 'amaestraba' en internados y albergues, hasta anular la identidad, el rakizuam/pensamiento, el kimvn/conocimiento ancestral. Es decir, eliminándolos ideológicamente.

Ahora mismo, Joseph Ratzinger -desde ese centro de poder político que es “el Vaticano” - ha decidido regalarnos a nosotros, pu mapuce, un beato con amenaza de trasladarle el título al de santo. Es el mismo Papa manipulador que dijo hace poco que la religión católica no había sido impuesta por la fuerza en nuestras vidas. Sin embargo, necesitó llegar protegida por el ejército comandado por Roca a este territorio. En sus apenas dos milenios de existencia, para lograr sus objetivos nos’ regalaron’ el bautismo, los sacramentos, un catecismo lleno de rarezas y misterios, una biblia y algunos libros con incógnitas. Mientras pu mapuce, con diez milenios de existencia en cambio, intentábamos mirar lo que esos libros contenían y nos distrajimos. Cuando cerramos esos libros misteriosos y levantamos la vista, nos encontramos como si fuéramos extranjeros, aunque parados en el mismo lugar del que nunca nos fuimos ni nos vamos a ir. Claro que nos entregaban sus ‘objetos sagrados’ mientras nos apuntaban con armas de fuego. No sabíamos cómo hacer para salvar nuestras vidas y, si eso significaba agarrar lo que nos alcanzaran, lo hacíamos. A la vida siempre hay que preservarla. Por esa estrategia también estamos hoy vivos como Pueblos Originarios.

Esas armas de fuego son las que nuestra religiosidad nos impide concebir, ya que rompen el equilibrio de la biodiversidad de la que formamos parte, como hombres pertenecientes a la tierra, como mapuce que somos. Porque nosotros no concebimos ni esas crueles armas ni semihéroes llamados ‘santos’, una especie de personajes literarios que tienen prohibidas las cosas más naturales de la vida, ¡hasta el mismo sexo, que es lo más natural de la naturaleza!

Luchamos contra estas invasiones y no aceptamos este perverso título para un hermano nuestro que murió a manos de la misma colonización. Desterrado de su wajmapu – tierra de origen, lo consumió la tuberculosis, esa enfermedad desconocida para nosotros. El método de esa guerra bacteriológica desatada por el ejército nacional contra la familia de Namunkurá era sencilla: liberar a un prisionero mapuche envuelto en mantas infectadas de esa enfermedad contra la cual no teníamos defensa.


Hijo de nuestro Logko Namvnkura, nieto de nuestro Toky Kalfvkura, se lo llevaron vivo a Roma. Como lo devolvieron muerto, para disimular semejante asesinato con pérdida de la identidad incluída ¡le prometen devolverlo con títulos de semihéroe literario!: que le llamarían beato, que le llamarían santo. Regalos de distracción para el Pueblo Originario Mapuce. Un Pueblo que hoy ya no se distrae. Esta demostración de nuevo engaño desde el Vaticano, nos mantiene alertas, incrédulos, elusivos, negándonos a semejantes premios posmortem para nuestros muertos asesinados por ellos mismos.

Nosotros practicamos una filosofía de vida abismalmente distinta y opuesta a ésta que nos trae de la mano una reivindicación falsa, artificial, impuesta y ajena. Nuestro NorAdMogen nos impide faltar el respeto de tal manera a las religiones ajenas. Nosotros no tenemos santos, tampoco sacerdotes ni brujos. Mas allá que a nuestros médicos o Maci, a nuestras filósofas o Pillan Kuse, a nuestras Autoridades Originarias, les pusieron nombre de ‘chamanes’. Todo lo tergiversan y todo lo pervierten. El asombro todavía no permite entretenernos con la caricatura que queda de esta manipulación.

Nuestra organización en Lofce, como parte de un Pueblo preexistente al estado argentino y a las iglesias impuestas, tiene claridad porque nuestro Rakizuam o pensamiento circular nos impide levantar a una persona como más santos ni más héroes que otros. Todos formamos parte equilibrada del mismo círculo natural, no hay jerarquías ni menos papas dictadores en nuestro Pueblo Originario Mapuce.

Resta que las religiones y leyes usurpadoras de pensamiento, de identidad, de territorios y personas intenten, alguna vez, por una vez, por alguna única vez y para siempre, no faltarnos más el respeto.

Jorge Nahuel
DNI 12.648.791
Mail: jnahuel@hotmail.com
Werken (portavoz) de la Coordinación de Organizaciones Mapuche - COM

Mapuches chilenos y argentinos pero no araucanos, pueblo y no burguesía chilena o argentina Profesor Hugo Moreno Peralta









Mapuches chilenos y argentinos. Araucanos NO

Querido compañero y amigo Toto:

Como te veo muy compenetrado en la defensa del glorioso y digno Pueblo Mapuche, permíteme un par de reflexiones:

- El Pueblo Mapuche, tiene sus raíces afincadas no sólo en Chile, sino que también en Argentina, Paraguay, Uruguay y Sur del Brasil. Con la llegada del bárbaro colonialista Europeo, que destruyó muchas culturas indígenas y pueblos enteros, desmembró al Pueblo Mapuche.

Hoy los grupos sobrevivientes más importantes están en la hermana Argentina, Patria del General San Martín y del comandante Che Guevara de la Serna y en Chile, Patria de O´Higgins, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, el Dr. Salvador Allende, etc.

Las odiosas burguesías parasitarias descendientes directos del colonialista europeo, han tratado y tratan de dividir para reinar a los pueblos latinoamericanos.

Un ejemplo: Las odiosas campañas de los medios mediaticos reaccionarios de comunicación, que ha pretendido y pretende enemistarnos con el hermano pueblo Argentino, sin éxito alguno.

Pero, como los burgueses son estúpidos y la estupidez no tiene límites, la inteligencia si, van a seguir con su odiosa campaña, para destruir cualquier posibilidad de una unidad continental de los pueblos latinoamericanos que encabecen Cuba y Venezuela.

La burguesía chilensis, con respecto al pueblo Mapuche, odiosamente, para diferenciarlo de los mapuches argentinos los llama Araucanos, porque éstos se instalaron una vez que cruzaron la cordillera de los Andes en la región de Arauco, cuyo nombre se lo dio bárbaro colonialista español.

- El Pueblo Mapuche, yo lo he sostenido nacional e internacional y científicamente que es la raíz etnologica del Pueblo Chileno y soy de opinión que debería serlo del Pueblo Argentino e Irene, tú y todos los chilenos y argentinos que luchan por la patria continente del libertador Simón Bolívar, tendríamos una raíz etnologica común.

- El Pueblo Mapuche, luchó contra el bárbaro colonialista español por más de 300 años, según los expertos, la lucha de éste heroica y consecuente pueblo le costó a la corona española, más dinero y soldados que toda la conquista española continental.

La frontera norte del Pueblo Mapuche, lo constituía el río Biobio, jamás pudó cruzarla ningún invasor que no tuviera que pagar con su vida éste atropello a la tierra del Pueblo Mapuche.

- En Chile, se hizo un seminario que encabezó el distinguido Prof. Dr. Noam Chomski, de los EEUU. Mi hijo Salvador, presentó un trabajo sobre el pueblo Mapuche, por el que fué felicitado por éste distinguido académico e investigador Estadounidense, antes citado.

Un querido compañero socialista, colaborador leal, honesto e inteligente en el gobierno del presidente Allende, el Prof. Dr. Luís Inostroza Fernández, le escribió la siguiente nota acusándole recibo a mi hijo de su trabajo sobre el Pueblo Mapuche:

"me gustó tu ensayo, es un camino, para los que no conocen a los Mapuches. La historia cuenta que los españoles le preguntaron a los Mapuches ¿porque no construyeron templos ni palacios, tampoco ciudades?, ellos le respondieron que su templo era la bóveda celeste, que el lugar sagrado lo determinaban sus sacerdotes, no construyeron palacios, puesto que ellos eran guerreros y no tenían esclavos por ser la libertad –para los Mapuches, su tierra y la libertad son elementos fundamentales, a su naturaleza-, un elementos inherente a su esencia como Ser Humano.

Que, para construir templos había que tener muchos esclavos y ellos no han aceptado ni aceptaran jamás la esclavitud, que niega la esencia de la libertad.

Finalmente, les dijeron no construimos ciudades porque donde se crea una ciudad muere un río. Sería bueno querido Salvador que consultes a tu profesor sobre esta teoría de los Mapuches.

Bueno, querido sobrino creo que tu información en Chile, va por buen camino, tu tío Lucho".

Otro destacado académico Chileno, el Prof. Dr. Héctor Muñoz Cruz, lingüista social, con brillantes publicaciones, sobre los Pueblos Indígenas de México, Bolivia, Nicaragua, etc. también felicitó por su "Sobre el Pueblo Mapuche" a mi hijo Salvador.

El Prof. Dr. Muñoz Cruz, también participó del seminario de Temuco con el Prof. Dr. Noam Chomski, antes citado. Querido amigo Toto, como no estoy seguro si mi hijo te envió su ensayo sobre el Pueblo Mapuche titulado "La Araucana de Alonso de Ercilla y Zuñiga", te lo adjunto a la presente, además te informo por si quieres recomendárselo a otros compañeros que lo pueden leer en nuestra página
www.aajvalaconcagua@tie.cl
Con un fraternal abrazo, para mis queridos compañeros y amigos Irene y Toto Hugo
con copia a Salvador Moreno Peralta realsmp@hotmail.com
- Prof. Dr. Luís Inostroza Fernández lif@prodigy.net.mx
- Prof. Dr. Héctor Muñoz Cruz hectormunoz@hotmail.com
- Prof. Dr. Noam Chomski Chomski@met.edu
- Hugo Ernesto Moreno Peralta Kinghemp@hotmail.com

Fidel Castro 1º Julio 2007, Frank País la llama eterna del héroe, del amor, José Martí Ignacio Agramonte Antonio Maceo Cuba libre y soberana







Fidel Castro: La llama eterna

Por Fidel Castro
Esta es una reflexión política. Para decirlo más exactamente: es otra proclama. Hoy se cumple un año exacto de la primera, el 31 de julio del 2006. Pero el año transcurrido vale por 10 en cuanto a la posibilidad de vivir una experiencia única que me aportó información y conocimientos sobre cuestiones vitales para la humanidad, que he transmitido con toda honradez al pueblo de Cuba.
Ahora me acosan con preguntas sobre el momento en que volveré a ocupar lo que algunos llaman el poder, como si tal poder fuera posible sin independencia. Hay un poder real y destructivo en el mundo, emanado de un imperio decadente que a todos amenaza.
El propio Raúl se ha encargado de responder que cada decisión importante a medida que me iba recuperando era consultada conmigo. ¿Qué haré? Luchar sin descanso como lo hice toda la vida.
Al cumplirse un aniversario de la Proclama, comparto con el pueblo la satisfacción de observar que lo prometido se ajusta a la inconmovible realidad: Raúl, el Partido, el Gobierno, la Asamblea Nacional, la Juventud Comunista y las organizaciones de masas y sociales, encabezadas por los trabajadores, marchan adelante guiados por el principio inviolable de la unidad.
Con la misma convicción, seguimos batallando sin tregua por liberar de cruel y despiadada prisión a los Cinco Héroes que brindaban información sobre los planes terroristas anticubanos de Estados Unidos.
La lucha debe ser implacable, contra nuestras propias deficiencias y contra el enemigo insolente que intenta apoderarse de Cuba.
Este punto me obliga a insistir en algo que no puede ser jamás olvidado por los dirigentes de la Revolución: es deber sagrado reforzar sin tregua nuestra capacidad y preparación defensiva, preservando el principio de cobrar a los invasores en cualquier circunstancia un precio impagable.
Nadie se haga la menor ilusión de que el imperio, que lleva en sí los genes de su propia destrucción, negociará con Cuba. Por mucho que le digamos al pueblo de Estados Unidos que nuestra lucha no es contra él —algo muy correcto—, este no está en condiciones de frenar el espíritu apocalíptico de su gobierno ni la turbia y maniática idea de lo que llaman "una Cuba democrática", como si aquí cada dirigente se postulara y eligiera a sí mismo, sin pasar por el riguroso tamiz de la abrumadora mayoría de un pueblo educado y culto que lo apoye.
En reflexión anterior mencioné nombres históricos: Martí, Maceo, Agramonte, Céspedes. Para el recuerdo permanente de la interminable lista de caídos en combate, o de los que lucharon y se sacrificaron por la Patria, Raúl encendió una llama que arderá eternamente, al cumplirse 50 años de la caída de Frank País, el joven héroe de 22 años cuyo ejemplo nos conmovió a todos. La vida sin ideas de nada vale. No hay felicidad mayor que la de luchar por ellas

Europeos critican Fidel responde sobre su ropa verde oliva, la de la Sierra Maestra, la de Cuba Revolucionaria Evo Morales y Koldo Campos Sagaseta





Cronopiando Por Koldo Campos Sagaseta
Evo Morales y sus "exóticas" indumentarias


Ocurrió hace algunos años. Fidel Castro respondía preguntas durante una
rueda de prensa celebrada en La Habana, con nutrida presencia de
corresponsales extranjeros. Uno de ellos, un joven italiano, preguntó: "¿No
le parece que ya va siendo hora de que se quite ese uniforme, de que ya los
tiempos no están para vestir de verde-olivo, de que ese uniforme ya está
pasao?"

La pregunta, formulada con el deliberado desparpajo por quien parecía
encarnar todas las esencias de la antimilitarista y descreída Europa, que
pasa de convencionalismos y apuesta por la modernidad, provocó un
expectante silencio en la sala a la espera de la respuesta del presidente
cubano.

Durante algunos minutos, Fidel, que no quiso dejar sin respuesta al
intrépido periodista, fue desglosando, una tras otra, todas las razones por
las que, ocasionalmente, viste de verde-olivo. Le habló de la consistencia
de la tela, de la resistencia del tejido, de su bajo costo, del valor
afectivo que ese uniforme tenía y tiene para él, hasta que agotadas todas
las explicaciones pertinentes, quiso, a su vez, devolverle la pregunta al
joven periodista. "Por curiosidad y ya que usted es italiano ¿le ha hecho
alguna vez esta misma pregunta al Papa? ¿Aceptaría el periódico para el que
trabaja que cuestionara al pontífice su insistencia en vestir su.
tradicional uniforme?"

El joven periodista italiano fue encogiéndose en su silla, abochornado,
ante la carcajada general que puso en evidencia su altanera prepotencia.

Evidentemente, nunca había cuestionado al sumo pontífice su larga batola
blanca con festones dorados, ni sus zapatos rojos de Prada, ni su
tradicional cono invertido incrustado en la cabeza, ni su capa de
terciopelo rojo y demás prendas de su amplio y caro vestuario.

Si lo hubiera hecho, no sólo habría tenido que buscarse un nuevo empleo en
otro periódico más tolerante con sus inquietudes sino, posiblemente,
cambiar de oficio.

Y viene a cuento la anécdota por la insistencia de algunos medios de
comunicación españoles en pretender ridiculizar a Evo Morales por los
"exóticos" trajes que acostumbra el dignatario boliviano y que no son más
que expresiones propias de su cultura aymara, tan dignas como cualquier
otra. De hecho, el suéter de colores de Evo Morales que tantos comentarios
suscitara en los medios de comunicación españoles es más propio y
natural, por ejemplo, que el ridículo disfraz de capitán general que usa el
monarca español o los faldones de las infantas antes de que las bauticen
con agua del río Jordán o todo el amplio y risible joyero, coronas y
vestuario de la familia borbona, del que nunca se han hecho eco, menos
mofa, esos medios españoles.

Todavía recuerdo el despliegue de recursos que con motivo de la boda de una
de las infantas españolas supuso, al margen de la boda, el banquete y demás
ceremonias, el simple traslado del traje de novia de Madrid a Barcelona,
traslado efectuado en una camioneta blindada de la policía, acompañada de
tres vehículos de escolta y custodiada por agentes especiales e, incluso,
perros, en secreto operativo para evitar, según se dijo, las entusiastas y
espontáneas aglomeraciones de ciudadanos por las carreteras para ver pasar
la procesión. El suéter de Evo, que se sepa, no precisa en sus traslados
tanta parafernalia ni es el pueblo boliviano quien la paga.

Tal parece que los medios reservan sus reproches y sarcasmos,
exclusivamente, para el dirigente boliviano, Correa, Chávez o el propio
Fidel, así vista de verde-olivo o use chándal.

La criticidad, aquella valiosa virtud que en el pasado distinguiera a
Europa, hace tiempo que sólo es historia patria. Las últimas hornadas de
"intelectuales y comunicadores" europeos muestran su pretendida agudeza
para pretender ridiculizar las expresiones culturales de otros pueblos,
pero se vuelven boñiga, simple mierda de gato, cuando se trata de ponderar
las figuras de papas, presidentes o monarcas propios. Muestran, esos
medios, su afilada criticidad para burlarse de los "tópicos
tercermundistas" pero guardan circunspecta seriedad y respeto frente a las
grotescas extravagancias y ridiculeces de la mano que los compra y que les
paga. Y para quien se aventure a saltarse el "debido protocolo", siempre
queda la Audiencia Nacional y esa recua de energúmenos con peluca
disfrazados de jueces, cuya vestimenta, por cierto, más mueve a la pena que
a la risa.

Viva Fidel Castro Viva la Revolución discurso de Raúl Castro en Camagüey por aniversario del 26 de Julio ataque al Cuartel Moncada Sanatiago de Cuba

foto el jóven Raúl Castro en jeep






Raúl Castro su discurso en ciudad de Camagüey por el 26 de Julio

Cuba: Trabajar con sentido crítico y creador, sin anquilosamiento ni esquematismos


Afirmó Raúl en Camagüey. Trabajaremos sin descanso para cumplir cabalmente las orientaciones de la Proclama del Comandante en Jefe, las muchas que nos ha dado desde entonces y cuantas nos imparta en lo adelante. No hay asunto referido al de-sarrollo del país y las condiciones de vida del pueblo que no se haya abordado con responsabilidad y en cuya solución no se trabaje. Abordó otros temas medulares del desarrollo económico y social del país, la defensa y las relaciones internacionales.

Discurso pronunciado por el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el acto central con motivo del aniversario 54 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz de la ciudad de Camagüey, el 26 de julio del 2007, "Año 49 de la Revolución".

Amigos que nos acompañan;

Camagüeyanas y camagüeyanos, buenos días;

Compatriotas:

Hace exactamente un año, cuando escuchábamos los discursos pronunciados por el Comandante en Jefe en Bayamo y Holguín, no podíamos siquiera sospechar el duro golpe que nos esperaba.

El próximo 31 de julio se cumplirá el primer aniversario de la Proclama de Fidel, quien para alegría de nuestro pueblo ya despliega una actividad cada vez más intensa y sumamente valiosa, como lo demuestran sus reflexiones publicadas por la prensa, aunque ni en los momentos más graves de su enfermedad dejó de aportar su sabiduría y experiencia ante cada problema y decisión cardinal.

NO CONOCEN BIEN A NUESTRO PUEBLO QUIENES SE ASOMBRAN ANTE SU CAPACIDAD DE CRECERSE HASTA LA ALTURA QUE DEMANDA CADA RETO

Han sido en realidad meses muy difíciles, aunque con un efecto diametralmente distinto al que esperaban nuestros enemigos, que soñaban con que se entronizaría el caos y el socialismo cubano terminaría por desplomarse. Incluso importantes funcionarios norteamericanos declararon el propósito de aprovechar dicho escenario para destruir la Revolución.

No conocen bien a nuestro pueblo quienes se asombran ante su capacidad de crecerse hasta la altura que demanda cada reto, por grande que sea, pues esta es realmente la única actitud consecuente con nuestra historia.

Es bien conocida la lucha librada por cubanos de muchas generaciones, desde La Demajagua, el Moncada y hasta el presente, siempre frente a grandes obstáculos y poderosos enemigos. ¡Cuánto sacrificio y dificultades! ¡Cuántas veces hubo que reiniciar la lucha después de cada revés!

Solamente en los años transcurridos desde el 26 de julio de 1953, vino la prisión, el exilio, el Granma, la lucha en la sierra y el llano, hasta que cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al Moncada, llegó el primero de enero de 1959.

En aquel entonces, al igual que va ocurriendo en el presente, incluso dentro de los propios Estados Unidos, la mentira fue incapaz de ocultar la realidad, pese a que nuestro pueblo tenía mucha menos cultura y conciencia política que ahora.

La inmensa mayoría de los cubanos se sumó a la causa encabezada por un líder que enarbolaba la verdad como principal arma frente a los enemigos de su pueblo, que en vez de hacer promesas demagógicas advertía, desde el primer discurso en La Habana, que quizás en lo adelante todo sería más difícil.

La conclusión de los jerarcas del gobierno norteamericano de entonces fue también consecuente con su historia: había que derrotar o de no lograrlo hacer sufrir hasta lo indecible a ese pueblo que osaba aspirar a justicia, dignidad y soberanía. El ejemplo que Cuba representa resultaba demasiado peligroso en un continente pobre, sometido y explotado.

Pero no lograron ponernos de rodillas. Nuestra respuesta fue transformarnos masivamente en combatientes; soportar con estoicismo escasez y dificultades; derramar nuestro sudor en campos, fábricas y trincheras; librar incontables batallas victoriosas y establecer hitos en la ayuda internacionalista.

Ante los restos de cada una de las 3 478 víctimas mortales de actos terroristas organizados directamente, apoyados o permitidos por las autoridades de los Estados Unidos; ante los caídos en defensa de la Patria o en el cumplimiento del deber internacionalista, nuestro pueblo ratificó el compromiso con sus héroes y mártires, con su herencia mambisa y el ejemplo de Martí, Céspedes, Maceo, Gómez y Agramonte, que continuaron hombres como Mella, Martínez Villena y Guiteras, símbolos del pensamiento y la acción de infinidad de patriotas anónimos.

Ese ha sido, en esencia, el último medio siglo de nuestra historia. No ha existido un minuto de tregua frente a la política del Gobierno de los Estados Unidos dirigida a destruir la Revolución.

LA PROEZA ES COTIDIANA EN CADA RINCÓN DE ESTA TIERRA

En esa forja de esfuerzo y sacrificio ha crecido la moral y la conciencia de este pueblo; le han nacido hijos de la talla de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González, capaces de asumir con serenidad, valor y dignidad los rigores de una prisión injusta, dispersados en diferentes cárceles de los Estados Unidos.

Ellos son ejemplo pero no excepciones, suman millones los cubanos y cubanas a los que no amedrentan peligros ni dificultades.

La proeza es cotidiana en cada rincón de esta tierra, como están demostrando nuestros bravos deportistas en los Juegos Panamericanos.

Así ha sido durante los más de 16 años de Período Especial, de esfuerzo sostenido de todo el país para vencer las dificultades y seguir adelante –y así tendrá que ser, pues no hemos salido todavía del Período Especial.

Por eso resulta doblemente meritorio que una provincia alcance la condición de Destacada, que como es conocido se otorga tras evaluar los resultados obtenidos en las principales esferas.

Lo lograron en esta ocasión Ciudad de La Habana, Granma, Villa Clara y Camagüey, a las que felicitamos en nombre del Comandante en Jefe, del Partido y de todo nuestro pueblo, por este importante triunfo. También a Cienfuegos, Matanzas y Sancti Spíritus por el reconocimiento recibido, y a Las Tunas por constatarse en la provincia avances alentadores.

Para determinar cuál de ellas sería la sede de este acto central, el Buró Político valoró muy especialmente el esfuerzo cotidiano, callado y heroico frente a las dificultades. Así lo ha hecho el pueblo de "El Camagüey", como decían los mambises, para obtener estos resultados.

Los avances son fruto del esfuerzo de cientos de miles de compañeros; de los obreros, campesinos y el resto de los trabajadores; del aporte imprescindible de los intelectuales, artistas y trabajadores de la cultura; de las heroicas amas de casa y jubilados; de los estudiantes de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Federación de Estudiantes Universitarios; de nuestros pioneros; de la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación de Combatientes y los núcleos del Partido zonales, que tan insustituible aporte hacen a la sociedad.

Sin ellos, sin el trabajo, el estudio y el sacrificio cotidianos de tantos hombres, mujeres y niños, el clarín de la caballería agramontina no resonaría hoy nuevamente en estas grandes llanuras.

Ahora bien, no debe ocurrir como en el béisbol, donde las victorias son solo de los peloteros y las derrotas del director del equipo. No sería justo dejar de reconocer públicamente el importante papel que han desempeñado en este éxito los dirigentes del Partido, el Gobierno, la UJC y las organizaciones de masas y sociales a todos los niveles, al igual que numerosos cuadros administrativos.

En particular resaltar el buen trabajo del compañero Salvador Valdés Mesa, actual secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, quien durante una larga etapa y hasta hace 13 meses, fue el primer secretario del Comité Provincial del Partido, y el excelente relevo realizado hasta el presente por el compañero Julio César García Rodríguez .

SUMAR A TODOS A LA BATALLA COTIDIANA CONTRA LOS ERRORES PROPIOS QUE AGRAVAN LAS DIFICULTADES DERIVADAS DE CAUSAS EXTERNAS, EN ESPECIAL EL BLOQUEO

Es justo y necesario reconocer lo logrado en los últimos años, en estas provincias y en todo el país, pero con clara conciencia de nuestros problemas, de las deficiencias, errores y actitudes burocráticas o indolentes, algunas de las cuales ganaron terreno en las circunstancias derivadas del Período Especial.

Señalar los importantes resultados alcanzados en estas provincias no significa desconocer que en todo el país se trabaja. En las provincias orientales, por ejemplo, ha sido necesario hacerlo en condiciones muy difíciles, con escasez de recursos como consecuencia de razones objetivas y también subjetivas.

Sin embargo, no siempre al esfuerzo lo acompañan iguales resultados. La efectividad depende en gran medida de la constancia y la organización, particularmente del control y la exigencia sistemáticos, y en particular de hasta dónde se haya logrado incorporar a las masas al combate por la eficiencia.

Es preciso sumar a todos a la batalla cotidiana contra los errores propios que agravan las dificultades objetivas derivadas de causas externas, en especial las provocadas por el bloqueo económico de los Estados Unidos, que constituye realmente una implacable guerra contra nuestro pueblo y la actual administración de ese país ha puesto particular encono en encontrar la más mínima vía de hacernos daño.

Son innumerables los ejemplos que pudieran señalarse. Me limitaré a mencionar los obstáculos a las transacciones comerciales y financieras del país en el exterior, dirigidas muchas veces a la compra de alimentos, medicinas y otras necesidades básicas de la población, y la negación de acceso a servicios bancarios mediante la coacción y la imposición extraterritorial de sus leyes.

Están también las trabas casi infranqueables, que llegan al ridículo, impuestas por ese gobierno a los viajes de sus ciudadanos a Cuba y también de los cubanos residentes allí para visitar a sus familiares; la negativa de visas no solo a nuestros funcionarios oficiales, sino a artistas, deportistas, científicos y en general a todo aquel no dispuesto a calumniar la Revolución.

A todo lo anterior se suman, como denunció recientemente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, los obstáculos al cumplimiento de lo establecido en los acuerdos migratorios respecto al número mínimo de visas a conceder anualmente.

Con esa política se estimula a quienes acuden a la emigración ilegal y son recibidos allí como héroes, muchas veces después de arriesgar la vida de niños, y pese a que tan irresponsable actitud pone en peligro no solo la seguridad de los cubanos, sino la de los propios norteamericanos, que su gobierno constantemente proclama proteger, pues quien se arriesga a traficar con seres humanos por dinero, es probable que no dude en hacerlo con drogas, armas o algo de similar índole.

Cuba, por su parte, continuará honrando, como ha hecho hasta hoy, sus compromisos con los acuerdos migratorios.

Los últimos doce meses han constituido un ejemplo notable de la madurez, firmeza de principios, unidad, confianza en Fidel, en el Partido y sobre todo en sí mismo de nuestro pueblo.

Pese al profundo dolor que nos embargaba, no se detuvo ninguna tarea. En el país hay orden y mucho trabajo; funcionan cotidianamente los órganos de dirección del Partido y el Gobierno en la búsqueda colectiva de la respuesta más efectiva posible a cada problema.

No hay asunto referido al desarrollo del país y las condiciones de vida del pueblo que no se haya abordado con responsabilidad y en cuya solución no se trabaje. No hay tarea de la Batalla de Ideas, la Revolución Energética y otras impulsadas por el Comandante en Jefe que esté paralizada. Como siempre ocurre en asuntos de tanta envergadura, han sido necesarios ajustes y prórrogas, y no descartamos haya que hacer otros en el futuro por imperativos materiales y amenazas que todos conocemos.

LA OPERACIÓN CAGUAIRÁN HA PERMITIDO INCREMENTAR SUSTANCIALMENTE LA CAPACIDAD DEFENSIVA DEL PAÍS

A la vez, desde entonces, con serenidad, disciplina y sin alardes, nuestro pueblo ha continuado preparándose para enfrentar cualquier aventura militar del enemigo.

Cientos de miles de milicianos y reservistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, junto a los oficiales, sargentos y soldados de las tropas permanentes, han llevado adelante la Operación Caguairán, que ha permitido incrementar sustancialmente la capacidad defensiva del país, al alcanzar niveles de preparación combativa superiores a los de cualquier otra etapa.

Es un esfuerzo grande en momentos en que los recursos no abundan, pero resulta sencillamente imprescindible. Se continuará haciendo, como hasta ahora, con la mayor racionalidad, tanto desde el punto de vista material como del empleo del tiempo de los ciudadanos.

¡Con la defensa no se juega!, orientó el Comandante en Jefe y reafirmó una vez más hace solo unos días. Para nosotros, como tantas veces he dicho, evitar la guerra equivale a ganarla, pero para ganarla evitándola hay que derramar mucho sudor e invertir no pocos recursos.

La contundente respuesta popular a la Proclama del Comandante en Jefe puso en crisis todos los planes del enemigo, pero este, lejos de valorar la realidad y rectificar sus errores, insiste tozudamente en seguir chocando con la misma piedra. Especulan acerca de una supuesta parálisis del país y hasta sobre una "transición" en marcha. Pero por mucho que cierren los ojos, la realidad se encarga de destruir esos sueños trasnochados.

Como ha informado la prensa, la Operación Caguairán continuará en los próximos largos meses. Permitirá preparar alrededor de un millón de compatriotas y tendrá como colofón el Ejercicio Estratégico Bastión 2008, que realizaremos a finales de ese año.

Para esa fecha, por tanto, estaremos mejor preparados para resistir y vencer en todos los frentes, incluida la defensa.

NUESTRO PUEBLO NUNCA CEDERÁ UN ÁPICE ANTE INTENTOS DE PRESIÓN O CHANTAJE DE PAÍS O GRUPO DE PAÍSES ALGUNO

También para esa fecha se habrán realizado las elecciones en los Estados Unidos y habrá concluido el mandato del actual presidente de ese país y su errática y peligrosa administración, caracterizada por un pensamiento tan retrógrado y fundamentalista, que no deja margen al análisis racional de asunto alguno.

La nueva administración que surja tendrá que decidir si mantiene la absurda, ilegal y fracasada política contra Cuba o acepta el ramo de olivo que extendimos en ocasión del 50 aniversario del desembarco del Granma. Es decir, cuando reafirmamos la disposición a discutir en pie de igualdad el prolongado diferendo con el gobierno de los Estados Unidos, convencidos de que los problemas de este mundo, cada vez más complejos y peligrosos, solo tienen solución por esa vía.

Si las nuevas autoridades norteamericanas dejan por fin a un lado la prepotencia y deciden conversar de modo civilizado, bienvenido sea. Si no es así, estamos dispuestos a continuar enfrentando su política de hostilidad, incluso durante otros 50 años, si fuera necesario.

Cincuenta años parecen mucho tiempo, pero pronto celebraremos los aniversarios 50 del triunfo de la Revolución y 55 del Moncada, y entre tantas tareas y retos esos años han transcurrido sin apenas darnos cuenta. Además, prácticamente el 70% de nuestra población nació después de establecido el bloqueo, por lo que estamos bien entrenados para continuar resistiéndolo y al final derrotarlo.

Algunos influenciados por la propaganda del enemigo o sencillamente confundidos, no perciben la existencia real del peligro ni el hecho innegable de que el bloqueo tiene incidencia directa tanto en las mayores decisiones económicas como en las necesidades más elementales de cada cubano.

Nos agobia de manera directa y cotidiana en la alimentación, el transporte, la vivienda y hasta por no contar con las materias primas y equipos necesarios para el trabajo.

Para eso, como decíamos, lo estableció el enemigo hace ya casi medio siglo, y hoy sigue soñando con imponernos su voluntad por la fuerza. El propio presidente Bush insiste en repetir que no permitirá la continuidad de la Revolución cubana. Sería interesante preguntarle cómo piensa impedirlo.

¡Qué poco han aprendido de la historia!

En su Manifiesto publicado el pasado 18 de junio, Fidel les dijo una vez más lo que es convicción de cada revolucionario de esta isla: "¡No tendrán jamás a Cuba!"

Nuestro pueblo nunca cederá un ápice ante intentos de presión o chantaje de país o grupo de países alguno, ni hará la más mínima concesión unilateral dirigida a enviarle señales de ningún tipo a nadie.

ESTAMOS EN EL DEBER DE IDENTIFICAR CON PRECISIÓN Y VALORAR CON PROFUNDIDAD CADA PROBLEMA EN EL RADIO DE ACCIÓN EN QUE ACTUAMOS

Respecto a nuestras tareas económicas y sociales, sabemos las tensiones a que están sometidos los cuadros, especialmente en la base, donde casi nunca da la cuenta entre las necesidades acumuladas y los recursos disponibles.

Somos conscientes igualmente de que en medio de las extremas dificultades objetivas que enfrentamos, el salario aún es claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades, por lo que prácticamente dejó de cumplir su papel de asegurar el principio socialista de que cada cual aporte según su capacidad y reciba según su trabajo. Ello favoreció manifestaciones de indisciplina social y tolerancia que una vez entronizadas resulta difícil erradicar, incluso cuando desaparecen las causas objetivas que las engendran.

Puedo afirmar responsablemente que el Partido y el Gobierno vienen estudiando con profundidad estos y otros complejos y difíciles problemas, que requieren de un enfoque integral y a la vez diferenciado en cada lugar concreto.

Todos, desde el dirigente hasta el trabajador de fila, estamos en el deber de identificar con precisión y valorar con profundidad cada problema en el radio de acción en que actuamos, para enfrentarlo con los métodos más convenientes.

Es algo muy distinto a la actitud de quienes usan las dificultades como escudo frente a la crítica por no actuar con la celeridad y efectividad necesarias, o por carecer de la sensibilidad y valentía política requeridas para explicar por qué algo no puede solucionarse de inmediato.

Solo me limito a llamar la atención sobre estos temas cruciales. No son asuntos que resuelva una simple crítica ni una exhortación, aunque se haga en un acto como este. Requieren ante todo trabajo organizado, control y exigencia un día tras otro; rigor, orden y disciplina sistemáticos desde la instancia nacional hasta cada uno de los miles de lugares donde se produce algo o se brinda un servicio.

ALERTO UNA VEZ MÁS QUE TODO NO PUEDE RESOLVERSE DE INMEDIATO

En esa dirección el país trabaja, como en otras igualmente importantes y estratégicas. Se hace con premura pero sin desesperos ni muchas declaraciones públicas para no crear falsas expectativas, pues con la sinceridad que siempre ha caracterizado a la Revolución, alerto una vez más que todo no puede resolverse de inmediato.

No exagero si digo que vivimos en medio de una situación económica internacional muy difícil, en que a las guerras, la inestabilidad política, el deterioro del medio ambiente y la subida de los precios del petróleo, al parecer como tendencia permanente, se ha sumado recientemente, como ha denunciado el compañero Fidel, la decisión, fundamentalmente de los Estados Unidos, de transformar en combustible el maíz, la soya y otros alimentos, disparando sus precios y los de productos que dependen directamente de ellos, como los cárnicos y la leche, que han crecido de forma exorbitante en los últimos meses.

Mencionaré solo algunos datos. El barril de petróleo ronda en estos días los 80 dólares, casi tres veces el precio que tenía hace solamente 4 años, cuando se cotizaba alrededor de los 28 dólares. Y esto influye prácticamente en todo, pues producir algo o prestar un servicio requiere determinada cantidad de combustible, ya sea directa o indirectamente.

Otro ejemplo, el precio de la leche en polvo era de unos 2 100 dólares la tonelada en el año 2004, lo que ya significaba un gran esfuerzo para garantizar dicho alimento, pues su importación requirió 105 millones de dólares. Comprar la necesaria para el actual 2007 exigió desembolsar 160 millones, ya que el precio se disparó hasta 2 450 dólares la tonelada. En estos cuatro años, casi 500 millones de dólares.

En estos momentos la tonelada supera los 5 200 dólares. Por tanto, de no continuar el incremento de la producción nacional, para asegurar el consumo del próximo 2008 habrá que destinar, solo a leche en polvo, 340 millones de dólares, más de tres veces lo gastado en el 2004, si no es que sigue subiendo.

En el caso del arroz molinado, se cotizaba a 390 dólares la tonelada en el 2006 y hoy se vende a 435. El pollo congelado llegamos a comprarlo hace unos años a 500 dólares la tonelada, planificamos sobre la base de que subiera hasta 800 y en realidad su precio actual es de 1 186 dólares.

Y así ocurre con prácticamente todos los renglones que el país importa para asegurar las necesidades, fundamentalmente de la población, que como se sabe los recibe a precios que se han mantenido prácticamente invariables pese a estas realidades.

Y estoy mencionando productos que me parece que se dan aquí, me parece además que sobra tierra, me parece además que con esta generosidad de las lluvias del año pasado y el actual, aproveché en llegar aquí por tierra, para ver que todo está verde y bonito, pero lo que más bonito estaba, lo que más resaltaba a mis ojos, era lo lindo que está el marabú a lo largo de toda la carretera.

NADIE, NI UN INDIVIDUO NI UN PAÍS, PUEDE DARSE EL LUJO DE GASTAR MÁS DE LO QUE TIENE

Por lo tanto, cualquier incremento de salarios o descenso de precios, para que sea real, solo puede provenir de una mayor y más eficiente producción o prestación de servicios que permita disponer de más ingresos.

Nadie, ni un individuo ni un país, puede darse el lujo de gastar más de lo que tiene. Parece algo elemental, pero no siempre pensamos y actuamos en consecuencia con esa realidad insoslayable.

Para tener más, hay que partir de producir más y con sentido de racionalidad y eficiencia, de forma que podamos reducir importaciones, en primer lugar de alimentos que se dan aquí, cuya producción nacional está aún lejos de satisfacer las necesidades.

Estamos ante el imperativo de hacer producir más la tierra, que está ahí, con tractores o con bueyes, como se hizo antes de existir el tractor; de generalizar con la mayor celeridad posible, aunque sin improvisaciones, cada experiencia de los productores destacados, tanto del sector estatal como campesino, y de estimular convenientemente la dura labor que realizan en medio del calor sofocante de nuestro clima.

Para lograr este objetivo habrá que introducir los cambios estructurales y de conceptos que resulten necesarios.

Ya se trabaja en esa dirección y comienzan a apreciarse algunos modestos resultados. Como exigió la Asamblea Nacional del Poder Popular, se puso orden en el pago a los campesinos; además hay mejoras discretas en la entrega de insumos para algunas producciones y hubo incrementos notables del precio de acopio en varios productos —o sea, el que paga el Estado a quien produce, no el de compra de la población que sigue sin cambios. Esta medida incluyó renglones importantes, tales como la carne y la leche.

PRODUCIR LA MAYOR CANTIDAD DE LECHE POSIBLE

Respecto a la producción y distribución de esta última, la leche, estamos conscientes de que son aún muy limitados los recursos materiales que se han podido asegurar a la ganadería. Sin embargo, la naturaleza durante los dos últimos años nos ha favorecido y todo indica que se alcanzarán los 384 millones de litros de leche planificados, aún muy lejos de los 900 millones que llegamos a producir cuando contábamos con todo el pienso y el resto de los insumos necesarios.

Además, está en marcha desde el mes de marzo un experimento en seis municipios: Mantua y San Cristóbal en Pinar del Río, Melena del Sur en La Habana, Calimete en Matanzas, Aguada de Pasajeros en Cienfuegos y Yaguajay en Sancti Spíritus, consistente en la distribución de 20 000 litros de leche diarios directamente del productor a 230 bodegas y al consumo social de esas localidades.

Así se eliminan procedimientos absurdos que hacían que este preciado alimento recorriera cientos de kilómetros antes de llegar a un consumidor que residía, en no pocas ocasiones, a unos cientos de metros de la finca ganadera, con las consiguientes pérdidas del producto y gastos de combustible.

Les cito un ejemplo, tal vez dos para poner uno de Camagüey. En Mantua, uno de los municipios más occidentales de Pinar del Río, se distribuyen actualmente de forma directa a la población, en las 40 bodegas del municipio, los 2 492 litros de leche que aseguran el consumo normado, con un ahorro mensual de 2 000 litros de combustible.

¿Qué ocurría hasta hace cuatros meses?

La pasteurizadora más cercana está en el municipio de Sandino, a 40 kilómetros del poblado cabecera de Mantua. Por consiguiente, para llevar la leche hasta esa planta un camión debía recorrer cada día, como mínimo, porque son diferentes distancias, unos 80 kilómetros en el viaje de ida y vuelta. Digo como mínimo porque otras zonas del municipio están aún más alejadas.

La leche que reciben de forma normada los niños y otros consumidores de Mantua, una vez pasteurizada en Sandino, regresaba poco después en un vehículo, que como es lógico tenía que retornar a su base cuando dejaba el producto. Total, 160 kilómetros, que en realidad, como expliqué, eran más.

No sé si en la actualidad continúa siendo así. Hace cierto tiempo, andando en un recorrido por el sureste de Camagüey, en un lugar conocido por Los Raúles —tocayos míos—, me puse a preguntar sencillamente. La leche que se producía en Los Raúles venía a Camagüey a pasteurizarse y después la destinada a los niños de Los Raúles volvía a dicho lugar para que la consumieran ¿será así todavía?

En una ocasión no hace mucho tiempo, menos de un año, pregunté si ese llamado cruceteo insensato y absurdo ya se había eliminado. Juro que me dijeron que sí, y ahora estamos descubriendo esto.

Pónganse a pensar en cosas como esas y veremos cuánto suman al final.

Se hacía, como vemos, ese corre corre de leche para arriba y para abajo, con el encomiable objetivo de pasteurizar toda la leche. Es una medida que resulta lógica y necesaria cuando se trata de núcleos urbanos de determinada magnitud —aunque en Cuba es costumbre generalizada hervirla de todas formas, pasteurizada o no—, por lo que se continuará acopiando y pasteurizando toda la leche necesaria para las ciudades, pero no resulta viable que un camión o cientos de camiones viajen diariamente esas largas distancias para llevar unos pocos litros de leche hasta lugares que producen la suficiente para autoabastecerse.

Desde el triunfo de la Revolución, los cubanos hemos aprendido a viajar de occidente hacia el oriente y sobre todo del oriente al occidente, pero en nuestro afán de viajar hemos puesto a viajar por gusto a la leche también.

Además de los municipios participantes, mencionados anteriormente, en este experimento, otras más de 3 500 bodegas de otros municipios y provincias también están distribuyendo la leche de forma directa, y acumulan ya más de 7 millones de litros distribuidos de esta forma.

La experiencia se irá extendiendo de forma paulatina, con la mayor agilidad posible pero sin intentos precipitados de generalización. Su extensión estará precedida en todos los casos por un estudio integral que demuestre su factibilidad en ese lugar específico y la existencia de las condiciones organizativas y materiales requeridas.

Así se trabajará hasta que todos los municipios del país con suficiente producción de leche se autoabastezcan y cierren en su territorio el ciclo que va desde el ordeño de la vaca hasta que se la toma el niño o cualquier otra persona, de acuerdo con las posibilidades actuales.

El objetivo principal de esta experiencia es producir la mayor cantidad de leche posible, y digo que es posible en la inmensa mayoría de los municipios, con excepción de los municipios capitalinos, sobre todo de la capital del país, los que no están en el borde exterior de la capital, porque ahí también se puede producir leche, que ya hay algunas capitales de provincia que en sus propios municipios cabecera pueden producir la suficiente, como es el caso concreto de Sancti Spíritus, ¡y hay que producir más leche!

Es decir, que el objetivo principal es producir más leche para asegurar la que necesitan en primer lugar nuestros niños —estamos hablando de alimento fundamentalmente de niños, y de enfermos, con eso no se puede jugar tampoco—, incluso sin renunciar a la perspectiva de que otras personas puedan recibirlo en el futuro.

Y además este plan persigue continuar el ahorro de combustible, algo también muy importante.

Este es un programa acorde con las condiciones existentes en estos momentos, en que resultaría una quimera ponerse a soñar con las grandes importaciones de piensos y otros insumos de décadas atrás, cuando el mundo era otro muy distinto al actual.

Es solo un ejemplo de las muchas reservas que aparecen cada vez que nos organizamos mejor y analizamos un asunto con la profundidad requerida y teniendo en cuenta todos los factores que en él influyen.

AHORRO DE COMBUSTIBLE: TAREA DE SIGNIFICADO ESTRATÉGICO

Insisto en que no habrá soluciones espectaculares. Se necesita tiempo y sobre todo trabajar con seriedad y sistematicidad, consolidando cada resultado que se alcance, por pequeño que sea.

Otra fuente casi inagotable de recursos —si tenemos en cuenta cuanto malgastamos— está en el ahorro, sobre todo, como ya dijimos, de combustibles, que alcanzan precios cada vez más prohibitivos y es difícil que bajen.

Esta es una tarea de significado estratégico que no siempre cuenta con la atención necesaria y aún no se frena el despilfarro. El ejemplo de la leche es suficiente.

Igualmente se requiere, siempre que resulte racional, recuperar la producción industrial nacional e incorporar nuevos renglones que eliminen importaciones o creen nuevas posibilidades de exportación.

En tal sentido estudiamos actualmente lo referido al incremento de la inversión extranjera, siempre que aporte capital, tecnología o mercado, para así aprovechar la contribución que esta pueda hacer al desarrollo del país, sin repetir los errores del pasado por ingenuidades e ignorancia en esta actividad y a partir de las experiencias positivas, trabajando con empresarios serios y sobre bases jurídicas bien definidas que preserven el papel del Estado y el predominio de la propiedad socialista.

Fortaleceremos cada vez más la colaboración con otros pueblos, conscientes de que solo unidos venceremos y sobre la base del absoluto respeto al camino escogido por cada país. Así lo demuestra el avance junto a los hermanos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y nuestros sólidos vínculos con China y Vietnam, por solo mencionar algunos ejemplos notables dentro del creciente número de países de todos los continentes con los que se restablecen y avanzan las relaciones de todo tipo.

Continuaremos dando prioridad al Movimiento de Países No Alineados y al creciente movimiento de solidaridad internacional con la Revolución. También seguiremos trabajando con la Organización de Naciones Unidas y otros organismos multilaterales a los que Cuba pertenece, que partan del respeto a las normas del derecho internacional y contribuyan al desarrollo de los pueblos y a la paz.

LO ÚNICO QUE JAMÁS CUESTIONARÁ UN REVOLUCIONARIO CUBANO ES LA DECISIÓN IRRENUNCIABLE DE CONSTRUIR EL SOCIALISMO

Son muchas batallas simultáneas que requieren cohesionar las fuerzas para mantener la unidad del pueblo, principal arma de la Revolución, y aprovechar las potencialidades de una sociedad socialista como la nuestra. Las próximas elecciones del Poder Popular serán una nueva oportunidad de demostrar la extraordinaria fuerza de nuestra democracia, que es verdadera.

Es deber de cada uno de nosotros, especialmente de los cuadros, no dejarnos aplastar por ninguna dificultad, por grande e insalvable que pueda parecer en determinada coyuntura.

Recordar cómo pudimos, a pesar de la confusión y desánimos iniciales, enfrentarnos a los duros primeros años del Periodo Especial a comienzos de la pasada década y salir adelante. Entonces lo dijimos y lo repetimos con más razón hoy: ¡Sí se puede!

Mientras mayor sea el problema o desafío, más organización, más trabajo sistemático y efectivo, más estudio y previsión a partir de una planificación basada en prioridades claramente establecidas, sin que nadie trate de resolver sus problemas a cualquier precio ni a costa de otros.

Además se requiere trabajar con sentido crítico y creador, sin anquilosamiento ni esquematismos. Nunca creernos que lo que hacemos es perfecto y no volverlo a revisar. Lo único que jamás cuestionará un revolucionario cubano es nuestra decisión irrenunciable de construir el socialismo.

Esa profunda convicción hizo proclamar a Fidel, en este mismo sitio, el 26 de julio de 1989, hace exactamente 18 años, aquella histórica y profética afirmación de que aun en el hipotético caso de que se desintegrara la Unión Soviética, seguiríamos adelante con la Revolución, dispuestos a pagar el elevado precio de la libertad y de actuar sobre la base de la dignidad y los principios.

La historia ha demostrado con creces que esa decisión de nuestro pueblo tiene la firmeza de la roca. En consecuencia con ella, estamos en el deber de cuestionarnos cuanta cosa hacemos en busca de realizarla cada vez mejor, de transformar concepciones y métodos que fueron los apropiados en su momento, pero han sido ya superados por la propia vida.

Siempre debemos tener presente, no para repetirlo de memoria como un dogma sino para aplicarlo diaria y creadoramente en nuestro trabajo, lo expresado por el compañero Fidel el primero de mayo del 2000, en una definición que constituye la quintaesencia del trabajo político ideológico, cuando dijo:

"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo".

El mejor homenaje al Comandante en Jefe en un día como hoy, la mayor contribución a su restablecimiento, es ratificar la decisión de guiarnos siempre por esos principios y sobre todo actuar cotidianamente en consecuencia con ellos, en el puesto que tenemos asignado.

Fieles al legado de nuestros muertos gloriosos, trabajaremos sin descanso para cumplir cabalmente las orientaciones de su Proclama, las muchas que nos ha dado desde entonces y cuantas nos imparta en lo adelante.

El miedo a las dificultades y los peligros no tiene cabida en nuestro pueblo, que no bajará jamás la guardia frente a sus enemigos. Esa es la principal garantía de que en nuestras plazas y si es necesario también en las trincheras, se escuchará por siempre en esta tierra:

¡Viva la Revolución!

¡Viva Fidel!

Prostitución Crimen ó Castigo Rosa Miriam Elizalde Cuba tres mitos sobre comercio sexual, EEUU condena a Cuba por sus Putas Condoleeza Jinetera





Femenino: ¿Crimen o castigo?

Tres mitos acerca del comercio sexual que sirven para satanizar a Cuba

JULIO 27 DE 2007… Por: Rosa Miriam Elizalde

Un acercamiento a propósito del «Informe de Tráfico de Personas 2007» del Departamento de Estado norteamericano, que incluye a Cuba y a Venezuela a la cabeza de la lista negra. El dictamen anual –se emite desde el 2001- prácticamente repite lo que viene diciendo desde hace siete años. Reitera que mujeres y niños son «traficados internamente» para explotación sexual y que el país, un importante destino para el turismo sexual, no hace nada para cambiar esta situación §.

Tengo ante mí el diario de una mujer anónima que alguien hizo llegar hasta Juventud Rebelde, en los días en que yo estaba escribiendo una serie de artículos [1] sobre la prostitución [2] en Cuba. Mis trabajos, sazonados con el diálogo de los lectores, eran el resultado de varios años de obsesiva búsqueda de un porqué al fenómeno que, a finales de los 80, emergió en la vida nacional de un modo desconcertante. Sin esperarlo, una muchacha que no se identificaba —salvo para decir que tenía 24 años y había nacido en Villa Clara—, puso en mis manos su historia más íntima y el intento de justificar ante sí misma la decisión de vender el cuerpo.

Era evidente que aquella mujer no quería verse en el espejo como era y construía una fábula propia, una versión tropical de la Cenicienta, y de golpe me di de bruces con un elemento que, de tan evidente, no había visto hasta entonces en su justa trascendencia: cuánto pesan los mitos en la institución consagrada al comercio sexual.

«Mi cuerpo no soy yo», escribía la mujer en algún momento, deslindando su «ser» de su «alma» para defenderse, en primer lugar, de su conciencia crítica. «Mi cuerpo no soy yo» significaba un distanciamiento, el establecimiento de un área de peligro y extrañamiento que le impedía desear y ser deseada, la demarcación de un espacio libre para ser sometido por otro.

Después de haber entrevistado a numerosas prostitutas y proxenetas, hasta ese momento nadie me había hablado de manera tan gráfica del drama del ser humano que se vende y que somete su existencia a una dualidad, a una esquizofrenia que, en la práctica, divide el cuerpo en dos. Nadie como el esclavo sexual vive con mayor violencia el drama del despojo de su yo más íntimo. [3] «Es posible —me decía un amigo— vender el alma y mantener intocado el cuerpo. Pero es imposible vender el cuerpo, sin lastimar el alma.» La mercancía es el placer o la imagen que se tiene del placer; la mercancía son los valores y la cultura, la dignidad y los referentes sociales, y el enorme valor de este «producto» ubica a la prostituta [3bis] en una posición más desventajosa que la de quien está sometido a la forma más usual de esclavitud, que aliena la fuerza de trabajo, pero no la intimidad.

El mito es un componente esencial de la aventura erótica en el comercio del sexo —es la publicidad de la «mercancía»—, pero es sobre todo la coartada que sostiene la doble moral sexista. Casi todos los mitos parten de un error, difundido en épocas recientes, según el cual la profesión femenina más antigua del mundo es el comercio sexual. La frase sugiere que la prostitución es un atributo innato en la mujer y, por lo tanto, definitivamente inevitable. Sin embargo, en muchas sociedades llamadas «primitivas» no se ha conocido y aún no se conoce esta práctica, algo que confirman la arqueología y la mitología populares, donde las mujeres suelen aparecer en prácticas de nobles profesiones —alfareras, artesanas, aurigas, maestras, recolectoras, porteadoras. Pero esto lo ignoraron los historiadores durante siglos de reinado patriarcal [4] y hoy sigue siendo una presunción que se reproduce con ligereza, incluso en tratados de educación sexual.

Comprender la relación entre el mito y la prostitución como forma de esclavitud conduce necesariamente a reconocer que esta práctica no es una tragedia aislada. Todos los actos de violencia sexual —cualesquiera que éstos sean— están cuidadosamente entrelazados con estructuras económicas de dominación, que pretenden hacer invisible o enmascarar la práctica y que difunden y entrecruzan los prejuicios a la orden de la moral reinante.

Cuba no está aislada de este contexto. Entre nosotros circulan no pocos mitos y prejuicios en torno a la mujer y a la prostitución. Algunos tan viejos como la historia moderna; otros reforzados por la subcultura que se va entretejiendo en el ambiente prostituido y que impone allí códigos que a veces desbordan lo marginal. Sobreviven mediatizados por la experiencia de un país que eliminó del ámbito social durante décadas el comercio del sexo —a la manera tradicional, como una transacción directa entre prostituta y cliente— y donde la prostitución reapareció hace poco más de una década con características singulares [5], pero no totalmente desligadas del referente internacional.

Además de «mi cuerpo no soy yo» o «la prostitución es el oficio más viejo del mundo», hay decenas de mitos de esta naturaleza que ilustran la doble realidad sexual y la calidad intercambiable de los términos «mujer» y «prostituta». Mi trabajo como periodista me ha hecho detenerme más de lo usual en el significado de las palabras, en la armazón de las frases y, tal vez por eso, puse atención a algunas de éstas en las cartas que llegaban a la redacción y en las entrevistas que realicé a especialistas y a hombres y mujeres dedicados a la prostitución que reproducían tales mitos sin detenerse en los nudos interiores de conceptos como «mujeres de vida fácil», «jineteras, sí; prostitutas, no», «mujer perdida», entre otros que necesitarían una meditación sociológica profunda a la luz de nuestra realidad social. De todas formas, aventuro algunas opiniones porque una mirada desde este ángulo puede ayudar a entender la naturaleza de la prostitución en la Isla. En particular, creo que ilustra un hecho todavía no suficientemente entendido entre nosotros: independientemente de las diferencias que el modelo económico y político cubano impone al fenómeno, quien se prostituye siempre es una víctima.

1 - MUJERES DE VIDA FÁCIL

Llamar a las prostitutas «mujeres de vida fácil» o, peor, de «vida alegre», convención que también es frecuente en Cuba, es una de las mentiras más escandalosas que puedan decirse en este planeta lleno de mentirosos. Esas definiciones fueron, sin duda, acuñadas por los clientes: pertenecen al ámbito del comprador, que se libera de culpas cuando paga; a la experiencia particular del cliente que encuentra en la prostitución un lugar seguro, con personas que jamás dicen no y garantizan el placer o la imagen que se tiene del placer.

La vida de una prostituta no es ni fácil ni alegre, pero están tan asentados los prejuicios sexistas, que a veces, hasta ellas mismas se apoderan de esa imagen frívola que resta culpabilidad al cliente y al proxeneta, dos elementos de la cadena que para mí tienen igual o parecida peligrosidad social por su papel determinante en la institucionalización de la explotación sexual. Al igual que el proxeneta, el cliente es un corruptor: «La idea de que es posible comprar un ser humano como se compra un objeto que uno puede emplear a su antojo es completamente aberrada. Esta clase de sexo no tiene que ver con el placer, sino con el poder» [6], afirma la Ley Sueca sobre la Prostitución, emitida por el Parlamento de ese país, el primero en el mundo en penalizar al cliente.

En una investigación monumental [7], tal vez la más ambiciosa que se haya hecho en Europa en cuanto a número de mujeres prostituidas consultadas —1 700—, la Presidenta de Honor de Médicos del Mundo, Pilar Estébanez, registra algunos datos que prueban que el sino de la prostituta, lejos de ser alegre o fácil, es trágico: El 83 por ciento solo tienen estudios primarios, «atienden» una media mensual de 77 clientes, el 20 por ciento son drogadictas, el 12 por ciento son portadoras del virus del sida, en general su conocimiento de los métodos anticonceptivos es notablemente inferior al de la media de las mujeres europeas... Pero esto no es más que la punta del iceberg: están mucho más enfermas de todo que el resto de los segmentos poblacionales. Tienen más infartos, más úlceras, más diabetes, más alergias, más artrosis. «Tienen más dolor de vivir», apunta Pilar, quien citaba el testimonio de una de las entrevistadas: «Lo peor no es el asco, y hay muchos que te dan asco. No, lo peor es el miedo que se pasa en ese trabajo. Un miedo horrible.»

Marginadas, humilladas, indefensas y olvidadas, las prostitutas conforman uno de los grupos más trágicos de la vida moderna. Sea cual sea la legislación y la actitud de las autoridades, en el común de las sociedades la prostitución es una actividad socialmente devaluada y considerada como un mundo aparte del normal discurrir de la nación [8]. Cuba no es la excepción, por más que en ámbitos marginales se intente encubrir o justificar el comercio sexual con estrategias de supervivencia económica y se interprete, como ascenso social, el matrimonio con un extranjero (a), relación interesada mediante.

Varias investigaciones y aproximaciones al fenómeno de la prostitución en Cuba realizadas en la década de los 90 [9], coinciden en los enormes riesgos para la salud que corren los jóvenes, con independencia de las garantías sanitarias que ofrece el país a sus ciudadanos. El alcohol siempre está presente, mientras la droga y la violencia no se descartan en una transacción donde la posibilidad de contraer el sida mantiene la inquietud de la ruleta rusa como ingrediente esencial de la relación.

Si la trasgresión sexual y de las lealtades sentimentales, el juego de dominación entre hombre y mujer, el consumismo y la ostentación son ingredientes esenciales de las sociedades competitivas y desestructuradas de las cuales suelen provenir los clientes [10], en la prostitución nacional esos rasgos se marcan de modo muy acentuado y no suelen compensarse con el nivel de instrucción relativamente alto de los actores, ni con una relación que puede llegar hasta ciertos niveles de afecto entre la prostituida y el prostituyente, a diferencia del comportamiento más generalizado en la prostitución tradicional en el mundo [11].

A las mujeres que entrevisté, por ejemplo, las unían varios elementos que apuntan hacia una profunda laceración de su autoestima, aún cuando se empeñaban en disimularlo. La mayoría era incapaz de lograr el orgasmo y las relaciones con el cliente siempre estaban bordeadas de angustia e inseguridad. Cuando les preguntaba qué les molestaba del cliente, casi todas hablaban de incomprensión, escenas de violencia, autoritarismo... La felicidad es algo a lo que ya no aspiran, salvo la que proviene del poder de las cosas. Se establece una cadena de posesiones que enmascara los sentimientos de culpabilidad: el cliente posee el cuerpo de otro; gracias a eso, el cuerpo («mi negocio, que no soy yo») posee cosas que los demás no tienen y, por tanto, lo hacen «superior» y envidiado en un contexto de escasez y diferencias sociales evidentes en la vida social del cubano.

Una lógica compensa la otra. La obsesión del cliente, cuando transa con esta prostituta, es la misma en ambos: el sueño de la posesión. El drama de las mujeres que entrevisté era haber llegado a la convicción de que la felicidad —la alegría— ya no estaba en sus planes y algunas sólo se aferraban al providencialismo de un príncipe azul (forrado de dinero) que las «estabilizara». La elección suponía para ellas, necesariamente, prescindir cada vez más de la autonomía y del disfrute de su cuerpo. Con motivaciones diferentes, ellas terminan igual que aquellas otras a las que no les queda más alternativa que entrar en la prostitución para sobrevivir: «La sexualidad no existe; es imposible cuando una persona se encuentra en una situación sexual donde no hay reciprocidad y donde no están juntos por voluntad de ambos» [12].

2 - TODAS LAS MUJERES SON PUTAS

La identidad de una mujer que ejerce la prostitución se construye en torno al estigma, al rótulo de ser diferente, de ser indigna de aceptación social. Pero no existe una imagen única de la prostituta. «No hay mujer que no resulte sospechosa de mala conducta. Según los boleros, todas las mujeres son ingratas; según los tangos, son todas putas (menos mamá)», escribe Eduardo Galeano [13], mientras que para Marcela Lagarde [14] la prostitución, en realidad, se incluye en un término mucho más amplio, el de «puta», el cual se utiliza para despreciar a cualquier transgresora en el ámbito de la sexualidad.

«Ideológicamente se identifica “puta” con “prostituta”, pero “putas” son además, las amantes, las queridas, las edecanes, las modelos, las artistas, las vedettes, las exóticas, las encueratrices, las misses, las madres solas o madres solteras, las fracasadas, las que metieron la pata, se fueron con el novio, y se salieron con su domingo siete, las malcasadas, las divorciadas, las mujeres seductoras, las que andan con casados, las que son segundo frente, detalle, o movida, las robamaridos, las que se acuestan con cualquiera, las ligeras de cascos, las mundanas, las coquetas, las relajientas, las pintadas, las rogonas, las ligadoras, las fáciles, las ofrecidas, las insinuantes, las calientes, las cogelonas, las insaciables, las ninfomaníacas, las histéricas, las mujeres solas, las locas, la chingada y la puta madre, y desde luego, todas las mujeres son putas por el hecho de evidenciar deseo erótico, cuando menos en alguna época o en circunstancias específicas de sus vidas.» [15].

En Cuba, donde las acciones en torno a la liberación de la mujer han sido calificadas como otra revolución en el interior de la Revolución [16] y sitúan al país en posiciones de liderazgo en cuanto a regulaciones laborales que las benefician, ese mito de mujer-prostituta ha caído totalmente en descrédito en el plano social, lo cual no significa que suceda lo mismo en el interior de todas las familias. Aquí la superación de los estereotipos tradicionales va a paso mucho más lento y, en algunos grupos, se manifiestan patrones socioculturales discriminatorios y estigmatizantes [17].

Sin embargo, el intento de enmascarar la práctica y el nombre de la prostitución, tanto por parte de quienes se dedican al comercio sexual como por la de quienes se benefician directa o indirectamente de éste, evidencia un distanciamiento de la memoria histórica que condena al peor eslabón social a los que se dedican al comercio del sexo y, en cierto modo, un malestar por permanecer en una práctica a la que se vinculan a veces de modo muy inestable.

En las mujeres que entrevisté se observaban a simple vista conflictos de identidad: entre una identidad social marcada por el estigma de ser prostituta y una identidad personal que intentaba oponerse a éste y eludía el término con argucias que en apariencia les protegían la autoestima. Acudían a relatos imaginarios, difíciles de contrastar con la realidad, pero que las dignificaba frente a un cliente que desconoce el contexto cubano y las evalúa por el referente social del que forman parte: «Yo le cuento al yuma [18] un drama, que si mi mamá está loca y me botó pa’ la calle, que si mi hijo no tiene qué comer. Hay que ablandarle el corazón pa’ que suelte el fula [19]. Nadie dice que es prostituta, ésa es una palabra muy fuerte y muy fea... » (A. M., de Ciudad de La Habana).

En el caso cubano, no es en el plano social ni en el individual donde más se revela este mito de «mujer = prostituta», sino en los medios de prensa internacionales. Cuba ha vivido la experiencia insólita de la manipulación política del drama de la prostitución, al ser el centro de una campaña internacional en la cual se presenta a las cubanas, a todas ellas, como potenciales objetos de venta. «Te sentirás observado por cientos de mujeres asequibles», comienza un artículo de la revista Man [20], cuya tesis, por desgracia, no ha sido excepcional en los últimos diez años de Período Especial.

En 1997, la revista italiana Viaggiare [21] proponía medalla de oro para Cuba —el primer lugar— como destino del turismo sexual. Según la publicación, la Isla sólo fue superada en el «nivel erótico» por ocho países africanos que lograron, en conjunto, 26 de los 30 puntos posibles. Esta visión se ha mantenido prácticamente inalterable en la última década. La revista Deep, de México, que circula también en Estados Unidos, dedica una de sus ediciones al tema. En un artículo aderezado con fotos de mujeres semidesnudas, «Cuba, sensualidad caribeña», dice el primer párrafo: «Cuba es conocida como el burdel más grande del mundo, donde los turistas pueden vivir noches de sexo indescriptibles. ¡No esperes más y conoce con nosotros la zona más caliente de esta sensual y erótica isla!»[22] Hace apenas unos días, el diario español El País publicó un reportaje titulado «Cuba: país de contrastes»[23]., donde contrapone de manera maniquea la pobreza de los cubanos (directa o indirectamente prostituidos) frente al lujo de los turistas. Repite de forma simplista la retórica que aparece en el informe sobre la Trata de Personas, difundido por Condoleezza Rice el 12 de junio de 2007.

Al vincular la reaparición de la prostitución en Cuba con las medidas puestas en vigor para fortalecer la economía, en realidad lo que se ha intentado demostrar es la inviabilidad de su proyecto social. Sin matices y encubriendo el fenómeno se ofrece, como prueba máxima de desintegración política del sistema cubano, el regreso de un tipo de comercio desaparecido en las primeras décadas de la Revolución. «Esa campaña pretende presentar a la cada vez más elevada cifra de turistas que visitan la Isla, como una oleada de machos hambrientos de sexo, que encontrarían satisfacción a sus deseos en una isla azotada por la miseria, cuyas mujeres se venderían por un plato de lentejas»[24], diría un periodista español que protagonizó una polémica sobre el tema en la revista Cambio 16.

Es muy frecuente el intento por demostrar que la economía crece gracias al mercado del sexo y no ha faltado quien, de forma temeraria, le adjudique a Cuba la patente de un «imperialismo erótico» al intentar explicar las señales de recuperación económica de un país bloqueado [25]. En este tipo de análisis, por supuesto, la imagen de la prostituta cubana aparece descontextualizada. Como por sistema el fenómeno se señala de manera superficial y se ofrece una información parcializada, el extranjero asume que la prostituta de la cual se le habla no se diferencia, en lo esencial, de la que se vende en los prostíbulos y en las calles de su ciudad y que se inserta en un mercado altamente organizado y lucrativo, algo que está bastante lejos de la realidad cubana.

Como fórmula matemática que se cierra en sí misma, la ecuación «mujer = prostituta = Cuba» ha terminado presentándose como otra versión del mito según el cual todas las mujeres son putas: es la identidad estigmatizada de un país y la versión tropical del fracaso del socialismo. Directa o indirectamente, lo que se vende como imagen es la posibilidad de someter a la nación cubana. La afirmación «todas las mujeres son asequibles» no sólo expresa que se puede comprar la sexualidad y el poder sobre otro ser humano —y, por extensión, apoderarse de un país por un período de tiempo previamente establecido—, sino que se puede disponer de la intimidad, el ámbito de los seres humanos, sean de donde sean, que está más relacionado con la vergüenza y el tabú.

3 - JINETERA, SÍ; PROSTITUTA, NO

Este mito es tal vez el más socorrido en el ámbito de la prostitución en Cuba. ¿Qué es el jineterismo? Un concepto que no sólo involucra a la prostitución, aunque la contiene, y que como término de moda de una época todavía está por ver si nos seguirá acompañando. Así ha ocurrido con otras voces más o menos coyunturales, dígase merolico y candiñas, o fletera y carretillera —estas últimas designaban a las prostitutas de baja categoría que se ocupaban de los fletes o flotas llegadas al Puerto de La Habana—, y que terminaron por caer en el olvido.

Jineteros fueron, en primera instancia, aquellos que en el mercado negro se dedicaban a cambiar la moneda cubana por la extranjera, cuando aún no estaba despenalizada la tenencia de divisas en Cuba [26], y por extensión, el término empezó a tipificar varias actitudes de un grupo marginal y heterogéneo en el que se encontraban la muchacha y el muchacho que le ponían precio al cuerpo.

Palabra nueva que desde siempre los propios involucrados se negaron a asumir como un estigma, con una connotación peyorativa, ha terminado siendo en algunos ámbitos marginales o filomarginales un acomodo semántico de cierta cultura del resolver, de la lucha y, por lo tanto, se acepta y hasta se justifica, con benévola y sospechosa condescendencia, en particular si se contrapone con el término prostitución. « ¡Qué va, prostitutas había antes, yo soy una jinetera, una luchadora!» [27], era la respuesta común entre las personas que entrevisté.

En realidad, lo que se establece es un juego de máscaras que disimula simultáneamente la palabra y el hecho. Además de la estrategia de encubrimiento del nombre, paralelamente la prostituta se inventa una historia sobre los diversos «oficios» que acompañan el «jineterismo» para dignificarlo. Esto no es excepcional: es una característica de la prostitución tradicional señalada por varios autores que tiende otro lazo de acercamiento a la prostitución en Cuba. Se intenta evadir el estigma, impedir que otros lo reconozcan: «Siempre digo que soy bailarina» (M. P., de Holguín) o: «Me protejo (...); y digo que soy enfermera» (Y. A., de Las Tunas).

Erving Goffman [28] asegura que, cuando existe el estigma, la identidad personal y la social dividen espacialmente el mundo de la persona. En la prostitución tradicional hay un contexto de relaciones en el que ella (o él) se muestran como son; y existe otro en el que la persona se manifiesta de acuerdo con el estatus social que se inventa. Ambos yoes necesitan ser diferenciados para resguardar el yo personal del dedo acusador de la sociedad. Para una mujer que ejerce el comercio sexual resulta muy perturbador encontrarse en un espacio de prostitución con una persona que le desconoce esta faceta. Lo mismo le ocurre a la prostituta cubana: «Cuando estoy jineteando, siempre tengo miedo de que pase algún conocido». (N., de Ciudad de La Habana).

Aunque algunos ejercen la prostitución con la complicidad de los padres, la tendencia es que la familia, el vecindario, las relaciones sociales conformen un mundo aparte, al que se le ofrece sólo algún tipo de información sobre su vida y se omiten otros. Tratan de ocultar, a toda costa, el estigma, el yo estigmatizado, porque el descubrimiento perjudica no sólo la situación presente ―que el cliente descubra que es una prostituta como cualquier otra―, sino también las relaciones que ella considera importante y que involucran su mundo afectivo. Perjudica no sólo su presente, sino también su futuro. La palabra jinetera ayuda a mantener esta distancia del estigma; pone un velo al rostro crudo de la prostitución.

No son secundarias, ni insignificantes, las reacciones adversas al término prostitución. Hemos oído quien le dice en broma a una niña pequeña «qué jineterita más linda». Sin embargo, jamás se le ocurriría llamarla «qué putica más linda». Por supuesto, eso tiene una raíz histórica, un trasfondo cultural, una herencia aprehendida que asume la prostitución como rasgo trasgresor de la dignidad de los seres humanos. ¿Es nueva esta conceptualización del «jineterismo»? ¿Una muestra folclórica, inocente, electiva? No. Al mediar sexo por dinero, este comercio responde netamente al concepto de prostitución. Si se valoran en su justo término las investigaciones realizadas en estos años en Cuba, podría afirmase que tal práctica se afilia a la peor expresión del comercio sexual.

Si reconocemos que aquí tenemos una variante de prostitutas y prostitutos que se comportan más como damas y caballeros de compañía, que poseen instrucción y ambiciones materiales no perentorias, facilidad de palabra, que no se dejan extorsionar fácilmente e irrumpen en territorios ajenos con manifestaciones de alta autoestima, también debemos admitir que este tipo de personas las hay en todo el planeta. Lo que distingue a Cuba de los demás países es un detalle esencial: la persona es responsable de su situación.

Amparo Comas [29] distinguía a dos tipos de personas prostituidas: la víctima ―aquella que ha sido inducida a ello y no puede resistirse por su fragilidad sicológica y carencia de recursos elementales para subsistir―, y la responsable, que con independencia de su fragilidad interna, es audaz, asertiva y no lo hace tanto para cubrir sus necesidades básicas, como para mantener una situación de consumo por encima de la media. En cualquiera de las dos variantes, la prostitución pertenece al ámbito de la marginalidad y en él permanece, a pesar de los esfuerzos de legitimarla con el término «jineterismo»: «Toda prostitución es marginal en el sentido en que no se contabiliza en los balances económicos... Marginado es quien está apartado del común de la sociedad en posiciones devaluadas, sea en el prestigio, sea en los recursos materiales. Lo es quien deja de ser considerada como compañera sentimental, aunque mientras se mantenga en la prostitución pueda llevar un nivel de consumo alto y detente cierta consideración en ambientes que recurren a la «prostitución perfumada» [30].

Si estamos de acuerdo con que el jineterismo es prostitución, sería denigrante bendecirlo como una opción laboral para las mujeres. Si bien predomina en Cuba una prostitución no tradicional, en un sector de la marginalidad cubana impreciso aún y escaso numéricamente al compararlo con las estadísticas mundiales, eso no significa ni mucho menos que la Isla sea la fundadora de una forma de trabajo remunerado legítimo, como vociferan los encargados de enlodar el nombre de Cuba. Kathleen Barry [31] advertía que es preciso cuidarse de la tentación de concebir la prostitución como una opción laboral, porque quien la justifica como trabajo legítimo termina aceptando el comercio sexual como una entidad inamovible, eterna. La prostitución ataca, en primer lugar, la dignidad del ser humano, porque la persona no es algo que se pueda usar y dejar. No se puede comprar a un ser humano, ni tampoco alquilarlo, sin dañar su dignidad. «Se olvida de que quien la ejerce siempre es víctima de una violación de sus derechos fundamentales como ser humano» [32].

Kathleen también advierte: «Sería injusto con nosotras mismas y nuestro sexo no pedir a la mujer que sea socialmente responsable de sus opciones». En otras palabras, cuando la prostitución es aceptada como una opción para la mujer trabajadora, insatisfecha con su remuneración, se puede concluir que, en contraste con las mujeres casadas, las prostitutas al menos reciben una remuneración adicional. «Este argumento —dice— respalda la posición que considera al sexo y al cuerpo de la mujer como una mercancía».

Todo este análisis pasa por otro matiz: una cosa es ejercer la prostitución, responsablemente o no, y otra elegirla libremente. Cuando decimos que una mujer opta por la prostitución sobreentendemos que lo hace con entera libertad, pero éste es otro gran mito asociado al enmascaramiento del fenómeno. La prostitución no es una causa, sino un efecto, de modo que la opción de elegir la vía del comercio sexual para satisfacer ambiciones personales está precedida de condicionantes sociales, educacionales, económicos, familiares, que la predeterminan, y este análisis es muy importante a la hora de concebir las estrategias de reinserción social de la prostituta, para evitar actuar contra la víctima en vez de hacerlo contra el mal.

Cuando una mujer o un hombre han sido víctimas de abuso sexual en su niñez o adolescencia, ¿condiciona o no esta realidad su elección hacia el comercio de su sexo? Si la persona ha crecido en un contexto familiar en el que las cosas materiales sustituyen el amor y se reverencia la cultura de la ostentación como expresión de éxito social, ¿qué pasa cuando pierde de pronto el acceso a esos atributos de poder económico y no puede adquirirlos por vías formales? Si vive en ambientes de violencia y machismo; si el alcoholismo y la droga son referentes cercanos; si el trabajo, que es un valor universal a partir del cual se forman otros valores, es reivindicado sólo como un negocio; si los patrones a los que se les rinde culto en el ámbito doméstico y grupal sufren de un egoísmo advenedizo, sin escrúpulos, donde todo se sacrifica en el altar de la nada, ¿es tan difícil que se termine optando por la prostitución, el delito, el alcoholismo, la droga u otro tipo de tendencias desintegradoras [33] que se manifiestan en la juventud?

Ahora bien, que se llegue a la conclusión de que son prostitutas y no jineteras no debe ser un pretexto para recluirlas en el estigma. Se tiende a identificar la prostitución con la figura de la prostituta, su cara más visible y frágil. Los personajes más siniestros de esta historia, como hemos dicho antes, no suelen salir de las sombras. Pero la persona que pone en venta el cuerpo, la que especula con su dignidad, aunque no quiera admitirlo, está marcada por una experiencia devastadora y por la tortura permanente de la culpa. La muchacha que me entregó su diario lo había estado escribiendo para el día en que su hija pequeña, aún sin conciencia de la realidad, le preguntara por qué había elegido ese camino. En la práctica más común del sexo rentado en Cuba, es cierto que la mayoría de las veces la prostituta es víctima de sí misma, pero siempre víctima, y el desdén hacia el ser humano no es la opción elegida por la sociedad cubana [34].

Es un castigo, no un crimen, y es importante no perder esto de vista, porque ni antes, ni durante, ni después de haber elegido la venta del sexo ese ser humano deja de ser desdichado, aunque se niegue a admitirlo. Será esclavo, en primer lugar, de las cosas a las que aspira y que tal vez llegue a tener. ¿Qué se siente exactamente? En la conversación que sostiene con su hermana Dunia, el personaje principal de Crimen y castigo [35], Raskolnikov, se acerca bastante a la respuesta que cualquier prostituta o prostituto podría darnos: «Llegarás a tal límite que, si no lo pasas, serás desgraciada, y si lo pasas, quizás serás aún más desgraciada».

Notas:

1. La serie fue publicada en 1996, en el entonces semanario Juventud Rebelde, y posteriormente se recogió en el libro Flores desechables. ¿Prostitución en Cuba? (Editora Abril, Cuba. 1996).
2. Existen múltiples definiciones para el término prostitución y prostituta (o). Utilizaremos aquí el concepto más generalizado y abarcador: «Prostitución: Actividad a la que se dedica la persona que mantiene relaciones con otras, a cambio de dinero u otros bienes» (Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española, p.800) y por prostituta (o) se entiende: «Mujer u hombre joven que por oficio tiene relación carnal con individuos de su sexo o del contrario». (Ibídem, p. 801).
3. Véase el análisis de Katheleen Barry, «La red define sus temas: Teoría, evidencia y análisis de la esclavitud sexual femenina». (En: Informe del Taller Feminista Global para la Organización contra el Tráfico de Mujeres. Centro de Investigación para la Acción Femenina, Santo Domingo, 1985. págs. 50-52).
3bis. A partir de aquí el término prostituta incluye tanto al género femenino como al masculino.
4. Martín-Cano, F.: Causas de la prostitución en la Prehistoria. Omnia. Mensa España, Nº 92 y 93, Barcelona, 2001.
5. Abordé con amplitud este tema en el ensayo periodístico «Jineteros en La Habana», publicado por la Revista Contracorriente, Nro 2, 1995, págs. 49-64.
6. Véase la Ley sobre Prostitución, aprobada en 1999 por el Parlamento Sueco. En: 1999 Swedish Law on Prostitution: http://naring.regeringen.se/pressinfo/faktablad/PDF/n2001_038e.pdf
7. Estébanez, Pilar: Exclusión social y salud. Balance y perspectivas. Icaria-Antrazyt 179, España, 2002.
8. Véase el excelente estudio de Amparo Comas «La prostitución femenina en Madrid». Dirección General de la Mujer. Consejería de la Presidencia. Madrid, 199?.
9. Fernández, E. «La prostitución femenina en los 90». Ponencia presentada en el Taller Internacional «Mujeres en el umbral del siglo XXI», Universidad de La Habana, 1995. / «Estudio sobre algunos valores morales de jóvenes con conducta social prostituida». Instituto de Medicina Legal/ Ministerio del Interior. Ciudad de La Habana, marzo de 1996. / María Isabel Domínguez y M.E Ferrer: «Integración Social de la Juventud cubana: Reflexión teórica y aproximación empírica». Informe de Investigación. CIPS, 1997.
10. En Cuba, la prostitución está asociada básicamente al turismo internacional, principal fuente de ingresos del país después de iniciarse el llamado Período Especial con su considerable contracción de la economía. La Isla perdió en la década de los 90 a sus principales socios comerciales con el derrumbe del socialismo en Europa del Este y el recrudecimiento oportunista del bloqueo norteamericano. (Véase «Jineteros en La Habana». Ob. Cit.).
11. Véase el análisis de este tema que hace el psicoanalista argentino Germán García, en «Piedra libre al cliente». (Página 12, Argentina, 17 de abril de 1998).
12. Olsson, Hanna. Informe sobre prostitución. Suecia, 1980.
13. Galeano, Eduardo: Patas arriba: la escuela del mundo al.revés. Ediciones del Chanchito, Uruguay, 1999, págs.72-73.
14. Lagarde, Marcela, Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, colección posgrado, México D.F., 1990.
15. Lagarde. Ob.cit. pág. 543.
16. «El acceso masivo de la mujer a la educación; la incorporación al mundo del empleo; la salida del hogar paterno desde edades tempranas para cumplir tareas sociales (alfabetización, becas, labores agrícolas) que implica una fuerte movilidad geográfica y social; la paulatina reducción de mitos provenientes de una cultura sexista y con prejuicios raciales, ese sería el nuevo marco de referencia para la mujer cubana a partir de 1959». Domínguez, María Isabel. “La mujer en el contexto de la sociedad cubana a finales del Siglo” (En: Gallopinto, Zaragoza, Número 39).
17. Arés, Patricia: Mi familia es así. Editora Política, La Habana, 1990.
18. Yuma, pepe: en el habla marginal cubana, significa extranjero.
19. Fula: en el habla marginal, significa dólar norteamericano.
20. Man, España. 18 de enero de 1996.
21. Viaggiare, Italia. 22 de marzo de 1995.
22. Ver «Cuba, sensualidad caribeña» (En: Revista Deep. México, año1. No.2, diciembre de 2002-enero de 2003. pág.30-33).
23. García Ajofrín, María Dolores. «Cuba: país de contrastes». (En El País, España, 26 de junio de 2007.
24. Orozco, Román. (En Cambio 16, España, 16 de diciembre de 1996).
25. Aparece en el reportaje publicado, sin firma, en el diario Svenska Dagblodet, Estocolmo, el 14 de mayo de 1998.
26. La tenencia de divisas se despenalizó en 1993.
27. Elizalde, R. M.: «Jineteros en La Habana». Ob. Cit.
28. Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1970.
29. Comas, Amparo. Ob. cit., p.14.
30. Ibídem, p.15
31. Barry, Kathleen. Ob.cit, pág. 32.
32. Ibídem.
33. María Isabel Domínguez y M. E. Ferrer: «Integración... » Ob. Cit., p.16. Aquí las autoras describen como tendencias desintegradoras en los jóvenes, entre otras, «aquellas que los distancia de las metas colectivas aprobadas por el consenso de la nación».
34. Respuesta de Cuba a la Nota CU 2004/139, del Secretario General de las Naciones Unidas solicitando información en virtud de la resolución 58/137 de la Asamblea General, titulada «Fortalecimiento de la cooperación internacional para prevenir y combatir la trata de personas y proteger a sus víctimas»”. Viena, 3 de noviembre del 2004. Se puede consultar en: http://america.cubaminrex.cu/Multilaterales/sociohumanitarios/Posici%F3n%20de%20cuba%20sobre%20la%20trata%20de%20personas.htm
35. Dostoievski, Fiodor. Crimen y castigo. Editorial Raduga, Moscú, 1989. Primera Parte, Capítulo 3, pág. 273.

§ EL NUEVO INFORME DE CONDOLEEZA RICE

El 12 de junio pasado fue presentado el “Informe sobre el Tráfico y Trata de Personas del 2007” elaborado por el Departamento de Estado, en el que incluyeron a Cuba por quinta ocasión. En esta oportunidad, se le dedicó a la Isla más o menos la misma cantidad de palabras que se ha venido haciendo desde el informe del 2003, pródigas en calumnias y ofensas, que hacen énfasis en el supuesto turismo sexual infantil, en el trabajo forzado y en la prostitución de los menores de edad en Cuba.

Esta vez, al menos reconoce que la Isla ha aplicado celosamente y con severidad la Ley para prevenir y sancionar cualquier delito de tal naturaleza que pudiera ocurrir. Sin embargo, nada dice acerca de las conversaciones migratorias realizadas entre los dos países a principios del año 2000 y abortadas por la administración de Bush, en las que Cuba presentó varias propuestas concretas de colaboración para el enfrentamiento al tráfico de personas, drogas, terrorismo, pornografía infantil y delitos conexos. Estados Unidos las rechazó entonces y en otras oportunidades posteriores.

El informe de Condoleezza Rice tampoco advierte que antes del triunfo de la Revolución de 1959, Cuba tenía una población de algo más de 6 millones de habitantes y era conocida como el "burdel de los norteamericanos en el Caribe". Alrededor de 100 000 mujeres ejercían de forma directa o indirecta la prostitución, por pobreza, discriminación y falta de empleo. La Revolución las educó y les buscó empleo.

Sobre la autora.

Este artículo también en Cubadebate y Tlaxcala.

Véase asimismo en inglés en Axis of Logic y Tlaxcala.