miércoles, 24 de noviembre de 2010

Mario Vargas Llosa peruano finge estar senil!! Argentina derecha y humana

¿ Señor ? Vargas Llosa            por    Irene  Perpiñal

Dícen que Vd. está senil, dicen que ud escribio la nota que se lee al final
y si es verdad que así lo hizo, yo creo que más que senil, usted responde
a vaya saber a qué mandato no divino, para semejantes miserables
elucubraciones.

Partiendo de la base que Vd. las haya escrito, procedo a contestarle
en primer término, que hace ud. muy mal en sentirse rebajado,
disminuído, demacrado y con un rictus de amargura porque no fue
ni nunca será ni elegido,ni siquiera por la fuerza, ni aun soñado por
nadie Presidente de ningúna nación de este planeta.

La vio pasar de cerca y se quedó babeando....
Vd.  podrá haber escrito algunas veces buenas novelas y muchas otras,

no tanto, a pesar de haber sido premiado
últimamente.    

Pero ya sabemos como se maneja y se mueve en el mundo
el tema de los premios y castigos...

Imagínese que a nuestro Borges nunca le dieron ningun premio salvo el
Cervantes y creo que muchos no le llegan a los talones...  y hablo del genial
escritor no del hombre,  porque ahí tal vez haya algún paralelismo.


Ahora, le cuento, simplemente como argentina auténtica
que no voy a tolerarle sus comentarios  sobre toda nuestra
historia, ella está sembrada de luchas sangrientas, de mártires
y héroes que aún están calientes bajo la tierra.

Vd. no puede ni debe, poner sus ojos, su sucia mirada , sobre este o aquel,

lo que fue bueno, lo que no, lo que debió ser y no lo fue, ud.. no es historiador,

ud.. es un magnífico inventor de historietas, pero no vivio ni respiro en mi patria

nunca, guárdese señor de opinar.  Nadie le dijo que escribiera otra novela sobre

nosotros, nuestras páginas, deberán ser escritas y respetadas por sus
verdaderos protagonistas, no por nóveles cipayos que se arrogan el derecho de meter

sus narices infectas donde no debieran.

Nosotros, recién estamos empezando a respirar nuevos aires, puros aires de libertad,

de justicia de gente que sí puede y lo son, referentes de sus pueblos, los han elegidos,

los siguen, los respetan, los quieren los sueñan, quiere que se los nombre? hace falta?

parece que sí, ellos son.:  Fidel, Raul, Chávez, Nestor Kirchner, Cristina ,Evo, Correa, Lula, Lugo
que le parece !!!!

No son pocos verdad ? va a hacer también ud... una crónica basura de cada país que ellos

representan ò representaron? va ud... a decir que esos pueblos son también
 por lo general incultos, ignorantes, mediocres etc ?
que LE PASA Vargas Llosa
, como se atreve a mencionar el nombre de
nuestra presidenta en diminutivo, y decir que "al menos uno no está" refiriendose a
nuestro ex Presidente el Dr.Nestor Kirchner, cuando un pueblo llora a sus líderes los miserables 

se revuelcan en sus propias heces... como argentina y mujer internacionalista, me siento totalmente

asqueada con semejantes declaraciones, ultimamente en el mundo
se está premiando a la guerra por LA PAZ y los panfletos seniles por la literatura.

Irene Perpiñal
Museo Che Guevara Argentina
Movimiento de Solidaridad Chau Bloqueo Argentina-


Comentario de Mario Vargas Llosa

(30 de Octubre del 2010)


“Argentina, un país que era democrático cuando tres partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.

El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país, que era un país de vanguardia ¿Cómo puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy?¿Qué pasó?¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?.

No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.

Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos mas aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, sgon por lo eneral incultos, ignorantes, mediocres de mediocres! El peronismo es perseverar en el error a pesar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país.


 

¿Cómo se entiende eso?. Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales.¿Por qué no son el primer país de la Tierra ?¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?


 

Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a "caudillos" de pacotilla, "salvadores" de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.


 

Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina . La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle, como los Kirchner gobernando ese país? Al menos ya uno no esta! Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!


 

Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima Republica de Venezuela, todo parece indicar que ahora "Cristinita" se apegara aun mas a ese escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa de los dineros del noble pero incompresiblemente inerte pueblo venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoníacos desquiciados!!! 
Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?

Mario Vargas Llosa

( Madrid , 30 de Octubre del 2010)

 

Mario Vargas Llosa tiene quien le responda parte II El Tinterillo resistente del Chaco

Respuesta a Vargas Llosa

(Por Manolo Bordón*) Mire don Mario, usted es un gran escritor, he leído varios de sus libros y me copé mucho con mas de uno. Pude verlo en Galerías Pacífico una tarde de medio sol, firmando autógrafos cansados, con la mirada larga del aburrimiento lógico.

 

Usted es una pluma de América y del mundo. Un casi Borges, un casi Benedetti, un casi Gabo, pero a pesar del Nobel que le dieron los que inventaron la dinamita, es menos que cualquiera de ellos, sin nombrar a Pablo Neruda, lo cual sería excesivo de mi parte. El barrio del talento de Cortazar, queda demasiado lejos del suyo.

Al Borges no lo quiero, pero lo admiro en su inteligencia sublime. A veces me sacudo una dosis de El Aleph o me zambullo en la historia del memorioso Funes, que recordaba hasta las hojas de los árboles, y me drogo de sabiduría intelectual, aunque semejantes pajas mentales no sirvan absolutamente para nada. No construyen un hospital, pero ¡Por Dios, que buena Paja cerebral, señor! En realidad a Borges no lo quiero por antiperonista, a nivel de boludismo, de gorila mal, de barrio de ricos, con amigos ricos, no lo quiero por mamengo, porque negó la importancia del fútbol campeón mundial de la negrada, de la perrada de todos los colores, conseguido tal vez con trampa en el tiempo de la sangre torturada, pero que fue alegría para los que seguimos vivos. No lo quiero porque dijo que hubiese querido nacer en Inglaperra. No lo quiero porque fue con sus huesos a Suiza, no lo quiero porque lo admiran en Reikjavik por ser cultor de la cultura de Islandia, fría como su picho. El de Borges. Y posiblemente el suyo, maestro, a esta altura.

Y a usted no lo quiero porque es una mierda, mire. No se confunda, no le digo a usted, le digo a sus pensamientos respecto de mi Patria Argentina. Fíjese lo que ha escrito (el 30 de Octubre de 2010).

"Argentina, un país que era democrático cuando tres partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados”.

Esa Argentina que usted menciona, supongo que es la de principios del siglo XX, cuando los señoritos del barrio Norte, hijos de estancieros terratenientes, que eran hijos de contrabandistas famosos, tiraban manteca al techo en los cabarets de Paris. La manteca era oro en polvo en aquel tiempo de pos guerra. El peso argentino valía cuatro francos franceses, carajo, que opulencia la de los opulentos. Esa democracia a la que alude desde el supino desconocimiento, señor mío, era la del tiempo donde los votos se conseguían con caudillos que encerraban a los electores, los cagaban a palos, les hacían trencito, cadena, trampas de todos los colores. La Democracia de los ricos, el infierno de los pobres que no tenían absolutamente otro derecho que el de ser pobres, pedazo de pelotudo. Democracia de la “Década Infame” con Marcelo T. de Alvear, radical cheto, entregando la Patria en negociados que costaron vidas de los que denunciaron. A ese presidente mi pueblo indígena le debe la “Masacre de Napalpí”, solicitada por el gobernador Centeno y autorizada por semejante bestia.

“Demos”, PUEBLO, “Kratos”, GOBIERNO. Democracia tuvimos cuando vino un coronel a poner orden en la Argentina, después de los tibios y frustrados intentos de Yrigoyen.

Le ganó las elecciones al Imperio Norteamericano cuando el embajador Spruille Braden le orquestó una campaña feroz a favor de Tamborini- Mosca, le publicó el “Libro Azul” lleno de odio y de mentiras y el Coronel, aquel de tanto nombre, le escribió en las paredes “Braden o Perón”. Con tiza, putito, con tiza y con carbón.

Ya era tarde para los gorilas como usted. Ya era demasiado tarde, los negros habíamos entrado, cabecitas negras y descamisados, en la Historia Grande, cuando caminamos 60 kilómetros desde Berisso y La Plata para nadar el Riachuelo, para llegar a la Plaza de Mayo, para mojarnos las patas en las fuentes destinadas solamente al placer de los aburguesados porteños ricos gracias a esos mismos pobres.

Y vino una época de gloria en la Argentina, que usted ni la vivió ni la sintió, como yo, que la siento mía sin haberla vivido por la pelotudez de no haber nacido para entonces, simplemente. Y entonces hubo salario familiar, vacaciones pagas, obra social, aportes jubilatorios, hubo Fundación Eva Perón, campeonatos de fútbol Evita y Juan Perón, hubo máquinas de coser para las mujeres de toda latitud de la Patria, don Vargas Mierda. Hubo gremios de respeto y un movimiento que quedó para siempre, el Movimiento Nacional Justicialista. Y se habló aquí, en las latitudes mas increíbles de este país enorme y despoblado, sin Internet y sin prensa propia, de Justicia social, de la Patria Libre, Justa y Soberana, carajo, que puta no entiende usted, sorete culto.

No le voy a explicar quien fue mi madre, Eva Perón, porque usted no se merece ni siquiera que sea nombrada en su presencia infame y mentirosa. El pueblo argentino sabe bien de quien hablo y porqué le digo esto, basura.

Luego dijo: “El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país, que era un país de vanguardia ¿Cómo puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó?¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible? No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones. Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos mas aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres! El peronismo es perseverar en el error a pensar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país”.

Y pregunta, inocente y pelotudo:

“¿Cómo se entiende eso? Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales.¿Por qué no son el primer país de la Tierra ?¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?”

Yo le cuento, imbécil, malnacido. En primer lugar, reconoce que en los pagos de San Martín, Rozas, Alem, Yrigoyen, Perón y Evita, superamos el analfabetismo antes que en la Francia de Víctor Hugo, de Emile Zolá, de los poetas malditos Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, borrachos, putos y locos, antes que los descendientes de Napoleón Bonaparte y de Rouget de L’Isle, sacamos pal carajo a la infamia del analfabetismo. Tal vez no sepa, reptil malintencionado, que tampoco hay analfabetismo en Cuba, y que en Nicaragua cinco años después de la victoria del pueblo, ya no hubo quien no supiera leer ni escribir. Debería escuchar a Quilapayún cantando “Tío Caimán”.

Ahora bien, bruto de corazón, inteligente DeMente, naides le ha contado que en este lugar del sur del continente, al presidente Yrigoyen lo tumbaron los militares de mierda comandados por un asesino llamado Uriburu?. Y lo tumbaron dos años después de haber ganado las elecciones siendo el comisario de Balvanera, cuando abrumado por la campaña de los ricos que son (o serían ) sus amigos, Vargas Cerdo, decidió irse a su casa abandonando la lid, dos meses antes del comicio, para ser rescatados por los votos de la gente, los mismos votos que después irían a rescatar a Perón, 17 años apenas luego. Fue un seis de septiembre, plumífero de alta clase. “La Prensa” y “La Nación” eran sus adversarios en lo que leía Buenos Aires. Igual que ahora, ¿viste?

Parece que no supo que el 16 de septiembre de 1955 los traidores que adulaban al General, que le hacían reverencias a Evita, esos asquerosos mierdas de Lonardi, Aramburu, Rojas, asesinos de patriotas como los generales Valle, Tanco, el coronel Cogorno, los que ordenaron los fusilamientos en José León Suárez, tan bien narrados por la pluma también fusilada de Rodolfo Walsh.

Había que matar a la Tercera Posición, porque era un pensamiento malo para los derechosos de Yanquilandia, que usted admira, y negativo para los bolcheviques herederos de Stalin, en plena guerra fría. Fíjese que Mao Tse Tung le dijo a estudiantes universitarios de mi país que fueron a rendirle pleitesía. “Así que son maoístas. Si yo viviera en la Argentina sería peronista…”. Quiero recordarle, porque debe saberlo de seguro, que el comandante Mao instaló la revolución industrial desde las granjas comunitarias, con pequeños hornos para fabricar acero, contra la opinión de los genios de Wall Steet: “El acero se hace en Altos Hornos”, lo de Mao es una locura y va a fracasar . Si, era antieconómico, Vargas Cagada: pero fíjese que así Mao, desde la irrazonabilidad, desde la lógica imposible, creó la conciencia industrial que hoy luce China, potencia económica que supera la lógica y la economía de los imperios liberales, neoliberales, esos que usted disfruta y defiende.

Lo que pasó, señor de nadie, es que el Pueblo Argentino se resistió a las armas del imperio que bombardeó la plaza de mayo con aviones facilitados por la Real Fuerza Aérea de Inglaterra, pintados con insignias de la Fuerza Aérea Argentina, y que asesinaron a mis hermanos mayores a mansalva. Es costumbre del Imperio. Años después, La CIA, la ITT y Pinochet, harían lo mismo con Salvador Allende los Andes, que decide morir en el combate. Fue el triste 11 de septiembre de 1973, apenitas asumido el Teniente General Juan Domingo Perón, por tercera vez, a la presidencia de la Nación con el voto abrumador del Pueblo Argentino.

Claro, Perón dijo: “Entre la sangre y el tiempo, prefiero el tiempo”, se subió a la cañonera paraguaya y se fue, evitando una guerra civil que él sabía que ganaría porque tenía todas las guarniciones del interior a su favor y la bronca de sus militares peronistas por el bombardeo criminal del mes de junio.

Y se fue el general. Se instaló en Puerta de Hierro. Lo quiso dejar volver el presidente Illia, pero lo atajaron en Brasil, no jodamos, el Viejo era MUY GRANDE. El Avión Negro de la Liberación era demasiado pesado para los militares de entonces, que ya pensaban comérselo al cordobés, médico, honesto, con el 25% del presupuesto nacional dedicado a educación, y testarudo nada menos que con la industria farmacéutica y Roque Fellatio. O Rokefeller. O algo así, la mierda tiene varios nombres. Por supuesto que estaba a la orden la clase militar golpista y asesina, que usted evidentemente no quiere acordarse ni nombrar en sus preguntas estúpidas. No hicieron campaña política, los carteles serían absurdos: Vote PORONGA Nía. Agarraron, como siempre, los tanques. Y vinieron a la casa de gobierno, vestidos de verde, para que el azul sanmartiniano se enferme de vergüenza.

En el año 1966, a solamente tres años de haber recuperado la Democracia, los militares de ese tiempo volvieron a traicionar a su propio pueblo. Eran tiempos en que la vida valía mucho, don Vargas Solo. Mataron al estudiante Pampillón en Córdoba. Mataron después a Cabral en Corrientes, a Bello en Rosario, a Blanco en Córdoba, de nuevo. Y la negrada peronista no aguantó más. En 1969 los Argentinos pegamos el Cordobazo, saltó a la mierda todo por el aire, quisieron componer algo con el general Levingston, hasta que López Aufranc, comandante del tercer cuerpo de Ejército con asiento en la Docta, le dijo “anda a tu casa” y lo apoyó a Lanusse. Me voy a poner de pie para saludar a este milico. Quiso jugar al ajedrez con Perón, aquel desde España le fue cambiando los alfiles, que eran sus emisarios, le inventó el movimiento pendular, y mientras entrenaba la guerrilla montonera de Vaca Narvaja, Pepe Firmenich, Cirilo Vicente Perdía, Norma Arrostito, los hermanos Abal Medina. Nilda Garré (casada con uno de ellos), negociaba elecciones libres sin proscripción.

Lanusse era muy poco para Perón. El 10 de abril de 1972, con una hora de diferencia, los Montoneros matan en Rosario al general Juan Carlos Sánchez, comandante del Segundo Cuerpo de Ejército y luego el E.R.P fusila al jefe de la Fiat en la Argentina, Oberdam Sallustro. Se terminó la joda. El embajador Argentino en España va a puerta de Hierro y le pide a Perón que condene estos hechos de guerra. El General, mientras alimentaba a sus gansos, le dijo al representante de la dictadura… “Si yo tuviera 20 años y viviera en la Argentina, sería guerrillero”. Obvio, el embajador renunció. Y el Movimiento Pendular terminó, igual que si yo me pusiera a jugar al ajedrez con Boris Spassky, Najdorf o Capablanca. Lanusse aceptó las elecciones y el 11 de marzo de 1973 la Argentina reventó las urnas. Cámpora-Solano Lima le ganaron por paliza a la fórmula radical Balbín-Gamond. Asumieron, renunciaron, Perón quiso a Balbín compañero de lista, se opusieron López Rega y Rucci, chau tu plata, la fórmula Perón-Isabel Martínez de Perón anticipó la catástrofe. Murió el jefe después de devolverle a los paraguayos los trofeos malhabidos de la guerra de la Triple Alianza de la Traición (de Mitre, si, el mismo de los que dirigen HOY el diario LA NACION, no es casualidad).

Entonces, Vargas Turro, no manipules las palabras. Porque soy un tinterillo de un pueblo chiquito que se llama Resistencia, capital de la provincia mas pobre de mi país riquísimo, que se llama Chaco (territorio de cacería) y no tengo miedo a tu nombre ni a tu pluma. Porque tengo memoria. Porque estamos como estamos por mentirosos como vos, o negadores de nuestra bellísima impronta, como el Ciego Borges, que obviamente no pudo verla.

Agarro mi notebook pedorra, y me apresto a contestarte. Por si acaso estas letras llegan a tus ojos, te digo que me gustaría que no lo tomes como un insulto, aunque claro que te he insultado, pero mucho menos que vos a mí con tu texto ajeno a palabrotas. No preguntes por qué estamos así. Tuvimos una guerra por las Malvinas, con muertos de verdad, ¿O te olvidaste? Otra vez, como el 20 de noviembre de 1845, los imperios se alían aunque sean enemigos para derrotar a los pequeños pueblos soberanos. Mansilla y 300 argentinos resistiendo en la Vuelta de Obligado a barcos de guerra de ingleses y franceses, que precedían a barcos mercantes con manufacturas industrializadas de sus países. La orden de combate la dio el Brigadier General don Juan Manuel de Rozas. Y se luchó hasta la tarde. Pasó la armada conjunta de los enemigos, llegaron hasta Asunción del Paraguay. Fue la primera y la única vez, porque el mundo reconoció que no había libre navegabilidad de ríos interiores en un país soberano. Y San Martín, cinco años antes de morir en Boulogne Sur Mer, le dona su sable corvo nada menos que al Brigadier, si, a don Juan Manuel, si, al de la Mazorca, si, aunque no te guste, gorila extranjero en América Latina, si, a vos te digo, hijo de puta.

Dijiste también: “Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a ´caudillos´ de pacotilla, ´salvadores´ de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino”.

“Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle, como los Kirchner gobernando ese país? ¡Al menos ya uno no esta! ¡Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!”

“Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima República de Venezuela, todo parece indicar que ahora ´Cristinita´ se apegará aun más a ese escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa de los dineros del noble pero incompresiblemente inerte pueblo venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoníacos desquiciados!!!

Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?”

Mario Vargas Llosa
(Madrid , 30 de Octubre del 2010)

Bueno, don Mario, si no le gusta mi explicación, que seguro no le gusta, puede usted irse a la reputa concha de la Madre que lo parió.

(*)Fotógrafo ambulante, tinterillo
La Rioja 333
(3500) Resistencia Chaco
manolobordon1@gmail.com

 

yo diria más que senil, pero queda feo...
 


MARIO VARGAS LLOSA ESTA SENIL!!!!!!

 

Y TAMBIEN IDIOTA. ES OFENSIVO, PERO HAY QUE SABER

 

LO QUE ESTE "PREMIO NOBEL" ANDA ESCRIBIENDO. TERESINKA

 


 

Comentario de Mario Vargas Llosa

(30 de Octubre del 2010)


 (Contundente y preciso)

“Argentina, un país que era democrático cuando tres partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.

El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país, que era un país de vanguardia ¿Cómo puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy?¿Qué pasó?¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?.

No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.

Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos mas aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres! El peronismo es perseverar en el error a pesar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país.


 

¿Cómo se entiende eso?. Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales.¿Por qué no son el primer país de la Tierra ?¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?


 

Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a "caudillos" de pacotilla, "salvadores" de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.


 

Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina . La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle, como los Kirchner gobernando ese país? Al menos ya uno no esta! Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!


 

Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima Republica de Venezuela, todo parece indicar que ahora "Cristinita" se apegara aun mas a ese escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa de los dineros del noble pero incompresiblemente inerte pueblo venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoníacos desquiciados!!! 
Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?

Mario Vargas Llosa

( Madrid , 30 de Octubre del 2010)

 




Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.869 / Base de datos de virus: 271.1.1/3266 - Fecha de la versión: 11/19/10 04:34:00

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.872 / Base de datos de virus: 271.1.1/3276 - Fecha de la versión: 11/24/10 04:34:00

Formosa y la muerte Brutal represión policial a Tobas argentinos

 

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com

 

Otra vez Formosa y la muerte:Brutal represión policial a Tobas

Tres personas murieron -dos aborígenes y un policía- producto de la represión policial durante el enfrentamiento que se produjo al intentar liberar un corte de ruta en Colonia La Primavera.
5b415a0a74765006f122f979f487f751
La diputada nacional por la provincia de Formosa, Silvia Vázquez, comunicó la muerte de un segundo aborigen que estaba herido de gravedad tras la represión policial de ayer en un piquete en la ruta nacional 86.

"Me acaban de confirmar la muerte de otro aborigen", dijo la legisladora provincial en diálogo con el canal de noticias C5N y volvió a responsabilizar al gobernador Gildo Insfrán por la batalla campal, donde también falleció un policía.

"No me puedo descifrar la mente de un genocida", dijo Vázquez en referencia al mandatario provincial y aseguro que "la situación en la provincia no da para más, amerita la intervención federal".

En tanto, un grupo de manifestantes protesta frente a la Casa de la provincia de Formosa, en Hipólito Yrigoyen al 1400, en el centro porteño.

Enrique Mamani, vocero de los pueblos originarios, denunció que todavía hay 30 aborígenes detenidos tras la represión policial y aseguró que el número de heridos en la refriega "es indeterminado".

REVOLUCION O REFORMA EN CUBA capac argentina a 16

Revolución o reforma en Cuba

23 Noviembre 2010 20 Comentarios

Cincuenta veces Cuba

Cincuenta veces Cuba. Foto: Kaloian

Dentro de pocos meses la Revolución cubana cumplirá su primer medio siglo de haberse declarado socialista. Existía en el país una tradición revolucionaria que se remontaba a los orígenes de la nación: las necesidades vitales (económicas) de la población nacida en la colonia -de la esclava, por supuesto, de ascendencia africana o asiática, por momentos mayoritaria; pero también de la criolla, hija de peninsulares e isleños españoles–, solo podían ser satisfechas desde presupuestos éticos. Hasta que esas necesidades no cuajaron en moldes justicieros, no se fraguó el sentimiento independentista.

El primer acto en pos de la independencia, fue inevitablemente de justicia: la liberación de los esclavos. Una rara identidad de lo ético y de lo útil engendraba la Patria. José Martí hablaría dos décadas después de “la utilidad de la virtud”. Cuando le correspondió organizar la nueva guerra, no habló de nación -un concepto viciado por sus usos metropolitanos, y por reivindicaciones raciales–, sino de Patria, que era, decía, Humanidad. Y paradójicamente, no creó un Partido Independentista, sino uno que nombró, para siempre, Revolucionario.

Una importante cualidad animaba el pensamiento martiano, profundamente revolucionario: hombre culto, de fina sensibilidad y extraordinarios conocimientos científicos, Martí rechazó el materialismo vulgar, en el fondo idealista, del positivismo, al que se adherían muchos de sus coetáneos. Había en Martí un “loco” indomable, que rechazaba de forma casi instintiva el acatamiento pasivo de los “hechos” sociales: si algún antecedente tuvo la frase convertida en graffiti por una mano anónima en una calle parisina del 68 del siglo siguiente, esa que pedía que fuésemos realistas, e hiciéramos lo imposible, fue quizás el realismo político del decimonónico Martí.

En algún texto he propuesto una diferenciación conceptual entre el “deber ser” y el “poder ser” martiano; el primer concepto ignora la realidad en todas sus facetas -lo visible, lo fáctico, y lo posible, lo latente–, para aferrarse a un ideal no ratificado por la práctica, y ajustar artificialmente la realidad al modelo; el segundo, parte de la existencia de diferentes posibilidades latentes en la sociedad, todas reales, aunque no totalmente manifiestas, y de la certeza de que la realización de cualquiera de ellas puede y debe impulsarse de forma conciente. Los positivistas recolectaban datos, y en nombre de la ciencia, al decir de Martí y con verbo de su invención, “insecteaban por lo concreto”; en oposición, pedía un vuelo de cóndor, en el que participase la intuición como forma del saber. Los positivistas eran esencialmente reformistas, José Martí fue un revolucionario.

¿Y esto qué tiene que ver con el socialismo cubano? El hilo de Ariadna solo sirve para encontrar el pasado, jamás para hallar el futuro; el presente aún puede conducir a diferentes futuros. Decir, como alegan sus enemigos, que la Revolución se ha inventado una historia teleológica, es una mala treta. Salto por sobre simplificaciones y esquematismos manualescos, siempre presentes: la Revolución cubana cuenta con una sólida tradición histórica. Tanto es así, que algunos ideólogos de la contrarrevolución propusieron en los noventa la existencia de dos líneas matrices en paralelo (necesitados ellos de una): la moderna, capitalista, que transitaba por los diversos reformismos -en la Cuba decimonónica, el anexionismo y el autonomismo, y en la del siglo XX, un capitalismo dependiente que finalmente se adhería a posturas neo-anexionistas o neo-autonomistas–, y que partía de los primeros patricios blancos, en los que aún la justicia y el interés de clase no se fundían, y llegaba hasta los actuales empresarios cubano americanos, en los que ya nunca la una y los otros encontrarán espacio común; y por la otra, la que llamaron antimoderna, utópica -en un sentido despectivo–, por anticapitalista, en la que juntaron sin recato y con razón a Martí y a Fidel.

En la historia de Cuba dos conceptos adquirieron un sentido opuesto, excluyente: la Revolución fundacional, propiciadora del nacimiento de la Patria, y la Reforma conservadora, asidero de una elite entreguista, antinacional. El espíritu revolucionario que necesitaba la independencia y el reformista, que necesitaba la dependencia. Los autonomistas finiseculares que clamaban por la hispanidad imperecedera de Cuba, cuando las únicas alternativas fueron la Anexión a Estados Unidos o la Independencia Absoluta, optaron por la primera.

En una carta inédita del 3 de septiembre de 1899, dirigida al anexionista cubano-americano José Ignacio Rodríguez -que se conserva en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington–, el presidente del Partido Liberal Autonomista cubano, José María Gálvez expresaba en tono conspirativo: “La independencia absoluta es la ilusión del día fomentada por los ‘patrioteros’ y acariciada por la turba mulata. Conviene desvanecerla antes de emprender la demostración de que á la anexión ha de llegarse de todos modos, á la manera que para los católicos por todos los caminos se va a Roma. Creo haberte dicho antes y repito ahora que suspiran por la anexión todos los que tienen algo que perder, los que aspiran á adquirir, y la masa general de españoles”. De cualquier manera, para el que quiera ver por el ojo de la cerradura la reconstrucción de la historia que haría una victoriosa contrarrevolución cubana, asómese a las actuales sociedades este-europeas.

Pero la tradición revolucionaria en Cuba había recorrido también los caminos del marxismo en la primera mitad del siglo XX. Importantes intelectuales cubanos como Mella, Martínez Villena y Marinello, por solo citar a tres, fueron dirigentes partidistas; otros, colaboradores o simpatizantes del Partido. Los obreros cubanos y los estudiantes mostraban una impresionante pléyade de mártires y de líderes más o menos cercanos a los ideales socialistas. La ola revolucionaria de 1959 -antecedida por la del 33, que no tuvo una fuerza centrífuga que halara a sus diversos componentes–, unió esta vez a todos: las divergencias y los sectarismos fueron barridos por los acontecimientos, y los pocos que no fueron capaces de superar viejos rencores o ansiados protagonismos, desaparecieron del entramado histórico.

La gesta libertaria del Movimiento 26 de julio fue nuevamente un desafío a lo aparentemente imposible: asaltos al cielo, travesías marítimas y desembarcos fantasmales, y la frase de Fidel al reunir apenas a ocho sobrevivientes del desembarco y siete fusiles, frente a un ejército bien armado y la previsible hostilidad del imperialismo más poderoso de la Tierra, “¡ahora sí ganamos la guerra!”. Del programa esbozado en La Historia me absolverá, pasando por la Primera Declaración de La Habana, hasta el día 16 de abril de 1961 en que se proclama el carácter socialista de la Revolución, han transcurrido veloces los acontecimientos. Una Revolución que transitó del anticolonialismo del siglo XIX al antiimperialismo del XX, era necesariamente anticapitalista. Buscar explicaciones externas al proceso, especular sobre las consecuencias que hubiese tenido una reacción más comprensiva por parte del gobierno estadounidense, es ignorar la naturaleza de los sucesos y de sus protagonistas: o era anticapitalista o no era. Fidel lo explica así en el Editorial del número inicial de la revista Cuba Socialista, en septiembre de 1961: “El 16 de abril, cuando acompañábamos a las víctimas del cobarde ataque aéreo del día anterior, puestas en tensión todas las fuerzas nacionales, respirándose ya la atmósfera de la agresión inminente, en víspera de la batalla contra el imperialismo que todo el mundo adivinaba, se proclamó el carácter socialista de la Revolución.

La Revolución no se hizo socialista ese día. Era socialista en su voluntad y en sus aspiraciones definidas, cuando el pueblo formuló la Declaración de La Habana. Se hizo definitivamente socialista en las realizaciones, en los hechos económicos-sociales cuando convirtió en propiedad colectiva de todo el pueblo los centrales azucareros, las grandes fábricas, los grandes comercios, las minas, los transportes, los bancos, etc. El germen socialista de la Revolución se encontraba ya en el Movimiento del Moncada, cuyos propósitos, claramente expresados, inspiraron todas las primeras leyes de la Revolución. (…) Y dentro de un régimen social semi-colonial y capitalista como aquel, no podía haber otro cambio revolucionario que el socialismo, una vez que se cumpliera la etapa de la liberación nacional”

La brújula de navegación marcaba la ruta del Este europeo, pero nuestros padres, más que al hipotético lugar de llegada, miraban al de partida, con sus tareas sociales pendientes y sus poderosos enemigos al acecho. El comando que se hizo de la embarcación no provenía del Partido (Comunista) -muy bien organizado en Cuba, con una historia heroica, pero demasiado enredado en los saberes de su tiempo y en las tácticas de lo inmediato–, y no traía manuales de navegación. Eran jóvenes irreverentes, melenudos y barbudos, que despreciaban las normas burguesas de comportamiento e invadían con sus botas guerrilleras los salones de la burguesía derrotada; estadistas que al ser rechazados en los hoteles neoyorkinos de lujo, amenazaban con instalarse en carpas improvisadas en los jardines de Naciones Unidas o aceptaban gustosos una habitación en un modesto hotel del barrio negro de Harlem (eran tiempos de segregación racial legalizada en Estados Unidos). Pero no eran hombres y mujeres políticamente inmaduros; Fidel, en específico, había leído concienzudamente textos de Marx y Lenin, de historia, conocía en profundidad la realidad de su país -la visible y la latente–, poseía un optimismo revolucionario arrollador (solo es posible, lo que se cree posible), y un instinto político poco común.

Como todos, vivió el diario, acelerado aprendizaje, que propicia una Revolución. En ellos es norma el apego a un código ético estricto que se expresó desde los días de la Sierra en el trato a los prisioneros enemigos y a los campesinos del entorno, y después, en la relación con el pueblo y en los compromisos internacionales. A pesar de ello, dijo Fidel hace cinco años y repitió en días pasados, “entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”. Pero también dijo: “¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución?” Porque hay que decir que el socialismo cubano nunca dejó de buscarse, de rectificarse, de recomenzarse: cada década marca de alguna manera un nuevo comienzo, una nueva búsqueda.

Suele decirse con malévola intención o desconocimiento, que las masas enardecidas que acompañan a un proceso revolucionario carecen de voluntad propia. En realidad, solo una Revolución es capaz de transformar a las masas en colectivos de individualidades, solo un proceso revolucionario convierte a los individuos en sujetos, en actores de su destino.

La escena de la película Madagascar en la que la protagonista se busca inútilmente en una foto aérea de una concentración masiva publicada en un periódico de la época, convencida de que se hallaría en ella, es muy reveladora: esa mujer no concebía que su rostro no apareciese, porque se sentía protagonista de aquel suceso, por más que estuviese acompañada por un millón de cubanos.

El heroísmo individualizado y el heroísmo anónimo son dos expresiones, a veces complementarias, a veces contrapuestas, de una Revolución. Una Revolución es el proceso mediante el cual las masas empiezan a conformar colectividades de individuos. En la medida en que ese proceso se complete o deshaga, triunfa o fracasa. En Cuba, dice el Che, “este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de elementos de la misma categoría (reducidos a la misma categoría, además, por el sistema impuesto), que actúa como un manso rebaño”. No obstante, continúa, “vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de la supeditación del individuo al Estado; la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija (…)”. Y avanza una hipótesis de trabajo verdaderamente revolucionaria: “Lo difícil de entender para quien no viva la experiencia de la Revolución es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes”.

Uno de los aportes y de las fortalezas del socialismo cubano, ha sido esa relación múltiple: la masa y cada individuo de una parte; la masa como conjunto de individuos y sus principales dirigentes, de la otra. Vuelvo sobre un ejemplo que suelo utilizar por su ejemplaridad: el Gobierno revolucionario podía tomar la decisión de enviar azúcar al pueblo chileno en época de la Unidad Popular, pero Fidel se dirigió a ese millón de cubanos que protagonizaba la Revolución con su presencia en la Plaza, y le preguntó, ¿está cada uno de ustedes, en disposición de donar una libra de azúcar de la que reciben por la libreta de abastecimiento al pueblo chileno? La inmensa mayoría de los presentes levantó conmovido su brazo, en señal de aprobación. Cada ciudadano, de forma individual, como si se tratara de un acuerdo entre vecinos, donaba parte de su escasa cuota de azúcar a un pueblo hermano. Los Lineamientos Económicos y Sociales que debatirá y aprobará el próximo Congreso del Partido se discutirán antes en todos los centros de trabajo y vecindarios del país. No es la primera vez, ha sido una práctica común en nuestra historia revolucionaria.

Siendo como fue una Revolución auténtica, la cubana nunca se percibió -y la verdad, tampoco hubiese podido hacerlo, aún de querer–, como asunto interno: fue Primer Territorio Libre de América, y en esencia, un eslabón de la Revolución mundial. Por primera vez en la historia, la vocación internacionalista de un estado revolucionario no se ejercía desde los presupuestos, los prejuicios o los intereses de un país de mayor desarrollo, hacia países o regiones de menor desarrollo. Cuba alzó la vista hacia sus hermanos de infortunio como un igual: de pobre a pobre, de ex colonia a colonia. Y sobrevivió, por cierto a los llamados “hermanos mayores” de Europa: hoy la Revolución cubana tiene más edad de la que tenían esos estados cuando se desmoronaron.

El internacionalismo cubano se practicó como deber, no como favor. Compartió médicos, maestros, soldados, guerrilleros. Por eso acostumbraba a recibir la solidaridad con agradecimiento, convencida de que no recibía un favor, sino un trato justo. Fidel fundó como estadista una nueva práctica del internacionalismo, ajena a todo interés geopolítico, que se nutre del humanismo revolucionario, pero rechaza toda pretensión ideologizante -o evangelizadora de una doctrina revolucionaria–, salvo aquella que emana del ejemplo, como diría el Che. La Internacional comunista dispersaba a sus emisarios sin duda heroicos por el mundo, con una misión “evangelizadora”, similar en su carácter, aunque diferente en propósitos, a la del misionero católico o protestante.

El médico cubano no habla de política, cura a ricos y a pobres, a neoliberales y a comunistas, a niños y a delincuentes; puede colaborar incluso con autoridades sanitarias de gobiernos fascistas si de salvar vidas se trata -como ocurrió en la Nicaragua de Somoza, en los días posteriores al terremoto–, o con instituciones de estados con los que no existen ni se reclaman relaciones diplomáticas. En 1991 sobrevino el Derrumbe: del horizonte, de la moda revolucionaria, para los que siempre navegan según la corriente, de las relaciones comerciales más justas. El bloqueo cerró todas las puertas y apagó la luz, no solo la eléctrica. Miles de cubanos salimos cada día en bicicletas al trabajo, llevando en la parrilla a la esposa y al hijo pequeño, dejando en casa, pospuestos, muchos proyectos de vida que parecían factibles. En momentos de momentánea pérdida del sentido de orientación, nuestra Revolución conservó sin embargo la pequeña llama que evitó el congelamiento.

El socialismo cubano reorientó sus esfuerzos a la sobrevivencia de las más elementales conquistas; aún así, en 1998, cuando la palabra internacionalismo parecía olvidada, dispersó sus guerrillas médicas por Centroamérica y Haití e inició una nueva etapa de labor solidaria. Ese año marcó también el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela y el inicio de una nueva era de revoluciones constitucionales en América Latina. La dura batalla por la sobrevivencia de Cuba y su defensa de los principios socialistas e internacionalistas, permitieron a la postre ese renacimiento colectivo.

¿Es el socialismo cubano un hecho histórico del siglo XX?, ¿existe un socialismo del siglo XXI que lo relega al pasado, para estudio de academias?, ¿fracasó el socialismo cubano? Más de veinte años después de la caída de los otros, Cuba reajusta su economía, buscando acomodar sus fuerzas, esencialmente humanas, en un mundo hostil, y en circunstancias revolucionarias diferentes. ¿Es obsoleto el concepto de Revolución? No voy a recordar la definición fidelista, que lo ubica en un plano esencialmente ético. De alguna manera, los cubanos parecemos más centrados y terrenales ahora, pero nuestros sueños escritos y nuestras realizaciones colosales permanecen intactos; Esta es una Revolución que hizo posible lo imposible en un pequeño país del Tercer Mundo, permanentemente sometido a un bloqueo económico y a una guerra mediática: con índices de educación y salud del Primer Mundo, Cuba estableció pautas en la relación de sus líderes con las masas, del Partido revolucionario con su pueblo.

La actualización de su modelo económico no es reformista; en la historia de Cuba, como hemos visto, la Reforma conduce a la ruptura entre lo ético y lo justo. “El país tendrá mucho más -ha reiterado Fidel–, pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo”.

Cuba ha creado una sociedad más diversa, porque ha enriquecido a sus individuos; su millón de profesionales, su población con un mínimo de noveno grado escolar, es la mayor de sus conquistas. El capitalismo incentiva el individualismo; el socialismo no siempre ha sabido o ha podido desencadenar al máximo, como un interés social, las potencialidades del individuo. La actualización cubana de su economía, potencia esas posibilidades. Sería probablemente extemporáneo debatir ahora sobre el llamado guevarismo, o sobre la relación exacta, útil y justa, de los estímulos materiales y morales en un país sin recursos. Vivimos una etapa cualitativamente distinta, y los revolucionarios dejaríamos de serlo si no superamos viejos estereotipos. “En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real. Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena”, ha reiterado Fidel en días pasados. El modelo económico y social capitalista ha fracasado, y Cuba rechaza el consumismo inherente al modo de producción capitalista.

Se demoniza a Cuba por no haber podido impedir el resurgimiento de la prostitución, aunque la solución implícita, la capitalista, significaría su masificación. Se acusa a Cuba de no haber podido contener ciertas injustas diferencias sociales y la solución capitalista sería acrecentarlas, hacerlas más hondas, injustas e irreversibles. Cada médico o deportista que deserta es la victoria de la “normalidad” frente al sueño de una sociedad solidaria. Pero la deserción (que es la renuncia de alguien a su presunta “anormalidad”) es presentada como un hecho en sí anormal, extraordinario. El cubano que deserta no es definido en función de sus intereses personales -como suele ser normal en este mundo–, sino como expresión de una posición política. Las imágenes que se trasmiten desde Cuba se regodean en los rincones sucios y demacrados de la ciudad, en los bordes más pobres de una sociedad estrangulada por el bloqueo. Los espacios bonitos se consideran falsos o manipulados. No importa que los espacios “feos” sean normales -y por eso poco interesantes–, en otras ciudades latinoamericanas. La normalidad cubana debe ser destruida, para que Cuba sea tan normal como los restantes países del Tercer Mundo. Sobre todo porque Cuba no acaba de admitir -ni admitirá–, la más importante y definitoria normalidad: la del “libre mercado” (concepto que en la gran prensa se roba los significados de democracia y de libertad).

Pienso para concluir, que no es posible construir la justicia deseada desde la pobreza, y que de alguna manera, los países del Tercer Mundo debemos levantarnos juntos. El ALBA -fundada sobre la experiencia del internacionalismo cubano–, ofrece una respuesta incipiente. No hay modelos para el socialismo, pero hay principios, y un horizonte único: el anticapitalismo. Creo que el socialismo cubano lejos de ser un proyecto del siglo XX, lo es del XXI; la Humanidad retomará sus “locuras” más hermosas, y por ello más necesarias, cuando esté en condiciones de universalizarlas. Mientras, esta pequeña isla de Utopía no cejará en su empeño de crecer y de compartir sus conquistas.

(Tomado de La Isla desconocida)

 

Internet y Blogueros en la Brigada contra el Terrorismo Mediatico La Habana Cuba

(La Habana-Cuba-24/11/2010) Continúa en el Campamento de Caimito el desarrollo de la Brigada contra el Terrorismo Mediático, durante la jornada de ayer expuso Carlos del Porto, profesor del Ministerio de Informática y Comunicación de Cuba, quien efectuó una acabada descripción de la metodología que aplican los Estados Unidos en sus intentos de controlar la red de redes y el flujo de toda la información que circula, describiendo también las dificultades que se le imponen a Cuba, en el acceso a internet, siendo ésta una de las acciones concretas que se viven cotidianamente por  el genocida bloqueo impuesto a la Isla.

Del Porto explicó que el Ciberespacio es el nuevo escenario de la guerra planteada por los EEUU, donde desarrolla tecnologías de espionaje, llegando incluso a diseñar virus de alta tecnología para afectar determinados objetivos, como por  ejemplo el  ataque cibernético dirigido contra la planta de enriquecimiento de uranio de Irán. Expresiones de distintos exponentes del imperio fueron traídas a la conferencia con el objeto de describir la metodología imperial, tales como "La información es el poder" de Edgar Hoover, fundador y director del FBI de 1924 a 1972, del ex asesor de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinky, quien expresara "el poder global debe desempeñarse en la  dominación cultural y ejercerse mediante su hegemonía sobre las comunicaciones globales, las diversiones populares y la cultura de masas" y  de otros teóricos imperiales, como  David Rothkopj, quien expresara que "si el  mundo se dirige a un idioma global, este debe ser el inglés, que las normas de calidad, seguridad y comunicación, deberán ser  las americanas, que la música, la radio y la televisión sean las  americanas, es decir que el desarrollo de los  valores comunes, sean valores cómodos a los norteamericanos". Al decir de John Arquilla "el ordenador es el arma del guerra del futuro", y los recientes dichos de Hilary Clinton, cuando afirmara que "es necesario utilizar la fuerza de internet contra los países que atentan contra EEUU", las herramientas para llevar tamaña agresión se pueden ver  en el diario El Pais.com del 11-01-2007, cuando  denunciara que Microsoft desarrollara su programa Windows Vista junto a los servicios secretos norteamericanos, desnudando de ésta manera la política de los EEUU en la materia.

Del Porto expuso también que nosotros tenemos armas para responder a tamaña agresión, que como se describiera en el libro "Guerra de Guerrillas" el Che marca el camino al afirmar que "debemos tomar las armas del enemigo" y trajo a colación la frase de Fidel Casto dicha en 1999 afirmando que "Internet parece inventado para nosotros"

Complementó la exposición el periodista cubano Antonio Molto, Presidente de la Escuela Internacional de Periodismo José Martí y Vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba, al afirmar que "toda ésta tecnología se desvanece cuando hay una fuerza de conciencia organizada, que hay que comunicar las ideas de la revolución, nuestra verdad, que la verdad hay que comprenderla primero y exponerla con todos los  recursos a nuestro alcance", describiendo luego las acciones de formación que se llevan a cabo desde la Escuela, "para preparar a la persona y se pueda derribar el muro que se impone a nuestras ideas, la necesidad de organizarnos, activar en conjunto, con un plan común y sumar más personas en ésta contienda, colocando en ella nuestra verdad"

Finalizaron ésta jornada un grupo de activos blogueros cubanos compuestos por  Noelys Morales Aguilera, Rosa C. Baez, Beatriz Perez Alonso, Francisco Rodriguez, Ernesto Castillo, Enrique Ubieta y Maité Lopez Pino, quienes en diversas exposiciones mostraron sus acciones porque la internet no es ingenua, ni es neutral, que ellos no están contestando agresiones, están construyendo un país, que la contrarrevolución los ha obligado a ser creativos, que lo hacen con mucho esfuerzo, después de sus trabajos habituales, en condiciones técnicas pésimas, que nadie los subsidia como ocurre con algunos que están a la derecha del ciberespacio a los que les pagan para que mientan sobre Cuba, habría que ver quienes les pagan. Finalmente pidieron ayuda comunicacional, que desde afuera se les envíe lo que ellos no ven, que les mostremos la cara fea del capitalismo, que los ayudemos a mostrar que otro mundo  mejor es posible.

Listado de algunos blogs para aportar información: www.islamiacu.blogspot.com, www.bloguerosrevolucion.ning.com, www.lapolillacubana.nireblog.com, www.paquitodecuba.wordpress.com, www.cambiosencuba.blogspot.com, www.yohandry.wordpress.com, www.haciendolascosasmal.blogspot.com, www.blogcip.cu 

Alberto Mas (CAPAC)

Fotos: Alberto Mas

Regreso CON gloria cubanos internacionalistas vuelven de Chile

 

 

Año 8 Número 94 | Fecha 2010-11-23

“LA ISLA QUE ENSEÑA A VIVIR"

por Rosa Miriam Elizalde

Regresa a Cuba la Brigada Henry Reeve de misión en Chile

El IL-62M de Cubana tocó tierra exactamente a la hora advertida, 15 minutos después de la medianoche. Descienden la escalerilla del avión, en la semioscuridad de la terminal aérea, los colaboradores médicos de la Brigada Henry Reeve que prestaron servicio en Chile tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero. Llevaban ocho meses en el país austral, pero poco se ha hablado de ellos fuera de las regiones donde trabajaron. “Sí, es fruto del esfuerzo callado de Cuba”, habría comentado unas horas antes el amigo que me advirtió de la llegada.

No se distinguen muy bien sus rostros y todos vienen con batas blancas por encima de un pulóver rojo con el distintivo de la brigada. Si se le quita el sonido a la escena, podría decirse que está ocurriendo en cualquier lugar del mundo, pero con audio hasta un marciano adivinaría que son cubanos y que el avión ha tocado tierra en la Isla. “Oye, chica, ¡qué rico estar en Cuba! ¡Qué aire más fresco!” “Yuly, pásame el creyón de labios”. “¡Avemaría, no me lo puedo creerrrr…!” Risas, pasos apurados, alguna lágrima, un sombrero que se agita en el aire.

Entran al salón de la terminal de aérea, a toda luz. Van acomodándose en los asientos y la doctora Yiliam Jiménez les habla a los de la primera fila: “Vamos a tener un pequeño acto. ¿Está bien? Pónganse lindos que van a salir en la Televisión”. La bienvenida no se hace esperar.

El Dr. Juan Carlos Andux, jefe de la Brigada médica, habla en nombre de sus compañeros. Relata brevemente cómo llegaron a Chile. Ocho horas después de que la Embajadora cubana en ese país transmitiera la solicitud del gobierno de Michelle Bachelet para que la Isla enviara ayuda médica, las condiciones estaban creadas y partieron los médicos. En aquel primer grupo que aterrizó en Santiago el primero de marzo, iban 26 colaboradores de la salud, un hospital de campaña y 12 toneladas de equipamientos, instrumentales y medicinas para brindar los cuidados que hicieran falta. La carga y los pasajeros necesitaron dos aviones.

“Instalamos el primer hospital que funcionó después del terremoto y fuimos los últimos en irnos… Allí dejamos a un pueblo que nos amó y que recogieron firmas para que no nos fuéramos. Más de mil personas fueron a darnos la despedida, lloraron cuando nos íbamos y nosotros, con ellos”, dice Andux, que más tarde conversará con Cubadebate, antes de abandonar el aeropuerto.

El ministro de Salud, el doctor Roberto Morales, felicita a la Brigada en nombre de la más alta dirección del país y del Comandante en Jefe Fidel Castro, que ha seguido día tras día el trabajo de los cooperantes y que envía un cariñoso mensaje de bienvenida. Morales hace un recorrido por las impresionantes cifras de personas asistidas y servicios que los especialistas brindaron al pueblo chileno, en dos ciudades duramente afectadas: Rancagua y Chillán.

“En Chile dejaron una huella más allá de nuestros servicios médicos: la huella de un pueblo, de una Revolución. Un pueblo que no da lo que le sobra, sino que comparte lo que tiene. Por eso fuimos los primeros en llegar y los últimos en irnos”, añade el Ministro.

Piel a piel

“Rancagua y Chillán son dos escenarios diferentes”, han sido las primeras palabras del doctor Juan Carlos, cuando nos sentamos -están él y otros de sus compañeros- en una salita del aeropuerto, a la espera de una prometida taza de café para distraer el sueño y el cansancio. Algunos llevan más de 48 horas sin dormir y están locos por abrazar a su familia. Son más de la una de la madrugada.

La Brigada médica ha estado, efectivamente, en dos ciudades muy diferentes, aunque con el mismo clima mediterráneo, de implacable invierno que llega hasta -6 grados centígrados, y de veranos que en enero pueden ser abrasadores. Rancagua está al sur de Santiago de Chile, más próxima al arenal de la interminable costa chilena, mientras Chillán se encuentra al norte, a menos de 100 kilómetros del epicentro del terremoto.

Les propongo ir desde el principio, el momento en que los dos aviones cubanos aterrizaron en Santiago de Chile, en el Aeropuerto del Ejército chileno. Algunos compañeros se quedaron esperando la descarga de las 12 toneladas y el grueso de la brigada (26 colaboradores), atravesaron primero la ciudad a oscuras y luego avanzaron unos 450 kilómetros al norte en tinieblas. Llegaron a Rancagua en la madrugada, con vientos helados, sin saber exactamente adonde iban a ubicar los hospitales de campaña.

“Nos sorprendió lo que vimos cuando llegamos a Rancagua. En apariencias no había pasado nada, a juzgar por los edificios. Se mantenían en pie. Como en Chile han ocurrido terremotos devastadores de más de 8 grados en la escala de Richter, ellos durante años desarrollaron una sistema constructivo antisísmico, muy sólido, que ha permitido disminuir los efectos de este tipo de fenómeno natural.” Juan Carlos reconoce que llegaron impactados por las imágenes que habían visto por la televisión de un Puerto Príncipe en ruinas, tras el terremoto del 11 de enero.

“Por eso en la trayectoria desde Santiago hasta Rancagua nos decíamos: ¡pero aquí no hay terremoto!”
La realidad se impondría poco después. Prácticamente toda la infraestructura hospitalaria había sufrido severos daños. El Hospital Regional de Rancagua, de 506 camas, perdió más de 300. Colapsó totalmente.

“Nos ubicaron al lado de una estructura dañada de ese centro de salud. Ahí nos dimos cuenta de que las autoridades civiles chilenas no tenían experiencia en hospitales de campaña. Les explicamos por qué un hospital de campaña no podía ubicarse al lado de aquel edificio medio en ruinas, con una altura de 8 pisos, ya medio inclinado. La actividad sísmica no había terminado y con otra réplica fuerte, se iría abajo y nos mataría a todos. Comprendieron en el acto y nos ubicamos en el estadio de fútbol”, añade.

Apenas amaneció el 1 de marzo, comenzaron a armar el Hospital de campaña en el Complejo Deportivo Patricio Mekis. Algunos tenían temores de que los pobladores no iban a mirar con buenos ojos que los cubanos se instalaran precisamente en el estadio de fútbol. Rancagua se conoce como “la ciudad celeste” o “del capo de provincia”, denominaciones referentes al equipo de fútbol O’Higgins, el club con mayor cantidad de seguidores fuera de Santiago de Chile.

Los aceptaron sin problemas. Esa fue la primera sorpresa, pero no la única. “¿Sabes quién fue el que inmediatamente se nos acercó para ofrecernos ayuda? El Ejército. Nos sorprendió ver llegar a un General -imagínate todo lo que nos pasó por la cabeza-, que respetuosamente nos saludó y su primera pregunta fue: ‘¿Cómo podemos ayudarlos?’ Y durante los ocho meses con sus 259 días así fue la relación con los militares. Nos apoyaron en todo”, continúa Juan Carlos.

No había levantado mucho la mañana y empezaron a llegar voluntarios del pueblo. “Nos veían con las mandarrias, armando la carpa de clasificación, que fue la primera que montamos para empezar a atender de inmediato, y preguntaban: ‘¿Cuándo vienen los médicos?’. No podían creen que los médicos éramos nosotros mismos”, interviene ahora el Doctor Carlos Pérez Díaz, que estuvo al frente del Hospital de campaña de Rancagua.

Explican el por qué de la confusión. La ayuda médica norteamericana llegó a Chile acompañada de un destacamentos de soldados que fueron los que les levantaron su hospital de campaña.

“Se nos empezó a llenar aquello y a partir ahí vinieron noches muy duras, con servicios las 24 horas. Rancagua amanecía con 400 personas sentadas a la entrada del hospital y todo tipo de dolencias. Descubrimos que iban a ver qué era la medicina cubana, quiénes éramos nosotros. Habían oído hablar del prestigio de la sistema sanitario cubano, de su calidad técnica, de su desprendimiento, pero querían verlo por sus propios ojos”, dice Juan Carlos.

Rancagua tiene unos 200 000 habitantes en toda la municipalidad y el duda que haya quien no hubiera escuchado hablar de la presencia de los cubanos. El Doctor Carlos ofrece un matiz adicional: “Las personas reconocían la calidad del servicio que se les brindaba en el hospital de campaña, pero lo que más les llamaba la atención era el trato que les dábamos. Nos decían: ‘Ustedes son médicos piel a piel‘. Al principio no entendía. Ellos se referían al afecto, a que los tocábamos y les escuchábamos sus problemas. Para una población que sufría de stress postraumático era esencial ofrecerles cariño, seguridad, comprensión, apoyo sicológico.”

Bailando en casa del trompo

En el avión que los llevó a Chile, los colaboradores cubanos habían estado estudiando las características de la actividad sísmica en la región y las informaciones sobre el terremoto, que se disponían hasta ese momento.

“Ellos tienen un terremoto cada 25 años -cuenta el Jefe de la Brigada-. En 1939, tuvieron uno terrible en Chillán y murieron más de 30 000 personas. En 1960, el terremoto de Valdivia, el más grande del mundo con una intensidad de 9,5 grados en la escala de Richter, costó la vida a más de 2 000 personas y dejó un millón de damnificados. En 1986, tuvieron otro, y ahora, en el 2010. Como promedio, sufren un terremoto cada 25 años. Sabíamos que después de un fuerte temblor, hay réplicas, algunas muy intensas y que pueden ser muy peligrosas. Y así fue. Nosotros vivimos en Chile, desde el día que llegamos, 576 réplicas, y la más difícil, la del 11 de marzo, el mismo día del cambio de gobierno”.

Nadie habría podido imaginar que aquellos hombres y mujeres provenientes de una Isla donde la actividad sísmica no tiene las proporciones que ha vivido Chile, terminarían ofreciendo soluciones muy útiles para enfrentar los terremotos.

“Le dijimos a las autoridades: ‘necesitamos un radiotransmisor, con dos equipos: uno para nosotros y otro para Patricio, el jefe del SAMU’. El SAMU es el Sistema de Atención Médica de Urgencia, la variante chilena del SIUM cubano (Sistema Integral de Urgencia Médica). Ellos contestaron: ‘¿Radio? Eso es una tecnología obsoleta. Nadie aquí usa eso.’ Pero nosotros insistimos, porque cuando se desataron el terremoto y el tsunami las redes de telefonía celular se cayeron y el moderno sistema de comunicación del país colapsó. Nosotros no queríamos vivir esa experiencia. Se dieron por vencidos y nos dieron un radio. El otro lo tenía Patricio.”

Pronto llegaría la hora de probar que aquello no era un capricho. El 11 de marzo, día del traspaso de Gobierno -Michelle Bachelet entregó la Banda Presidencial a su sucesor, Sebastián Piñera-, el Dr. Juan Carlos asistía a una cirugía compleja, una fractura. “De momento dice la anestesista: ‘El paciente está convulsionando, está convulsionando’. Bueno, y nosotros con él, porque también se estaban moviendo fuertemente las carpas. Y responde un compañero: ‘No, no es una convulsión; es que está temblando’.”

Se armó un corre corre infernal entre los que estaban en las edificios próximos al hospital, presos del pánico. “Hay un gran alboroto y, por supuesto, los celulares dejaron de funcionar instantáneamente… En eso se escucha por la radio: ‘Hospital de campaña, hospital de campaña, ¿está operativo?’ Respondo: ‘Sí, operativo, esperando para recibir pacientes’. Al día siguiente, las autoridades de Salud y todo el personal de atención médica de urgencias disponían de un radio, que sirvieron para comunicarnos rápidamente cuando se producía una réplica”, comenta con cierta picardía el Jefe de la Brigada.

Los cubanos en la Silla del Sol

Al día siguiente del cambio de gobierno, el 12 de marzo, el nuevo Ministro de Salud de Chile le solicitó a Cuba otro hospital de campaña. Tres días después ya estaban los cubanos llegando a Chillán, que en lengua autóctona quiere decir “Silla del Sol”, ubicada a unos 319 kilómetros al sur de Rancagua.

En un reportaje publicado el 19 de marzo, la revista chilena Punto Final explica exactamente como se concretó esta solicitud: ” La organización y equipamiento del hospital y la capacidad profesional de los médicos y paramédicos cubanos fue reconocida por el nuevo ministro de Salud, Jaime Mañalich, ex director de la lujosa Clínica Las Condes, que luego de conocer las condiciones de funcionamiento del hospital de campaña en Rancagua pidió públicamente al gobierno cubano que enviara otro hospital de ese tipo, para atender la emergencia en Chile.”

La respuesta del gobierno cubano fue instantánea. Dos días después de esta solicitud arribaba a Chile un segundo hospital de campaña cubano y, como el otro, equipado con quirófano, terapia intensiva, sala de hospitalización, laboratorio, sala de imágenes, etc. Si se cortaba la energía eléctrica, se activaba automáticamente un generador y el hospital seguiría funcionando normalmente. Por supuesto, también contarían con el “viejo” y eficiente sistema de radio.

El Doctor Juan Carlos viajó al frente de la Brigada de Chillán. Cuando le pregunto qué era distinto en esa zona de la cordillera andina, ni lo piensa dos veces: “más lluvia, más frío y más cerca del desastre”. Con una población de 230 000 habitantes, también sufrieron el colapso de su infraestructura sanitaria. El Hospital Regional perdió 206 camas.

“Pero la gran diferencia con Rancagua es que en Chillán había toque de queda: no se podía estar en la calle desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana, y por tanto, a esas horas no teníamos pacientes. Cuando amanecía, ya había entre 600 y 700 personas haciendo cola en las afueras del hospital. Era muy agotador para los 36 colaboradores de la salud.”

Descubrieron maravillados por qué Chillán le dicen la región de las artes. Ha sido la cuna de poetas, escritores, músicos, escultores, y particularmente de personalidades de la cultura chilena muy entrañables para Cuba: allí nació Víctor Jara, el cantautor asesinado en el Estadio Chile, el inolvidable creador de “Te recuerdo, Amanda”, canción que todos se saben de memoria. De allí también es el gran amigo de Cuba y de Fidel, el escritor y luchador comunista Volodia Teitelboim. Violeta Parra nació en esa zona.

A los chilenos no les resultó extraño que los cubanos supieran de memoria las canciones de Violeta y Víctor Jara. Ellos también podían cantar decenas de Silvio y Pablo, de modo que era lógico que se encontraran para escuchar música y bailar. “Y una cosa llevó a la otra. Ellos querían bailar salsa y nosotros tratamos de aprender a bailar la cueca”, afirma Juan Carlos. No me imagino como pueden bailar un cubano la cueca: “Bueno, ellos tuvieron más éxito que nosotros en el aprendizaje. Nosotros bailando la cueca somos malísimos”.

“Pero espérate -interviene el Doctor Carlos-: los cubanos dimos clases gratuitas para aprender a bailar salsa en Rancagua. El cocinero nuestro, los martes y los jueves, las daba en una cancha de baloncesto y hubo un momento en que la cancha no alcanzaba para la cantidad de alumnos que querían practicar. Tendrías que haber visto aquello.”

Mirando a los ojos

Lo más difícil, el frío. Chillán tiene un clima muy seco. El aire es helado y la lluvia corta como un cuchillo. Los cubanos dormían en carpas, casi a la intemperie. A medida que avanzaba el invierno austral, tuvieron que comenzar a buscar un lugar más protegido. “En Rancagua, el hospital de campaña se mudó para un gimnasio y eso también hicimos en Chillán”, cuenta Juan Carlos. Carlos precisa: Rancagua está rodeada de cordilleras. Cuando llueve, las montañas se hielan y sopla durísimo el viento. El estadio de fútbol se había convertido en una nevera.

Lo mejor, el pueblo chileno. “Despedirnos fue duro, duro”, dicen los dos médicos. Y aclaran: no recibimos solo el apoyo de los movimientos de solidaridad, de la izquierda chilena, de las personas con más conciencia política. Les llegaron cartas y abrazos de alcaldes de derecha, representantes de la Iglesia episcopal, miembros del Ejército, funcionarios del gabinete de Michelle Bachelet y del de Sebastián Piñera, de personas de diferentes credos políticos, de los periodistas. Juan Carlos tiene un dossier con más de 500 trabajos de prensa que se refieren al personal de salud cubano, todos elogiosos. Un titular los declaró “ángeles de batas blancas”.

Lo más sorprendente, cuánto se conoce a Cuba en Chile. “Y cuánto quieren a Fidel. Es lo más lindo que vivimos en ese país”. A esta altura de la conversación ya no sé cual de los Carlos habla. Son más de las dos de la madrugada. Por tanto, el lector sabrá que a partir de este punto lo que escuchamos es una especie de voz coral, la de la Brigada:

“Llegaban los pacientes a la consulta y algunos recordaban a los médicos cubanos que socorrieron a las víctimas del terremoto de Valdivia, en 1960. Nos dijeron que cuando aparecieron los cubanos eran como dioses: acababa de producirse el triunfo de la Revolución y no había noticia más importante que esa en América Latina.” Otros habían visto a Fidel cuando recorrió todo el país con Salvador Allende: “Un señor me dijo, muy orgulloso: ‘vi cuando pasó la caravana y yo corrí y corrí. Tenía 12 años. Fidel extendió la mano y me la dio. Para mí fue histórico’”.

Si algo los sostuvo estos ocho meses fue la manera en que los chilenos les hablaban de Cuba y de Fidel, y el reencuentro con los que habían vivido en la Isla exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet. También, el vínculo que se produjo de la manera más natural del mundo con los jóvenes graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

“Estábamos en una de las carpas del Hospital de campaña de Chillán y veo venir a un médico chileno, que ha preguntado por mí. Poco antes, en esa noche, había llegado una paciente muy grave, muy grave. No sabíamos cuáles eran sus antecedentes. Él me pregunta por la señora y me dice: ‘Yo me hice médico en Cuba y vengo a pedirle que me deje llevar, bajo mi responsabilidad, a esa señora.’ ‘No, cómo se la va a llevar, ella está ventilada; la estamos atendiendo aquí’, le respondo. ‘Me la quiero llevar porque la familia de esa señora ha iniciado un proceso legal por el mal tratamiento médico que recibió antes, pero en lo que se esclarece la verdad, va a recaer sobre ustedes una sospecha si le ocurre lo peor. Yo la voy a cuidar y voy a asumir la responsabilidad.’ Y se la llevó para su Terapia Intensiva, porque es un intensivista formado por nuestra Revolución. No quería que la más mínima sombra cayera sobre nuestro trabajo.”

Más de 100 graduados de ELAM colaboraron con la Brigada en Chile. La revista Punto Final recogía las declaraciones de Ulises González, chileno, médico general, que estudió en Cuba seis años y medio, en Manzanillo, provincia de Granma. “Había unos 50 chilenos y de otros países, Jamaica, Congo, Medio Oriente. Terminé en 2007 y volví a Chile. Revalidé estudios y trabajo en Lo Prado, en un consultorio de atención primaria. Vine a Rancagua para apoyar a los compañeros cubanos. ¿Qué puedo decir de la solidaridad cubana? Los cubanos enseñan a vivir. La atención que están entregando en este hospital a los pacientes chilenos es de lo mejor. Cuba siempre manda a los pobres lo mejor que tiene”.

Los jóvenes graduados de la ELAM trabajaban de lunes a viernes en sus hospitales, pero el fin de semana se unían a los cubanos y se alternaban en las guardias del sábado y del domingo.

Esta vez reconozco en la cinta de la grabadora la voz del doctor Juan Carlos: “Recuerdo un día en que autoridades chilenas, de diferentes ideologías, visitaron el campamento. Un funcionario local le preguntó a uno de los médicos de la ELAM que de dónde era. Le respondió que era de Angol, ciudad en la que se ubicó el hospital de campaña norteamericano que estuvo en Chile aproximadamente dos meses. ‘¿Y tú trabajas de lunes a viernes allá? ¿Y cuando tú descansas, si estás acá los fines de semana?’ El médico, un mapuche, miró al funcionario a los ojos y le contestó: ‘Nosotros paramos cuando el Comandante en Jefe decida’.”

Epílogo

No puedo resistirme a una coda final. Es imposible hablar de Chile sin que venga a la mente el terremoto en Haití, que costó la vida a más de 200 000 personas. En el país caribeño también están la Brigada Henry Reeve, los médicos de la ELAM y miles de historias con las grandezas y las desdichas de cada uno de sus pobladores.

De modo que les cuento lo que me contaron. Se estaba preparando este acto para los médicos que llegaban del país austral y Fidel quiso saber cada detalle y todas las estadísticas posibles. Actualizó sus datos de la Brigada en Chile e intuyó que los colaboradores que habían estado en Rancagua y Chillán seguramente querrían tener noticias de sus hermanos en Haití. La Henry Reeve libra en cinco Departamentos haitianos una batalla homérica contra las secuelas de su pobreza ancestral, el terremoto de enero, el huracán que vino después y ahora, contra el cólera.

Llamó por teléfono al Doctor Lorenzo Somarriba, jefe de la Brigada médica en Haití, quien estaba en ese momento viajando por carretera a Rabotó, donde Cuba atiende un hospitalito. Fidel le preguntó con quién iba en el carro. El médico le contestó que con el chofer y un informático. Seguramente al Comandante le pasaron por la mente todos los peligros de este mundo. Debió pensar en aquel país, el más pobre entre los pobres, el más abandonado a su suerte, el más desvalido, el que ya no tiene nada que perder y no pocas veces se desborda.

Dicen que Fidel preguntó a Somarriba: “¿Pero no va nadie más para cuidarlos?”. El médico le contestó: “Sí, Comandante. Llevamos dos banderitas cubanas. Eso le puede dar una idea de cuánto quieren los haitianos a los cubanos.”

En cifras

La Brigada Henry Reeve en Chile


- La Bridada Henry Reeve en Chile estuvo integrada por 78 colaboradores en todo el tiempo de estancia.

-Arribó en dos grupos principales: el primero, el 1 de marzo (26 especialistas); el segundo, el 15 de marzo (33 especialistas). Posteriormente, se incorporaron otros 19 en el transcurso de la misión, para apoyar algunas especialidades.

-La Brigada la formaron 23 médicos, 21 Licenciados en Enfermería y 34 técnicos.

-Fueron ubicados originalmente en el Hospital de campaña número 1 de la localidad de Rancagua, capital de la provincia de Cachapoal, en la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El segundo grupo, en el Hospital de campaña número 2 de la localidad de Chillán, de la provincia de Ñuble, en la VIII Región del Biobío, ambas localidades entre 450 y 500 km al sur de la capital chilena, respectivamente.

-Trabajaron ininterrumpidamente 259 días (más de 8 meses) desde el 1 de marzo hasta el 12 de noviembre.

-Fueron atendidos 79 137 pacientes, con un promedio diario de 312 por jornada. El principal grupo fueron los niños de 0 a 9 años (8 312 pacientes, el 17 %), seguido por personas entre los 50 y los 59 años (8 305 pacientes, 17%).

-El 66% de las personas consultadas eran mujeres.

-Se realizaron 3 183 intervenciones quirúrgicas, de ellas 2 559 de cirugía mayor de alta complejidad que incluyó el mínimo acceso (promedio diario de 13 cirugías)

-Fueron hospitalizados 2 633 pacientes (10 hospitalizados por día).

-Se realizaron 108 483 procederes de enfermería, con un promedio diario de 4 027.

-Entre las principales causas de atención médicas estaban las enfermedades respiratorias, las enfermedades del sistema osteomioarticular y las digestivas. Estas tres suponen un 61 por ciento de todos los problemas de salud que asistieron los médicos cubanos.

La Brigada Henry Reeve en Haití

-La Bridada en Haití tiene 839 colaboradores. De ellos, 689 cubanos -530 a tiempo completo en la epidemia del cólera.

-La Brigada también la integran 90 graduados de la ELAM, latinoamericanos provenientes de 18 países, incluido Haití. Entre los graduados de la ELAM, 64 están dedicados a la epidemia del cólera a tiempo completo.

-Se han graduado en Cuba alrededor de 600 haitianos y trabajan en Haití más de 500.

-Desde 1998, han permanecido en Haití 628 cooperantes de la salud cubanos.

-Entre los cubanos hay 18 médicos de la Operación Milagros; 147 Licenciadas en Enfermería; Tecnólogos de la Salud, 225, y 74 son personal de servicios.

-Gonaïves, donde es más fuerte la epidemia, tiene 200 000 habitantes.

-Puerto Príncipe, donde se han reportados casos de cólera pero no la epidemia, tiene 2,5 millones de habitantes.

-Durante la epidemia, la Brigada Médica cubana ha atendido 22 123 personas con cólera, con 253 fallecidos. Por cada cien casos atendidos, se reporta una tasa de letalidad del 1,1%.

Fuente: Cubadebate

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

"POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO Y CONTRA EL TERRORISMO"

Los más de 350 delegados aprobaron la Declaración Final del VI Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco Héroes y contra el Terrorismo.

Los Coloquios realizados en Holguín desde hace seis años han marcado la importancia y la creciente solidaridad que esta colosal injusticia contra los Cinco despierta en miles de amigos solidarios. Colectivamente las condenas de nuestros Cinco Hermanos hoy suman dos cadenas perpetuas más 99 años de prisión. Los recursos legales se agotan; tampoco han sido concedidas las visas múltiples al conjunto de los familiares, ni las visas humanitarias para Olga y Adriana.

Mientras los Cinco guardan injusta prisión, connotados terroristas internacionales son homenajeados en universidades de Miami como Orlando Bosch Ávila;  y Luis Posada Carriles sólo será juzgado por mentir a las autoridades migratorias, y no por ser terrorista y responsable de la muerte de miles de seres inocentes.

Graciela Ramírez, presidenta del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco Héroes cubanos, leyó en el plenario la declaración final del VI Coloquio por la Libertad de los Cinco Héroes y contra el Terrorismo.

Las declaraciones recientes del terrorista internacional Francisco Chávez Abarca, mano derecha de Luis Posada Carriles, detenido en Venezuela el pasado primero de julio y extraditado a Cuba; revelan los planes contra la isla, Venezuela y otros países de la región, que se fraguan con total impunidad desde EE.UU.

La falta de respuesta a la solicitud de extradición del criminal Luis Posada Carriles a Venezuela cursada hace más de cinco años por el gobierno bolivariano, y la negativa de extraditar a Argentina a Roberto Guillermo Bravo, autor del asesinato de 16 presos políticos, nos muestra en su real dimensión al gobierno de EE.UU. que carece de moral para hablar de derechos humanos, de lucha contra el terrorismo; mantiene injustamente en prisión a los Cinco por más de 12 años mientras que los terroristas andan libres por las calles de Miami.

A este VI Coloquio Internacional asistieron más de 350 delegados de 56 países. El caso de los Cinco es absolutamente político y solo la solidaridad internacional podrá lograr su regreso a la patria y al seno familiar. Estamos conscientes de la urgencia de la etapa en la cual nos encontramos. Por lo tanto, es fundamental intensificar las acciones durante los dos últimos años de la primera administración de Obama.

Tenemos que trabajar más unidos que nunca y multiplicar las acciones entre las miles de manos que como un solo puño se levantan y forman los más de 300 comités solidarios por su liberación en 111 países.

Los más de 300 delegados de 50 países asistentes al VI Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y contra el Terrorismo convocan a:

1. Ampliar el trabajo con parlamentarios, sindicalistas, religiosos, personalidades y movimientos sociales; extendiéndolo a sus homólogos en EE.UU. Solicitar pronunciamientos del Parlamento Europeo, Parlacen y Parlatino. Utilizar las diferentes resoluciones, mociones y otros documentos que ya han sido aprobados por los parlamentos con anterioridad.

2. Utilizar el documento recientemente emitido por “Amnistía Internacional” sobre los Cinco en todas las oportunidades que se crea conveniente; especialmente enviarlo a miembros del gobierno de la Administración estadounidense; lo mismo con la decisión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas.

3. Continuar movilizando el desarrollo de las jornadas internacionales de solidaridad con los Cinco del 12 de septiembre (aniversario de sus arrestos) al ocho de octubre, destacando el seis de octubre declarado por Cuba “Día de las víctimas del terrorismo”; y el ocho de junio aniversario de la injusta sentencia de culpabilidad de los Cinco.

4. Crear nuevas formas de comunicación para que la verdad llegue a todas y todos y ampliar la divulgación del caso de los Cinco en los más vastos sectores sociales.

5. Realizar en Washington una conferencia internacional que convoque a personalidades de EE.UU. y diferentes países que demanden al Presidente Obama:

• Hacer uso de sus facultades y otorgar la libertad a los Cinco.
• Poner fin al bloqueo genocida contra Cuba.
• Respetar la voluntad de los pueblos del mundo.

6. Exigir el otorgamiento de las visas múltiples para todos los familiares y en especial para Olga Salanueva y Adriana Pérez. Apelar a la Comisión Internacional por el Derecho a Visitas Familiares; a Michelle Obama en su doble condición de mujer y de madre; y continuar estimulando las iniciativas y acciones de los comités.

7. Difundir y estimular la demanda de libertad para los Cinco, por parte de artistas, personalidades y líderes de opinión, a través de sus relaciones con medios de prensa escritos, radiales, televisivos y medios alternativos mediante carteles, postales, cartas, llamadas telefónicas, impresos, filmaciones, tanto a nivel local, nacional e internacional. Identificar un cantante conocido que esté dispuesto a escribir una canción sobre los Cinco y buscar cantantes de diferentes partes del mundo que la interpreten a la vez.

8. Organizar conferencias sobre el caso de los Cinco en universidades norteamericanas y en otras con juristas reconocidos.

9. Mantener informada a “Cubainformación” de las acciones que se realizan para permitir apoyarse mutuamente en las campañas.

10. Incrementar la utilización de las redes sociales, como Twitter, Facebook, blogs, correos electrónicos, radios comunitarias, canales de TV e Internet.

11. Convocar demostraciones, conciertos, obras de teatro, exposiciones, concursos y actividades que denuncien el caso y reclamen la solidaridad desde todos los espacios culturales posibles. Estimular acciones deportivas como maratones, partidos de béisbol o fútbol, entre otros.

12. Denunciar la impunidad y el doble rasero de un gobierno que se dice en lucha contra el terrorismo; mientras ampara y otorga protección a terroristas internacionales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila. Exigir el cese de la impunidad, el desmantelamiento de las organizaciones terroristas con sede en Miami; y el juicio y castigo a los asesinos de nuestros pueblos.

13. Reproducir el documental “Razones de Cuba” que contiene las declaraciones del terrorista internacional Francisco Chávez Abarca, para denunciar las formas del terrorismo contra Cuba y nuestros pueblos.

14. Utilizar la digitalización de la nueva gráfica por los Cinco, para ampliar su reproducción en los diferentes países.

15. Hacer un llamado, en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes a celebrar en Sudáfrica, de respaldo a la demanda universal para que el Presidente Obama libere inmediatamente y sin condiciones a los Cinco Héroes cubanos.

“Cese la injusticia. ¡Libertad ya!”

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

GUERRA CIBERNÉTICA MADE IN USA

por Omar Pérez Salomón

El periódico estadounidense The Washington Post reveló hace unos días lo que todos sabemos; la concepción de la llamada ciberguerra enunciada por Estados Unidos, tiene un carácter eminentemente ofensivo.

Según este medio de prensa, el general Keith B. Alexander, jefe del Cibercomando del Pentágono, dijo en junio en un discurso en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales que el Cibercomando “debe reclutar, formar, capacitar a un grupo de expertos en cibernética que se dedicarán a intervenir redes electrónicas, esfuerzo que se llevará a cabo sin problemas de interoperabilidad… Ellos operarán en todo el espectro de operaciones de red. ”

Y en agosto en una convención cibernética el mismo Alexander aseveró: “Tenemos que tener capacidad ofensiva, en tiempo real, que corte el acceso a cualquiera que esté tratando de atacarnos”.

En la década de los 90 del siglo pasado se producen un gran número de estudios por institutos de investigación y “tanques pensantes” de los Estados Unidos sobre la viabilidad de llevar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al campo de batalla; sin embargo, con el advenimiento de la administración de George W. Bush y los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, estas concepciones reciben un gran impulso al declarar el entonces Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, que “Internet es el nuevo escenario de la guerra contra el terror”.

Habría que recordar que para el país del norte, organizaciones terroristas y países que patrocinan el terrorismo son aquellos que no se someten a sus designios.

En febrero de 2006, el Departamento de Estado, encabezado por Condoleezza Rice, crea el Grupo de Tarea para la Libertad Global de la Red que debía concentrarse en monitorear especialmente a China, Irán y Cuba, y en julio del siguiente año se hace pública la decisión del presidente Bush de crear un cuarto ejército en el país, el del ciberespacio, que estaría radicado en la base de la fuerza Aérea de Barksdale en Louisiana, con la misión de mantener la ventaja competitiva de las fuerzas armadas estadounidenses en un nuevo teatro de las operaciones militares.

La Administración Obama crea la figura del Ciberzar, para lo cual designó a un funcionario del gobierno de W. Bush, Howard Schmidt, con amplia experiencia en el campo de la seguridad y las TIC, tanto en el sector privado como en las agencias de inteligencia. Las funciones de este cargo están relacionadas con la coordinación de los esfuerzos gubernamentales para mejorar la ciberseguridad nacional en el ámbito militar y civil; en mayo del 2009 se presenta nuevamente la creación del cibercomando, para cuya dirección se eligió al General Keith Alexander, Director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que se calcula que ya cuenta con unos 90 000 efectivos, 7 millones de ordenadores y 15 mil redes informáticas en varios países, y está activo desde el 1 de octubre del 2009 con la misión de desarrollar acciones ofensivas de ciberguerra.

Resulta llamativo que dos días antes del ataque terrorista a las torres gemelas en New York, el 9 de febrero de 2001, Cuba se convierte en el  primer Estado acusado de planear ataques cibernéticos contra Estados Unidos, cuando en la audiencia del Comité selecto del Senado sobre Inteligencia, que trató el tema de “la amenaza mundial”, el entonces director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, Almirante Thomas R. Wilson, identificó a la Mayor de las Antillas como un posible país “ciberatacante”.

A partir del año 2007 se desata una campaña que dura hasta nuestros días, que acusa a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y Cuba, por ataques o penetración de redes en Estados Unidos, Corea del Sur, Israel, Estonia, Georgia y otros países.

La Unión Europea no se ha quedado rezagada y estableció en 2004 la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), una organización dedicada a ofrecer apoyo científico y tecnológico para prevenir los ciber ataques y ayudar a los países miembros a elaborar una legislación al respecto.

Por su parte Israel, ha reclutado a cientos de genios de la informática para el Departamento dedicado a la guerra cibernética. Según la Agencia Judía de Noticias, el jefe de la Agencia de Seguridad de Israel, Yuval Diskin advirtió que la guerra cibernética es la principal amenaza de Israel, y que los terroristas de Al Qaeda utilizan las salas de chat en Internet para adoctrinar a los nuevos operativos y les enseñan la manera de perpetrar atentados.

En el complejo escenario descrito, los países del “eje del mal” o aquellos que se oponen a la política injerencista y guerrerista de Washington, deberán tener en cuenta las acciones de guerra cibernética provenientes de Estados Unidos y sus aliados imperialistas, que tienen un carácter ofensivo, dirigido a destruir las redes con infraestructura crítica en sectores claves como la Banca, Energía, Información, Telecomunicaciones, Hidráulico y Transporte. En este enmarañado contexto no cabe la ingenuidad.

Fuente: The New York Times

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

CUBA, IDEOLOGÍA E IDENTIDAD

por José Steinsleger

La cresta de la confusión entre identidad e ideología se alcanzó a inicios del decenio de 1990, cuando los partidos políticos de América Latina (sin excepción) fueron centrifugados por las hélices de la licuadora neoliberal: apoliticismo posmoderno, implosión en los países del socialismo real, y el cuento de la democracia “como en España y Chile… ¿ves?”.

Pocos años después, con la aparición del EZLN en Chiapas (1994) y el triunfo electoral del Movimiento Quinta República en Venezuela (1998), la identidad nacional y popular de nuestros pueblos volvió por sus fueros. Observación: adictos al simplismo, abstenerse. El articulista no está pensando en nacionalismo y populismo.

La identidad es un concepto subjetivo porque depende de una elección. Podemos cambiar de nombre y nacionalidad. En cambio, cuando políticamente nos expresamos desde lo nacional y popular (una sabrosa enchilada suiza, la defensa de los compañeros de Atenco), fijamos posición objetiva frente a lo que se le opone: la identidad cosmopolita y elitista.

Observación dos: la sustitución de la una identidad por la otra es tarea vana, pues en el mundo de hoy ambas funcionan como vasos comunicantes. Aunque la una, a expensas de la otra. Entonces, si la pretensión apunta a separar la paja del trigo, conviene tener claro si pensamos (o no), con criterio nacional y popular.

Observación tres: el pensamiento nacional y popular no consiste en prescindir de saberes originados fuera del país, sino en valorar las potencialidades del propio para visualizar los resortes de la dominación interna, y las presiones externas que nos impiden ser mejor de lo que somos.

A muchos intelectuales y políticos les atrae más recorrer el camino inverso. El costo va de suyo: aspirar a ser (en el mejor de los casos y sin garantías para ello) talentosos versificadores de lo que otros pensaron y consiguieron, piensan y consiguen en lugares y situaciones distintas a la propia. O, de plano, en cotorras del marxismo y el liberalismo de importación.

Observación cuatro: si en los países ricos (o sea, imperialistas) la exaltación de lo nacional y popular siempre ha sido igual a racismo, exclusión y discriminación, en los países pobres (o sea, saqueados y explotados) conlleva igualdad, derechos, justicia, inclusión.

Las prodigiosas realizaciones de la ciencia y la tecnología no son malas porque fueron engendradas por el capitalismo altamente desarrollado. Son malas (y sin comillas), porque sus beneficios y aplicaciones excluyen a tres cuartas partes de la humanidad.

En consecuencia, desde lo nacional y popular deberíamos preguntarnos por qué nuestros magnates, en lugar de invertir en actividades productivas, sólo aspiran a especular y figurar en la nómina de la revista Forbes. ¿No es triste verlos tan felices y serviles cuando, a la hora de cortar el pastel, los países imperialistas les dan una patada en el culo y, cuanto mucho, les permiten servir la mesa del festín neoliberal, quintaesencia del crimen organizado?

¿Cómo reformular una causa noble que aún es idea? El socialismo no figura en la agenda política de movimientos y gobiernos con identidad nacional y popular (lopezobradorismo en México, kirchnerismo en Argentina) ni en procesos emancipadores que lo invocan (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua): sus políticas son capitalistas.

El socialismo cubano, que responde a otras coordenadas, ha empezado un gran debate para ver cómo apuntalar su economía y conquistas sociales. Lo cierto es que la suerte de la revolución depende, como nunca, de las iniciativas de cooperación, integración y solidaridad que en América del Sur se han puesto en marcha.

A ver, chamanes de las ideologías reveladas: ¿a qué le juegan? No le pidamos más a la revolución cubana, que ya hizo demasiado por quienes la respetan, y por quienes aseguran respetarla peeeeero… Y en este para nada inocente peeeeero, antes que el derecho a la crítica subyace el perfeccionismo marxista, persuadido de que por operación de la Gracia Divina es posible alcanzar y mantener la perfección moral que los trabajadores de verdad serían los primeros en deplorar.

Si queremos ayudar a Cuba, evitemos aturdirla con señalamientos que, a más de ignorar las potentísimas reservas de su identidad nacional y popular, le dictan a control remoto el catecismo de la revolución proletaria mundial. “Como bien recalcaba Lenin…” ¡Por Ochún! Estos recursos verbales de autoridad ya suenan a logia de carbonarios.

Los presupuestos marxistas que se transmiten con frenesí notarial han sido causa de graves perturbaciones ideológicas y sicológicas. ¿Que en 32 páginas de un documento económico-social destinado al congreso del partido de abril 2011, la palabra socialismo aparece sólo tres veces?

Con algunas páginas más, el único momento en que Marx usó en El Capital la palabra revolución, fue para referirse a la técnica. Por último, si mal no recuerdo, Marx dijo en la sexta tesis sobre Feuerbach: El hombre es el conjunto de sus relaciones sociales. Ya lo ve, nadie está exento de apelar a la autoridad.

Fuente: La Jornada

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.