jueves, 1 de marzo de 2012

Bassel hermano palestino Eusebia Pineda habanera poetisa por los cinco heroes presos

De: comite_internacional@googlegroups.com [mailto:comite_internacional@googlegroups.com] En nombre de Graciela Ramirez 



NO HABRÁ DESCANSO HASTA LIBERARLOS

Texto y fotos: Carlos Castro Sánchez

Como cada lunes a las tres de la tarde, el 27 de febrero tuvo lugar la Peña
de Luis y Péglez en su sede prístina: la biblioteca municipal Tina Modotti,
en la Zona 1 de Alamar.  El tema esta vez fueron Los Cinco Héroes y las
actividades que se vienen desarrollando por su liberación. Invitado de lujo
esta vez fue Bassel, hermano palestino que integra el Comité Internacional
por la libertad de nuestros compatriotas.

Él nos platicó de las campañas en curso para dar a conocer la injusticia que
se comete contra René, Gerardo, Toni, Fernando y Ramón.  Asimismo nos trajo
el último documental del actor estadounidense Danny Glober, enfrascado en
tan noble batalla. Seguidamente, los jubilados Eusebia Pineda Moreira (74
años) y Ángel Gutiérrez Almeida (67 años), leyeron Volverán y Convertidos en
banderas, sendos poemas de su autoría motivados por el tema.

Fue una tarde emotiva que nos dejó más comprometidos con la lucha por lograr
la libertad de los Cinco, buscando diversificar las vías y caminos para
lograrlo. A propósito, una vez más se realizará un torneo de scrabble al
cual invitamos a sumarse a todos los que así lo quieran. En tal sentido,
dirija un correo mostrando su disposición a la dirección
ccastro@enet.cu

Ya les daremos noticias de cómo nos fue esta vez. Pero ahora, les van unas
fotos de lo acaecido este lunes.

VOLVERÁN

Autora: Eusebia Pineda Moreira, jubilada de 74años de edad. Vecina del
edificio A 53, apto. 7- 9, Piso 7, Zona 1, Alamar. Habana del Este.


Mi  poema he dedicado

con todo mi corazón

a René, a Toni, a Ramón

a Gerardo y a Fernando

Ellos que han sido condenados

por el imperio brutal

porque quisieron salvar

a Cuba del terrorismo;

lucharemos todos unidos

y a su patria volverán.



Volverán porque los pueblos

solidarios de este mundo

llevan en lo más profundo

el mensaje de estos héroes.



Volverán porque sus voces

ya nadie las apagará.

Volverán porque es que el bien

 triunfa cuando existe el mal

y porque Cuba y Fidel

han dicho que volverán.



Liberaron a René

Pero sigue prisionero

en las garras del imperio

y yo pregunto ¿por qué?

Es fácil de comprender:

es miedo entre otras cosas

a que René abra la boca

y denuncie los abusos y torturas

a que han sido sometidos.



Por eso el imperialismo

 impide el regreso a Cuba

 y tres madres están llorando

sufriendo las cuatro esposas

y como las mariposas

cinco hijos viven volando

hay un pueblo que está luchando

por su regreso aquí

a su querida patria

donde  estamos esperando.



El mundo está cooperando

¡Ellos tienen que venir!







__________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 6838 (20120130) __________

ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.

http://www.eset.com




__________ Información de NOD32, revisión 6923 (20120228) __________

Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
http://www.nod32.com

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Comité Internacional" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a comite_internacional@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a comite_internacional+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/comite_internacional?hl=es.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.927 / Base de datos de virus: 271.1.1/4244 - Fecha de la versión: 03/01/12 04:34:00

JUSTICIA: Cablevisión debe devolver lo cobrado de más.-

Jueves, 01 de Marzo de 2012 03:04 p.m.

La Justicia desestimó un recurso de Cablevisión y los usuarios pueden pedir la devolución de lo cobrado de más

La Sala Contencioso Administrativo 4, con la firma de Marcelo Daniel Duffy y Rogelio W. Vincenti, desestimó el recurso extraordinario interpuesto por Cablevisión SA contra la resolución de la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal que revocó la medida cautelar dictada por el Juez Bustos Fierro (a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Córdoba) que había dispuesto la suspensión de la aplicación de las Resoluciones N° 50/2010 y N° 36/2011 dictadas por la Secretaria de comercio Interior de la Nación.

De esta manera, los clientes de la empresa pueden solicitar la devolución de los importes cobrados indebidamente. Es decir, si un usuario:

- En lugar de los $109 que estableció la Secretaría de Comercio Interior pagó $ 147 de enero a agosto de 2011.
- En lugar de los $116 que marcaban las resoluciones pagó $160 desde septiembre 2011 a febrero 2012.

Entonces le corresponde reclamar a Cablevisión la devolución de 568 pesos (38 pesos por 8 meses + 44 pesos por 6 meses).

Una cronología de los hechos:

* 4 Abril de 2011: medida cautelar de Bustos Fierro (Juzgado Federal N° 1 Córdoba) que suspende la aplicación de las Res. 50/10 y 36/11 de la SCI. El Estado apela.
* 29 de Noviembre de 2011: se revoca la cautelar (Sala 4 Contencioso Administrativo Federal) dictada por B.Fierro. Cablevisión interpone un Recurso Extraordinario.
* 16 de Febrero de 2012: se desestima el recurso extraordinario. Queda la posibilidad de interponer recurso de queja por recurso extraordinario denegado, pero se trata de una formalidad que no tiene posibilidades de ser concedida.

De esta manera, las Resoluciones 50/10 y 36/11 deben ser cumplidas por la empresa. Si facturaron y percibieron otros valores, deben proceder a la refacturación y devoluciones de las sumas percibidas de más.

 

Las resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior

 

- La Resolución 36/11 determina para los meses de Enero a Abril/2011, para el abono básico mensual, la suma de $ 109.;
- La Resolución 65/11 establece una prórroga para los meses de Mayo y Junio/2011 (abono básico mensual de $ 109);
- La Resolución 92/11 mantiene el valor para los meses de Julio y Agosto/2011 (abono básico mensual de $ 109);
- La Resolución 123/11 establece para los meses de Septiembre y octubre/2011, el abono básico mensual en la suma de $ 116;
- La Resolución 141/11 prorroga para los meses de Noviembre y Diciembre/2011 el abono básico mensual de $ 116;
- La Resolución 10/12 extiende para los meses de Enero a Marzo/2012 el abono básico mensual a $ 116).

Manifestación por la Liberación de los Cinco Plaza de la Bastilla. París. Francia. 24 febrero 2012.

comite_internacional@googlegroups.com [mailto:comite_internacional@googlegroups.com] En nombre de Graciela Ramirez
Miércoles, 29 de Febrero de 2012 11:50 p.m.

Manifestación por la Liberación de los Cinco Plaza de la Bastilla. París. Francia. 24 febrero 2012.

 

 

Cuba Libération des 5 Manif 20 Bastille 24.02.2012.

 

http://www.youtube.com/watch?v=16Ans_i-cGU&feature=share

 

Sergio Corrieri Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos

 La Escuela de Solidaridad con Cuba “Chaubloqueo” se suma a la conmemoración y difunde.  Toto e Irene

 

[mailto:comite_internacional@googlegroups.com] En nombre de Graciela Ramirez

MEMORIA POR SERGIO CORRIERI - En Tribuna de La Habana

 

  

 

Por Lisandra Puentes  en la sección

Versión para impresiónEnviar a un amigo

Si escuchamos el nombre de Sergio Corrieri seguramente pensamos en la escena antológica donde, a través de un telescopio, el otro Sergio, el de Memorias del Subdesarrollo, observaba La Habana receloso; o esa serie de TV En silencio ha tenido que ser, que en los años ochenta acaparó toda la atención del público cubano.

En otro año bisiesto como este, el 29 de febrero, falleció en la capital ese artista que se adueño tanto de las tablas como de la pequeña y gran pantalla cubanas. Hace cuatro años de su muerte, pero su nombre no pierde el lugar que tiene en la cultura de nuestro país.

Fundador y director general del Grupo de Teatro Escambray en 1968, Sergio Corrieri llevó el arte a la comunidad y lograó una experiencia trascendente en la historia teatral deCuba. Toda una trayectoria que le valió en 1996 el Premio Nacional de Teatro.

Memorables también sus actuaciones en Soy Cuba (1964), El hombre de Maisinicú (1973) y otras películas.
Pero el hombre del telescopio fue mucho más que todo eso. No le bastaba a Corrieri el gran desempeño como actor y director, a finales de 1990 fue nombrado Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), y allí trabajó hasta su muerte.
No podía pasar este 29 de febrero sin recordarlo

 

--

RENÉ A CUBA DE INMEDIATO!

LIBERTAD EFECTIVA A LOS 5 YA!!!

 

Twitter  @mar55555ta

 

 

  

HERENCIA SOVIETICA EN CUBA (V) BACHE TECNOLOGICO Jorge Gómez Barata bloqueo Mexico

 

 

LA HERENCIA SOVIETICA EN CUBA  (V)  

                 EL BACHE TECNOLOGICO 

                Jorge Gómez Barata  

Publicación Original en MONCADA 

Mi padre y yo, mis hijos y los hijos de ellos hemos vivido bajo el bloqueo norteamericano que no puede ser comprendido sólo mediante ejercicios de resta y suma. Esa medida de duración y asimetrías abusivas, creó vacios y necesidades no sólo materiales frente a las cuales fue necesario aplicar paliativos.  

El bloqueo norteamericano a Cuba, que sumó a todo occidente con la excepción de México e incluyó a las organizaciones financieras y otros organismos internacionales, privó a la isla de mercados, proveedores y fuentes de financiamiento, condicionando el estrechamiento de los vínculos con la Unión Soviética que con una decisiva y voluminosa solidaridad, no exenta de proyección geopolítica, vino al encuentro de la Isla acosada por Estados Unidos.  

A pesar de que la Revolución Cubana debutó en medio de la Guerra Fría (1959), cuando eran sumamente intensas las campañas anticomunistas, Estados Unidos no logró el aislamiento del proceso revolucionario que contó con la solidaridad de importantes sectores de la opinión pública, la intelectualidad avanzada y la izquierda de Europa y América Latina y personalidades de los Estados Unidos. Entre esas expresiones ninguna fue mayor ni más oportuna y comprometida que la manifestada por la Unión Soviética, convertida en principal aliado político, además de mercado, proveedor y fuente de financiación para el desarrollo.  

En las exportaciones de azúcar, productos agrícolas, níquel y otras materias primas y la importación de petróleo, alimentos e insumos, a pesar de la distancia, las cosas funcionaron aceptablemente; el país colocó toda su producción y recibió precios justos por sus mercancías. Cuba recibió además el armamento y la técnica militares necesarias para su defensa y fue asistida en su asimilación.  

No ocurrió lo mismo en el ámbito tecnológico, es decir en cuanto al equipamiento técnico de la economía nacional. 

Las afectaciones del bloqueo norteamericano que en la práctica comenzó a funcionar desde el año sesenta, se reflejaron inmediatamente en el suministro de materias primas, insumos, repuestos, equipos y maquinarias para la industria, fenómeno que coincidió con la puesta en marcha en Cuba de ambiciosos planes de desarrollo, encaminados al crecimiento económico, la creación de empleos y el aumento del bienestar de la población que, además de financiamiento requería de una inyección de tecnologías.  

Cerradas todas las posibilidades, a Cuba no le quedó otra alternativa que asimilar masivamente la tecnología soviética, decisión que implicó el inicio de una reconversión total en virtud de la cual se cambiaria todo el equipamiento industrial y para la generación de electricidad, el transporte tecnológico y de servicio público, la maquinaria agrícola, el equipamiento ferroviario y de la aviación civil, la base energética, los medios de comunicaciones, los transmisores y los receptores de la radio y la televisión, los sistemas de pesas y medidas, incluso las herramientas de mano.  

Nadie podrá calcular el trauma tecnológico, económico y de conocimientos que una transformación de ese tipo significó y que llegó a situaciones tan elocuentes como fue descubrir que con una llave norteamericana no es posible aflojar una tuerca rusa, que las pesas en lugar de en libras ofrecían lecturas en kilogramos y los operarios, arquitectos e ingenieros, habituados a medir en pulgadas, de un día para otro tuvieran que hacerlo en centímetros.  

Es un hecho conocido, aunque raras veces tomado en cuenta que en su conjunto, excepto en el terreno militar, la tecnología soviética presentaba un considerable retraso respecto a sus similares norteamericanas. Al obligar a Cuba a dotarse de equipos y aplicar procedimientos productivos atrasados, incluso obsoletos, el bloqueo norteamericano no sólo forzó a la economía cubana a enormes gastos sino que la condenó al estancamiento, favoreció la baja productividad, el despilfarro de combustibles, materias primas y mano de obra.   

Para añadir dramatismo, cuando todavía esa reconversión tecnológica no había concluido, el socialismo real desapareció, obligando a una repetición de la historia. Tan intenso ha sido este proceso que todavía en la economía cubana se simultanean tecnologías norteamericanas de la época pre revolucionaria, equipos soviéticos y algunos adquiridos recientemente. En las calles de La Habana conviven los vetustos autos norteamericanos de los años cuarenta y cincuenta con los no menos vetustos volgas y ladas de los años sesenta y setenta.  

A pesar del atraso y manifestaciones de obsolescencia, con aquellas tecnologías se levantó la infraestructura del país y se lograron grandes realizaciones económicas. 

El atraso tecnológico, la tendencia al gigantismo, el consumo excesivo de materias primas y energía, el descuido por el diseño industrial y arquitectónico y otros elementos que en conjunto crearon una especie de bache tecnológico, son componentes de la herencia soviética todavía presentes en el desempeño económico de la Isla.  

En el ámbito económico y tecnológico la dependencia llegó a ser tal que cuando las autoridades rusas nacidas del ajuste geopolítico que significó la desaparición de la URSS cortaron los lazos con Cuba, Fidel Castro calificó el momento como de vigencia de un doble bloqueo. Allá nos vemos. 

La Habana, 29 de febrero de 2012


Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana

http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez 

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez

http://5heroes.multiply.com
http://losqueremoslibres.blogspot.com/


¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!
Libertad a los 5
¡YA!

 

__._,_.___

Derechos Humanos Chile Aysen Mapuches Gabriela Mistral ADDHEE Revolucion Francesa

 

 

 

  

Los Derechos Humanos en el Ordenamiento Jurídico Chileno 

 

Los Derechos Humanos, es una problemática filosófica, religiosa, política y social, que ha sido una preocupación desde tiempos remotos en el devenir histórico de la Humanidad. Su reconocimiento jurídico constituye un fenómeno reciente, debido al gran proceso de formulación normativa que ha atravesado por diferentes etapas. Sin lugar a dudas, la más trascendental fue la declaración francesa de los Derechos del hombre/ del ciudadano de la Revolución Francesa (1789).

 

El concepto Derechos Humanos fue originalmente un concepto político, que se traducía en el respeto, por parte del Estado, de libertades y autonomía de la persona, es decir, el Estado estaba obligado a no intervenir en asuntos “de los derechos civiles”, o sea, de los derechos que se enmarcan en la protección de la vida, de la dignidad, libertad, seguridad jurídica, e integridad física y moral de la persona.

 

En la etapa siguiente, la persona –mujer u hombre -, no está opuesta ya al Estado, sino que participa en la estructura política de la sociedad a que pertenece, ejerciendo sus derechos políticos dentro del Estado. Finalmente, la aparición de la noción de derechos económicos, sociales y culturales, forman una categoría distinta a un fenómeno más reciente. 

 

El goce efectivo de estos derechos debe ser asegurado por el Estado de Derecho o por su intermediación. De lo contrario dejará de ser tal.

 

El rol del Estado de Derecho, en materias de Derechos Humanos, ha evolucionado considerablemente, y hay que percatarse que la ampliación de su función, no sólo se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, sino al conjunto de los Derechos Humanos en la medida en que los poderes públicos tienen también el deber de asegurar los derechos civiles y políticos contra todo ataque o conculcación, por parte de aquellos sectores sociales que disponen de un mayor poder económico, científico o tecnológico.

 

Los Derechos Humanos se plasman, porque la persona quiere y desea vivir, no sólo una existencia biológica, sino vivir dignamente con sus derechos reconocidos frente al Estado de Derecho.

 

La mayoría de las constituciones de los países reconocen los Derechos Humanos bajo la forma de una declaración de derechos y libertades fundamentales de la persona, teóricamente…

 

Como colofón, considero que el surgimiento de la institución del los Derechos Humanos responde a la demanda de la sociedad y de las organizaciones civiles , especialmente de las ONGs, por establecer equilibrio y un sólido contrapeso a la arbitrariedad, la corrupción y la impunidad, resumiendo, porque es de imperiosa necesidad erradicar los excesos del ejercicio del poder público en contra de los gobernados, porque sabemos que la Dignidad de la persona radica en su destino, y nadie puede legítimamente impedir a otra a realización de su fin. La persona sólo puede realizar su destino dentro de la comunidad social, y esta comunidad no tiene otro fin que servirla. El fin de la comunidad es la realización de una obra común. A ella, son ajenas las exclusiones y marginaciones, lacras sociales del capitalismo salvaje globalizado.

 

Los Derechos Humanos son límites exteriores de existencia, son las bases de la actuación humana y al saber que aquellas no serán violadas, la persona se moviliza con libertad para mejorarlo y lograr su destino.

 

No me queda duda, que actualmente el tema requiere de una mayor atención de parte de la autoridad competente del Estado de Derecho para garantizar a cada uno de sus miembros, las prerrogativas a que tienen derecho como entes humanos y que se ven amenazadas con acciones no sólo de falta de responsabilidad, sino también de violencia y maltrato, donde las víctimas más frecuentes son las mujeres, los ancianos y los niños.  

 

Los Derechos Humanos en Chile:

 

Durante los años 1970 – 1973 Chile fue violentamente convulsionado por un terror que provenía desde la extrema derecha  fascista/ la SOFOFA y su brazo armado “Patria y Libertad” , y que a partir del 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas, tras el golpe de Estado lo asume con un terrorismo de Estado, infinitamente superior y peor, porque desde esa infausta fecha antes señalada, la Junta Militar con el poderío y la impunidad del Estado absoluto secuestra, tortura, asesina y hace desaparecer a miles de Seres Humanos. La dictadura militar produjo la más grande tragedia de la historia de Chile y la más salvaje. Se ha repetido que debemos esperar de la Justicia Plena la palabra definitiva, pero, queda en la mayoría del Pueblo chileno la amarga sensación, que  la clase política aguarda que cicatricen las heridas con el tiempo y se llegue a una reconciliación sin justicia, sin verdad y sin la reparación digna para las víctimas y sus familiares, lo que para el suscrito es imposible. Acentúo, sin arrepentimiento de los culpables y de una Justicia Plena que se fundamenta en la verdad, con una digna reparación para las víctimas y sus familias, no hay reconciliación posible…

 

Después de estos dolorosos hechos denunciados y la vuelta a la democracia “en la medida de lo posible”, los Derechos Humanos en Chile han ido adquiriendo progresivamente una mayor vigencia, como un valor ético y moral intrínseco. La comunidad internacional se comprometió con la vigencia efectiva, por parte de cada Estado miembro, de los derechos esenciales de la persona humana, contenidos principalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama por la Asamblea General de la Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948. Recordemos las palabras de nuestra querida e inolvidable Profesora Gabriela Mistral, con motivo de tan importante acontecimiento: “En ninguna página sagrada hay algo que se parezca al privilegio y aún menos a la discriminación: dos cosas que rebajan y ofenden al hijo del hombre. Yo sería feliz si en vuestro noble esfuerzo por obtener los Derechos Humanos  fuese adoptado con toda lealtad por todas las naciones del mundo. Este triunfo será el mayor entre los alcanzados en nuestra época”.

 

El grado de respeto por los Derechos Humanos en los Estados democráticos se considera como uno de los principales elementos de legitimación de un gobierno y de sus sistemas jurídico y político. Es, por lo tanto, un Estado de Derecho, aquél en que se da un grado significativo de respecto por la Dignidad y los Derechos de la persona, por medio de una organización jurídica y política con ese fin. 

 

En las verdaderas democracias los Estados establecen un estatuto de garantías fundamentales que parten por el irrestricto respeto por la Dignidad  de las personas: derechos y libertades que reconocen inherentes a ellas, anteriores al Estado, y que limitan, en consecuencia, el ejercicio de la soberanía estatal. Así también, se establecen legal y constitucionalmente mecanismos jurídicos para que las personas puedan hacer valer los derechos así consagrados rápida y eficazmente.

 

Universalmente se reconoce a las personas diversas categorías de derechos fundamentales, como los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, pero por sobre todo, se reconocen como básicos, como lo afirmé anteriormente, el respeto a la Dignidad de la persona, el derecho a la vida, a su integridad física y psíquica, libertad, seguridad personal, inviolabilidad del hogar, de toda comunicación privada y, en especial, igualdad de todas las personas ante la ley y la justicia, y evidentemente, el derecho al debido proceso en materia judicial. Todos estos derechos han sido conculcados por los enemigos de la democracia y la libertad plena con brutales golpes de Estado cívico/ militares. En Chile, entre el 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe militar que derrocó al Presidente constitucional Dr. Salvador Allende Gossens, y el 11 de septiembre de 1990 en que retornó la democracia, se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos, en gran cantidad y calidad por agentes del Estado, obedeciendo a una política central común y contando, de hecho, con la protección del Estado para lograr la impunidad. La dictadura militar dictó una serie de decretos leyes que le entregaron plenos poderes al jefe de Estado para restringir y suspender el ejercicio de las libertades y los derechos de las personas. Ya al término de la dictadura se aprobó una autoamnistía para todos los implicados en las violaciones de los Derechos Humanos, que hasta el día de hoy ha impedido que se aclaren cientos de casos de desaparecidos y crímenes.

 

Desgraciadamente, con el término de la dictadura y el comienzo de los régimenes de la Concertación, éstos últimos impusieron una forma de justicia “en la medida de lo posible”, en contraposición a la Justicia Plena, en el caso de las violaciones de los Derechos Humanos con la aceptación del Poder Judicial en su mayoría. La gestión de los régimenes de la Concertación, en materias de violación de los Derechos Humanos, se dificultó en vez de hacer efectiva las responsabilidades criminales de los culpables de tantos crímenes de lesa humanidad. Más grave aún, en vez de derogar todos los decretos leyes de la dictadura de marras, antes citados, y en especial de la autoamnistía, se han mantenido hasta el día de hoy y, con esto, se ha dificultado enormemente el actuar de muchos jueces y magistrados que han pretendido aplicar la ley y los acuerdos internacionales ratificados por Naciones Unidas y por los gobiernos democráticos en los crímenes de lesa humanidad cometidos por los agentes del Estado, que son, en el marco del Derecho internacional, inamnistiables e imprescriptibles, pero como si todo esto fuera poco, el Poder judicial la Corte Suprema en especial, aprobó un eufemismo, una aberración jurídica que llamaron “media prescripción”.

 

El primer régimen de la Concertación, creó por Decreto Supremo 355 de 1990 del Ministerio de Justicia, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, con el doble propósito de investigar las graves violaciones a los Derechos Humanos, cometidas a partir del 11 de septiembre de 1973 y recomendar medidas para reparar los daños ocasionados a las víctimas. Dos décadas después, hay que concluir que la Comisión, si bien es cierto, tubo algunos aspectos positivos en su trabajo, en su mayoría no cumplió con lo esperado de ella por la ciudadanía. Entregado el informe por parte de la Comisión, ésta quedó automáticamente disuelta y eso sería todo.

 

Acentúo que es sumamente grave que aún existan cientos de casos de crímenes por violaciones a los Derechos Humanos y especialmente miles de desapariciones sin aclarar, a casi cuatro décadas del infausto golpe de Estado, lo más grave es que no se dé la más mínima posibilidad de una reconciliación, porque no se ha cumplido con una condición sine quanon, que haya verdad, justicia y reparación digna para las víctimas del terrorismo de Estado.

 

En el Chile de hoy, el cuestionado régimen cesarista, ha profundizado las violaciones de los Derechos Humanos en los ámbitos más sensibles de la sociedad, que la componen los marginados: el Pueblo Mapuche, el movimiento social de estudiantes y trabajadores que exigen una “Educación Pública, Gratuita y de Calidad”, los movimientos sociales ciudadanos, como el de “Aysén”, que exigen respeto por su Dignidad, calidad de vida y reconocimiento de su condición de ciudadanos. A esto hay que sumar la destrucción del entorno ecológico, los bosques nativos y los recursos marítimos, que sólo buscan hacer más ricos a la oligarquía empresarial y aumentar los cesantes y marginados del país.

 

Preciso que el objeto del presente ensayo es definir qué se entiende por Derechos Humanos, describir y precisar que, para el suscrito, el objetivo principal apunta, evidentemente, a algo mayor: generar una convicción cierta e informada sobre la relevancia imperativa de los Derechos del Ser Humano, a fin de que el laberíntico camino, en la lucha por el reconocimiento y protección de los atributos que hacen único al Ser Humano, sea cada vez más accesible al conocimiento de otros atributos, hasta encontrar su verdadera identidad.

 

Que la esperanza del Ser Humano no sirva sólo de consuelo, sino que sea descubierta, a su propia manera, por cada persona, es el sentimiento central de éste ensayo. Sólo en esa dirección podremos estar seguros de que nunca más en Chile, ni en ningún país de la Patria Continente, Latinoamérica, se repetirán hechos tan trágicos que nos han hecho famosos en todo el mundo: la violación de los Derechos Humanos.

 

 

Con esperanza y memoria, 

 

Prof. Moreno Peralta

Secretario Ejecutivo ADDHEE/ONG 


--
Visita nuestro blog http://www.addhee-ong.blogspot.com





Graduados medicos bolivianos en Cuba Filial Ciencias Médicas Moa- Holguin Tamara Bunke

Qué orgullo para Moa, Holguín, Cuba y América Latina y el Mundo entero... mientras se hagan estas cosas, __cada vez mejor__, somos invencibles...!

Afectos,    JMPF

Sent: Wednesday, February 29, 2012

 

Graduados  más de medio centenar  de profesionales bolivianos

de la salud en Filial de Ciencias Médicas en Moa

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por/ Félix Ramón Lobaina   frl@cmkv.icrt.cu

--------------------------------------------------------------------------------------------------

             

 

“Queremos expresar al Presidente boliviano Evo Morales Alma,

que ahí les enviamos formados un grupo de médicos, que puede contar

con nosotros, las puertas están abiertas para continuar esta obra humana

y solidaria”, expresó en Moa, la Doctora Ana Giselis Suárez Fernández/ Rubio.

La Directora General de la Filial de Ciencias Médicas “Tamara Bunke”,

dijo en el acto de graduación de más de medio centenar de médicos bolivianos,

efectuado en la Plaza Antonio Sánchez Diaz,  “Comandante Pinares”, caído en

la Guerrilla del Che en Bolivia, que aún están frescas en la memoria las vivencias

y las sensaciones  que provocó el recibimiento hace 6 años en la plaza Ernesto

Guevara, donde saludamos y abrazamos a este grupo de jóvenes  que se vinculaban

a la familia moense.

Tras el deposito de una ofrenda floral en memoria del Comandante Pinares,

la Doctora Ana Giselis Suárez, destacó que el nuevo Programa de Formación

de Médicos Latinoamericanos se inaugura en Moa, el 26 de febrero del 2006

y éste constituyó un acontecimiento memorable, en él se patentizó la cordial amistad

entre Cuba y Bolivia, abrió una nueva página en las relaciones de los dos  países,

a partir de las realidades que surgían en la creación del ALBA para los pueblos de

nuestra América.              

El joven médico Juan Carlos Suárez Rivera resultó el Mejor Graduado de la Filial

“Tamara Bunke”, de Moa, quien destacó el apoyo brindado por la familia moense,

que lo acogieron como sus propios hijos y los apoyaron en todo durante  los 6 años

de la carrera, enfrentándose a las limitaciones presentadas.

Dijo que hoy cuando terminan esta etapa de formación profesional en Moa, un grupo

de ellos, tendrá la posibilidad de hacer algunas especialidades de Médico General

Integral (MGI), en Cuba y otros continuarán  en Bolivia, pero mantendrán los mismos

principios, no importante el lugar donde se encuentren, nunca nadie les podrá quitar,

ni borrar de sus mentes los conocimientos y los valores forjados en Cuba.

Agradeció además, el joven galeno boliviano, el mejor graduado del curso, el apoyo

de los presidentes de Cuba Raúl Castro y Bolivia , Evo Morales, y en especial al

Comandante en Jefe Fidel Castro, quienes cumplen los ideales de Martí y de Bolívar,

de formar una Patria Grande y de lograr una igualdad  social y bienestar para todos.

En el acto se entregaron reconocimientos a los mejores graduados por especialidades

y uno especial  a la joven Ana Denissa Michel por destacarse como donante voluntaria

de sangre.  

Las conclusiones del acto, amenizado por aficionados e integrantes de la Brigada de

Instructores de Arte “José Martí”, fueron realizadas por el licenciado Jorge Luis Pupo

Mendoza, Vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, en Moa, quien

destacó la importancia histórica de esta graduación, que tiene lugar en el sitio que guardia

la memoria del Comandante Pinares, quien cayera combatiendo junto al Che Guevara

en tierras bolivianas hace 45 años.

 

difunden: 1er. Museo Histórico Suramericano " Ernesto Che Guevara "  la  Escuela de  Solidaridad con  Cuba " Chaubloqueo " y el  Centro de  Registro de  Donantes  Voluntarios de  Células Madre -  Irene Perpiñal y Eladio González - directores   calle Rojas 129  local  Capital - AAC 1405 - Buenos Aires - República Argentina  telefax:  4- 903- 3285 Caballito

 

 

email: museocheguevara@fibertel.com.ar   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/
doná sangre, doná órganos, doná células madre, sé solidario, SÉ VOS.
¡Salven a los argentinos! "las ballenas"  -  Cinco Héroes Cubanos llevan 12 años presos en

Estados Unidos que chantajea asi moralmente a Cuba,  enterate ingresando a 

 www.argentinaporlos5.blogspot.com   

 

 

Malvinas intelectualmente inglesas historicamente argentinas Oscar Meryl Streep Tatcher

http://www.laarena.com.ar/opinion-en_la_cuestion_malvinas__hay_intelectuales_locales__very_british_-71163-111.html 

EL G-17 SUPUESTAMENTE ARGENTINO SE PONE DEL LADO BRITÁNICO

En la cuestión Malvinas, hay intelectuales argentinos “very british” 

El G-17 no es ningún grupo de países centrales como el G-8 y el G-20. Es el grupo de los 17 intelectuales y académicos argentinos que parecen ingleses por el modo de denostar los reclamos de soberanía por Malvinas.

EMILIO MARÍN 

La cuestión Malvinas sigue ganando intensidad política en el país. En Londres tienen otros problemas más acuciantes, como la falta de trabajo, la crisis capitalista y los ajustes pergeñados por su clase dirigente junto a la Unión Europea y los organismos financieros internacionales. En su caso, y a raíz del intento por semiocultar tales dramas, el premier David Cameron trata de poner las islas en el centro del tapete. Cree que de ese modo, como en 1982 hizo Margaret Thatcher, su antecesora partidaria conservadora, podrá capear ese temporal social interno.

En Argentina la furiosa oposición conservadora acusa a Cristina Fernández de Kirchner de instalar lo de Malvinas con la mala intención de posponer asuntos más importantes.

Una de las más desvergonzadas integrantes del G-17, Sylvina Walger, escribió en “La Nación” que en nuestro país hay una crisis “griega” y que eso explica la aparición del tópico isleño en la agenda oficial. La mediocre escritora afirmó: “El ajuste "griego" que la Argentina ha comenzado a aplicar, después de habernos convencido que estábamos a punto de ser potencia. No debería sorprender entonces el renacer de la causa Malvinas aunque no me queda claro si huele a ignorancia o a desesperación”.

Las islas son hoy un asunto político importante. No es el más importante, pero está entre los primeros por una razón de coyuntura y otra más general.

La inmediata, es que el próximo 2 de abril se cumplirán treinta años de la breve recuperación de Malvinas. Ese hecho de 1982 fue conducido, muy mal conducido política y militarmente por la Junta Militar, pero eso no le quita relieve al acontecimiento objetivo. La otra razón es que el Reino Unido vino profundizando sus agresiones, militarizando el Atlántico Sur, depredando la riqueza ictícola, comenzando la exploración petrolera, etc.

Se entiende que la ministra de Industria, Débora Giorgi, haya hablado con los titulares de 20 empresas radicadas en Argentina (no necesariamente nacionales), para pedirles que corten las importaciones de bienes e insumos desde Londres.

Aunque muy limitada, la sugerencia ministerial es acertada. Va en línea con la idea de que para recuperar las islas no basta con la diplomacia y exhortaciones. La economía debe cumplir su papel para que una parte de los ingleses entre en razones. Mucho mejor sería sancionar a Shell, Laboratorios Glaxo, banco HSBC, Unilever y otros pulpos ingleses que siguen haciendo pingües negocios aquí como si fueran de un país neutral.

 

Los gurkhas de acá

Durante la guerra de 1982 se hicieron tristemente célebres los gurkhas de la fuerza colonialista fletada por la Thatcher (un dato cultural de la sociedad anglo-norteamericana, Hollywood le dio el Oscar a Meryl Streep por la mediocre “Dama de Hierro”). Se trataba de mercenarios nepaleses que mataban a sueldo de Downing Street 10, la residencia del primer ministro.

En febrero pasado tomó forma un grupo gurkha pero argentino, armados de plumas veloces y salvajes, capaces de descuartizar las razones geográficas, políticas, históricas y diplomáticas que esgrime Argentina para sostener sus reclamos de soberanía sobre Soledad, Gran Malvina y demás islotes (más las islas Georgias y Sandwich del Sur, los mares adyacentes y el sector Antártico).

A ese grupo el cronista lo alude como G-17 y está integrado por los escritores Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Santiago Kovadloff, Rafael Filippelli, Emilio de Ipola, Vicente Palermo, Marcos Novaro y Eduardo Antón; los periodistas Jorge Lanata, Gustavo Noriega y Pepe Eliaschev; los historiadores Luis Alberto Romero e Hilda Sábato; los constitucionalistas Daniel Sabsay, Roberto Gargarella y José Onaindia, y el ex diputado de la CC, Fernando Iglesias.

Los medios monopólicos, también interesados en atacar al gobierno y debilitar la reivindicación de las islas, venían difundiendo notas del grupo. El 22 de febrero estaba prevista la difusión del documento de ese espacio, pero debió postergarse debido a la catástrofe ferroviaria.

Lo difundieron después y lleva por título "Malvinas, una visión alternativa". Arranca con una crítica al pueblo que en 1982 apoyó la recuperación de las islas. Cuestionan eso, en vez de golpear sobre el gobierno inglés que desde entonces consumó el despojo ininterrumpido desde 1833. Obvio, en vez de recuperación hablan de “trágica aventura militar” para no echar las culpas al Reino Unido.

Los firmantes están en contra de los reclamos pacíficos de CFK. Afirman que se les quiere imponer a los isleños “una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean”. Peor aún, Sarlo y demás desmalvinizadores apoyan el planteo de “autodeterminación de los isleños”, en su mayúscula coincidencia con la política imperial británica.

Como les han contestado varios políticos y periodistas (Daniel Filmus, Aníbal Fernández, Horacio Verbitsky y Atilio Borón entre otros), la autodeterminación de los pueblos corresponde cuando hay una población nativa oprimida por una potencia extranjera. Y en Malvinas, por el contrario, hay un país mutilado por una potencia que ocupó, deportó a la población original e implantó población propia, con prohibición para emigrar allí a ciudadanos argentinos.

No hubo posesión pacífica inglesa sino usurpación con continuas denuncias del país afectado, con reclamos bilaterales al Foreing Office y ante la comunidad internacional. En este caso no corresponde la autodeterminación sino la integridad territorial. Pero estos intelectuales, de grandes luces, tienen la bombita quemada. O mejor dicho, se creen parte del Commonwealth, la Mancomunidad británica.

 

Son menemistas

El documento de los 17 opositores sigue la huella abierta por Joaquín Morales Solá, quien desde TN decía que la táctica de Cristina le hacía recordar a la belicista de Galtieri, que la retórica era la misma.

Identificando a los Exocet con los módicos reclamos del canciller Héctor Timerman en la ONU, aquellos desmalvinizadores cuestionan que el país reclame negociaciones diplomáticas sobre la soberanía. Dice el manifesto: ”es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable”.

Sólo la óptica de Londres, traspasada a estos académicos, puede calificar de contradictoria la postura de Argentina. Esta pide negociar y que no continúe el despojo unilateral. Y advierte al ocupante que la soberanía no será concedida.

Los firmantes, con esas críticas a la tesis de la soberanía, están muy cerca de la postura de Carlos Menem y Domingo Cavallo, quienes en 1990 reiniciaron las relaciones diplomáticas con Inglaterra, colocando la soberanía bajo “el paraguas” (léase bajo tierra). Ese paraguas sirvió al que lo tenía por el mango, o sea Londres, con su ocupación, su base militar, la explotación de los recursos naturales, etc. Sarlo y Cía. son en este punto menemistas. 

El título de la columna en “La Nación” firmada por Luis A. Romero es reveladora de cuán profundo ha calado la desmalvinización en ese autor: “¿Son realmente nuestras las Malvinas?” (14 de febrero de 2012).

Y Walger no le fue en zaga al día siguiente en la misma tribuna de doctrina londinense: “Por favor, dejemos en paz a esos isleños que tienen muchas más posibilidades que nosotros de llegar a ser un país en serio”.

Una Argentina democrática, que ha crecido económicamente y defiende los derechos humanos, sería poca cosa comparada con una población exótica a las islas. Al gobernador de éstas lo elige Londres; sus relaciones diplomáticas y militares escapan a su control porque las ejerce el imperio, etc. Y sin embargo para SW ese sería en poco tiempo un “país serio”.

El documento de los 17 (17, la desgracia, en números de la Quiniela) ha motivado muchas críticas. En tiempos de guerra, su crítica apunta contra la Junta Militar y no contra Margaret Thatcher que hundió el crucero General Belgrano. En época de paz, su artillería va contra el gobierno de Cristina y no contra Cameron, sus barcos de guerra, el submarino nuclear y la depredación de los recursos naturales.

En lo que el cronista no coincide es con la parte del análisis de Horacio Verbitsky (Página/12, 26/2), donde sostiene que las posiciones antiargentinas de los 17 tienen que ver con sus antecedentes marxistas y con que se habrían quedado en el Manifiesto Comunista de 1948. Pobres Carlos Marx y Federico Engels si además de cargar con sus propios errores deben responder también por algún que otro renegado del marxismo, como Sarlo. A pesar de la chicana de Verbitsky, “El Capital” está entre los libros más leídos y consultados en Europa y el mundo, a raíz de la brutal crisis capitalista que no cesa desde 2008. Marx murió el 14 de marzo de 1883 pero sigue dando que hablar bien en marzo de 2012, por más que algunos de sus ex discípulos renegaran de sus ideas.
--
Sergio Ortiz
face: Sergio Ortiz
twitter: sergioortizpl