viernes, 24 de septiembre de 2010

Celia un huracàn militante. Por Nestor Kohan

Sent: Wednesday, September 10, 2008 4:11 PM

Subject: Celia un huracàn militante. Por Nestor Kohan

 

Celia era màs que un huracàn, era un torbellino de ìdeas revolucionarias acordes a los tiempos que se viven. Hay una parte del texto donde el autor describe sobre Celia: Sòlo los mediocres necesitan aferrarse a la formas porque carecen de contenido"....... Yo añadarìa "porque carecen de ideologìa y determinaciòn propia"

Muy bueno el artìculo, recomiendo leerlo porque identifica a Celia Martha tal cual fue ella.

Gracias Chàvez por acordarte de Celia, su hemano y el Dr Hart  ahorita, que te estoy escuchando por la tele.

Saludos Felicia


Celia, un huracán militante

Por Néstor Kohan

Es una pérdida enorme. Nos parece mentira. Celia Hart Santamaría acaba
de fallecer junto con su hermano Abel en un accidente automovilístico
en La Habana. Nos enteramos anoche. Pablo Kilberg, incansable amigo de
la revolución cubana y de Celia (que son lo mismo), nos llamó y nos
dio la triste noticia. ¡Justo ahora, cuando ella hacía más falta que
nunca! Mucha impotencia. Una sensación muy fea en la boca, en la
garganta, en el estómago.

Todo el mundo la presenta como "la hija de". No está mal. Su mamá fue
Haydeé Santamaría Cuadrado [ 1922-1980] , militante revolucionaria,
emblema y símbolo de la revolución cubana, compañera de Fidel Castro
desde los primeros días, asaltante del cuartel Moncada, fundadora de
Casa de las Américas. Su papá, Armando Hart Dávalos [1930-] ,
dirigente histórico de la revolución cubana, fundador del Movimiento
26 de julio también junto a Fidel, ministro de educación de la
revolución e inspirador de su célebre campaña de alfabetización.
Además de sus padres, Celia contaba entre sus familiares con Abel
Santamaría Cuadrado [1927-1953], colaborador político de Fidel desde
antes del golpe de estado de Batista, luego asaltante del cuartel
Moncada, capturado vivo, torturado y asesinado por la dictadura de
Batista.

Pero Celia era mucho más que "la hija de" o la "sobrina de". Tuvo,
tiene y tendrá una luz y un brillo propio. ¿A quien le cabe duda?

Trabé relación con Celia a través de su padre. Fue Armando quien más
nos insistió con la necesidad de conocer a Celia. Había entre ambos,
padre e hija, una relación muy fuerte, afectiva y emotiva pero también
intelectual y política. Todo escritor, cuando escribe, tiene en mente
un diálogo con alguien. Me animo a decir que Armando era uno de los
interlocutores imaginarios de Celia, al igual que Fidel Castro.
Siempre tenía en mente sus opiniones, en un diálogo real o imaginario.
Cada vez que Celia me escribía, confesaba: " me imagino lo que estará
pensando mi padre " o " lo que debe pensar Fidel de esto que estoy
diciendo ", " estoy segura que a Fidel le debe encantar ".

Llegué a Celia por intermedio de Armando. Hace más de una década, en
medio del desierto moral e intelectual de los años '90, durante el
reinado feroz e implacable del neoliberalismo en todo el mundo,
Armando Hart nos escribió después de leer un trabajo sobre Marx y el
tercer mundo publicado en la revista Casa de las Américas.
Entusiasmado como un chico, nos envió una conferencia suya sobre el
Manifiesto comunista . Al intercambio de cartas y trabajos siguió el
encuentro personal, gracias al amigo y compañero Fernando Martínez
Heredia, igualmente guevarista como padre e hija.

  El vínculo con Armando se estrechó. Él nos prologó un libro sobre el
marxismo latinoamericano que lamentablemente hasta ahora no se publicó
en Cuba (aunque ya estaba diagramado y listo). Tuve a su vez el honor
de prologarle un libro suyo sobre Marx, Engels y la condición humana .
Luego, en una de sus visitas a la Argentina, Armando Hart vino como
expositor a la Cátedra Che Guevara. En esas conversaciones con el
padre, además de Martí, Ingenieros, la Reforma Universitaria, Mella,
Guiteras y Fidel, de Marx y Engels, del Che y Freud, siempre salía el
tema de su hija Celia. Era recurrente. Armando le tenía una admiración
que jamás ocultó. Nos decía, una y otra vez: " Celia es como Haydeé
[la mamá de Celia] , pero ahora en tiempos del posmodernismo" .

La primera vez que la vi, Celia no comenzó hablando de la revolución
latinoamericana, de Fidel, del Che o de Lenin, Trotsky y los
bolcheviques. ¡No! Cuando todavía no habíamos abierto la boca, las
primeras palabras que nos dijo, con una sonrisa amplia de oreja a
oreja, fueron: " Estoy muy celosa de tu relación con mi padre" . Así
era ella, tremendamente irónica y tierna al mismo tiempo,
profundamente humana, muy querible por sobre todas las cosas. La
antítesis viviente del "aparato" impersonal que transforma la política
de los revolucionarios en algo desalmado, frío, administrativo,
burocrático. Repleta de afecto, de ternura, de humanismo, podíamos
discutir sobre cualquier problema de la coyuntura latinoamericana, de
Chávez, del futuro de Cuba, de los gusanos de Miami o de lo que sea, y
en la mitad, siempre, invariablemente, intercalaba una broma, un
chiste, una ironía o una alusión inesperada a un amor suyo, amigo mío.
Celia hablaba, intervenía y escribía desacralizando, rompiendo los
moldes y las consignas efectistas de volante, desoxidando las formas
pétreas de los discursos acartonados y mustios de la izquierda
tradicional. Era un torbellino de ideas. Hablaba a una velocidad
increíble, a veces difícil de seguir. Generaba mucho entusiasmo en los
jóvenes. Lo he comprobado en Cuba y también en Argentina. (hace muy
poco tiempo, hermanos chilenos me decían que pensaban invitarla al
país trasandino).

En estos años conversamos sobre muchas cosas, sobre acuerdos mutuos y
también sobre matices diversos. Cuando la discusión se ponía fuerte,
Celia me disparaba con una sonrisa: " Bueno, tú sabes que yo soy
física de profesión ". Y ahí afloraba la risa. Nos aflojábamos y
entonces seguíamos.

Celia jugó un papel enorme en la batalla de las ideas de los últimos
tiempos, dentro y fuera de Cuba. A mi modesto entender, la palabra de
Celia Hart fue muy útil y muy eficaz. Sirvió, como decimos en
Argentina, para "abrir cabezas", es decir, para hacer pensar. ¡Celia
ayudó a pensar! Provocó a las distintas tribus de la izquierda
latinoamericana obligándolos a escucharse mutuamente (una tarea nada
fácil, por cierto).

A los comunistas tradicionales, formados en el mundo cultural de la
Unión Soviética, los empujó contra la pared y los obligó a abandonar
los prejuicios infundados y a leer, por fin, al "innombrable" y
"demoníaco" León Trotsky, tantas veces borrado de fotos y de historias
por la censura y también por la autocensura de varias generaciones
educadas en el stalinismo. Aunque sea para discutirle, tuvieron que
ponerse a leer a Trotsky. Alguno que otro reaccionó con encono, pero
la mayoría adoptó otra actitud más suave y racional, tomó como un
desafío el planteo de Celia y a partir de allí hubo que volver a
pensar y repensar viejos dogmas, hoy apolillados y completamente
ineficaces. ¿Quién podía acusar a Celia de desconocer el mundo
cultural y político del Este europeo, afín a la URSS, aquel que se
cayó con el muro de Berlín, si ella había vivido años y había
estudiado física, precisamente, en la República Democrática Alemana
(RDA)? ¿Quién podía acusar a Celia de ser "contrarrevolucionaria",
"quinta columna" o vaya uno a saber qué, si ella amaba —no sólo
admiraba sino que amaba— a Fidel Castro?

A los trotskistas, latinoamericanos pero también europeos, Celia los
increpó y les habló de Fidel y del Che sin pelos en la lengua, con
argumentos políticamente rigurosos y también con amor. Les dijo, una y
otra vez, que el internacionalismo no se declama en panfletos y
revistas universitarias o en la retórica de salón, que la revolución
cubana envió casi medio millón de combatientes internacionalistas a
Angola y a toda América Latina. Celia los obligó a reclamar por la
libertad de los cinco revolucionarios cubanos encarcelados en EEUU.
Los interpeló, cada vez que pudo, para que abandonen fórmulas
cristalizadas y puedan mirar con otros ojos, no tan prejuiciosos, a
Cuba y a su revolución.

En el caso del maoísmo, algunos de sus dirigentes estaban muy enojados
con Celia por sus críticas a Stalin (figura también cuestionada, dicho
sea de paso, por Armando Hart Dávalos en un trabajo suyo donde comenta
la famosa biografía de Isaac Deutscher, autor que le dio a leer a su
hija desde muy joven). En la Habana, al secretario general de un
partido maoísta argentino le presentamos a Celia para que conversara
personalmente con ella y pudiera de esa forma comprender quien era y
cómo pensaba, más allá de sus artículos, tal vez de esa manera se
romperían algunos prejuicios.

Insistimos. La gran virtud de Celia ha consistido en que sus
intervenciones, no siempre planificadas ni calculadas con serenidad
(lo cual le generó no pocas angustias y dolores de cabeza cuando la
prensa burguesa intentaba manipularla o tergiversarla), obligaron a la
izquierda a pensar. ¡A pensar! Esa actividad no siempre practicada
cuando la pretendida "ortodoxia" del marxismo (sea cual fuera la
familia ideológica en cuestión, se pertenezca al guetto que se
pertenezca) se transforma en un salvoconducto para rumiar y repetir
frases hechas, sin reflexión propia ni pensamiento crítico.

En el mundo cultural de las izquierdas Celia era mirada como una "rara
avis". ¿Fidelista trotskista? ¿Crítica de la burocracia y el mercado y
defensora a muerte de la revolución cubana? ¿Guevarista encendida que
no acepta participar de homenajes oficiales e institucionales al Che?
¿Cómo es eso? ¡Qué me lo expliquen!... habrá pensado más de uno.

Lo que sucede es que las masacres y los genocidios militares de
América Latina, perpetrados bajo mandato del imperialismo
norteamericano, no sólo quemaron cuerpos y desaparecieron personas.
También quemaron libros y pretendieron desaparecer pensamientos.

La propuesta iconoclasta y, en un punto, ecuménica, de Celia no partía
de cero ni era producto de una nueva fórmula alquimista. Era un punto
de llegada. Antes que ella lo propagandizara con su prosa tan
personal, donde el brillo literario no era indiferente a la danza de
las musas, otros compañeros habían intentado conjugar esa síntesis de
tradiciones culturales y políticas diversas.

Por ejemplo, Michael Löwy, en su libro El pensamiento del Che Guevara
de 1970 (ediciones varias), había intentado reivindicar al Che en su
integridad —no sólo como guerrillero heroico sino también como
pensador marxista de alto vuelo—, defender la revolución cubana y
promover el guevarismo sin dejar de inspirarse en León Trotsky, en
Rosa Luxemburg, en el joven György Lukács. Muy cerca de Löwy, el
compañero Carlos Rossi [seudónimo] escribió dos años después, en 1972,
La revolución permanente en América Latina (se puede consultar en
http://amauta.lahaine.org ). Allí Rossi analizaba toda la historia
contemporánea de nuestra América desde las teorías del desarrollo
desigual y combinado y la revolución permanente, mientras hacía suya
la estrategia de lucha armada a escala continental de la revolución
cubana y el guevarismo. Dos antecedentes inequívocos de las propuestas
y los ensayos políticos de Celia.

Cuando Celia nos pidió el año pasado, en junio del 2007, que
presentáramos en Argentina su libro Apuntes revolucionarios. Cuba,
Venezuela y el socialismo internacional ([Buenos Aires, Fundación
Federico Engels, 2007], colección de artículos suyos de internet, en
gran parte publicados por nuestro común amigo y compañero Luciano
Alzaga, quien mucho contribuyó a difundir el pensamiento de Celia y a
hacerla conocida fuera de Cuba) se lo dijimos públicamente. Allí
recordamos esos dos trabajos "olvidados", previos al libro de Celia y
precursores con treinta años de distancia del de ella. Lejos de
cualquier petulancia o autosuficiencia, tan común entre algunos gurúes
de la izquierda académica, ella ni se ofendió ni se enojó. No
pretendía descubrir por enésima vez la pólvora. Con humildad extrema,
casi exagerada, Celia respondió que ella se consideraba una "recién
llegada" al mundo de la teoría política y social y reconocía que sus
planteos hetorodoxos (se los mire por donde se los mire) no nacían de
la nada, sino que prolongaban una tradición previa.

¡Esa era Celia! Ese gesto la pintaba de cuerpo entero. No necesitaba
vanagloriarse de nada. Sencillamente porque tenía mucho para decir.
Sólo los mediocres necesitan aferrarse a las formas, porque carecen de
contenido propio. Esa noche, en la presentación de su libro, casi
doscientos jóvenes desbordaron el lugar. Celia terminó hablando
encaramada a una mesa, rodeada de un mar de militantes de diversas
tribus de izquierda (no sólo argentina, hasta sandinistas había y
Celia discutió con ellos, sin dejar de reivindicar la revolución de
1979). Ella sola logró reunir las diversas capillas de nuestra
dividida izquierda, luego de años y años de hegemonía populista,
reformista y posmoderna.

El propio Löwy hace referencia a Celia en su última investigación
sobre el Che y el guevarismo actual. Cuando el investigador brasileño
nos envió los borradores de un capítulo de su libro para recibir
sugerencias y opiniones, le preguntamos: "¿No vas a incluir entre los
guevaristas actuales al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) de
Chile? ¿Y a Celia en Cuba?". Igualmente, con la misma humildad, el
historiador e investigador los incluye en la edición final. Sobre
ella, Löwy hace referencia allí a " los escritos fogosos de Celia Hart
" destacándolos entre las últimas expresiones del guevarismo
contemporáneo (Véase Michael Löwy y Olivier Besancenot: Che Guevara:
una braise qui brûle encore [Che Guevara una brasa que todavía quema]
París, Mille et une nuits, 2007. Capítulo "La herencia guevarista en
América Latina". p. 153). Cuando ese libro ganó la calle, sus dos
autores, inspirados en Trotsky pero también en el Che Guevara, fueron
acusados inmediatamente —como si fuera algo gravísimo— de
"guevaristas"...

Irrefrenable, repleta de entusiasmo militante, Celia escribía siempre
con urgencia. Mandaba a sus amigos sus textos pidiendo observaciones
de última hora, preguntaba en qué página de qué libro se encuentra tal
o cual cita y así discutíamos, con franqueza, con lealtad,
fraternalmente, sin dobles mensajes, sin calcular favores
institucionales o conveniencias mezquinas.

El último intercambio que tuvimos fue sobre una subvariante del
trotskismo argentino: el morenismo, corriente que la invitó por última
vez a nuestro país. Cuando nos pidió nuestra opinión, volvimos a
reiterarle lo que siempre le habíamos manifestado. Desde una posición
de respeto por la abnegación de una militancia muchas veces
sacrificada, considerábamos inocultable, y así se lo transmitimos a
ella, la enorme distancia que separaba en el morenismo una retórica
altisonante y una escritura encendida de una prolongada historia
mundana, terrenal, en gran medida reformista. Le proporcionamos
ejemplos concretos de la historia argentina que Celia no tenía porqué
conocer. Conductas no siempre dignas ni decorosas que, a nuestro modo
de ver, no derivaban de la "maldad" y menos de la "traición"
individual de tal o cual dirigente político —por lo general esforzados
y muy sacrificados— sino de una concepción y una estrategia política a
nuestro modo de ver errónea, muchas veces acríticamente institucional
y electoral.

A partir de este ejemplo puntual y de muchos otros interrogantes
compartidos durante años, con Celia conversamos sobre las polémicas
históricas que en su oportunidad enfrentaron a los partidarios de
Nahuel Moreno con los de Mario Roberto Santucho, asesinado por la
dictadura militar en 1976 (uno de los principales líderes del
guevarismo en Argentina y en el cono sur latinoamericano —donde
compartió trincheras y organizaciones con el chileno Miguel Enríquez,
el uruguayo Raúl Sendic y los hermanos bolivianos Inti y Coco Peredo).
Celia siempre me repetía la misma frase, me lo transmitió oralmente,
cara a cara, en más de una conversación, y también por escrito: " Tú
sabes, querido Néstor, que mi partido es el del Che Guevara y el de
Robi Santucho ". Nunca me lo dejó de repetir.

Celia tenía insistencias. Una de ellas era la necesidad de diálogo
real y unidad concreta entre las diversas izquierdas. No unidad con
fracciones del poder sino unidad de las izquierdas, donde las
diferencias no siempre son contradicciones antagónicas.

Por ejemplo, cuando en septiembre de 2007 el Colectivo Amauta y la
Cátedra Che Guevara organizaron un corte de avenidas (Callao y
Corrientes, en pleno centro porteño) y una clase pública en defensa de
los presos políticos, Celia no falló. Junto a mensajes recibidos de
todo el mundo, la extensa, emotiva y comprometida carta que Celia nos
envió por los presos representó con dignidad la voz cubana en esa
actividad unitaria, donde convergían corrientes muy diversas. Celia
actuaba eludiendo cualquier tentación de guiarse por la razón de
Estado. No tenía en mente ni priorizaba las relaciones diplomáticas
entre el Estado de su país y el gobierno de Kirchner, sino que estaba
más preocupada por la situación de los presos políticos argentinos
entonces en huelga de hambre. Era lo más lógico.

Más tarde, el Colectivo Amauta y la Cátedra Che Guevara lanzaron la
iniciativa de organizar un Seminario Guevarista Internacional para
junio de 2008. Celia nos volvió a escribir. Nos contó que la habían
invitado para inaugurar un monumento oficial al Che en la ciudad de
Rosario (Argentina), donde junto a sectores de izquierda también
concurrirían otros afines al gobierno de Kirchner y a corrientes de la
socialdemocracia local. Según ella nos dijo, no aceptó aquella
invitación. Nos aclaró que ella no buscaba lucirse haciendo "portación
de apellido prestigioso". Tampoco quería contactos oficiales del
gobierno argentino ni le interesaban. Optó por apoyar la iniciativa
del Seminario Guevarista Internacional pero con un planteo propio. Se
ofreció a participar personalmente (viaje que no se pudo concretar
pues los organizadores no oficiales no contaban con dinero para su
pasaje) y además prometió batallar por convencer a los numerosos
nucleamientos inspirados en el trotskismo para que apoyen la movida
que se hacía en defensa del Che y de la revolución cubana. Le
aclaramos que probablemente esas organizaciones no apoyarían, pero
ella insistió y trató de convencerlos. Así se lo hizo saber a varios
compañeros a quienes les envió cartas con sus reclamos. Delante de
varias organizaciones piqueteras leímos su adhesión al evento, con
gran entusiasmo.

¿Por qué Celia apoyó esta otra iniciativa? ¿Habrá sido por amistad
personal? Sinceramente no lo creo. Estoy seguro que también tenía
muchos amigos y admiradores en las filas afines al acto oficial.
Quizás nos equivoquemos, pero sospechamos que su intención apuntaba
siempre a sacar al Che del póster y la estatua, para recuperarlo como
quien fue realmente, alguien indomesticable, que no generaba suspiros
condescendientes o nostálgicos sino enojos, diatribas e incomodidades
en la sociedad oficial y en las corrientes reformistas que tanto lo
denostaron.

En la última conversación que mantuvimos antes de este desafortunado
accidente, Celia me llamó por teléfono desde Buenos Aires. Había
estado pocos días en Argentina. Cuando me dijo que no iba a poder
participar esta vez de la Cátedra Che Guevara la insulté
cariñosamente, dada la confianza mutua que teníamos. Pegó una
carcajada. Volvió a pedir disculpas y de ahí en más la conversación
derivó hacia los problemas de la política argentina y el debate
latinoamericano sobre la insurgencia colombiana y los ataques de
Uribe. Celia tampoco vaciló en ese tema. Empezó con el entusiasmo de
siempre a defender a los hermanos y hermanas de las FARC colombianas y
nos planteó su convencimiento de que hoy más que nunca la izquierda
latinoamericana en sus diferentes variantes y grupos debería apoyar a
la insurgencia. La interrumpimos recordándole que los teléfonos en
Argentina están intervenidos por la policía y no convenía discutir
sobre ese tema de esa manera. Se rió mucho cuando le dije que
recordara que no estaba en Cuba, y que era mejor que retomara las
prácticas de los tiempos en que su mamá y su papá tenían que cuidarse
de los cuerpos represivos y de inteligencia. Ese fue nuestro último
diálogo, hace apenas pocos días.

Así fue siempre Celia. Un tanque vietnamita ingresando en la embajada
yanqui, un tanque soviético tomando por asalto Berlín. ¡Imparable!
Nada la detenía. Un huracán de energía militante.

Nunca asumió ni le interesó una posición "decorativa". Podría haber
vivido cómoda, disfrutando, ajena a la política, de sus apellidos
prestigiosos. Esa opción no la sedujo en lo más mínimo. Es más, estoy
seguro que la despreciaba. Siempre su interés era militante, incluso
si eso le traía "problemas" por los líos en que se metía. Sus palabras
preferidas no eran "a ver cuando nos tomamos unos tragos" (aunque
también los hemos tomado) sino que priorizaba invariablemente el
debate político, las tareas, los desafíos militantes a escala
continental, sin perder el humanismo cotidiano.

Nada de nostalgia por el pasado, toda la voluntad puesta hacia
adelante. Quizás por eso Celia amaba tanto a Julio Antonio Mella,
quien alguna vez escribió "Todo tiempo futuro tiene que ser mejor".

Muy lejos geográficamente de Celia pero siempre muy cerca suyo en el
corazón y en los ideales, le enviamos un abrazo enorme a su papá
Armando Hart, a sus hijos, a toda su familia, a sus compañeros de Cuba
y de todo el mundo, que tanto la quisieron y la querrán.

¡Querida compañera Celia, hasta la victoria siempre!

Buenos Aires, 8 de septiembre de 2008



FUENTE: REBELIÓN (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72404 )

 

caída en combate en Bolivia: TANIA, LA GUERRILLERA INOLVIDABLE, por Víctor Montoya


A 41 AÑOS DE SU CAÍDA EN COMBATE EN BOLIVIA
 

 

Tania, la guerrillera inolvidable

Por Víctor Montoya

Cuando Tamara Bunker (Tania) llegó a Bolivia en noviembre de 1964, con el nombre de Laura Gutiérrez, de nacionalidad argentina y profesión etnóloga, en la frontera andina se le anticipó un viento que hablaba la lengua aymara.

Tania vivió en La Paz dando la apariencia de ser una persona pudiente y, valiéndose de su vasta cultura e inteligencia, empezó a hilar amistad con personalidades afines a la cúpula del gobierno. Así, camuflada, se mantuvo por mucho tiempo sin que nadie sospechara de ella, ni siquiera los presidentes René Barrientos y Alfredo Ovando, junto a quienes emerge su imagen en una fotografía captada durante una concentración campesina.

Al iniciar la fase de preparación y organización de la lucha armada, Tania era ya un engranaje indispensable en el desarrollo del trabajo urbano de la guerrilla, aunque "la idea general de su utilización por el Che -recuerda Harry Villegas (Pombo)- no era de que participara directamente en la ejecución de acciones, sino que, dadas las posibilidades de conexiones en las altas esferas gubernamentales y dentro de los medios donde se podía obtener algún tipo de información estratégica y de importancia táctica, dedicarla abiertamente a este tipo de tarea y mantenerla como reserva, desde el punto de vista operativo, que en un momento determinado fuera necesario utilizar a una persona que no fuese sospechosa, contándose con alguien confiable para poder realizar el ocultamiento de algunos compañeros e incluso la recepción de algún mensajero que viniese con algo extremadamente importante".

En diciembre de 1966, en vísperas de Año Nuevo, Tania y Mario Monje llegaron al campamento guerrillero, donde los esperaba el Che. Su llegada fue un verdadero júbilo para todos, no sólo porque la conocían desde Cuba, sino también porque llevó consigo grabaciones de música latinoamericana.

En esta ocasión, el Che habló primero con Tania y después con Monje. A Tania le dio la instrucción de viajar a Argentina para entrevistarse con Mauricio y Jozami, y citarlos al campamento. A Monje, que pretendía detentar el mando supremo de la lucha armada, le dijo: la dirección de la guerrilla la tengo yo y en esto no admito ambigüedades, porque "tengo una experiencia militar que tú no tienes". A lo que Monje contestó: mientras la guerrilla se desarrolle en Bolivia, "el mando absoluto lo debo tener yo (...) Ahora si la lucha se efectuara en Argentina estoy dispuesto a ir contigo aunque no más fuera para cargarte la mochila".

Apenas Tania cumplió su misión sorteando los obstáculos, retornó acompañada, entre otros, de Ciro Bustos (sobreviviente de la guerrilla de Salta). Y desacatando las instrucciones del Che, quien la ordenó no regresar a Camiri porque corría el riesgo de ser detectada, condujo en su jeep a Régis Debray, Ciro Bustos y otros, a la Casa de Calamina en Ñancahuazú.

Éste fue su tercer y último viaje a la base guerrillera, puesto que a partir de entonces se incorporaría a la lucha armada. Es decir, a compartir con sus compañeros todo cuando aprendió en Cuba. El Che, considerándola una combatiente más, le entregó un fusil M-1.

Su adaptación al medio geográfico fue asombrosamente rápida, a pesar del terreno abrupto. "Había momentos en que hubo que colgarse por sogas -dice Pombo-, en que hubo que gatear, prácticamente, arañando sobre las rocas, y podemos decir con toda sinceridad que Tania lo hizo en muchísimos casos con más efectividad que algunos compañeros, que, siendo hombres, tampoco estaban adaptados a este tipo de condiciones de vida".

No obstante, meses después, debido a su delicado estado de salud, el Che la dejó en el grupo de la retaguardia, donde habían algunos elementos considerados "resacas", y donde el valor estoico de Tania sirvió de ejemplo a varios de sus compañeros, junto a quienes, cuatro meses más tarde, caería acribillada en la emboscada del Vado del Yeso.

A fines de agosto de 1967, la tropa guerrillera, comandada por Vilo Acuña Núñez (Joaquín), salió al Río Grande y, orillándolo, llegó al cabo de una jornada a la casa de Honorato Rojas, de quien, meses antes, dijo el Che: "El campesino está dentro del tipo; incapaz de ayudarnos, pero incapaz de prever los peligros que acarrea y por ello potencialmente peligroso".

Cuando la retaguardia contactó a rojas, nadie pensó que la delación de este cobarde los arrojaría bajo el fuego enemigo. En efecto, el día en que fue apresado junto a otros campesinos, se comprometió a colaborar con las tropas del regimiento Manchego 12 de Infantería.

Por la noche, los guerrilleros durmieron en la casa del campesino y, al despuntar el alba, se retiraron previo al acuerdo de que al día siguiente los guiaría, por un paso corto, hacia el Vado de Yeso.

Esa misma noche, una compañía de soldados, dirigida por el capitán Mario Vargas, marchó en dirección al Masicuri Bajo. Al otro día, el jefe del destacamento discutió los últimos detalles del plan con Rojas. "Usted haga lo que los guerrilleros le han pedido ?le dijo?. Pero hágalos cruzar el Vado exactamente donde yo le diga y no más tarde de las tres".

El 31 de agosto, a la hora convenida, los guerrilleros se encontraron con el campesino, quien les guió un trecho y les indicó el Vado. De súbito, la columna guerrillera hizo un alto y el teniente Israel Reyes (Braulio), como presintiendo el holocausto anunciado, dijo: "Hay muchas pisadas por este lugar". El campesino, dubitativo, contesto: "Son mis hijos vigilando a los chanchos".

Los guerrilleros caminaron un trecho y, antes de que el sol declinara a su ocaso, el campesino se despidió dándoles la mano. Luego se alejó sin volver la mirada, mientras su camisa blanca servía como señal a los soldados agazapados en las márgenes del río, prestos a presionar el dedo en el gatillo.

El capitán Vargas, al detectar a los guerrilleros entre los árboles que sombreaban el sendero, levantó los prismáticos a la altura de sus ojos y divisó la imagen física de Tania; era una mujer blanca en medio de la estepa verde, delgada por las privaciones de la lucha. Llevaba pantalones moteados, botines de soldado, blusa desteñida, mochila y fusil al hombro.

La distancia entre las tropas se hizo cada vez más corta. Braulio se internó en la emboscada y los soldados apuntaron sus armas contra los guerrilleros.

Braulio fue el primero en sentir el roce tibio del agua. Volteó la cabeza y, machete en mano, ordenó cruzar el río. Tania avanzaba en la retaguardia, antecedida por un guerrillero boliviano a quien el Che lo llamó "resaca". Cuando se hubieron sumergido en el agua ?excepto José Castillo?, con la mochilla pesada y sosteniendo el arma sobre la cabeza, el capitán Mario Vargas impartió la orden de abrir fuego. Los tiros vibraron como alambres tensos y, en medio de un torbellino de agua y cuerpos, los combatientes fueron cayendo en ademanes de fuga. Quienes no murieron en la primera descarga, se dejaron arrastrar por la corriente o se zambulleron. Braulio, haciendo ágiles contorsiones, disparó contra un soldado que estaba en el flanco, mientras los otros fallecían dando tiros en el aire. Tania intentó manipular su fusil con destreza, pero una bala le atravesó el pulmón y la tendió sobre el remanso.

Entre las ropas chamuscadas, la sangre y los cadáveres, quedaron dos prisioneros y otro que se escabulló en la maleza, hasta que una patrulla de rastrillaje dio con él y lo acribilló en el acto.

Al cabo de la masacre, los soldados, que disparaban todavía contra todo bulto que flotaba en el agua, no dieron con el cadáver de Tania. El médico José Cabrera Flores (Negro), al verla herida, quiere salvarla y se deja arrastrar por la corriente. El médico sale a la orilla arrastrando el cuerpo de la guerrillera. Verifica que está muerta, abandona el cadáver y vaga por los senderos, hasta que lo encuentran por el rastreo de los perros. El médico es asesinado por el sanitario de la patrulla que lo capturó. Los soldados prosiguen la búsqueda de Tania y, a los siete días, encuentran su cadáver en la orilla. Se encontró también la mochila, con algo que tanto quiso a lo lago de su vida: la música latinoamericana.

Concluida la misión, los soldados inician su marcha hacia Vallegrande, con los cuerpos de los guerrilleros atados a largas ramas.

El capitán Mario Vargas es condecorado con galones y promovido a mayor de ejército por su fulgurante carera militar y, al mismo tiempo, es víctima de trastornos psíquicos y pesadillas angustiosas, en las que ve a Tania incorporándose con el fusil en alto, dispuesta a vengar su muerte.
 

Bibliografía

Daher, Ricardo: La gesta boliviana, Liberación, Malmoe, octubre de 1987.

Guevara. Ernesto-Che: Obras 1957-1967. I. La acción armada; Ed. Francois Maspéro, París, 1970.

Peredo-Leigue, Guido-Inti: Mi campaña junto al Che, ed. Siglo XXI, México, 1979.

Rojas, Martha. Rodríguez, Mirta: Tania, la guerrillera inolvidable, Ed. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974


FUENTE:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002070255


"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”.

 

Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976


 

Celia Hart vive el fin de las mentiras de Clarín

Lo que "Clarín" no dice

cid:007e01c90a29$613bdda0$0301a8c0@pcEn relación a las declaraciones del diario Clarín 26 de Agosto de 2008: Dirigentes comunistas de Cuba piden cambios políticos en la isla.

Por Celia Hart


I Los dirigentes comunistas cubanos
que han llamado a cambios dentro de la revolución, con vista al próximo Congreso del PCC son Fidel Castro y Raúl Castro… primer y segundo secretario de la organización comunista en el país respectivamente. Fidel, por su parte ha protagonizado los mayores cambios revolucionarios en Cuba, empezando (por cierto) por aquel 1 de enero de 1959 y terminando por su última reflexión sobre las Olimpiadas. Raúl ha llamado al debate… Debate al que no ha llamado ningún presidente en parte alguna del mundo… tan sólo porque los cambios son posibles únicamente dentro de una revolución.

Así que, amigos míos, se trata entonces de bailar en casa del trompo.

II Más de un millón y medio de opiniones se han generado en virtud del discurso del compañero Raúl del 24 de Febrero de este año. Una de esas opiniones es la de Pedro Campos y los signatarios de la proclama: Cuba necesita un socialismo participativo y democrático. Propuestas programáticas del 17 de Agosto del 2008; una dentro de un millón y medio, entre las cuales están las mías, las de mis vecinos, la de mis hijos… y hasta la de mi perro, que opina también en Cuba. Sería demencial hacer un millón y medio de proclamas, pues no nos alcanzarían ni el tiempo ni la paciencia.

III Sería bueno aclarar sin embargo, cosa que espero que Pedro Campos haya hecho, pues conozco su ética intelectual, que él no es dirigente comunista de Cuba. Como no lo somos muchos de los que opinamos al respecto. Somos ciudadanos y revolucionarios simples, preocupados por la revolución socialista.

Lo digo porque cuando leí la nota que me hicieron llegar desde Argentina, sin detenerme más, traté de buscar con urgencia mi Batallón de las Milicias para engrasar el fusil, pues parecía que estaba a punto de estallar una guerra civil en mi país.

IV Está demás decir, que sus opiniones son válidas y deberán ser reconocidas como las de tanta gente. Pues si hay un país que opina, es éste… Precisamente porque no somos pobres y tenemos perspectivas, es que tanta gente se anima a hablar. Primer reto: Que cualquier país por pobre sea, haya recogido más de un millón de opiniones críticas y sorprendentemente argumentadas, que las contabilice y que estén registradas en los archivos. Porque apenas si alcanzan para que un 20% vaya a las urnas con todo y el circo del parlamentarismo burgués actual, que haría morir de miedo a Montesquieu.

V La prensa distorsiona las cosas. Sobre todo porque la sociedad humana está distorsionada con tanta injusticia e indolencia; yo misma he sido víctima de esas distorsiones. Es preciso, pues una aclaración oportuna de los suscriptores de la proclama para especificar que Pedro Campos y sus signatarios no son "dirigentes comunistas" como son citados. (A no ser que exista en Cuba otro partido comunista ajeno al PCC y yo no me haya enterado)

VI No me detengo en la proclama publicada por Pedro… ¡por ahora!...He tenido la posibilidad de discusiones bilaterales con él, y Pedro conoce muy bien mis puntos de vista al respecto, por lo que no vale la pena emborronar cuartillas...

Lo que sí insto a que hay términos usados que hacen referencia a la literatura marxista como autogestión, control obrero, cooperativismo que deberán compilarse y explicarse en que sentido se usan. No es lo mismo control obrero del Hotel Bauen en Argentina; que administrar SIDOR por los obreros en Venezuela; que control obrero aislado en una sociedad (burocratizada o no), que tienen nacionalizada TODA su economía como en Cuba.

La planificación democrática de la sociedad es uno de los principios inalterables de la construcción de una revolución socialista… Y ahí hay una especie de unanimidad entre todos ellos, los grandes, comenzando por Lenin, Rosa, Trotsky Gramsci, Mariátegui y el Che… sobre todo el último. Aun así valdría la pena leer a ese economista Ernest Mandel en sus libros sobre el tema: Tratado de economía marxista o en su defecto el de Control Obrero, Consejos obreros y autogestión, cuyas primeras ediciones en castellano fueron en 1962 y 1970 respectivamente. No es que en todo concuerde con Mandel, pero también es peligroso en política "tratar de asar la manteca" o "descubrir el agua tibia"

VII Volver afirmar que Cuba construye el socialismo en un solo país es volver a atenernos a lo más desacertado de las tesis estalinistas, y por tanto todas mis alarmas se disparan irremediablemente. Dentro de estas costas podemos luchar por la justicia alcanzada hasta la muerte, pero necesitamos que esta vez sí triunfe el proletariado internacional.

La victoria de la nacionalización de SIDOR y las cementeras en Venezuela; la solución que tenga la cuestión separatista en Bolivia y la Constituyente del Ecuador, tienen mucho, pero mucho que ver con nuestro proyecto. Cuba con la ayuda de Venezuela bolivariana es una y otra sin ella… Lo mismo vale el viceversa.

El Clarín nos trata como una burbuja en medio de la nada, sin nexos, ni conexiones. Lejos estamos ¡Gracias a Dios! de aquella contradicción de la revolución bolchevique y el reflujo revolucionario en Europa, que fue la gran tragedia de León Trotsky y fue el conducto para que Stalin alentara el inservible socialismo en un solo país, justo en aquel año trágico de 1924, cuando desaparecieron tantas cosas, incluyendo el buen Lenin.

Cada reflexión cubana, cada paso que demos, deberá estar en consonancia con el despertar revolucionario en América. En estos instantes no sólo extraño a Fidel, pues tan sólo sus reflexiones no me alcanzan, sino a Manuel Piñeiro en el Departamento América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

VIII El Clarín y de paso la proclama, se olvidan del estado de guerra a que estamos sometidos… La guerra sucia, la certeza tanto por uno y por otro de los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos de qué habrá que terminar con la dictadura cubana… no debe hacernos perder el Norte de la brújula. Una dictadura, sin embargo más avalada por el pueblo que todas las democracias electorales juntas. Dije una vez y lo repito, que en Cuba se llevó a referendo el carácter socialista de la revolución en el 2002 y se aprobó con cerca del 98% de los votantes… En las recientes elecciones fueron a votar cerca del 96% y ningún cubano que merezca respeto dirá que "fuimos obligados a las urnas". El resultado de las elecciones está al alcance de todos

IX Coincido que debemos mejorar… Comprometer más a los revolucionarios con este proyecto, enamorar a los jóvenes con este gusto de estar en permanente revolución y no sólo debemos… ¡Podemos hacerlo! Pero lo que nos perdonaría la historia es marchar para atrás y desconectarnos de la revolución que vive el continente y ser atrapados en un nacionalismo cóncavo

X Asimismo, piden "admitir otras formas de propiedad y producción en el socialismo" y "resolver la doble circulación monetaria", ¿Otras formas de propiedad que no sea la propiedad social? ¿Propiedad privada? ¿Disminuir el papel del estado en la transición al socialismo? Habrá que hacerlo funcionar como estado obrero sin dudas, pero nunca repartiendo parcelitas de propiedad que sólo nos harán retroceder.

La doble moneda es una de nuestras más penosas situaciones reales. Nadie lo duda, dije una vez que eso lo entendía mi niño pequeño. Pero tiene su origen y tendrá sin dudas su desenlace. No debemos olvidarnos que la revolución cubana transitó la mayor tragedia ética de las ideas del socialismo y sobrevivió a ellas. Nadie aspire que no quedaran astillas clavadas o náufragos errantes.

XI El Estado: Claro: Cuando llegue el momento de que un grupo de países emprendan el camino que hoy sólo lo sigue la pequeñísima isla de Cuba, podremos pensar en tirar el estado obrero al caño, parafraseando a Engels. Mientras le necesitamos… como a los condones, tan sólo como protección, todavía no terminamos de hacer el amor…

Eso es el estado en el período de transición: un artefacto necesario.

XII El Clarín por otra parte, exhibe tan sólo un documento de intelectuales cubanos, sin embargo dudo que en sus leídas páginas haya una sola nota para cinco cubanos que corren la peor de las injusticias… Le reto pues que el 12 de septiembre que se cumplen diez años de una de las mayores atrocidades del tiempo presente, se animen a publicar , sin tener que pagar, un escueto resumen de la verdad sobre cinco cubanos secuestrados en Estados Unidos. Dos de ellos no han podido ver a sus esposas en una década violando cualquier mandato, divino o humano.

A decir verdad con René, Antonio, Gerardo, Fernando y Ramón pagando con sus vidas el derecho de existir de mi revolución, precisamente cuando el mundo debatía el fin de la historia, las palabras libertad y democracia se me vuelven huecas y confusas.

XIII Otra tema que me gustaría escuchar es la opinión del Clarín y la proclama en relación a la existencia de la Base Naval de Guantánamo, donde torturan todos los días, y constituye la mayor vergüenza nacional, tan sólo porque el Imperio impuso otra palabrita desarticulada e insípida que se llama terrorismo.

La revolución socialista de Cuba pasa por todo eso… Claro está, el Clarín tan sólo ve la cara de la Luna que le conviene ver. Pero la Luna es redonda y gira, y existe gracias a la fuerza de gravedad de la Tierra… y la Tierra lo mismo respecto al Sol, y el Sol respecto a las galaxias.

Y las galaxias y el Universo, de donde salió la mágica aventura de la Revolución Cubana, están esperando porque ésta, la conciencia heredada de la evolución, nos haga mirar un poco más lejos que nuestras propias ventanas

¡Revolución o Muerte!


"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”.

 

Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976


 

Aquí están mis emoticones personalizados. El sentado a la derecha de Luna (la perra) es un niño amigo que

a diario viene y toma su vaso de leche. Ese día la mitad se la ofreció a Luna (miren la lengua del animal).

 

5 emotitoto.bmpemotiluna.bmp4 emotitoto.bmpemotitotochico.bmp3 emotitoto.bmp6 emotitoto.bmp7 emotitoto.bmp

 

 

 

 

Nobleza obliga: otro homenaje al Che en Rosario, Argentina

 

 

En nombre de La Polilla
Jueves, 28 de Agosto de 2008

 Nobleza obliga: otro homenaje al Che en Rosario, Argentina

 

Mientras el pasado 14 de junio se inauguraba oficialmente en la Ciudad de Rosario (Argentina) la monumental estatua del Che de nuestro querido amigo Andrés Zerneri, otros actos, más modestos pero realizados con igual amor, se sucedieron en Rosario como por ejemplo una muestra fotográfica de la casa natal, del barrio y su familia, organizada por la Escuela Superior de Museología de la ciudad.

Esta propia escuela y como parte de las festividades por el 80 aniversario del natalicio del argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, solicitó al artesano-herrero Miguel Daniel Albornoz -residente en Rosario-, la confección de una escultura del Guerrillero Heroico.

Basada también en la mítica fotografía de Alberto Korda, la obra está construida totalmente en hierro, -en una chapa gruesa de casi 2mm de espesor- calada con el soldador mientras que el aro perimetral mide 1,5 cm X 5cm con un peso de 110kg.

A la inauguración de tan ardua tarea asistieron pocos participantes, entre ellos el director de la Escuela de Museología, el Presidente del Directorio de la Estación de Colectivos y unos pocos medios de prensa, pues mayoritariamente los medios habían sido atraídos por la más publicitada inauguración de la estatua monumental de Zerneri.

La estatua fue colocada el pasado 10 de Junio [a pesar de lo que indican algunas fotos] en la Estación de Ómnibus de Rosario y, luego de menos de dos meses, se ha conocido será descendida para un eventual trabajo de mantenimiento, aunque corren rumores de que la misma no será nuevamente colocada en su pedestal, cosa que esperamos sea un rumor sin ningún fundamento

Nos enorgullece el trabajo sencillo y modesto de este artesano que, calladamente, ha puesto también su impronta en los homenajes al Che y desde ya sentimos por su obra igual amor y admiración que por el trabajo monumental de Zerneri, el Mural de Melina Slobodian y sus chicos en Ensenada, o la tarja desdichadamente retirada en Venado Tuerto, hace ya algunos años.

Vaya hasta Miguel Daniel nuestro homenaje sincero y cordial, y deseamos larga vida a su obra!!

Véase slider con más fotos en

http://cubacoraje.blogspot.com/2008/08/nobleza-obliga-otro-homenaje-al-che-en.html


--
Lic. Rosa C. Báez

http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí

__._,_.___

.

/3156 - Fecha de la versión: 09/24/10 03:34:00

El Cabo de Hornos en Puerto Madero Museo del Fin del Mundo

Difunde Museo Ernesto Che Guevara de CABA.   toto

 

http://mmaritimo.mpoint.com.ar/imagenes_boletines/Logo%20museo%20news.gif

  Yaganes y Gobernador Paz - Ushuaia - Tierra del Fuego | T +54 (02901) 437-481 int 138

http://mmaritimo.mpoint.com.ar/imagenes_boletines/image/Newsletter%202010/Octubre/GACETILLA%20LIBRO.jpg

 

Gracias por su difusión

Museo Marítimo de Ushuaia

info@museomaritimo.com  

     www.museomaritimo.com    

 

 

 

Aquí están mis emoticones personalizados. El sentado a la derecha de Luna (la perra) es un niño amigo que

a diario viene y toma su vaso de leche. Ese día la mitad se la ofreció a Luna (miren la lengua del animal).

 

5 emotitoto.bmpemotiluna.bmp4 emotitoto.bmpemotitotochico.bmp3 emotitoto.bmp6 emotitoto.bmp7 emotitoto.bmp

 

El Familiar, los adolescentes y el suicidio

Viernes, 24 de Septiembre de 2010

                  El Familiar, los adolescentes y el suicidio

Una leyenda todo terreno  

César Hazaki

Psicoanalista

cesar.hazaki@topia.com.ar

http://www.topia.com.ar/articulos/familiar-adolescentes-y-suicidio

Este artículo salió en Revista Topía número 59 

El Familiar es una leyenda creada por el patrón de un ingenio azucarero, la misma servía para aterrorizar a los obreros y justificar las reiteradas desapariciones de aquellos que intentaban defender sus derechos.   El mito se ha reciclado y hoy aparece como una fuerza retrógrada que impide ver la verdad y sus consecuencias en el aumento de los suicidios de jóvenes en la provincia de Salta.   Siendo tan compleja la situación de los suicidios colectivos, dado que abarcan una sintomatología familiar, institucional y social, las explicaciones simplistas y pobres como internet, la inducción por algún adulto o el juego del ahorcado que pueden terminar, en su vuelo de perdiz, en responsabilizando a un espíritu maligno.   Así vemos que encerrar a los jóvenes, sacarlos del pueblo, quitarles el celular, etc., que algunas familias intentan realizar a modo de defensa ante la terrible realidad, nos retrotrae a responsabilizar al diablo que llega para dañar a la comunidad, de allí la necesidad de conocer la leyenda de El Familiar y sus consecuencias.

Comenzaremos por recordar cómo eran las plantaciones de azúcar: grandes latifundios que albergaban en su seno a una enorme cantidad de personas.   Observemos las características del ingenio tucumano Santa Ana cuyo propietario era el francés Clodomiro Hileret: “… se había comprado casi treinta mil hectáreas y estaba construyendo, aquí, el ingenio más grande de toda América latina. A fin de siglo el Ingenio Santa Ana era un monstruo de vidrio y acero en medio de la selva que producía ocho mil toneladas de azúcar y dos millones de litros de alcohol al año; tenía, entre otras cosas, luz eléctrica, cincuenta kilómetros de vía férrea, una central de teléfonos y diez escuelas primarias para el personal.   No era fácil tenerlo controlado. Dos mil peones con machetes debían obedecer a treinta o cuarenta capataces, sus armas y sus perros.    Parece que fue entonces cuando Hileret inventó el Familiar”. 1

Estos enormes establecimientos esclavizaban a los trabajadores. E. Rosenzvaig lo explica así:  “Acá los peones estaban capturados de por vida por sus deudas, entonces la única forma de dejar el ingenio era fugarse.   Los patrones tenían hombres armados que trataban de impedirlo; cuando agarraban algún fugitivo lo mataban para dar el ejemplo.   Para que eso funcionase en la psicología de los peones, se crea el mito: que en las noches de luna (llena) sale el Familiar.   Y que el Familiar hace desaparecer  - esa es la palabra que usaban -  al peón más rebelde”.  2

¿Cómo es El Familiar?

Se presenta como un perro negro muchas veces sin cabeza 3.  Un animal grande que arrastra largas cadenas y que duerme en lugares oscuros: sótanos, calderas siempre cercanos al patrón. En otros relatos se le adjudica la forma de un viborón.   Sus ojos tienen una mirada penetrante de felino que domina la oscuridad. 

El eje del mito es que el patrón del ingenio hace un pacto con el Diablo para ganar más dinero, a cambio no entrega su alma sino que se compromete a alimentar al hambriento monstruo con obreros rebeldes.   La alianza indicaba que cuanto mejor alimentado estuviera El Familiar mayor sería la riqueza del dueño del ingenio, como se ve es una apología de la ganancia y la plusvalía.

No es difícil de rastrear los orígenes de este animal hambriento al servicio del poder.   En la mitología griega existe el laberinto de Creta.  Allí estaba encerrado el Minotauro, que debía ser nutrido con carne humana.   El mito cuenta que el rey Minos venció al rey de Atenas y lo condenó a entregarle cada año niñas y niños para que el Minotauro, un monstruo mitad toro y mitad hombre, los fuera comiendo encerrado dentro del laberinto construido por Dédalo.  Es decir que la carne ofrecida al Minotauro era la de los hijos de los vencidos.  La paz para Atenas, como para los obreros de los ingenios de azúcar, consistía en respetar estrictamente las imposiciones del vencedor.  En esta lógica si el vencido no obedece se lo hace responsable de la “justificada” violencia del poderoso.   En la producción de azúcar se armó así una forma eficaz de culpabilizar cualquier acción autónoma de los trabajadores.   Estas plantaciones eran un laberinto para los peones donde era fácil entrar pero casi imposible salir.   En su interior había que acatar sin reclamar derechos.   Las deudas, imposibles de pagar, ataban de por vida al machetero.

No es complicado de entender por qué Hileret funda esta leyenda compuesta por elementos griegos y cristianos para lograr la dominación y el terror del conjunto de los trabajadores.   Era necesario que éstos aceptaran  resignadamente su destino y que volcaran sus pensamientos hacia la religión, si el diablo andaba suelto se confirmaba la existencia de dios y nada es más seguro que pedir su protección.   Dan cuenta de esto las recomendaciones para evitar ser devorado: usar crucifijos grandes en el pecho, también llevar rosarios enormes atados al cuerpo y un puñal de plata.  Como se ve la forma de protegerse era reforzar los íconos católicos.  Era necesario ser más católico - lo que implicaba la resignación en la tierra y la espera de la salvación en la vida eterna - y renunciar a cualquier tipo de rebeldía que pusiera en cuestión el poder del patrón.   Lo cierto es que más allá de estos talismanes los rebeldes eran secuestrados y morían solos en una oscura sala de máquinas.

La leyenda de El Familiar abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, en ella tenemos la posibilidad de observar que su construcción tiene orígenes en la realidad social y cómo, por vía del mito, se cuentan hechos siniestros en forma distorsionada y en este caso con un objetivo: mantener la opresión y la resignación ante la injusticia.  Se trata de un hablar que mantiene velada el núcleo más duro de la temida verdad.

Desde su creación la leyenda se ha sostenido en el tiempo y reaparece con fuerza cuando hay dramáticas situaciones sociales que no se pueden explicar a la luz del día sin correr riesgos. Ocurrió, por ejemplo, durante la ocupación militar de la provincia de Tucumán para enfrentar a la guerrilla de monte del ERP.   Las desapariciones y muertes llevadas adelante por el ejército volvieron a ser atribuidas a acción de El Familiar.   Hoy vuelve para explicar de forma sobrenatural el suicidio de adolescentes en la provincia.

Suicidio (colectivos) de adolescentes

En la provincia de Salta, como en otros lugares del país, viene aumentando sistemáticamente la tasa de suicidios de adolescentes. Un jalón de esta historia es el mes octubre del 2004 en el barrio 20 de Junio de la ciudad de Salta. Allí se ahorcaron nueve chicos en un mes.   Rápidamente corre la versión de que El Familiar aparece ordenándoles a algunos jóvenes que se suiciden. Como consecuencia en el barrio, al llegar la noche, se cierran las casas trabando puertas y ventanas;  la gente se recluye dado que teme ser visitada por El Familiar.

Lucrecia Miller explica los hechos de la siguiente manera:  “en el Barrio 20 de Junio, ocurrió una sucesión de suicidios de adolescentes casi niños, la comunidad afectada explicó esos hechos atribuyéndolos a la acción de un espíritu maligno que venía a llevarse las almas jóvenes. (...)   La barriada estaba atemorizada e impotente frente a esta influencia diabólica que hacía que nuestros chicos se autoaniquilaran.   Tan fuerte fue esta preocupación popular que nadie parecía advertir que en la mayoría de estos casos de estos niños vulnerables y expuestos a condiciones sociales, familiares y económicas adversas, estaba la droga por medio y que ésta circulaba y era comerciada con total impunidad sin que se adoptaran las medidas para su control y erradicación;  ahí supimos por primera vez de la producción e inserción en el mercado local del “paco”.   Así el diablo hacía de las suyas y la comunidad, aunque intranquila asumió que la muerte de estos chicos no los involucraba, por cuanto era obra e influencia de algo sobrenatural ante el cual nada ni nadie podía reaccionar.   Los suicidios continuaron sucediéndose, aún hasta hoy, aunque esa comunidad ha dejado de conmocionarse y ya la ocurrencia de nuevos hechos entró a formar parte de la cotidianeidad;   una barrera había sido transpuesta a partir de lo cual sólo cabía la resignación y finalmente la aceptación.   Así nos fuimos familiarizando con estos trágicos episodios, dejando el camino libre para que los problemas de fondo continuaran expandiéndose con la consiguiente contaminación y exterminio de cada vez más niños y jóvenes”. 4

Observamos que con el correr del tiempo ya no es la voracidad del patrón, ni la violencia represiva del ejército lo explicado por el mito de El Familiar, pero su actualización sigue siendo funcional a los poderes de turno, al no dejar emerger la verdad sobre las consecuencias de esta violencia autodestructiva, que es una expresión cabal de la catástrofe social.

Notemos que se modifica la escenografía de lo siniestro: no hay crimen dentro del lugar trabajo y la consiguiente desaparición del cuerpo, es dentro de su barrio donde los jóvenes se suicidan a la vista de todo el mundo.   A los obreros los asesinaban los mercenarios al servicio del patrón del ingenio, aquí los chicos se inmolan en sus propias casas.

Si en el siglo XIX las plantaciones eran un lugar de encierro, hoy la pobreza, la falta de trabajo, salud y educación  hacen que las calles de la propia comunidad se hayan convertido en laberintos donde deambulan estos jóvenes.  En el barrio 20 de Junio seguramente, como en tantos otros pueblos y barriadas del país, ya hay tres generaciones (abuelos, padres, hijos) que no conocen el  trabajo estable.  Es decir estamos en presencia de una catástrofe social que se expresa como violencia autodestructiva que afecta a los adolescentes más vulnerables de la comunidad.

Desde los años ochenta este tipo de fenómenos van en aumento en distintas partes del país (por ejemplo: en Gobernador Gálvez, Santa Fe;  en Las Heras, Santa Cruz;  en Chamical, La Rioja; en Orán y Rosario de la Frontera, Salta) lo que demuestra palmariamente la degradación de las condiciones sociales de nuestro país y que no se producen sistemáticas acciones estatales para trabajar estas graves situaciones.   Es necesario insistir que, al decir de Enrique Carpintero,  la subjetividad se construye en la intersubjetividad.   Este autor además agrega: “…hoy no podemos de dejar de lado una realidad que se manifiesta en una cultura que genera una comunidad autodestructiva (…)  Sus efectos en la fragmentación del tejido social implica dar cuenta de esos monstruos que generan situaciones traumáticas” 5.    Es por ello necesario ese trabajo comunitario para tratar de ir entendiendo de qué se trata este sistemático aumento de los suicidios de adolescentes.   Se debe escapar de todo tipo de simplismo para saber las verdaderas causas de éstos fenómenos.

Como dice Miller la explicación  que convoca a que todo sea obra de El Familiar impide ver las razones del desastre y cómo actuar ante el mismo.   La verdad, en estos casos, es que la desidia estatal hace maridaje con la dificultad y fragilidad de las propias comunidades para accionar ante estos terribles eventos.   El estado no cubre las necesidades de salud mínimas y las comunidades, empobrecidas por la falta de estímulo se resignan ante los hechos que padecen, no pueden realizar acciones contra la dura realidad que existe en los barrios: la ausencia de proyectos, de trabajo, de educación, de salud, etc.  6     Naturalizada la catástrofe hacen su entrada el paco y el alcohol que riegan la semilla de la violencia autodestructiva, surgen como alternativa para soportar tanta injusticia y dolor.   O sea más fragilidad y desamparo.   Esto lleva a una espiral de destrucción y muerte que sólo conduce a las crónicas de muertes anunciadas. La leyenda de El Familiar colabora activamente para ampliar la resignación, aplacar la cólera y con ello la acción de quienes padecen estas tremendas situaciones de injusticia y desigualdad.

Es decir, es otra manifestación del poder que triunfa con la inestimable colaboración de la leyenda que promueve una destructiva explicación sobrenatural de los hechos humanos.

________________________________

Notas

1 Caparrós, Martín. El Interior, Planeta/Seix Barral, año 2006, Buenos Aires.

2 Idem anterior.

3 Ver artículo El Lobizón en www.topia.com.ar.

4 Miller, Lucrecia, Presidenta de la Fundación Papis.

5 Carpintero, Enrique. “El yo-soporte. La clínica en el trabajo con lo negativo”, en www.topia.com.ar <http://www.topia.com.ar/> .

6 A diferencia de las situaciones anteriores en Rosario de la Frontera las fuerzas comunitarias no silencian, ni esconden. Se movilizan para encontrar respuestas.

 

<http://www.topia.com.ar/articulos/familiar-adolescentes-y-suicidio>

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------