lunes, 26 de septiembre de 2011

Alimentos en Cuba Jorge Lamadrid Mascaró en diarioTiempo Argentino

 “Como política de Estado, para Cuba lo esencial es producir alimentos”

Publicado el 20 de Junio de 2011

Alberto López Girondo
El embajador cubano en la Argentina mantuvo una extensa entrevista con Tiempo Argentino, en la que habló de la economía de su país, pero también del modo en que la crisis mundial repercute en los países dependientes.
 

Jorge Lamadrid Mascaró es locuaz y efusivo. Tanto que cuando las palabras no le alcanzan, acude a las manos para expresar lo que piensa. Embajador de Cuba en la Argentina desde noviembre del año pasado, dice que lo primero que hizo al llegar al país fue “googlear” su apellido. Y así descubrió un parentesco con el general Gregorio Aráoz de Lamadrid, el compadre de Manuel Dorrego que le prestó la chaqueta con la que el gobernador bonaerense fue fusilado, en 1828. 

En esta charla, Lamadrid Mascaró, diplomático de carrera, explica algunos detalles del nuevo plan económico que se aplica en la isla, sostiene que se basa en algunas premisas nacidas desde el inicio de la revolución, y se muestra optimista de que estas medidas puestas en vigor por el presidente Raúl Castro darán frutos en muy breve plazo.

 

–¿Qué pasó en Cuba para llegar a una crisis como la que enfrenta?

–Desde el punto de vista económico, ese es el reto mayor de la Revolución. Pero nos enfrentamos a esta coyuntura con una base definitivamente favorable, positiva, que se traduce en, por ejemplo, una población mayoritariamente comprometida, que apoya la Revolución, pero no por razones  de fanatismo ni fundamentalismos. Esa es la voluntad del 97% de los cubanos. Muchos teóricos lo dicen, y la vida lo ha demostrado: una revolución no es verdadera si no es capaz de defenderse. Esa fue la base. También desde el punto de vista militar tenemos una capacidad de incorporación de respuesta masiva a esa defensa de la Revolución, con esos presupuestos, esas premisas, esas condiciones dadas, y llegamos a un tema que nunca ha estado ajeno a los esfuerzos  de la revolución por desarrollar nuestra propia industria, partiendo de que somos un país agrícola y de que debemos ser capaces de producir los alimentos que consumimos. Esos proyectos nuestros, de alguna forma, han transitado por diferentes etapas. El país va por el mejor camino posible, como una consolidación en sus empresas productivas, incluso las empresas agrícolas estatales. Recuerdo que era muy jovencito, en mi pueblito, con un sueldo común y corriente me iba a un mercadito y podía comprar muchas libras de queso crema, yogurt, leche, jamón, queso amarillo…

–Pero estaban muy relacionados con la economía de la Unión Soviética. El propio Fidel Castro hizo una autocrítica de ese período.

–Había una división internacional del trabajo, y efectivamente había funciones que nos asignaba el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), de los países socialistas. Ahí teníamos también nuestra responsabilidad. Es un camino que no era el definitivamente auténtico. Debió haberse hecho énfasis en el desarrollo de las potencialidades propias, y doy un solo ejemplo: en 1975, la agricultura búlgara fue una de las más eficientes del mundo. Tenía una red de industrias ubicadas al costado del campo de producción, una agroindustria que fue la primera del mundo. ¿Adónde quedó eso? ¿Adónde fue? Como resultado de ese período de intercambio nos beneficiamos mucho, y logramos crear mucha de la infraestructura que nos propició enfrentar después períodos más difíciles. Lo que destruyó por completo ese camino por el que íbamos, con aciertos y desaciertos, fue la abrupta desaparición de la Unión Soviética.

–Tal vez Cuba debe haber sido la que más sufrió por la caída de la URSS, pero a pesar de todo insistió con la estructura socialista…

–Correcto, porque en ese momento como en este, el VI Congreso, el Partido ha ratificado el rumbo del país. La conclusión fue que dentro del socialismo estaban las respuestas verdaderas, las masivas, que parten de la aplicación de políticas que no se diseñan para una parte de la población, sino para la totalidad. Y ese es el camino más difícil: considerar a toda la población. Cuando desaparece la URSS desaparece el 85 % del comercio exterior de Cuba.

–Fidel también hizo críticas, no tanto al sistema como a las personas. A eso apuntaba la pregunta inicial.

–Hay que volver a temas del intercambio igualitario, que disfrutamos casi durante 30 años con la URSS, con la revolución socialista. A temas que han creado las condiciones  para los que estamos adultos. No es una cosa abrupta. Hay  factores de desorganización, de pérdida de concepto económico. Eso nos ha sucedido. Pérdida de la importancia de la contabilidad como herramienta esencial para cualquier emprendimiento, y más si se trata de una producción, de una fábrica, que tiene que tener necesariamente esos controles. Se trata también de políticas de la Revolución, que en su momento original negaron las inequidades que prevalecían en el país antes de la Revolución, como por ejemplo hablar desde un teléfono público durante diez horas, colgar el auricular e irse sin pagar un centavo. Fueron las primeras acciones de la Revolución, que eran con un sentido reivindicativo, pero también con un sentido dialéctico importante. Era la negación total de la inequidad, desde la policía represora, la discriminación racial, las limitaciones para el acceso a la educación,  a las universidades –estudiaban los blanquitos, los negros no podían– e incorporó a toda la población. Ese fue el impacto social de la Revolución, que incorporó a toda la población. Ten en cuenta un factor presente desde el principio: el bloqueo estadounidense no se ha considerado siempre como anecdótico, subestimado.  “No, no me vengas ahora, usted puede comprar tranquilamente, yo no lo bloqueo, usted puede ir a una empresa asiática y comprar sus cosas”. Son argumentos, no ya pueriles, sino indignantes, abusivos, que tratan de minimizar los efectos del bloqueo. El bloqueo es devastador. Las condiciones de Cuba, desde hace 50 años, habían sido totalmente anormales. Y nos limitan nuestro elemental acceso a nuestros mercados naturales, la primera afectación. La segunda, el impacto humano, de tener que penar por la salud de una persona sin medicamentos adecuados, y más allá, la penuria de crear hambre, desesperación, miseria, para provocar por esa vía el descontento del pueblo y el derrocamiento de las autoridades.

–A pesar de todo no hubo una revuelta pidiendo que se vayan todos…

–No, claro. Pero a partir de esa estructura el país perdió en términos de capacidad económica, hasta en términos de docencia, de educación formal, el país se debilitó y proliferaron algunos vicios que habíamos dejado atrás: el trueque, el vandalismo, la prostitución. Ni más ni menos, estamos insertos en el mundo, estamos expuestos a todos los avatares. Si no nos hubiéramos desarrollado con la cultura, con la educación, lo que nos dio otra fortaleza, sería peor. Conocer y saber cómo dotarnos de esa especie de coraza ante la invasión cultural occidental de los EE UU. Se desarmó el país y se trató de generar mecanismos  que nos permitieran no sólo resistir sino ir creciendo. Surgió el Polo Científico, que en estos momentos comercia con más de 400 millones de dólares, creando medicamentos, vacunas, terapias, e incluso homeopatía. El famoso extracto de veneno de alacrán, con mucha capacidad para paliar los efectos de algunos cánceres. El país fue armando su propia retroalimentación. Esta es una forma de revertir definitivamente los vaivenes que hemos tenido desde esa época, los vaivenes económicos en términos de emprendimientos llamados “de perfeccionamiento empresarial”, que se iniciaron hace mucho tiempo pero que en su ejecución apostaban a un poco más de mediano plazo. Y no se trata de esperar diez años para poder comer. El país debe producir lo que necesita para comer ya. Esa es la urgencia. Esto fue coronado en el Congreso del Partido, que se ha puesto como meta inmediata para desarrollar las condiciones posibles para hacer una economía rentable; produciendo y despojándola de aquellas cargas que la hacen inviable, eliminando el subsidio. Esa es otra cosa que me ha sorprendido en la Argentina, los muchos subsidios.

–¿Por lo que pasó en Bolivia cuando quisieron eliminar los subsidios?

-Claro. Son cientos y cientos de millones de dólares. Uno no se da cuenta que son recursos limitados, hay que crear mecanismos para eliminarlos. Crear el concepto de empresa como ente productor de riqueza con sus propios mecanismos, con su autonomía y su propio poder de decisión y riesgo. Que sea rentable e eficiente.  Una de las cuestiones: no hay más subsidios para trabajos rentados. De manera que el empresario se deje de soñar con que alguien venga a salvarle el negocio. Ese es el sacudón, lo más importante del Congreso: modificar bajo el concepto histórico que tenemos. Todo esto será a realizar dentro de los márgenes nuestros. No pensamos que reubicar a un millón de trabajadores  equivalga a poner el riesgo el socialismo en Cuba. Lo que tenemos que hacer es crear fuentes de trabajo para reubicarlos.

–¿Esto sería darle otra significación a la iniciativa privada?

–Sería otro aporte cubano, aporte propio. Son ni más ni menos, emprendimientos privados, son negocios privados en los que ya hay más de 300 mil trabajadores involucrados, pero deben ser muchos más. Hay una decisión del país, de no darles la espalda: esos trabajadores privados van a seguir teniendo su derecho a la seguridad social –que no es privada, es del Estado– y podrán disfrutar de una jubilación que no va a ser en razón única y exclusivamente  por su cuenta y riesgo. No. El Estado se hace cargo de eso. Sigue habiendo una  representación y una responsabilidad estatal. Eso será cuando llegue al final de sus días laborables, pero mientras tanto esos trabajadores podrán también sindicalizarse. El país no les da la espalda, ni crea otro sector ajeno. No se van a crear dos Cubas. 

–¿Incentivarán a ciertos sectores de la economía o esperan a ver qué deciden los emprendedores?

–La intencionalidad se divide en dos: una, como política real, que es evitar a toda costa despidos masivos. Es crear condiciones para que ese cambio de actividad de esos trabajadores sea lo menos traumática posible, y que se muevan de un ministerio en el que han trabajado 30 años, se pasen a la actividad privada, con el componente familiar y su magnitud.  Ahora 300 mil después serán un millón, a través de aportes impositivos. En la medida en que el negocio –pequeña empresa, servicio, peluquería, belleza, alimento, calzado, reparaciones– incorpora más mano de obra irán pagando más, cosa lógica, y por esa vía se controlará. Otra cosa importante de mencionar: la producción de alimentos.

–¿Hablamos de procesamiento, de la etapa industrial o la etapa comercial?

–Por el momento son pequeñas empresas industriales. Eso está concebido. Esas son las cosas que nuestros dirigentes han ido trasladando. No hay limitación para eso. Como política de Estado, lo esencial será producir alimentos. Ahí está el gran reto. El país no puede seguir importando alimentos.

–En los ’90 , en la Argentina muchos usaron su indemnización para trabajar de remiseros o para poner un quiosco. Si el gobierno no planifica el riesgo es que todos terminen poniendo peluquerías. ¿Lo evaluaron?

–Claro. Llegará el momento en que se acomoden esas iniciativas. Tenemos una buena herramienta de orden. No de control, de orden: el sistema de licencias existe, y hay que registrar el negocio. 

–En los EE UU creció la desocupación, hay manifestaciones masivas en Grecia y España. Desde su perspectiva ¿cómo analiza la crisis económica mundial? 

–Esas crisis también nos afectan. Los 2000 millones de dólares que teníamos previsto pagar en 2011 por nuestros alimentos se han convertido en 2800.  Pero lo más inaceptable es el hecho –y coincido con las autoridades de Argentina– de que el incremento de los precios de los alimentos está vinculado con los mercados financieros. Y que los commodities se han incorporado a ese escenario de especulación financiera, que no cree ni en precios, ni en necesidad, ni en hambrientos, como no creyó EE UU en los ahorros e hipotecas de los pobres que lo han perdido todo. El ministro Boudou habló de la burbuja alimentaria. Y puede pasar lo mismo, en la medida en que esa desesperación febril por la ganancia inmediata, fácil, provoca desequilibrios tales y distancias insoportables entre la economía real y la especulación. Cada cual va por su lado. Eso engendra el capitalismo. Después de observar con indignación cómo aparecían miles y miles de millones de dólares para salvar a los bancos, nosotros pensábamos que nada importa, ahora qué puede venir, qué perspectivas puede tener ese sistema que provoca desequilibrios tan bestiales con los casi 1000 millones de hambrientos en el mundo. Seguimos insistiendo en que no hay perspectiva alguna. Esas inequidades nos golpean y gravitan en la economía cubana. A pesar de eso, saldremos adelante, a pesar de que ese círculo vicioso no tiene solución.

Calificá esta nota:

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3721 - Fecha de la versión: 06/24/11 03:34:00

ISRAEL APOYÓ A LA DICTADURA EN ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA

Asunto: ISRAEL APOYÓ A LA DICTADURA EN ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA

http://www.laarena.com.ar/opinion-con_excusa_de_venta_de_armas_por_malvinas_
_quieren_trucar_la_historia-62980-111.html

ISRAEL APOYÓ A LA DICTADURA EN ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA
Con excusa de venta de armas por Malvinas, quieren trucar la historia

La aparición de un libro sobre venta de armas de Israel en Argentina
durante la guerra de Malvinas sirve objetivamente para la teoría de
que ese Estado fue solidario con nuestro país. No fue así.
EMILIO MARÍN

A fines de abril pasado se publicaron varios comentarios sobre la
aparición del libro "Operación Israel: el rearme argentino durante
dictadura (1976-1983)" del argentino Hernán Dobry. Allí se documenta
que Tel Aviv vendió al general Leopoldo F. Galtieri material bélico
durante el conflicto por Malvinas.
Entre los pertrechos figuran misiles aire-aire Shafir, sistemas de
alerta de radar para evitar misiles enemigos, tanques suplementarios
de combustible para los aviones, máscaras anti-gas, etc.
Se sostiene que la mayoría de los elementos dio una vuelta por Perú
antes de llegar a Buenos Aires, para disimular el origen. Los
israelitas son buenos comerciantes y por eso mismo habrían querido
conservar intactos los lazos con Londres, donde también venderían
armas. Había que cuidar el negocio…
El primer ministro era Menagem Begin y en el libro se sostiene que la
supuesta ayuda a Argentina obedeció al deseo de ese premier de
vengarse de los ingleses por el ahorcamiento de Dov Gruner, miembro de
la banda sionista Irgún. Cabe recordar que este grupo terrorista
realizó numerosos atentados previos al establecimiento del estado
teocrático en mayo de 1948.
Al margen de la intención del autor, la aparición de este volumen y
muchos de los comentarios periodísticos han tratado de pintar un
Israel solidario con los argentinos. Esto es falso, como se verá más
adelante. La explicación psicologista del affaire armas también parece
ajena a la verdad: Israel vendía y vende armas a casi todo el mundo
que pueda adquirirlas, exceptuados los palestinos, iraníes y algunos
otros posibles clientes. Haber vendido armas a Galtieri no les da
patente de patriotas latinoamericanos ni nada que se le parezca. Habrá
sido por una necesidad de caja, no por la añoranza de Begin por su
amigo Gruner.
Aunque obvio, hay que decir que los fusiles Galil, las ametralladoras
Uzi, los tanques Merkava, los aviones Arava, los misiles, los gases
tóxicos, el fósforo blanco y demás armas israelitas han sido usados en
forma reiterada contra los palestinos. Esto incluye a los árabes que
viven en Israel, frecuentemente reprimidos por pedir un Estado
Palestino en Gaza, Cisjordania y la mitad este de Jerusalén. Los más
castigados son los que viven en Gaza, bloqueados en forma criminal
desde 2006, luego que el gobierno de la Franja fuera ganado
democráticamente por el movimiento islámico Hamas. A fines de 2008 y
principios de 2008, la invasión israelí provocó allí 1.400 muertos. El
armamento aumentó sus precios luego de mejorar su "certificado de
calidad" con los bombardeos aéreos, el cañoneo de tanques y obuses
contra población civil y hasta escuelas y depósitos de la ONU en Gaza.

Israel y dictadura
No es que Begin vendió armas a Argentina sólo en abril-junio de 1982,
durante el conflicto por las islas del Atlántico Sur. Este lote podría
justificarse porque iba a ser usado contra una potencia colonial que
usurpa parte del territorio nacional.
El problema es que vendió pertrechos durante toda la dictadura
militar-cívica. Y durante esos siete largos años el enemigo de esa
maquinaria fue el pueblo argentino. Los 30.000 desaparecidos y miles
de asesinados fueron el blanco de los generales Videla, Viola,
Menéndez, Galtieri, Bignone, Camps, Suárez Mason y los respectivos
brigadieres y almirantes, con Emilio E. Massera a la cabeza.
Está documentado que hubo cerca de 2.000 desaparecidos argentinos de
ascendencia judía, muchos de los cuales fueron torturados con especial
saña por los militares. La ideología de éstos era nazi, directamente,
equivalente al "ser nacional".
En esto las autoridades sionistas estuvieron muy a la derecha de la
administración de James Carter, el presidente estadounidense vetó la
venta de armas a Videla de acuerdo a leyes inspiradas por el senador
E. Kennedy. En Argentina los avalistas de la dictadura denigraban a
Carter y firmaban solicitadas diciendo que eran "derechos y humanos",
incluyendo muchos docentes universitarios (caso de la Universidad
Nacional de Córdoba). Fue tal el enojo de los militares argentinos con
Washington, por este asunto, que algunos enajenados mentales
calificaron a la dictadura de "prorrusa".
La conducta de Israel frente a los crímenes del terrorismo de Estado
fue de complicidad. En esos 7 años sólo hubo ocho pedidos de
legisladores de tratar en el parlamento (Knesset) la represión en
Buenos Aires. Ninguna sesión llegó a funcionar ni a emitir alguna
declaración.
A lo sumo, los embajadores de Tel Aviv en Argentina -Ram Nirgad
primero y Dov Schmorak después- pedían a los militares, vía
cancillería, por la vida de algún ciudadano argentino-judío
secuestrado. Algunas veces lograban su cometido. En la mayoría, en
2.000 casos, no fue así y esas personas cayeron en la desaparición
forzada.
Dos investigadoras israelitas, Afel y Bajraj, estudiaron el tema en
años recientes y lo comentaron al diario Maariv. "En el material que
tuvimos a disposición se nota que había consenso respecto a la
política existente: silenciar toda discusión pública en Israel para no
dañar las relaciones entre los dos países basadas en que vender armas
era efectivo para crear un mejor canal de comunicación con las juntas
que sirviera para salvar a la mayor parte de los judíos. Nadie
cuestionó esta política salvo diputados como Iosi Sarid o Meir Pail".
La venta de armas fue "efectivo", cash, para Israel. Para los miles de
desaparecidos, incluyendo los judeo-argentinos, no sirvió para nada.

Reguero de pólvora y sangre
Independientemente del libro de Dobry, hace años que la embajada
israelita y las autoridades de la DAIA y la AMIA, intentan adecentar
el rol de Israel. La fábula es que esa embajada era "una leona"
defendiendo a los argentinos de religión judía afectados por la
represión.
Uno de los que tiene mucha autoridad para hablar del tema es el
periodista Herman Schiller, que durante esos años tan aciagos editó en
Buenos Aires el semanario progresista "Nueva Presencia".
En el diario Página/12 (27/11/2009), Schiller desenmascaró esa "lavada
de cara" de la legación diplomática. Recordó que en un acto de
homenaje a su semanario realizado el año anterior, Frida Rosental,
madre de Luis Ricardo, secuestrado el 31 de agosto de 1976, leyó un
comunicado que suscribieron quince familiares de
detenidos-desaparecidos judíos. Decía: "La alta jerarquía de la
Iglesia y las fuerzas armadas, dos de los protagonistas de la
criminalidad de la dictadura militar, pidieron perdón. Sabemos que fue
un acto hipócrita, para adaptarse a los nuevos vientos políticos,
porque de ningún modo están arrepentidos de lo que hicieron como
autores y cómplices. Pero, al menos, trataron de disimular. En cambio,
los 'nuestros', los del quehacer institucional judeoargentino y los
distintos gobiernos israelíes, ni siquiera eso. Y en los últimos
tiempos han desatado una feroz ofensiva de auto blanqueo para ocultar
su complicidad. Renée Epelbaum, una de las fundadoras de Madres de
Plaza de Mayo, acuñó aquella frase que se hizo carne entre nosotros:
'No quisiéramos enterarnos que nuestros hijos judíos fueron asesinados
con armas israelíes'. Además, recordamos muy bien el manoseo
despiadado que recibíamos en la DAIA cuando acudíamos solicitando
auxilio y nos lanzaban una cachetada en forma de reproche: 'A ustedes
les pasó ESTO porque no les dieron a sus hijos educación sionista'".
Schiller citó al secretario de DD HH, Eduardo Luis Duhalde, quien
reveló que el policía Peregrino Fernández, de actuación represiva, le
había confesado: "Herzl Inbar, ministro consejero de la embajada de
Israel en la Argentina, nos daba ´instrucciones antisubversivas´". En
una segunda nota de Schiller, en Crítica (15/01/2010), contó que
participó "en un acto público llevado a cabo en ´Tzavta´ de Tel Aviv,
y dos integrantes del ala izquierda del laborismo, Iosi Sarid y Amnón
Rubinstein, denunciaron ´el papel nefasto de los diferentes gobiernos
israelíes como cómplices de las peores dictaduras latinoamericanas y
del apartheid sudafricano´. Y Sarid agregó: ´Israel debería pedir
perdón a todos los familiares de las víctimas de esos regímenes
sangrientos´".
Numerosa documentación prueba el nexo de Israel con el terrorismo de
Estado en Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, El Salvador y los
recientes golpistas de Honduras. El reguero de pólvora va de Tel Aviv
a Bogotá, y el reguero de sangre recorre el camino inverso, llevando
las ganancias a Benjamin Netanyahu y empresas dedicadas a la
exportación de armas y asesores militares.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3739 - Fecha de la
versión: 07/02/11 03:34:00

FIDEL benefactor de la humanidad medico brasileño en Venezuela

 

…si no fuera por la Revolución cubana y la Revolución bolivariana jamás sería posible nada de eso…

…coño, ¿sabrá Fidel la exacta dimensión del bien que ha hecho a la humanidad?

¿Acaso imaginará que en una pequeñísima comunidad del estado más pobre de Venezuela frente al Orinoco, a las 4 de la mañana hay un médico hijo de la ELAM salvando a la gente que había sido olvidada por todos?

¿Podrá él comprender cuánto lo necesitan, cuánto se necesitan hombres como él para hacer la felicidad de los seres humanos? ¿Entenderá que no hay palabras suficientes para calificarlo?

Y acaso, ¿sabrá el niño algún día que si no fuera por Fidel Castro él mismo no tendría vida?

Crónica de uno de los hombres del año

5 Enero 2011

El Dr. Marcus Dutra en Nabasanuka.

El Dr. Marcus Dutra, médico brasileño graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ha escrito a Arleen Rodríguez un comentario, a propósito del artículo El hombre del año, que no quisiéramos dejar de compartir con nuestros lectores. Marcus se encuentra prestando servicios en una comunidad indígena llamada Nabasanuka, en Delta Amacuro, Venezuela.

Arleen querida,

No había visto el texto que escribiste por Cubadebate (ver más abajo), gracias por las palabras que me dedicas. Seguro que si no fuera por la Revolución cubana y la Revolución bolivariana jamás sería posible nada de eso.

Y qué casualidad que me hayas enviado el correo hoy; ayer por la noche, a las 4 de la mañana en punto, yo había realizado un parto a una señora con eclampsia, convulsionó, le apliqué todo el tratamiento y las medidas en lo posible, pues yo no cuento aquí con todos los recursos de un hospital, ni tenía tiempo para trasladarla a otro centro porque era de madrugada.

La lancha del ambulatorio no tenía una sola gota de gasolina, y ya ella había empezado a parir. El hecho es que después de todo el estrés de la situación, donde era posible que ella no viviera, bueno, al final nació bien el niño, un varón, gordito. La madre comenzó a mejorar, estuve toda la noche a su lado, pendiente de cualquier cosa. Ella se mejoró, no convulsionó, la presión se normalizó, ya no tenía dolor, estaba tranquila, el medicamento iba bajando lentamente junto al suero… Todo se calmó.

Cuando ella se durmió y yo pude salir afuera a tomar aire, eran como dije las 4 de la mañana. Caminé por el pequeño muelle que hay frente al ambulatorio, hecho de tablas semipodridas, un silencio tomaba cuenta de la comunidad, algunas casitas con las luces prendidas brillando solo lo suficiente que permiten las velas, un perro acostado sobre las tablas, y el silencio profundo de todo ese pueblo. No podía dejar de sentirme feliz por haber ayudado a la madre y a su hijo. Un orgullo sano tomó cuenta de mi alma, y al sentir eso no podía dejar de preguntar:

coño, ¿sabrá Fidel la exacta dimensión del bien que ha hecho a la humanidad? ¿Acaso imaginará que en una pequeñísima comunidad del estado más pobre de Venezuela frente al Orinoco, a las 4 de la mañana hay un médico hijo de la ELAM salvando a la gente que había sido olvidada por todos? ¿Podrá él comprender cuánto lo necesitan, cuánto se necesitan hombres como él para hacer la felicidad de los seres humanos? ¿Entenderá que no hay palabras suficientes para calificarlo? Y acaso, ¿sabrá el niño algún día que si no fuera por Fidel Castro él mismo no tendría vida?

Es decir, sin Revolución no habría ELAM, sin ELAM yo no habría sido medico, y si yo no estuviera acá, en el momento que convulsionó la madre y hubiera actuado a tiempo el niño probablemente iba a morir, o quizás la madre. Fue entonces, Arleen, que sentí más que nunca el orgullo de todos los internacionalistas cubanos, los que partieron a Argelia en el 60, los que fueron al Congo, los que estuvieron con el Che en Bolivia, los que pelearon en Angola, y sentí un frío en la barriga, Arleen, cuando me enteré de que ahora yo soy un internacionalista cubano también… un soldado, un revolucionario, a la orden de la Revolución cubana, y de este increíble gigante, Fidel Castro

Si algo no se entiende de esto que escribo de manera apurada, es que el deseo de compartir eso contigo es muy fuerte, y no puedo dejar para después. Además ya tocan a la puerta, llamando por el médico, parece que viene un niño con deshidratación. Tengo que ir. Cuídate mucho por allá, gracias por las palabras tan bellas,  y sí, claro que puedes compartir mi correo, no hay problema, un beso grande.

Marcus

Un niño del Delta Amacuro. Foto: Marcus Dutra

Niños. Foto: Marcus Dutra

Lo que se ve desde mi ventana. Foto: Marcus Dutra

El caserío al pie del Orinoco.

El nombre del río es de origen tamanaco, quienes lo llamaban Orinucu.. Foto: Marcus Dutra

El día a día. Foto: Marcus Dutra.


URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/05/cronica-de-uno-de-los-hombres-del-ano/

Los hombres del año

3 Enero 2011 en Arleen Rodríguez Derivet

Fidel en el acto por el aniversario de los CDR. Foto: Roberto Chile

Desde una comunidad indígena llamada Nabasanuka, en Delta Amacuro, Venezuela, me escribe a menudo Marcus Dutra, joven médico brasileño formado en la ELAM. Está  feliz de servir en uno de esos pueblos de cuya existencia no sabíamos -en realidad no sabríamos- nada, de no ser por las circunstancias que lo llevaron a él, y antes a otros como él, hasta el delta del  majestuoso Orinoco: la Revolución Bolivariana y el horizonte infinito de los sueños cumplidos de Fidel.

Los correos de Marcus  tienen cierto parentesco con los de un grupo de jóvenes italianos a quienes conocí el pasado año durante una conferencia solidaria. Lo que habían leído sobre la Brigada Henry Reeve en Pakistán y otras regiones devastadas por fenómenos naturales, los inspiró a fomentar un hermanamiento. Querían aprender de los nuestros el arte de devolver energías y esperanzas, porque es lo que hubieran querido para los damnificados del terremoto de L Aquila, que en abril de 2009 dejó cientos de muertos en esa zona del centro de su país.

Liurka Rodríguez, colega y diplomática en Haití también llena mi buzón de relatos sobre la desafiante realidad de esa nación, donde Cuba, médicos y ELAM son enorgullecedores signos de distinción humana para con un pueblo al que otros solo les reservan armas, desprecio y si acaso piedad y limosnas.

Conozco bien los rostros que Gladys Rubio y el Loquillo nos trajeron a casa en su  conmovedor documental sobre la proeza más reciente en Haití. Los he visto antes en otros reportajes de mis colegas en los cinco continentes. Los he tenido cerca en los cerros de Caracas y en los áridos valles bolivianos.  Me han conmovido hasta las lágrimas, al verlos mirar una y otra vez las fotos y las cartas de sus hijos, colgadas en la pared de los cuartos improvisados a miles de kilómetros de sus casas, donde están haciendo historia sin ellos mismos saberlo y casi siempre sin que el resto del mundo lo sepa.

Como ha escrito Fidel, es valiente y osada la periodista británica que los llama héroes. En nuestra aldea global, donde la heroicidad parecía haber quedado para los libros y las leyendas y donde la publicidad persistente y machacona entretiene y estupidiza a millones, invitándolos a ser y parecerse a las estrellas del cine y si acaso a las del deporte; meterse hasta en el lodo para jugarse la propia vida salvando otras, parece cosa de misioneros locos, que los mass media no están interesados en mostrar porque no cumplen con sus patrones de belleza.

Porque no hay que hablar o pensar en pasado sobre el silencio o la subestimación de la heroicidad verdadera. Los poderosos seguirán escondiendo esa verdad mientras puedan, porque ella guía al mundo en el sentido inverso a como lo han encaminado ellos, los que hicieron de la medicina y los medicamentos negocios florecientes y artículos de lujo, una  real vergüenza para ésta que se supone civilizada época.

Muchos que escriben sus comentarios bajo las Reflexiones de Fidel, se preguntan cómo es que su autor no ha ganado ya un Premio Nobel por esa idea maravillosa que, viajando en sentido contrario a las tendencias egoístas y depredatorias que impuso el mercado al planeta, mejora y cura, ennoblece y salva, no a cientos sino a millones de personas, sin distinción de etnia, clase social, edad, ideas.

¿Habrá que esperar otro siglo quizás, para que se premie lo justo, lo humano, lo verdadero? Para entonces, será bueno que  anotemos ahora, en las crónicas nuestras, tal y como los contadores apuntan en sus libros de deber y haber, lo que mañana deberá reconocer la Humanidad.

Dejemos asentado que, como hace medio siglo, Fidel fue el Hombre del Año 2010. Porque regresó como Ave Fénix, renacido y vital, sacudiendo al mundo con premoniciones que solo no se cumplieron por su oportuna advertencia. Y que entró al Año Nuevo haciéndonos ver lo que se hace y lo que está por hacerse aun en materia de sensibilidad y compromiso con las vidas que otros consideran olvidables porque nadie paga por ellas.

Sí, Fidel fue el Hombre del Año en el mundo, como Raúl fue el Hombre del Año en Cuba, con la sacudida que nos viene dando a todos para que se salve con nuestro proyecto de sociedad más humana, esa que otros Hombres y Mujeres del Año -médicos y médicas, enfermeros y enfermeras, terapeutas físicos y del alma- en cualquier rincón del planeta expanden con su esfuerzo, como prueba de que es posible salvarse y salvar al mundo del egoísmo, esa epidemia que lleva siglos expandiéndose y seguramente costará otros siglos vencer.


URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/01/03/los-hombres-del-ano/

"Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad... Haga circular esta información"
Rodolfo Walsh

 

 

 

 

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3760 - Fecha de la versión: 07/12/11 03:35:00

Verdugos Civiles de Dictadura argentina proceso genocida

  Verdugos civiles de las Dictaduras 

 

 

Acantonados en instituciones de oscuro pasado alegan “inseguridad jurídica” y piden una “generosa amnistía” Pasado y presente de los Ideólogos de la represión. 

Por Gabriel Bencivengo
                
   

                   A diferencia de los militares que les sirvieron de ariete, los Mentores Ideológicos del Neoliberalismo local nunca rindieron cuentas ante la Justicia. El legado que dejaron –sangriento como el de los propios uniformados– quedó impune y se traduce todavía hoy en términos de pobreza, desocupación y deuda externa. Pero también en delitos de Lesa Humanidad, como el secuestro del Empresario Federico Gutheim y su hijo, Miguel Ernesto, 1 hecho que tiene en José Alfredo Martínez su cara más visible, pero que hunde sus raíces en 1 proceso que comenzó antes.

                  Vinculados con los Sectores Trasnacionalizados de la Economía, tras el Golpe Militar de junio del ’66 dieron el 1º zarpazo. Agazapados en la Acción Coordinadora de las Instituciones Empresarias Libres, Aciel, en la Unión Industrial Argentina, UIA y en la Sociedad Rural Argentina SRA saludaron la llegada de Juan Carlos Onganía, tomaron por asalto el poder y desembarcaron de la mano de Adalbert Krieger Vasena en el Min de Economía. Años después, desde la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege) impulsaron el paro empresario del 16 de febrero del ’76, prolegómeno del Golpe del 24 de marzo.

             Sus cuadros se esparcieron rápidamente por el Estado. Martínez de Hoz y Jaime Peirraux, que había sido Min de Just de Roberto Levigstone, diseñaron el plan y repartieron los espacios de poder. Guillermo Walter Klein (h),

mano derecha de Martínez de Hoz, asumió al frente de la Secr de Program Econ, 1 puesto que su padre había ocupado en 2 ocasiones y que alternó con sus trabajos para la cerealera Dreyfus y el Fondo Mon Intern (FMI). Juan Ernesto Alemann, hermano de Roberto, futuro Min de Econ de Roberto Viola, quedó a cargo de la Secr de Comercio Exterior.
           La representación de lo más concentrado de la Oligarquía Agropecuaria quedó a cargo de Mario Cadenas Madariaga y Jorge Zorreguieta, otros 2 integrantes del Grupo Perriaux. Ambos Entrerrianos y Vocales de las Ultraliberales Aciel y Apege. Cadenas Madariaga se hizo cargo de las Secr de Agric y Ganad, hasta que Zorreguieta lo reemplazó al frente del Organismo en abril del ’79. El día de jura, mientras en las calles arreciaban el secuestro y la tortura, Zorreguieta puso en claro el papel que jugó la Sociedad Rural Argentina. “En el momento de la prueba –afirmó–, el Campo fue el 1º en ponerse en pie y decirle sí a la convocatoria del
Proceso de Reorganización Nacional.”

Actores de reparto. Otros actores clave son menos conocidos. 1 de ellos es Christian Zimmermann, un Economista que tras casarse con Inés Pereyra Iraola pasó por el Banco Galicia e integró el grupo que lideraron Martínez de Hoz y Perriaux. Sus servicios fueron recompensados con la Vicepresidencia del Banco Central, cargo que ocupó durante la gestión de Adolfo Diz. Otro caso emblemático lo constituye Juan Alfredo Etchebarne, 1 íntimo amigo de Martínez de Hoz, quien lo ubicó al frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Juntos operaron para saciar la codicia propia y la sus protectores.                              

                  El caso quedó al descubierto con el regreso de la Democracia, cuando 1 grupo de Abogados y exdirectivos del liquidado Banco de Hurlingham y de Industrias Siderurgias Grassi declaró ante la Cámara Federal de Apelaciones durante el Juicio de los exComandantes. Los hechos comenzaron en agosto del ’78, poco después de que la CNV, por orden de Etchebarne, demandara a los Directivos de ambas Sociedades. Unos días más tarde, varios de ellos fueron secuestrados.
                La causa, radicada en el Juzgado Federal a cargo de Daniel Rafecas, fué reactivada por pedido de Abuelas de Plaza de Mayo. Entre los imputados se encuentran el exCoronel Roberto Roualdes, quien habría ordenado los secuestros, y los exTen Coroneles Francisco Obdulio D’Alessandri y Raúl Gattica, además del exComandante de Gendarmería Víctor Rei, quien se desempeñó como Oficial de Inteligencia. Los secuestros, según se desprende de los hechos, ocurrieron después de que la Junta Militar difundiera la supuesta vinculación de Montoneros con el Grupo Graiver, dueño hasta fines del ’76 del paquete accionario del Banco de Hurlingham.
                La versión, abordada por los Diarios de la época, señalaba que la entidad había recibido u$a 17 millones que la organización había cobrado por el rescate de los hermanos Juan y Jorge Born, y que lo sucesores de Graiver habían vendido el Banco al Grupo Chavanne, que a su vez cedió el paquete accionario a Siderúrgica Grassi. Luis Grassi, Presidente de la firma, declaró ante los Camaristas Federales que Zimmermann y Etchebarne quisieron apoderarse del Banco y que intentaron provocar la quiebra de la siderúrgica con el objetivo de beneficiar a Acindar, 1 de las tantas firmas que Martínez de Hoz había presidido antes de llegar al Min de Economía.

                Grassi, sin embargo, no fue la única víctima de la codicia uniformada y su brazo civil. Juan Claudio Chavanne, Titular del Grupo Chavanne, también cayó secuestrado. En su caso por 1 grupo de tareas al mando de Raúl Guglielminetti. Al igual que el resto de las víctimas, fue trasladado a 1 centro clandestino ubicado en Campo de Mayo, ámbito donde reinaban Videla y el entonces Min del Int, Albano Harguindeguy; ambos investigados, al igual que Martínez de Hoz, por al secuestro de los Gutheim.

Los reciclados. Si Etchebarne y Zimmermann no consiguieron reciclarse, otros sí pudieron. Algunos, incluso, apuntalando al Menemismo y travestidos en demócratas, reforzaron la densa trama de vasos comunicantes que urdieron desde mediados de los 60. Los más eficientes diseñaron el andamiaje técnico que dió lugar a las privatizaciones de Roberto Dromi y Rodolfo Barra. Los menos presentables, como José Alfredo Martínez de Hoz (h) y Mariano Grondona (h), prefirieron el bajo perfil y se ubicaron del otro lado del mostrador. Hoy, representan a Empresas como American Energy, Mobil Argentina y RGA Reinsurance; o a Grupos como Enersis y Wintershall, firmas que presentaron demandas ante el Ciadi luego de la salvaje transferencia de pasivos privados al conjunto de la Sociedad que gestionó Eduardo Duhalde.
                No menos paradigmático es el caso del Abogado Roberto Durrieu, Subsec de Justicia entre 1978 y 1981. Amigo de Alberto Rodríguez Varela, y al igual que este 1 connonato defensor de Videla, fundó el buffet que en la actualidad funciona frente a la Plaza San Martín y dirige su hijo. De activa participación en la American Chamber of Commerce, en el Club de Abogados de Empresas y en el Comité de Abogados de Bancos de la Rep Argentina, en su más reciente foja de servicios se destaca 1 encendido pedido de mano dura en pos de la criminalización de las protestas sociales.
                 Obviamente, Durrieu no está solo en la cruzada. Comunidad Ideológica y afinidad de intereses mediante, otros colegas lo acompañan. Héctor Mairal –socio de Marval, O'Farrel & Mairal– es otro destacado del ambiente. Fundador con Guillermo Walter Klein del estudio Mairal & Klein, tuvo 1 influyente actuación hasta que, terminado los años de plomo, la Comisión Legislativa que investigó la estatización de la Italo lo obligó a disolver la Sociedad. Similar trayectoria exhibe Horacio Tomás Liendo (h). En su caso, bajo el auspicio de su padre –Min del Int de Viola– acompañó a Domingo Cavallo al Bcra en la última etapa de la Dictadura y lo secundó desde la Secr Legal y Técnica cuando el mediterráneo llegó al Min de Econ.

Canteras de la Dictadura. Reconvertida como una institución sin fines de lucro, el Foro de Estudios sobre la Adm de Just (Fores) nació bajo el influjo de Jaime Lamont Smart, 1 de los más tenebrosos ideólogos de la represión. Min de Just en la Prov de Bs As durante la Dictadura, Lamont Smart impulsó la creación del Fores poco después de marzo del ’76 con la clara intención de proveer de cuadros técnicos a la Dictadura. Hoy, entre sus socios figura Juan Carlos Cassagne, el Abogado que eligió Martín Redrado para atrincherarse –barricada judicial mediante– en la Presidencia del Bcra.
                Entre sus miembros los Socios Marval, O'Farrel y Mairal, Martínez de Hoz (h) y el Estudio Becar Varela. Entre sus miembros también figura Alberto Solanet, hermano de Manuel, el exSec de Leopoldo Fortunato Galtieri. Compañero de tertulias de Cecilia Pando y Karina Mujica, fundador de la Asos de Abogados por la Justicia y la Concordia, Solanet no dudó en febrero pasado, desde las pág de La Nación, en definir como una “guerra” la represión ilegal y pedir “1 generosa Ley de amnistía”. Un objetivo que persiguen también muchos de los integrantes del oscuro Colegio de Abogados de la Ciudad de Bs As, otra entidad con fuerte poder de lobby sobre la Instituciones Democráticas.
                 La idea, en definitiva, es congruente con la trayectoria que exhiben quienes violaron el Estado de Derecho, procuraron dotar de sustento Ideológico a las Dictaduras Militares y saquearon al País.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Este mensaje no puede ser considerado SPAM por contar con un mecanismo para ser removido. Si desea remover su dirección de correo de la lista haga click aquí y ponga en el asunto remover.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3842 - Fecha de la versión: 08/18/11 03:34:00

__._,_.___

Actividad reciente:

____________________________________________
Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba
www.amigosdecuba.com.ar

.

Web Bug from http://geo.yahoo.com/serv?s=97490429/grpId=16834716/grpspId=1670396205/msgId=23655/stime=1313713080

__,_._,___

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3844 - Fecha de la versión: 08/19/11 03:34:00

Carta de Tony a René...de preso cubano a preso cubano en EEUKU transmite Annie

Los dos son cubanos, los dos llevan trece años privados de la libertad en los Estados Unidos.

Uno,  René está por cumplir su condena en un mes y saldrá en libertad.  El otro Antonio

Guerrero le escribe lo que sigue:

 

FELICITACION A RENE

8/12/2011 9:55:44 AM

 

Queridos amigos:

 

Como no puedo enviarle directamente a Rene esta felicitacion, aqui comparto con ustedes algo que acabo de escribirle en lo que sera su ultimo cumpleaños en prisión injusta, con la esperanza de que pronto pueda reunirse con sus seres queridos y con nuestro amado pueblo. Se que estas lineas por alguna via llegaran a sus manos.

 

BREVE CARTA A RENE

      

Hermano nuestro: Cuando ya estes en casa

borra todas las marcas de la sombra

con manos que se miran y se tocan

y construyen jardines entre sábanas.

 

Cuando toques la noble encrucijada

donde el renombre multiplica rosas

nunca olvides cuando no nos tocaba

la luna ni la brisa ni la aurora.

 

Cuando te extravies en tus propios vuelos

acuerdate del amor infinito,

imborrable al contacto del tiempo.

 

Cuando tengas un chance en el camino

de tareas, de abrazos y de sueños

mandanos una foto en el Turquino.

 

Cinco abrazos.

!Venceremos!

Tony

12 de agosto de 2011

FCI Florence

 

Bicentenario argentino con Televisión Digital Tristan Bauer

 

 

El Bicentenario llegará con Televisión Digital

 

El Director del Sistema de Medios Públicos se muestra orgulloso de que el Estado dé el puntapié inicial en este avance tecnológico

Por Victoria Linari

 

                 En agosto del año pasado, la Argentina eligió la norma para la televisión digital. Optó, siguiendo los pasos de Brasil, por la norma japonesa. El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre está en marcha y las 1ª emisiones serán en mayo. Tristán Bauer, Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, dialogó extensamente con Miradas al Sur. No sólo mostró el orgullo de estar al frente de una etapa inaugural en materia tecnológica. Lo más destacable de esta nueva etapa es que permitirá el acceso libre y gratuito de un conjunto de señales.

                 El mes del Bicentenario tendrá a los habitantes del Conurbano Bonaerense como los primeros receptores de la televisión digital. En paralelo, en Avellaneda estará operativa la primera antena satelital que permitirá emitir a todo el país. A lo largo de este año, se construirán 47 plantas transmisoras, distribuidas en las principales ciudades del país, y que permitirá llegar a 3 de cada 4 habitantes de la Argentina.

              -¿Cuáles son los cambios que percibirá el público en su pantalla con la digitalización?
                -Este sistema, esta norma, significa que es una televisión de aire, gratuita y de alta calidad. Aquel usuario que tenga cualquier sistema de televisión paga –tanto por cable como satelital- no va a notar diferencias, pero para todo el sector que ve televisión por aire, la diferencia va a ser extraordinaria. Va a recibir 1 señal de alta definición. 5 señales estándar en la 1ª etapa y 20 en la 2ª etapa. El otro salto muy importante es el de la televisión móvil, una televisión que llega también en forma libre y gratuita, sin usar pulso telefónico y que se puede ver en cualquier parte de la ciudad. 
                  -¿Cuáles serán las etapas de implementación?

                 -Tenemos que dividirlo en 2 etapas. La 1ª comienza en los próximos días con la puesta en funcionamiento del transmisor de 12 kg., que fue una donación muy importante del Gobierno y del pueblo del Japón. Tiene un área de cobertura que alcanza La Plata-Cañuelas-Luján aproximadamente –que alcanza a 12 millones de personas- donde ya empezaremos a transmitir. La 2ª etapa esperamos tenerla desarrollada para el Mundial de Fútbol, donde avanzamos con la construcción de 25 repetidoras a lo largo y ancho del país, en los grandes centros urbanos. Ahí vamos a administrar las 4 señales UHF que nosotros tenemos, con lo cual vamos a poder tener unas 20 señales en estándar. 
                  -¿Eso está previsto para el inicio del Mundial?
                 -Estamos trabajando muy intensamente. Lo que te puedo asegurar es que en unos 15 días inauguramos la televisión digital con la donación de Japón y el Ministerio de Obras Públicas e inmediatamente nos ponemos a trabajar en estas 1ª 25 repetidoras. Nuestra idea es inaugurarlo lo más rápido posible para que la mayor cantidad de gente tenga acceso libre y gratuito a una alta definición para el mundial de fútbol.

                 -¿Cuál es la situación de los canales privados, en este marco en el que la televisión pública va a ser pionera en la digitalización? ¿Tendrán que seguir sus pasos?
                 -A mí me llena de orgullo, de emoción y de alegría que sea el canal público quien da el puntapié inicial, que esté a la vanguardia de este proyecto, de este proceso, y sin lugar a dudas los canales privados se irán sumando. Si bien el tiempo para el apagón analógico es dentro de 10 años, yo creo que ese proceso en los términos concretos y reales se va a acortar.

                 -La adopción de la norma digital implica no sólo 1 decisión tecnológica, sino política y económica. ¿Cuál sería el modelo de negocio más beneficioso para el País?
                -Creo que esta decisión de haber optado por la norma brasilera-japonesa es sumamente acertada. Hay 3 factores que me parecen fundamentales: la calidad técnica de la norma, la gratuidad de la televisión móvil y otra que nos vincula con América. Porque esta norma ha sido fijada por todos los países de Sudamérica, salvo Uruguay, que en este momento está revisando su elección, y Colombia. Esto nos vincula con el continente y nos da posibilidades extraordinarias para todo lo que es la producción, coproducción y los vínculos y armados de redes latinoamericanas.

                 -¿Y qué beneficios trae la digitalización para la Industria Nacional?
                -Hay una decisión muy fuerte de nuestra Presidenta para que los desarrollos vayan siendo argentinos. Es enorme la capacidad que tienen nuestros científicos, técnicos y emprendedores que tienen Pymes. Acá se presenta una posibilidad extraordinaria de la fabricación de pequeños televisores móviles y celulares con la norma japonesa, de televisores que tengan ya incorporado el sintonizador de esta norma. Se abre un enorme abanico de posibilidad de desarrollo. Si bien la actividad del sistema es limitada, tiene una interactividad que posibilita el desarrollo del software. Creo que el campo de posibilidades que abre es enorme. Los argentinos nos acostumbramos, fundamentalmente por la deficiencia de la transmisión analógica, a que la televisión tiene que ser paga, a que si no tenés recursos económicos o no estás suscripto a algún sistema de televisión pago, ves 1 o 2 canales más o menos bien. Esto cambia absolutamente y posibilita acercar a todo nuestro pueblo una televisión de alta calidad.

                 -En ese sentido también se pensó el Sistema de Televisión Satelital Directa al Hogar (TDH).
                 -Simultáneamente a este sistema digital, que es muy eficiente para todos los centros urbanos, y entendiendo la responsabilidad que tenemos de llegar a todo el País, también estamos diseñando un sistema satelital de Televisión Directa al Hogar, y con lo cual no sólo vamos a llegar con la Televisión Digital Terrestre (TDT) a los centros urbanos, sino a todas las zonas rurales y de fronteras con el paquete de señales TDH. Me parece que es la nueva etapa de la Televisión Argentina, una etapa que estamos haciendo con mucho esfuerzo pero con mucha alegría, porque sabemos el impacto social enorme que va a tener esto. Son 2 sistemas que conviven. El satelital tiene cobertura Nacional absoluta y el TDT para los centros urbanos.

                  -Una de las críticas fundamentales de la oposición y de algunos medios sobre este paquete de señales satelitales del Estado es que va a ser un golpe duro para los pequeños cableros locales.
                   -1º que nosotros no hacemos esto para competir sino para llegar, sobre todo con las señales públicas adonde nadie llega. Yo fui, de alguna manera, el creador de la idea del TDH, que nació en el momento que nacía Encuentro. Nosotros teníamos como canal del Ministerio de Educación, la enorme responsabilidad de llegar a todo el país, como también la tiene Canal 7. El camino para llegar a toda la población de verdad y sobre todo para aquellas zonas de frontera, rurales y escuelas rurales, el camino era y es el sistemas digital, y por eso lo estamos implementando con toda nuestra fuerza. Si el Estado hace este gran esfuerzo, el Ministerio de Educación hace un gran esfuerzo para desarrollar sus señales, la tecnología para llegar existe. Nuestro paquete de señales es pequeño. Hoy, empresas como DirecTV te ofrecen más de 500 señales y el cable más de 80. Nosotros tenemos un modelo de unas 20 señales aproximadamente, de las cuales muchas son públicas nacionales, latinoamericanas y públicas internacionales. Entonces no se trata de competencia sino de brindar una opción a aquel sector de la población que no puede acceder a ninguno de los 2, que hoy es un 30%. Lo bueno es que sea una televisión de calidad en cuanto a su recepción tecnológica y en cuanto a su contenido.

                 -La otra crítica es que este sistema va a servir a muchos empresarios afines al Gobierno para que puedan ingresar al negocio de los medios de comunicación.
               -Es verdad que se abren nuevas voces y nuevas posibilidades. Ahora, lo de los empresarios Kirchneristas corre por cuenta de quienes lo plantean. Aquí se van a abrir nuevas voces y no va a ser un sistema monopólico con 5 señales concentradas en el mejor lugar de la grilla y el canal público marginado al número 6 con una cantidad de interferencias que lo vuelven imposible de ver, separado como está en este momento en la grilla de canales de aire y alejado del lugar que le corresponde. Acá se trata de sumar voces y de que haya otras posibilidades.

               -¿Cómo repercutirá esto en los modos de ver televisión a los que estamos acostumbrados?
                  -Creo que el gran impacto se va a dar en la televisión móvil. Es como una novedad eso de poder ir en un transporte público informándote, o caminando por la calle, o no tener que ir a un bar para ver los partidos de fútbol. Eso va a ser una transformación importante. También el poder recibir televisión gratuita de buena calidad, no llena de fantasma o distorsiones, imposible de ver, como cuando éramos chicos que estaba alguien arriba moviendo la antena: “mové para acá, mové para allá”. No. Acá vas a ver con una calidad asombrosa, eso tiene que ver con el acceso.
              -Todo esto, ¿podrá iniciar una transformación en cuanto a la calidad de los contenidos televisivos en gral.?
                -Yo creo que sí, que las cosas buenas triunfan y lo hacen naturalmente. El éxito de Encuentro radica fundamentalmente en su calidad, en crear televisión que esté al servicio del hombre, que sea de calidad. El crecimiento de la audiencia de Canal 7 no se debe sólo al fútbol sino al mejoramiento que van teniendo sus programas día a día. Me parece que desde el Estado tenemos la enorme responsabilidad de generar televisión de calidad. Uno de los proyectos más hermosos que estamos haciendo es un canal para niños: Pakapaka, una señal argentina que tiene profundo vínculo con el resto de Latinoamérica. Así nuestros niños no recibirán sólo las señales que vienen de los Estados Unidos de América, haciendo que se transformen en seguidores de esa manera de ver el mundo, incluso con esos valores y lenguaje: el español neutro. Queremos que aparezca nuestra forma de ver, nuestros modismos, sentidos propios; María Elena Walsh en el campo de la música, Hugo Midón como teatrista, referentes tan fuertes de nuestra manera de dirigirnos a los niños. Además, el canal de Cine Argentino -y también latinoamericano- que está desarrollando el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales es otra manera de entender el cine, de contarlo y mostrarlo. Nuestro ánimo no es de competencia sino de construcción. La manera más importante de consolidar este proyecto de medios audiovisuales es con el nacimiento de mejores señales. Muchas veces el Estado estuvo relegado a un segundo, tercer o cuarto plano, imitando y copiando a la televisión privada. Aquí donde estoy sentado hoy, se hacía una televisión que se sumaba al sistema del consumo, se repartía dinero cortando manzanas entre culos y tetas. Hoy la tarea es otra y en eso estamos.

Balance de los medios públicos


                 -Cuando inició su gestión en Encuentro dijo que la televisión era algo pasajero, que venía del cine y al cine iba a volver. Después se hizo cargo de la programación de Canal 7, del Sistema Nacional de Medios Públicos, más tarde de la planificación del Plan de Digitalización y del Diseño del Sistema satelital de televisión. ¿Cuál es su balance de todos estos años?
                 -El amor al cine sigue y seguirá estando siempre… en los sueños muchas veces. Estoy filmando y escribiendo la próxima película de ficción que espero hacer cuando termine mi gestión. Desde aquellos primeros días en que nos propusimos crear Encuentro hasta hoy, voy descubriendo cada vez con más fuerza la contundencia extraordinaria que tiene la televisión. Cuando ponés la televisión, la radio, Internet –gran maravilla- al servicio de la comunidad, el resultado es extraordinario. Soy parte de un Gobierno que ha demostrado que se pueden cambiar las cosas y que no todo tiene que ser necesariamente igual, que las cosas se pueden transformar. El esfuerzo que hacemos es gigantesco y vale la pena. Como ciudadano, como hombre perteneciente a un país y a un proyecto latinoamericano, uno tiene que asumir esa responsabilidad y dar lo mejor de sí. Para eso estamos acá firmes y todos los días construyendo.

                -Los medios públicos volvieron a ganar audiencia, recuperaron prestigio, renovaron contenidos, ¿cómo evaluá su crecimiento en los últimos tiempos?
                 -Mi última película de ficción es sobre Malvinas, una película bélica. Hablé bastante con militares, leí bastante y analicé el rol que tienen las vanguardias en los conflictos militares. Y creo que hoy los medios argentinos tienen que asumir ese rol, tanto aquí como en el resto de América. A mí me llena de alegría ver lo que produce Encuentro en el ámbito de los Ministerios de Educación de América Latina y en el ámbito de la discusión de medios. Ya no son ideas, propuestas, sino un canal concreto. Y además la transformación que estamos viviendo en Canal 7, de la mano de un cambio tecnológico. Estaré toda mi vida agradecido al Gobierno y a todo Japón por cómo nos están acompañando con esta idea. Siempre estuve en contra de señalar a la televisión privada como chatarra; no creo que sea así. Creo que es una televisión muy bien concebida para cumplir con ese objetivo de estupidización del ser humano, de transformarlo en consumidor. Para mí es maravilloso cómo es la televisión, y sobre todo ahora con Internet: un medio que sirve para transformar la sociedad, para mejorarnos, como reflejo de lo mejor, de lo que somos, de nuestra memoria y hacia el futuro.

                 -Imagino que no habrá sido fácil introducir las ideas y cambios que traía, no sólo por tratarse de un desafío diferente al de Encuentro, sino por las estructuras operativas de décadas que tienen Canal 7 y Radio Nacional: la cantidad de empleados, las gran estructura de costos, las capas geológicas de gestiones anteriores.
                 -No ha sido fácil pero Pablo Neruda decía que lo sencillo triunfa. Nuestro único ánimo es el de mejoramiento. Es un trabajo permanente y siempre estamos apostando a nuevas cosas. También es una muestra de que es mentira que las cosas no se pueden cambiar y hacia ahí avanzamos.

               -Otro de los problemas históricos del canal son las pujas internas que existen con los Sindicatos (Utpba y SAT). ¿Cuál fue el mecanismo que adoptaron para revolverlo?
               -Nosotros mantuvimos permanentemente un espacio de diálogo que apunte a la construcción. Discusiones hay siempre, porque la realidad y la historia que vos marcás generan tensiones, pero lo fuimos superando mediante el diálogo y el entendimiento de nuestra responsabilidad. Todos los que trabajamos aquí somos empleados públicos. Cobramos un salario que podría ir para hospitales, para otras necesidades de la sociedad, y como argentinos sabemos que tenemos muchas prioridades y una es esta. Entonces tenemos que ser responsables por los salarios que todos cobramos y apostar no al enfrentamiento sino a la unidad y a la construcción. Cuando uno va armando equipos de trabajo, encuentra gente excepcional. Me acuerdo que a los primeros días que llegué, voces de acá -y sobre todo de afuera- decían: “No se puede hacer nada”. El cambio en la pantalla a nivel estético fue hecho por los compañeros del canal. La verdad es que fuimos avanzando en perfeccionamientos técnicos, en valorar el trabajo propio, en que no es lo mismo hacer el trabajo bien que hacerlo mal. Con estas ideas vamos avanzando.
              -Desde siempre, los medios públicos son asociados en la Argentina a medios gubernamentales, y actualmente se critican los noticieros del canal o el programa 6,7,8 por su tratamiento de la información. ¿Cómo encontrar un equilibrio?
                -Creo que los periodistas de 6,7,8 son todos extraordinarios. Es importante que las voces de Sandra Russo, Orlando Barone, Luciano Galende, estén en este lugar. Y sí, es una mirada particular: es la mirada de la televisión pública. El hacer zapping va a cambiar cuando tengamos nuestra televisión satelital y nuestro TDT implementado porque va a haber otra voz, la voz del pueblo finalmente. Pero hoy, mientras los sistemas los maneje fundamentalmente el Grupo Clarín, las voces que se escuchan acá no se escuchan en otro lugar. Entonces, de alguna manera, son voces de la minoría. Pero también, a todos los que hacen esas críticas, yo les hago un desafío: que digan en qué otra pantalla está el cine que transmitimos nosotros. Estamos haciendo algo extraordinario, nos pusimos de acuerdo todos los países de Iberoamérica y estamos transmitiendo por primera vez en forma conjunta un paquete de 50 películas producidas en América Latina y España. Es la primera vez que desde una pantalla podemos reconocernos en el cine boliviano, ecuatoriano, brasilero, chileno.

 

Escenario post mundial y fútbol para todos


                 -La digitalización y todos los esfuerzos del canal están puestos hoy en el mundial de fútbol. ¿Qué desafíos planteará a la programación del canal el escenario post mundial?
                -Ahora estamos trabajando mucho en función del mundial, pero después vamos a desarrollar nuevas ficciones y a trabajar desde radio y televisión con la diversificación de señales en alianza con el sector público latinoamericano e internacional, y también con el sector privado. Cuando nosotros ingresamos al canal lo que encontramos fue un depósito de programas. Ahora estamos orgullosos de haber llegado a franjear el canal, lo organizamos con claras franjas de información: de cine, de la telenovela de la tarde, los programas que vamos desarrollando y los que no funcionen reemplazarlos y trabajar con otros, pero siempre con esta idea de canal generalista franjeado.

                  -¿Qué le dejó al canal la experiencia de la televisión del fútbol?
                 -Para mí 2 cosas: una es la alegría de que la televisión pública sea el vehículo para transmitir el deporte más popular y querido, y a esa alegría se le puede sumar una enorme audiencia que se va acercando y sumando al resto de los programas. Como cuestión crítica, en el 1 torneo fueron demasiados partidos.

               -Lo que hizo que el canal ganara visibilidad, pero obligó a reformular la grilla de programación en desmedro de otros contenidos.
                 -Cosa que ya estamos corrigiendo y ya hay otras ventanas que muestran el fútbol y que nosotros podemos administrarlo de mejor manera. Pero creo que en el balance salió muy bien.

                 -¿Cómo describiría hoy el vínculo que se plantea entre el canal público y la televisión privada de la Argentina?
                 -Me parece que de alguna manera la televisión pública es el reflejo de un Gobierno, de una mirada social del espacio público. No es casual que durante el menemismo este canal pretendía privatizarse y que imitara a los privados. No es casual que después fuera abandonado, que hasta hace 3 años las cámaras que estaban eran de 1978 y que no había habido ninguna renovación tecnológica y que estaba casi librado a la buena de Dios. Creo que esta pantalla expresa el rol del Estado en este nuevo proceso: el de transformación social. Para mí, para nosotros, nuestro modelo sin lugar a dudas es el de Evita. ¿Qué es lo que estamos desarrollando fuertemente ahora? Una televisión gratuita, llegar a todo nuestro territorio, llegar con un mensaje de transformación social, de igualdad, de diversidad, que aparezcan las voces de nuestros niños, que aparezcan las voces de nuestros científicos como en el canal de ciencia. Ese canal tiene que ser el de la mejor calidad, como fueron los hospitales de Evita. A ella la criticaban porque hacía los mejores hospitales, nosotros estamos en la misma línea y me parece que lo que va apareciendo en este canal –y por eso nos critican y antes no hablaban de canal 7, ni los pseudos progresistas se acercaban, es más, lo despreciaban- es el esfuerzo que vamos haciendo y la conducción, sino todos.

                  -¿Piensa que pueden llegar a disputar audiencia?
                 -Lo está haciendo. No me parece, no es una utopía, está ocurriendo. Y va a seguir creciendo.

                  -¿Entre los nuevos canales en plan de creación figura el de ciencia entonces?
                 -Sí. Estamos trabajando fuertemente con el Ministro de Ciencia. La ciencia es una de las cosas más bellas de un País. Desde lo audiovisual específicamente, construir una señal es bellísimo, correr el velo del desconocimiento y abrirse hacia ese mundo. Estamos muy entusiasmados porque creo que se va a concretar y que va a ser una maravilla.
                  -¿Y una señal deportiva?
                  -Sí.

                  -¿Hay fechas?
                 -Las fechas concretas son las del canal de niños y del INCAA, que yo creo que en 3 ó 4 meses ya están al aire.
                  -¿Y el de noticias?
                  -Es muy difícil, debido a los costos, la inmediatez de la noticia, la gran estructura. Es un canal que está en el terreno de los sueños como el guión de mi próxima película.
               -Todos estos proyectos afines a la propuesta del Gobierno de democratizar las comunicaciones, enfrentan los frenos judiciales que tiene la nueva Ley de Medios. ¿Cómo sortear esos impedimentos?
                  -La Ley voy a defenderla por todos los medios. Aquellos jueces que quieren resucitar la Ley de la dictadura son tiranos que merecen, y van a merecer, el peor de los castigos. En simultáneo a esto, el marco legal es fundamental pero no es imprescindible. Todo lo que nos proponemos hacer mientras se libre esa batalla, se tiene que seguir haciendo. Canal Encuentro nació en el marco de esa Ley horrorosa de la Dictadura y eso muestra que siempre se puede construir. Me corrijo: siempre se debe construir. Hoy, nuestro trabajo y responsabilidad es seguir defendiendo a rajatabla la nueva Ley y en simultaneo seguir construyendo con todas nuestras fuerzas un nuevo espacio de los medios públicos, privados, de las ONGs, para sumar voces y terminar con este monopolio atroz de la desinformación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Este mensaje no puede ser considerado SPAM por contar con un mecanismo para ser removido. Si desea remover su dirección de correo de la lista haga click aquí y ponga en el asunto remover.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3835 - Fecha de la versión: 08/15/11 03:34:00