miércoles, 28 de noviembre de 2007

Ernestina Herrera de Noble, Luis Patti, Magdalena Ruiz Guiñazú, Pablo Llonto, Diego Muñiz Barreto, Telma Jara de Cabezas, Norma Arrostito ESMA


" NUNCA MAS " HABLEN DE ERNESTINA DICE MAGDALENA RUIZ.


La defensa de Magdalena Ruiz Guiñazú a la “Noble Ernestina”


(AW). Pablo Llonto, además de un reconocido y respetado periodista, es el abogado de la familia de Diego Muñiz Barreto, un ex diputado peronista que fue asesinado durante la dictadura y por cuyo crimen está acusado Luis Patti. La semana pasada, Llonto fue entrevistado por Magdalena Ruiz Guiñazú en su programa de Radio Continental. Cuando el periodista mencionó la investigación que se sigue contra la dueña del grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, por la supuesta apropiación de hijos de un matrimonio desaparecido, la “independiente” Magdalena estalló. La transcripción de parte del diálogo fue publicada en el blog del colega Alejandro Wall.

Buenos Aires, 27 de noviembre (Agencia Walsh). “Pablo Llonto, además de periodista, es el abogado de la familia de Diego Muñíz Barreto, el ex diputado del PJ asesinado durante la dictadura. Por ese caso, entre otros, es que marchó preso Luis Abelardo Patti. Los que conocemos y queremos a Pablo sentimos un enorme orgullo por que sea él uno de los abogados responsables de que el torturador de Escobar esté en la cárcel.

Llonto es un hombre íntegro. Para los que no lo saben, no cobra un mango para estos casos. Labura a pulmón en las causas por violaciones a los derechos humanos, aún cuando no le sobra ni una moneda para tomarse el bondi. Pero él no busca ni plata, ni gloria, sólo la satisfacción de la justicia. Eso es lo que lo hace enorme.

Para hablar del tema, Magdalena Ruiz Guiñazú sacó a Llonto por Radio Continental. Parece que la conductora no leyó el libro La Noble Ernestina. Sólo por esto, el cruce, publicado por Ámbito Financiero, no podía terminar de otro modo.

Pablo Llonto: ...Patti me parece uno de los últimos símbolos de la impunidad en la Argentina que todavía estaba sin detener, creo que él y la señora Ernestina de Noble, la dueña del grupo «Clarín» que tiene dos hijos que se sospecha que son...

Ruiz Guiñazú: ...Pero no tiene nada que ver una cosa con la otra...

P.L.: Sí que tienen que ver, Magdalena, porque los casos símbolos de la impunidad en la Argentina son los que ha protegido el poder. A Patti lo protegió el poder y a la señora de Noble la protege el poder también e importantes sectores de la prensa que no tienen la valentía y el coraje de denunciar a esta señora que tiene dos hijos; yo también llevo la causa de ella y estamos investigando quiénes son Marcela Noble y Felipe Noble.

R.G.: ¿Por qué no se da a conocer justamente quiénes son si usted tiene las pruebas?

P.L.: Precisamente porque la Justicia y gran parte del periodismo se niega.

R.G.: No, mire, si ha habido gente que se ha jugado y si ha habido gente que ha levantado su voz cuando todo el mundo se quedaba callado, han sido miembros del periodismo.

P.L.: Muy poca gente.

R.G.: Bueno, muy poca pero valiosa y fíjese que también si vamos a eso, hay muy poca gente que se anima y que se animó en su momento a dar testimonio. Pero no involucremos así a la ligera a todo un gremio como es el nuestro, yo personalmente no se lo admito...

P.L.: Magdalena, yo soy parte también del gremio.

R.G.: No, no sabía, no sabía doctor que usted era periodista. ¿En qué medio está trabajando?

P.L.: Escribo para «Caras y Caretas», escribo para la revista «Selecciones» y he trabajado muchísimos años en el diario «Clarín», y conocemos todos desde adentro quiénes fueron los periodistas que tuvieron valentía, que fueron pocos y quiénes fueron la mayoría de los cobardes que en la época de la dictadura no fueron capaces de contar lo que estaba pasando. Todos lo sabemos, pero yo no hablo de los periodistas.

R.G.: ¿Sabe una cosa? Me parece que hay que tener un mínimo de respeto por el miedo ajeno, yo personalmente tengo un gran respeto por el miedo ajeno y por el propio, así que sabe qué, si tiene denuncias para hacer, doctor Llonto, hágalas en la Justicia, donde corresponde, pero no se dedique a ensuciar un gremio al que usted dice pertenecer; la verdad es que yo a usted no lo conozco.

P.L.: Magdalena, lo que usted no puede hacer es mentir y no decir que hubo periodistas que en la época de la dictadura no fueron capaces de investigar lo que pasaba en la ESMA.

R.G.: Yo lo llamé, doctor Llonto, para hablar del caso Muñiz Barreto y para hablar justamente de los secuestros que se le imputan a Patti y usted me sale con una imputación al periodismo en general. Además dé nombres si se anima, vamos, me revienta eso de salir a acusar sintiéndose el dueño de la verdad. También me acuerdo de una presunta guerrillera a la que hicieron aparecer en una revista como si estuviera arrepentida, todas esas cosas infames las recuerdo, pero yo como creo en la Justicia no me siento juez de nadie ¿se da cuenta?

P.L.: Pero Magdalena, estamos iniciando una causa por el caso de Telma Jara de Cabezas, ¿usted recuerda ese caso?

R.G: ¿Sabe qué? Como integrante de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas no voy a empezar a citarle nombres. También a Norma Arrostito la daban por muerta en un enfrentamiento y la habían matado en la ESMA. Son cosas muy conocidas, doctor, me llama la atención que recién usted las descubre.

P.L.: Magdalena, al revés, soy el abogado de la familia Arrostito, acá cometiste un error.

R.G.: No, no me tutee porque yo a usted no lo conozco.

P.L.: Soy el abogado de la familia Arrostito desde hace casi tres décadas.

R.G.: Llonto, ¿tiene algo más que agregar sobre el caso Patti?

P.L.: No, no entiendo por qué se enoja por hechos que son reales.

R.G.: No me gusta la gente que se siente juez y que puede juzgar a todo el mundo como si fuera el dueño de la verdad. Doctor Llonto, ¿tiene algo más que agregar?

P.L.: No, no Magdalena gracias.

Fuente: http://paredario.blogspot.com/2007/11/dursimo.html

Chile, AAJ, Concon, Valparaíso, Profesor Hugo Moreno Peralta, Aconcagua, Guerra, Paz,


GUERRA Y PAZ

Me hicieron llegar una serie de diapositivas sobre la Paz. Pero hablar de ella sin la guerra no es posible. Me permito hacerle llegar a usted, estas imágenes con la esperanza de que se difundan y cada persona o ser humano asuma su responsabilidad, para cambiar de una vez esta infame realidad.

Por siglos se ha afirmado que la guerra es un estado original y natural. Que el individuo no puede vivir sin ella. La vida es, pues, la guerra…

La Paz no es un estado original paradisíaco. No la conocemos, pero si la ansiamos y vislumbramos. La Paz es un ideal.

La guerra es muerte, hambre, miseria, destrucción es el mejor negocio para los fabricantes y traficantes de armas. Pero no sólo los ricos, empresarios, dueños de las fabricas de armamentos y los traficantes de armas, asesinan con su negocio del horror y del terror.

También, matamos al cerrar los ojos ante la miseria, la pobreza, el hambre, la cesantía, el trafico y el comercio de las drogas y la ignominia, matamos cuando, por comodidad aceptamos con indiferencia, oportunismo, cobardía o pragmatismo la continuación de un sistema capitalita salvaje perverso que con su globalización del capital ha creado un desorden, un caos de enormes consecuencias sociales que ya nadie puede controlar. Pero, los individuos enajenados viven como locos.

Tanto da que se les mate o que se les deje vivir. ¿Quien pudiera sacudir de su indiferencia a esta gente?. Es indignante que la realidad patética/orveliana que nos muestra esta serie de diapositivas tenga que diariamente intensificarse / acrecentarse.

Pero el individuo enajenado vive al día, sin pensar permitiendo que se comentan los crímenes denunciados en ellas.

Sólo hay una alternativa cambiar radicalmente el modelo de sociedad por otro alternativo a escala humana que deberá pasar por encima del capitalismo salvaje moribundo en dirección a la liberación de la Humanidad, es el camino del futuro, y que el mundo deberá seguirlo quiera o no.

Dr. Moreno Peralta

Secretario Ejecutivo
AAJ/Valparaíso-Aconcagua
Chile.

Cultura, Biblioteca José Martí, Arte, Música, debate popular, prensa, televisión, Comunista, Cuba, Eliades Acosta, Martí, Julio Verne, Cuba, Habana

Cuba desde dentro. Entrevista a Eliades Acosta

Por: Isachi Fernández Fernández 29 de Noviembre del 2007


(Cubarte).- Es un hombre que escucha. Lo dice el mundo intelectual cubano y esa "carta" avala a Eliades Acosta, al frente del departamento de cultura del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, tanto como su quehacer alrededor de la investigación histórica, de la creación literaria y su impulso a la Biblioteca Nacional José Martí y al sistema de bibliotecas del país.

Llegó a su oficina actual en una etapa de confrontaciones, de replanteos de mecanismos, de señalamientos públicos de problemas, algunos hasta ese momento subterráneos.

¿Qué panorama usted se encuentra al asumir la dirección del departamento de cultura del Comité Central?

Hacía 17 años que no había departamento de cultura en el Partido. Para no constituir una carga demasiado onerosa para el Estado en un momento económicamente difícil, la estructura del Partido se contrajo en ese período.

Hubo muchos funcionarios que se enviaron directamente a la base y dentro de esa reducción el departamento de cultura, que tenía un trabajo sostenido (recuérdese que había sido dirigido brillantemente por Sergio Corrieri, entre otros compañeros), dejó de existir. Fue una contracción en momentos muy duros para el país, que afectaron directamente la cultura y sus instituciones. No quiere decir que no hubiera diálogo, en esa época Fidel estuvo particularmente cerca de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la labor cultural.

En julio de 2006 se reestableció el secretariado del Partido y se tomó el acuerdo de reconformar el departamento de salud, el de ciencia y el de cultura.

Ahora estamos en otro momento, un momento de transformaciones revolucionarias. El país está repensando sus estructuras, el propio Partido está repensando sus relaciones con la sociedad para buscar un diálogo más directo, más eficaz, y una mayor participación del pueblo en las decisiones.

En la etapa del antiguo departamento de cultura no existían todas las instituciones que hay hoy, ni el sistema empresarial del Ministerio de Cultura ni la nueva oleada de instructores de arte, la Brigada José Martí. Además, se nos suma la atención a la programación cultural de la radio y la televisión. Los retos son muy grandes, hay muchos problemas.

¿Pudiera profundizar en esas tareas y en esos problemas?

Hay necesidad de replantearse el papel de las instituciones culturales con respecto a la creación y a los creadores. Es algo por lo que están clamando los propios creadores en las reuniones previas al Congreso de la UNEAC. Nos hemos reunido con artistas e intelectuales, con consejos de dirección, con secciones sindicales, con la UNEAC, con los funcionarios del Ministerio de Cultura. Hemos estado visitando las provincias, las instituciones, las casas de los creadores y nos hemos encontrado una lógica aspiración a que se actualice la legislación. Hay un nuevo escenario en el país, con cambios económicos, sociales, se ha elevado el nivel cultural del pueblo cubano, e incluso han aparecido desigualdades indeseables. Esto en lo tocante a los creadores y a la Ley de Derecho de Autor, por ejemplo.

Hay reclamos, además, de actualizar la relación entre las instituciones y los creadores, de redefinir para qué sirven las instituciones, cómo representan, cómo acogen, quién decide si se promueve una obra o no, cuáles son las facultades que tiene una institución, los derechos y deberes en relación con los creadores, cuáles son los derechos y deberes de estos con respecto a las instituciones, cómo pueden los artistas e intelectuales tener una participación más activa en la toma de decisiones, cómo pedir cuentas por el trabajo de los funcionarios, cómo reclamar una atención que tiene que ver con quejas, opiniones, sugerencias, ¿quién atiende las reclamaciones? ¿cuándo? Es importante que se atienda a todos, independientemente de que sea un creador de primer nivel o la recepcionista de una biblioteca. Todos tenemos derechos, la Constitución nos ampara, la Revolución se hizo para que el pueblo tuviera derechos y los ejerciera, y los funcionarios están obligados a atender, a respetar, a dar curso y en la medida de lo posible a resolver los problemas, teniendo en cuenta que algunas soluciones pasan por la economía en momentos en que el país sigue estando en un período difícil.

Es saludable cada cierto tiempo repensar lo hecho, calibrar cómo ha evolucionado la sociedad porque cuando tú introduces un cambio en un sector, eso repercute en el sistema entero. Se trata de un sano ejercicio del buen gobierno.

¿A qué atribuye usted la llamada "indigencia crítica" que lastra los medios en Cuba?

A varios factores. Está el abuso de prácticas institucionales para limitar la crítica, no podemos obviar que por muchas razones y durante mucho tiempo molestaba el cuestionamiento. El enemigo usa, es cierto, nuestros errores y nuestras críticas.

También nuestro silencio

También. Usa todos los vacíos que dejamos. La crítica puede ayudar a resolver nuestros problemas, los silencios nunca resuelven nada. Puestos a escoger, optamos por la crítica. Debe quedar atrás esa práctica de silenciar los problemas, alrededor de la cual no siempre está la buena intención de ayudar a la Revolución, sino también la de cuidar cargos o posiciones, posturas acomodaticias y lesivas al clima ético de una sociedad.

Institucionalmente la crítica no siempre se permitió, ni se comprendió ni se estimuló. Eso crea una actitud reflejo en quienes están obligados por su trabajo a ejercerla. Por cierto, no se trata de una tarea de un gremio, la crítica es una condición consustancial al ser humano.

Se creó una especie de síndrome de autocensura: "me voy a buscar problemas si entro en un tema escabroso", "para no buscarme problemas voy a comulgar con la medianía". Se va formando entonces un vacío muy peligroso y aunque la sociedad crezca económicamente, decrece moralmente en ese clima. Los silencios son fatales en una sociedad, los olvidos, la autocensura o la censura desmedida porque la hay en todas las sociedades divididas en clases, donde hay Estado hay censura.

A veces se disfraza bien

Se disfraza bien muchas veces a partir del mercado, pero volviendo a Cuba, ha sido beneficioso para salir de esa trampa, el llamado al debate a partir del discurso de Raúl del 26 de julio en Camagüey. El propio Raúl, que está al frente del Partido y el Estado, y con toda la autoridad moral que le asiste, le ha dicho al pueblo que éste es el momento de discutir "a camisa quitada" nuestros problemas. Hay un documento del Buró Político, además, que respalda la crítica en los medios, pero ¿qué hemos encontrado? Hay recelo, hay inercia, hay gente que ya no está preparada porque son muchos años y les cuesta trabajo pasar la barrera psicológica. Pero si leemos la prensa y si leemos también esa gran prensa no institucional, los correos electrónicos (que vinieron para quedarse), vemos que la gente está participando. Se nota una muy saludable activación del espíritu cívico de los cubanos. En los debates a partir del discurso de Raúl han participado más de cinco millones de personas y se han hecho un millón 200 mil planteamientos.

¿Cuando se habla de un reacomodo del país, que entiende usted como posible y conveniente?

Las dos cosas están íntimamente ligadas. Recuerdo una frase de Marx que luego retomó Lenin, una frase profundamente revolucionaria y dialéctica que dice "toda contradicción porta en su seno su propia solución". Julio Verne lo decía de otra manera con aquello de "todo lo que un hombre puede soñar, otro hombre lo hará realidad". Las aspiraciones de la sociedad cubana, expresadas en las discusiones a propósito del discurso de Raúl, en la calle, en las familias y en los núcleos del Partido, son posibles y necesarias. Son aspiraciones al bienestar material, a que usted pueda sustentarse y sustentar a su familia con el fruto honesto de su trabajo. Son aspiraciones al desarrollo personal y social, a mayor acceso al conocimiento, a una vida más plena, basada en principios revolucionarios. Todo redunda en una sociedad más eficiente, más participativa, que reconozca y respete la diferencia, que no se disgregue ni se ponga al servicio de una potencia extranjera.

Lo que es necesario hacer en el país pasa por la eficiencia, la participación, por garantizarle a las personas una mayor cuota de responsabilidad, derivada de que se sientan co-responsables de las decisiones.

Aspiramos a una sociedad que hable de sus problemas en voz alta, sin temor, en la que los medios reflejen la vida sin triunfalismo, en la que los errores sean ventilados públicamente para buscar soluciones, en la que la gente pueda expresarse honestamente, donde la economía funcione, donde los servicios funcionen, donde los cubanos no se sientan ciudadanos de menor categoría en su propio país por algunas medidas que en su momento fueron imprescindibles, pero que hoy son obsoletas e insostenibles, una sociedad donde haya mucha información y variada, donde haya productos culturales de alto nivel, donde podamos estar en comunicación con el mundo de una manera natural y sepamos defender las esencias de nuestra identidad y las conquistas de la Revolución misma.

No es la tarea de nadie en particular, de ningún genio. Será el pueblo de Cuba, el Partido, fuerza rectora de la sociedad, somos los revolucionarios los que estamos obligados a hacerlo y los que podemos hacerlo. Dicen los chinos que "el viaje más largo empieza con un paso". Ese paso fue la discusión a que nos llamó el Partido para renovar un consenso y a partir de aquí ir resolviendo los problemas, que son muchos y muy complicados pero éste es un pueblo con una cultura y una conciencia política muy alta.

¿Qué no puede faltar en la política cultural cubana de los próximos años?

Toda política cultural forma parte de un proyecto mayor. No se trata de un divertimento que se aplica a un grupo humano, la política cultural es el mecanismo a través del cual la sociedad en su conjunto estimula la creación, la promoción, el acceso, la participación de los diferentes estamentos en la gestión cultural para que eso se revierta en bien de la propia sociedad. Todo lo que hagamos tiene que ir a favor de la plenitud del hombre y la sociedad, y hay que tener en cuenta que en Cuba las políticas son para todos.

Hay que pensar en cómo fortalecer la enseñanza artística y en cómo proteger y promover mejor las culturas populares.

Entiendo entonces que hay insatisfacciones al respecto

En todo. Estamos en un momento por el que toda sociedad atraviesa en el cual hay un grupo de formas de hacer que requieren un salto a otro nivel. Se trata de ese momento de quiebra y de transformación revolucionaria, que es dialéctica. El mundo no se va a acabar porque haya muchas quejas. Hay una especie de malestar compartido que es temporal en la medida en que los moldes que nos aprisionan se rompan y encontremos una nueva expresión para lo que hemos formado nosotros mismos.

Este país tiene un nivel cultural que envidiarían potencias mundiales, por lo tanto, este país está insatisfecho con su radio y con su televisión porque quiere que sean más cultas, que reflejen mejor la realidad y las aspiraciones de la gente. El graduado de arte, por ejemplo, tiene una preparación mayor que los que se graduaban antes, y tiene unas aspiraciones diferentes, por lo tanto las instituciones tienen que ir evolucionando con el nuevo material humano.

Hay muchos problemas, materiales, de salario, de derecho, que son como bombillos rojos y nos indican la necesidad de cambios. No hay que ponerse bravo, no se trata de un cuestionamiento al trabajo de nadie, no estamos negando de dónde venimos ni los aportes fundacionales de otros, no es dejar de reconocer a los que se han sacrificado sobre todo durante el Período Especial por mantener las conquistas sociales.

Se necesita oír mucho para poder actualizar esas políticas. El primer paso para tomar una decisión honesta que tiene que ver con otros seres humanos es saber escuchar y ser humilde, si usted parte de esa premisa, la gente contribuye, participa, y los errores tienen que ser menores.

Sabemos que la cultura cubana es una cultura de pensamiento, hay una serie de figuras que avalan esta afirmación, pero además como país caribeño el baile está hondamente inscrito en nuestra identidad. ¿Qué opciones se abrirán al respecto para el cubano de a pie, el que no tiene acceso a los dólares?

Todo lo que se ha hecho es insuficiente, exige ser repensado para entrar en una nueva fase. He estado en la inauguración, por ejemplo, de casinotecas en zonas muy humildes de La Habana, muy populares, y vi con qué agrado la gente recibía esas instalaciones. Mientras eso ocurre, los carnavales languidecen.

No se han podido resolver todavía espacios regulares, sistemáticos, pero hay todo un plan, un programa. El rock, por ejemplo, tiene su público, hay que respetarlo, forma parte de la identidad nacional, y necesita sus espacios.

Está el tema de los bailables, que no pueden limitarse a los fines de años y las fechas patrias. Todo esto pasa por recursos, debemos recordar las tensiones que ha vivido el país, ahora mismo el precio del barril de petróleo está casi a cien dólares, y a eso se suman los daños por los eventos climatológicos.

De todos modos, nos falta una mirada sistémica a nivel de territorio, las soluciones han estado parceladas: "esto es de cultura", "esto de gastronomía", "esto de educación". Y hemos visto los problemas de una manera muy tradicional, no hemos potenciado un pensamiento colectivo para avanzar, con honrosas excepciones. Cuando usted va, por ejemplo, a Granma, y ve lo que se está haciendo en Bayamo, uno se asombra de que en una provincia con relativamente modestos recursos se observe un panorama tan alentador con las instituciones culturales y los establecimientos gastronómicos que se han abierto, la mayoría en moneda nacional, el entorno culto que se está creando, el recién inaugurado Guiñol (uno de los mejores de Cuba), el recién inaugurado teatro. ¿Por qué ahí se logra y en otros lugares no? Habría que indagar en la cultura de los funcionarios, en su sensibilidad, pero también en el accionar del pensamiento colectivo. Estoy seguro de que allí hay una especie de "parlamento cultural" que toma decisiones, donde la UNEAC es importante, la Asociación Hermano Saíz es importante, la Unión de Historiadores lo es. Los artistas, los intelectuales participan, tienen que ver. Estuvimos allí el Día de la Cultura Cubana una serie de compañeros, entre ellos Abel Prieto y Ricardo Alarcón, y sentimos un clima de satisfacción. No es que no haya problemas, pero la gente tiene confianza. Hay problemas que tienen soluciones locales, en ciudades grandes ya es un poco más complicado, pero de todos modos la participación es decisiva.

En cuanto al patrimonio azucarero, ¿qué ha pasado?

Una debacle. A pesar de haber estado previsto en la tarea Álvaro Reinoso la protección del patrimonio, la preservación de las tradiciones, el cuidado de los archivos, la realidad no funcionó así.

Hubo una llamada de alerta de la Unión de Historiadores de Cuba y el Partido de inmediato se volcó a resolver el problema. Unimos fuerzas el departamento de ciencia, el de cultura y el agropecuario, convocamos al Ministerio del Azúcar, al Consejo Nacional de Patrimonio, a la Unión de Historiadores de Cuba. Se presentó un informe muy crítico de la situación porque por burocracia, inercia, falta de control, falta de denuncia social, se dañó una parte del patrimonio. Volvemos a la importancia de la prensa y de la sociedad activada: ese problema venía caminando, saltó por los historiadores, pero debió haber saltado por la prensa local primero o por la nacional, debió haber saltado en las rendiciones de cuenta del Poder Popular, por los núcleos del Partido. No quiere decir que no haya ocurrido, pero no tuvieron el efecto esperado, por tanto algo falló en los mecanismos.

Se perdió irremisiblemente una parte del patrimonio, por suerte no la mayor ni la más valiosa. A partir de eso se hizo un recorrido nacional, ahora estamos haciendo el segundo en el mismo año, lugar por lugar, análisis, medidas inmediatas para salvar los archivos e ir revirtiendo la situación. En cuatro o cinco meses se ha detenido el proceso de deterioro y se mantiene una labor sistemática con el Partido al frente para poder llegar a un estado irreversible a favor del patrimonio. Es un ejemplo de lo que no debió pasar, pero también es un ejemplo de respuesta rápida ante un problema esencial para la memoria de este país.

¿En lo relativo al patrimonio eclesiástico?

A partir de análisis convocados por el Partido, se creó una comisión estatal presidida por Carlos Lage que ha venido haciendo un levantamiento de la situación del patrimonio documental, entendido por documentos en cualquier soporte, y se presentó recientemente en las mayores instancias de decisiones del país, una especie de programa por etapas para el cual se destinaron recursos.

Se incluye en este programa el patrimonio eclesiástico, que llena un inmenso vacío para los historiadores y para la nación porque los archivos de nacimientos y defunciones se hallaban en las parroquias. Hay un trabajo mancomunado, se han destinado recursos importantes en distintas esferas para que en cinco años la situación esté estabilizada. Esto incluye la participación internacional en proyectos de salvaguarda del patrimonio.

¿Qué espera del venidero Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba?

Una nueva UNEAC, que en alguna medida nos recuerde la de los inicios, pero que sea la de hoy. Una UNEAC viva, que permita que ese enorme reservorio cívico, ético y cultural de nuestros artistas e intelectuales se revierta en el erfeccionamiento de nuestro país, en el futuro de la verdadera cultura cubana. Que no sea una agencia de viajes, ni una agencia de comercialización, ni un lugar para beber, que no favorezca capillas que luchan por cuotas de poder, ni cree caldos de cultivo a egoísmos. Creo en una UNEAC viva, valiente, cívica, escuchada y respetada.

Fuente: CUBARTE

AFEAC 76 médicos graduados en Cuba vuelven a Argentina su país de nacimiento, Diputado Nacional Francisco Gutiérrez - Cuba educa argentinos


BIENVENIDA A LOS COMPATRIOTAS RECIBIDOS EN CUBA ESTE AÑO

El agasajo a los nuevos profesionales recibidos en Cuba es uno de los momentos más esperados por el Movimiento de Solidaridad con la isla.

La Asociación de Familiares de Estudiantes de Argentina en Cuba (AFEAC), junto al Grupo de Parlamentarios de Amistad con Cuba, realizaron la ceremonia el viernes 16 de noviembre, por segundo año consecutivo en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, que se vio colmado y conmovido.

Los 76 graduados, entre médicos, licenciados en Educación Física y Deportes, Economía, ingeniero mecánico, y técnico en enfermería, recibieron las medallas de reconocimiento y escucharon las palabras de bienvenida de Andrés Atencio, presidente de AFEAC, quien agradeció los esfuerzos realizados, especialmente al Diputado Nacional Francisco Gutiérrez, Presidente del Grupo de Parlamentarios Amigos de Cuba, para que se lograra la firma del Protocolo Adicional al Convenio de Cooperación Educativa relativo al Reconocimiento Mutuo de Certificaciones, Títulos y Grados Académicos de Educación Superior.

El diputado Gutiérrez reconoció que "no deberían haberse hecho tantos trámites", y aseguró que el año venidero el Congreso convertirá el Protocolo en ley. Hizo una invitación a los recientes médicos para que acudan a ejercer la medicina social en Quilmes, a donde asumirá como intendente el mes próximo.

Un funcionario del Ministerio de Educación llevó el saludo del Ministro de esa cartera, Daniel Filmus, y expresó. "Cumplimos con nuestro deber representando al Estado argentino, actuando con generosidad para modificar la realidad".

La voz de la flamante Dra. en Medicina Micaela Montero, de la tercera promoción de graduados argentinos en esa carrera, recordó a los presentes el Humanismo Solidario con el que fue educada cuando dijo, "Si este mundo no es igual para todos, es la vida la que hay que dar para lograrlo".

El Embajador de la República de Cuba, Aramís Fuente Hernández, expresó que ya hay titulados más de 160 argentinos, y que el número de estudiantes que están cursando es de aproximadamente 900 de los 30.000 de otros países, en medio de las dificultades, pues recordó: "Por Cuba transita todavía el bloqueo económico y financiero, y, sin embargo, su pueblo comparte lo más importante que tiene". Refirió que el día anterior, 15 de noviembre, se había cumplido el octavo aniversario de la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

El grupo "La Vasija " puso notas de música andina al evento, que contó también con la presencia de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, el secretario de políticas Universitarias doctor Oscar Reali, legisladores, familiares de los egresados, militantes y amigos de la revolución cubana.

"Ser fieles al pensamiento humanista de Fidel a favor de los pueblos y los desposeídos del mundo…" reza una de las frases finales del Juramento de los Graduados en Medicina 2006 de la ELAM.

Aparatos de televisión en el mundo enferman por el plomo ó el mercurio, en Argentina tercer veneno se llama Tinelli


Cada TV descartado significa tres kilos y medio de plomo, que envenenarán a los seres humanos, que vivan cerca del lugar de depósito.

Treinta millones de norteamericanos comprarán televisores digitales que tienen MERCURIO que es venenoso.

La vieja basura televisiva ó los nuevos aparatos digitales tienen además en Argentina un agregado letal, llamado Tinelli "VENENO".

TORONTO, nov (IPS) - Los estadounidenses habrán comprado al cabo de este año 30 millones de televisores digitales y enviarán sus viejos aparatos cargados de plomo al basurero o, más probablemente, a China o India.

"Es una cantidad asombrosa, que enviará millones de kilos de plomo a los vertederos o al exterior", señaló Barbara Kyle, coordinadora nacional de la Coalición para el Reciclaje de los Electrodomésticos.

Los televisores no digitales contienen hasta 3,6 kilogramos de plomo, un potente neurotóxico. Los nuevos aparatos digitales de pantalla plana no tienen plomo, aunque sí mercurio, igualmente nocivo.

"En Estados Unidos ya no es ilegal exportar 'basura electrónica' a los países pobres", destacó Kyle.

En los últimos años, cambios en las disposiciones de la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos, administrada por la gubernamental Agencia de Protección Ambiental (EPA), han creado "un terrible sistema que facilita arrojar 'basura electrónica'" en países en desarrollo", agregó.

La ley dispone que la exportación de materiales peligrosos sólo puede realizarse con la autorización del país que va a recibirlos.

Sin embargo, vacíos legales y excepciones han provocado que prácticamente ninguna clase de "basura electrónica" sea considerada peligrosa, por lo que resulta legal exportarla sin informar al país de destino.

Hace poco, indicó Kyle, el gobierno de George W. Bush presentó cambios que permiten enviar al exterior monitores de computadoras y televisores --que contienen mercurio y plomo-- si van a ser reciclados.

Aunque Estados Unidos es el principal productor de "basura electrónica", se ha negado a firmar la Convención de Basilea, que apunta a impedir el movimiento transfronterizo de materiales tóxicos o peligrosos.

La Coalición lanzó una campaña con el objetivo de presionar a los fabricantes de televisores para que creen un programa voluntario de reciclaje.

También pidió al público que se ponga en contacto con los ejecutivos de las principales empresas del sector para llamarlos a la responsabilidad por la eliminación apropiada de los productos que elaboran.

Sony ya anunció que ha acordado retirar gratis viejos modelos de televisores en 75 comercios minoristas. Kyle señaló que espera que los principales fabricantes y negocios de venta se sumen a la iniciativa.

Asimismo, afirmó que las compañías deben reciclar responsablemente la "basura electrónica", en lugar de enviarla al exterior o utilizar para esa tarea a presos en las cárceles de Estados Unidos, que no cuentan con los derechos ni la protección que contempla la legislación laboral.

Según la Coalición, se descartan anualmente más de 400 millones de aparatos electrónicos, de los que apenas se recicla 12 por ciento. El resto --aproximadamente 2,3 millones de toneladas-- es enviado al exterior, a vertederos o incinerado.

A pesar del alto valor de estos materiales y su reconocido carácter tóxico, la principal causa por la que no se reciclan reside en que Estados Unidos no cuenta con legislación nacional en la materia.

Sólo nueve estados cuentan con programas que contemplan la "basura electrónica" y cinco de ellos comenzaron a aplicarlos recién este año.

El estado de Minnesota estableció que los fabricantes deben procesar una cantidad de "basura electrónica" proporcional a sus ventan anuales, medidas por peso. La meta para el primer año es 60 por ciento, que se elevará a 80 por ciento más adelante.

"Es un modelo que espero sea adoptado en otros estados", dijo Kyle.

Paradójicamente, las compañías que se oponen a esta legislación en Estados Unidos deben cumplir con las directivas europeas que imponen metas de recolección y reciclaje de los aparatos electrónicos y hacen responsables a los fabricantes por su disposición final.

Aunque está considerado como el mejor programa del mundo en la materia, no parece estar funcionando muy bien, según in informe que se hizo público en Bonn el 15 de noviembre.

Sólo alrededor de 25 por ciento de los electrodomésticos de tamaño mediano y 40 por ciento de los más grandes son recolectados para su reciclaje. En el caso de los más pequeños el porcentaje es cercano a cero, señaló el estudio realizado por un consorcio liderado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

"La tasa de recolección es muy baja en Europa", señaló a IPS Ruediger Kuehr, de la UNU.

"La gente no tiene conciencia del peligro y tira sus electrodomésticos usados", agregó.

Las regulaciones europeas están dirigidas exclusivamente a los fabricantes, no al público, los comerciantes minoristas o los gobiernos, indicó Jaco Huisman de la UNU, el principal autor del estudio.

La baja tasa de recolección resulta conveniente para los fabricantes porque así tienen que reciclar un volumen mucho menor. Nadie es realmente responsable al respecto, agregó.

"Los fabricantes alegan que no pueden forzar a las personas a enviarles su 'basura electrónica', pero en realidad no quieren que lo hagan, porque hay costos asociados con el reciclaje", dijo Huisman.

Para superar este problema se requieren metas en materia de recolección.

El estudio de la UNU sugiere como posible en el largo plazo una tasa de 60 por ciento para pequeños electrodomésticos --como secadores de pelo y reproductores de MP3-- y medianos, como equipos de audio, hornos de microondas y televisores.

En el caso de los de mayor tamaño como heladeras y lavarropas, debería elevarse a 75 por ciento.

Si se aplica este criterio, Europa "cosecharía" alrededor de 5,3 millones de toneladas de "basura electrónica" para 2011, en comparación con los 2,2 millones de la actualidad, afirmó Kuehr.

Existen importantes beneficios ambientales derivados de la recolección de 75 por ciento de las viejas heladeras, que contienen clorofluorcarbonados, un químico que destruye la capa de ozono y es también un potente gas invernadero.

"Alcanzar esa meta evitaría que llegue a la atmósfera el equivalente a 34 millones de toneladas de dióxido de carbono", dijo Kuehr.

Europa también "exporta" parte de su "basura electrónica" a los países pobres, aunque se trata de una práctica ilegal.

Una investigación reciente descubrió que embarques destinados a África, que supuestamente llevaban computadoras y monitores usados pero aún en condiciones de ser usados, contenían en realidad 90 por ciento de desechos.

"Se están exportando autos usados repletos de esos desechos y nadie está inspeccionando esto", advirtió Kuehr.

Europa necesita modificar sus regulaciones poniendo énfasis en la recolección y en garantizar que las disposiciones se cumplan y también hace falta, agregó, crear mayor conciencia en el público sobre la necesidad del reciclaje.

"Si los fabricantes se las ingenian para vendernos sus productos, creo que pueden encontrar una forma para que se los devolvamos", afirmó Kyle.

hijos de desaparecidos en Argentina, secuestrados torturados y asesinados, sus hijos apropiados, cambiada la identidad, Pozo de Banfield Buenos Aires


“Televisión por la identidad”
“Con la política del gobierno, la mayoría de los chicos desaparecidos no encontrará su identidad”


Entrevista con Victoria Moyano, hija de desaparecidos recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo
La Verdad Obrera - Derechos Humanos - Jueves 15 de noviembre de 2007

A propósito del ciclo “Televisión por la Identidad”, emitido en las últimas semanas por Telefé con una importante audiencia, entrevistamos a María Victoria Moyano Artigas, hija de desaparecidos, apropiada y recuperada a sus 9 años de edad. Miembro del Ce.Pro.D.H . y querellante en la causa del Centro Clandestino “Pozo de Banfield”, lugar de su nacimiento y donde fueron vistos por última vez sus padres.

--------------------------------------------------------------------------------


¿Qué opinión tenés sobre el programa “Televisión por la Identidad “?

María Victoria: Me parece importante que en la televisión se vea la relación que se da entre las Abuelas de Plaza de Mayo y los nietos, en la búsqueda y recuperación de su identidad teniendo en cuenta que este tema cruza a toda una generación. Además me parece importante que millones puedan ver que los milicos de la dictadura no sólo hicieron desaparecer a 30.000 luchadores, sino que se apropiaron al menos de 500 bebés hijos de desaparecidos.
Sin embargo, hay muchas cosas que lamentablemente no muestra, pudiendo quedar para muchos como una historia absolutamente despolitizada.

¿Por ejemplo cuáles?

Una es la militancia de nuestros viejos. Solamente refleja cómo se dan las ‘historias personales’, ‘individuales’ de cada nieto, borrando todo el contenido social y político que tenemos por ser hijos de una generación que luchaba para hacer una revolución social y que por ello aniquilaron. Los desaparecidos no existen como sujetos en el programa. Ni siquiera se plantea que, más allá del logro de haber recuperado a casi noventa chicos, la impunidad sigue vigente en la Argentina, porque desconocemos su destino y sus desaparecedores siguen en su mayoría en libertad total.
Entonces cuando hablamos de identidad yo entiendo que no es nada más que nuestro origen biológico, nuestro verdadero nombre; también es la historia de nuestros viejos, que no es otra que la de toda una generación que luchaba para cambiar la sociedad en la que vivían. Yo quiero recuperar esa identidad, la verdadera. Ojalá se viera eso por televisión.

¿Por qué crees que los desaparecidos casi no están en el programa?

Me parece que este programa tiene ese peligro que decía antes, borrar el aspecto revolucionario de los desaparecidos, pero también hay otra cuestión que tampoco es inocente, que es sacar de las historias el contexto más general en el que se da el genocidio en nuestro país y los motivos: La burguesía preparó un plan sistemático de exterminio para imponer un modelo de país que correspondía con los intereses de las grandes patronales y el imperialismo y que, para imponerlo, tuvo que liquidar el grado de organización que se dio el movimiento obrero junto con los estudiantes y los sectores populares. Esta otra cuestión está también ausente en el programa; como sucedía en los ochenta deja entender que la dictadura fue esencialmente contra ‘inocentes’ jóvenes que colaboraban en las villas, como muestran los personajes de los padres, tanto en la historia de “Tatiana” como la de “Juan”.
Otra cosa que no se entiende es cómo fue la dictadura, no muestra el rol de las FF.AA., responsables junto con la Iglesia y los empresarios tanto de la desaparición de los 30.000 como de la apropiación de alrededor de 500 hijos. Paradógicamente, en las tres entregas de “Televisión por la Identidad” no se vé a un solo uniformado. Hoy después de 30 años, no sólo no sabemos el destino de nuestros padres, sino que es nuestra la tarea de encontrar a 400 hermanos, y lo más terrible es que el 95% de los genocidas están en libertad y hasta pueden estar viendo “Televisión por la Identidad” desde sus casas como nosotros.
La lista de los desaparecidos ya está, la lista de los desaparecedores es la que falta y si hubiera juicios que las reconstruyeran éstas, a partir de todos los que actuaron en cada uno de los más de 500 centros clandestinos, sería un paso muy importante para avanzar con la investigación de las apropiaciones. Hoy sólo somos 88 hijos los que nos reencontramos con nuestra historia.

¿El programa sirve para que los jóvenes de tu generación reflexionen sobre su identidad?

Me parece que sirvió, incluso sé que muchísima gente se conmovió mucho con estas historias. Pero lo increíble es que queda la idea, y de hecho para el gobierno y las Abuelas de Plaza de Mayo es así, de que la responsabilidad de gran parte de la búsqueda por recuperar nuestra identidad está solamente en nuestras manos, en la de los jóvenes que tienen alrededor de 30 años y deberían dudar por algo de su verdadera identidad, dejando la audacia de cada uno para animarse y hacerse las pruebas de ADN. Es el Estado, este mismo Estado que está hoy, el que en los setenta hizo desaparecer a nuestros padres, el que nunca abrió los archivos de la dictadura que están en manos de las fuerzas represivas (FF.AA, policía, SIDE, etc.), que como muestra el juicio Febres (ESMA), ellos registraban todo movimiento, particularmente el de los niños apropiados. Ningún gobierno constitucional, desde Alfonsín hasta Kirchner, abrió estos archivos, mientras sí crearon instituciones como la CONADI1, como hizo Menem. No abren esos archivos porque saldría a la luz la cadena de responsabilidades y el verdadero plan sistemático que fue el genocidio, se sabrían todos los nombres de los que estuvieron implicados -muchísimos de los cuales están en libertad- y el Estado necesita preservar a las fuerzas represivas ya que es uno de sus pilares más importantes, ser los guardianes de los intereses de los empresarios, los mismos que golpearon las puertas de los cuarteles y son responsables de la dictadura.

¿Qué opinás del rol de las Abuelas de Plaza de Mayo?

Es importante destacar la lucha que llevaron adelante tanto las Abuelas como las Madres de Plaza de Mayo durante muchos años, sin olvidarnos que su búsqueda la llevaron en forma independiente del Estado. Aunque hoy lamentablemente veo a Estela de Carlotto haciéndole la campaña a Cristina, después de apoyar a Ibarra y hasta en su momento abrazarse con Carlos Menem. Hoy Julio López continúa desaparecido y sólo vimos a Estela repitiendo las intrigas de Aníbal Fernández, haciendo prevalecer su oficialismo por sobre una lucha elemental como llamar a movilizarnos masivamente por su aparición con vida y el castigo a sus secuestradores. Y aunque el gobierno se autodenomine el hijo de las Madres y Abuelas, sin la apertura de los archivos, sin imputar a todos los que revistieron en los centros clandestinos donde se sabe que se apropiaron a nuestros hermanos, la mayoría de los 400 hijos que resta recuperar están condenados a seguir viviendo con sus identidad fraguada y sus familias apropiadoras. Yo aprendí con mi abuela Blanca lo importante de la militancia en los DD.HH, así como lo importante de la lucha revolucionaria de mis viejos y de toda esa generación.
Hoy la mejor forma de mantener viva la memoria de la generación de nuestros padres es retomar sus banderas revolucionarias, pero esta vez para vencer.

1. Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.

Umbrales, Gastón Pauls Centro Cultural Borges Paco Charlas droga CASA Flores Argentina Buenos Aires droga


"UMBRALES"

Gastón Pauls invita a la Muestra de la Casa de la Cultura de la Calle


Desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre

Centro Cultural Borges

Ciclos de Charlas

Cultura e inclusión social

Este ciclo de charlas tiene por objetivo generar un espacio de encuentro e intercambio, en el que se presentaran diversas organizaciones que hicieron del arte una herramienta de transformación.

v Adicciones (Paco)

Ignacio O´Donnell. Coordinador de Casa Flores (Centro de recuperación para chicos con problemas de adicciones, especialmente al paco), padres de residentes, Marcela Kloosterboer y miembros del equipo.

Lunes 3 de diciembre a las 16 hs.

Desde allí se busca generar conciencia de que todo hecho artístico puede vincularse y relacionarse entre sí en función a un proyecto de creación colectiva (sea desde el lenguaje teatral, musical, gráfico, plástico, audiovisual o literario).

Nos interesa desde este espacio sumarnos a la tarea de enfrentar la exclusión social y la injusticia. Comprometiéndonos en la construcción de un país en el que los chicos tengan derecho a una infancia protegida.

Nelson Fonseca
Centro de Atencion Social en Adicciones
C.A.S.A Flores 4633-1131 / 5206

Niños escolares, primaria, secundaria, uniformes, secuestros, accidentes, revolución, Cuba, violencia sexual, escuelas, docentes, maestros, padres,


¡Cuidado! Hay niños

Por Nuria Barbosa León

Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

En Cuba el despertar del día en niños y jóvenes transcurre entre el alistarse para asistir a la escuela y la prisa por llegar temprano, todo se convierte en un hervidero de uniformes rojos y mostazas que indican el camino hacia la primaria o la secundaria.

La normalidad para los padres cubanos es ver partir a los niños que acuden solos a sus centros docentes, caminando incluso, largos tramos donde no ocurre un secuestro, y ni siquiera un accidente. Los niños son cuidados por todos y les llaman las pupilas de la Revolución.

¡Qué diferencia con otras partes del mundo! Según datos publicados en Internet por "El Perfil", en Argentina el 80 por ciento de las madres cree que sus hijos están siendo privados de su niñez: lo chicos de hoy juegan menos al aire libre, más con la computadora, y es muy difícil que sus padres los manden solos a la escuela.

Pero datos de la Organización Mundial de la Salud revelados en un estudio estiman que, en el mundo, cerca de 150 millones de niñas y 73 millones de niños sufrieron algún tipo de violencia sexual. Se calcula que, anualmente, un millón de niñas y niños son inducidos al mercado sexual.

En Cuba, una vez concluida la faena escolar, a partir de las cinco de la tarde, la televisión muestra en todos sus canales una programación exclusiva para menores, donde se enfatiza en los valores de la solidaridad, el amor, la amistad, las buenas relaciones humanas y los buenos modales.

Pero el juego es lo que más llama la atención a los infantes y muchos practican el béisbol o el fútbol en áreas deportivas o parques, pero en grandes urbes es común ver en las calles los juegos clásicos como el pon, las bolas, el trompo, la suiza, los escondidos, la chivichana, el burrito 21 y otros más.

Para nadie es un secreto que la educación en Cuba es gratuita, a todos los niveles, incluso para los estudios universitarios, extendidos ahora a los 169 municipios del país, donde ya asisten a distintos tipos de cursos el 67% de todos los jóvenes entre los 18 y 24 años.

En el país existen 13 700 escuelas, atendidas por 175 000 docentes graduados y 32 000 estudiantes de las escuelas pedagógicas, y la matrícula de estudiantes ronda por 3 300 000.

Nadie está excluido del sistema de educación de Cuba, en las montañas y zonas rurales es común ver escuelas con menos de diez niños a las cuales se le garantiza un módulo que comprende desde computadora, equipos audiovisuales, libros de textos, libretas y útiles escolares.

Los maestros laboran en primaria con 20 alumnos por aula y en secundaria con 15. En la conclusión de los grados terminales como: 6to, 9no ó 12, todos los educandos tienen la continuidad garantizada en los niveles superiores ó en escuelas técnicas, politécnicas o universidades.

La escuela garantiza la formación de valores y para ello establece vínculos con la familia y la comunidad a través de charlas educativas y reuniones de padres donde se informa el contenido docente del curso pero a su vez se conversa de temas problemáticos en el entorno.

No vivimos en la Isla de las maravillas, lo alcanzado hasta el momento es el fruto de más de 45 años de Revolución, se insiste mucho en la calidad y eso tiene que ver con la preparación y la vocación del docente, con las normas de cada centro educacional, con la vigilancia de las autoridades pertinentes, y ¿por qué no? Con la preocupación y ocupación de la familia.

Nos falta mucho camino por andar, pero lo que tenemos en Cuba es un logro para exhibir en el mundo entero, y eso, no hay por qué silenciarlo.

Daniel Ortega Hugo Chávez Zapatero Rey de España Aznar Evo Morales Correa


Histórico y trascendente
INSÓLITO: INDÍGENAS ENFRENTAN A UN REY

27/XI/O7 por Enrique Oliva

¿Por qué no te callas?
¡Cállate tú!
Si el precedente diálogo hubiera tenido lugar en épocas de la colonia, suponiéndose que un monarca español mostrara interés en conocer algo de las tierras de sus esclavos súbditos que le mandaban tanto oro a la Corona, al indio, provisoriamente y allí mismo, se le habría arrancado la lengua con una tenaza.
Pero el indio no se calló y el Rey se bajó del trono. La “insolencia” escandalizó a la prensa grande de todo el mundo, sin la mediación o consejo de ningún Bartolomé de las Casas. Lo cierto es que en esa XVII Cumbre Iberoamericana de Chile celebrada del 8 al 10 de este noviembre, que se la esperaba tan inútil como las l6 anteriores, resultó histórica.
Allí se oyeron muchas verdades como montañas, pero solo se destaca y comenta el “insulto” de tratar a José Maria Aznar López como “fascista”. De las multinacionales usando banderas españolas ensangrentadas y nada cristianas más piratas, esclavistas y genocidas que los “descubridores” del nuevo mundo que ya estaba descubierto, casi ninguna referencia.

Aznar Fascista
Don José María, ni ninguno otro en la Cumbre nos ha explicado por qué tanta indignación por el calificativo de fascista. Él se crió en un hogar franquista (no falangista), sosteniendo a un Franco que contó con la ayuda de las brigadas fascista italianas y alemanas, venidas a España a imponer por la fuerza al “Caudillo”, aunque él se creía ungido “por la gracia de Dios”. Como se leía en las monedas.
La verdad, es que todos los partidos de la “reconciliación” surgida de los Pactos de la Moncloa (incluidos algunos secretos), fue una simple repartija desfachatada de poderes económicos. Tanto el falso socialista Felipe González, como José María Aznar, en cuanto dejaron de presidir España, pasaron a formar parte de multinacionales como abrepuertas ante gobiernos latinoamericanos. González ¡vaya casualidad! fue la principal figura extranjera que visitó a los presidentes De la Rúa y Duhalde en cuanto asumieron sus respectivos gobiernos. Ambos lobbystas (lobby ya es palabra del español y figura en el diccionario de la Real Academia) coincidieron en declarar fe y apoyo al desarrollo argentino y… pidieron, sin sonrojarse, “seguridad jurídica”. Es decir que no se modificaran los contratos ilegales por inconstitucionales. ¿O no?
Aznar ya preveía un “alzamiento indígena”, un malón contra la piratería de las multinacionales y bastante antes de la Cumbre de Chile, había estado en ese país vecino, denunciando el peligro del populismo en Latinoamérica. La palabra “populismo” no está en el citado diccionario pero si “populista”, diciendo “perteneciente o relativo al pueblo”. En otros, como por ejemplo Espasa, aparece con varios significados que no tienen nada condenable, sino todo lo contrario: “1 – Doctrina política que pretende defender los intereses y aspiraciones del pueblo. 2 – Sistema político desarrollado en América Latina que cuenta con el apoyo de obreros y ciertos sectores burgueses y de la industria. Su fin primordial es la realización de reformas sociales y económicas encaminadas a la industrialización del país”. ¿Qué les parece? Por cierto, Aznar y el Rey tendrán influencia en la Academia pero no en Espasa.
Además, veamos cómo según sus palabras se declaró un cruzado contra el populismo, declarando a la prensa: “…estoy dispuesto a contener la marea populista de América Latina porque pueden volver viejas políticas malpensadas… Las ideas de centro derecha han llevado prosperidad a América Latina…”. ¡Qué tal!
Ya lo había ensayado Aznar sin éxito sosteniendo el golpe contra el presidente constitucional Hugo Chávez, con órdenes expresas a su embajador en Caracas, quien reunió a la derecha venezolana en la propia sede diplomática y visitó al dictador impuesto Pedro Carmona para expresarle la colaboración de España (Repsol mediante). “Los únicos estados que reconocieron al efímero dictador fueron España y los yanquis”. Y el tirano se desplomó por falta de apoyo popular y nuevas elecciones ratificaron a Chávez.

No solo el indio Chávez saltó al ruedo
En una sorpresiva emboscada salieron otros indios verdades en manos. “Parecidos a humanos” dijera un adelantado. Todos ellos, sin excepción, fueron más aplaudidos que Rodríguez Zapatero, pues salieron a defender al venezolano. Hasta en una nota difundida por el periodista de Internet, José Mancuso que publica una hoja diaria, afirma que “el presidente Kirchner protestó contra el proceder de las empresas españolas”.
El ecuatoriano Rafael Correa, entre otras cosas destacó la persecución y trato a sus compatriotas en España y la agresión a una muchacha en un subterráneo de Barcelona, una brutalidad que filmada recorrió el mundo y su agresor salió en libertad condicional para trabajar y da conferencias de prensa.
El boliviano Evo Morales también cargó contra las empresas españolas vinculadas a intereses petroleros multinacionales, asegurando que están conspirando por la separación de la región de Santa Cruz.
Hasta el colombiano Alvaro Uribe, que parece no soportar más las “ayudas” de las multinacionales, se quejó crudamente de las mismas.
Daniel Ortega de Nicaragua, aprovechó la ocasión para repetir acusaciones que no se difundieron nunca en la prensa internacional, tales como:
“La empresa española llegó a Nicaragua a robar al pueblo, con prácticas mafiosas… El territorio español fue usado para bombardear la casa de Kadafi donde murieron niños y mujeres… Fueron al menos 50 las escalas hechas en España de los aviones de la CIA transportando prisioneros ¡seres humanos! a la tortura y muerte…Todo esto durante el reinado de Juan Carlos”.
El nicaragüense Daniel Ortega, señalando a Rodríguez Zapatero, le dijo “Vos representas los intereses del Norte, lo querrás o no lo querrás, no te podés escabullir a esa realidad… ¿sos o no sos de la OTAN? ¿La OTAN está para repartir dulces, para construir escuelas, para llevar salud, educación?... Hablás de empresa privada… el Partido Socialista Obrero que yo conocí, no tenía esa posición… obligan a esos gobiernos peleles a aceptar el arbitraje internacional ¡donde ese es un pleito perdido!... compraron, en medio de actos de corrupción, las empresas generadoras que estaban en buen estado, donde recuperaron en un año las inversiones. La respuesta española, fue tratar a Ortega de “mentiroso”, y nada más.
Daniel Ortega fue el más claro en definir soluciones. Dijo: “El gran error de nosotros los latinoamericanos, es no unirnos para proteger nuestros intereses. Ese es nuestro error, y estar sometidos a los intereses de los europeos, de los yanquis ¡ese es el gran error!... si nosotros nos unimos, vamos a ser más respetados…”.
En fin, esta cumbre ha sido una verdadera revolución. Ya nada será igual en las relaciones de latinoamericana. El imperialismo deberá aceptar el cambio de las reglas del juego. Algo importante surgió en Chile.
¡Oh sorpresa! ¡Se vienen los nuevos demonios indígenas en malón con sus triunfos en las urnas, como única arma de destrucción masiva contra las soberbias genocidas multinacionales!