ubicación de El Salvador en Centroamérica y su bandera
Restablece El Salvador, en emotiva ceremonia, relaciones con Cuba
San Salvador, 1 jun (PL) EL Salvador restableció hoy relaciones plenas con
Cuba en una de sus primeras decisiones tras la asunción del gobierno del
presidente electo, Mauricio Funes.
La ceremonia, efectuada en uno de los salones de protocolo del palacio
presidencial, contó con la participación de las más altas autoridades del
país y la presencia del vicepresidente cubano Estebán Lazo y la delegación
que encabeza a los actos de transmisión del mando presidencial.
En medio del entusiasmo y la alegría de los presentes, el acuerdo que puso
nuevamente en vigor los vínculos diplomáticos, consulares y comerciales de
las dos naciones fue suscrito por el canciller salvadoreño, Hugo
Gutiérrez, y el vicecanciller cubano, Alejandro González.
Al usar de la palabra, Lazo se refirió a sueños que a veces demoran en
cumplirse pero en definitiva lo hacen y dijo éste era uno de ellos.
Calificó el restablecimiento de las relaciones de un acto de reafirmación
soberana y de reivindicación al pueblo salvadoreño, más de cuatro décadas
después de la ruptura, como parte de la campaña de pretendido aislamiento
orquestada por Estados Unidos.
Manifestó que durante todos estos años, no hubo ruptura entre los dos
pueblos, que supieron mantener vivos, lazos indestructibles de hermandad y
solidaridad.
Recordó la decisiva participación en El Salvador de una brigada médica de
la Isla en el año 2000, para enfrentar la epidemia de dengue y el
contingente llegado en el 2001 para atender a las víctimas del terremoto.
Añadió que los dos pueblos han permanecido unidos por los 515 salvadoreños
gaduados en Cuba y los 890 ahora becados en la nación antillana, así como
la fuerza de la luz devuelta a los ojos de miles de salvadoreños operados
por médicos cubanos.
Las banderas de Cuba y EL Salvador ondearán nuevamente en muestras
embajadas y tendremos embajadores que serán emisarios permanentes de paz,
respeto y solidaridad en los nuevos caminos a transitar por este hermano
país con su gobierno, concluyó.
El presidente Funes se refirió al potencial tecnológico, educativo,
deportivo y de otras esferas de cooperación que existirán con la vigencia
de las relaciones plenas con Cuba y evocó el carácter político de lo
sucedido en 1961 que nunca debió ocurrir.
Tras explicar que llegó el momento de la reanudación de esos lazos, dijo
no hablaba nada bien de El Salvador ser el único país de América Latina
sin relaciones diplomáticas con Cuba y consideró un piivilegio desarrollar
bajo su gobierno la ceremonia de hoy.
Agradeció la labor solidaria de los médicos cubanos en su país y señaló
que la política exterior de su gobierno nunca aceptara relaciones marcadas
por el enfrentamiento ideológico, las cuales le hicieron perder mucho
tiempo y es necesario ahora recuperarlo.
El vicepresidente Salvador Sánchez Cerén también abogó por las varias
formas de cooperación ahora abiertas con Cuba, que comprenden el comercio,
el turismo, la salud, la educación y la solidaridad.
Expresó la inmensa gratitud que siente el pueblo salvadoreño por el
gobierno y pueblo de Cuba y envió un fraternal saludo al presidente
cubano, Raúl Castro, y al líder de la Revolución, Fidel Castro, al cual
calificó de gran amigo.
En el acto, el canciller Hugo Martínez subrayó también la emoción
provocada por el acontecimiento, que calificó de histórico en el marco de
la nueva etapa iniciada ahora por El Salvador.
rc/jrr
difunden: el 1er. Museo Histórico Suramericano "Ernesto Che Guevara", la Escuela de Solidaridad con Cuba "Chaubloqueo" y el Centro de Registro de Donantes Voluntarios de Células Madre
Irene Perpiñal y Eladio González - directores calle Rojas 129 local (Caballito) Capital -AAC1405-Buenos Aires-República Argentina telefax: 4-903-3285 email: museocheguevara@fibertel.com.ar
http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/
colectivos 1 - 2 - 25 - 26 - 32 - 42 - 53 - 55 - 85 - 86 - 103 - 180
doná sangre, doná órganos, doná células madre, sé solidario, SÉ VOS.
¡Salven a los argentinos! "las ballenas"
lunes, 1 de junio de 2009
¡Salven a los gallegos! y también a los norteamericanos piden las ballenas cargas nucleares, bombas hidrógeno hierve guerra fría kilotones Almería
sujeto que dejo caer de su trineo una bomba de hidrógeno sobre Palomares en Almería , España. ¡ Dios salve al Rey de España !
PRENSA LATINA
Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Código Secreto Flechas Rotas
Por Silvio González Lamar (*)
Redacción Central.- (PL) "Flechas Rotas" en el argot militar del
Pentágono es la clave para designar las bombas nucleares que Estados
Unidos han extraviado por negligencias o accidentes desde la época de la
Guerra Fría hasta el presente, las que ya suman un total de once
artefactos.
En estos momentos la orgía atómica estadounidense ya ha dejado una
impronta imborrable a lo largo y ancho del planeta, desde las heladas
tierras de Groenlandia hasta los oscuros pantanos del sureño estado de
Georgia.
En un periodo de cinco años perdieron seis proyectiles nucleares en su
propio territorio y otros cinco en lugares del Pacifico, el Atlántico y el
Mediterráneo.
La oficina del Inspector General del Pentágono reconoció el pasado octubre
que estaban desaparecidos desde un destructor de la Marina hasta varios
cohetes tierra-aire.
En ocho mil millones de dólares se calcula el valor de los armamentos de
este tipo que están en "paradero desconocido".
Stephen Schwartz autor del libro sobre el programa nuclear norteamericano
"Atomic Audit" señaló que aún existen muchos secretos nucleares de los
cuales no sabemos absolutamente nada.
Los medios de prensa de ese país asumen una evidente complicidad con los
gobernantes para mantener a la opinión pública ajena a este grave y
peligroso problema declaró Joseph Mengano, Director Ejecutivo del Proyecto
sobre Radiación y Salud.
El ex oficial de la CIA, Bert Soleau, que ahora trabaja para la empresa de
salvamento ASSURE manifestó que no sería raro que grupos terroristas
localizaran las bombas perdidas y les extrajeran los materiales necesarios
para la construcción de un proyectil nuclear artesanal.
Ken Groves, experto en armas nucleares de la Sociedad de Salud Física, que
estuvo en la Marina durante 26 años, apuntó que el nivel de radiación de
estas bombas es indetectable porque fueron hechas para resistir
condiciones extremas y dejan escapar sólo cantidades casi insignificantes
de uranio y plutonio.
El probable impacto medioambiental de estas bombas desaparecidas y el
prolongado ocultamiento del Pentágono sobre el estado en que se encuentran
hacen imposible poder tener una idea clara de cuales serían las verdaderas
consecuencias de todos estos errores militares, argumentó el Representante
Republicano por Georgia, Jack Kingston.
El primero de estos incidentes ocurrió el 13 de febrero de 1950 cerca de
Texas cuando un bombardero B-36 sufrió una avería y lanzó al mar una bomba
atómica de 30 kilotones que transportaba.
El 10 de marzo de 1956 un B-47 que transportaba dos artefactos de 3.4
megatones desapareció cuando volaba sobre el Mediterráneo.
El 5 de febrero de 1958 un B-47 chocó en el aire con un caza F-86 y su
piloto, el Mayor Howard Richardson, tuvo que dejar caer una bomba de
hidrogeno en los pantanos de Savannah, en Georgia, donde ha permanecido
durante los últimos 50 años.
Un mes más tarde otro B-47 accidentalmente dejó caer otra bomba H en la
cercanía de Florence en Carolina del Sur, cuya explosión causó graves
daños materiales y varios heridos aunque su carga nuclear afortunadamente
no explotó.
El 24 de enero de 1961 un B-52 con dos bombas de 24 megatones cada una se
estrelló cuando despegaba de la Base Goldsboro en Carolina del Norte. Una
de las armas se hundió en los pantanos y no ha sido encontrada hasta el
presente.
El 5 de diciembre de 1965 un A 4 Skyhawk que transportaba una cabeza
nuclear de un megatón cayó al mar cuando intentaba aterrizar en el
portaviones Ticonderoga y nunca se pudo recuperar.
El 16 de enero de 1966 un B-52 con cuatro bombas de hidrogeno se precipitó
a tierra cuando intentaba reabastecerse de combustible en pleno vuelo
cerca del poblado español de Palomares, en Almería.
Dos de los artefactos esparcieron radioactividad en una vasta zona. Una de
las bombas de Palomares fue localizada por un mini submarino a dos mil 850
pies de profundidad, donde aún permanece hasta hoy.
El 21 de enero de 1968 un accidente similar ocurrió cuando un B-52 se
incendió en pleno vuelo sobre Groenlandia con cuatro bombas de hidrógenos
que contaminaron una amplia zona.
Los soldados norteamericanos contaban con equipamiento protector contra la
radiación, pero los daneses de Groenlandia y los españoles del incidente
en Palomares comenzaron a enfermarse meses después de cáncer y problemas
en la sangre sin que el Pentágono les diera ninguna indemnización o
tratamiento médico.
El 21 de mayo de 1968 el submarino USS Scorpion se hundió a 750 kilómetros
de las Islas Azores con dos armas nucleares de 250 kilotones cada una.
Sucesos como éstos equivalen de hecho a poner a toda la Humanidad en una
especie de jaque perpetuo.
Vale la pena preguntarse qué reacción tendría Estados Unidos si cualquier
otro país extraviara durante varias décadas nada menos que 11 potentes
artefactos nucleares cerca de sus litorales y grandes urbes.
El presidente norteamericano Barack Obama podría proponerse rescatar estos
artefactos mortíferos perdidos en el olvido, opinó Arjun Makhijani experto
en Física Nuclear y asesor de Naciones Unidas.
(*) El autor es Jefe del Departamento de Difusión de Prensa Latina
PRENSA LATINA
Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Código Secreto Flechas Rotas
Por Silvio González Lamar (*)
Redacción Central.- (PL) "Flechas Rotas" en el argot militar del
Pentágono es la clave para designar las bombas nucleares que Estados
Unidos han extraviado por negligencias o accidentes desde la época de la
Guerra Fría hasta el presente, las que ya suman un total de once
artefactos.
En estos momentos la orgía atómica estadounidense ya ha dejado una
impronta imborrable a lo largo y ancho del planeta, desde las heladas
tierras de Groenlandia hasta los oscuros pantanos del sureño estado de
Georgia.
En un periodo de cinco años perdieron seis proyectiles nucleares en su
propio territorio y otros cinco en lugares del Pacifico, el Atlántico y el
Mediterráneo.
La oficina del Inspector General del Pentágono reconoció el pasado octubre
que estaban desaparecidos desde un destructor de la Marina hasta varios
cohetes tierra-aire.
En ocho mil millones de dólares se calcula el valor de los armamentos de
este tipo que están en "paradero desconocido".
Stephen Schwartz autor del libro sobre el programa nuclear norteamericano
"Atomic Audit" señaló que aún existen muchos secretos nucleares de los
cuales no sabemos absolutamente nada.
Los medios de prensa de ese país asumen una evidente complicidad con los
gobernantes para mantener a la opinión pública ajena a este grave y
peligroso problema declaró Joseph Mengano, Director Ejecutivo del Proyecto
sobre Radiación y Salud.
El ex oficial de la CIA, Bert Soleau, que ahora trabaja para la empresa de
salvamento ASSURE manifestó que no sería raro que grupos terroristas
localizaran las bombas perdidas y les extrajeran los materiales necesarios
para la construcción de un proyectil nuclear artesanal.
Ken Groves, experto en armas nucleares de la Sociedad de Salud Física, que
estuvo en la Marina durante 26 años, apuntó que el nivel de radiación de
estas bombas es indetectable porque fueron hechas para resistir
condiciones extremas y dejan escapar sólo cantidades casi insignificantes
de uranio y plutonio.
El probable impacto medioambiental de estas bombas desaparecidas y el
prolongado ocultamiento del Pentágono sobre el estado en que se encuentran
hacen imposible poder tener una idea clara de cuales serían las verdaderas
consecuencias de todos estos errores militares, argumentó el Representante
Republicano por Georgia, Jack Kingston.
El primero de estos incidentes ocurrió el 13 de febrero de 1950 cerca de
Texas cuando un bombardero B-36 sufrió una avería y lanzó al mar una bomba
atómica de 30 kilotones que transportaba.
El 10 de marzo de 1956 un B-47 que transportaba dos artefactos de 3.4
megatones desapareció cuando volaba sobre el Mediterráneo.
El 5 de febrero de 1958 un B-47 chocó en el aire con un caza F-86 y su
piloto, el Mayor Howard Richardson, tuvo que dejar caer una bomba de
hidrogeno en los pantanos de Savannah, en Georgia, donde ha permanecido
durante los últimos 50 años.
Un mes más tarde otro B-47 accidentalmente dejó caer otra bomba H en la
cercanía de Florence en Carolina del Sur, cuya explosión causó graves
daños materiales y varios heridos aunque su carga nuclear afortunadamente
no explotó.
El 24 de enero de 1961 un B-52 con dos bombas de 24 megatones cada una se
estrelló cuando despegaba de la Base Goldsboro en Carolina del Norte. Una
de las armas se hundió en los pantanos y no ha sido encontrada hasta el
presente.
El 5 de diciembre de 1965 un A 4 Skyhawk que transportaba una cabeza
nuclear de un megatón cayó al mar cuando intentaba aterrizar en el
portaviones Ticonderoga y nunca se pudo recuperar.
El 16 de enero de 1966 un B-52 con cuatro bombas de hidrogeno se precipitó
a tierra cuando intentaba reabastecerse de combustible en pleno vuelo
cerca del poblado español de Palomares, en Almería.
Dos de los artefactos esparcieron radioactividad en una vasta zona. Una de
las bombas de Palomares fue localizada por un mini submarino a dos mil 850
pies de profundidad, donde aún permanece hasta hoy.
El 21 de enero de 1968 un accidente similar ocurrió cuando un B-52 se
incendió en pleno vuelo sobre Groenlandia con cuatro bombas de hidrógenos
que contaminaron una amplia zona.
Los soldados norteamericanos contaban con equipamiento protector contra la
radiación, pero los daneses de Groenlandia y los españoles del incidente
en Palomares comenzaron a enfermarse meses después de cáncer y problemas
en la sangre sin que el Pentágono les diera ninguna indemnización o
tratamiento médico.
El 21 de mayo de 1968 el submarino USS Scorpion se hundió a 750 kilómetros
de las Islas Azores con dos armas nucleares de 250 kilotones cada una.
Sucesos como éstos equivalen de hecho a poner a toda la Humanidad en una
especie de jaque perpetuo.
Vale la pena preguntarse qué reacción tendría Estados Unidos si cualquier
otro país extraviara durante varias décadas nada menos que 11 potentes
artefactos nucleares cerca de sus litorales y grandes urbes.
El presidente norteamericano Barack Obama podría proponerse rescatar estos
artefactos mortíferos perdidos en el olvido, opinó Arjun Makhijani experto
en Física Nuclear y asesor de Naciones Unidas.
(*) El autor es Jefe del Departamento de Difusión de Prensa Latina
Carmen Luciarte actriz y compañera del actor Miguel Padilla Tres nombres de una Judía Asociación Argentina de Actores Chaubloqueo Museo Che Guevara
"En el año de su 90º aniversario"
CARMEN LUCIARTE
Según la tradición judía, una persona tiene tres nombres. El primero de ellos se lo adjudican sus padres. Ese nombre está en sus documentos y es aceptado por toda la comunidad.
El segundo (más de una vez, un apodo) es ése por el que lo llaman los amigos, los más próximos, y pertenece a un segmento social más reducido.
El tercero de esos nombres –dicen– es el más importante de todos. Porque nos excede, toda vez que se transformará en una palabra que invocada, después de nuestra muerte, producirá en los otros una emoción especial. Ese nombre lo construimos nosotros, es el que dará testimonio de nuestras acciones a través del sentimiento que sepa despertar.
No sé si Carmen Luciarte conocía este basamento de la cultura judía, tampoco sé si era judía (quien esto escribe no lo es); sí sé que como actriz, como compañera, como madre, como abuela, construyó un nombre cuya evocación convoca a lo mejor de nosotros.
Murió Carmen, murió –hace una semana– la compañera de toda la vida de nuestro querido Miguel Padilla, murió una mujer que edificó “un buen nombre”.
Dengue fue derrotado en Cuba unica nación del mundo donde la política de salud terminó con el mal Aedes aegypti Chaubloqueo Museo Che Eladio Toto
bebés protegidos porque son cubanos
PL Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Experta afirma que Cuba está libre de dengue
La Habana, 1 jun (PL) Cuba es un país libre de dengue y ello es posible
gracias al sistema de salud con que cuenta, la voluntad política de las
autoridades gubernamentales y la concientización de la población respecto
a la dolencia.
Así lo manifestó a la prensa la doctora María Guadalupe Guzmán, directora
del Centro Colaborador de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la
Salud (OPS-OMS) para el estudio del dengue, en el contexto del Congreso 70
Aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK),
inaugurado hoy en esta capital.
El estricto control y prevención que se hace de la enfermedad y de su
agente transmisor, el mosquito Aedes aegypti, ha permitido lograr que Cuba
sea la única nación del mundo en lograr detener la expansión, pues aunque
se reportan casos, ninguno es autóctono, aseveró.
En el país se desarrollan investigaciones sobre los virus que circulan y
se intercambia colaboración con otras regiones de América y el orbe en
cuanto a asesoría médica, tratamiento, epidemiología, inmunología, agregó
Guzmán.
Singapur y Malasia, dos naciones bien alejadas de Cuba, han reconocido
nuestra experiencia en el tema, además han sido beneficiadas de nuestros
conocimientos, resaltó.
Las primeras epidemias de dengue en el mundo fueron reportadas entre 1779
y 1780 simultáneamente en varias áreas de Africa, América y Asia.
En América, esa enfermedad que casi había sido erradicada junto al combate
contra la fiebre amarilla, reapareció con fuerza en la década del 60 para
asentarse en las zonas tropicales y ahora avanza en las subtropicales en
sus cuatro variantes.
El dengue clásico se manifiesta con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza,
pérdida del sentido del gusto y el apetito, erupciones en el pecho y
miembros inferiores, náuseas y vómitos.
corazón internacionalista solidario y protector cubano
En la fiebre hemorrágica, la variante más peligrosa de la enfermedad, se
añaden dolor de estómago intenso y continuo, piel pálida, fría o pegajosa,
hemorragias nasales, bucales o gingivales, vómitos frecuentes, entre otros
síntomas.
ocs/vm
PL-96
PL Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Experta afirma que Cuba está libre de dengue
La Habana, 1 jun (PL) Cuba es un país libre de dengue y ello es posible
gracias al sistema de salud con que cuenta, la voluntad política de las
autoridades gubernamentales y la concientización de la población respecto
a la dolencia.
Así lo manifestó a la prensa la doctora María Guadalupe Guzmán, directora
del Centro Colaborador de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la
Salud (OPS-OMS) para el estudio del dengue, en el contexto del Congreso 70
Aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK),
inaugurado hoy en esta capital.
El estricto control y prevención que se hace de la enfermedad y de su
agente transmisor, el mosquito Aedes aegypti, ha permitido lograr que Cuba
sea la única nación del mundo en lograr detener la expansión, pues aunque
se reportan casos, ninguno es autóctono, aseveró.
En el país se desarrollan investigaciones sobre los virus que circulan y
se intercambia colaboración con otras regiones de América y el orbe en
cuanto a asesoría médica, tratamiento, epidemiología, inmunología, agregó
Guzmán.
Singapur y Malasia, dos naciones bien alejadas de Cuba, han reconocido
nuestra experiencia en el tema, además han sido beneficiadas de nuestros
conocimientos, resaltó.
Las primeras epidemias de dengue en el mundo fueron reportadas entre 1779
y 1780 simultáneamente en varias áreas de Africa, América y Asia.
En América, esa enfermedad que casi había sido erradicada junto al combate
contra la fiebre amarilla, reapareció con fuerza en la década del 60 para
asentarse en las zonas tropicales y ahora avanza en las subtropicales en
sus cuatro variantes.
El dengue clásico se manifiesta con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza,
pérdida del sentido del gusto y el apetito, erupciones en el pecho y
miembros inferiores, náuseas y vómitos.
corazón internacionalista solidario y protector cubano
En la fiebre hemorrágica, la variante más peligrosa de la enfermedad, se
añaden dolor de estómago intenso y continuo, piel pálida, fría o pegajosa,
hemorragias nasales, bucales o gingivales, vómitos frecuentes, entre otros
síntomas.
ocs/vm
PL-96
Jorge Ricardo Masetti periodista argentino puesto por Che Guevara como jefe de la guerrilla en Salta Argentina Martín Fierro Comandante Segundo Cuba
Jorge Ricardo Masetti con el Che Guevara - dos argentinos
El segundo mosquetero de la Sierra Maestra
Por: Luis Hernández Serrano
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
31 de mayo de 2009
En la dedicatoria de su libro Guerra de Guerrillas, el Comandante Ernesto Che Guevara escribió, refiriéndose a su coterráneo, periodista, amigo y hermano de luchas Jorge Ricardo Masetti: «A Che Masetti, el segundo mosquetero de la Sierra Maestra (...)»
«Los otros días llegamos a un ranchito. Había tres criaturas. Dos de ellas huérfanas y una muy enferma. Vomitaba todo lo que comía».
Cuenta el autor de esas líneas, que al padre de las huerfanitas lo mandó a matar «el hombre fuerte» de la zona, un representante de los intereses del amo.
Y la madre había muerto no se sabía de qué. «(...) A la chiquita enferma (...) nuestros médicos le dieron antibióticos (...) y cuatro días después comía maíz sin problemas (...)».
Es un fragmento de la carta enviada a Cuba por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, a fines de 1963, desde las montañas argentinas de la provincia de Salta, a su esposa Conchita Dumois, además le dice:
«(...) Quien venga aquí y no se indigne (...) y no se alce; quien pueda ayudar de cualquier manera y no lo haga, es un canalla egoísta.
Para comprender aquí la necesidad de luchar, no hace falta ser revolucionario, ni marxista, sino ser hombre y tener sentimientos».
Entonces Masetti, con el seudónimo de «Comandante Segundo», era el jefe del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en aquellas montañas, hasta que llegara el Che, que iba a ser el máximo dirigente de un frente guerrillero con el que había soñado.
En la acción secreta que se llamó Operación Sombra, el seudónimo del Comandante Guevara era «Martín Fierro».
Jorge Ricardo Masetti
Masetti nació el 31 de mayo de 1929, hace hoy 80 años, en la calle Levalle, en la ciudad industrial de Avellaneda, en las afueras de Buenos Aires, en una familia burguesa venida a menos.
Su padre, inspector municipal y exponente hogareño de su clase media original, quedó luego como un simple empleado del frigorífico del que fue propietario.
Aunque de niño Masetti fue enfermizo, llegó a ser alumno vivaz y enérgico. Un día la maestra le exigió la tarea de clases y, leyendo en su libreta en blanco, improvisó una composición, hecho que le descubrió su vocación, pues a los 15 años comenzó a hacer sus iniciales colaboraciones periodísticas.
Con 18 cantaba tangos en una orquesta típica. A los 21 publicaba sus cuentos y a los 24 editaba una revista. Después empezó a publicar trabajos en el diario La Época, en el Canal 7 y en Radio El Mundo.
En su niñez transita por días tormentosos. Coincide en lo que se llama la primera década infame de Argentina, que se inicia cuando el teniente general Uriburu derroca al presidente Irigoyen, caudillo de la Unión Cívica Radical.
Y cuando Juan Domingo Perón llega al poder, Jorge Ricardo lleva algunos meses vinculado al periodismo, en instantes en que comienzan a aparecer los grandes vespertinos Crítica y Noticias gráficas.
En 1949, con 20 años, es llamado a filas y sirve en la Armada como sanitario del buque Pueyrredón, lo que le permite llegar a diferentes puertos del mundo.
En 1954 un grupo de teatro independiente estrena su obra La noche se prolonga que, tachada de subversiva, es suprimida por la censura pocos días después.
Años más tarde, en la capital cubana, en 1960, contrae matrimonio con la joven Conchita Dumois, quien trabajó con tesón muy cerca de él, como su secretaria, más bien su ayudante, en la agencia de noticias Prensa Latina, que él fundara y dirigiera por iniciativa de Fidel y el Che.
Prensa Latina fue el primer esfuerzo en el continente para quebrar el monopolio yanqui de la noticia, con apenas un grupo de corresponsales, entre ellos Gabriel García Márquez.
En 1957, Jorge Ricardo comienza a trabajar como reportero en la emisora argentina Radio El Mundo, de Buenos Aires, que le envía a Cuba al año siguiente.
Su audacia periodística
En los primeros años de la década de los 50, su trabajo periodístico en torno a un grupo de náufragos que había quedado aislado en el sur de Argentina y su atrevida participación en el salvamento, llamó la atención de los lectores por su intrepidez.
Pero su más importante reportaje lo hace en la Sierra Maestra, en 1958. Fue uno de los primeros periodistas de América Latina en contactar a los líderes de la Revolución Cubana.
Posteriormente Masetti estableció las relaciones iniciales de Cuba con los combatientes argelinos que luchaban contra los colonialistas franceses.
Che conoció a Masetti en Cuba, cuando Jorge subió a la Sierra a principios de abril de 1958 para escribir la experiencia fidelista. Habló con Fidel, con el Che, con Ramiro Valdés, con Juan Almeida, con Celia Sánchez y quiso quedarse en las lomas, pero Fidel le dijo que regresara al Cono Sur para divulgar la contienda librada por los cubanos.
Gracias a su entrevista, la voz del Comandante en Jefe se escuchó por primera vez desde las montañas de Oriente, desde el mismo corazón de la Sierra Maestra.
Allí permaneció tres meses, luego de burlar al aparato de inteligencia de la dictadura.
Por su audacia periodística nació el libro Los que luchan y los que lloran, sobre la guerra de liberación en las montañas cubanas, considerado por su compatriota Rodolfo Walsh —años más tarde desaparecido por la dictadura militar— como una de las mayores hazañas individuales del periodismo argentino.
Para escribir ese texto arriesgó su vida, no reparó en lo difícil del camino, en los peligros que lo acechaban, y recorrió jornadas enteras en mulo o a pie por los lugares de la Sierra, durmió en el suelo y a la intemperie, eludió el fuego de las ametralladoras calibre 50 de la aviación de la tiranía, vistió ropas de campesino y el uniforme del Ejército Rebelde.
Supo escabullirse de los policías y chivatos y pasó por técnico extranjero y turista alemán, por vendedor de libros y hasta por marido de una campesina de las lomas.
Luego, desde Buenos Aires, en enero de 1959, Masetti entrevistó por teléfono al Che, quien lo invitó a venir a La Habana, y viajó en avión junto a los familiares de Guevara. Llegó el 9 de enero.
En los primeros días de abril de 1961 pidió ser sustituido de su cargo de director general de Prensa Latina, pero cuando la invasión mercenaria por Playa Girón, se hizo de nuevo responsable de la agencia de noticias. Incluso participó después, por radio y televisión, en el interrogatorio de los mercenarios prisioneros.
Estudió la revolución argelina y, en octubre de 1961, fue a conocerla. Hizo contacto con el Estado Mayor del Frente de Liberación Nacional (FLN) y pasó algunos meses con los combatientes argelinos.
Tras la independencia, con los históricos acuerdos de Evián, Masetti volvió a Argelia en tres ocasiones representando al gobierno cubano, más en funciones revolucionarias que reporteriles y, cuando partió rumbo a su intento de guerrilla liberadora en Salta, dejó a medias un libro sobre la guerra de ese país.
En el prólogo de Los que luchan y los que lloran, escribió Rodolfo Walsh: «A comienzos del 1964 los diarios publicaron noticias de la guerrilla. En marzo los servicios de información consiguieron infiltrar dos hombres (...).
«La Gendarmería captura un campamento con cuatro hombres donde estaban las provisiones. El hambre acosa ahora a la guerrilla: la zona está desprovista de casas; incluso de pájaros. El guerrillero Antonio muere despeñado. El 18 de abril un nuevo grupo (...) Jorge, Diego, César y Marcos, mueren de hambre. Los dispersos van cayendo en grupos de dos a tres.
«Que su nombre siga casi ignorado en un país como el pedazo de selva que esconde sus huesos, era previsible para Jorge Ricardo Masetti. Periodista, sabía cómo se tejen renombres y se construyen olvidos».
Se ha tomado como fecha oficial de la desaparición de Masetti, el 21 de abril de 1964. Tenía al morir 35 años.
Es justo que pensemos mucho más en el ejemplo generoso de este periodista argentino, que en cualquier lugar del continente empuña hoy su fusil herrumbroso. Como aquellos personajes de La Vorágine, de José Eustasio Rivera, al Comandante Segundo lo devoró la selva.
Fuente: Capítulo Masetti del libro aún inédito, Guerrilla al Norte del Sur, del propio autor de esta página.
El segundo mosquetero de la Sierra Maestra
Por: Luis Hernández Serrano
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
31 de mayo de 2009
En la dedicatoria de su libro Guerra de Guerrillas, el Comandante Ernesto Che Guevara escribió, refiriéndose a su coterráneo, periodista, amigo y hermano de luchas Jorge Ricardo Masetti: «A Che Masetti, el segundo mosquetero de la Sierra Maestra (...)»
«Los otros días llegamos a un ranchito. Había tres criaturas. Dos de ellas huérfanas y una muy enferma. Vomitaba todo lo que comía».
Cuenta el autor de esas líneas, que al padre de las huerfanitas lo mandó a matar «el hombre fuerte» de la zona, un representante de los intereses del amo.
Y la madre había muerto no se sabía de qué. «(...) A la chiquita enferma (...) nuestros médicos le dieron antibióticos (...) y cuatro días después comía maíz sin problemas (...)».
Es un fragmento de la carta enviada a Cuba por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, a fines de 1963, desde las montañas argentinas de la provincia de Salta, a su esposa Conchita Dumois, además le dice:
«(...) Quien venga aquí y no se indigne (...) y no se alce; quien pueda ayudar de cualquier manera y no lo haga, es un canalla egoísta.
Para comprender aquí la necesidad de luchar, no hace falta ser revolucionario, ni marxista, sino ser hombre y tener sentimientos».
Entonces Masetti, con el seudónimo de «Comandante Segundo», era el jefe del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en aquellas montañas, hasta que llegara el Che, que iba a ser el máximo dirigente de un frente guerrillero con el que había soñado.
En la acción secreta que se llamó Operación Sombra, el seudónimo del Comandante Guevara era «Martín Fierro».
Jorge Ricardo Masetti
Masetti nació el 31 de mayo de 1929, hace hoy 80 años, en la calle Levalle, en la ciudad industrial de Avellaneda, en las afueras de Buenos Aires, en una familia burguesa venida a menos.
Su padre, inspector municipal y exponente hogareño de su clase media original, quedó luego como un simple empleado del frigorífico del que fue propietario.
Aunque de niño Masetti fue enfermizo, llegó a ser alumno vivaz y enérgico. Un día la maestra le exigió la tarea de clases y, leyendo en su libreta en blanco, improvisó una composición, hecho que le descubrió su vocación, pues a los 15 años comenzó a hacer sus iniciales colaboraciones periodísticas.
Con 18 cantaba tangos en una orquesta típica. A los 21 publicaba sus cuentos y a los 24 editaba una revista. Después empezó a publicar trabajos en el diario La Época, en el Canal 7 y en Radio El Mundo.
En su niñez transita por días tormentosos. Coincide en lo que se llama la primera década infame de Argentina, que se inicia cuando el teniente general Uriburu derroca al presidente Irigoyen, caudillo de la Unión Cívica Radical.
Y cuando Juan Domingo Perón llega al poder, Jorge Ricardo lleva algunos meses vinculado al periodismo, en instantes en que comienzan a aparecer los grandes vespertinos Crítica y Noticias gráficas.
En 1949, con 20 años, es llamado a filas y sirve en la Armada como sanitario del buque Pueyrredón, lo que le permite llegar a diferentes puertos del mundo.
En 1954 un grupo de teatro independiente estrena su obra La noche se prolonga que, tachada de subversiva, es suprimida por la censura pocos días después.
Años más tarde, en la capital cubana, en 1960, contrae matrimonio con la joven Conchita Dumois, quien trabajó con tesón muy cerca de él, como su secretaria, más bien su ayudante, en la agencia de noticias Prensa Latina, que él fundara y dirigiera por iniciativa de Fidel y el Che.
Prensa Latina fue el primer esfuerzo en el continente para quebrar el monopolio yanqui de la noticia, con apenas un grupo de corresponsales, entre ellos Gabriel García Márquez.
En 1957, Jorge Ricardo comienza a trabajar como reportero en la emisora argentina Radio El Mundo, de Buenos Aires, que le envía a Cuba al año siguiente.
Su audacia periodística
En los primeros años de la década de los 50, su trabajo periodístico en torno a un grupo de náufragos que había quedado aislado en el sur de Argentina y su atrevida participación en el salvamento, llamó la atención de los lectores por su intrepidez.
Pero su más importante reportaje lo hace en la Sierra Maestra, en 1958. Fue uno de los primeros periodistas de América Latina en contactar a los líderes de la Revolución Cubana.
Posteriormente Masetti estableció las relaciones iniciales de Cuba con los combatientes argelinos que luchaban contra los colonialistas franceses.
Che conoció a Masetti en Cuba, cuando Jorge subió a la Sierra a principios de abril de 1958 para escribir la experiencia fidelista. Habló con Fidel, con el Che, con Ramiro Valdés, con Juan Almeida, con Celia Sánchez y quiso quedarse en las lomas, pero Fidel le dijo que regresara al Cono Sur para divulgar la contienda librada por los cubanos.
Gracias a su entrevista, la voz del Comandante en Jefe se escuchó por primera vez desde las montañas de Oriente, desde el mismo corazón de la Sierra Maestra.
Allí permaneció tres meses, luego de burlar al aparato de inteligencia de la dictadura.
Por su audacia periodística nació el libro Los que luchan y los que lloran, sobre la guerra de liberación en las montañas cubanas, considerado por su compatriota Rodolfo Walsh —años más tarde desaparecido por la dictadura militar— como una de las mayores hazañas individuales del periodismo argentino.
Para escribir ese texto arriesgó su vida, no reparó en lo difícil del camino, en los peligros que lo acechaban, y recorrió jornadas enteras en mulo o a pie por los lugares de la Sierra, durmió en el suelo y a la intemperie, eludió el fuego de las ametralladoras calibre 50 de la aviación de la tiranía, vistió ropas de campesino y el uniforme del Ejército Rebelde.
Supo escabullirse de los policías y chivatos y pasó por técnico extranjero y turista alemán, por vendedor de libros y hasta por marido de una campesina de las lomas.
Luego, desde Buenos Aires, en enero de 1959, Masetti entrevistó por teléfono al Che, quien lo invitó a venir a La Habana, y viajó en avión junto a los familiares de Guevara. Llegó el 9 de enero.
En los primeros días de abril de 1961 pidió ser sustituido de su cargo de director general de Prensa Latina, pero cuando la invasión mercenaria por Playa Girón, se hizo de nuevo responsable de la agencia de noticias. Incluso participó después, por radio y televisión, en el interrogatorio de los mercenarios prisioneros.
Estudió la revolución argelina y, en octubre de 1961, fue a conocerla. Hizo contacto con el Estado Mayor del Frente de Liberación Nacional (FLN) y pasó algunos meses con los combatientes argelinos.
Tras la independencia, con los históricos acuerdos de Evián, Masetti volvió a Argelia en tres ocasiones representando al gobierno cubano, más en funciones revolucionarias que reporteriles y, cuando partió rumbo a su intento de guerrilla liberadora en Salta, dejó a medias un libro sobre la guerra de ese país.
En el prólogo de Los que luchan y los que lloran, escribió Rodolfo Walsh: «A comienzos del 1964 los diarios publicaron noticias de la guerrilla. En marzo los servicios de información consiguieron infiltrar dos hombres (...).
«La Gendarmería captura un campamento con cuatro hombres donde estaban las provisiones. El hambre acosa ahora a la guerrilla: la zona está desprovista de casas; incluso de pájaros. El guerrillero Antonio muere despeñado. El 18 de abril un nuevo grupo (...) Jorge, Diego, César y Marcos, mueren de hambre. Los dispersos van cayendo en grupos de dos a tres.
«Que su nombre siga casi ignorado en un país como el pedazo de selva que esconde sus huesos, era previsible para Jorge Ricardo Masetti. Periodista, sabía cómo se tejen renombres y se construyen olvidos».
Se ha tomado como fecha oficial de la desaparición de Masetti, el 21 de abril de 1964. Tenía al morir 35 años.
Es justo que pensemos mucho más en el ejemplo generoso de este periodista argentino, que en cualquier lugar del continente empuña hoy su fusil herrumbroso. Como aquellos personajes de La Vorágine, de José Eustasio Rivera, al Comandante Segundo lo devoró la selva.
Fuente: Capítulo Masetti del libro aún inédito, Guerrilla al Norte del Sur, del propio autor de esta página.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)