martes, 21 de agosto de 2007

Indios Tobas Argentina agradece a Cuba becas otorgadas a indígenas sin recursos Estudian Medicina


ecen jóvenes aborígenes argentinos estudios en Cuba


El Chaco, Argentina, 18 ago (PL) Jóvenes argentinos, pertenecientes a a la comunidad aborigen toba en esta noroeste provincia, agradecieron la posibilidad de estudiar hoy en Cuba como parte de un programa de otorgamiento de becas.
"Siento una profunda emoción y agradecimiento hacia el pueblo cubano para que jóvenes, como yo, realicen el sueño de ser médicos y poder dedicarnos a preservar la salud de nuestras comunidades", declaró Fernando González.
El joven indígena chaqueño, quien junto a otros mil argentinos estudian diferentes especialidades en la isla, manifestó tal satisfacción en el recibimiento que se le brindó aquí al embajador de Cuba en Buenos Aires, Aramís Fuente Hernández.
Durante su visita, el diplomático conoció pormenores del asentamiento del grupo originario enclavado en una zona de difícil acceso de esta provincia, donde una pertinaz lluvia hizo prácticamente intransitable el camino y recordó la difícil vida de estos pueblos.
Fuente, junto a su comitiva, llegó al barrio Mapic (en alusión al conocido roble nacional por ser esa su denominación en lengua toba) y visitó dos lugares emblemáticos del lugar: la escuela y el centro de salud.
Allí, en medio de abrazos y saludos, se escucharon relatos acerca de los pueblos tobas y las luchas por recuperar sus tierras y lograr que sus miembros mejoren sus condiciones de vida y educación.
Fernando y Julio González, hermanos que están próximos a graduarse en Cuba de médico y profesor de educación física respectivamente, expresaron también su agradecimiento a la isla caribeña por "convertirnos en hombres de bien".
Asimismo, ratificaron su juramento de regresar a su asentamiento para brindar lo aprendido en estos años.
El funcionario cubano visitó la escuela y escuchó una disertación sobre la cantidad de estudiantes, las asignaturas que imparten, los profesores, las condiciones y la base material de estudio.
"Cuba y su pueblo ofrecen lo poco que tienen, porque somos un país pobre, y esa ha sido una política asumida desde el mismo triunfo de la Revolución (1959)", dijo Fuente.
Nos sentimos orgullosos de ayudar para que pueblos como estos puedan lograr que sus hijos se formen y regresen a mejorar los índices de salud, educación y vida de sus miembros, sentenció.

Rusia Kiev Explosión Nuclear de Amor Cubano en Tarará Ucrania agradece a Fidel su amor a la niñez enferma



Agradecen en Kiev apoyo cubano a niños afectados en Chernobil
Tomado de http://www.juventudrebelde.cu/internacionales
El presidente de la Asociación de Amistad Ucrania-Cuba, Viktor Pasak, destacó el gesto solidario de Cuba para acoger a más de 20 mil menores ucranianos en los últimos 17 años
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
27 de julio de 2007 13:45:11 GMT Kiev._ El presidente de la Asociación de Amistad Ucrania-Cuba, Viktor Pasak, agradeció la atención médica brindada por la Isla a niños afectados por el desastre de Chernobil, al saludar el 54 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada.
Pasak destacó el gesto solidario de la mayor de las Antillas para acoger a más de 20 mil menores ucranianos en los 17 años de vigencia del programa de atención a los afectados por la mencionada catástrofe, ocurrida en abril de 1986.
Asimismo, dirigió un saludo al presidente cubano, Fidel Castro, por su importante aporte al funcionamiento del referido proyecto, que tiene lugar en las instalaciones de Tarará, en la occidental provincia cubana de Matanzas.
El presidente de la asociación leyó una declaración en la sede del Fondo Internacional de Chernobil en esta capital, en la cual agradece la ayuda solidaria de la mayor de las Antillas.
Además, de Pasak, el documento lo suscriben el presidente honorario del Fondo Internacional de Chernobil, Olexander Bozhko, y la jefa de la Unión de Madres de Ucrania, Olga Lenisov.
En el encuentro para recordar la gesta del Moncada, convertida en el motor impulsor del proceso de lucha que dio paso al triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, estuvieron presentes madres, cuyos hijos se beneficiaron con el citado programa.
Defienden candidatura de hospital cubano al Premio Príncipe de Asturias
Tomado de http://www.juventudrebelde.cu/internacionales
Laura González, del Ayuntamiento de Oviedo, España, informó sobre la dimensión humana y científica del Pediátrico de Tarará, en la capital
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
28 de abril de 2007 00:00:00 GMT
OVIEDO, España, abril 26.— La candidatura del Hospital Pediátrico de Tarará, ubicado al este de La Habana, para recibir el .Premio Príncipe de Asturias fue defendida por la consejera de Vivienda y Bienestar Social del Ayuntamiento de esa ciudad, Laura González, reportó PL.
La funcionaria informó a la prensa sobre la dimensión humana y científica del trabajo desplegado en el hospital cubano, en la atención a unos 25 000 niños que sufren las secuelas del accidente nuclear de Chernobil, Ucrania, en 1986.
El centro, situado a unos 20 kilómetros de la capital cubana, en la playa de Tarará, es considerado un paraíso para esos niños y muchos más de otros países pobres que han sido ingresados allí para tratar enfermedades graves, relató González.
En su alegato a favor del Premio para ese hospital en la rama de Cooperación Internacional, la consejera explicó que esa enorme masa de niños ha recibido durante años asistencia sanitaria integral por parte de un equipo cubano, de forma totalmente gratuita.
Dijo que incluso en los períodos de mayor crisis económica, esos pequeños pacientes nunca dejaron de ser atendidos.
Además, agregó, los profesionales cubanos facilitaron todos los datos sobre las sustancias radioactivas a la Agencia Internacional de Energía Atómica y al Comité de la ONU, para integrarlos al Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas.
La propuesta cuenta con el apoyo de entidades como la Asociación Paz y Amistad, y de personalidades como el escritor Mario Benedetti, el arquitecto Oscar Niemeyer y ex jefe de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, entre otros.






La Habana, 8 de Mayo de 2006
Tomado de Granma Internacional Digital http://www.granma.cu
20 AÑOS DE LA CATASTROFE DE CHERNOBIL


“Ningún país nos ha ayudado como Cuba”

• Afirma la doctora ucraniana Elena Topka, en el campamento del Este de La Habana donde aún médicos cubanos atienden a niños con padecimientos como consecuencia del accidente nuclear

POR NAVIL GARCIA ALFONSO / FOTOS DE ALBERTO BORREGO —de Granma Internacional—

CINCO años después de que la nube radiactiva provocada por un accidente nuclear se extendiera sobre Chernobil llegaron a Cuba los primeros pacientes ucranianos que fueron víctimas de la explosión. Entre ellos muchos niños que estuvieron expuestos a altos niveles de de contaminación por yodo radiactivo y cesio 137.


La doctora ucraniana Elena Topka (izquierda) junto a tres jóvenes atendidas por los médicos cubanos y Elena Torop, madre de una de ellas.
El Gobierno cubano, atendiendo a un llamado de la comunidad internacional, envió una brigada de especialistas para realizar exámenes preliminares de los trastornos y activó el sistema de atención hospitalaria para recibir a niños y jóvenes remitidos con varias enfermedades. Las más comunes —según la doctora Xenia Laurenti, vicedirectora de asistencia médica del programa de atención a los niños de Chernobil— eran las afecciones de la glándula tiroides, causadas por la exposición repentina a altas concentraciones de yodo.

Desde entonces, un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, ginecólogos infantiles, psicólogos, endocrinólogos, cardiólogos y especialistas en Medicina General Integral, se ha encargado de examinar a cada uno de los pacientes.

“A partir de las patologías —dice la doctora Laurenti— los tratamientos se realizan directamente en los hospitales especializados del país, este es el caso de las enfermedades cancerígenas y hematológicas; o pueden realizarse de manera ambulatoria cuando los padecimientos son menos graves y no requieren el ingreso de los niños”.

MÁS DE 22 MIL PACIENTES ATENDIDOS EN 15 AÑOS

Este programa humanitario que Cuba desarrolla hace 15 años ha brindado asistencia médica gratuita a más de 22 mil pacientes de Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Armenia, Moldavia y a algunas víctimas de una explosión similar en Brasil.

Han pasado 20 años de la catástrofe de Chernobil y los niños que se encuentran ahora en el antiguo campamento de pioneros de Tarará, situado en el litoral del Este de La Habana, son atendidos por enfermedades diferentes, que según afirma la doctora Laurenti, es muy difícil vincularlas científicamente a los efectos directos de la explosión nuclear.

Elena Topka es una doctora ucraniana cuyo hijo también es atendido en Cuba por su padecimiento de alopecia. Ella conjuga las funciones de madre y profesional con todos los pacientes. Acompaña a los galenos cubanos en las visitas y, como ellos, está al tanto de la mejoría de los muchachos.

“El 60% de los niños que tienen problemas dermatológicos como la psoriasis, la alopecia o el vitiligo, en el clima de Ucrania no se curan. Sin embargo, en las condiciones ambientales de Cuba y con los medicamentos de alta calidad como la Melagenina, la Coriodermina y la Pilotrofina, se logra, por ejemplo, el 70% de mejoría en los afectados por alopecia”, dice la doctora Topka.

Según afirma la especialista ucraniana, el procedimiento médico con que se atienden estas enfermedades, está bien fundamentado científicamente y los médicos cubanos han demostrado una alta profesionalidad y conocimientos.

“Quedan todavía niños en Ucrania que necesitan tratamiento. Muchos de ellos son huérfanos y ningún otro país nos ha ayudado como Cuba”, dice la doctora y agrega que “luego de la catástrofe y por presiones políticas internacionales, mi país estuvo obligado a desarticular su programa de desarrollo nuclear; pero nadie nos ayudó, ni siquiera las naciones que más criticaron el accidente. Nos quedamos solos con nuestra desgracia. Solamente Cuba ha ayudado a nuestro pueblo y le ha brindado una esperanza a mi hijo de que se va a curar”.

Como a otros, a Anastasia Zajaryk le dijeron en Ucrania que su mal no tenía cura. Nació con una malformación en sus dos brazos que le impedía cualquier movimiento con sus manos.

En el 2002 viajó por primera vez a La Habana y fue sometida a varias operaciones en el Hospital Ortopédico Frank País. Con las intervenciones quirúrgicas y el uso de fijadores externos creados por el doctor Rodrigo Alvarez Cambras, se han alargado los huesos de sus brazos y ya consigue agarrar algunos objetos.

A ella le cuesta hablar, tal vez por la timidez, pero su madre agradece en su lugar a los médicos cubanos que “hicieron posible lo que en su país solo podría realizarse con un milagro”.

Anastasia aprendió a nadar en la playa contigua al hospital de Tarará. Parece increíble que con sus bracitos haya logrado semejante proeza. Ya demostró que se puede; ahora su disyuntiva radica en decidir si su futuro lo va a dedicar a realizar una Maestría en Cultura Física o si se convertirá en representante diplomática de su país en Cuba.

Con motivo del 20 aniversario de la catástrofe nuclear renacen las especulaciones sobre la magnitud del accidente. La Organización Mundial de la Salud y varias ONG se hacen eco de la cifra de afectados por la contaminación radiactiva. Si bien las estadísticas por enfermedades del tiroides se mantienen elevadas, la explosión ha servido de justificación para varios achaques con los que no tiene vínculo alguno científicamente demostrado.

Mientras tanto, en un apartado campamento de pioneros en La Habana, los médicos cubanos continúan prestando ayuda humanitaria gratuita a aquellos niños rubios que un buen día llegaron a nuestra ciudad escolar. Desde entonces —para los que en aquel momento también éramos pequeños y hemos crecido con ellos— los niños de Tarará, así vengan de cualquier otro país de la antigua Unión Soviética, seguirán siendo los niños de Chernobil.



Más de 18 mil niños víctimas de Chernobil atendidos en Cuba.
Tomado de http://www.cubaminrex.cu
(cubaminrex) marzo, 2005 - Más de 18.000 niños víctimas del desastre atómico de Chernobil, en Ucrania, han sido atendidos en Cuba en los últimos 15 últimos años, a través de un programa especialmente creado para curar a estos menores en la isla.

El inicio del Programa Humanitario Tarará, llamado así por la playa donde se ubica, a unos 20 kilómetros al este de La Habana, fue conmemorado en un acto en el que participaron autoridades cubanas y responsables del programa. También estuvieron presentes casi un centenar de jóvenes que son atendidos actualmente de forma gratuita por el gobierno cubano.

"Para muchas madres, Cuba fue la única esperanza", expresó emocionada Svetlana Zaslavskaya, quien tuvo a su cargo algunas palabras en representación de los familiares de estos chicos durante un acto cultural.

Junto a la mujer estuvo su hijo Vladimir Zaslavski, quien mostró en el escenario y ante el auditorio compuesto de diplomáticos y funcionarios como podía levantarse de una silla de ruedas y moverse suavemente, algo que antes de varias operaciones era imposible, aseguró.

Paralelamente, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ramón Balaguer, recordó aquel marzo de 1990, cuando comenzó el programa para curar a los niños víctimas del accidente nuclear del 26 de abril de 1986.

Por su parte, el ministro de Salud de Ucrania, Nykola Polischuk, destacó la alta calidad del sistema de salud cubano y el benigno clima de la isla caribeña como los aspectos más valiosos del proyecto.

"En los momentos difíciles para el pueblo ucraniano, Cuba fue una de las primeras que extendió su mano de ayuda para la salud de los niños afectados", dijo Polischuk.

En el acto, padres y niños perjudicados que han tomado parte del programa agradecieron al Presidente de Cuba, Fidel Castro, bailaron junto a niños cubanos y tres de ellos interpretaron poemas del Héroe Nacional cubano, José Martí.

La catástrofe nuclear del 26 de abril de 1986, que afectó en principio a Ucrania pero luego se extendió a Rusia, Belarús y distintas partes de Europa y Asia, provocó varios tipos de enfermedades como leucemia, tumores, malformaciones cardíacas, problemas renales, psoriasis, vitiligo y alopecia. Muchos de los niños y jóvenes que hoy son atendidos en Cuba no pensaban nacer cuando el accidente, sin embargo los padres fueron afectados por las radiaciones. Unas 40 mil personas perecieron inmediatamente y millones quedaron contaminadas.


Chernobil: esmerada atención en Cuba.
Tomado de http://emba.cubaminrex.cu
VIVIAN COLLAZO.
LA HABANA, 26 de abril.— La madrugada del 26 de abril de 1986, en el reactor número cuatro de la central de Chernobil (Ucrania), se produjo el mayor accidente de la historia nuclear.
Los efectos de la radiactividad superaron todas las previsiones y la verdadera magnitud de los daños son todavía imprecisos.
Miles de personas de Ucrania, Rusia y Belarús, las repúblicas ex soviéticas más afectadas, murieron desde entonces y millones se contaminaron por la lluvia de isótopos radiactivos.
Sin embargo, las secuelas de la catástrofe perdurarán durante varias generaciones.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de tiroides en Belarús es 285 veces más frecuente que antes de aquel trágico accidente.
Tarará, una hermosa playa ubicada a 20 kilómetros de La Habana alberga en sus bellos chalets, antes propiedad de la alta burguesía cubana, a niños y adolescentes quienes reciben gratuitamente operaciones, trasplantes de médula y prolongados tratamientos.
En marzo de 1990 llegaron a la nación cubana los primeros pacientes mediante un programa humanitario diseñado al respecto.
Hasta la fecha, más de 20 mil ciudadanos fueron consultados en las instalaciones habilitadas para ello, así como en otros centros médicos de la capital del país que mayor asistencia médica ha brindado a la población procedente de las áreas aledañas al desastre.
En promedio pasan en la nación caribeña tres meses, aunque algunos necesitan más tiempo, en especial los que padecen leucemias.

Hoy se cumplen 17 años del Programa cubano de atención a niños de Chernobil, que ha acogido a miles de víctimas de aquella tragedia nuclear. Se trata de una página de amor, dedicación y humanismo, una fórmula por la vida.
Por ELSON CONCEPCIÓN PÉREZ (Fotos) RICARDO LÓPEZ HEVIA
Tomado de http://www.habanaupec.cubasi
28/3/2007
Estefanía Shablia, de ocho años, y Nastia Sachenko, de seis, dos pequeñas ucranianas de las últimas llegadas a Cuba para atenderse en Tarará, no habían nacido cuando se produjo la catástrofe nuclear de Chernobil.
Por su corta edad, no alcanzan a comprender en toda su dimensión el contenido humano, científico y amoroso, que aquí se les brinda.



Estefanía y Nastia, con tratamiento continuado y disfrute del Sol caribeño en Tarará. Sonrisa y optimismo tras el tratamiento
en Tarará.
Junto a ellas, está Valentina Marchenko, quien viajó por primera vez el 8 de marzo de 1993, "por un motivo muy triste", pues los diagnósticos que le habían dado en su país eran desesperanzadores. Padecía de linfoma Hogking.
Y explica: "Supimos que en Kiev consultaba un médico cubano y que en Cuba se atendían los casos. Claro, teníamos mucho miedo. Era muy lejos, como otro mundo para nosotros. Pero había que tomar una decisión, la vida o la muerte, y mi madre me trajo a este plan, donde nos recibieron con mucha amistad y atención".
Recuerda —y asoman lágrimas en sus ojos— que tuvo que estar cinco años en silla de ruedas.
En la segunda estancia, durante el año 1999, después del tratamiento, presentó necrosis de las caderas. "Fui operada en el Frank País, me pusieron dos prótesis, una seguida de otra, me advirtieron que era correr un riesgo muy alto, pero con ello volví a hacer una vida normal. En esa ocasión vine sin mi mamá, y aquí me dijeron: ‘estaremos a tu lado... no estarás sola’".
Indago por su vida posterior y expresa que cumplió un gran sueño: "me gradué en la universidad de Filología en idioma español y trabajo como maestra".
La joven ucraniana se refiere a los cubanos admirando que disfruten de la más grande riqueza, la espiritual, tienen un gran corazón, un alma enorme, mucho humanismo, que vale más que cualquier cosa.
Ahora, en esta tercera vez, vengo a compartir el éxito médico y humanitario del programa en su aniversario 17. "Acabo de cumplir los 26 años y, gracias a Cuba estoy entera", exclama con orgullo.
DE VUELTA A LA VIDA
Al doctor Julio Medina, director del hospital pediátrico de Tarará, y Coordinador del Programa Cubano de atención a niños relacionados con el accidente de Chernobil, quien refleja optimismo y alegría cuando los menores y sus familiares le saludan y abrazan en plena área deportiva, le pido que sugiera el título a este reportaje.
Me dice sin titubeos: Canto a la esperanza, y explica: a lo largo de estos 17 años, y luego de que por Tarará hayan pasado 23 000 niños y adultos de Ucrania, Rusia y Belarús, principalmente, lo más emocionante de todo es ver el retorno a la vida de quienes estuvieron afectados directamente o por las secuelas de aquel accidente nuclear.
Recuerda que el primer grupo de 136 niños con enfermedades onco- hematológicas graves, llegado a Cuba el 29 de marzo de 1990, fue recibido por Fidel en el aeropuerto.
El propio Comandante en Jefe los visitó en los centros hospitalarios de la capital, y decidió ampliar esa atención para poder llegar a una mayor cantidad de menores afectados por aquel accidente.
Se refiere con admiración y reconocimiento al gesto de los pioneros cubanos que pusieron su campamento a disposición de los enfermos de Chernobil.
Tarará llegó a contar con 3 000 pacientes y acompañantes; y en la actualidad se reciben entre 700 y 800 cada año. Toda la atención en Cuba ha sido y es gratis, tanto lo referido a la alimentación, transportación, logística, servicios de salud, medicamentos, y otras.
El coordinador del Programa trabaja en la instalación desde el año 1990, y al frente del hospital desde 1998. Hay historias muy conmovedoras. "Recibimos a un niño con diagnóstico de síndrome distónico, una enfermedad neurovegetativa. No caminaba y para mantenerlo con el mínimo de convulsiones llegó a tomar hasta 120 dosis por día. Había que mantenerlo en el piso o la cama todo el tiempo; constantemente se retorcía por las convulsiones. Lo trajeron sin esperanzas de ningún tipo".



Vladimir, renació gracias a Cuba. Abrazar a su madre ya no es problema. Valentina Marchenko. Cinco años en silla de ruedas
Los especialistas cubanos consiguieron una discreta mejoría, requería ya de menos medicación, pero no era un resultado óptimo.
Comenzó entonces a ser tratado en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) en momentos en que comenzaba a practicarse en el mundo desarrollado una técnica quirúrgica para intervenir a este tipo de pacientes.
Se habló con la madre, y dio su consentimiento. Así lo dejó plasmado en carta firmada: "yo pongo a mi hijo en manos de los médicos cubanos para lo que decidan", escribió.
Hubo que esperar más de un año mientras los médicos se entrenaban en la técnica y se adquiría el equipamiento necesario. "Luego fueron operados varios pacientes cubanos. Él, si no me equivoco, fue el décimo en ser llevado al quirófano por la técnica de mínimo acceso, a través de la cual se entraba al cerebro para trabajar en el tálamo, haciendo una especie de reparación", relata Medina.
Y añade: "Posteriormente requirió un proceso de rehabilitación. El muchacho empezó a evolucionar favorablemente, a comunicarse mejor. Es inteligente, conserva su intelecto".
A pesar de sufrir una enfermedad degenerativa incurable, aquel niño, hoy adolescente, ya camina, gracias a operaciones ortopédicas en el Frank País para corregir extremidades y músculos atrofiados. Al inicio era una especie de caracol, y ahora lo vemos andar por la calle; hoy habla español, se llama Vladimir Saulasky Chaslac y ya tiene 20 años, explica el doctor Medina con evidente satisfacción.
¿QUÉ DICE LA MADRE DE VLADIMIR?
Mientras Vladimir practicaba deportes en un área cercana, su mamá, Svieta Saulasky, conversaba con Granma: "Hasta los siete años fue muy saludable. Asistió al círculo infantil, luego a la escuela. A esa edad le comenzó una deformación de la pierna izquierda.
El doctor Julio Medina en la cotidianidad, junto a niños enfermos, sus familiares, el traductor y otros trabajadores.
Fuimos a todos los médicos y nadie veía solución. Entonces vinimos a Cuba. Traíamos 15 diagnósticos en el resumen de historia clínica, el último de ellos fue en Moscú. La conclusión es que no tenía cura en ningún país. Era como una sentencia de muerte.
Ahora puedes verlo caminar, lo que para mí es una enorme felicidad", relata esta madre ucraniana.
Y concluye: "Yo no sé cómo expresar mi agradecimiento a todos los cubanos porque mi hijo comenzó a vivir aquí. El renacimiento de un hijo es algo extraordinario... Eso ha sucedido gracias a Cuba".
UN SOLO PROPÓSITO
De los que han viajado a Cuba, más de 300 han sido pacientes con enfermedades hematológicas, y de ellos 124 con leucemia. En su mayoría han tenido muy buenos resultados. A seis se les practicaron trasplantes de médula ósea.
Este programa único tiene un mérito compartido con diferentes instituciones de salud de la capital.
Entre otros, los hospitales pediátricos William Soler, Juan M. Márquez, el de Centro Habana y el Pedro Borrás; el Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras; el Complejo Ortopédico Frank País; el Instituto de Hematología, y el Cardiocentro infantil, que realizó 14 operaciones de corazón a niños con malformaciones congénitas complejas. También el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones.
En los 17 años del Programa de Chernobil, que se cumplen hoy, cientos y quizás miles, han sido los médicos, enfermeras, técnicos y demás personal científico, auxiliar, de traducción, maestros, y otros, que han hecho suyo este Canto a la esperanza.

Cuba encuentro de Solidaridad en Corrientes, Argentina dice gracias y órdene Comandante



EXITOSO VII ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA

Que si a República de Cuba le hace la guerra su mal vecino,

Corrientes la va ayudar

Delegados solidarios con Cuba venidos de muchas provincias argentinas hicieron en Corrientes su Encuentro Nacional. Esta vez la solidaridad y el chamamé fueron los grandes anfitriones.

EMILIO MARÍN

El Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA) hace todos los años su Encuentro de Solidaridad con ese país tan querido por la mayoría de los argentinos. En los últimos años esa fraternidad y admiración se hizo más ancha. Pruebas al canto: 40.000 personas asistieron el acto del 26 de mayo de 2003, cuando Fidel Castro habló desde las escalinatas de la Facultad de Derecho en Buenos Aires. Y hubo una cantidad similar, cuando el cubano llegó a Córdoba en julio de 2006 como invitado a la reunión del Mercosur.

Los programas sociales cubanos para ayudar a otros pueblos, tales como el método de alfabetización “Yo sí puedo” y las operaciones gratuitas oftalmológicas de la “Operación Milagro”, han ensanchado aún más esa buena onda entre los dos países.

Paradojalmente, esa solidaridad, los encuentros anuales y algunos temas tan candentes como la campaña para liberar a los Cinco Cubanos presos en Estados Unidos, no existen para la abrumadora mayoría de los medios. ¿Desconocimiento? ¿Censura? ¿Desinformación conciente? ¿Ordenes de los dueños de esos medios? ¿Influencia de la embajada de Earl Wayne, las becas Fullbright para periodismo y la Sociedad Interamericana de Prensa? Quizás sea una rara mezcla de esos ingredientes pero el hecho es que así se bloquea en el mar comunicacional a la Mayor de las Antillas.

Por eso, para desentonar con ese sistema mediático de silencio, es importante hablar de lo que pasó en Corrientes. Es lo que aquellos medios reflejan son sólo las noticias adversas a la isla: que se enfermó Fidel Castro, que unos balseros llegaron a Miami, que dos boxeadores desertaron (después volvieron pero el centimetraje no fue el mismo), etc. En fin, la habitual metodología de la flotilla de la SIP y el Grupo de Diarios de América: reducir al máximo lo bueno de un proceso revolucionario y potenciar a la enésima lo malo que tiene y/o dicen que tiene.

Pero la realidad cubana está allí, con sus luces y sombras reales, y no puede ocultarse todo el tiempo. En Corrientes se pudo constatar que el MASCUBA tiene su presencia pues se acreditaron 308 delegados pertenecientes a 44 casas de amistad, sindicatos, agrupaciones juveniles y partidos políticos populares, llegados desde 12 provincias. Varios tuvieron que hacer 1.000 kilómetros de ida y otros tanto de vuelta para estar allí, intercambiar experiencias y volver con más ánimo a su ciudad, “porque hay que seguir andando nomás” como pedía el obispo mártir Enrique Angelelli.



Por los Cinco

El Encuentro tuvo por lema “Por una América Latina en marcha” y sublema “El Che presente en cada batalla”. Abrió sus deliberaciones con un plenario el sábado 18, siguió en cuatro comisiones que avanzaron en diversos temas hasta el domingo 19 a primera hora de la tarde, cuando se cerró con un plenario, la resoluciones de las comisiones y un documento final.

Desde el principio y hasta el fin asistieron el embajador cubano Aramís Fuente Hernández, el segundo jefe de misión Jorge Luis Mayo, el consejero político Francisco Delgado y la delegada del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) Lily Zamora.

Imposible enumerar a los más de trescientos delegados, pero a riesgo de ser antipático por delegaciones omitidas, hay que decir que entre los dueños de casa estaban Jorge Romanos, de la Casa de Amistad, Sonia López, del PC y ex constituyente provincial, y Gerardo Marturet (docentes, Suteco). Con ellos colaboraron estudiantes correntinos becados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, venidos para la ocasión, el Movimiento Solidario Cuba-Resistencia y otras entidades del vecino Chaco.

Estuvieron la diputada nacional Araceli Méndez de Ferreyra, el secretario de Relaciones Internacionales del PC, Jorge Kreyness y el secretario general del PL, Sergio Ortiz. Participaron mimebros de la Multisectorial de Rosario, Multisectorial de Buenos Aires, Comité por los Cinco, Mil por Cuba, Cesarc-Histórico, Comité de Almirante Brown, Movimiento Solidario de La Matanza, Casa de Amistad de Zona Norte, Unión de Residentes Cubanos en la Argentina, Casa de Amistad de Capital Federal, Amirecu, Casa del Dorado, de Quilmes, de Entre Ríos, La Banda, el MTL, etc.

Fue impactante la participación como invitados de delegados de pueblos originarios de qom, mocoví y wichis, quienes también cantaron y danzaron en sus lenguas.

De las resoluciones quizás la más importante haya sido la referida a aportar desde Argentina a la campaña mundial por la libertad de los Cinco prisioneros del imperio. El espeso manto de silencio sobre el particular demanda una aclaración. En setiembre de 1998 cinco cubanos fueron apresados en Estados Unidos bajo el falso cargo de espionaje y hasta de conspiración para cometer asesinatos. La verdad es que esas personas estaban en Miami monitoreando a los pesados de la mafia cubana autora de atentados en La Habana, como la bomba de 1997 que mató en un hotel al turista italiano Fabio Di Celmo.

Los Cinco fueron juzgados en Miami, centro nervioso y operativo de aquella mafia, especialmente de la Fundación Nacional Cubana-Americana.

El quinteto no espiaba a la CIA, la Nasa y menos al Pentágono, sino a los terroristas de Miami conocidos como la “gusanera” para alertar sobre sus bombazos contra Cuba. De hecho se previnieron 170 acciones de ese tipo gracias a sus informaciones.

Los Cinco también buscaban preservar la relación entre los dos países. Los atentados montados desde Miami podrían haberla deteriorado en forma gravísima, mucho más de lo que ya lo hizo el bloqueo unilateral de EE UU y el “dejar hacer” a los extremistas. Al contrario, Bush ordenó detener al quinteto, hacerles un juicio amañado en aquella ciudad y así se los condenó a tres a cadena perpetua y a dos a penas de cárcel de 19 y 15 años respectivamente.

En Corrientes se resolvió que el 12 de setiembre próximo, cuando se cumplen nueve años de esas detenciones, se realizarán una manifestación y acto frente a la embajada de EE UU en Buenos Aires. El reclamo será “la inmediata e incondicional libertad de los cinco patriotas cubanos” y el “derecho a visas” pues Washington viene negándolas y dos de las mujeres no pueden ver a sus esposos presos.



La solidaridad

Toda solidaridad iguala a los pueblos que participan de la misma. Como el VII Encuentro ratificó su Coordinación Nacional donde actúa la mayoría de las organizaciones que integran MASCUBA, se puede suponer que en los meses que faltan de 2007 y los que vayan hasta junio de 2008 –cuando se den cita nacional en Rosario- el aporte argentino se va a incrementar. En los documentos de las cuatro comisiones y la declaración final figuraron muchos objetivos, desde pequeños como una maratón en Corrientes hasta grandes como la inauguración del Monumento al Che en Rosario. Esta obra del plástico Andrés Zerneri, presente en Corrientes, utilizó el bronce de las llaves aportadas por 12.343 personas.

Pero si se pusiera en la balanza el peso de ese bronce y las acciones argentinas de apoyo a Cuba, en un platillo, y lo que la isla aporta a los argentinos en varias materias, el resultado no es el equilibrio. El platillo último carga mucho más y las informaciones ventiladas a la vera del Paraná, así lo documentaron.

Ya se han alfabetizado 11.000 argentinos mediante el método cubano “Yo sí puedo” y 13.000 compatriotas recuperaron la visión tras operarse con médicos cubanos en la “Operación Milagro”, en forma absolutamente gratuita.

También se precisó que son mil los becarios argentinos en la ELAM y la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, y que se han recibido 93 de las dos primeras promociones. En la ELAM estudian 14.000 futuros médicos procedentes de 80 países: la mano de la ciencia y educación cubana se tiende generosa hacia el Tercer Mundo.

Mientras ayuda a esas naciones a formar sus médicos, la isla manda los suyos cuando son necesarios: 22.000 galenos cubanos curan los dolores de la gente humilde de más de 60 países.

¿Cómo se paga tanta solidaridad que no tiene precio? Difícil saberlo pero era importante que los lectores de LA ARENA conocieran la noticia y se formaran su propia opinión. En otros diarios y pantallas esto no será comentario ni crónica ni epígrafe ni nada. Directamente no habrá ocurrido.

Terremoto Pisco Muerte Hambre Miedo Abandono Estatal Desorganización siglo XXI


Terremotos en un país desigual

De: Wilfredo Ardito Vega [mailto:warditovega@yahoo.es]
Enviado el: Lunes, 20 de Agosto de 2007 07:18 p.m.
Asunto: RP 160:

Apreciados amigos,

Expresamos nuestra solidaridad con quienes han perdido familiares, amigos, viviendas y todo lo que tenían en el terremoto del pasado 15 de agosto. Adjunto al final un importante artículo de mi amigo y colega en la Facultad de Derecho, Antonio Peña, cuya madre falleció en la iglesia de Pisco. Si pueden, lo difunden, porque puede ser muy útil en medio de tanta desorganización.

Un abrazo a todos, en estos momentos tan dolorosos, Wilfredo

Reflexiones Peruanas Nº 160


CUANDO LA TIERRA TIEMBLA EN UN PAÍS DESIGUAL

Wilfredo Ardito Vega

La tarde del 15 de agosto había prometido llevar a mi abuelita a comer helados. Estaba llegando al edificio donde vive, en un sexto piso, cuando el número inusitado de gente en la calle y algunos gritos me hicieron pensar que había habido temblor. Como vi el ascensor ocupado, decidí usar las escaleras, mientras muchas personas bajaban de prisa, pero con tranquilidad. Al llegar al cuarto piso, me pareció que se producía una réplica, pero el movimiento era tan fuerte que me pegué a una columna... Sólo después comprendí que en pleno terremoto había estado subiendo las escaleras.


Encontré a mi abuelita asustada, pero su departamento no había sufrido mayor deterioro, salvo dos o tres adornitos que puse en su sitio. Recordamos los terremotos de 1970 y 1974 (en el de 1966 apenas si sabía caminar) y otros que ella había vivido como el de 1940. Era una conversación lógica en un país donde siempre habrá terremotos, un detalle de la vida peruana que muchos no recordaban hasta este miércoles.


A pesar de los recientes sismos de Nazca, Arequipa y Moyobamba, en el mismo olvido se encontraba el Estado, sin ningún plan de prevención. En realidad, las autoridades aparecen tan incapaces para enfrentar el daño que generan fenómenos permanentes como la contaminación ambiental, los accidentes de carretera o los estragos del invierno en la sierra (eso que los periodistas llaman friaje), que difícilmente pueden prevenir un problema menos visible.


Cuando no hay planificacion, las medidas eficaces dejan paso a las efectistas, como que Alan García se traslade a Pisco o que él disponga la suspensión de las clases escolares en todo el país, incluyendo lugares como Huancayo, Iquitos o Piura, donde ni siquiera se había sentido el temblor.


Aunque los terremotos son inevitables, la previsión puede permitir aminorar sus peores consecuencias, considerando además que en una sociedad tan desigual, los daños serán devastadores para los que menos tienen. Por ejemplo, en Barrios Altos, el Rímac, el Callao e innumerables ciudades peruanas, millones de personas habitan en viviendas precarias que no resistirían un terremoto, pero hasta ahora, la desidia del Estado deja a quien no tiene capacidad económica condenado a la total desprotección.


La desigualdad también aparece en la diferente calidad de los servicios públicos: por ejemplo, el sismo no afectó el suministro de electricidad en Pueblo Libre o Miraflores y en San Isidro, inclusive, los teléfonos fijos siguieron funcionando con normalidad. En varias zonas populares limeñas, sin embargo, todavía no llegan ni la luz ni el agua. La misma desigualdad se manifestó en la respuesta del Estado: minutos después del terremoto, un contingente de policías ordenó el tráfico en la avenida Javier Prado, evitando las terribles congestiones que se produjeron en otros distritos por la desesperación de quienes deseaban llegar a tiempo a sus hogares.


Prevenir implica también reconocer los problemas de nuestra estructura moral, como los transportistas que aprovecharon la desesperación de quienes temían por sus seres queridos. Se trata de una manifestación despreciable de la “viveza”, que aparece en todos los estratos de la sociedad peruana.


Conociendo esos antecedentes, el Estado pudo intervenir, disponiendo, por ejemplo, que los vehículos de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas ayudaran a que todos los ciudadanos consiguieran llegar a las zonas afectadas y no sólo quienes podían pagar lo que pedía la empresa Soyuz, otro ejemplo de ausencia de escrúpulos y valores.


Es verdad, también que la solidaridad con las víctimas ha sido impresionante, pero los saqueos de farmacias, bodegas y camiones con alimentos reflejan que no se ha planificado seriamente la distribución. Algunos desubicados ministros llegaron a pedir que los damnificados caminaran durante horas en pos de una botella de agua o un paquete de galletas, en lugar de organizar directamente la entrega de víveres en las zonas periféricas de las ciudades o en los poblados más alejados y también más necesitados.


Me disculparán la dureza, pero creo que el manejo del desastre muestra algo muy simple: para el Estado los iqueños como la mayoría de peruanos, siempre han sido ciudadanos de segunda categoría. Por eso se permite a Soyuz arriesgar sus vidas con toda impunidad. Por eso los complejos agroexportadores pudieron apoderarse del agua que antes abastecía a los pueblos jóvenes de Ica. Por eso en dichos complejos ocurre todo tipo de abusos laborales hacia las trabajadoras y recién este año ha aparecido un solitario sindicato. Por eso los hospitales son tan precarios, más aún si el gobierno actual continúa la política establecida por Fujimori, que los centros de salud estatales deben “autofinanciarse” cobrándole a la gente por las atenciones que reciben. Por eso no se piensa en organizar a la población o en llevarle ayuda a los lugares donde se encuentra.


Unas pocas personas, niños sobre todo, han sido acogidos por sus familiares en Lima, pero el resto se encuentra en total incertidumbre. Muy cerca de la zona devastada, sin embargo, las casas de playa de los veraneantes de Asia cuentan con infraestructura para albergar a todos los damnificados, pero, salvo la Defensora del Pueblo, a ninguna autoridad se le ocurre siquiera sugerir una medida que incomode a los acaudalados propietarios.


Los terremotos son desgracias naturales, pero sus consecuencias reflejan la solidaridad de algunos y la ausencia de valores de otros, la imprevisión de las autoridades y, especialmente, la terrible desigualdad en que vivimos.



Además...


-El propietario de la empresa Unique ha prometido que financiará la reconstrucción del santuario del Señor de Luren. Seguramente, muchos damnificados en Pisco, Chincha e Ica lo considerarían mejor cristiano si los ayudara en otras necesidades.


-El terremoto reveló la explotación a que son sometidos miles de empleados estatales, trabajadores de empresas privadas y ONGs, quienes se encontraban trabajando a las 6 y 40pm. Las horas extras y los demás derechos laborales son para ellos ciencia ficción.


-Hablando de explotación laboral, el programa A Trabajar pagará 14 soles diarios a los iqueños que participen en la reconstrucción. Resulta escandaloso que en este programa del Ministerio de Trabajo se incumpla el salario mínimo.


-En un sorprendente despliegue de insensibilidad Ripley, McDonald’s, Saga Falabella y otras empresas han aprovechado la catástrofe para pagar costosos e innecesarios avisos invitando a personas ingenuas a depositar donaciones en sus locales.


-Los canales de televisión tuvieron un rol lamentable el pasado miércoles, preocupados por obtener imágenes sensacionalistas y desgarradoras o transmitir “recomendaciones” alarmistas. Ninguno pensó en centralizar información para ayudar a los peruanos que, dentro y fuera del país, querían ubicar desesperados a sus seres queridos.


-Mientras miles de juguetes chinos fueron decomisados porque pueden tener pintura con plomo, la mayoría de niños peruanos sigue expuesta a emanaciones de plomo mucho más tóxicas como las generadas por la contaminación ambiental sin que esto merezca mayor intervención de las autoridades.


-Hablando de lucha contra la contaminación, el alcalde de San Ignacio (Cajamarca) se salvó de morir en una emboscada el pasado martes 14. Se sospecha de un atentado, por su oposición a la acción de la empresa minera Majaz, pero no se descarta que se haya tratado de delincuentes comunes.


-Hablando de Majaz, los alcaldes de Ayabaca y Carmen de La Frontera han anunciado que proseguirá la consulta popular programada para el 16 de setiembre, aunque el Jurado Nacional de Elecciones sostiene que los resultados no tendrán validez legal.


-Felicitamos al Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú por una nueva edición de Procaddes, un programa de capacitación a profesores de colegios nacionales, donde se trabajan conceptos como ciudadanía, formación en valores y rechazo a la discriminación.




SALVEMOS PISCO: URGENCIA DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN



Antonio Peña Jumpa


Para salvar Pisco, y las otras ciudades afectadas, se requiere ante todo organización y participación.


Las autoridades oficiales deben instalarse cerca de la población afectada. Las órdenes tienen que salir de allí y no desde la Base Aérea del distrito de San Andrés (a varios kilómetros de la población), que es un lugar de difícil acceso y donde sólo es conveniente almacenar inicialmente las donaciones que hasta ahora no llegan a la población.

Organizar a la población afectada o respaldar la organización que la propia población ha promovido, es decir el 100% de quienes viven en el centro de Pisco y un porcentaje menor de quienes viven en los alrededores. Organizar significa empadronarlos por cuadra y barrios y reconocer al menos dos delegados por cuadra. Parte de las cuadras han asumido su propia organización pero aún no tienen respuesta de las autoridades.

Distribuir agua y alimentos a través de la organización de cuadras. Hasta ahora los pocos centros de distribución no satisfacen siquiera a la totalidad de sus familias cercanas. Esto porque se carece de personal de apoyo, de medios de transporte eficientes, y curiosamente la mayoría de la población no acude a dichos centros, porque no quiere dejar o no puede transportar sus pertenencias y vive al frente de sus viviendas. Es una población tan ocupada en su dolor y en la réplica de los temblores que requiere que le llegue el agua y los alimentos en su cuadra, bajo turnos y en un horario pre-establecido.

Promocionar la participación de la misma población afectada para una mejor distribución de agua y alimentos y de seguridad interna. Las autoridades carecen de personal capacitado para la distribución del agua y alimentos antes comentada e incluso carece de personal policial y militar para otorgar seguridad a toda la población. El mejor personal es la propia población damnificada. Al menos dos personas por cuadra pueden ser convocadas para ayudar en el traslado de los alimentos que se les distribuya. Esta población organizada es la que puede repeler cualquier acto de desorden interno; ciertamente con el apoyo de los agentes policiales y militares.

La población no-afectada directamente puede ayudar convenciendo y llamando la atención a las autoridades oficiales, a quienes conforman la oposición política y a los medios de prensa para que actúen seriamente frente a este gran problema. Éste no es un tema político, de ofertas políticas, sino de necesidad, de urgencia, de impacto psicológico, de organización social.

Instalar centros de comunicación gratuita en diversos puntos de la ciudad. La mayoría de personas está incomunicada o puede quedar incomunicada porque simplemente no puede recargar las baterías de sus celulares o porque sus teléfonos fijos han colapsado. El internet no existe, y puede ser la mejor manera de hacer llegar las necesidades por escrito y en forma económica.

La tierra sigue temblando. En Lima también se siente, pero no se imaginan qué es estar con la psicosis de otro terremoto o maremoto sin alimentos, sin agua, sin electricidad y sin autoridades.

Todas las Reflexiones Peruanas se encuentran en la página web de APRODEH www.aprodeh.org.pe, el informativo La Insignia www.lainsignia.org, la página web de Agencia Perú www.agenciaperu.com y el blog www.reflexionesperuanas.blogspot.com