domingo, 18 de noviembre de 2007

Tupamaros, Uruguay, Jorge Zabalza reportaje MLN Botnia Orientales Sendic Artigas



REPORTAJE A JORGE ZABALZA por Susana Viau -Pág.. 12 (-18-11-07)-

"¿Para qué sobrevivimos? ¿Para ocupar una banca?"

Es una de las figuras históricas de la izquierda uruguaya, compañero de prisión de Sendic, fugado de Punta Carretas, rehén de la dictadura.

Su biografía, Un cero a la izquierda, acaba de conmover a su país por sus cuestionamientos de fondo a un gobierno por el que luchó.

"Mentiroso","atrevido","asesino","oligarca puto". Ese fue el preludio a las trompadas que enfrentaron en el Parlamento uruguayo a Juan José Domínguez, diputado por el MPP (Movimiento de Participación Popular, del ex tupamaro y actual ministro José "Pepe" Mujica), y a Luis Lacalle Pou. Lo que hacía crujir el statu quo y la sobreactuada convivencia pacífica de oficialismo y oposición era una cuña llamada Cero a la izquierda, la biografía de Jorge Zabalza, uno de los dirigentes históricos del MLN, hijo de un senador
del Partido Nacional y hermano de Ricardo Zabalza, muerto durante el copamiento de la ciudad de Pando, de innegables similitudes con la novela Funeral en Berlín.
Jorge Zabalza tiene en su haber, además, ser uno de los 111 protagonistas de "el abuso", la fuga masiva del penal de Punta Carretas, y uno de los nueve rehenes de la dictadura, habitante durante once años de una celda de aislamiento, al igual que Mujica, Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Julio Marenales, Jorge Manera, Henry Engler, Mauricio Rosencoff, Adolfo Wassen.

Este descendiente de hacendados y políticos tradicionales tiene una carnicería en El Cerro, territorio de obreros y frigoríficos, y viene con frecuencia a Buenos Aires.
Este mes, "el tambero" volvió a cruzar el río para presentar el libro que levantó ampollas en Montevideo y agotó casi en horas la primera edición.
Abierto opositor a la línea que, como miembros del gobierno de Tabaré Vázquez sustentan sus viejos camaradas del MLN(T), Zabalza se hace una pregunta que, en ciertas circunstancias, martilla en la cabeza de muchos hombres y mujeres de su generación
:
"¿Para esto sobrevivimos?". La respuesta también puede hallarse en esta entrevista.

-¿Cuántos años tiene?

-Sesenta y cuatro.
-¿No es poco para una biografía?

-Puede haber una segunda parte. La idea del libro la tuvo un periodista joven, Federico Leich. Me hizo un reportaje y hablamos de esta historia. Después investigó, buscó en archivos y creo que salió un perfil bastante semejante a la realidad. Yo me siento reflejado en el libro.

-¿Y por qué Cero a la izquierda?

-Esa es la visión de Leich. No entiende cómo es posible que los que mantuvieron sus ideales sean en Uruguay "un cero a la izquierda".
Yo no lo comparto del todo.
Creo que los que estuvieron en la toma de tierras en Bella Unión incidieron sobre el sistema sin necesidad de estar integrados a estructuras partidarias.
Eran los cañeros de UTAA, asalariados rurales. La presencia de compañeros como Washington Rodríguez Belletti y Nicolás Estévez tiene que ver con las raíces históricas; los que participaron de esa lucha son los hijos de los cañeros que marchaban "por la tierra y con Sendic".
También tuvo incidencia la última movilización de la Federación de Cooperativas, de Ancap, reivindicando la inversión nacional
o la inversión de Pedevesa en la cementera en lugar de Camargo Correa, que es el dueño de Loma Negra. O la reivindicación por el agua desde el sindicato de la empresa estatal del agua.
El fracaso del gobierno progresista consiste en no poder solucionar los problemas de las mayorías populares.

-¿No puede?

-Poder, puede. No lo hace. Está comprometido con otro modelo, fondomonetarista, con las multinacionales, con las clases dominantes del Uruguay.
En esas condiciones no se pueden dar soluciones para el 85 por ciento de los jubilados y el 65 por ciento de asalariados, que ganan menos de ocho mil pesos, que son unos 1100 pesos argentinos.
Con eso en Uruguay no se puede vivir porque la canasta familiar está en 32 mil pesos y 8 mil es la cuarta parte de lo que se necesita. El día del triunfo electoral había un millón de uruguayos en la calle
... Aun dentro de un proyecto parlamentario, con un triunfo electoral por mayoría absoluta, Tabaré podía haber hecho otras cosas, como Evo Morales.
Pero en el Uruguay fue a la uruguaya
... En el momento mismo del fervor y el entusiasmo la cuestión fue la moderación, lo políticamente correcto, festejar pero no demasiado, alegrarse pero no tanto.
Ese fue el mensaje que dejó el gobierno:
"Vamos a ver qué es posible", "es lo que hay, valor".
En lugar de sumarse a los pueblos latinoamericanos se asocia con George Bush. En estos dos años de gobierno progresista vinieron 21 misiones norteamericanas: diplomáticas, comerciales, de ayuda social, militares. Es muy doloroso. Nosotros planteamos una lucha de ideas, un debate de ideas...

-¿De quiénes habla cuando dice "nosotros"?

-Y... una serie de viejos militantes vinculados históricamente al MLN que mantenemos afinidades ideológicas. Cuando digo "nosotros" me refiero a eso.

-¿Cuál es la línea divisoria entre tupamaros de fuera y de dentro del gobierno?

-En el análisis no hay que dejar de lado la forma en que Uruguay sale de la dictadura, con el Pacto del Club Naval y los acuerdos entre el Partido Colorado, el general Líber Seregni y las fuerzas armadas y que tuvo como un punto esencial la impunidad para los militares.
Nosotros al salir de la cárcel y durante los diez años posteriores mantuvimos un horizonte insurreccional.
Nos movíamos en la legalidad pero con un mensaje que apuntaba a la rebelión y a la crítica y la denuncia del sistema democrático burgués, a su insuficiencia, a desnudar la dominación de clase y el papel de los partidos políticos y las fuerzas armadas.
La crisis empezó en 1994, con los episodios de Jacinto Vera, en las cercanías del Hospital Filtro donde cuatro ciudadanos vascos hacían una huelga de hambre.
Nosotros pedíamos para ellos el derecho de asilo, el gobierno reprimió y hubo una masacre. De ahí en adelante se produjo un viraje.
Ese año el Frente Amplio perdió las elecciones por muy poquito.
Dijeron que había sido nuestra responsabilidad por los sucesos del Hospital Filtro. La acusación pegó fuerte en la dirección de los tupas y a partir de ese momento empezaron a asumirse opciones que tendían a convertir un movimiento de viejos guerrilleros con un horizonte insurreccional en un movimiento electoral con un horizonte parlamentario. La llegada de la izquierda al gobierno departamental de Montevideo fue un ensayo de esto que vivimos hoy:
se privatizaron el casino, los estacionamientos, partes de la rambla de Montevideo. José Mujica Cordano llegó a decir:
"¡Ojalá tuviéramos en Uruguay un capitalismo en serio!".
Y lo tenemos. Botnia es un ejemplo de la seriedad de ese capitalismo. Toda esta farsa, este sainete entre presidentes y el estímulo al chauvinismo por parte de los medios de comunicación esconden la realidad de las inversiones transnacionales y las razones del traslado de la industria celulósica al Cono Sur, fundada en una relación de costos
y precio tremenda. El costo promedio de una tonelada de celulosa en Brasil es de 300 dólares, en Estados Unidos de 380 y en Canadá de 420.
A eso hay que agregarle impuestos que en Uruguay no se pagan por la ley de zonas francas.
La tonelada se vende a un precio 700, 730 dólares. Los economistas de izquierda calcularon que produciendo un millón de toneladas por año, Botnia obtiene limpios
320 millones.

-Ese es el negocio de Botnia. ¿El de los uruguayos cuál es?

-Ninguno. Al Uruguay le deben quedar 200 puestos de trabajo.

-¿Y el negocio del gobierno?

-El negocio de los gobernantes habría que preguntarse. Cuál es el negocio de personajes que permiten la implantación del capital multinacional en estos términos.
Cuál es su compromiso y con quién.

-Usted habló del viraje y lo ubicó en 1994. ¿No hubo señales previas de semejantes diferencias políticas e ideológicas?

-Durante los años de cárcel y de exilio hubo un fraccionamiento muy grande, como le pasó al PRT o al MIR chileno, porque el exilio y la cárcel obligan ineludiblemente a hacer el análisis crítico de lo que ocurrió. Te dan palos y tenés que pensar por qué te duele tanto.
Un politólogo uruguayo, Adolfo Garcé, escribió sobre el movimiento de guerrilleros que se transforma en movimiento electoral e hizo notar la predisposición que había en un sector de la dirección del MLN, por su tolerancia y su flexibilidad con las ideas nacionalistas. De ahí al populismo hay un paso.
La liberación nacional se transforma en nacionalismo y deja de ser un camino hacia el socialismo. El fin deja de ser Cuba o Vietnam para ser el "capitalismo en serio".
Aparecen personajes como el ministro de Industria, ex gerente de la Texaco en el Uruguay y ex presidente de la Cámara de Comercio uruguayo-norteamericana
... O como el ministro de Economía Danilo Astori, impuesto desde Washington.

-¿La muerte de Sendic precipitó la crisis de los tupamaros?

-Sí, yo creo que la presencia de Sendic era un ancla con la revolución. Hay un intento de deformar su imagen y mostrarlo como un viejito bonachón, amplio, tolerante, a él que era un revolucionario con un absoluto compromiso de clase. Sendic hacía alianzas pero no para transar con el gobierno ni para transar con los que transan.
El fue uno de los nueve compañeros del Comité Central que votó contra del pedido de ingreso al Frente Amplio. Era el ancla. Nadie puede decir que Sendic hubiera ido a abrazarse con Bush, a conversar con militares comprometidos con el terrorismo de Estado, que hubiera terminado sus días en una banca del Senado o como ministro de este gobierno.
Sobre esas cuatro cosas no puede haber dudas. Con La Tablada muchos compañeros quisieron tomar distancia. Sendic dijo:
"Están asesinando, están torturando. Primero la solidaridad". Sin Sendic creo que el MLN no hubiera tenido una postura tan digna como la que tuvo en relación a esos hechos.

-¿Lo decepciona el presente?

-Sí, claro que me decepciona, pero el presente es como es.

-Alguna vez contó que estando en aislamiento y para ponerle un cable a tierra a su cabeza hacía cálculos en la pared de la celda.

-Sí y Marenales también. Siete mil cálculos del Manual de Cálculo Infinitesimal de la Unión Soviética. Los hice dos veces. Los milicos los veían y decían: "este está loco".
Y, sin embargo, esos cálculos eran los que nos salvaban de la locura. Bueno, ahora es algo parecido.
La visión que viene del marxismo, de la lectura del Che es lo que salva de la frustración
y del pesimismo.
Lo que uno íntimamente se pregunta es ¿para qué sobrevivimos? ¿Para ocupar una banca y hacer payasadas peleando a trompadas con los representantes de la oligarquía?
Eso es una estupidez. Se sobrevive para mantener el mensaje. Ese debería ser nuestro destino.

***********************************************************************

Repercusiones de la PRESENTACIONES del LIBRO "CERO A LA IZQUIERDA Una biografía de Jorge Zabalza,"
de Federico Leicht. (editorial Letraeñe) EN Buenos Aires

No entendemos nada. .

¿Los Tupamaros en el gobierno? ¿A favor del capitalismo?

¿Defendiendo a las empresas multinacionales?

¿Promoviendo el perdón para los militares asesinos del pueblo uruguayo?

Es cierto. Lo reconocemos Nos cuesta entender pero si lo intentamos y con bastantes resultados

Estas son algunos de los interrogantes surgidos en las dos presentaciones que se realizaron en Bs. As, donde Jorge Zabalza (el Tambero), dirigente tupamaro
líder histórico del MLN-T, reclama debate y revolución y presentó su biografía en Buenos Aires.
Junto al escritor Federico Leicht y Cecilia Duffaut de Letraeñe.Habla de sus orígenes, su participación en la guerrilla, su encarcelamiento y de la actualidad política del país.

Se presentó en Avellaneda con una concurrencia de 60 personas, en el marco de un reportaje en un canal de TV alternativo "Darío y Maxi".
Y en Capital en el hotel Bauen,recuperado por sus trabajadores, donde se acercaron, casi 200 personas.

Lo que sigue son parte de las reflexiones y preguntas que surgieron entre los participantes

Lo primero que surgió era saber que finalidad apunta al contar la historia de los Tupamaros "no como un cuento de hadas", tal cual el lo plantea.
El cuentito de hadas es en parte, dijo -" que somos unos chicos buenos que vamos a participar en las elecciones, que nuestras ideas son siempre lograr algunas reformas en la sociedad y gobernar en función de acuerdos sociales con empresarios, trabajadores, que somos los intermediarios entre trabajadores y patrones, que somos los intermediarios entre la sociedad civil y la sociedad militar"-

y antes de entrar en el debate con el público aclaró -"Que las cosas, cuando mañana las juzgue la historia, las juzgue mucho más claro."-

Con su polémica,se propone denunciar e impugnar la adaptación del MLN y de la dirigencia histórica de Tupamaros al orden capitalista y dependiente de Uruguay y
a la lógica institucional del Frente Amplio (FA).

Zabalza muestra con hechos concretos, hasta ahora desconocidos, que en el MLN-Tupamaros convivían dos perspectivas de fondo: la revolucionaria e institucional y la "pragmática" y posibilista que terminó predominando con dirigentes políticos renombrados como Fernández Huidobro o Mujica.

¿Cuál es el vínculo con el FA?

Ninguno, dijo -"fui un votante más en las últimas elecciones, las de 2004, planteando la necesidad de que el FA llegara al gobierno para que el discurso y el imaginario que tenía la gente sobre el FA quedaran cotejados con las medidas que sabíamos que iba a tomar, la realidad, y eso produjera un desarrollo en la comprensión política de la gente, que entendiera que el FA no era muy diferente de otros partidos políticos-"

Ante la pregunta ¿para vos José Mujica quiere ser candidato a la Presidencia? dijo .:

-"Ya hace dos años y medio o tres dije que el Pepe iba a ser candidato a la Presidencia.. Y va a ser, creo que está bien. El Pepe como candidato a la Presidencia tiene que ser integrado en todos los valores; me interesa que sea presidente, pero que integre como lo que fue, que fue un revolucionario, no hasta antes de caer preso, sino un revolucionario, el tipo que tiene una idea de que a este sistema hay que cambiarlo. Lo que quiero es eso: José Mujica Cordano, presidente de la República, se mueve, como se mueve hoy en día, porque quiere cambiar el sistema también. O no? Que me lo diga....!-"

¿Cómo los dirigentes guerrilleros, rehenes de la dictadura militar uruguaya, no se volvieron locos?

no duda un segundo en responder: "¡ Lo que sucede es que sí, efectivamente, nos volvimos locos! ¡Estábamos locos!"." Y sin embargo, luego de años y años de aislamiento, tortura y tormentos, el volver a estar entre compañeros y compañeras, el reencontrarse en el seno del pueblo, la recuperación de los afectos, los hijos, los amores, los amigos, los compañeros sobrevivientes permite superar ese estado de locura al que los represores y torturadores militares quisieron llevar para siempre a los dirigentes revolucionarios.-"

"Ellos, los perros guardianes del poder, jamás nos tuvieron lástima ni clemencia. ¿Vamos a tenerla nosotros con ellos?". No resulta casual que el Che Guevara, quien algo sabía de estas cuestiones, luego de meditar mucho escribió " Un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal"

...Otra, ante el planteo de, ya que el dice ser revolucionario"; entonces, ¿Cuándo vas a salir a tirar tiros?

Dijo :-" No es así la vida. Soy revolucionario, sigo pensando en hacer una revolución, sigo sintiendo la necesidad de cambiar el sistema, pero me tengo que adecuar a la realidad. . Habría sido mucho más fácil quedarme de carnicero o jubilado y no hacer nada y vivir la vida tranquilo-"

-" No empuñamos las armas para defender la democracia. Empuñábamos las armas para voltear el régimen político y para instaurar otro sistema político con una democracia totalmente diferente, que no es la que tiene la clase dominante hoy en día.-"

Sin confundir los setenta con el 85, ni mucho menos con el 2007; sostiene que al salir de las cárceles y reencontrarse con la gente en las conocidas mateadas, que era una cuestión muy abierta y muy pública, donde se preguntaba de todo, y no se decía:- "Nunca más vamos a empuñar las armas". Sería bueno saberlo. Decíamos: "Si el pueblo uruguayo empuña las armas, si el pueblo uruguayo vuelve a desarrollar una situación como las que se han desarrollado en otros países, vamos a apoyar a ese pueblo"-.

Por otro lado a la juventud, a las nuevas camadas de revolucionarios que comienzan a foguearse hoy en la lucha callejera, el mundo estudiantil, la militancia sindical y territorial. Zabalza les dice algo sencillo, transparente y sin ambigüedades: Rebelarse es legítimo y vale la pena.
¿No era ese, precisamente, el corazón del pensamiento marxista que tanta vida institucional termina triturando en el mundo contemporáneo?

¿No era ese, justamente, el núcleo de rebeldía radical que enseñaron tanto Lenin como el Che Guevara y que tantos posmodernos hoy intentan desprestigiar y ensuciar?

-"¡Sí!, se puede vivir de otra manera. La rebelión es posible, es deseable, es necesaria. La creación de mujeres y hombres nuevos no es una locura.
Ni la tortura, ni las jaulas, ni el aislamiento podrán aplastar ese sueño cotidiano.-"

De eso, tan sencillo, tan simple, tan terrenal y sin embargo poético, habla este libro

Y finalizando sostuvo que -"seguimos sin estar en un camino fácil. Pero además porque no es sencillo entender que lo que queremos es un debate.-"
Se repreguntó, entre la gente ¿Y habrá debate?

- "No sé, está sobre la mesa-"

En Buenos Aires, los que compartimos estas noches damos fe que el debate esta marchando...recién comienza....PERO SE DA ! (el porteño)

Jesuitas, teología, Jon Sobrino marxismo, Guatemala, El Salvador, Teología de la liberación asesinato de Monseñor Romero, sacerdotes, Frei Betto,



Entrevista a Jon Sobrino, San Salvador


"La verdad como triunfo sobre la mentira"
Por María POUMIER.

4 de octubre de 2007:

María Poumier: Padre Sobrino, en este mes de octubre Ud. cumple 50 años en El Salvador. Cuéntenos cómo vino a parar allí.

Jon Sobrino: Había muchas vocaciones en España en los años 1950. Yo llevaba ocho años estudiando con los jesuitas en el país Vasco, y en 1956 entré a los jesuitas en Orduña, Vizcaya. Cuando en 1957 me propusieron venir a El Salvador, acepté el destino con toda naturalidad, aunque en aquel entonces era una decisión de importancia, pues no sabíamos si íbamos a volver a España y a ver a nuestros padres. Después he dado varias vueltas. Para estudiar en 1958 fui a Cuba, en 1960 a Estados Unidos, y en 1966 a Alemania. En 1974 vine y me estabilicé en San Salvador. Ahora viajo a Europa unas dos veces al año, aproximadamente.

M. P.: ¿Es antigua la presencia jesuita en El Salvador?

En la época moderna, jesuitas mexicanos vieron a trabajar en una iglesia en Santa Tecla en 1914. En la capital, San Salvador, en 1917 ya dirigían el Seminario y un colegio. Durante medio siglo no fueron muchos y conservaban la actitud tradicional de aquel entonces. Después fue creciendo el número de jesuitas, y hubo un cambió importante en el trabajo y en el modo de concebirse como jesuitas. También creció su influjo en la sociedad salvadoreña, y los jesuitas se pusieron del lado del pobre. Había tenido lugar el concilio Vaticano II en 1965, y Medellín en 1968. En muchas cosas significaron un vuelco, y por él pasamos los jesuitas, en conjunto con entusiasmo. Además, en 1965 habíamos fundado la Universidad Centro Americana (UCA), que lleva el nombre de José Simeón Cañas, religioso, luchador de la independencia centroamericana y sobre todo por la libertad de los esclavos. Se convirtió en un centro importante de análisis social y teológico.

M. P.: ¿Cómo se relaciona su trayectoria con el gran encuentro de Medellín en 1968?

J. S. Ya he dicho que Medellín fue muy importante. En algunos aspectos, para mí incluso fue más importante que el Vaticano II, aunque sin el concilio no hubiese sido posible. El primer documento de Medellín lleva el título Justicia, y los obispos comienzan reconociendo la miseria colectiva del continente, producto de una injusticia que clama al cielo. Estaban diciendo que la vida y la dignidad de las mayorías estaban pisoteadas. Esta dinámica se extendió por América latina. En El Salvador, Ignacio Ellacuría la profundizó y aportó bases filosóficas a la teología de la liberación, usando en buena parte la filosofía de Xavier Zubiri, y manejando también elementos de la filosofía de Marx. Y también le dio importantes bases teológicas. Esto ayudó a que los jesuitas cambiásemos y nos preocupásemos por los problemas de la realidad social, a la que Ellacuría llamó "el pueblo crucificado". En Guatemala, el padre César Jerez actuaba en el mismo sentido.

M. P.: No fueron fáciles las relaciones con el gobierno.

J. S.: Debido a esa nueva orientación, ya en 1972, los jesuitas tuvimos que dejar el seminario diocesano. En 1973, el gobierno puso una demanda contra los jesuitas del colegio, por enseñar marxismo y enemistar a los padres con sus hijos. Lo que ocurría es que los estudiantes de los últimos años iban al campo, a las fincas, y preguntaban cuánto ganaban los colonos, que en muchos casos eran los empleados de sus propios padres. El choque de los muchachos con la realidad era brutal, pero también quedaban horrorizados los padres al escuchar los comentarios que hacían sus hijos. Los jesuitas estábamos adquiriendo una nueva visión y conciencia social. Y también una nueva comprensión de nuestra tarea cristiana.

M. P.: En su libro titulado Mons. Romero, que va por la séptima reimpresión, Ud. cuenta cómo éste sufrió una auténtica conversión, a raíz del asesinato del padre Rutilio.

J. S.: Rutilio Grande fue el primer jesuita salvadoreño asesinado. Junto con él, otros cuatro jesuitas se fueron a trabajar al campo, a la zona de Aguilares, y empezaron a cambiar la religiosidad de la gente del campo más de acuerdo a Medellín y, sobre todo, al evangelio. Rutilio no era un intelectual, pero en su trabajo pastoral hizo central relacionar la fe en Dios con la promoción de la justicia y la toma de postura contra la injusticia. El 12 de marzo de 1977 fue el primero de los 16 sacerdotes y religiosos salvadoreños asesinados. Yo trabajaba en estrecha relación con Mons. Romero. Y recuerdo el profundo impacto que le causó. Él no solía usar la expresión "conversión", pero sí tuvo un gran cambio: profundizó su fe en medio del sufrimiento y la esperanza de los pobres. Lo fundamental fue desde entonces su amor y defensa de los oprimidos. También desencadenó un inmenso proceso de solidaridad, y, una vez desencadenado, supo vivir su realidad eclesial y su propia fe en solidaridad con otros. Dijo muy justamente que "la Iglesia sufre el destino de los pobres: la persecución. Se gloría nuestra Iglesia de haber mezclado su sangre de sacerdotes, de catequistas y de comunidades con las masacres del pueblo, y haber llevado siempre la marca de la persecución".

M. P.: Y Ud., en esos mismos años, ¿estaba en El Salvador?

J. S.: Sí. Ya había regresado en 1974. En la UCA nos dedicábamos al análisis de la realidad, y a darlo a conocer. Era la profecía específicamente universitaria, y ésto creo que deben hacer las universidades y los profesores. Habíamos denunciado públicamente el fraude en las elecciones de 1972, y otras graves injusticias. El 6 de enero de 1976 explotó una bomba en la UCA, la primera de unas 25 hasta el 16 de noviembre de 1989, el día en que asesinaron a Ellacuría y a los demás compañeros que vivíamos juntos aquí. Ese día yo me encontraba en Tailandia, dando un curso de cristología. Tampoco el Padre Rodolfo Cardenal estaba esa noche en la casa. Somos los sobrevivientes.

M. P.: ¿Cómo mediría Ud. los resultados de toda esa acción?

J..S.: Sería largo de explicar. En el país algo han cambiado las cosas. La represión no es ya tan brutal, ni ahora la necesita la oligarquía. Aprendió a vivir y a seguir medrando en el mundo occidental actual. Pero sigue sin combatir la injusticia, sino, de hecho, propiciándola. Nosotros hemos procurado seguir. Y junto a la profecía, hemos procurado introducir ideas del Evangelio, que tienen también gran impacto social. Ofrecen lucidez y ánimo para trabajar por la justicia y la verdad, la profecía y la utopía. Y animar a la fe en un Dios de los pobres.

M. P.: ¿Ha estado en buenos Aires, otro bastión de la teología de la liberación?

J. S. Estuve allí, hace unos 6 años con 90 sacerdotes, gente muy buena, en esta línea de apertura, muchos de ellos trabajan en las villamiserias. Guardo un gran recuerdo y mantengo contactos con Eduardo de la Serna. En América Latina, de una u otra forma, nos conocemos muchos de los que trabajamos en esa dirección. También conozco a Frei Betto, de quien publica artículos la revista Cuestiones, de Buenos Aires.

M. P.: Después de sus libros, en 1990 sobre Mons. Romero, en 1992 El principio misericordia, y otros ¿qué novedad tiene, en estos últimos años?

J.S.: Acabo de publicar en la editorial Trotta, de Madrid, un libro de ensayos, que llamo utópico-proféticos, con el título Fuera de los pobres no hay salvación, Aquí en la UCA ahora estoy impartiendo un curso sobre "la identidad cristiana".

M.P.: Llama la atención más bien su terquedad (tan vasca), su constancia en sus posiciones, frente a la hostilidad del Vaticano.

J. S.: Si hablas de mí, déjame explicarte cómo veo yo el cambio que hemos ido dando. Cuando éramos mucho más jóvenes, en los seminarios queríamos ser "santos", ése era el ideal de muchachos idealistas. Después, quisimos ser "perfectos", después "coherentes," "auténticos", "comprometidos". Hoy la palabra que más uso es otra: quisiera ser "real", es decir, vivir realmente en este mundo. En otras palabras, vivir de tal manera que no tenga que avergonzarme de vivir en este planeta. Ser de derechas o de izquierdas no me parece suficiente para plantear cómo superar esa vergüenza. Hay 1 500 millones de gente que vive con un dólar al día, en Irak son 1 200 000 las víctimas.. ¿Quién los ha matado? Y está "la muerte lenta de las mayorías" por causa de la pobreza. ¿Cómo ser "real" en este mundo? Es un mínimo, pero cada vez me parece más un máximo.

M. P.: ¿Puede explicar esto de "ser real"? Usted habla en sus libros de "llegar a ser y estar en el mundo real".

J. S.: Lo diré en palabras concretas. En enero estuve en Nairobi, en el "slum" de Kibera, donde viven 800 000 personas, más o menos la población de San Salvador, y allí hay una letrina infame para cada 200 personas. Desde Kibera, surge un clamor a ser "reales" y no vivir en un mundo artificial, como es el de la abundancia y pomposidad occidental. Ante Kibera, la democracia, de la cual se enorgullece Occidente, tiene mucho de secundario, y muchas veces de deshumanizante. Bautiza con entusiasmo el vivir en lo real. Un ejemplo. A mí me ha gustado el fútbol, pero hoy soy crítico. Un equipo de fútbol español compró un jugador del Chelsea por 31 millones de dólares, ¡algo más de tres veces el presupuesto del hospital de maternidad de San Salvador, 9 millones de dólares, adonde acude la inmensa mayoría de mujeres! Y el mundo, Occidente, sigue igual, no se inmuta. Tal como procuro vivir la fe, todo empieza con estas palabras: "Dios se hizo real. La Palabra se hizo sarx, lo débil de la carne". Dicho en palabras un poco complicadas, la trascendencia se hizo trans-descendencia, como repite Leonardo Boff. Y así es también con-descendencia. Para una fe desde Jesús de Nazaret. Dios es ante todo compasión, acogida de lo pobre y pequeño. Es un Dios "real". Eso es ser "real" en el mundo cruel en que vivimos. Es lo que me gustaría ser.

M.P.: ¿Por decir estas cosas lo tienen a Ud. por hereje?

J.S.: En los primeros tiempos del cristianismo hubo una herejía llamada docetismo, que consistía en negar la carne de Jesús, la realidad verdadera de Jesús. Yo no quisiera caer en ninguna herejía, pero ciertamente no en ésa. Su equivalente en la historia consiste en negar la carne real de la inmensa mayoría de la humanidad. ¿Cuántos son los africanos que se han ahogado al intentar llegar a Europa en cayucos, y que hoy están muertos, hundidos en el fondo del Atlántico? Vivir sin enterarse de esas realidades, eso es docetismo. Peor aún, vivir desinteresándose de esas realidades.

M.P. ¿Cómo dice Ud. que la democracia es algo secundario, después de que se haya luchado tanto en El Salvador por conquistarla?

J.S. En El Salvador, al menos los jesuitas, hemos intentado luchar por la vida, por la justicia, por la verdad, por la fraternidad, por la dignidad. Las democracias pueden aportar a todo ello. Pero no siempre lo hacen. Unas veces se desentienden de estas cosas fundamentales. Otras veces pactan, de hecho, con lo contrario, y cooperan a la injusticia y a la mentira. A veces lo hacen como por necesidad, para no enemistarse con "la llamada gran democracia" de nuestro tiempo, que en realidad es "el gran imperio", que, como todos, oprime a inmensas mayorías. Tiene cierto interés democrático dentro de sus fronteras, pero no le preocupa mucho que, fuera de ellas las democracias generen vida real o no para las mayorías del planeta. Y las democracias reales que tenemos quitan hasta el nombre a las mayorías pobres. Todo el mundo recuerda lo que ocurrió cierto 11 de septiembre; no necesita explicación, porque es lo ocurrido a una democracia imperial. Pero ¿quién sabe lo que pasó el 7 de octubre? Es el 7 de octubre de 2001, el día en que las democracias del mundo fueron a bombardear Afganistán. El 11 de septiembre es, obviamente, conocido. El 7 de octubre es, obviamente, ignorado. Nadie lo conmemora. Los pueblos pobres como Afganistán no existen, no tienen nombre ni calendario. El desprecio de las democracias hacia ellos es -objetivamente hablando- absoluto, ¡ni nombre damos a los que muchas veces estamos matando!

M. P.: Supongo que la globalización no le parece ninguna maravilla.

J.S.: Ahora se llama globalización a lo que antes se llamaba simplemente capitalismo. Pienso que sí han ocurrido grandes novedades en el modo de estar organizado el planeta, también la economía. Pero prefiero llamarlo, por ejemplo, mundialización, porque, como ya dijo Platón, "globo", "esfera" es símbolo de la perfección, y nuestro mundo, visto desde los seres humanos que lo habitan, no es nada perfecto. Es un caos. El término acuñado por Ignacio Ellacuría para describir -valorativamente- nuestro mundo de hoy es el de "civilización de la riqueza". Y añadía: configura una sociedad que está "gravemente enferma". En ella, acumular es el objetivo, simplemente para disfrutar de lo acumulado. Pero esto lo pervierte todo. Tiende a convertir todo, en mayor o menor grado, en industria comercializable, y muy lucrativa para algunos. Y eso ocurre en ámbitos de realidad, buenos y necesarios en sí mismos, pero que van degenerando en su potencial humanizante: así se encuentran contaminadas actividades nobles como deporte, fútbol sobre todo, música, eros, turismo... La comercialización lucrativa exige la producción de muchos absurdos, y necesita el encubrimiento de lo absurdo de todo ello, haciéndolo pasar por "lo bueno", al menos por "lo normal". En lugar de esto lo que necesitamos es un mundo humano y humanizante. Si seguimos hablando de "globalización", es urgente pensar y mencionar explícitamente "el desde y el para", de la globalización. No veo que esto ocurra.

M.P. Ud. ha escrito que "el sistema" es ahora el rostro que toma el Maligno, y que en esta misma medida no puede prescindir del crimen y la mentira.

J.S.: En el evangelio de Juan el Maligno es llamado asesino y mentiroso, y por ese orden. Para un cristiano es esencial luchar contra ese Maligno, lo cual significa luchar contra lo que da muerte y desenmascarar la mentira con la que se la quiere encubrir. Si las universidades, y la Iglesia, y Garaudy, ya que de él hemos estado hablando, junto con otros pensadores, lo hacen, eso es muy importante. Y quiero añadir algo que me parece todavía más fundamental. No sólo debemos luchar contra, superar el sistema, o como quiera llamarse al rostro que toma el Maligno, sino introducir en nuestro mundo las bienaventuranzas, las que vivió y predicó Jesús, es decir la sencillez, la austeridad, la sinceridad, la generosidad, la limpieza de miras, trabajar por la paz y por la justicia, la fortaleza para afrontar la persecución y la cruz. Y en nuestro mundo, y tal como están los medios de comunicación, quiero insistir en la verdad como triunfo sobre la mentira. Sobre la mentira no se puede edificar ninguna sociedad justa. En ella los conocimientos, que son muy necesarios, se convierten fácilmente en instrumentos de opresión. Proclamar este grave peligro me parece un aporte muy importante del cristianismo. San Pablo dice que Dios está airado contra "los que oprimen la verdad con la injusticia". Al hacerlo, el ser humano se deshumaniza radicalmente. Y san Juan, ya lo hemos dicho, denuncia que el maligno -que es asesino- es por esencia mentiroso.

M.P.: ¿Lo cual puede implicar sacrificar la vida propia o la de otros?

J.S.: Así es. Pero el sacrificio de la propia vida, cuando es por decir la verdad para que haya vida para otros, produce también su propio gozo, por extraño que parezca. En El Salvador ha habido muchos mártires. Para mí eso ha sido una fuente de sufrimiento, ciertamente, pero también de un gozo sereno y profundo: "hemos visto amor en este mundo". Son personas que trabajaron para bajar de la cruz al pueblo crucificado. Sus muertes fueron la culminación de un proceso vivido con libertad, no el producto de una macabra locura momentánea.

M.P. Mons. Romero insistía en que el pueblo debe afincar sus raíces en la tierra, mediante el conocimiento de su historia. ¿Percibe Ud. hoy un fenómeno de desnacionalización?

J.S.: Es sabido que con muchas expresiones de las culturas, convertidas en productos comerciales, como decíamos antes, cuesta ser salvadoreño, o latinoamericano en general. Y las migraciones forzadas también lo dificultan. La gran pregunta para el pueblo hoy en El Salvador es irse o quedarse. El país no da para tanta gente, la tercera parte de la población se ha ido. Junto a indecibles sufrimientos y riesgos, el salvadoreño encuentra trabajo en USA o es deportado. El resultado es ambiguo. Por un lado, las remesas alcanzan casi el monto del presupuesto nacional, y salvan la economía. Por otro lado, familias y valores van degenerando, se van deteriorando.

M.P.: ¿Algún comentario sobre Europa?

J. S.: Veo un auge en el voluntariado, gentes que buscan humanización, ayudan y van al Tercer Mundo. Allí, dando y recibiendo, creo que crecen como seres humanos y, según los casos, como creyentes. Otras cosas no veo que humanicen. Veo un problema fundamental en la mentalidad de "pueblo elegido". Afectaba, religiosamente, a Israel, con el inmenso peligro de la arrogancia, y se reproduce secularizadamente en Europa cuando se acepta el "buen vivir" como "destino manifiesto", como "lo normal". Que haya sufrimiento en África, gustará o no, pero no viola ninguna ley metafísica, según la arrogancia occidental, pero si ocurre en Europa, sí. Por eso me gusta recordar que en el Antiguo Testamento, el profeta Amós cuenta cómo Dios regaña al pueblo judío: "¡No me vengan con la elección! Yo también salvé a los filisteos, y a los egipcios también los he liberado!" Hay que superar el "complejo de elección", aunque se añada que es logro humano, y no favor divino concedido arbitrariamente, como lo plantean los occidentales. Y otra observación sobre Europa: que el recuerdo de la tragedia de Auschwitz no cierre sino que abra la conciencia.

M.P.: En la conferencia de Teherán sobre el holocausto estaban presentes, además de religiosos musulmanes, rabinos antisionistas de la antigua obediencia de Neturei Karta, y como representante (informal) de los cristianos, un sacerdote argentino, el padre Farinelli. ¿Se siente Ud. parte de ese movimiento ecuménico, que tal vez sea un nuevo capítulo de la teología de la liberación?

Sinceramente, no tengo conocimiento de ello. Sólo puedo decir, aunque de forma muy general, que, como cristiano, estoy muy sinceramente en favor de la ekumene de lo humano y de la lucha contra todo lo que nos deshumanice.

Che Guevara médico tomó Pisco. Perú agradece la labor solidaria internacionalista de los médicos cubanos


Elogios a labor solidaria de médicos cubanos en Perú

Por Manuel Robles Sosa, Enviado Especial

Pisco, Perú, 18 nov (PL) La labor de la brigada médica cubana establecida
en esta ciudad del sur peruano es objeto hoy de diversas muestras de
reconocimiento, al cumplir el contingente tres meses de intensa labor.

Pobladores entrevistados por Prensa Latina destacaron el profesionalismo
de los médicos y otros trabajadores cubanos de la salud llegados el 18 de
agosto, tres días después de un violento terremoto, para auxiliar a los
damnificados del sismo.

El director del hospital estatal San Juan de Dios de Pisco, Luis
Hernández, consideró encomiable el trabajo de los cubanos, por su
profesionalismo y porque han brindado más de cien mil atenciones.

Apuntó que su aporte es muy importante para recuperar la sostenibilidad de
los servicios de salud de la zona afectada y destacó que la brigada
mantiene una relación estrecha con las autoridades de salud de la región.

Para el vicerrector de la estatal Universidad San Luis Gonzaga de
Ica -capital de la región del mismo nombre, donde se encuentra Pisco-,
Rulman Franco, la labor de los médicos cubanos "es maravillosa e
invalorable".

Además de atender a la población, están aportando con su experiencia y
especialidad a la prevención de desastres y al desarrollo de la salud, con
estudios científicos, añadió.

Expresó el sentimiento de gratitud del pueblo de Ica, por la solidaridad
de los cubanos, a quienes consideró profesionales de muy alto nivel y de
conducta altruista, ajenos a cualquier interés que no sea el de ayudar al
prójimo, lejos de su país y sus hogares.

Tanto Hernández como Franco participaron como invitados en la jornada
científica realizada por los médicos cubanos de los hospitales de campaña
Antonio Maceo y Ernesto Che Guevara, en la que fueron presentados cerca de
medio centenar de trabajos de investigación.

También asistió el regidor José Luis Gutiérrez, del municipio de Vista
Alegre, quien expresó igualmente su reconocimiento por la labor de los
cubanos y les pidió a ese distrito entre las decenas a los que llegan en
grupos móvile, para asistir a los pobladores sobre el terreno.

En el cierre de la jornada, el cantautor popular Chelo Espinoza -quien
agradeció a los médicos por haber salvado la vida a su esposa, cuando
estaba desahuciada- interpretó una sencilla canción de agradecimiento a
los brigadistas y al presidente de Cuba, Fidel Castro.

Uruguay, campeón en donaciones de órganos de América Latina, uno de cada cinco uruguayos es voluntario


Uruguay, mayor donante de órganos de América Latina

Montevideo, 18 nov (PL) Casi uno de cada cinco uruguayos es donante voluntario de órganos, lo que concede al país el mejor índice de donación de América Latina, informaron hoy fuentes médicas.

Milka Bengoechea, subdirectora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Organos, indicó que la mitad de los consultados por esa entidad se muestran dispuestos a ese solidario acto.

Las listas de espera por donantes han disminuido, pero todavía hay mucho por hacer, dijo Bengoechea en ocasión del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Organos y Tejidos.

En Uruguay, los mayores de 18 años pueden manifestar en vida su voluntad de donar órganos o decidirlo los familiares luego del fallecimiento, siempre que la persona no manifestara lo contrario en vida.

Además de la donación después de la muerte, existe la donación en vida, por ejemplo, de células y tejidos. Es el caso del transplante de médula ósea, explicó Bengoechea.

Actualmente en el país hay 403 personas a la espera de un transplante de riñón y 29 de corazón.

Uno de los objetivos del Día del Donante es precisamente sensibilizar a la sociedad sobre la nobleza que entraña salvar así la vida de semejante.

Guatemala y Rigoberta Menchu la Premio Nóbel de la Paz felices con sus ciento veintinueve graduados en Cuba en la ELAM


Graduados como especialistas 129 guatemaltecos egresados de la ELAM

Guatemala, 18 nov (PL) Guatemala cuenta hoy con 129 especialistas en
Medicina General Integral, gracias a la idea del presidente cubano, Fidel
Castro, de crear la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), devenida
símbolo de integración de los pueblos.

Los jóvenes, de entre 27 y 30 años de edad, son en su mayoría provenientes
de familias obreras e indígenas, informó en la ceremonia de graduación la
decana de la Brigada Médica Cubana (BMC), María Inés de Castro.

Estos guatemaltecos laboran en diversas comunidades, municipios y
departamentos e hicieron su especialidad en conjunto con la BMC, que desde
hace nueve años se encuentra aquí.

"Para nosotros la graduación tiene un gran significado porque son los
sueños de nuestro Comandante en Jefe materializados, hechos realidad para
ayudar al mundo tal y como él concibió esta obra", dijo a Prensa Latina el
rector de la ELAM, Juan Carrizo.

Carrizo mostró su gratitud por haber sido invitado aquí en momentos en que
se celebra la primera graduación de especialistas en Medicina General
Integral y el noveno aniversario de la presencia en esta tierra de la
brigada médica cubana.

Numerosas muestras de agradecimiento a la Revolución y su líder Fidel
Castro se escucharon en el acto a teatro lleno, donde asistieron cientos
de personas, entre estudiantes y familiares, médicos, responsables de
salud, diplomáticos y demás invitados.

En un mensaje en lengua mam y en español, Alfonso Jiménez, en
representación de los padres, afirmó que estos galenos cumplirán con su
compromiso y trabajarán en las áreas donde la gente más pobre lo necesita.

nombre los egresados Gerson Otzoy Cun manifestó la disposición de los
especialistas de ayudar a todo ser humano en cualquier parte de la tierra
donde se requieran sus humildes servicios.
El acto estuvo presidido por el rector de la ELAM, el viceministro cubano
de Salud, Roberto González Martín, el embajador de Cuba en Guatemala, Omar
Morales, y la coordinadora de la Brigada Médica, Yoandra Muro.
"Ha sido un momento cargado de emociones, hemos sentido ese agradecimiento
hacia Cuba y Fidel que tienen no sólo los estudiantes, sino también sus
padres, que son gente muy pobre", dijo a esta agencia el vicetitular de
Salud.
La Escuela Latinoamericana de Medicina, nacida como un proyecto de ayuda
humanitaria tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica, ha graduado
ya a más de cuatro mil 500 jóvenes de unos 30 países del mundo.