lunes, 20 de abril de 2009

Marx CESAL Chinchón Canales Vicente Huidobro Hugo Moreno Peralta Andres Sabella Humboldt Rubén Soto Orlando Cruz Capote Engels Prometeo Treveris Jenny

foto Dra. Ma.Cecilia Chinchon y Prof.Hugo Moreno Peralta (chilenos del CESAL)




Por Orlando Cruz Capote

El marxismo y otras concepciones de izquierda: las prácticas creadoras y heroicas.

Las realidades sociohistóricas incluidos, por sobre todo, sus contenidos de carácter relacionales-sociales objetivos y sus correlatos en la continuación, confrontación y superación de las ideas en el plano subjetivo y en las intersubjetividades -Vladimir I. Lenin planteó que “[...] la historia de las ideas es de la sucesión y, por lo tanto de la lucha de ideas”- son casi siempre irrepetibles aunque existan semejanzas generales y particulares en los distintos desarrollos civilizatorios, material y espiritualmente. Pero de forma invariable serán desiguales y asimétricos en cualquiera de las comparaciones históricas que se realicen.

A su vez, las singularidades aunque devienen en diferentes -algunas pueden hasta ser proclamadas como excepciones históricas- alcanzan en ocasiones su transformación en categorías y leyes generales-universales. Esas conclusiones, pocas veces reveladas a primera vista, en el pensamiento y accionar de los hombres son parte de la riqueza del marxismo y del leninismo, a pesar de que algunos autores contemporáneos olvidan a Lenin, relegándolo a un líder político y le niegan su aporte a la filosofía y a la teoría política científica. Y de paso, de esa forma “casualmente” también confinan a un último lugar, a la enorme personalidad de Federico Engels. Todo un operativo ideopolítico y cultural de hipnotizante desmemoria y des-segregación histórica llevado a cabo por los poseedores del capital, los Thins tanks y sus grandes poderes mediáticos.

El Prometeo de Treveris, Carlos Marx advertía en su obra cumbre El Capital, cuyo segundo y tercer tomo ordenó y terminó de redactar F. Engels, que la ley social-objetiva “[...] no solo se impone como una tendencia predominante de un modo muy complicado y aproximativo como una media jamás susceptible de ser fijada entre perpetúas fluctuaciones”, (1) y Vladimir Ilich Lenin confirmaba que la teoría de ningún modo podrá abarcar los matices de un proceso real en su variedad concreta porque “[...] En el mejor de los casos solo traza lo fundamental, lo general, solo abarca de un modo aproximado la complejidad de la vida” (2), y “[...] porque nunca podemos conocer lo concreto completamente”. (3)

La propia Revolución Cubana, su triunfo y desarrollo a lo largo de medio siglo ha sido por largos momentos históricos, una herejía teórica y revolucionaria. En específico, la victoria de enero transcurrió por senderos y vericuetos imprevistos, subvirtiendo postulados marxistas que parecían inmutables. Por eso, sin menoscabar el aporte de los textos políticos e históricos Fidel Castro afirmó, en 1965 que “[...] el marxismo lo hemos aprendido en los libros, pero sobre todo lo hemos aprendido en la vida”. (4)

Ello significa que lo general, incluso aquello que ha estado corroborado por la experiencia histórica anterior, no es impertérrito ni abstracto, sino que debe observarse-analizarse en la corriente viva del proceso histórico, o sea en su unidad orgánica con lo particular y lo singular. Porque lo general y lo universal deja de serlo cuando abarca y “[...] encarna la riqueza de lo particular, de lo individual, de lo genuino”. (5) Al final la regularidad siempre implica la singularidad. Por lo que no se deben mezclar y yuxtaponer las leyes objetivas generales del desarrollo social e histórico con la situación concreta. La prácticas reales, activas y vivas, en la mayoría de las ocasiones, no “encajan” o no entran forzadamente en las categorías y cuerpos teóricos generales y particulares elaborados. Las verdades teórico-filosóficas no deben ocupar el lugar de la realidad, ello puede conllevar a declarar como ya existente lo que todavía está por conseguir. Ese es el eterno problema de la sociedad socialista del “deber ser” y “lo que es”, entre la idealidad del proyecto y su construcción-desarrollo concreto, que depende en mucho de las subjetividades, del trabajo investigativo incesante para tratar de descubrir nuevas leyes generales y verificarlas en la práctica o a la inversa, esa práctica que al decir de Lenin en sus Cuadernos Filosóficos, “está por encima del conocimiento porque tiene ella misma la dignidad no solo de la universal, sino también de lo real inmediato”. Y que debemos re-construir -la teoría socialista- de forma sistemática, sistémica, coherente e integral y permanentemente, porque además de superar siglos de atavismos, de realidades objetivas y subjetivas ancestrales, también existen otras que se reproducen en el propio medio socialista con un carácter negativo y contrariedad paradójica con el fin de propiciar la superación de los remanentes de las mentalidades coloniales y neocoloniales -la colonialidad heredada- que se constituyen en pesados fardos porque actúan en el presente a veces de forma imperceptible a través de manifestaciones de racismos, xenofobias, de discriminación por el color de la piel, del sexual, el de género, el etáreo, así como por la supervivencia de la explotación y las opresiones socioclasistas y étnica-nacionales, el machismo y el paternalismo enajenante y alienante. Por eso el Comandante Ernesto Che Guevara aseveraba que “[...] tenemos que empezar a construir el comunismo desde el primer día, aunque nos pasemos toda la vida tratando de construir el socialismo”. (6)

Por tales motivaciones, los marxistas, los socialistas y las izquierdas radicales, los movimientos sociales y políticos antisistémicos actuales tienen que ser creativos, audaces y originales, porque si no lo son les va ir mal al menos en algunos aspectos de la actividad revolucionaria, ya que serán rígidos, esquemáticos y dogmáticos.

El ya fallecido dirigente político e intelectual cubano Carlos Rafael Rodríguez, en una memorable y esclarecedora intervención en el IV Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba -UNEAC, 1988-, expresó al respecto: “[...] En la resolución se nos propone también “el rechazo de toda desviación ética, política e ideológica, que pretenda erosionar nuestra voluntad de luchar por el socialismo” y se proclama la aspiración de estar “tan lejos del dogmatismo como del liberalismo, tan lejos de la intolerancia como de la complacencia” [...] Al llevarlo a la práctica, no debemos olvidar sin embargo que, aunque el liberalismo es peligroso y la autocomplacencia inaceptable, más peligrosos todavía, en el terreno de la cultura y la ciencia, son la intolerancia y el dogmatismo. Aquellos no pueden entrar -por su signo político- en nuestra unida y fuerte revolución. Pero si no vencemos el dogma, nos corroerá y nos cerrará el camino hacia la amplia y noble cultura del socialismo, en la cual la de Hombre tiene que ser, como lo proclamaba Máximo Gorki, “una hermosa palabra”. (Revista Cuba Socialista, No. 38, La Habana, Marzo-Abril 1988, p. 22) Pero en la política, tampoco saldremos adelante si nos entregamos al voluntarismo, al espontaneísmo-aventurerista, es decir si hacemos caso omiso a las regularidades generales que rigen, a pesar de nuestras conciencias, nuestra actividad práctica. Al unísono, es dable que las “reglas” y las regularidades, en determinados casos, se alteren pero lo imposible es que desaparezcan, sean ignoradas y obviadas. Pero cambiar algunas “reglas”, corregirlas, readecuarlas, redimensionarlas y/o aplicarlas crítica y acertadamente, luego de análisis concienzudos de la realidad sociohistórica concreta que pretendemos transformar, forma parte de la alta y consciente subjetividad política revolucionaria. Paralelamente, hay que poseer la visión de que es necesario impulsar los desarrollos independientes del marxismo (6) y que es urgente comprender que cada pueblo y nación con la plena autodeterminación, independencia y soberanía llegarán al socialismo por sus propios caminos, viviendo sus propias peculiaridades y experiencias. (7)

Carlos Marx

El dirigente del partido bolchevique, Vladimir Ilich Lenin expresaba que “La Revolución es una ciencia profunda, difícil y complicada” y el marxista italiano Antonio Gramsci confirmaba que “La Revolución [...] es una causa grande y pavorosa y no un juego para diletantes o aventura romántica”. Asimismo, el escritor Roman Rolland -tan citado por el propio Gramsci- escribía que en momentos de incertidumbre, dudas y perdida de la brújula revolucionaria había “que oponer al pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad”. Incluso una personalidad literaria tan controvertida y conservadora desde el ángulo político, como el famoso escritor argentino Jorge Luis Borges dijo que, la práctica errónea no invalida a la auténtica teoría.

Por su parte, el Amauta marxista peruano, José Carlos Mariátegui escribió: “No queremos ciertamente que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica.

Mariátegui el peruano

Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva”. Y Julio Antonio Mella, el primer marxista orgánico cubano, detalló en varios momentos de su fecunda vida la necesaria interpretación y adecuación de los preceptos generales. En 1925, acerca del ajuste acertado, original y creador del marxismo-leninismo subrayó que “[…] Donde cambia el aspecto en cuestión es cuando hay que practicar las frases. Entonces se da uno cuenta del gran abismo va de la realidad a la teoría.” (Julio Antonio Mella “Proletarios de todos los Países Unios. Juntarse es la palabra del mundo” en, Mella.


foto: Carlos Rafael Rodríguez cubano


Documentos y Artículos, Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 200). En otro momento, en el año 1928 afirmó, atendiendo a la lucha que desarrollaba Augusto César Sandino en Nicaragua que, “[…] No debe creerse en una explicación mecánica de la experiencia de otros movimientos”. (Idem., “¿Hacia donde va Cuba?”, p. 408). Asimismo, y para no ser más extensos, en su trabajo crítico “¿Que es el ARPA?” (Alianza Popular Revolucionaria Americana y que Mella le denominaba, irónicamente, “Alianza Para Revolucionarios Arrepentidos”), en el propio año 1928, indicó que “[…] Los pueblos coloniales también presentan rasgos semejantes en Asía y en América […] luego la aplicación táctica ha de diferir en los detalles y en la oportunidad histórica. Pero las generalidades (papel de las clases, base del frente único, desarrollo del imperialismo y el proletariado, etc.) son invariables a la luz del marxismo y de su adaptación a la época moderna del imperialismo: el leninismo [...]”. (Ídem., “¿Qué es el ARPA?”, 1928, p. 378).

Todas estas aseveraciones, enunciadas por diversas personalidades, son justas y contienen verdades dialécticas indiscutibles, que son válidas para quienes y los que, desde diferentes partidos y agrupaciones, movimientos y redes, están a la izquierda del espectro ideopolítico y luchan de manera antisistémica y contrahegemónica al imperialismo-capitalista. Por eso es tan necesaria la articulación de todas estas fuerzas y los agentes sociales que la componen, en aquellos puntos comunes que puedan unirlos y no siempre en las agendas máximas, siempre tan variadas y heterogéneas, que puedan disgregarlos para beneficio de la burguesía transnacional y sus agoreros.

Nunca ha habido una revolución que la haya realizado una sola clase, una sola organización política o un movimiento social por muy amplio que se constituya. Ni siquiera en la época de Marx y de Lenin cuando se precisaba con ahínco y seguridad que era el proletariado el núcleo que debía encabezarla, porque indudablemente era la clase obrera industrial el eje principal del enfrentamiento clasista contra el capital, y se convertiría en su sepulturero.

Vicente Huidobro poeta



Pero se olvidó, por otros, que por las características cuantitativas el proletariado no muestra su verdadero rol en la vida política, sino que revela solamente su lugar en la estructura social. Únicamente cuando las clases, las capas populares y, en nuestros días, los nuevos actores y/o agentes sociales del cambio, tienen conciencia política del nivel de explotación y opresión socioeconómica, es que pueden llevar a cabo la revolución social. Quizás por tal motivo Lenin afirmó que “quien esperara una revolución social “pura” no la verá jamás”. Y el concepto de pueblo de Fidel Castro en “La Historia me Absolverá”, es en ese sentido una verificación en la práctica de tales enunciados teóricos.

Hoy es demasiada la envergadura del viraje histórico que estamos experimentando -época de cambios o cambios de época- para esperar, con los brazos cruzados o continuar acumulando fuerzas, un gran salto en la conciencia social y política, porque de lo que no hay dudas es que tenemos que prepararnos para propiciar ese viraje o salto en cada una de las clases y actores sociales actuantes, hacia un nuevo espacio nacional-liberador y social con un trabajo de concientización constante. Hay que recordar que Marx le escribió a Engels que “en los grandes procesos del desarrollo histórico veinte años equivalen a un día, pero hay días que condensan esos veinte años”. Y si observamos con realismo crítico los escenarios de hoy, posiblemente concordemos que estamos en el instante histórico cuando la revolución no solo está estallando por la impaciencia de los desposeídos, como tampoco por la sola tozudez de los privilegiados, sino porque ambas condicionantes están presentes en el contexto regional latinoamericano-caribeño.

Y no se puede temer -u obviar, que sería más peligroso- una inevitable confrontación violenta con las fuerzas oligárquicas burguesas y el imperialismo transnacionalizado mundial, específicamente, el estadounidense, porque esa opción, tantas veces practicada, no debe estar descartada entre los que luchan de forma pacífica, en los procesos eleccionarios, en la recuperación de tierras y fábricas, en el batallar por los derechos humanos y la democracia. El que olvida la lección del garrote imperial y oligárquico, puede recibir ese golpe que casi siempre anonada a las masas populares si no están preparadas para enfrentar la violencia contrarrevolucionaria. Y Lenin también llamaba la atención sobre el no estar preparados para el instante histórico y sus probables consecuencias porque, “la Revolución puede haber madurado, y sus creadores revolucionarios pueden carecer de fuerzas suficientes para realizarla; entonces la sociedad entra en descomposición y esta descomposición se prolonga a veces por decenios”. No podemos permitir que esta situación se repita en la historia de nuestro subcontinente.

Las izquierdas actuales, sus actitudes y la contemporaneidad.

Hoy no puede existir un Socialismo del Siglo XXI, en el Siglo XXI o para el Siglo XXI, sin una investigación seria de la historia de las ideas y las prácticas del socialismo del pasado que, inexorablemente, se reflejan en el presente y se proyectan hacia el futuro. El filósofo Benedetto Croce escribió “Toda historia es contemporánea”. Cualquier abandono, por desidia e ignorancia, de lo que ocurrió y de lo que ocurre en el plano de las ideas y las prácticas socialistas podría ser un terrible boomerang que nos golpee una y otra vez. ¿O es que acaso la experiencia socialista cubana, así como la China, la vietnamita, la coreana del norte y la laosiana, con todas las limitaciones que podamos advertir en ellas, no provienen del siglo XX y se relanzan hacia el XXI? La ironía del autor J. M. Martinelli, parece advertirnos contra los que desean mutar de manera absoluta olvidando el pasado: “Si todo cambiara, ¿qué sería lo nuevo?”

Por eso los procesos revolucionarios en América Latina, con sus diferentes matices, como la Venezuela Bolivariana de Hugo Rafael Chávez Frías, la Bolivia del líder social Evo Morales, el Ecuador del presidente Rafael Correa, el Brasil de Jose Inacio “Lula” da Silva y la Nicaragua del sandinista Daniel Ortega, así como el Uruguay de Tabaré Vázquez, la Guatemala de Álvaro Colom, el Paraguay de Fernando Lugo, el Chile de Michelle Bachelet, entre otros gobiernos progresistas en algún aspecto de su política interna o externa, son herederos, por muchas rupturas definitorias que se pronuncien, quiéranlo o no, de las elaboraciones y las praxis socialistas de las dos centurias anteriores, desde la elaboración del Manifiesto Comunista en 1848, el primer ensayo obrero-revolucionario en el poder: la Comuna de París en 1871, y la triunfante Revolución Socialista Rusa de 1917. De esta forma también tienen ante sí, más cercanas en el tiempo, las experiencias de la Europa Oriental surgida de los sangrientos combates de la Segunda Guerra Mundial, el impacto de la Revolución China en 1949, la Revolución Vietnamita y su valiente lucha de resistencia contra los japoneses, franceses y los estadounidenses, la Revolución argelina y a la Revolución Cubana, que al decir de algunos líderes de los movimientos revolucionarios latinoamericano-caribeños, esta última constituye y simboliza la matriz de estas subversiones y rebeliones actuales, y es parte imprescindible de su inspiración ética y militante. Y se está haciendo honor a la primicia subversiva y no a la repetición mecánica de sus prácticas, porque cuando se trató de imitar a Cuba, muchos procesos de luchas populares, armadas y pacíficas, políticas radicales y reformistas fueron al fracaso, en parte, porque no tuvieron en cuenta las singularidades de su situación sociohistórica específica y, porque tampoco tuvieron la capacidad de resistencia, previsión y readecuación táctica ante la ofensiva contrarrevolucionaria lanzada por el imperialismo y la oligarquía burguesa interna.

Las lecciones, enseñanzas y experiencias históricas no están para ser obviadas sino para ser aprendidas, aprehendidas y comprendidas, además de proceder a su revisión cuidadosa y rigurosa, con la pretensión de criticarlas constructivamente, así como para re-crear y re-inventar algunas de sus partes teórica-metodológicas, hasta reactualizar y eliminar aquello que ya no nos sirve porque el tiempo y las nuevas circunstancias rebasaron los conceptos y los accionares establecidos. Lo que sería contraproducente es que nos permitamos el lujo de que se repitan los decepcionantes y catastróficos acontecimientos socialistas euro-orientales y de la Unión Soviética del siglo XX, por no conocer lo que sucedió realmente en aquellas experiencias históricas.

Al unísono, hoy es necesario apoderarse, realistamente, del tan polémico debate sobre como asumir, respetar y desplegar, con toda la intensidad posible, la inevitable presencia de la emergencia de la diversidad sociocultural, nacional, étnica, racial, de género, etárea, de opciones sexuales, diferencias regionales y locales, etc., de los diferentes movimientos sociales y políticos contemporáneos. (8) Porque todos ellos son signos de la complejidad del sujeto social-popular múltiple contemporáneo, capaz de ser, en plural, el sujeto histórico político de la transformación social, porque se han multiplicado los sepultureros del sistema capitalista.

El capital no ha des-asalariado, tampoco ha hecho desaparecer al obrero, aunque haya aumentado el nivel de capacitación de grandes grupos de trabajadores en la industria de punta científico-tecnológica y de avanzada, o los haya reubicado en el gran sector terciario: servicios, cultura y finanzas, o los haya desplazado del campo a la ciudad, ubicándolos casi siempre en el mercado informal. Esa movilidad social, no significa que estos nuevos trabajadores sean poseedores de los medios de producción -a algunos le han hecho creer tal falacia porque lo dejaron “invertir” en sus empresas-, sino al contrario, ha conllevado a un nivel de cosificación, fetichismo, enajenación / alienación del trabajo y el trabajador como mercancía, mucho mayor, y a la necesidad de llevar a cabo una superior, más abarcadora y riguirosa labor de concientización y de cultura política para con esos grandes grupos.

Por eso el reconocimiento de las diferencias deviene punto de partida para aceptar la diversidad social, siendo la Identidad el punto inicial para concebir la misma. Y estos preceptos, de identidad-diversidad y de movimiento sociales y políticos, ya no pueden ser dicotómicos o antagónicos porque la mayoría coexisten, se complementan y urgen de la promoción de interacciones mancomunadas, relaciones sociales basadas en el respeto mutuo, la tolerancia, el razonamiento, el fortalecimiento del tejido asociativo, la aportación constructiva y la coherencia ética. (9)

Esa ética de la articulación se construye sobre la base del aprendizaje y desarrollo de la capacidad dialógica, la disposición a construir juntos desde saberles, cosmologías y experiencias de acumulación y confrontación distintas, de potenciar identidades y subjetividades hasta el infinito. Es un enfoque ético-político que reconoce la multiplicidad y diversidad del sujeto social alternativo, de sus diferentes conceptualizaciones teóricas y aquellas que se producen desde el sentido común, por la legitimidad de epistemes y de reconocer que nadie en absoluto tiene la verdad absoluta. Donde estén representadas el conjunto de demandas emancipatorias-libertadoras y sociales, independientemente de las tendencias cosmovisivas ensayadas y, hasta confrontadas. (Idem.)

Las alternativas prácticas-transformativas de los tradicionales y nuevos movimientos sociales y políticos, fracasarán si no existe un pensamiento teórico alternativo para ir construyendo, en paralelo, ese socialismo necesario e imprescindible. “Sin teoría revolucionaria tampoco puede haber movimiento revolucionario”, (10) continuaría expresando Vladimir Ilich Lenin si estuviera hoy con nosotros.

Hay que partir de una realidad, y es que no todas las izquierdas son marxistas, algo que no debe preocuparnos, sino que forma parte de una realidad enriquecedora si sabemos establecer intercambios y diálogos constructivos, éticos y abiertos que nos conduzcan hacia el reconocimiento de la gran diversidad de puntos de partidas, metas y visiones, construcción y estructuración de programas mínimos y máximos, métodos de lucha, variados enfoques de la realidad concreta en que estas organizaciones maniobran y piensan, con diversas ideologías y políticas que determinan sus accionares, estrategias y tácticas en el enfrentamiento múltiple a las generalidades y particularidades del capitalismo que enfrentan en cada localidad, país, región y a nivel planetario.

Si analizamos la historia como proceso intervinculado y no como hechos empíricos aislados, podemos apreciar que en la historia de Nuestra América las luchas socioeconómicas y políticas, a la cual no ha sido ajena la confrontación ideológica y cultural, los cambios políticos han sido frecuentes tanto al interior como aquellos que se inducen desde el exterior lo que siempre ha motivado que las múltiples fuerzas de izquierda y revolucionarias tengan que dar batallas sociales y políticas simultáneas, contra enemigos diversos, en unión de aliados disímiles -algunos de corto y mediano compromiso- y utilizando consignas y formas de luchas también diversas. Eso es una regularidad de la historia pasada y presente del subcontinente. Todo ello enriquece el acervo de todos los que confrontamos al imperialismo-capitalista y sus heterogéneas manifestaciones fenoménicas, aunque sus esencias continúan siendo prácticamente similares.

Una definición de “izquierda, en el sentido de “ser de izquierda”, nos las brinda el Teólogo de la Liberación Frei Betto quien, en los “Diez consejos para mantenerse militando en la izquierda” (Aporrea / inSurgente) afirma, de forma amena y asequible a todos que: 1) se debe mantener viva la indignación en cuanto que la desigualdad social es una aberración a erradicar; 2) que la cabeza piensa donde pisan los pies, es decir que hay que luchar junto al pueblo, que la teoría no puede estar bien sin la práctica cotidiana; 3) que la izquierda no se puede avergonzar porque crea en el socialismo; que se debe ser crítico sin perder la autocrítica; 4) debe criticar y al mismo tiempo autocriticarse, y el admitir ser criticado; 5) el saber diferenciar quien es militante y quien no lo es -el autor lo llama militonto-, apreciando que “[...] el Militonto es aquel que presume de estar en todo, participar en todos los actos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de las grandes palabras y los efectos de su acción son superficiales [...] El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; se cualifica en una determinada forma y área de actuación o actividad, valora sus vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios [...]”; 6) el verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, ni orgulloso por estarlo [...] no se confunde a sí mismo con la función que ocupa; 7) asimismo, hay que alimentarse de la tradición de la izquierda o sea volver a las fuentes nutricias; 8) preferir el riesgo de equivocarse con los pobres, a la pretensión de acertar sin ellos; 9) defender siempre al oprimido, aunque aparentemente no tenga razón 10) y, finalmente, el militante de izquierda debe hacer de la oración un antídoto contra la alineación, o sea que orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar como Jesús amaba, liberadoramente.

Por su parte, el filósofo cubano Darío L. Machado Rodríguez, también analiza la actitud y la posición de las izquierdas “[...] en una perspectiva histórica integral, estratégica, de largo plazo, debe [...] incluir las cualidades de anticapitalista, científica, incluyente, ética, revolucionaria, activa y creativa e internacionalista”. (11) Aunque como advertía Lenin -continúa expresando Machado- a los movimientos políticos hay que valorarlos por lo que hacen no por lo que dicen, porque los hechos concretos resultan el principal indicador de sus motivaciones verdaderas. Esta aseveración se acerca a otra afirmación del propio Lenin cuando explicó, refiriéndose a los comunistas-marxistas pero que puede apegarse a una fuerza de izquierda radical -que viene etimológicamente de raíces-, que el mejor lugar para juzgar los revolucionarios, para verificar sus ideas teóricas es y será el campo de la actividad combativa, en donde, cómo y cuando el comunista y ese revolucionario radical pueden y deben convertir el marxismo -o su teoría revolucionaria- en acción liberadora. (12) Todas estas aserciones razonables y lógicas deben ser asumidas por los que enfrentan al capitalismo-imperialista.

Sin embargo, en las generalidades, las particularidades y singularidades que coexisten en el contexto sociohistórico concreto latinoamericano-caribeño, el accionar teórico y de método debe aplicarse de forma diferente para un país en que triunfó el socialismo hace ya 50 años, como es el caso de Cuba. Otra significación posee para el gobierno-poder, que no son lo mismo, que comienza su desarrollo incipiente pero representa a los intereses socioclasistas populares en algunas naciones del subcontinente; y una tercera opción, la pueden desempeñar aquellas fuerzas revolucionarias que accionan en terruños nacionales, regionales y planetarios en la más abierta o clandestina oposición, construyendo día a día el futuro de la emancipación nacional y social, desde abajo hacia arriba, arriba hacia abajo y desde las denominadas redes horizontales, momentos de una democracia participativa-directa que también son aplicables, pero adecuándolas, en los primeros ejemplos.

No obstante, puede que un nacionalismo populista, un reformismo de centro-izquierda y/o radical, un antiimperialismo no anticapitalista o sí, sea un paso de avance en los dos últimos casos enunciados, pero en Cuba sería dar un paso atrás de enormes consecuencias políticas negativas. A los cubanos solo nos resta marchar inexorablemente hacia el comunismo, aunque nos atrevamos a utilizar, controladamente, algunas de “las armas melladas del capitalismo”, y correr el difícil riesgo de atravesar las dificultades de no poseer aún una totalizadora economía política de esta etapa -porque el Programa de Gotha y otros textos marxistas no agotan esa problemática-, o una suficiente teoría política que nos indique qué Estado socialista re-construir una y otra vez, comprendiendo que hasta este momento el que poseemos, aunque sea radicalmente diferente al capitalista, está basado en los pilares del Estado-nación moderno, surgido precisamente en los albores del capitalismo como sistema mundial y se ha desenvuelto socialistamente en una sociedad que sólo ha estado viviendo esa experiencia por medio siglo, en medio de un brutal bloqueo genocida y agresiones constantes de los EE.UU. y sus aliados.

Y que ese Estado nación, sus estructuras, funciones y los componentes de la sociedad civil y política que fundamentan su carácter socialista, tiene un sistema de reproducción de ganancias -el denominado y necesario Producto Interno Bruto (PIB)- y lo realiza “quizás” con la lógica metabólica reproductiva de aquél que se heredó. Y aunque re-distribuye ese beneficio económico-material de la forma más equitativa posible, su dividendo no alcanza aún su total plenitud, porque prima el derecho burgués para esa etapa de tránsito de “a cada cual según su trabajo de cada cual según su capacidad” que tiene que cumplirse inexorablemente en este momento. Y al mismo tiempo, la Revolución debe producir una nueva subjetividad para la nueva sociedad que se construye; debe construirse un Hombre Nuevo, cuya conciencia necesita transformarse a partir de un conjunto de nuevos valores comprometidos con el mayor valor: el ser humano, su dignidad, su ética y honor.

Esta nueva conciencia humana, democráticamente apoderada y solidaria en todos los órdenes de la vida social, constituye la nueva palanca del desarrollo. Y hay que realizarlo estando, además, rodeado de un océano capitalista que impone casi todas las reglas del intercambio, el comercio, las finanzas, así como la competitividad para ese mercado ahora transnacionalizado y desigual, tan necesario para el desarrollo endógeno, y en donde la productividad, la eficiencia y la eficacia del modo de producción socialista es todavía muy insuficiente, aunque sus sistemas de salud, educacional, asistencia y seguridad social sean muy superiores en extensión y profundidad, y se comparen, inevitablemente, con el del resto de los países del sistema-mundo capitalista, y no precisamente con los menos ricos y opulentos.

Para este autor, no se debería realizar esta comparación entre ambos sistemas, -lo que se denominó en la era soviética “la “emulación de los dos sistemas”-, porque la fundamentación sobre la cual se parte es antagónica y no se corresponde en las premisas. Y siempre saldría muy mal parado el socialismo ante la inconmensurable productividad del capitalismo porque este super-explota para obtener la super-plusvalía, y no solo al obrero en su país, y es derrochador, consumista masivo, depredador, insostenible, etc.

La naturaleza y el ideal del socialismo es ser un sistema productivo eficiente, eficaz y auto-suficiente, pero sostenible y, por sobre todo, practicar la equidad, la libertad, la igualdad y la justicia social en el cuerpo societario. Y en esa competencia -eufemísticamente denominada emulación- se partirá de muchas premisas falsas, desiguales, porque son disimiles en su naturaleza, los contextos, el carácter, el contenido, la forma y espacio-tiempo de los dos sistemas antagónicos.

Cuba y su socialismo.

Sabiendo que la sociedad socialista que desarrollamos no tiene los mismos principios que ese modo de producción capitalista y que tampoco coinciden incluso en el propio tránsito, por eso tratamos de ser y somos -y seremos- más justos, más equitativos, más éticos, más solidarios e internacionalistas, y estos principios y prácticas las realizamos sobre la base de una conciencia patriótica-revolucionaria, solidaria-internacionalista y socialista, con hombres y mujeres libres y voluntarios, con niveles de conciencia política e ideológica variada, que se ven constantemente bombardeados por el consumismo que esquilma y derrocha, la seudocultura, la seudo-estética y los valores cuestionables que se producen y reproducen a través de los gigantescos poderes mediáticos-.mediatizados transnacionales capitalistas. Realidades y símbolos confusos y contradictorios que repetimos en nuestros sistemas de vida y valores espirituales, y en otras muchas esferas de nuestro socialismo (im)-perfecto. Porque no hemos hallado la forma de desconectarnos de ese sistema-mundo burgués, a pesar de los grandes esfuerzos por realizarlo.

Solo a finales del pasado año, nos hemos incorporado al Grupo de Río, con el derecho y la autoridad ganados por la resistencia y el desarrollo alcanzados. Y a pesar de ese reconocimiento, los imperialistas y sus lacayos han continuado los intentos por aislarnos de la región geográfica e histórica natural a la cual pertenecemos de modo natural. Y resistimos además las presiones, chantajes y sobornos de las vigentes, Ley de Ajuste Cubano (1966), la Ley Torricelli (1992), la Ley Helms Burton (1996) y el denominado “Plan Para una Transición en Cuba” (2004) que nos impiden competir en igualdad de condiciones con otros países y Estados naciones del mundo desarrollado, subdesarrollado y en vías de desarrollo.

Hace un año escribí un artículo titulado “La revolución Cubana y las propuestas de los posibles cambios en su sistema socialista”, en el que expresé “[...] Por otra parte, no considero que las formas alternativas de autogestión y de autogobierno local, la sociedad de productores libres y la cooperativización por si solas, sin la presencia de un Estado Nación-Popular y Socialista fuerte -que no significa estatista y centralizador de todo-, puedan conllevar a un socialismo nuevo y más eficiente, como tampoco creo en la descentralización desmedida, el caos y la anarquía absolutas, aunque estén en manos de los trabajadores los destinos de la nación y el socialismo. Cualquier cosmovisión unilateral, podría conllevarnos a caminos o, mejor expresado, hacia atolladeros sin salida para un socialismo perfeccionado, pero que tiene que ser guiado por una teoría y práctica revolucionaria y, en el caso cubano, por un partido de vanguardia, que no significa que todos sus militantes tengan el mismo nivel de conciencia y ejemplaridad, de prestigio y méritos, pero que es una fuerza de avanzada, junto a la Unión de Jóvenes Comunistas, en que ambos suman alrededor de más de medio millón de cubanos”. (cubacoraje.blogspot.com, lapolillacubana.wordpress.com y Kaosenlared, entre otros, 3 de agosto de 2008)

En Cuba se juega el poder político conquistado por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo, y sería bochornoso que un proceso de reformas no riguroso y no profundamente analizado conllevara a los caminos de la destrucción del socialismo en nuestro país, que sería la liquidación no solo de la justicia, la equidad y la igualdad lograda con tanta sangre y sudor, sino que pondría en peligro hasta la propia nación y la patria independiente y soberana.

Estamos abiertos al debate académico, político y desde la vida social cotidiana, pero tiene que ser una discusión y polémica seria y rigurosa, respetuosa y ética. Porque la unidad del pueblo alrededor de su proceso revolucionario socialista no puede ser quebrantada con llamamientos sobre una democracia abstracta que hasta hoy ningún gobierno y partido puede mostrarla como ejemplar y perfecta. El partido comunista es el partido de la nación cubana porque las condiciones históricas nos han enrumbado de forma natural a esa realidad objetiva y subjetiva. No es una construcción superficial y caprichosa. Se podrán mejorar los métodos y estilos de trabajo del partido, se podrá ser más crítico y autocrítico en el partido, pero dentro del partido. No habrá uniformidad y unanimidad, pero si una política de principios inalienables para la democracia socialista cubana. No existe socialismo democrático, sino democracia socialista. La fragmentación y la atomización social y política de los discursos de la posthistoria no nos interesan, porque no nos sirven.

Cuba no es una página digital alternativa de izquierda -ni virtual- donde se tengan cabida a expresiones caóticas, ambiguas y confusionistas. Cuba fue, es y será un opción legítima, viable y renovadora, en constante proceso de construcción socialista. Realizamos elecciones libres y soberanas, hacemos referendos cuando se necesiten, y esta es una sociedad heterogénea, diversa, pero es cubana, y todos nos comprometemos con la suerte del socialismo en Cuba, en mayor o menor medida. No tememos a los deslindes, a los vacíos en las filas. Siempre los hubo y los habrá, porque ello sucede, de forma perpetua, en toda Revolución auténtica y autónoma. Quien ataca a Cuba, escondiéndose en juegos de palabras seudo-revolucionarias, rectificadoras o reformadoras no podrán ejercer presión sobre los destinos del país. Mucho más si no están inmersos en el problémico cuerpo societal interno y luchan a diario junto al pueblo para solucionar nuestros derroteros, difíciles y llenos de obstáculos, pero socialistas.

No jugaremos con nuestra integridad e independencia y soberanía nacional. Han sido muchos años de guerras abiertas y encubiertas lanzadas contra la Revolución para que nos indiquen desde artículos, con doble intención, lo que debemos realizar.

La única solución para que Cuba emprenda nuevas y más profundas transformaciones con el objetivo de perfeccionar su sistema socialista transcurre por el inmediato cese del bloqueo imperialista-norteamericano, la retirada incondicional de la base militar de Guantánamo, la eliminación de la promoción y pago a los mercenarios-contrarrevolucionarios internos -como no han podido organizarlos masivamente a lo interno, nos los crean en el exterior- con el fin de subvertir a la Revolución, la culminación de las agresiones al espacio radio-televisivo nacional, el fin de todo tipo de hostilidad y presiones en su contra, especialmente el conjunto de leyes y normativas establecidas para producir el roll back del socialismo cubano, el respeto hacia su política interna y externa, el sentarse en una mesa de negociaciones de igual a igual para normalizar las relaciones con el gobierno de nuestro país con respeto, seguridad mutua y sin condicionamientos, concluir con los entrometimientos en los asuntos internos de la Patria y, también, de otro país hermano, entre otros. Estos son los factores externos que nos han golpeado a través de 50 años de victorias e ineficiencias, triunfos y errores, éxitos y deficiencias propias y ajenas.

Y no es que no hagamos cambios, pero lo realizaremos al ritmo que consideremos necesario y prudentemente, cuidando esta nación, nacionalidad y cultura revolucionaria y socialista: con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo.

Notas bibliográficas y referencias:
(1) Carlos Marx “El Capital”, en Tres Tomos, T. III, Ediciones Venceremos, La Habana, 1965, p. 183.
(2) Vladimir I. Lenin “Cartas sobre Táctica”, en Obras Completas, 5ta edición, T. 31, Ed. Moskova, Politizdat, 1958-1965, P. 134. (En ruso)
(3) _____________ “Cuadernos Filosóficos”, T. 29, Idem., p. 152.
(18) Idem., p. 90.
(4) Fidel Castro Ruz Discurso por el XII Aniversario del asalto al Cuartel Moncada, Las Villas, Ediciones Orientación Revolucionaria, (17), La Habana, 1965, p. 28.
(5) Fernando Martínez Heredia “El Che Guevara: los sesenta y los noventa”, en El corrimiento hacia el rojo, Editorial de Letras Cubanas, La Habana, pp. 254-255.
(6) V. I. Lenin “Nuestro Programa”, Obras Completas, Tomo 4, Editorial Progreso, Moscú, p. 194.
(7) V. I. Lenin “Sobre la caricatura del marxismo y el “economismo imperialista”, Ob. Cit., Tomo 30, p. 129.
(8) Entre ellos podemos mencionar: los indigenistas, étnicos, raciales, ecologistas, alterglobalización capital transnacional neoliberal, los antibélicos, sindicales, comunitarios, barriales; los antideuda externa, feministas, homosexuales (gay); los campesinos (como el Movimiento Sin Tierra, del Brasil), los movimientos anti-Tratados de Libre Comercio (como el que se desarrolla en América Latina contra el NAFTA, el ALCA y los TLC), los religiosos (como la Teología de la Liberación, en el subcontinente Latinoamericano-caribeño), las Abuelas de la Plaza de Mayo y las Madres de la Plaza de Mayo, ambos en Argentina, los pro-derechos humanos, los piqueteros, los cocaleros, etc.
(9) Informe Final de Investigación del Grupo de Axiología y Filosofía Social en América Latina (GALFISA), “Diversidad e Identidad en los Movimientos Sociales y Políticos en América Latina”, Instituto de Filosofía, CITMA, 2006, en Archivo del Instituto de Filosofía.
(10) V. I. Lenin “¿Qué hacer?”, Obras Escogidas, en Doce Tomos, T. II, Editorial Progreso, Moscú, 1975, p. 22.
(11) Darío L. Machado Rodríguez ¿Qué es hoy ser de izquierda?, en tres partes, http://lapolillacubana.nireblog.com, agosto de 2008.
(12) V. I. Lenin Recopilación leninista, XXXVII, Moscú, 1970, p. 249. (En ruso)

Dr. Orlando Cruz Capote, Investigador Auxiliar, Instituto de Filosofía, Cuba









--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdes
"La Polilla Cubana"

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blog/list?user=1k293c61fth8y
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://cubacoraje.blogspot.com
http://5heroes.multiply.com/
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://www.bloglines.com/blog/PolillaBaez
http://lapolillacubana.vox.com
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba
www.cubatellama.blogspot.com

“Ojalá que el destino de nuestros pueblos sea un solo destino. ¡¿Hasta cuándo vamos a estar en el letargo, hasta cuándo divididos, víctimas de intereses poderosos??!!”.
Fidel Castro, Venezuela, enero de 1959

"Cuanto defendemos, con más brío y pureza lo defenderemos cada día"
José Martí

Un Papa mujer imposible pecado triunfo del feminismo derrota de San Pablo Evangelio balsera de Bill amiga de 5 apóstoles Cubanos Magdalena cordobesa







Quipu Editorial
www.quipueditorial.com.ar


Jesús y las mujeres

Por: Julio Carreras

En el largo Evangelio de Valentino, Jesús inicia su enseñanza a los discípulos privilegiando a María Magdalena: "Eres dichosa, María, y yo te instruiré de todos los misterios concernientes a las regiones superiores".
Enseguida, reafirma: "Habla con sinceridad, tú, cuyo corazón está más enderezado que el de todos tus hermanos hacia el Reino de los Cielos".

Tal tratamiento, sin duda preferencial, molesta a San Pedro quien, según este mismo Evangelio, más adelante protesta:
"...Y Pedro se adelantó, y dijo: Señor, no permitas hablar siempre a esta mujer, porque ocupa nuestro puesto y no nos deja hablar nunca.
"Y Jesús dijo a sus discípulos: adelántese y hable aquel en quien obre la fuerza de la inteligencia".

El evangelista Valentino es quien constantemente destaca la participación de las mujeres, encabezadas por María Magdalena y María Madre de Jesús, en el proceso de enseñanza posterior a la Resurrección. Según este, Jesús habría permanecido en el mundo un extenso periodo después de su Resurrección. Y lo habría usado para sustanciar la Comunidad Originaria, compartiendo con los discípulos el Conocimiento Superior.

No es el único en señalar este aspecto (la vital participación de mujeres entre las conductoras del proceso). Otros evangelistas como Felipe, Tomás, o el del llamado "Evangelio de María", muestran claramente un protagonismo inusual de las mujeres en la conducción comunitaria.

Pero ninguno de esos Evangelios integra la posterior edición de La Biblia, basada en textos seleccionados por la Iglesia Romana.
Este grupo de poder, impuesto tras algo más de 200 años de luchas -a veces sangrientas- entre los propios cristianos, desecharía cuidadosamente aquellos escritos donde se colocaba a las mujeres en igualdad de derechos con los varones.

El rol de "san" Pablo

Ninguno de estos evangelios -llamados "apócrifos" por el poder oficial eclesiástico tres siglos después-, menciona a Saulo de Tarso ni a su supuesta conversión.
Las Cartas del llamado "apóstol Nº 13", son sin embargo incluidas en el "canon" romano. Su profusa utilización posterior, permite afirmar incluso que la construcción del sistema organizativo eclesial moderno, y su plataforma conceptual, reposan en su mayor porcentaje sobre las ideas de Pablo.

A lo largo del ocultado Evangelio de Valentino Jesús habla sólo de 12 apóstoles. Esto deja a Pablo claramente fuera de aquella Iglesia Original, establecida directamente por El Mesías. En cambio menciona constantemente a María Magdalena, María Madre de Jesús y a otras mujeres.

(En otro artículo especial nos ocuparemos de Pablo, continuemos ahora con el rol femenino en la Iglesia organizada por Jesús.)
Hemos leído un singular estudio, efectuado por un miembro activo de la Iglesia Católica de EE.UU., donde se afirma que incluso los Evangelios canónicos, fueron "retocados" por la jerarquía eclesial romana. * Y una de las consignas principales -según ese estudio- fue quitar a las mujeres su espacio igualitario en la comunidad. El cual, según documentos anteriores, fuera instituido por el mismísimo Jesús.

La investigación argumenta extensamente acerca de que el Evangelio de San Juan -único que menciona a un "discípulo preferido"-, habría sido adulterado. Pues no se trataba de un hombre, sino de una mujer: María Magdalena. Ella habría sido pues, la discípula preferida de Jesús.

Respetar como venía transcribiéndose el texto evangélico implicó durante siglos aceptar la igualdad entre hombres y mujeres de un modo irrefutable... Entonces, simplemente, los jerarcas consolidados ordenaron su modificación. Y en las posteriores ediciones eclesiásticas, la discípula, María Magdalena, se transformó, por arte de los escribas, en "el discípulo": Juan.
En cambio, se dio toda la fuerza del poder acumulado en Roma a la concepción machista de "san" Pablo:
"Sed imitadores míos, como yo lo soy de Cristo", dice Pablo, para asegurar, más adelante que: "la cabeza de todo varón es Cristo" y "la cabeza de toda mujer es el varón".

Por esto, el varón puede exhibir con orgullo su cabeza, mientras que la mujer no; por el contrario, debe cubrírsela con un velo.

Y si no es capaz de cumplir con este mandato masculino... pues bien, "que se la rape", ordena "san" Pablo.

¿Hace falta algún comentario sobre el machismo de Pablo? Pues bien, sobre estas piedras -y no sobre la de Pedro- se fundó lo que llamamos hoy "iglesia Católica".
La cual, según nuestra modesta opinión, difiere, en gran cantidad de aspectos esenciales, de la verdadera Iglesia de Jesús.
Mas hoy nos limitaremos a señalar sólo este, que nos pareció de especial relevancia.


* Ramón K. Jusino. M.A. María Magdalena: ¿Autora del Cuarto Evangelio? http://ramon_k_jusino.tripod.com/magdalena.html

Antónimos Alemania de Dr. Albert Schweitzer y Argentina suicida del Dr. Carlos Menem Monsanto dispara sobre nosotros transgénicos Museo Che Guevara





Pronto, Claro, Bien
Agencia Digital Independiente de Noticias
http://www.adin-noticias.com.ar
http://agenciadin.com.ar
Alemania prohíbe maíz de Monsanto

El gobierno alemán prohibió ayer el cultivo de una variedad de maíz transgénico, el Mon 810, que en la Argentina está autorizado desde hace más de una década.

Se trata de un desarrollo de la multinacional estadounidense Monsanto. La ministra de Asuntos Agrarios y Defensa del Consumidor del país europeo, Ilse Aigner, dio a conocer la noticia en Berlín y justificó la decisión en que diversos estudios corroboraron que la producción con este maíz “representa un peligro para el medio ambiente”. “Hemos llevado a cabo un estudio riguroso para sopesar los pros y los contras. No se trata de una decisión política. Se ha decidido por el interés del medio ambiente”, aseguró Aigner. A

ntes de Alemania, la producción del Mon 810 había sido bloqueada en Francia, Italia, Hungría, Austria y Polonia.

El Mon 810 está autorizado por la Comisión Europea, pero desde mediados de 2007 los gobiernos de aquellos cinco países empezaron a aplicar un recurso preventivo de salvaguarda para frenar su producción.

El mismo camino siguió ahora Alemania. En cambio, no se prohíbe la comercialización de este maíz. La Argentina es uno de los países que lo exportan. También se cultiva en Canadá, Brasil, Sudáfrica y Japón.

Página/12 reveló anteayer que una investigación del Conicet comprobó que el glifosato, el agrotóxico básico de la industria sojera, provoca malformaciones neuronales, trastornos intestinales y males cardíacos. Sin embargo, hasta ahora la Argentina ha tenido una política de aceptación de los transgénicos.
El maíz que ahora prohíbe Alemania está permitido en la Argentina. La ministra alemana dijo que la medida está basada en razones científicas y apoyada en estudios efectuados en Luxemburgo, que indican que esta variedad de maíz manipulado genéticamente presenta riesgos para algunas especies de mariposas, escarabajos y organismos acuáticos.

Aún se desconoce si Monsanto apelará la medida ante la Justicia. El maíz transgénico Mon 810 fue alterado en su estructura genética para producir una proteína como insecticida y así repeler algunos lepidópteros. Organizaciones ambientalistas temen que el cultivo del maíz modificado genéticamente pueda tener un grave impacto en el medio ambiente, como generar resistencia en los insectos y afectar de forma negativa al organismo humano.

Los detractores del maíz transgénico argumentan que el alcance de los riesgos sanitarios es desconocido, por no existir estudios de largo plazo al respecto. La próxima contribución significativa al debate será la decisión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para renovar la autorización de diez años de la variedad MON 810.

La EFSA debería dar su respuesta antes de finales de año. La Unión Europea había aprobado esta variedad en 1998, después de que no se encontraran efectos negativos en ratas que habían sido alimentadas durante 90 días con esa variedad.

España es el único país europeo en que se produce este maíz a gran escala.

www.elortiba.org

Cuba amordazada por EEUU que discrimina el acceso a internet y niega el uso de banda ancha Chaubloqueo Toto Museo Che Guevara Yamile Castro Ibarra

humor argentino sobre Guantánamo





Por Yamile Castro Ibarra

Cuba denunciará próximamente las acciones discriminatorias de interconexión y de acceso a sitios públicos de Internet, aplicadas por EE.UU. como parte del bloqueo económico, financiero y comercial que le impone desde hace casi medio siglo.

En el Foro Mundial de Políticas de Telecomunicaciones, que acogerá Portugal desde mañana hasta el viernes próximo, se efectuará el reclamo de la Isla por la igualdad de posibilidades de todas las naciones para el uso de esa red.

Pedro Oliva, miembro de la delegación del país caribeño, expresó a la AIN que Cuba propondrá que la negativa a la adopción de tales medidas se incluya en el Reglamento Internacional de Telecomunicaciones, como requisito obligatorio para todos los Estados y empresas del mundo.

Añadió que un encuentro similar sobre normalización aprobó una resolución, mediante la cual la Unión Internacional de Telecomunicaciones declara ilícitos los referidos procedimientos.

Agrega el texto antes mencionado que tales políticas niegan el derecho que tiene todo Estado a utilizar esos recursos, prácticamente indispensables para la vida moderna.

Estudios divulgados por la prensa reflejan que el ancho de banda autorizado a Cuba por EE.UU. para la conexión a la red de redes es casi igual al de cualquier empresa, incluso usuarios particulares, que poseen banda ancha en otros sitios del mundo.

El buscador Google restringe el uso a la Isla de servicios como los de observaciones de la tierra en tiempo real (Google Earth), y otras aplicaciones facilitadoras de búsquedas (Google Desktop Search y Google Toolbar).

http://www.granma.cubaweb.cu/2009/04/20/nacional/artic10.html

--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdes
"La Polilla Cubana"

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blog/list?user=1k293c61fth8y
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://cubacoraje.blogspot.com
http://5heroes.multiply.com/
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://www.bloglines.com/blog/PolillaBaez
http://lapolillacubana.vox.com
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba
www.cubatellama.blogspot.com

“Ojalá que el destino de nuestros pueblos sea un solo destino. ¡¿Hasta cuándo vamos a estar en el letargo, hasta cuándo divididos, víctimas de intereses poderosos??!!”.
Fidel Castro, Venezuela, enero de 1959

Que lo sepan ya. Se puede apretar del cuello a la revolucion durante mucho, muchisimo tiempo, pero las manos se le habran de cansar en algun momento, solo un respiro se necesita, solo uno, para que la palabra revolucion sea gritada con toda la fuerza de los pulmones de los pueblos del mundo. Patria o Muerte, Venceremos. HLVF.
Jesus Rios

Mercosur de adolescentes carbonizados boite muerte incendio bailable CROMAGNON asfixia FACTORY Filicidio Museo Che Guevara

¿Buenos Aires? No lo son cuando hoy 20 de Abril de 2009, llega desde Ecuador la república americana hermana este alarido de tragedia.

Los deudos, amigos, parientes y vecinos de los sacrificados por la indiferencia de los adultos y ancianos que gobernaron y gobiernan hoy el mundo, hacen oir su profundo dolor. Seres queridos que fueron a divertirse a bailar u oir un recital y terminaron carbonizados o asfixiados.

"Se repite esto desde que el mundo es mundo". ¿Lo hace excusable acaso? Han evolucionado con el trascurso de los siglos las teorías políticas, las armas, las medicinas, los transportes, las comunicaciones pero lo que no evoluciona es el cuidado con el que debemos proteger al futuro del mundo.

Ese futuro es la juventud que dejamos amontonarse de a diez en un metro cuadrado en lugares sin luz, sin escapatoria y sin control municipal ni familiar. Digo famiiar, porque debemos ser quienes en nuestro propio barrio detectemos esas trampas que el comercio desalmado les tiende a nuestros adolescentes. Las madres deben denunciar esas ratoneras cazahijos que los comerciantes sin escrúpulos aliados a los políticos montan en todos los países.

Equiparemos tragedias, miremos hacia otros países, busquemos en la historia de estas catástrofes, sea en Europa, América o Asia. Ha ocurrido y sigue ocurriendo.
¿Realmente debemos aceptarlo como inevitable.?

Que los expertos, los políticos, los científicos, los Premios Nóbel, los artistas, la gente de la cultura, los policías, los inspectores, los Alcaldes, los Mayores, los Intendentes, el ejército y hasta los curas digan basta poniendo manos a la obra en la prevención y clausura de esos lugares sin ninguna apelación.

La vida de un joven vale mucho más ó debería valer para la sociedad en la que vive que todo el montón de dinero que el empresario acumula ahorrando en seguridad.

En Argentina Cromagnon nos marcó para la eternidad, ahora el recuerdo de lo ocurrido en Ecuador no hace mucho y mi memoria con cicatrices de cada una de las tragedias similares que ocurrieron en todos los países.

¿Porqué no globalizar la protección al joven controlando esos lugares internacionalmente ?

¿será que inconscientemente los adultos y ancianos en el poder están dejando librado al azar, el que esos "envidiables jóvenes, que son más ágiles, inteligentes, potentes y hermosos que ellos, desaparezcan "lamentablemente" en tragedias evitables.?

Mi fraternal y solidario cariño para con los que sufren hoy en el mundo por la pérdida de los suyos.

Eladio González - toto - director Museo Ernesto Che Guevara -Buenos Aires-Argentina





NI UNA BENGALA, NI EL ROCK N ROLL
A NUESTROS WAMBRAS LOS MATÓ LA CORRUPCIÓN

PLANTÓN -FACTORY NUNCA MÁS-
POR NUESTROS MUERTOS NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE LUCHA

Para que tanto sufrimiento no sea en vano, las familias de las victimas necesitan de tu apoyo

14h00
JUEVES 23 DE ABRIL
Ministerio de Justicia
Av. Amazonas y República

Un año después de la tragedia que nos sacudió y sacude, todavía NO dan ninguna respuesta las autoridades para así evitar que una nueva tragedia nos vuelva a enlutar.

ASISTE!
Haz sentir tu dolor y tu reclamo!
No permitas que siga nuestra situación de riesgo y exclusión.
--===DiablUma===--

Comercio Electrónico del Ecuador
De acuerdo a la Ley de Comercio Electrónico del Ecuador y su Reglamento publicado en el Registro Oficial 735 de 31 de diciembre de 2002, Decreto No.3496, Artículo 22.- Envio de mensajes de datos no solicitados, usted puede pedir el cese del envio de información en cualquier momento, siendo nuestra obligación legal cesar los envios ante su solicitud. Todo mensaje electrónico que cuente con la opcion de desuscripción no se considera SPAM.

Fidel y la Cumbre de América Secreta Obama Daniel Ortega Somoza Nicaragua Bolivia Chaubloqueo pidio Cristina Fernández Museo Che Guevara Argentina









Reflexiones del compañero Fidel

LA CUMBRE SECRETA

Ni representados ni excomulgados en la Cumbre de Puerto España pudimos conocer hasta hoy lo que allí se discutió.

Nos hicieron concebir a todos las esperanzas de que la reunión no sería secreta, pero los dueños del espectáculo nos privaron de tan interesante ejercicio intelectual.

Conoceremos la esencia, pero no el tono de voz, ni los ojos, ni los rostros que tanto reflejan las ideas, la ética y el carácter de las personas.

Una Cumbre Secreta es peor que el cine mudo. Durante unos breves minutos la televisión sacó algunas imágenes.

A la izquierda de Obama estaba un señor al que no pude identificar bien, cuando ponía la mano sobre la espalda de Obama, como un colegial de ocho años a un compañero de la primera fila.

A su lado, de pie, otro del séquito lo interrumpía para dialogar con el presidente de EEUU; vi en los que lo importunaban la estampa de una oligarquía que jamás conoció el hambre y en la poderosa nación de Obama esperan tener el escudo que protegerá el sistema contra los temidos cambios sociales.

En la Cumbre prevalecía, hasta ese momento, una extraña atmósfera.

El espectáculo artístico del anfitrión brilló realmente. Pocas veces, tal vez nunca, vi algo parecido. Un buen locutor, al parecer trinitario, había dicho con orgullo que era algo único.

Fue un verdadero derroche de cultura y a la vez lujo. Medité un poco. Calculé cuánto costaría todo aquello y de repente me di cuenta que ningún otro país del Caribe podía darse el lujo de presentar un espectáculo semejante, que la sede de la Cumbre es inmensamente rica, una especie de Estados Unidos rodeado de pequeños países pobres. ¿Podrían los haitianos con su riquísima cultura o Jamaica, Granada, Dominica, Guyana, Belice u otra, ser sede de una Cumbre tan lujosa? Sus playas pueden ser maravillosas, pero no estarían rodeadas de las torres que caracterizan el paisaje trinitario y acumulan con esa materia prima, no renovable, los cuantiosos recursos que hoy sustentan las riquezas de ese país.

Casi todas las restantes islas que integran la comunidad del Caribe, situadas más al norte, son directamente batidas por los huracanes de creciente intensidad que todos los años azotan a nuestras hermanas islas del Caribe.

¿Alguien habrá recordado en esa reunión que Obama prometió invertir cuanto dinero se requiriese para autoabastecer a Estados Unidos de combustible? Tal política afectaría directamente a muchos de los Estados allí reunidos que no podrán disponer de las tecnologías y las enormes inversiones requeridas para un esfuerzo en esa u otra dirección.

Algo realmente me impactó en la etapa de la Cumbre transcurrida hasta hoy sábado 18 de abril, 11 y 47 minutos, en que escribo estas líneas: el discurso de Daniel Ortega. Me prometí a mí mismo no publicar nada hasta el próximo lunes 20 de abril para observar lo que ocurría en la famosa Cumbre.

No habló el economista, el científico, el intelectual o el poeta. Daniel no seleccionó palabras rebuscadas para impresionar a sus oyentes. Habló el Presidente de uno de los cinco países más pobres del hemisferio, el combatiente revolucionario, en nombre de un grupo de países centroamericanos y la República Dominicana que está asociada al SICA.

Bastaría ser alguno de los cientos de miles de nicaragüenses que aprendieron a leer y escribir en la primera etapa de la Revolución Sandinista, en que el índice de analfabetismo se redujo de 60% a 12%, o cuando de nuevo Daniel recibió el poder en el 2007, que había alcanzado el 35% de analfabetismo.

Su discurso duró aproximadamente 50 minutos, con voz pausada y serena, pero si lo reprodujera completo haría demasiado extensa esta reflexión.

Sintetizaré su singular pronunciamiento utilizando sus propias palabras textuales en cada una de las ideas básicas que transmitió. No utilizaré puntos suspensivos y lo haré con las comillas sólo cuando Daniel se refiere a las palabras textuales de otra persona o instituciones:

Nicaragua recurrió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya: presentó su demanda en contra de la política de guerra, de la política terrorista que venía desarrollando el presidente Ronald Reagan en nombre de Estados Unidos.

Nuestro delito: habernos liberado de la tiranía de Anastasio Somoza, impuesta por la intervención de las tropas yankis en Nicaragua.

Centroamérica se ha visto sacudida desde el siglo antepasado por lo que han sido las políticas expansionistas, políticas de guerra que nos llevaron a unirnos los centroamericanos para derrotarla.

Luego fueron las intervenciones que se prolongaron desde el año 1912 hasta el año 1932 y dejaron como resultado la imposición de la tiranía de los Somoza, armada, financiada y defendida por los gobernantes norteamericanos.

Tuve la oportunidad de encontrarme con el presidente Reagan en plena guerra, nos dimos la mano y le pedí que cesara la guerra contra Nicaragua.

Tuve la oportunidad de encontrarme con el presidente Carter y cuando me decía que “ahora que había salido la tiranía de los Somoza, el pueblo nicaragüense era hora de que Nicaragua cambie”.

Le dije: No, Nicaragua no tiene que cambiar, los que tienen que cambiar son ustedes, Nicaragua nunca ha invadido a Estados Unidos; Nicaragua nunca ha minado los puertos de Estados Unidos; Nicaragua no ha lanzado una sola piedra en contra de la nación norteamericana; Nicaragua no ha impuesto gobiernos en Estados Unidos; son ustedes los que tienen que cambiar, no los nicaragüenses.

En plena guerra todavía, tuve la oportunidad de encontrarme con quien recién había asumido la presidencia de Estados Unidos, George Bush, padre. En un encuentro en Costa Rica, el año 1989, cuando nos sentamos quedamos frente a frente el presidente Bush y yo, él lo comentó: “Aquí ha venido la prensa porque quieren vernos pelear al Presidente de Estados Unidos y al Presidente de Nicaragua e hicimos el esfuerzo de no darle gusto a la prensa”, dijo Bush.

Nicaragua seguía sometida todavía a la guerra impuesta por Estados Unidos; ante la demanda que Nicaragua presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Corte falló y dictó sentencia, dijo con toda claridad que “Estados Unidos debía detener todas sus acciones militares, minado de los puertos, financiamiento de la guerra; que debía indicar en qué lugar estaban las minas que habían colocado y se negaban a dar esa información”, mandaba además al gobierno de Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua, también por el bloqueo económico-comercial que le había impuesto.

Las luchas que estamos librando en Nicaragua, en Centroamérica y en América Latina para liberar a nuestros pueblos del analfabetismo, son luchas que las estamos librando con la solidaridad incondicional, generosa, del hermano pueblo de Cuba, de Fidel, que fue el que promovió esos procesos solidarios de alfabetización, y su presidente Raúl Castro, que les ha dado continuidad a estos programas, abiertos para todos los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Luego se ha incorporado con un espíritu generoso el pueblo bolivariano, el pueblo de Venezuela, con su presidente Hugo Chávez Frías.

Aquí estamos presentes una gran mayoría de los Presidentes y Jefes de Gobierno de América Latina y el Caribe; están participando el Presidente de Estados Unidos, el Primer Ministro de Canadá; pero aquí hay dos grandes ausentes: uno, Cuba, cuyo delito ha sido luchar por la independencia, por la soberanía de los pueblos; prestar solidaridad, sin condiciones, a nuestros pueblos, y por eso se le sanciona, por eso se le castiga, por eso se le excluye. Por eso yo no me siento cómodo en esta Cumbre, no puedo sentirme cómodo en esta Cumbre, siento vergüenza de estar participando en esta Cumbre con la ausencia de Cuba.

Otro pueblo no está aquí presente, porque, a diferencia de Cuba, una nación independiente, solidaria, ese otro pueblo está sometido todavía a las políticas colonialistas: me refiero al hermano pueblo de Puerto Rico.

Estamos trabajando para construir una gran alianza, una gran unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Llegará el día en que ahí también, en esa gran alianza, estará el pueblo de Puerto Rico.

En la década de los cincuenta la discriminación racial estaba institucionalizada, era parte del modo de vida norteamericano, parte de la democracia norteamericana: los negros no podían entrar en los restaurantes de los blancos, ni en los bares de los blancos; los niños, hijos de familias negras, no podían ir a las escuelas donde estudiaban niños blancos.

Para romper el muro de la discriminación racial fue necesario —y eso lo sabe mejor que nosotros mismos el presidente Obama— Martin Luther King, decía: “Yo tengo un sueño”. El sueño se hizo realidad y el muro de la discriminación racial se desplomó en Estados Unidos de América, gracias a la lucha de ese pueblo.

Esta reunión, este encuentro se inicia, precisamente, el día en que se inició la invasión a Cuba el año 1961. Conversando con el presidente de Cuba, Raúl Castro, me daba algunos datos Raúl: “Daniel, el presidente Obama nació el 4 de agosto de 1961, tenía tres meses y medio cuando se logra la victoria en Playa Girón el 19 de abril de ese año; evidentemente, no tiene responsabilidad en ese hecho histórico. El 15 de abril, los bombardeos; el 16 se proclama el socialismo, por Fidel, en el entierro de las víctimas; el 17 comienza la invasión; el 18 continúan los combates y el 19, la victoria, antes de las 72 horas. Raúl.” (Me contó Raúl, a su regreso de Cumaná, que al escribir una nota para Daniel, hizo un cálculo rápido y cometió un error al afirmar que la invasión de Playa Girón se produjo cuando Obama tenía tres meses y medio, cuando debió decir que nació tres meses y medio después; que él era el único responsable del error.)

Eso es historia. En el año 2002, también en el mes de abril, el 11 de abril, se produce un golpe de Estado con la intención de asesinar a un presidente electo en la República Bolivariana de Venezuela; el presidente Hugo Chávez fue capturado, y estaba la orden de asesinarlo. Cuando surge el gobierno fantoche, el gobierno norteamericano, a través de su vocero, reconoce a los golpistas y les da la razón a los golpistas. Razón tenemos para decir que eso no es historia; hace apenas siete años se produjeron esos hechos violentos en contra de la institucionalidad de un pueblo, de una nación progresista, solidaria, revolucionaria.

Pienso que el tiempo que me estoy tomando es mucho menor que el que me tuve que tomar, tres horas, esperando en el aeropuerto dentro del avión.

La libertad de expresión tiene que ser para el grande y para el pequeño: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y República Dominicana como asociado. El área territorial es de 568 988 kilómetros cuadrados. La población suma un poco más de 41,7 millones de habitantes.

Planteamos que se les entreguen los TPS (Estatus de Protección Temporal) a todos los inmigrantes que están en Estados Unidos, pero las causas de la emigración están en el subdesarrollo, en la pobreza que viven los pueblos centroamericanos.

La única manera de detener ese flujo de emigrantes hacia Estados Unidos no es levantando muros, no es reforzando la vigilancia militar en las fronteras la única manera.

Estados Unidos necesita la mano de obra centroamericana, como necesita mano de obra mexicana; cuando ya esa mano de obra va más allá de las demandas de la economía norteamericana, entonces vienen las políticas represivas, es aportando fondos sin condiciones políticas, sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional.

Tenemos la ingrata tarea de estarle cuidando las fronteras a Estados Unidos por el consumo de la droga.

Solo en Nicaragua, el año pasado, la policía nacional incautó más de 360 toneladas de coca. Eso, a precio de mercado en Estados Unidos, seguramente suma más de 1 000 millones de dólares.

¿Cuánto le aporta Estados Unidos a Nicaragua por cuidar de sus fronteras? Le aporta un millón 200 mil dólares.

No es justo, no es equitativo, no es ético, no es moral que sea el G‑20 el que siga tomando las grandes decisiones; llegó la hora de que sea el G‑192, es decir, todos, en Naciones Unidas.

Los que han tenido negociaciones con el Fondo (FMI) saben perfectamente lo que ha significado el Fondo, cómo han sacrificado programas sociales, programas agrícolas, programas productivos, para sacar los recursos y pagar la deuda, la deuda impuesta por las normas establecidas por el capitalismo global.

No ha sido más que un instrumento para establecer y desarrollar, desde las metrópolis, políticas colonialistas, neocolonialistas e imperialistas.

Mahatma Gandhi en aquella lucha heroica que libró por la independencia de la India frente a Inglaterra decía: “Inglaterra ha utilizado un cuarto de los recursos del planeta para llegar a su actual estado de desarrollo. ¿Cuántos recursos necesitará la India para llegar al mismo desarrollo?” Ya en este siglo XXI y desde finales del siglo XX, no era solo Inglaterra, sino todos los países capitalistas desarrollados estableciendo su hegemonía a costa de la destrucción del planeta y de la especie humana, imponiendo los valores consumistas de su modelo.

La única manera de salvar al planeta, y con ello el desarrollo sostenible de la humanidad, será que se establezcan las bases de un nuevo orden económico internacional, de un nuevo modelo económico social, político, que sea verdaderamente justo, solidario y democrático.

En el proyecto que se conoce como Petrocaribe y el ALBA —en Petrocaribe están casi todos los países del Caribe; pero también estamos algunos países centroamericanos. Hay países del SICA que estamos en Petrocaribe: Belice, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Nicaragua, Panamá.

“Los Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países miembros del ALBA, consideramos que el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas es insuficiente e inaceptable por las siguientes razones:

(Lee de inmediato la declaración del ALBA sobre el documento propuesto para la Cumbre de las Américas.)

“No da respuesta al tema de la Crisis Económica Global, a pesar de que esta constituye el más grande desafío al cual la humanidad haya hecho frente en décadas.

“Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal.

“Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más.

“El capitalismo ha provocado la crisis ecológica por someter las condiciones necesarias para la vida en el planeta al predominio del mercado y la ganancia.”

Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista. Un sistema de armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de los recursos naturales; un sistema de diversidad cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales y estilos de vida ajenos a las realidades de nuestros países; un sistema de paz basado en la justicia social y no en políticas y guerras imperialistas; un sistema que no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías.

Respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país de la Cumbre de las Américas, los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el pasado 16 de diciembre de 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada Ley Helms-Burton, de todos ampliamente conocidos.

En mi país, Nicaragua, los gobiernos que me antecedieron cumplieron al pie de la letra con la política neoliberal. Desde el año 1990, cuando el Frente Sandinista deja el gobierno, hasta el 10 de enero del año 2007, cuando el Frente Sandinista retorna al gobierno; la aplicaron durante 16 años.

Cuando triunfó la revolución en Nicaragua en 1979, las tiranías y gobiernos que habían sido impuestos y sostenidos por los gobernantes norteamericanos en Nicaragua, los demócratas que se autodenominaban demócratas dejaron a Nicaragua con un 60% de analfabetismo.

Nuestra primera gran batalla fue acabar con el analfabetismo, y nos fuimos a esa gran batalla y logramos reducir el analfabetismo al 11,5%, 12%. No pudimos ir más allá porque se nos impuso una política de guerra por parte de la administración Reagan.

Entregamos el gobierno en 1990 con 12,5% de analfabetismo en el país y recibimos el país, en el mes de enero del año 2007, con el 35% de analfabetismo.

Estos no son datos que inventa el gobierno, son datos trabajados por los organismos especializados en temas de educación y cultura.

Ese es el resultado del neoliberalismo que se le aplicó a Nicaragua, de las privatizaciones que se le aplicaron a Nicaragua, porque se privatizó la salud, se privatizó la educación, se excluyó a los pobres; para otros el cambio fue bueno porque se enriquecieron, el modelo ha demostrado que es muy exitoso para acumular riquezas, exitoso para expandir la pobreza. Es gran concentrador de la riqueza y gran multiplicador de la miseria y de la pobreza.

Es un problema de orden ético, un problema de orden moral en el que descansa el futuro, no solamente de los países más empobrecidos, como los cinco países que he mencionado aquí en América Latina y el Caribe, que no tenemos mucho que perder más que las cadenas, si no hay un cambio de ética, si no hay un cambio de moral, si no hay un cambio de valores, que nos permita ser realmente sostenibles.

Ya no es un asunto de ideología, no es un asunto político; es un asunto de sobrevivencia. Y ahí nos vamos todos, desde los G‑20 hasta los G‑5, que somos los más empobrecidos de América Latina y el Caribe.

Pienso que esta crisis que hoy está afectando al mundo y que está llevando a discusiones, a debates, a búsqueda de soluciones, debemos asumirla tomando en cuenta que ya no es posible, ya no es sostenible el actual modelo de desarrollo.

La única forma de salvarnos todos es cambiar el modelo.

Muchas gracias.

Las frases de Daniel en la inauguración de la Cumbre parecían los tañidos de una campana doblando por una política de siglos, que hasta meses recientes se aplicó a los pueblos de América Latina y el Caribe.

Son las 19 y 58 horas. Acabo de escuchar las palabras del presidente Hugo Chávez. Venezolana de Televisión, al parecer, introdujo una cámara en la “Cumbre Secreta” y transmitió unas palabras suyas. Ayer lo vimos devolver amablemente el gesto de Obama cuando fue a donde estaba él y lo saludó, un gesto del Presidente de Estados Unidos sin duda inteligente.

Esta vez Chávez se levantó de su silla, fue hasta el asiento de Obama en la cabeza de un salón rectangular junto a Michelle Bachelet y le entregó el conocido libro de Galeano, “La venas abiertas de América Latina”, actualizado sistemáticamente por el autor. No sé en qué momento del día ocurrió. Mencioné simplemente la hora en que lo escuché.

Se anuncia que la Cumbre concluirá mañana al mediodía.

El Presidente de EEUU ha estado muy activo. Según noticias se ha reunido no sólo con el pleno de la Cumbre, sino también con todos los subgrupos de la región.

Su predecesor se acostaba temprano y dormía muchas horas. Obama, al parecer, trabaja mucho y duerme poco.

Hoy día 19 a las 11 y 57 horas, no veo nada nuevo. El canal de la CNN está sin noticias frescas. Escucho las 12 campanadas del reloj, en ese instante ocupó la tribuna de la Cumbre el Primer Ministro de Trinidad y Tobago. Me dedico a escucharlo, y percibo algunas cosas extrañas. El rostro de Manning está tenso. Un rato después habla Obama y luego responde preguntas de la prensa; lo veo más áspero aunque calmado. Lo que más me llamó la atención es que se organizó una conferencia de prensa integrada por varios líderes en la que ninguno de los discrepantes del documento habló.

Manning había dicho antes que el mismo se preparó hace dos años cuando no había una profunda crisis económica y por tanto los problemas actuales no estaban abordados con toda claridad. Indudablemente, pensé, faltaba McCain. Con seguridad la OEA, Leonel y la República Dominicana recordaban el apellido del jefe militar de los invasores de 1965 y los 50 mil soldados que la ocuparon para impedir el regreso de Juan Bosch, que no era marxista leninista.

Los de la conferencia eran el Primer Ministro de Canadá, hombre francamente derechista y el único que había sido grosero con Cuba; el presidente de México, Felipe Calderón; Martín Torrijos de Panamá, y como era lógico Patrick Manning. El caribeño y los dos latinoamericanos fueron respetuosos con Cuba. Ninguno la atacó y habían expresado su oposición al bloqueo.

Obama habló del poder militar de Estados Unidos con el cual podría ayudar en la lucha contra el crimen organizado y la importancia del mercado norteamericano. Reconoció también que los programas que lleva adelante el Gobierno de Cuba, como el envío de contingentes médicos a países de América Latina y el Caribe, pueden ser más efectivos que el poder militar de Washington a la hora de ganar influencia en la región.

No lo hacemos los cubanos por ganar influencia; es una tradición que se inició en Argelia en 1963, cuando luchaba contra el colonialismo francés, y lo hemos hecho en decenas de países del Tercer Mundo.

Fue áspero y evasivo con relación al bloqueo en su entrevista con la prensa; pero ya nació y cumplirá 48 años el 4 de agosto.

Ese mismo mes, nueve días más tarde, yo cumpliré 83 años, casi el doble de su edad, pero ahora dispongo de mucho más tiempo para pensar. Deseo recordarle un principio ético elemental relacionado con Cuba: cualquier injusticia, cualquier crimen, en cualquier época no tiene excusa alguna para perdurar; el cruel bloqueo contra el pueblo cubano cuesta vidas, cuesta sufrimientos; también afecta la economía de la cual se sustenta una nación y limita sus posibilidades de cooperar con los servicios de salud, educación, deporte, ahorro energético y protección del medio ambiente con muchos países pobres del mundo.

Fidel Castro Ruz

Abril 19 de 2009

2 y 32 p.m