viernes, 3 de diciembre de 2010

Congreso Internacional Salud Mental y Derechos Humanos Madres Plaza de Mayo

 

Si no visualiza correctamente este boletín haga clic en este vínculo

03 de Diciembre de 2010

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS:

RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Queridos compañeros y compañeras:
 

Durante el IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, que tuvo lugar entre el 18 y el 21 de Noviembre de 2010 en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, se desarrollaron alrededor de 700 actividades durante cuatro días, que sintetizan mas de 1.700 propuestas de trabajo de compañeras y compañeros de América Latina y otras regiones.

El número final de participantes alcanzó las 5.500 personas, quienes en un clima fraterno y de alto nivel académico-político, intercambiaron, debatieron y estrecharon lazos de solidaridad, compromiso e implicación con las temáticas abordadas durante el Congreso.

Dentro de este marco, se realizó el Primer Foro Internacional de Niñez y Adolescencia, el cual tuvo gran repercusión y contó con un amplio número de actividades. Tuvo la presencia destacada de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; también se hicieron presentes tres núcleos organizadores del Foro, representados por tres países (Argentina, Uruguay y Brasil) quienes desarrollaron importantes actividades previas al Congreso y durante el mismo, articulando las experiencias regionales que vienen impulsando en cada uno de esos países.

La cuarta edición del Foro de Salud Colectiva, consolidó un espacio de encuentro y propuestas que enriqueció el IX Congreso. Fueron parte del mismo, diferentes colectivos de trabajo que vienen trabajando activamente en el campo de la Salud Colectiva, como son Médicos del Mundo, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), el Foro Social de Salud y Medioambiente, OPS-OMS, y muchísimos trabajadores de la Salud de diferentes hospitales y niveles de atención de todo el país.

Asimismo, el VII Encuentro de Lucha Antimanicomial impulsó múltiples actividades de consolidación de experiencias de trabajo en relación a la sustitución de lógicas manicomiales y  transformación institucional en América Latina. Los temas centrales fueron, una vez más, el pedido por la aplicación de la ley 448 de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el apoyo a la Ley Nacional de Salud Mental, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación Argentina y que al momento del Congreso contaba con media sanción en la Cámara de Diputados.

El V Encuentro de Detenidos en Movimiento, que abarca la temática de encierro en ámbitos carcelarios, tuvo un importante desarrollo, consolidándose también como un espacio de referencia en el área, tanto a nivel nacional como internacional.

Al mismo tiempo el Encuentro de Arte, Derechos Humanos y Desmanicomialización, que contó con una carpa en forma permanente durante los cuatro días del evento, ofreció actividades culturales    y artísticas, vinculadas a la locura, la salud mental y los DDHH. Delegaciones de todo el país, ofrecieron sus producciones que sintetizan el trabajo que desarrollan en Hospitales psiquiátricos, colonias psiquiátricas, hospitales generales y emprendimientos autogestivos.

 

Agradecemos la presencia de todos ustedes y queremos compartir nuestra alegría por el desarrollo del IX Congreso. En breve, enviaremos un resumen de lo hablado durante la plenaria final del Congreso, donde se vislumbran algunas de las líneas de trabajo para el año 2011.  

Núcleo Organizador

Congresos Internacionales de Salud Mental y Derechos Humanos

Fundación Madres de Plaza de Mayo    

 

Vías de comunicación:

Email: congreso@madres.org  

Página: www.madres.org

Blog: congresosaludmentalddhh.blogspot.com

 

El Bolsón argentino encuentro solidario con Cuba Camilo Cienfuegos

Las Embajadas Norteamericanas en el mundo son oscuros rincones donde se confabula y  donde se socava la democracia. Eladio González,  toto   http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc3/hs379.snc3/24255_103825826315814_100000651910720_105881_5933502_n.jpg  

                                                  

Acta cuarto encuentro Regional Camilo Cienfuegos

El Bolsón, 9 de Octubre de 2010 pasadas las 15,30 se da inicio al encuentro en la biblioteca popular Atahualpa Yupanqui, ubicada en B° usina. El grupo organizador de El Bolsón  da la bienvenida y propone declarar al encuentro con la denominación “El che vive”, en conmemoración al 8 de octubre. La propuesta es aceptada por los participantes.

Se encuentran presente por casa de amistad de Cutral Co y Plaza Huincul; Pedro, Pehuén, Silvia y Verena; por Grupo solidaridad Bariloche Máximo, Norma, Mirta y Luis y por Grupo José Martí  de El  Bolsón Adrian, María Inés, María Elisa, Ana, Soledad, Javier, Eduardo, Graciela, Marcia y Ana.

Sábado 9:

1.- Se propone iniciar el trabajo escuchando el  informe de lo realizado por cada grupo.

Cutral Co y Plaza Huincul, relatan que  recibieron   la visita de un grupo de músicos y poetas compañeros del frente de militantes Venezolanos, con quienes se  realizaron distintas actividades de difusión de la revolución bolivariana, que permitieron convocar a distintos sectores de la localidad.

Plantean que se reanuda el trabajo de apoyo y acompañamiento de  los compañeros  de las fábricas de cerámica recuperadas,  (Stefani de la localidad y de Zanon, de la ciudad de Neuquén). 

Para el día del cumpleaños del Che,  en la Plaza céntrica de Cutral Co, realizaron una volanteada y se invitaba a los transeúntes a festejar con una taza de chocolate y tortas.

Se destaca la permanencia y compromiso asumido con el programa radial ,de la regional “Camilo una sonrisa amplia”  que se transmite  desde radio La negra de El Bolsón., al que se van sumando cada vez más compañeros

 Inicia su informe el grupo Bariloche:

Comentan que se siguen realizando los talleres de lectura como formación política, de la misma manera que el programa que en la FM Gente de Radio lleva adelante desde hace tiempo el grupo.

 Explican que se ha transformado el ciclo de cine que desarrollaban en un local céntrico de la ciudad en proyecciones internas en domicilios  particulares.

Se aclara que existen dificultades técnicas que impiden momentáneamente que integrantes del grupo puedan participar del programa radial de la regional, y que están buscando soluciones.

Como trabajo puntual  se continúa con la organización de las brigadas de trabajo voluntario. Al respecto se realizan reuniones de formación política con los interesados, aunque se destaca que no es importante la cantidad de gente que se acercó.

Con respecto al X encuentro nacional realizado en Buenos Aires, quienes participaron informan los temas tratados en las diferentes comisiones y las resoluciones del mismo.

Se comenta la situación incierta con respecto a las Becas de la ELAM. La desinformación del Ministerio de Educación de Nación de nuestro país sobre ese tema y la larga lista de espera en la Embajada.

Pensando en el próximo encuentro que se realizará en Misiones, se acuerda participar y trabajar los temas en una próxima oportunidad.

Por su parte, el grupo de El Bolsón, informa que  centra sus actividades en la difusión del proceso de revolución cubano y en las luchas populares  latinoamericanas. En ese sentido se pone un gran esfuerzo en la emisión del programa radial de la Regional y en la producción de spots denominados “Sabías qué?”  que son enviados y re transmitidos por diversas radios comunitarias en el país y en otros puntos de Latinoamérica.

Como grupo se participa en el proyecto de la radio comunitaria La Negra que transmite desde el Bo. Usina de la localidad.

Se continúa con la organización de peñas latinoamericanas.

Se organizaron charlas informativas en las escuelas secundarias de la localidad con la presencia de estudiantes de la ELAM.

Finalizados los informes de los grupos, se socializa información con respecto a las acciones regionales, nacionales e internacionales que se llevan adelante con respecto a la campaña por la libertad de los 5.

 2.- El grupo organizador presenta los temas a tratar en la reunión del día domingo y la metodología a utilizar.

3.- Se da cierre al trabajo del día para reencontrarse a las 21 hs en el SUM DE Radio Alas para participar de la peña organizada, en el marco del Encuentro, en homenaje al Che.

 Participaron músicos locales en vivo : Daniel Lugones, Rodolfo Cancino y Nelson Avalos, integrante de la trova latinoamericana que  ha puesto música a los versos de Antonio Guerrero junto a Vicente Feliu, Gabo Sequeiro y Teresa Parodi entre otros.

Domingo 10

A partir de las 10 de la mañana en las instalaciones de Radio Alas, se trabaja en los comisiones, con metodología de taller, para tratar los temas propuestos.

Por decisión de los participantes se unen las temáticas Lucha del pueblo mapuche y problemática de tierras en la provincia en una sola comisión quedando constituídas: 1) judicialización de la protesta. 2) elaboración de comunicados y 3) problemática de tierras.

Durante la mañana las comisiones se abocan a la realización de un diagnóstico de las temáticas y por la tarde se delibera sobre posicionamientos y posibles acciones

Se adjunta síntesis de conclusiones y comunicados elaborados.

Lunes 11

1.- Se analizan y aprueban los comunicados elaborados.

2.- Se socializa la producción de los talleres

3.- Se realiza una evaluación del encuentro.

                El grupo de Bariloche considera que el Encuentro fue muy extenso, que el trabajo sobre la temática específica cubana fue poco tratada y que los temas propuestos son analizados por los integrantes del grupo en otros espacios locales de militancia social.

                El grupo Cutral-co Plaza Huincul valora la posibilidad de debatir los temas propuestos a pesar de haber concurrido con otras expectativas.

                El grupo de El Bolsón considera exitoso el Encuentro de acuerdo a los objetivos planteados en el temario propuesto y profundo el nivel de análisis de los temas.

 

Sobre la problemática de tierras

El taller comienza con la  proyección  del video de los chicos de la escuela 103 de Mallín Ahogado a cargo de la Maestra María  Calfuquir, producido en los años 2005 -2006, en el que aparece distintas problemáticas de la zona en referencia a la tierra.

DIAGNOSTICO

 A continuación se abre el debate con todos los asistentes, aportando cada uno su experiencia personal ya sea como participe en la toma de tierras o como persona interesada en la problemática.

Surgen del debate temas para definir:  identificación de clase, identificación del enemigo, Concepción de territorio, cultura, tierra no como mercancía sino como derecho (persona como parte de la tierra) la ausencia del estado y su complicidad.

Estos temas fueron definiéndose, con el objetivo  de generar   aportes a la elaboración de acciones que se puedan llevar a cabo referidas a la situación de la tenencia de la tierra.

POSICIONAMIENTO Y PROPUESTAS DE ACCION

Se define que los espacios educativos son importantes para la concientización y difusión de la temática de tierras.

Se propone: producir  nuestros propios materiales para difundir en las escuelas en los centros comunitarios, bibliotecas, cines barriales etc.

Otras acciones acordadas son conocer el respaldo de la ley vigente, entendiéndose que conociendo es posible actuar en consecuencia.

Por otro lado, también se plantea la necesidad de  analizar las tomas de tierras de cada lugar para tomar una posición al respecto, ya que se parte  de situaciones comunes en la formación de tomas.

También se define hacer mayor  uso de los espacios públicos, plazas, parques a partir de las actividades en las que se participe o convoque.

También se plantea la necesidad de trabajar en la difusión del   uso  racional de las tecnologías a fin de contribuir a la disminución de residuos que producen contaminación de la tierra.

 

Judicialización de la protesta

El taller comienza compartiendo el audio de la entrevista realizada por las compañeras Yanina y Valeria en Ecuador a un refugiado político colombiano.

DIAGNOSTICO

La judicialización aparece como una nueva forma de desarticular y destruir las luchas.

La represión transformó a las víctimas en íconos de organización y lucha (el Che, Darío y Maxi, Teresa Rodriguez, etc.), en cambio la judicialización individualiza, invisibiliza la cuestión social. Estigmatiza las individualidades como mecanismo de exclusión y sumerge a los procesados en el mundo judicial, desconocido, solitario y costoso,  con reglas que se manejan desde un poder “indiscutible”: el de los jueces. El mundo penal es, en el imaginario colectivo, un agujero negro con reglas propias, ajenas al común de las personas y grupos. Por esto, muchas organizaciones se ven en la necesidad de crear espacios legales.

Al reclamo de derechos se lo declara  ilegal, se judicializa a dirigentes.

El poder hegemónico ya ha cooptado el poder político, ahora lo hace con el poder judicial apoyado y naturalizado desde el poder mediático.

La represión está hoy encarnada por la fuerza policial, que ya no responde a la justicia sino que es lanzada por “manos invisibles del  gobierno democrático  (BORA).

Se ha llegado a judicializar la aplicación de las leyes (ley de medios)

Las leyes son y deben ser acuerdos sociales, construidos y construibles por el pueblo. Sin embargo hoy se naturaliza la existencia de leyes represivas del pueblo. Una estrategia es su aprobación con bajo perfil y su aplicación recién cuando se logra su naturalización/aceptación en base a una supuesta necesidad (códigos de faltas).

El origen de la legalidad se encuentra en Roma que elabora las bases del Derecho Romano del cual se deriva nuestro sistema. Y es justamente porque en Roma sólo se consideraba  “ciudadanos” a quienes poseían cierta cantidad de tierra,  a la burguesía. Aquí está seguramente, el porqué  el sistema legal sólo nos condene como pueblos.

Se hace notable la creación/modificación/implementación de nuevas leyes, códigos, que avanzan sobre los derechos humanos ya establecidos y/o  pautan la “ilegalidad” de las protestas sociales o que éstas pudieran generar. Todas estas modificaciones y/o creaciones, se contraponen a leyes mayores, como Constituciones Provinciales, Nacionales y Acuerdos Internacionales, quedando por tanto en una ilegalidad, además de ilegitimidad, las leyes mismas.

Se plantea como un camino a seguir el  accionar rápidamente, antes de que sea “naturalizada” su aceptación social, exigiendo la derogación de las mismas, En estas “nuevas normas”, se instituyen términos como los de “sociedad civil”, “ciudadanos”, “pacificación social”, que no hacen otra cosa que confirmar su origen en el derecho anti social Romano.

POSICIONAMENTO

Se realizó un análisis de las respuestas populares ante  otras  embestidas del sistema y se pensó como aprender, traducir, y trasponerlas al tema abordado.

Con la Judicialización ellos se proponen:              Estrategias de Respuesta Popular

Desarticular                                                                                      Unir, aunar, organizar

Inmovilizar                                                                                        Dar a conocer, analizar, movilizar

Individualizar                                                                                   Dar respuestas desde lo colectivo

Castigar                                                                                              Amparar, proteger

Estigmatizar                                                                                     Reconocernos, identificarnos                                                                  socialmente

Castigar a personas                                                                       Honrar las luchas

Ejemplificar individualmente                                    Ejemplificar sus luchas

Invisibilizar lo social de la lucha                                 Visibilizar las luchas

Mentir, confundir                                                                          Concientizar y difundir la lucha

PROPUESTAS DE ACCION :

Iniciar una campaña de la Regional que haga visible las ilegalidades de las leyes antipopulares, confrontándolas con las leyes nacionales e internacionales (Códigos de faltas, leyes de aprobación aislada y antipopulares) a través de Afiches, Spots de radio, Cadenas de mails

Convocar a otras organizaciones a discutir y sumarse a la campaña

Visibilizar el tema con panfleteadas, etc

Iniciar un folleto mensual con Compañero Heroico o Grupo de Compañeros Heroicos, destacando la  lucha de su organización


                                                                                                                             COMUNICADOS

                La regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de Solidaridad con Cuba manifiesta su repudio al criminal bloqueo al que ha sido sometida la isla por parte del gobierno de los Estados Unidos. El objetivo de este bloqueo es someterla a la pobreza, intentando lograr el alzamiento del pueblo contra el gobierno socialista. Lejos de conseguirlo, esto ha permitido el fortalecimiento revolucionario, profundando el proceso.

 

                Frente al reciente intento de golpe de Estado en Ecuador, la regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de solidaridad con Cuba  expresa su repudio a este tipo de acciones desestabilizadoras, solidarizándose con todos los pueblos latinoamericanos en lucha por garantizar su Soberanía y libre autodeterminación. Esta modalidad encubierta y perversa que utiliza sectores institucionales, de derecha ultranacionalista,  para socavar el poder de gobiernos progresistas, nos obliga a estar alertas en América Latina y no permitir que nos impognan gobiernos títeres como el actual en Honduras.

 

                Desde la Regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de solidaridad con Cuba, nos solidarizamos con Gerardo, Rene, Ramón, Fernando y Antonio, los cinco presos políticos del imperio, exigiendo su inmediata liberación, que sólo se logrará su hacemos tomar conciencia de esta injusticia. Estos cubanos prisioneros en Estados Unidos fueron acusados injustamente por investigar y denunciar a los grupos terroristas que actúan desde Miami contra Cuba y llevan ya doce años de encarcelamiento.

                Entre las tantas acciones terroristas contra Cuba mencionamos:

La introducción de contaminantes biológicos en la población cubana, afectando a tres localidad

Introducción de la fiebre porcina

Bombas en hoteles para desalentar al creciente turismo

Quema de cañaverales

                Los grupos terroristas en Miami sostienen estrechos vínculos con grupos políticos de los diferentes gobiernos estadounidenses.          

                Las fábricas en manos de los trabajadores han demostrado ser la forma más justa, eficiente y equitativa de producción y redistribución de las ganancias.

                Por ello apoyamos solidariamente las luchas de los obreros por recuperar las fábricas en quiebra (como los casos cercanos de Zanón y Stefani) que son modelos a seguir destacando el compromiso de los trabajadores con su historia.

                Desde la plazoleta Che Guevara de El Bolsón, en el marco del IV encuentro de la Regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de solidaridad con Cuba saludamos y comprometemos nuestro apoyo al esfuerzo de autogestión que realizan para conservar su fuente de trabajo y repudiamos la judicialización de la protesta y el procesamiento de compañeros por el solo hecho de reclamar sus derechos.

                Frente a la intencionalidad del imperio estadounidense de provocar una invasión militar en medio oriente  desde la Regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de solidaridad con Cuba, aplaudimos la actuación de Fidel Castro alertando al mundo del enorme riesgo a que se sometería a la humanidad toda por tratarse de una guerra que se convertiría en mundial por la utilización de armas atómicas

                La regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de solidaridad de Cuba se solidariza con la lucha de los estudiantes rescatando la valentía y coraje al denunciar la sistemática destrucción por parte del Estado de la Educación Pública y Gratuita, atentando contra nuestra soberanía.

                11 de octubre: Solidaridad con los pueblos originarios marginados y desplazados de América.

                La regional “Camilo Cienfuegos” de grupos de solidaridad con Cuba considera que la historia de América Latina es la historia de la lucha de sus pueblos por la supervivencia e identidad cultural con respecto a los viejos y nuevos imperialismos. Europa decidió que en América sólo había animales con capacidad de hablar, por lo tanto podrían conquistarlos y evangelizarlos.

                Comúnmente se cree que la resistencia indígena y negra se limitó al momento de la colonia, lo cierto es que hasta hoy es una constante. El espíritu de esta resistencia nos marca el camino de lucha a seguir.

                Por eso tras 518 años seguimos luchando por nuestra independencia

 

Manuel manuel manolito hijo mío Demian Rafael música en vivo

lucharte.noticias-request@noticias.delucharte.com.ar [mailto:lucharte.noticias-request@noticias.delucharte.com.ar]  Viernes, 03 de Diciembre de 2010
Para: lucharte.noticias@noticias.delucharte.com.ar
Asunto: [lucharte.noticias] 5ª Asamblea de Autoconvocados por la Música en Vivo: Por un circuito estatal de música en vivo

5° Asamblea de Autoconvocados por la Música en Vivo

Lunes 6 de diciembre, a las 19 hs.

en Lambaré 873, 1º piso (FM La Tribu, Almagro).

Tal como se votó en la asamblea anterior,

el principal tema a tratar será:

Espacios Públicos.

 

 Invitamos  a músicos y trabajadores de la actividad musical a la próxima Asamblea de Autoconvocados por la Música en vivo, el principal tema a tratar será el reclamo al gobierno de la ciudad de  un circuito estatal de música en vivo bajo control de los músicos y trabajadores de la cultura.

A continuación los documentos a debatir elaborados por  la Comisión Música en Espacios Públicos de la Asamblea de Autoconvocados por la Música en vivo

Propuesta de Carta al Gobierno de la ciudad

Jefatura de Gabinete

att.Ministro de Cultura

Sr. HERNÁN LOMBARDI                                                    Noviembre del año 2010

Presente

                   REFF: SI AL VIVO MUSICAL                                                                    

  Nos dirigimos a Usted formalmente y en carácter de legítimos representantes de la ASAMBLEA DE AUTOCONVOCADOS POR LA MUSICA EN VIVO. La misma tiene como objeto fundamental realizar las ponencias de los reclamos del sector de la música ante las autoridades y gestión actual en el gobierno de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Específicamente, la problemática actual correspondiente a la actividad musical  con las condiciones necesarias para su desarrollo, en un circuito cultural público y totalmente  sustentado por una política práctica para la misma.

Forman anexo I de la presente, el alegato realizado por la asamblea donde se expresan las distintas referencias de lo que viene ocurriendo con la actividad, desde la falta de lugares, la falta de nexo entre los requerimientos municipales para utilizar las instalaciones  y falta de registros con acceso a los músicos para disponer de la participación en la programación.

Por lo que solicitamos al sr. Ministro tenga a bien hacer lugar al requerimiento a saber:

1. La creación de un Circuito Musical Público  que active y  desarrolle espacios culturales públicos (auditorios, anfiteatros, centros culturales, teatros, plazas etc.) para la música en vivo.

2.  Instrumentar la posibilidad, readecuar y/o  habilitar los centros culturales ya existentes  y que han sido relevados por esta comisión de trabajo de la asamblea. -ESPACIOS PUBLICOS Y CENTROS CULTURALES, como  también  generar nuevos espacios. Entre los espacios a generar, solicitamos tener presencia en anfiteatros y plazas.

3. La autoridad de aplicación, el Gobierno de la Ciudad, aportará dichos espacios delegando la facultad de la programación a las organizaciones de músicos, además del backline y/o infraestructura  y difusión para cada evento, como así también el cachet de los artistas participantes.

4. En lo que atañe a la actividad de los músicos en la vía pública solicitamos la inmediata supresión de las cláusulas del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires que restringen y/o prohíben su pleno desenvolvimiento.

Entendiendo estas acciones como acertadas, creando así condiciones de desarrollo y fomento de la actividad musical en vivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

                                   Saludamos a Usted muy atentamente.

ASAMBLEA DE AUTOCONVOCADOS POR LA MUSICA EN VIVO

 

ANEXO 1

Situación Música en Vivo

Este documento tiene por finalidad trazar un panorama de la música en vivo y el rol que creemos debe cumplir el estado para su desarrollo y difusión.

Podemos a grandes rasgos trazar tres circuitos donde se brinda música en vivo: el privado, el oficial (estatal) y un tercer circuito, no tan definido, autodenominado "under", alternativo o semicomercial, conformado por artistas emergentes y lugares por lo general de pequeña capacidad y cuyo objetivo fundamental no es el lucro, sino la difusión de nuevas propuestas artísticas que vienen a enriquecer y diversificar el panorama cultural porteño, con una larga tradición en este sentido.

Después de los sucesos en Cromañon  estos circuitos han sufrido una gran transformación. La mayoría de los lugares alternativos, muchos gratuitos, cuyo público es el de menor poder adquisitivo han colapsado. Las nuevas exigencias para habilitar reclamaron una inversión que este sector no pudo afrontar  Un sector del  circuito comercial privado (el de más localidades) pudo reacomodarse mientras miles de artistas del circuito alternativo quedamos sin posibilidad de desarrollar nuestra actividad.

Queremos recalcar que estos espacios alternativos son vitales para nuestra actividad pues son los que nos dan la posibilidad de generar nuevas propuestas y darlas a conocer.

Lo que realmente ayudaría al desarrollo de nuestra actividad  es la puesta en marcha de un circuito estatal con espacios de música en vivo, festivales y recitales  en Centros Culturales, clubes, plazas públicas, anfiteatros  y demás espacios estatales, bajo control de los músicos y trabajadores de la música.

La realización de este circuito posibilitaría el acceso a la música (tanto del disfrute como de su realización) de un público que hoy la tiene tan vedada como nosotros para presentarla así como el surgimiento y desarrollo de nuevas propuestas que ayudarían a fortalecer y diversificar el panorama actual.

ASAMBLEA DE AUTOCONVOCADOS POR LA MUSICA EN VIVO

Propuesta de Documento

Situación Música en Vivo

Este documento tiene por finalidad trazar un panorama de la música en vivo y el rol que creemos debe cumplir el estado para su desarrollo y difusión.

Podemos a grandes rasgos trazar tres circuitos donde se brinda música en vivo: el privado, el oficial (estatal) y un tercer circuito, no tan definido, autodenominado "under", alternativo o semicomercial, conformado por artistas emergentes y lugares por lo general de pequeña capacidad y cuyo objetivo fundamental no es el lucro, sino la difusión de nuevas propuestas artísticas que vienen a enriquecer y diversificar el panorama cultural porteño, con una larga tradición en este sentido.

Estos tres circuitos han sufrido una gran transformación luego de la Masacre de Cromañon, un hecho que no fue fortuito y que puso al descubierto un sistema donde prevalece el lucro por encima de la seguridad de artistas y público. Después de Cromañon se han clausurado boliches y centros culturales independientes por razones de "seguridad". La mayoría de los lugares alternativos, muchos gratuitos, cuyo público es el de menor poder adquisitivo han colapsado. Las nuevas exigencias para habilitar (algunas lógicas y otras ridículas) reclamaron una inversión que este sector no pudo afrontar  Un sector del  circuito comercial privado (el de más localidades) pudo reacomodarse trasladando al precio de las entradas los "nuevos costos y beneficiándose con la consecuente concentración del negocio del espectáculo en un puñado de empresarios, mientras miles de artistas quedamos sin trabajo. El circuito de más de 500 espectadores funciona y da grandes ganancias.

Queremos recalcar que estos espacios alternativos son vitales para nuestra actividad pues son los que nos dan la posibilidad de generar nuevas propuestas y darlas a conocer. Pero esta posibilidad ha sido barrida por el principio empresarial (lógico para ellos) donde el rédito económico es el que manda. Con esta lógica es una consecuencia directa entonces que desaparezcan aquellos espacios cuya "inversión" no da rentabilidad. Algunas salas se han aprovechado de nuestra necesidad para instalar  un  nuevo negocio: pagar para tocar, convirtiendo estos lugares en meras salas de alquiler sin ningún riesgo empresarial, donde los músicos debemos no solo actuar sino armar la función (vender entradas, afichar, prensa, sonido, etc), casi siempre a pérdida o salvando apenas los costos.

Las recientes declaraciones del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, dieron cuenta de las ganancias que genera la industria de la cultura: "el PBI (Producto Bruto Interno) Cultural alcanzó el 3,5% del total nacional y anunciaron la creación del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA <http://mica.gob.ar/> )".

Hay una contradicción evidente, este boom industrial es inversamente proporcional a nuestra situación. No podemos ligar nuestros derechos laborales y artísticos  al negocio del espectáculo. Lo que realmente ayudaría al desarrollo de nuestra actividad  es la puesta en marcha de un circuito estatal con espacios de música en vivo, festivales y recitales  en Centros Culturales, clubes, plazas públicas, anfiteatros  y demás espacios estatales, bajo control de los músicos y trabajadores de la música.

Queremos advertir, sin embargo, que el estado, lejos de fomentar estos espacios ha lanzado una política de vaciamiento y privatización de los mismos. Cerrando espacios, arancelizándolos, alquilándolos o directamente privatizándolos. Prueba de esto son las leyes de autarquía del Teatro Colón y la Ley de Mecenazgo en la ciudad de Buenos Aires.

La puesta en marcha de un circuito con una fuerte inversión estatal donde el estado reactive y  financie espacios culturales públicos (auditorios, anfiteatros, centros culturales, teatros, plazas etc.) para la música en vivo con una programación dirigida por nosotros mismos(los músicos) es nuestro reclamo.

La realización de este circuito posibilitaría el acceso a la música (tanto del disfrute como de su realización) de un público que hoy la tiene tan vedada como nosotros para presentarla así como el surgimiento y desarrollo de nuevas propuestas que ayudarían a fortalecer y diversificar el panorama actual.

Comisión Música en Espacios Públicos de la ASAMBLEA DE AUTOCONVOCADOS POR LA MUSICA EN VIVO

PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO

PARA LA ASAMBLEA DE AUTOCONVOCADOS POR LA MUSICA EN VIVO

*       La  coordinación de la asamblea es rotativa, integrada por dos representantes por cada una de las comisiones  votadas en la anterior Asamblea.

*       Refrendar que la Asamblea es soberana (tal como se votó en la última).

*       Ningún miembro puede firmar acuerdo o resolución alguna sin previa consulta y  voto de la misma.

       

       

PROPUESTA DE REPRESENTATIVIDAD.

*       Nuestra representatividad real siempre está dada por nuestra capacidad de participación, convocatoria y movilización.

*       Constitución de una Asociación sin Fines de Lucro que  nos represente legalmente.

 

Adhiere y convoca

LuchArte Músicos

Julian Assange es como Giordano Bruno hablen con Ratzinger y quémenlo

http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc3/hs379.snc3/24255_103825826315814_100000651910720_105881_5933502_n.jpg

 

Martes, 30 de Noviembre de 2010


Wikileaks humilla al Cibercomando

Rosa Miriam Elizalde

El gobierno de EEUU, siempre tan coherente, ataca al mensajero para que todo el mundo se olvide del mensaje. Resulta que el enemigo es Wikileaks, particularmente Julian Assange -su figura más visible-, pero ni una disculpa por los “excesos” de la diplomacia norteamericana, ni por la práctica de la tortura en los territorios ocupados, ni por los pagos a los contratistas privados que disparan a la multitud cuando están de mal humor, ni por las mentiras que han divulgado para justificar las guerras que desangran a Iraq, Afganistán y Yemen -país que, ahora sabemos, también forma parte del teatro de operaciones de los EEUU. 

Wikileaks comenzó el domingo la filtración de más de 250 000 informes de las oficinas diplomáticas de Estados Unidos en el mundo, asociado con cinco grandes periódicos: New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel.  El golpe es demoledor para la política imperial norteamericana, que había aprendido a convivir con los medios tradicionales, domesticándolos. Ahora estos saben que tienen que adaptarse a la nueva era, la del ciberespacio, con sus millones de fuentes autónomas de información, que han resultado ser una amenaza decisiva a la capacidad de silenciar en la que se ha fundado siempre la dominación. 

Lo que estamos presenciando es histórico y humillante para los halcones imperiales. Con su audaz estrategia de coordinación entre los medios tradicionales y los llamados medios sociales, Wikileaks ha ganado la primera gran batalla de la “Era de Información” contra los mecanismos que en las últimas décadas han utilizado los Estados Unidos y sus aliados gubernamentales y mediáticos para influir, controlar y coaccionar a todo el planeta. 

Una de las consecuencias en las que más se han detenido los analistas es en la torcedura de brazo a los medios transnacionales, que pactaron con Wikileaks tras el cálculo de que si la colaboración con los EEUU termina por ver la luz pública gracias al activismo individual y a la Internet, los estados clientes y sus dirigentes van a estar menos dispuestos a acompañar las maquinaciones imperiales. Por una vez, el Imperio ha recibido un durísimo y humillante golpe, que lo ha puesto contra las cuerdas con signos visibles de impotencia y descoordinación. 

La prueba es el intento frenético del Departamento de Estado de alertar de las filtraciones a sus funcionarios y a sus aliados durante el fin de semana. En medio del corre corre, un congresista pidió a la Secretaria Clinton incluir a Wikileaks en la lista de las organizaciones terroristas extranjeras. Luego vino el ataque de denegación de servicio contra el sitio web, una hora antes del lanzamiento programado este domingo, que algunos analistas atribuyeron a una torpe intervención del nuevo Comando Ciberespacial de los EEUU. El Comando llegó a su “completa capacidad operativa” hace menos de un mes y ya está peleándose con la CIA y con el Departamento de Seguridad Interior para ver quién tiene autoridad en las acciones ofensivas y el control de las redes de telecomunicaciones en el ámbito civil.

Amy Davidson, editora de la prestigiosa revista The New Yorker, alertaba hace unos días por dónde iban a venir los tiros del gobierno de Obama contra Wikileaks: 

1. Acusar a Assange y a sus colegas de espionaje, independientemente de que ellos estén fuera de la jurisdicción norteamericana;  pedirle a los aliados de EEUU que hagan lo mismo; 

2. Explorar las oportunidades para que el Presidente Obama incluya a los colaboradores de Wikileaks en la lista de combatientes enemigos, allanando el camino para acciones no judiciales en su contra. 

3. Congelar los activos de la organización Wikileaks y de sus partidarios, y aplicar sanciones financieras a aquellas instituciones que colaboren con esta organización; impedirles todo tipo de transacciones en dólares norteamericanos; 

4. Darle la oportunidad al nuevo Cibercomando de EE.UU. de demostrar que pueden, por vía electrónica, asaltar a WikiLeaks y a cualquier compañía de telecomunicaciones que ofrezca sus servicios a esta organización; 

5. La celebración de audiencias en el Congreso para evaluar cómo la información clasificada podría estar comprometida y cómo EEUU puede identificar mejor y luchar contra organizaciones políticas como Wikileaks. 

Hillary Clinton insinuó algunas de estas medidas en su conferencia de prensa del lunes y, conteniendo a duras penas la ira, aseguró que su Gobierno dará “pasos agresivos contra los responsables de la filtración”. El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció inmediatamente después que su departamento abrió una investigación criminal para “depurar responsabilidades” por la divulgación de estos documentos “pone en riesgo la seguridad nacional”. Sarah Palin, figura emblemática de la ultraderecha norteamericana, se preguntaba en Facebook, por qué el gobierno “no había utilizado todos los medios cibernéticos a nuestra disposición para desmantelar de manera permanente a Wikileaks”. 

Unos y otros han intentado centrar la atención en Julián Assange, el fundador de Wikileaks -¿en qué guerra de EEUU no hay un villano?-. Sin embargo, eso no explica la escasa compostura de los líderes norteamericanos, tanto de Hillary como de los jerarcas del Pentágono que han tenido que darle la cara a las varias oleadas de filtraciones. Las estructuras de poder norteamericano, estén o no en el gobierno, se dan perfecta cuenta de que esto va mucho más allá de la revelación de pruebas de lo que ya más o menos cualquiera sabe: los abusos de toda índole de Washington. 

Lo que ha desatado las alarmas en Washington es que Wikileaks demuestra que un pequeño grupo de periodistas e informáticos, utilizando hábilmente las nuevas tecnologías y maniobrando en las redes sociales y en las aguas turbias de la comunicación transnacional, puede poner en jaque a la mayor superpotencia del mundo y a su super-ejército ciberespacial, con 1 000 hackers, un presupuesto multimillonario y una abrumadora campaña de terror para imponer en todo el mundo, con el pretexto de la ciberseguridad, la ciberguerra. 

“Es precisamente ese creciente prestigio de profesionalidad de Wikileaks el que preocupa en las alturas”, diría el sociólogo Manuel Castells, el académico que mejor ha descrito los espectaculares cambios que se estan produciendo a escala planetaria desde la aparición de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). Julián Assange y sus compañeros, más los miles de usuarios de la Internet que colaboran de una manera o de otra con este proyecto, son hijos de esta nueva realidad histórica. 

Nadie puede predecir hasta dónde más podrá llegar Wikileaks en esta batalla contra Estados Unidos. El poder tiene una enorme capacidad para controlar los daños, desaparecer o reciclar a sus oponentes y tender un manto de olvido. Pero ahora mismo, en medio de los fogonazos, son perceptibles ciertas claves que no debería desdeñar ninguna estrategia de resistencia: el conocimiento y apropiación de las nuevas tecnologías, el valor de la transparencia informativa, el ciberespacio como ámbito de acciones tanto ofensivas como defensivas, y las extraordinarias posibilidades de Internet como herramienta de lucha.  

(Fuente Cubadebate)
 

 

WikiLeaks y fin de diplomacia estadounidense -- Columna de Amy Goodman 2 diciembre 2010 ag1

Las Embajadas Norteamericanas en el mundo son oscuros rincones donde se confabula y  donde se socava la democracia. Eladio González,  toto   http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc3/hs379.snc3/24255_103825826315814_100000651910720_105881_5933502_n.jpg  

WikiLeaks y el fin de la “diplomacia” estadounidense

Publicado el 2 de diciembre de 2010

Por Amy Goodman

Una vez más WikiLeaks ha publicado una enorme cantidad de documentos. Esta vez, se trata de cables diplomáticos del Departamento de Estado estadounidense. El sitio web de revelación de datos secretos anunció que publicará gradualmente más de doscientos cincuenta mil documentos durante los próximos meses. De esta manera, los documentos podrán ser analizados y recibir la atención que merecen. Los cables son comunicaciones internas escritas entre embajadas de Estados Unidos de todo el mundo y también con el Departamento de Estado. WikiLeaks habla de la filtración como “el mayor conjunto de documentos confidenciales que jamás se hayan dado a conocer, que proporcionan una visión sin precedentes de las actividades en el exterior del gobierno estadounidense.”

Los críticos sostienen, al igual que lo hicieron cuando se filtraron documentos secretos referidos a Irak y Afganistán, que habrá víctimas fatales como resultado de estas filtraciones. Sin embargo, se podría, en realidad, salvar vidas, dado que la forma en que Estados Unidos hace diplomacia se encuentra más expuesta que nunca – así como la aparente facilidad con la cual el gobierno de Estados Unidos cumple (o no) con el dicho del periodista pionero I.F. Stone: “Los gobiernos mienten.”

Observemos el caso de Khaled El-Masri. El-Masri fue secuestrado en Macedonia en el marco del llamado "programa de rendición extraordinaria" de la CIA, por medio del cual el gobierno de Estados Unidos secuestra personas en cualquier parte del mundo y las entrega secretamente a un tercer país, adonde puedan ser objeto de torturas. Khaled El-Masri cuenta lo que le sucedió: “Me llevaron a una habitación, estaba esposado y me habían vendado los ojos. Cuando la puerta se cerró, recibí golpes por todas partes. Entonces fui humillado. Pude oír que me tomaban fotos durante el proceso, mientras estaba completamente desnudo. Luego me ataron las manos por detrás de la espalda, me pusieron cadenas en los tobillos y una bolsa en la cabeza. Luego fui introducido brutalmente en un avión y en el aeropuerto me tiraron al piso. Cuando desperté, estaba en Afganistán. Me sacaron brutalmente del avión y me pusieron en el cofre de un automóvil.”

Khaled El-Masri estuvo prisionero y fue torturado en una cárcel secreta en Afganistán durante meses hasta que la CIA lo dejó abandonado en una carretera desierta de Albania. Esto sucedió a pesar de que la CIA sabía desde hacía tiempo que había secuestrado al hombre equivocado. El-Masri, ciudadano alemán, intentó que se hiciera justicia en los tribunales alemanes y todo indicaba que trece agentes de la CIA enfrentarían cargos. En ese momento intervino la embajada de Estados Unidos en Berlín y realizó, según uno de los cables, la siguiente amenaza: “la emisión de órdenes de captura internacional tendría un impacto negativo en las relaciones bilaterales.” Nunca se presentaron cargos en Alemania, lo que sugiere que la amenaza diplomática funcionó. Aún así, los trece agentes enfrentan todavía cargos en España, donde los fiscales gozan de un poco más de libertad con respecto a las presiones políticas.

O al menos eso creíamos. De hecho, España también se destaca en los documentos filtrados. Entre los cables, hay uno de fecha 14 de mayo de 2007 escrito por Eduardo Aguirre, un banquero cubano-estadounidense conservador nombrado embajador en España por George W. Bush. En el cable, Aguirre escribió: “Para nosotros, tendrá consecuencias importantes que se continúe planteando el caso Couso, por el que tres soldados estadounidenses enfrentan cargos en relación a la muerte del camarógrafo español José Couso, ocurrida durante la batalla por Bagdad en 2003.”

Couso era un joven camarógrafo de la cadena española de televisión Telecinco que estaba filmando desde el balcón del Hotel Palestina en Bagdad el 8 de abril de 2003, cuando un tanque del ejército estadounidense disparó sobre el hotel, en el que se alojaban principalmente periodistas, causando la muerte a Couso y a un camarógrafo de la agencia de noticias Reuters. El Embajador Aguirre intentaba invalidar el juicio iniciado por la familia Couso en España.

El hermano de José Couso, Javier Couso, inició el proceso judicial por su hermano José junto a su madre. Aunque un tribunal español ha reabierto la causa recientemente, Javier Couso reaccionó ante el cable filtrado en estos días por WikiLeaks y dijo: “Nosotros estamos en primer lugar indignados y horrorizados; horrorizados porque no podemos creer que el gobierno de mi país y la fiscalía actúen conspirando con un gobierno extranjero para impedir la investigación de lo que le pasó a un ciudadano español; e indignados porque nos han mentido continuamente, nos hemos reunido con todas esas personas del gobierno y de la fiscalía y ellos decían que no iban a obstaculizar el caso.”

Además, el embajador estadounidense presionó al gobierno español para que desistiera de realizar un juicio, que sentaría precedente, contra el ex Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y otros funcionarios del gobierno de Bush. En el mismo memorando Aguirre escribe: “El Vice Ministro de Justicia dijo también que el gobierno español se opone firmemente a la acusación presentada contra el ex Ministro Rumsfeld y tratará de que sea desestimada. El juez que entiende en la causa nos ha dicho que ha iniciado ya los procedimientos para desestimar el caso.”

Estas revelaciones han convulsionado al gobierno de España, ya que los cables muestran claramente los intentos de Estados Unidos por incidir en el sistema de justicia de ese país.

Hace varios años, el Embajador Aguirre declaró al periódico español El País: “Soy el plomero de George Bush, voy a resolver todos los problemas que George ponga en mis manos.”

En otra serie de cables, el Departamento de Estado de Estados Unidos ordena a su personal de las Naciones Unidas y del resto del mundo que espíen a funcionarios gubernamentales, e increíblemente, también da instrucciones de que recaven información biométrica de los diplomáticos. El cable dice textualmente: “Los datos deben incluir direcciones de correo electrónico, números de teléfono y fax, huellas digitales, imágenes faciales, escaneo de iris y de ADN.”

WikiLeaks sigue asociada a un grupo de medios de comunicación de todo el mundo: el periódico inglés The Guardian, El País, de España, el New York Times, la revista alemana Der Spiegel y el periódico francés Le Monde. David Leigh, editor de investigaciones del periódico The Guardian me dijo: “Esta serie de revelaciones no ha terminado aún. Desde el periódico The Guardian y otras cadenas de noticias del mundo iremos haciendo revelaciones, a partir de ahora y día a día, posiblemente durante toda la semana próxima y quizás más. Por lo cual, todavía no hemos visto nada.” Queda más de un cuarto de millón de cables que no han sido dados a conocer públicamente aún.

Hace cuarenta años, Noam Chomsky, reconocido analista político y lingüista, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ayudó a Daniel Ellsberg, el primer informante de Estados Unidos, a revelar los Documentos del Pentágono. Le pregunté a Chomsky acerca de los cables recientemente publicados por WikiLeaks y respondió: “La principal importancia de los cables que han sido publicados hasta ahora radica en lo que nos dicen sobre el liderazgo occidental. Lo que revelan es un profundo odio a la democracia.”

————————–

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2010 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

 

 

You are subscribed as icapvc@icap.cu

EasyUnsubscribe (by email) | My Settings

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.872 / Base de datos de virus: 271.1.1/3294 - Fecha de la versión: 12/03/10 04:34:00

Tatu médicos argentinos clonados a la cubana revolución médica

                   

Luchador por la independencia de Cuba fue deportado muy joven a España por sus actividades políticas. Luego se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a reclutar trabajadores cubanos emigrados para la lucha independentista. En 1875 conoció en México la problemática indígena, que ahondó después en Guatemala. Regresó a La Habana en 1878, siendo nuevamente deportado a Europa, de donde retornó a Estados Unidos. Conoció "al monstruo en sus entrañas", sobre todo a raíz de la lucha de los anarquistas de Chicago, perdiendo ciertas ilusiones que se había forjado de la democracia norteamericana.

José Martí

Martí no era obviamente socialista y, al parecer, no había leído a Marx ni a Engels. No era partidario de "una revolución de clases",

1 ni de un gobierno de trabajadores sino de un Estado que asegurara "más justicia en el reparto social (...) una parte más equitativa en los productos del trabajo".2

Martí fue un nacionalista revolucionario que comprendió la necesidad de concretar un gran frente anticolonialista, de carácter policlasista, para lograr la ruptura del nexo colonial con España. Su visión fue haber comprendido que los trabajadores manuales e intelectuales constituían la columna vertebral del movimiento. Por eso, tuvo especial preocupación en ganar para esta causa a los obreros cubanos que laboraban en Estados Unidos y, fundamentalmente, a los que eran explotados en su tierra. De ahí sus estrechos contactos con Carlos Baliño, el primer marxista cubano.

Esta relación tan estrecha entre Martí y Baliño fue el resultado de una confluencia ideológica excepcional para su tiempo: la de un nacionalista democrático que comprendió el papel de la clase trabajadora en la lucha anticolonial y la de un precursor del marxismo que entendió la necesidad de combinar la lucha de clases con la liberación nacional. Fue la primera vez en la historia de América Latina que un demócrata de avanzada coincidía sin reservas con un pensador y luchador marxista.

El proyecto de Martí se diferenció del resto de los movi-mientos anticolonialistas latinoamericanos por tener una con-ducción política de carácter partidario. Fue la única revolución contra el imperio español dirigida por un partido, no por un caudillo ni por un grupo escogido de la burguesía criolla, como fueron las revoluciones de 1810-20. Otra especificidad importante fue que el Partido Revolucionario Cubano no tenía un liderazgo burgués, sino que era un partido policlasista donde la dirección hegemónica estaba en manos de la intelectualidad, de sectores obreros de avanzada y de jefes militares nacionalistas que, como Maceo y Gómez, habían participado en la primera guerra de liberación de los Diez Años.

En las bases del Partido Revolucionario Cubano también se expresaba un profundo planteo latinoamericanista al decir que no sólo se luchaba por la Independencia de Cuba sino también para "fomentar y auxiliar la de Puerto Rico". La estructura de partido no era verticalista sino que daba bastante autonomía y posibilidad de una práctica de democracia horizontal. El

1

JOSE MARTI: Obras Completas,

IV, 244, Ed. Nacional de Cuba, 1964.

2

Ibid., XI, 335 y 339.

PRC "funcionará por medio de las Asociaciones Independientes, que son la base de la autoridad, de un Cuerpo de Consejo constituído en cada localidad con los Presidentes de todas las Asociaciones".

En la Conferencia Monetaria Panamericana de 1891 señaló las características fundamentales de lo que posteriormente se ha denominado dependencia económica. "Quién dice unión económica, dice unión política (...) Hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad (...) El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político (...) el pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios".

3

Martí remarcaba este punto porque Cuba sufría la doble dependencia de España y Estados Unidos, que desde principios del siglo XIX había desplazado a la metrópoli colonial del comercio de importación y exportación de la Isla. Martí sabía que no bastaba con romper el vínculo colonial español sino que también era necesario quebrar la dependencia económica respecto de Estados Unidos. Dicha dependencia había ya rebasado el intercambio comercial a fines del siglo XIX, expresándose en el control de los ingenios azucareros y de la producción taba-calera, como resultado de las fuertes inversiones de capital monopólico. Por eso, el anticolonialismo de Martí era a la vez antiimperialismo.

Precisamente allí reside la principal diferencia entre la lucha anticolonialista de los revolucionarios de 1810 y la lucha de liberación nacional de Martí. Por haber vivido fases distintas de la dominación capitalista, Bolívar y otros grandes fueron anticolonialistas, mientras que Martí no sólo fue eso en su combate contra el imperio español sino también antiimperialista, porque Cuba sufría al mismo tiempo la opresión de Estados Unidos.

A principios del siglo XIX, la Cuestión Nacional priori-taria para nuestros países latinoamericanos fue la ruptura del nexo colonial con España. Y seguía siéndolo para Cuba y Puerto Rico, todavía colonias a fines de siglo; pero para Martí la Cuestión Nacional no se agotaba en la lucha contra España sino que tomaba una dimensión nueva al tener que enfrentar, al mismo tiempo, al imperialismo norteamericano. En tal sentido, se adelantaba dos décadas a las apreciaciones de Lenin sobre la cuestión nacional. Sin alcanzar la sistematización de una teo-ría, Martí hizo apreciaciones tan relevantes sobre el tema que puede ser considerado como el precursor de la teoría de la Cuestión Nacional para América Latina.

Sin ser marxista comprendió antes que los marxistas lati-noamericanos que la Cuestión Nacional no se limita al problema antiimperialista sino que también abarca a las minorías nacio-nales oprimidas.

Consecuente con su expresión "de América soy hijo y a ella me debo", Martí hizo una profecía: "Los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que se apartan de Estados Unidos (...) Jamás hubo en América, de la Independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados

3

Ibid., I, 254 y 255.

Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América hacen a las naciones americanas de menor poder (...) De la tiranía de España supo salvarse América española, y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segun-da independencia".

4

El dominicano Máximo Gómez, que peleó junto a los cubanos durante las dos guerras anticoloniales. También cabe destacar al ecuatoriano Eloy Alfaro que, estando desterrado en Panamá en 1873, expresó su solidaridad formando la Sociedad Amigos de Cuba. En su calidad de presidente, luego de la revolución de 1895, Alfaro encargó al coronel León Valles Franco la organización de una expedición militar para apoyar la lucha de Maceo y Martí. Al mismo tiempo, envió una nota a la reina María Cristina, regente de España, para manifestarle en nombre del gobierno ecuatoriano su respaldo a la Independencia de Cuba. Chilenos expresaron también su solidaridad activa: Benjamin Vicuña Mackenna que llegó a organizar una expedición para la liberación de Cuba; posteriormente, Gabriela Mistral llamó a Martí "guía de los hombres"; y Manuel Rojas: "La figura es única en la América; en él se reunen y combinan dotes que rara vez o nunca se reunieron y combinaron en los demás libertadores de nuestras repúblicas (...) Es un hombre que reune a varios continentes; es un continente con varios y valiosos contenidos.

5 En su tiempo, Martí era conocido en Chile a través de 11 artículos publicados en "El Mercurio" de Valparaíso, 3 en "El Ferrocarril" y 4 en "La Libertad Austral", todos entre 1884 y 1895, según la investigación de Jorge Benítez E., en su libro "José Martí y Chile", La Habana, 1994.

4

JOSE MARTI: Nuestra América (1889), en Antología Mínima, op.cit., I, 238.

5

Manuel Rojas en la Revista "Anales de la Universidad de Chile", N° 89, Santiago, 1959, Pg. 9.
 

 

 

 

Cuba: Tiempos de cambio -

Atilio A. Boron *

26 de noviembre de 2010

 

En Cuba se está generando un gran debate sobre el futuro económico de la Isla. Entre los cubanos se ha hecho carne la convicción de que el actual ordenamiento económico, inspirado en el modelo soviético de planificación ultra-centralizada, se encuentra agotado. Tal como lo advirtieron Fidel y Raúl, su permanencia pone en entredicho la supervivencia misma de la revolución. Si se la quiere salvar será preciso abandonar un esquema de gestión macroeconómica que, a todas luces, ya pasó a mejor vida.

La experiencia histórica ha enseñado que la irracionalidad y el derroche de los mercados pueden reaparecer en una economía totalmente controlada por planificadores estatales, los que no están a salvo de cometer gruesos errores que producen irracionalidades y derroches que afectan al bienestar de la población. Ejemplos: en un país con un déficit habitacional tan grave como Cuba el ente estatal a cargo de las construcciones registra 8.000 albañiles y 12.000 personas dedicadas a la seguridad y a custodiar los depósitos de las empresas constructoras del estado. O que los informes oficiales del gobierno consignen que el 50 % de la superficie agrícola de la isla está sin cultivar, en un país que debe importar entre el 70 y el 80 % de los alimentos que consume. O que casi la tercera parte de la cosecha se pierda debido a problemas de coordinación entre los productores (sean éstos organismos estatales, cooperativas agrícolas o empresas de otro tipo), las empresas de almacenaje y acopio y los servicios estatales de transporte que deben llevar la cosecha hasta los grandes centros de consumo. O que actividades tales como la peluquería y los salones de belleza sean empresas estatales -¿en qué página de El Capital recomendó Marx tal cosa?- en las cuales los trabajadores reciben todos los implementos y materiales para realizar su labor y cobran un sueldo, pese a lo cual cobran a sus clientes diez veces más que el precio oficialmente establecido, fijado décadas atrás, y sin pagar un centavo de impuestos.

 

Estos son unos pocos ejemplos que conversando con los amigos cubanos se multiplican ad infinitum. Pero plantean una cuestión de importancia práctica y también teórica: el proyecto socialista, ¿se realiza al lograrse la total estatización de la economía? La respuesta es un terminante NO. Si en la Unión Soviética (que sólo tuvo como precursora a la heroica Comuna de París) las condiciones específicas de su tiempo no le dejaron otra alternativa que fomentar la estatización integral de la economía, nada indica que en las condiciones actuales se deba obrar de la misma manera. Tal como con perspicacia lo anotara Rosa Luxemburgo a propósito precisamente del caso soviético, no hay razón alguna para hacer de necesidad virtud. Y si la estatización total y la planificación ultracentralizada pudo haber sido necesaria -y aún virtuosa- en su momento, al hacer posible que en un lapso de cuarenta años Rusia, el país más atrasado de Europa, pudiera derrotar al ejército Nazi y tomar la delantera en la carrera espacial, hoy ya no lo es. Dicho en términos del marxismo clásico, el desarrollo de las fuerzas productivas decretó la obsolescencia de formas e intervenciones estatales que siendo eficaces en el pasado ya no tienen posibilidad alguna de controlar la dinámica de los procesos productivos contemporáneos, decisivamente modelados por la tercera revolución industrial.

 

Cuba se interna en un proceso de cambios y de actualización del socialismo. Los primeros borradores del proyecto, un documento de una veintena de páginas aparecido como suplemento especial del Granma y Juventud Rebelde, fue distribuido masivamente en la población. Se tiraron 500.000 ejemplares que fueron inmediatamente adquiridos por la población, invitada reiteradamente a leerlo, discutirlo y hacer llegar sus propuestas. Van a hacer otra gigantesca tirada más, porque el ansia de participación es enorme. El documento será examinado críticamente por todas las organizaciones sociales, sin distinción alguna: desde el Partido Comunista hasta los sindicatos y el enjambre de asociaciones de todo tipo que existen en la isla. Por eso se equivocan quienes se ilusionan con que la introducción de las reformas de inicie a un indecoroso -¡y suicida!- retorno al capitalismo. Nada de eso: lo que se intentará hacer es nada más y nada menos que llevar adelante reformas socialistas que potencien el control social, es decir, el control popular de los procesos de producción y distribución de la riqueza. El socialismo, correctamente entendido, es la socialización de la economía y del poder, más no su estatización. Pero para socializar es necesario primero producir, pues en caso contrario no habrá nada que socializar. Por lo tanto, se trata de reformas que profundizarán el socialismo, y que no tienen absolutamente nada que ver con las que plagaron América Latina desde los años ochentas.

 

Va de suyo que el camino a recorrer por la Revolución Cubana no será nada fácil y se encuentra erizado de peligros. A las dificultades propias de toda transición se le agregan los derivados del infame bloqueo impuesto por Estados Unidos (y mantenido por el Premio Nóbel de la Paz Barack Obama), el permanente bombardeo mediático y las presiones a que se ve sometida la isla procurarán por todos los medios hacer que las reformas socialistas degeneren en una reforma económica capitalista.

El quid de la cuestión está en la brújula política, la orientación que tendrán estos procesos de cambio. Y el pueblo y el gobierno cubanos disponen de una muy buena brújula, probada por más de medio siglo, y saben muy bien que es lo que deben hacer para salvar al socialismo de las mortales amenazas que le plantea el agotamiento de su actual modelo económico. Y saben también que si hay algo que liquidaría las conquistas históricas de la revolución, que las barrería de un plumazo, sería la re-mercantilización de sus derechos y su conversión en mercancías. Es decir, la reintroducción del capitalismo. Y nadie quiere que tal cosa ocurra.

 

*  Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina.


 

 

 

Reflexiones del compañero Fidel 

Noticias del cólera en Haití

Hay muchas cosas de las cuales hablar cuando Estados Unidos está envuelto en un colosal escándalo como consecuencia de los documentos publicados por Wikileaks, cuya autenticidad -independientemente de cualquier otra motivación de ese sitio web- nadie ha puesto en duda.

Sin embargo, nuestro país en este instante está inmerso en una batalla contra el cólera en Haití, que a su vez se convierte en amenaza para los demás pueblos de América Latina y otros del Tercer Mundo.

En medio de las consecuencias de un terremoto que mató o hirió a más de medio millón de personas y causó una enorme destrucción, se desató la epidemia que, casi de inmediato, fue agravada por el azote de un huracán.

El número de personas afectadas por la enfermedad se elevaba ayer, 29 de noviembre, a 75 mil 888, de las cuales la Brigada Médica Cubana atendió a 27 mil 015, con 254 fallecidos para el 0.94%. El resto de las instalaciones hospitalarias estatales, ONGs y privados, atendieron a 48 mil 875, de las cuales fallecieron 1 721 para el 3.03%.

Hoy, 30 de noviembre, la Misión Médica Cubana, que cuenta por cierto con 201 graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, atendió a 521 pacientes de cólera para sumar un total de 27 536.

El pasado domingo, 28 de noviembre, llegaron al Centro de Tratamiento al Cólera del hospital de referencia comunitario situado en la comuna L’Estere del Departamento Artibonite,  18 personas en estado muy crítico, procedentes de una subcomuna llamada Plateau, las que fueron atendidas inmediatamente por los 11 médicos y 12 enfermeras de la Brigada Médica Cubana que allí labora. Afortunadamente, pudo preservarse la vida de todos.

 El lunes 29 llegaron desde la misma subcomuna

11 casos más, entre ellos, un niño de cinco años cuyos padres habían fallecido por cólera. Pudo de nuevo preservarse la vida de los mismos.

Ante tal situación, el Dr. Somarriba, jefe de la Misión Médica, decidió el envío de un vehículo todo terreno con

5 médicos, 2 enfermeras, un enfermero y un rehabilitador a la subcomuna, con los recursos necesarios para atender con urgencia los casos.

De los cinco médicos, cuatro son graduados de la ELAM: una uruguaya, un paraguayo, un nicaragüense, un haitiano y el jefe de la brigada cubana del departamento de Artibonite.

 Recorrieron seis kilómetros por carretera, caminaron  seis más por terraplén, y finalmente otros dos kilómetros por terreno abrupto con todo el equipamiento y los recursos encima para llegar a la subcomuna.

Plateau está situada entre cinco montañas con casas humildes agrupadas en tres puntos; se calcula que el número de habitantes se aproxima a cinco mil.  No hay calles, ni electricidad, ni comercios según informaron, y solo una iglesia protestante.

La población, de pobreza extrema, se dedica fundamentalmente al cultivo de maní, millo, frijol y calabaza.

Cuando llegaron a Plateau, el pastor de la iglesia se brindó para organizar dentro de la misma el Centro de Tratamiento, con seis catres y cuatro bancos de los fieles, que permite ingreso de urgencia a 10 personas.

Hoy ingresaron ocho, tres en estado crítico.

Los vecinos comunican que han fallecido alrededor de 20. Esos datos no aparecen en la cifra oficial de fallecidos. Durante la noche trabajarán con las linternas que portaron.

La Misión decidió crear un Centro de Atención al Cólera en esa intrincada comunidad, que tendrá 24 camas. Mañana se enviarán todos los recursos, incluyendo la planta eléctrica.

Informa igualmente que los camarógrafos acudieron a la comuna al conocer la noticia.

Hoy no hubo fallecidos, y se abrió un centro más en el norte, para un total de 38 centros y unidades de tratamiento al cólera.

Relato el caso para explicar las circunstancias y los métodos con los que allí se libra la lucha contra la epidemia, que con decenas de fallecidos diariamente se va aproximando a 2 000 víctimas mortales.

Con los métodos de trabajo que se están aplicando y el refuerzo programado, será más difícil que el número de fallecidos continúe al ritmo que llevaba.

Conociendo las pasiones con que los procesos electorales tradicionales se desarrollan, aparte del abstencionismo típico que caracteriza a muchos de ellos, nos preocupaba lo que pudiera ocurrir en Haití en medio de la destrucción y la epidemia. Un principio básico y jamás violado es el respeto a las leyes, los partidos y las creencias religiosas de los países donde prestan sus servicios nuestros médicos o la Brigada “Henry Reeve”.

Nos inquietaron, sin embargo, las versiones ampliamente divulgadas por los medios internacionales de prensa que presentaron un cuadro de violencia generalizada en el país, que estaban lejos de ser realidad. Los observadores internacionales estaban asombrados de aquellas noticias que se divulgaban en el exterior, cuando en verdad los hechos que dieron lugar a los mismos fueron aislados, afectando solo en un reducido porcentaje a los electores que ejercieron su voto.

Los propios líderes que llamaron al pueblo a salir a las calles comprendieron que no era correcto, en medio de la trágica situación del país, la realización de acciones que podían estimular enfrentamientos violentos que harían imposible controlar y derrotar la epidemia. Si tal objetivo no se logra, esta podría convertirse en endémica y dar lugar a un desastre sanitario en Haití y a una amenaza permanente para el Caribe, así como para la América Latina, donde millones de personas pobres en número creciente se acumulan en las grandes ciudades; también para otras muchas naciones pobres de Asia y África.

No olvidar nunca que Haití debe ser además reconstruido desde sus cimientos, con la ayuda y la cooperación de todos. Es lo que esperamos para su noble y abnegado pueblo.

  Fidel Castro Ruz Noviembre 30 de 2010

 

 


  

Qué es el imperialismo

François Houtart

Históricamente, el imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para establecer una hegemonía política, económica, cultural. Muchos ejemplos existen en el transcurso de los siglos: el imperio de Asoka en la India, que se extendió desde Afganistán hasta Indonesia; el imperio romano sobre el Mediterráneo y Europa central; el imperio inca en el centro del continente americano; el imperio de Carlomagno en Europa; el de España tras la conquista; el de la Francia de Napoleón, etc.

A partir de principios del siglo XIX, la función económica se vuelve predominante porque corresponde a la lógica misma del capitalismo, que busca el control de las materias primas y de los mercados. Sin embargo, su carácter nacional es todavía central en este período, y es Gran Bretaña el prototipo de este tipo de imperialismo. Las conquistas coloniales de Africa en particular fueron características de la partición del sur entre zonas de influencia y explotación. Después de la Segunda Guerra Mundial es EEUU quien toma el liderazgo del imperialismo, con una cierta competencia con los dos otros polos de la triada: Europa y Japón.

El análisis del fenómeno ha tenido su desarrollo. Ya Carlos Marx señaló en El Capital la tendencia a la concentración del capitalismo, lo que implica necesariamente su tendencia a adquirir un carácter internacional. En su obra de 1904 El imperialismo, J.A. Hobson estableció la diferencia entre el capitalismo de libre intercambio, que caracterizó el siglo XIX, con bases predominante nacionales, y el capitalismo de monopolio, que se desarrolló después con exigencias de dominación internacional. R. Hilferding, en 1910, insistió sobre el carácter creciente del capital financiero y sobre la importancia del Estado para apoyar el desarrollo capitalista. Rosa Luxemburgo estudió el expansionismo y la agresividad de los grandes poderes, desembocando en el militarismo, todo ello en función de la lógica de la acumulación del capital.

Evidentemente, es Lenín quien publicó el libro más conocido al respecto: El imperialismo, fase superior del capitalismo - Ensayo de vulgarización, en 1917. Explicó el imperialismo como el resultado de la fase monopolista del capitalismo: más y más concentración y cárteles para apropiarse de los recursos del mundo; exportación de capitales y no solamente de mercancías; parasitismo de las burguesías; explotación de las naciones oprimidas... Insistió sobre la vinculación entre el sistema económico predominante y los problemas políticos del tiempo, en particular la guerra.

Hoy día, imperialismo significa la articulación de todas las partes del mundo en un sistema mundial único, caracterizado por las desigualdades de desarrollo, desigualdades no en función de lo que algunos llaman un "retraso" de ciertas naciones frente al dinamismo de otras, sino como exigencia de la lógica misma de la acumulación del capital (el intercambio desigual). Es lo que Samir Amín, un economista egipcio, llama el "imperialismo colectivo", constituido por las grandes empresas transnacionales, muchas veces con capital de varias partes del mundo.

Frente a la tendencia -típica del sistema capitalista- de una degradación de la tasa de ganancia (que Marx ya había señalado), la salida es encontrar siempre nuevas fronteras de acumulación del capital. Durante mucho tiempo eso significó conquistar territorios. Hoy es diferente y por eso el capital no se opuso a la descolonización. Hoy el papel del capital financiero es predominante. La extracción del sobreproducto se hace por medios financieros (pago del servicio de la deuda, tasa de intereses, paraísos fiscales, etc.) o jurídicos (reglas de la Organización Mundial del Comercio, programas de ajuste estructural, establecimiento de "zonas de libre comercio", como el ALCA). Nunca antes, aun durante el tiempo más duro de la colonización, las metrópolis del norte extrajeron tantas riquezas de sus periferias del sur como hoy día.

Sin embargo el capital debe apoyarse sobre el Estado para garantizar su estabilidad, asegurar el respeto de la propiedad y de las ganancias, crear condiciones favorables a la acumulación, como la exención de impuestos, el establecimiento de infraestructuras, la formación de la mano de obra, la reducción de su precio, etc. Eso se verifica en particular en períodos de crisis, donde se favorece el dirigismo político, hasta las dictaduras, y la militarización (buen medio de corregir las crisis de consumo y de sobreproducción, sin hablar de la función muy positiva de la fabricación de armas, manera de hacer pasar fondos públicos a manos privadas). Frente a la internacionalización de los procesos económicos, las grandes instituciones financieras como el Banco mundial y el FMI juegan hoy día un papel similar, al servicio del proyecto neoliberal.

Hoy es EEUU quien, como única superpotencia mundial, asume este papel a escala internacional, siendo la "globalización", precisamente, la fase superior del desarrollo del imperialismo. EEUU no solamente arbitra la mayoría de las empresas transnacionales, sino que domina políticamente las instituciones financieras internacionales (derecho de veto con 17% de los votos), se niega a aprobar la mayoría de los tratados internacionales (Kioto a propósito del clima, el Tribunal Penal Internacional, las minas antipersonales, el trabajo de los niños, la prohibición de armas químicas y biológicas, etc.) y tiene bases militares en 121 países del mundo.

La guerra en Irak es un producto directo del imperialismo. El control de los recursos naturales, petróleo y gas (Medio Oriente, Asia central, Africa del Este, Bolivia), minerales (Africa Central), biodiversidad (América Central, Amazonia), agua y oxígeno, es una necesidad para la producción capitalista. Las luchas contra el terrorismo, el narcotráfico, el despotismo... sirven de pretexto (útil) para justificar las empresas imperialistas.

Pero hay mas todavía en la fase actual de la construcción del imperio estadounidense. El documento del PNAC (Proyecto para un Nuevo Siglo Americano: http://www.newamericancentury.org) es muy explícito a este respecto. Publicado en 1997 y completado en 2000, este plan sale de la constatación de que EEUU es la única potencia mundial y que por eso tiene el deber moral de establecer "una hegemonía benévola" sobre el mundo. Sólo EEUU puede determinar quiénes son los buenos y los malos. No puede permitir que ninguna otra nación, aun regional, sea una potencia rival.

Por eso EEUU debe aumentar su armamento y su presupuesto militar, desarrollar una nueva generación de armas nucleares, hacer de las Fuerzas Aéreas una fuerza de primer disparo en el mundo. Para establecer la "Pax Americana" debe construir bases sólidas e indiscutibles, lo que va exigir, según el documento, un largo proceso, a menos que ocurra un evento catastrófico y catalizador comparable al ataque de Pearl Harbor. ¡Era una visión casi profética! El PNAC fue la obra de un pequeño grupo de neoconservadores, un "think tank" minoritario. Pero ahora es este grupo el que está en el poder con la administración de George W. Bush. Las firmas que encontramos bajo este documento son: Dick Cheney (vicepresidente), Donald Rumsfeld (ministro de Defensa), Paul Wolfowitz (vicesecretario de Defensa), etc.

La intervención en Irak estaba planeada desde antes del 11 de septiembre de 2001. Las mentiras para legitimar la militarización del imperio estaban bien pensadas: armas de destrucción masiva, compra de uranio en Níger, vinculación entre Sadam Hussein y Bin Laden, etc.

Hoy más que nunca, el imperialismo es "el estadio más avanzado del capitalismo", o del neoliberalismo armado, y vemos que se manifiesta en guerras reales, con su cortejo de horrores y barbaridades. Por eso es bastante extraño constatar el éxito del libro de Michael Hardt y Antonio Negri, El Imperio, dentro de parte de la izquierda latinoamericana.

El mundo actual, según esta perspectiva, vive un "un imperio sin imperialismo", como dice Atilio Boron, director de CLACSO en su critica del a obra, frente al cual se opone "la multitud" como un contrapoder, como fuente de resistencia. Si es verdad que las resistencias al modelo dominante se multiplicaron durante los últimos años (resistencias de las cuales el Foro Social Mundial de Porto Alegre es una expresión importante), no se debe olvidar que el imperio utiliza la fuerza y la violencia para imponer sus fines. Atilio Boron recuerda la historia reciente de las dictaduras en América Latina, el embargo a Cuba, la guerra del Vietnam, las contrarrevoluciones en Nicaragua, El Salvador, y Guatemala, el golpe de Estado en Venezuela, la guerra contra Afganistán e Irak...

Es verdad que los medios del imperio son ahora enormes, militares y políticos. La manera de afrontarlo va ser tal vez bastante diferente a como fue antes. Sin embargo, debemos ser conscientes de que él está también débil y de que puede ser derrotado. Lo vemos en Irak, de manera inesperada para un imperio que sufre de un pensamiento lineal, típico del cinismo de las clases dominantes que creen que les está permitido todo lo que les sirva a sus intereses. Pero esta debilidad provendrá ante todo de las fuerzas de resistencia, y éstas deben organizarse. Que sea en una lucha política (contra el ALCA por ejemplo) o en una lucha armada, no depende de ellas, sino de las circunstancias en las que se encuentren y que, evidentemente, deberán juzgar con mucho discernimiento para no servir de pretexto fácil al imperio ni para autodestruirse.

Hoy debemos construir colectivamente a escala mundial un nuevo polo, con todos los grupos víctimas de la acumulación del capital (del imperio), un polo capaz de representar una fuerza real, basada en una visión humanista, ética y espiritual del mundo, sobre un análisis en términos de intereses opuestos, sobre compromisos de transformación profunda y no de simple acomodación -el imperialismo no se humaniza-, y sobre estrategias a largo y corto plazo.

Bibliografía

BORON, Atilio, Poder, "contrapoder" y "antipoder", Revista Temas, 33-34(abril-septiembre 2003) 28-42, sobre: "¿Qué imperialismo?"
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio, Imperio, Paidós, Buenos Aires 2002.
LENIN, Vladimir I., El Imperialismo, fase superior del capitalismo, Ed. Progreso, Moscú 1976.
LUXEMBURGO, Rosa, La Acumulación del Capital, Routledge, London - New York 2003.
MANDEL, Ernesto, El Capitalismo tardío, Ed. Era, México 1975.

 

 

A SEMBRAR MAS SUEÑOS. MAS VIDAS, MAS DERECHOS.

A SEMBRAR EL FUTURO CONSTRUIDO ENTRE TODOS

A SEMBRAR PODER POPULAR

 

  PROPUESTA  TATU   P.T. - 3

 


 

 
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje

"Nosotros somos una idea; nosotros somos una esperanza; nosotros somos un ejemplo". Fidel Castro, 28 sept. de 1960

"Cuando una sociedad vive entre dos extremos, el uno audaz -que adelanta- y el otro tenaz -que no camina- no se puede ser oportuno para todos" / José Martí en carta a Valero Pujol, 27 nov. 1877

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos” / Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes” / José Martí