lunes, 14 de julio de 2014

Cuba nos explica a Víctor Heredia todavía cantamos la Jiribilla Fidel Díaz Castro La Habana Coraje Sobreviviendo Chaubloqueo Museo Che Guevara CABA-llito

Víctor Heredia: Todavía cantamos

Fidel Díaz Castro • La Habana, Cuba

Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron.
Sobreviviendo –dije–, sobreviviendo.
Tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos, sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo
.

Como eco que ha viajado en el tiempo, la voz de Víctor Heredia me repite: sobreviviendo, sobreviviendo, sobreviviendo… Corrían aún los años 80, yo era un muchachón metiendo cabeza en la radio y una entrañable amiga periodista, María del Carmen Mestas, me regaló (¿o me lo prestó y me quedé con él?) un casete de este cantautor argentino, del que solo tenía vagas referencias.

Imagen: La Jiribilla

Hace tiempo no río como hace tiempo,

y eso que yo reía como un jilguero.

Tengo cierta memoria que me lastima,

y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.

¡Cuánta tragedia sobre esta tierra!

Hoy que quiero reírme apenas si puedo,

ya no tengo la risa como un jilguero,

ni la paz de los pinos del mes de enero,

ando por este mundo sobreviviendo.

Eran las primeras señales de esa voz que, vibrando, me adentraba en su universo poético, abordando temas que me han tocado de cerca y de lejos, y de adentro; grandes y pequeños temas: su pueblo argentino y el mío, y el latinoamericano, el humano; una mujer, la muerte, la pobreza, la injusticia, el Che, el planeta que se desangra, el sueño, la sinrazón.

Ya no quiero ser solo un sobreviviente;

quiero elegir el día para mi muerte.

Tengo la carne joven, roja la sangre,

la dentadura buena y mi esperma urgente.

Quiero la vida de mi simiente.

No quiero ver un día manifestando

por la paz en el mundo a los animales.

Cómo me reiría ese loco día;

ellos manifestándose por la vida

y nosotros apenas sobreviviendo.

Víctor Heredia pertenece a ese grupo de grandes cantautores que irrumpe en la década del 60 dando un vuelco a la canción universal, al papel del creador, del cantor.Nombres como Chico BuarqueSilvio RodríguezJoan Manuel Serrat, Paco Ibañez, Charly García, Mercedes SosaPablo Milanés, Bob Dylan, Víctor Jara, Daniel Viglietti,Vicente Feliú, Joan Baez, Pi de la Serra, o los ya consagrados por entonces Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, espesan un movimiento en el que el cantautor asume el papel de voz de su pueblo, de luchador social desde la poesía, de movilizador de conciencias desde un canto sentido y rebelde.

Imagen: La Jiribilla

¿Con qué criterio escribo nuestro dolor

si no se trata solo de una canción?

¿Con qué excusa te digo que tengas fe,

si yo mismo padezco la misma sed?

Voz del sur, de los de abajo, de los pueblos que se rebelan y crecen desde la memoria auténtica, histórica, cultural, una memoria que se torna esencia creativa para enfrentar la globalización consumista que nos consume, que nos despoetiza, descerebra, que nos borra la identidad.

Si vendiera mi amor de una vez

al que siempre me viene a comprar,

¿dónde iría a parar la verdad

que sostengo desde mi niñez?

¿Dónde iría, a qué pozo sin sol

esta carne que empuño al cantar?

¿A qué abismo insondable del mar

la armadura de mi corazón?

Víctor Ramón Cournou Heredia, nació el 24 de enero de 1947, en Buenos Aires, Argentina. Su familia paterna es de origen francés, mientras que su abuela materna pertenecía a la etnia capayán. Desde su adolescencia estudió piano y guitarra y muy pronto empezó a aparecer en programas televisivos. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, y dejó la carrera en el tercer año para dedicarse definitivamente a la música.

Yo nací en las orillas

negras e inquietas de Montserrat;

viejo barrio de negros

que dio a mis pasos su mismo andar.

Sobre los conventillos

fui un gorrioncillo

dulce y voraz.

Fui como todo niño

por su cariño

a cualquier lugar.

Siendo muy joven, Víctor Heredia obtuvo el premio revelación en el Festival de Cosquín. Con poco más de 20 años ya contaba con amplio reconocimiento popular, especialmente tras participar en varias presentaciones y programas con Joan Manuel Serrat.

Por aquellos años realizó un intenso trabajo musicalizando poemas del chileno Pablo Neruda dejando un hermoso disco en 1974, Víctor Heredia canta a Pablo Neruda.

En 1975 emprendió una gira por VenezuelaColombia y México. Participó en el festival de Agua Dulce en Perú, donde compartió con destacados cantautores como Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa. Igualmente intervine en el Festival de la OTI, con la canción "Sabes, aquí estamos, América", donde expresa el sueño de integración acariciado desde Bolívar y Martí:

Sabes que aquí estamos,

sabes que esperamos,

América,

América,

América,

América...

Y cuando tu nombre

como piedra pura

canta por la lluvia

tu sueño de pan

siento que me abrazan

todos mis hermanos

que de sur a norte

esperando están.

Imagen: La Jiribilla

Se presenta en Viña del Mar y conoce a uno de esos grandes hombres de la América Nuestra, Salvador Allende, quien caería poco tiempo después en el palacio de La Moneda defendiendo el gobierno de Unidad Popular ante el golpe militar fascista de Augusto Pinochet, tramado por el imperio norteamericano.

Para decidir si sigo poniendo

esta sangre en tierra,

este corazón que bate su parche,

sol y tinieblas.

Para continuar caminando al sol

por estos desiertos.

Para recalcar que estoy vivo

en medio de tantos muertos.

Para decidir, para continuar,

para recalcar y considerar,

solo me hace falta que estés aquí

con tus ojos claros.

Víctor Heredia estuvo prohibido durante la dictadura militar argentina iniciada en 1976 que dejó miles de desaparecidos, entre ellos su hermana María Cristina. En 1978 se exilió en España. Tras su regreso a Argentina, en 1984 participó en los recitales de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Obras Sanitarias. Luego realizó junto al Cuarteto Zupay y a César Isella los recitales Canto a la poesía, en el Luna Park. En 1988 realizó una gira por toda la Argentina junto a  León Gieco, presentándose en todo el país.

Para aligerar este duro peso

de nuestros días,

esta soledad que llevamos todos,

islas perdidas.

Para descartar esta sensación

de perderlo todo,

para analizar por donde seguir

y elegir el modo.

Ay, fogata de amor y guía,

razón de vivir mi vida.

Imagen: La Jiribilla

"Razón de vivir" es una de esas canciones cardinales de la Nueva Canción Latinoamericana, que ha contado con cientos de versiones, especialmente la de Mercedes Sosa, que la convierte en todo un himno.

Su discografía se acerca a los 40 discos personales, en los que sobresalen piezas como "Solo quiero la vida", "Informe de la situación", "Razón de vivir", "Aquel viejo elixir", "El viejo Matías", "Ojos de cielo", "Dulce Daniela", "Coraje", "Todavía cantamos", y "Sobreviviendo", por mencionar solo algunas. Ha participado en cerca de 30 discos colectivos entre los que destacan homenajes a Víctor JaraAtahualpa Yupanqui, María Elena Walsh y Noel Nicola.

Muy importante también el disco en vivo de 1984 del memorable concierto con Silvio RodríguezPablo Milanés, Piero, León Gieco y el Cuarteto Zupay en Obras Sanitarias, donde Víctor  interpreta la pieza "Todavía cantamos" que compuso en apoyo a la lucha de madres de Plaza de Mayo:

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos,

a pesar de los golpes

que asestó en nuestras vidas

el ingenio del odio

desterrando al olvido

a nuestros seres queridos.

Sus 20 años de canto lo celebra con un concierto donde asisten 45 mil personas, y la publicación del libro Todavía Cantamos de Gustavo Bonifacini, en el que se relata su vida.

En el año 1999, Silvio Rodríguez, invita a Víctor a Cuba y realiza un concierto en la salaChe Guevara de Casa de las Américas.

Mientras haya un niño sin hogar,

sin cobijo y sin amor

no me sirve esta canción.

Voy a buscar lo que soñé

mi memoria guarda los ojos del Che.

¡Quiero creer que lo veré!

mi memoria guarda los ojos del Che.

En el año 2003, Víctor Heredia fue convocado por el presidente argentino Néstor Kirchner, para brindar un concierto junto a León Gieco en la histórica Plaza de Mayo, conmemorando la fecha patria, 9 de julio, ante más de 50 mil personas.

Me prefiero tal cual como soy,

siempre a tientas tras una verdad.

Sé que es parte de la humanidad

el dudar, el caer y el llorar.

En ese mismo año, 2003 Víctor Heredia emprende un nuevo y humanitario proyecto con Silvio Rodríguez como donación de apoyo a los damnificados por inundaciones en Santa Fe, Argentina, que trajo algunos conciertos y el álbum  Canciones con Santa Fe, en el que participan León GiecoVicente FeliúCarlos Varela, Charly García, Santiago FeliúFito PáezLiliana Herrero, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, el uruguayo Rubén Rada, los portorriqueños Danny Rivera y Roy Brown, el mexicano Alejandro Filio, la peruana Tania Libertad, la chilena Isabel Parra y el español Ismael Serrano.

Por esos días Víctor Heredia le agregó a la antológica canción "Cita con ángeles" de Silvio dos estrofas, la primera dedicada a los que sufrieron el desastre natural:

En Santa Fe las aguas cubren

sueños de niños desolados

y ahogan con furia incontenible

las penas de los evacuados.

Un ángel se desploma en llanto

cuando descubre el desvarío

del ala oscura del Salado

que tapa todo lo querido.

 "Cita con ángeles" es una pieza en la que Silvio pasa lista a los más entrañables ángeles caídos en le historia de la humanidad, como Giordano Bruno, José Martí,Federico García Lorca, las víctimas de las bombas atómicas que lanzó el imperio yanqui sobre Hiroshima y Nagasaki, Martin Luther King, John LennonSalvador Allende y las víctimas de los atentados terroristas a las Torres Gemelas en los EE.UU. La otra estrofa que agrega Víctor es dedicada al Che.

Danzando un milenario rito

donde los cielos son más puros,

un ángel desde el infinito

ve la emboscada sobre el Yuro.

Y oye el telúrico alarido

que hace vibrar la cordillera,

cuando en la espalda del caído

sueñan las alas de la era.

Imagen: La Jiribilla

Claro que entre los grandes temas sociales, humanos, éticos, se ha deslizado la canción de amor, la de la intimidad, la de la ternura, la de pequeños detalles que navegan cuerpo a cuerpo, alma en busca de su alma.

Yo te desnudaba

para ver cómo era el mar,

y el mar se enredaba

a mis deseos de volar.

Íbamos tan lejos

que olvidábamos volver:

nos traía el ángel ciego

del amanecer,

y se acostaba a tus pies

como un gatito siamés.

Víctor Heredia es la coherencia del cantor auténtico, atraviesa su tiempo como testimonio; echando mano siempre de la poesía y su guitarra, elementos con los que escudriña en los pueblos, en las almas, para entregarnos su visión convertida en canción, es decir, en amiga que enseña a mirar, que ayuda a vivir.  

Me gusta andar volando

de punta al rabo por la ciudad.

Miro y dos veces miro,

porque una vez no basta mirar.

Corro por los baldíos

y abro postigos para escuchar

las cosas que me dicen,

voces que dicen

con claridad.

 

Así es, como en sus versos, Víctor Heredia; sensible y rebelde, dando vueltas siempre a la creación como única manera de existir, sin creer en famas ni oropeles, sin doble fondo, sin medias tintas, como auténtico cantor de la Argentina, de la América Nuestra (y Nueva).

Junto con mis amigos

voy al abrigo de la amistad.

Pero a mis enemigos

no les concedo esa libertad.

A veces soy velero

y manso navego por el canal.

Y otras soy como el trueno,

rueda furiosa

del vendaval.

 "Todavía cantamos" es una pieza emblemática de la cultura latinoamericana, en la que Víctor denuncia la situación de nuestros pueblos. ¡Tanta opresión han pasado! Operación Cóndor, un plan trazado en el Norte para expandir el odio; la Escuela para las Américas, un centro yanqui de altos estudios para militares del continente, allí las asignaturas que se imparten son: golpes de estado, desaparición de líderes, masacres de poblados, macabros métodos de tortura, para doblegar o anular a seres humanos. Cuesta creer en semejante salvajismo pero es una realidad que este cantor ha vivido, de ahí que eleve su enérgica oración por la solidaridad humana que ayude a espantar el dolor. Como milagro del amor "Todavía cantamos" es oración de protesta, lo entonan las madres y abuelas que durante años han luchado por tener al menos una noticia de sus familiares que un día salieron de casa, de la escuela, del trabajo y nunca volvieron. 

Imagen: La Jiribilla

Llevo un par de años trabajando en un proyecto de cancionero latinoamericano, por el cual he estado consultando a varios cantautores; entre ellos envié un mensaje a Víctor Heredia, pensando en uno de sus clásicos para el primer tomo "Razón de vivir". Con la solicitud de autorización le adjunté el índice y la idea conceptual de ese primer tomo. Con esa sencillez de los grandes creadores, y la fina agudeza de su pensamiento, me sugirió cambiar de canción en su mensaje; aquí va entonces su correo y su canción:

"Hola, Fidel. Por supuesto que tienes mi permiso, pero me permito señalarte "Todavía cantamos" como la más cercana al segmento del libro que estás escribiendo. Está dedicada a Madres de Plaza de mayo y aquí la utilizan en cuanta manifestación política se te ocurra. Incluso es un himno (con su letra modificada) en todas las canchas de fútbol de nuestro país.

Un fuerte abrazo y gracias por considerarme.

Víctor Heredia

 Todavía cantamos

Autor: Víctor Heredia

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos,

a pesar de los golpes

que asestó en nuestras vidas

el ingenio del odio

desterrando al olvido

a nuestros seres queridos.

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

que nos digan adónde

han escondido las flores

que aromaron las calles

persiguiendo un destino.

¿Dónde, dónde se han ido?

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

que nos den la esperanza

de saber que es posible

que el jardín se ilumine

con las risas y el canto

de los que amamos tanto.

Todavía cantamos, todavía pedimos,

todavía soñamos, todavía esperamos;

por un día distinto

sin apremios ni ayuno

sin temor y sin llanto,

porque vuelvan al nido

nuestros seres queridos.

Todavía cantamos, todavía pedimos,

Todavía soñamos, todavía esperamos...

 

Todavía cantamoshttp://youtu.be/mCp47R83Lqs




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.


Che Guevara médico, vendedor ambulante en Guayaquil poeta nunca ahorró amor para con los demás

Un médico, vendedor ambulante....en Guayaquil /EN LA VIDA NO SE PUEDE AHORRAR POESÍA

 

Queridos y queridas:   Les adjunto dos trazados cortitos, sencillos, profundos,

hermosos. En el primero, publicado en el Diario Público El Telégrafo, Ramiro

Diez nos narra una historia real que sucedió en Guayaquil, Ecuador,

protagonizada por el Ché.  En el segundo, Alexis Ponce nos transmite su sentir

sobre el escrito de Ramiro.  

 

Francisco Jaramillo V.     jaramillo.francisco@gmail.com

DIARIO PÚBLICO EL TELÉGRAFO    3.07.2014     Historias de la vida y del ajedrez

Un médico, vendedor ambulante  por Ramiro Díez

A doña Matilde la enterraron la semana pasada en Guayaquil. Con ella terminó un pedacito de historia que hay que contar. Era una abuela que parecía de más de 100 años. Sin embargo, su rostro surcado por los recuerdos se iluminaba cuando hablaba de una lejana noche en su Guayaquil de pasillos melancólicos y calores insufribles. Julio, su nieto, me contó que en su ataúd barato pusieron una foto descolorida, razón de su sonrisa.

Ella abrazaba la foto y en la foto alguien la abrazaba. Hace más de 20 años, ella misma me contó la historia de aquel retrato: En la década del 50, en Guayaquil, un muchacho de sonrisa luminosa y acento argentino, que vivía en un cuartito vecino, vendía hilos, agujas y lápices de colores en los buses y en lo que hoy es el malecón. Era un ganapán, un 7 oficios, vendedor ambulante. Una noche de intensa lluvia tocó a la puerta de su casa. Eran las 23:00.

– Me contó el zapatero, que su mamá está enferma. Déjeme ayudarla – dijo el joven.

Doña Matilde, de 20 años, fue reticente. Un vendedor ambulante, ¿qué podría contra los escalofríos y la fiebre de su madre? Antes de que pudiera decir algo, el muchacho ya había cruzado la puerta y miraba el cuarto que alumbraba una vela.

– Soy médico – afirmó, y entró.

– ¿Tú crees que mi mamá…?–  empezó a decir doña Matilde, pero cambió el estilo de la pregunta. – ¿Usted cree, doctor, que mi mamá…? –. No terminó la frase.

– Ya vengo. Manténgala hidratada. Déle alguna bebida tibia. Espéreme, que regreso enseguida – dijo el hombre. Y sin importar la lluvia apocalíptica corrió a buscar una farmacia. Regresó una hora después, bañado en lluvia y sudor, con los medicamentos y permaneció junto a la paciente hasta el amanecer.

En su cuartucho del barrio Las Peñas donde siempre vivió, doña Matilde lo recordaba como el médico que había salvado a su madre y deseaba, en medio de su pobreza, que el mundo tuviera más hombres como ese muchacho de mirada generosa. Por eso, años después, cuando ese médico llamado Ernesto Guevara fue noticia en Bolivia, doña Matilde supo que a ella le habían arrancado un pedazo del corazón. Y que debería irse de este mundo abrazando la foto donde él la abrazaba.

En ajedrez, como en la vida, no se puede ahorrar poesía....

De: Alexis Ponce <alexisponce.b@gmail.com>
Fecha: 3 de julio de 2014, 12:47
Asunto: carta a Ramiro Díez / "EN LA VIDA NO SE PUEDE AHORRAR POESÍA"
Para: unahistoria@paraisempre.com

 

... Una increíble y bella historia, muy bien contada, Ramiro... 
la comparto, de inmediato, a mis amigas y compañeros en Cuba; y -sobre todo- a mi querido Viejo, pues sé que tu narración también lo conmoverá.

También la difundiré este instante y con emoción, a mis amigos y amigas en América Latina, especialmente de Argentina, Bolivia y Guayaquil.


Un amigo (a lo Miguel Hernández) que siempre me será dolor, Patricio Ycaza, mi hermano de luchas en el MIR, y que en sus últimos años estuvo obsesionado acumulando toda huella de la presencia del "trotamundos" en Guayaquil; de vivir estaría muy interesado de conversar contigo esa historia que tan bien narras.

posdata de memoria: en 1998, a 20 años de La Higuera, a sugerencia de Patricio Ycaza Cortés, militante heterodoxo y culto, escribí para su libro (póstumo) un texto llamado "Carta de despedida".... allí mencioné algo que, al leer desbocadamente tu afortunada y poética historia, conecté con el recuerdo de aquel "vendedor ambulante" latinoamericano al que tanto quisimos (y queremos): 

"Usted alquiló un modesta habitación en el barrio "Las Peñas", en el puerto de Guayaquil, durante su segundo viaje por el continente, en 1953. Quienes le conocieron, recuerdan que usted se ganaba la vida dibujando siluetas, negros perfiles de los rostros de los transeúntes, a quienes abordaba en las calles para dibujarles al paso y ganarse unas "ayoras" para sobrevivir. Entonces era el recién graduado médico, Dr. Ernesto Guevara de la Serna... Faltaba poco para que naciera el Che".

con mi cariño "pródigo y recalcitrante" para ti, Ramiro.  (viene siendo hora de platicar otra vez, a la generosa compañía de un vino, tus buenos amigos y tanta conversación intensa)

de nuevo, gracias por conmoverme en este mediodía.    alexis

 

---------------

"No vivas para que tu presencia se note,  sino para que tu ausencia se sienta"

                         Bob Marley.

 




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.


Buitres negociacion argentina y Aldo Ferrer

De: Irene Quintana [mailto:iquintana@intramed.net]

La negociación con los buitres

 Por Aldo Ferrer *

La apertura de las conversaciones con los representantes de los Fondos Buitre requiere tener en claro las condiciones que determinan la posición argentina. La primera es que, desde la salida de la crisis del 2001, el Estado y los bancos se están financiando con recursos propios. El Estado está cumpliendo puntualmente los servicios de la deuda reestructurada sin pedirle nada a nadie. Acaba de ratificarlo, depositando los fondos para pagar los vencimientos del 30 de junio. A su vez, los bancos están rentables, con carteras sólidas, fondeados en pesos, sin burbujas especulativas ni descalce de monedas dependiente del crédito externo. Las reservas internacionales son genuinas fundadas en dólares, resultantes de la economía real, no de deuda externa.

Conviene recordar, sobre esto último, que la crisis mundial, iniciada con el derrumbe de las hipotecas norteamericanas y la caída de Lehman Bros., tuvo su origen en la insolvencia de los bancos “muy grandes para quebrar”. Nuestra propia crisis y el derrumbe de la convertibilidad fueron consecuencia de la dolarización y el fondeo externo del sistema bancario. Nada de esto sucede hoy en la Argentina.

Podríamos estar más fuertes, si la restricción externa se hubiera manejado mejor en los últimos años. De todos modos, la fortaleza que conservamos es suficiente para negociar sin miedo ni urgencias. Haya o no acuerdo, el país está parado en sus propios recursos, sin depender de las calificadoras de riesgo ni del salvataje internacional.

Si no hay acuerdo, se sumarán nuevos embargos a los 900, incluida la fragata, ya entablados, sin que se interrumpieran las relaciones normales de la economía argentina con el resto del mundo. Si, como está sucediendo, Argentina pone a disposición de los acreedores los servicios de la deuda reestructurada, los problemas son responsabilidad de quien interfiere en la interrupción de la cadena de pagos.

Si hay arreglo, en términos compatibles con la fortaleza y el interés argentinos, mejor. Se habrá resuelto otra de las herencias del neoliberalismo, como se acaban de resolver, los diferendos con Repsol, el Ciadi y el Club de París. Pero, en este caso, debe descartarse la fantasía de que van a llover los dólares y las inversiones, que sólo son realizables en una economía sólida y soberana.

Conviene no darle a esta cuestión más importancia de la que merece. Los problemas reales de la economía argentina siguen siendo exactamente los mismos el día antes, que el día después del fallo del juez Griesa. No se arreglan ni empeoran por el resultado de estas negociaciones, Por esto mismo es conveniente, como lo vengo sosteniendo desde el principio, que la negociación debe ser entablada al nivel jerárquico que corresponda. Alcanza con la Subsecretaría de Finanzas y el equipo jurídico necesario, sin involucrar a las máximas autoridades del Gobierno, que tienen otras cosas más importantes de que ocuparse. A este nivel superior, ya se ha dicho lo necesario. Es preciso que nos respetemos a noso-tros mismos, preservando el orden jerárquico.

¿Cuáles deberían ser los límites de la oferta argentina? Los mismos que los de los canjes del 2005 y 2010, que recibieron el apoyo de más del 90 por ciento de los tenedores de la deuda en default. No sólo por la cláusula RUFO sino, principalmente, por una cuestión de principios que nos compromete y ayudaría a implantar las reformas necesarias en el orden financiero internacional. Convendría una ley de nuestro Congreso, que fije una fecha límite para adherir al último canje posible. Después de esa fecha, Argentina debería desconocer los papeles no canjeados. Conviene señalar a la contraparte que corre el riesgo de no cobrar nunca.

Por último, recordemos que operamos dentro de un orden mundial, dentro del cual la inmunidad soberana de los Estados pone límites a la extrapolación de la jurisdicción de tribunales nacionales sobre terceros países. En este escenario mundial, la razonabilidad de la posición argentina ha recogido un consenso prácticamente unánime. Podemos estar tranquilos, no somos el “patio trasero” de nadie.

* Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.

 




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.


Murio luchadora Nobel africana blanca antiapartheid medalla amistad Consejo Estado Cubano Nadine Gordimer por Carmen Baez capac5

Para la  memoria ....familiar y de mis amigos.

 

recibi la medalla de la amistad del consejo de estado cubano en el 2004 junto a nadine gordimer. ella porque habia publicado el primer  articulo en el new york times sobre los cinco heroes cubanos, el primero que quebro el silencio sobre esa terrible injusticia en ese pais!. A ella le toco hablar despues que yo y dijo: "despues de este maravilloso discurso, no se que decir!!" bue, imaginense, una nobel de literatura !!!.

 

despues martin la llevo y se quedo encantada con el...un dia que le mande unos libros sobre los 5 se quedo hablando como 2 horas con el ...y ella no era una persona muy abierta...decian que era muy cerrada y cascarrabias , yo lo cargaba  a el y le decia "tu enamorada" por nadine!!!. leyendo este articulo pense que se reconocieron hubo empatia entre dos blancos que se sentian de verdad africanos.

 

lei algunos de sus libros y describe la intimidad de las parejas clandestinas interraciales de una forma que siempre pense que tuvo un gran amor negro y prohibido por las leyes del apartheid. era punida no solo por escribir temas que se tornaban una denuncia politica sino tambien porque en su estilo lleno de sensualidad y realismo describia cosas que el calvinismo consideraba inmoral.

 

nadine gordimer blanca-africana-sudafrican-negra-escritora-activista-mujer!

esta pequeña memoria es mi homenaje y agradecimiento a una mujer luchadora. 

 

carmen

 

Murió Nadine Gordimer

La escritora sudafricana, ganadora del Nobel en 1991 y una de las voces literarias más poderosas contra el apartheid, había nacido el 20 de noviembre de 1923 en Springs, una población minera cercana a Johannesburgo, en el seno de una familia judía de clase media integrada por un relojero de origen lituano y una británica.

Sudafricana de origen europeo, Gordimer siempre reivindicó su identidad africana y convirtió su país natal no solo en escenario de su vida sino también de su obra. "Yo soy africana y el color de la piel no importa", afirmó la escritora, quien a los 18 años tomó conciencia que "tenía más en común con los jóvenes negros que con los blancos, sólo interesados en las actividades de la comunidad blanca".

Su literatura comprometida contra la desigualdad que sufrió su país durante 44 años con el régimen del "apartheid", la convirtió en una de las voces más poderosas en defensa de la mayoría negra y en la principal representante contemporánea de las letras sudafricanas.

Por ello, a los 67 años, se convirtió en la primera mujer, desde 1966, en recibir el Nobel de Literatura, tras la alemana Nelly Sachs, quien lo había compartido con el israelí Samuel Agnon.

Nacida en 1923 en la localidad minera de Springs, próxima a la capital sudafricana, Johannesburgo, su pasión por la escritura arrancó cuando tan solo tenía 9 años. Seis años después publicó su primer relato. Pero no fue hasta 1953 cuando publicó su primera novela, "The Lying Days", que tuvo una gran acogida tanto a nivel nacional como internacional. Luego publicaría más de una veintena de obras, entre ellas "La huella del viernes" (1960), "La hija de Burger" (1979), "Something out There" (1984), "Un capricho de la naturaleza" (1987), "Nadie que me acompañe" (1994) o "The Pickup" (2001).

Gordimer siempre consideró que, como figura pública, y sudafricana de raza blanca, debía luchar para lograr una nueva democracia en su país. Por eso, en todas sus obras se implicó moral y políticamente, entre otras en "La hija de Burger", una novela en la que exploró los sentimientos contradictorios de una mujer blanca cuando su padre comunista fue encarcelado por oponerse al sistema.

Sus críticas contra el régimen también le crearon enemistades, especialmente del Gobierno del "apartheid", que prohibió la publicación de tres de sus obras: "La hija de Burger", "Mundo de extraño" y "La gente de July". Pero pese a los obstáculos, Gordimer nunca abandonó Sudáfrica y siguió abordando las presiones del régimen de segregación racial a través de historias de amor, odio y amistad.

De hecho, su compromiso social transcendió sus obras y se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) cuando la organización política todavía era ilegal (1960-1990), y así se convirtió en una figura emblemática en la lucha contra el "apartheid" que terminó en 1994, cuando Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, elegido en elecciones libres y democráticas.

Gordimer también fue una gran luchadora por los Derechos Humanos en todo el mundo y entre sus principales preocupaciones figuraba que la alfabetización se convirtiera en un "derecho inalienable". Durante su larga trayectoria profesional, fue distinguida con más de doce doctorados "honoris causa", entre otros, de las universidades estadounidenses de Yale, Harvard y Columbia; además de la británica de Cambridge; la belga de Lovaina o la sudafricana de Ciudad del Cabo.

La escritora y activista, de origen judío, soñaba con la "justicia humana extendida a todos" y en la lucha por conseguir este sueño consideraba que los escritores tenían un papel esencial. Por eso, siempre pidió a sus colegas una literatura comprometida y no dejó de escribir hasta que su salud se lo permitió: en 2012 publicó su última novela, "No hay tiempo como el presente".

"Algunas personas dicen que me dieron el premio (el Nobel de Literatura) no por lo que he escrito, sino por mi política. Pero yo soy una escritora. Esa es mi razón para seguir con vida", manifestó Gordimer al recibir el galardón

 

Carmen Mercedes Baez
Mail: carmenbaez5@gmail.com
Skype: carmen.m.baez

 

 

"La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado." Gabriel Garcia Marquez

¡Gracias por contribuir a la salud de los pueblos con tu palabra y ejemplo! Carmen- Movimiento para la Salud de los Pueblos Latinoamerica (MSP LA)




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.