lunes, 10 de octubre de 2011

Frank Pais poema al inovidable cubano por el Mono platense

De: ricardo ibarlin [mailto:ricardoibarlin@hotmail.com]
Enviado el: Lunes, 10 de Octubre de 2011

Pais

 
(
Masculino. Del latín paqus. Pueblo, territorio)

 

Hermoso son baila Cuba por el hueco de tus ojos.

No hay cubano que con un trozo de tu piel no haya tenido alguna vez zapatos.

Todo el azucar de tu cuerpo se fue hacia los cañaverales

y en cada golpe de machete tu pelo crece y crece.

Está debajo y arriba de la isla

está en cada bruma de humedad

en cada rio

en lluvias y tormentas

en el calor y el aire respirados.

En la definición que cualquier hombre de la tierra

tiene de la palabra libertad.-


Ricardo "mono" Ibarlin

Bueno, Eladio soy un actor platense que los últimos trabajos teatrales, fueron: Céjo Vallesar, unipersonal de mi autoría sobre César Vallejo hecho en el Pasaje Zelaya (CABA), (Teatro Pata de Ganso); Contar Poesía y etceterá, etceterá,....
Bueno desde hace algo mas de 4 décadas que ando por el cine, teatro, TV.,  ( también etc. etc )
Espero que te guste el `poema a Frank que anda por mi alma -Frank- desde el principio de todo.

Un abrazo de    el mono Ibarlin

 

 

ANA BELEN MONTES ayudó a Cuba y a Estados Unidos también femenina humanidad

EEUU. SOBRE ANA BELEN MONTES

HEROÍNA. FIRMEZA IDEOLOGICA FRENTE AL GOBIERNO DE SU PAIS,

EXPLICADO DESDE UNA POSICION RACIONAL Y FIRME.

Enrique Rivero Milán
Dirección de Cooperación y Organismos Internacionales
Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Segunda cita. Página web de Silvio.

Declaración de Ana Belén Montes en la corte Federal

Posted: 05 Oct 2011 01:59 PM PDT
http://feedproxy.google.com/~r/SegundaCita/~3/q6iXl0pb71s/declaracion-de-ana
-belen-montes-en-la.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email

El 16 de octubre de 2002 Ana Belén Montes leyó la siguiente declaración en
la corte Federal de Estados Unidos. Ella recibió una condena de 25 años de
prisión por entregarle a Cuba "información clasificada para que pudiera
defenderse". Antes de su arresto, en Septiembre del 2001, Ana Belén era
analista de primera categoría en la Agencia de Inteligencia para la
Defensa, en el Pentágono. Su especialidad era Cuba.

"Existe un proverbio italiano que quizás sea el que describe de la mejor
forma en lo que yo creo: Todo el Mundo es un solo país. En ese "país
mundial" el principio de amar al prójimo tanto como se ama a uno mismo
resulta una guía esencial para las relaciones armoniosas entre todos
nuestros "países vecinos".
"Este principio implica tolerancia y entendimiento para las diferentes
formas de actuar de los otros. El establece que nosotros tratemos a otras
naciones en la forma en que deseamos ser tratados- con respeto y
consideración. Es un principio que, desgraciadamente, yo considero nunca
hemos aplicado a Cuba.
"Honorable, Yo me involucré en la actividad que me ha traído ante usted
porque obedecí mi conciencia más que obedecer la ley. Yo considero que la
política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, profundamente
inamistosa, me consideré moralmente obligada de ayudar a la isla a
defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y
nuestro sistema político.
"Nosotros hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba durante
las últimas cuatro décadas. Nosotros nunca hemos respetado el derecho de
Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igualdad y
justicia. Yo no entiendo como nosotros continuamos tratando de dictar como
Cuba debe seleccionar sus líderes, quienes no deben ser sus dirigentes y
qué leyes son las más adecuadas para dicha nación. ¿Por qué no los dejamos
decidir la forma en que desean conducir sus asuntos internos, como Estados
Unidos ha estado haciendo durante más de dos siglos?
"Mi forma de responder a nuestra política hacia Cuba quizás no fue la más
adecuada moralmente. Es posible que el derecho a existir de Cuba, libre de
la coerción política y económica, no justifique el haber entregado a la
isla información clasificada para que pudiera defenderse. Yo solamente
puedo decir que hice lo que consideré más adecuado para contrarrestar una
gran injusticia.
"Mi mayor deseo sería ver que surja una relación amistosa entre Estados
Unidos y Cuba. Espero que mi caso, en alguna manera, estimule a nuestro
gobierno para que abandone su hostilidad en relación con Cuba y trabaje
conjuntamente con La Habana, imbuido de un espíritu de tolerancia, respeto
mutuo y entendimiento.
"Hoy vemos más claro que nunca que la intolerancia y el odio – por
individuos o gobiernos- lo único que disemina es dolor y sufrimiento. Yo
espero que Estados Unidos desarrolle una política con Cuba fundamentada en
el amor al vecino, una política que reconozca que Cuba, como cualquier otra
nación quiere ser tratada con dignidad y no con desprecio.
"Una política como esa llevaría nuevamente a nuestro gobierno a estar en
armonía con la compasión y la generosidad del pueblo estadounidense. Ella
permitiría a los cubanos y estadounidenses el aprender como compartir unos
con los otros. Esto permitiría que Cuba abandone sus medidas defensivas y
experimente cambios más fácilmente. Y esto permitiría que los dos vecinos
trabajen conjuntamente y con otras naciones para promover la amistad y
cooperación en nuestro "país mundial" y en nuestra única "patria mundial".

UN TRATO HUMANO PARA ANA BELEN MONTES

Genocidio americano por España y Portugal 12 de octubre: Nada que festejar. Por Eduardo Galeano

12 de octubre: Nada que festejar. Por Eduardo Galeano

Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano 

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó. 
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. 
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve. 

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar ("que deprendan fablar"). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental ("mentally retarded") porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad. 

El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales. 
De cada dos peruanos, uno es indio, y la Constitución de Perú dice que el quechua es un idioma tan oficial como el español. La Constitución lo dice, pero la realidad no lo oye. El Perú trata a los indios como África del Sur trata a los negros. El español es el único idioma que se enseña en las escuelas y el único que entienden los jueces y los policías y los funcionarios. (El español no es el único idioma de la televisión, porque la televisión también habla inglés.) Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir ek nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero. 
Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse? 

Cuando yo era niño, en las escuelas del Uruguay nos enseñaban que el país se había salvado del problema indígena gracias a los generales que en el siglo pasado exterminaron a los últimos charrúas. 
El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio. 
En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de minerales y madera y todo lo demás. Pero la larga y feroz embestida no ha bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista. 

Matar al indio y salvar al hombre, aconsejaba el piadoso coronel norteamericano Henry Pratt. Y muchos años después, el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y la miseria. 
La salvación condena a los indios a trabajar de sol a sol en minas y plantaciones, a cambio de jornales que no alcanzan para comprar una lata de comida para perros. Salvar a los indios también consiste en romper sus refugiso comunitarios y arrojarlos a las canteras de mano de obra barata en la violenta intemperie de las ciudades, donde cambian de lengua y de nombre y de vestido y terminan siendo mendigos y borrachos y putas de burdel. O salvar a los indios consiste en ponerles uniforme y mandarlos, fusil al hombro, a matar a otros indios o a morir defendiendo al sistema que los niega. Al fin y al cabo, los indios son buena carne de cañón: de los 25 mil indios norteamericanos enviados a la segunda guerra mundial, murieron 10 mil. 
El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie. 

El shamán de los indios chamacocos, de Paraguay, canta a las estrellas, a las arañas y a la loca Totila, que deambula por los bosques y llora. Y canta lo que le cuenta el martín pescador:
-No sufras hambre, no sufras sed. Súbete a mis alas y comeremos peces del río y beberemos el viento. 
Y canta lo que le cuenta la neblina:
-Vengo a cortar la helada, para que tu pueblo no sufra frío. 
Y canta lo que le cuentan los caballos del cielo:
-Ensíllanos y vamos en busca de la lluvia. 
Pero los misioneros de una secta evangélica han obligado al chamán a dejar sus plumas y sus sonajas y sus cánticos, por ser cosas del Diablo; y él ya no puede curar las mordeduras de víboras, ni traer la lluvia en tiempos de sequía, ni volar sobre la tierra para cantar lo que ve. En una entrevista con Ticio Escobar, el shamán dice: Dejo de cantar y me enfermo. Mis sueños no saben adónde ir y me atormentan. Estoy viejo, estoy lastimado. Al final, ¿de qué me sirve renegar de lo mío? 
El shamán lo dice en 1986. En 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demas instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños. Y en 1625, el oidor de la Real Audiencia de Guatemala había prohibido las danzas y cantos y ceremonias de los indios, bajo pena de cien azotes, porque en ellas tienen pacto con los demonios. 

Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo. 
El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:
-Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia. 

Los doctores del Estado moderno, en cambio, prefieren la coartada de la ilustración: para salvarlos de las tinieblas, hay que civilizar a los bárbaros ignorantes. Antes y ahora, el racismo convierte al despojo colonial en un acto de justicia. El colonizado es un sub-hombre, capaz de superstición pero incapaz de religión, capaz de folclore pero incapaz de cultura: el sub-hombre merece trato subhumano, y su escaso valor corresponde al bajo precio de los frutos de su trabajo. El racismo legitima la rapiña colonial y neocolonial, todo a lo largo de los siglos y de los diversos niveles de sus humillaciones sucesivas. 
América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina. 

Gabriel René-Moreno fue el más prestigioso historiador boliviano del siglo pasado. Una de las universidades de Bolivia lleva su nombre en nuestros días. Este prócer de la cultura nacional creía que los indios son asnos, que generan mulos cuando se cruzan con la raza blanca. Él había pesado el cerebro indígena y el cerebro mestizo, que según su balanza pesaban entre cinco, siete y diez onzas menos que el cerebro de raza blanca, y por tanto los consideraba celularmente incapaces de concebir la libertad republicana. 
El peruano Ricardo Palma, contemporáneo y colega de Gabriel René-Moreno, escribió que los indios son una raza abyecta y degenerada. Y el argentino Domingo Faustino Sarmiento elogiaba así la larga lucha de kis indios araucanos por su libertad: Son más indómitos, lo que quiere decir: animales más reacios, menos aptos para la Civilización y la asimilación europea. 
El más feroz racismo de la historia latinoamericana se encuentra en las palabras de los intelectuales más célebres y celebrados de fines del siglo diecinueve y en los actos de los políticos liberales que fundaron el Estado moderno. A veces, ellos eran indios de origen, como Porfirio Díaz, autor de la modernización capitalista de México, que prohibió a los indios caminar por las calles principales y sentarse en las plazas públicas si no cambiaban los calzones de algodón por el pantalón europeo y los huaraches por zapatos. 
Eran los tiempos de la articulación al mercado mundial regido por el Imperio Británico, y el desprecio científico por los indios otorgaba impunidad al robo de sus tierras y de sus brazos. 
El mercado exigía café, pongamos el caso, y el café exigía más tierras y más brazos. Entonces, pongamos por caso, el presidente liberal de Guatemala, Justo Rufino Barrios, hombre de progreso, restablecía el trabajo forzado de la época colonial y regalaba a sus amigos tierras de indios y peones indios en cantidad. 

El racismo se expresa con más ciega ferocidad en países como Guatemala, donde los indios siguen siendo porfiada mayoría a pesar de las frecuentes oleadas exterminadoras.
En nuestros días, no hay mano de obra peor pagada: los indios mayas reciben 65 centavos de dólar por cortar un quintal de café o de algodón o una tonelada de caña. Los indios no pueden ni plantar maíz sin permiso militar y no pueden moverse sin permiso de trabajo. El ejército organiza el reclutamiento masivo de brazos para las siembras y cosechas de exportación. En las plantaciones, se usan pesticidas cincuenta veces más tóxicos que el máximo tolerable; la leche de las madres es la más contaminada del mundo occidental. Rigoberta Menchú: su hermano menor, Felipe, y su mejor amiga, María, murieron en la infancia, por causa de los pesticidas rociados desde las avionetas. Felipe murió trabajando en el café. María, en el algodón. A machete y bala, el ejército acabó después con todo el resto de la familia de Rigoberta y con todos los demás miembros de su comunidad. Ella sobrevivió para contarlo. 
Con alegre impunidad, se reconoce oficialmente que han sido borradas del mapa 440 aldeas indígenas entre 1981 y 1983, a lo largo de una campaña de aniquilación más extensa, que asesinó o desapareció a muchos miles de hombres y de mujeres. La limpieza de la sierra, plan de tierra arrasada, cobró también las vidas de una incontable cantidad de niños. Los militares guatemaltecos tienen la certeza de que el vivio de la rebelión se transmite por los genes. 
Una raza inferior, condenada al vicio y a la holgazanería, incapaz de orden y progreso, ¿merece mejor suerte? La violencia institucional, el terrorismo de Estado, se ocupa de despejar las dudas. Los conquistadores ya no usan caparazones de hierro, sino que visten uniformes de la guerra de Vietnam. Y no tienen piel blanca: son mestizos avergonzados de su sangre o indios enrolados a la fuerza y obligados a cometer crímenes que los suicidan. Guatemala desprecia a los indios, Guatemala se autodesprecia. 
Esta raza inferior había descubierto la cifra cero, mil años antes de que los matemáticos europeos supieran que existía. Y habían conocido la edad del universo, con asombrosa precisión, mil años antes que los astrónomos de nuestro tiempo. 
Los mayas siguen siendo viajeros del tiempo: ¿Qué es un hombre en el camino? Tiempo. 
Ellos ignoraban que el tiempo es dinero, como nos reveló Henry Ford. El tiempo, fundador del espacio, les parece sagrado, como sagrados son su hija, la tierra, y su hijo, el ser humano: como la tierra, como la gente, el tiempo no se puede comprar ni vender. La Civilización sigue haciendo lo posible por sacarlos del error. 

¿Civilización? La historia cambia según la voz que la cuenta. En América, en Europa o en cualquier otra parte. Lo que para los romanos fue la invasión de los bárbaros, para los alemanes fue la emigración al sur. 
No es la voz de los indios la que ha contado, hasta ahora, la historia de América. En las vísperas de la conquista española, un profeta maya, que fue boca de los dioses, había anunciado: Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca, ¿qué dirá? ¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada? Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial:
¿Se suicidan los indios de las islas del mar Caribe, por negarse al trabajo esclavo? Porque son holgazanes. 
¿Andan desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen vergüenza. 
¿Ignoran el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de rqueza? Porque son más parientes del mono que del hombre. 
¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la Inquisición. 
¿Jamás golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo ni doctrina. 
¿Creen en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán o por pura estupidez. 
¿Comen cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de dominar sus instintos. 
¿Aman cuando sienten deseo? Porque el demonio los induce a repetir el pecado original.
¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no tiene importancia alguna? Porque viven en la antesala del infierno. 

En 1523, el cacique Nicaragua preguntó a los conquistadores:
-Y al rey de ustedes, ¿quién lo eligió? 
El cacique había sido elegido por los ancianos de las comunidades. ¿Había sido el rey de Castilla elegido por los ancianos de sus comunidades? La América precilombina era vasta y diversa, y contenía modos de democracia que Europa no supo ver, y que el mundo ignora todavía. Reducir la realidad indígena americana al despotismo de los emperadores incas, o a las prácticas sanguinarias de la dinastía azteca, equivale a reducir la realidad de la Europa renacentista a la tiranía de sus monarcas o a las siniestras ceremonias de la Inquisición. 
En la tradición guaraní, por ejemplo, los caciques se eligen en asambleas de hombres y mujeres -y las asambleas los destituyen si no cumplen el mandato colectivo. En la tradición iroquesa, hombres y mujeres gobiernan en pie de igualdad. Los jefes son hombres; pero son las mujeres quienes los ponen y deponen y ellas tienen poder de decisión, desde el Consejo de Matronas, sobre muchos asuntos fundamentales de la confederación entera. Allá por el año 1600, cuando los hombres iroqueses se lanzaron a guerrear por su cuenta, las mujeres hicieron huelga de amores. Y al poco tiempo los hombres, obligados a dormir solos, se sometieron al gobierno compartido. 

En 1919, el jefe militar de Panamá en las islas de San Blas, anunció su triunfo:
-Las indias kunas ya no vestirán molas, sino vestidos civilizados. 
Y anunció que las indias nunca se pintarían la nariz sino las mejillas, como debe ser, y que nunca más llevarían aros en la nariz, sino en las orejas. Como debe ser. 
Setenta años después de aquel canto de gallo, las indias kunas de nuestros días siguen luciendo sus aros de oro en la nariz pintada, y siguen vistiendo sus molas, hechas de muchas telas de colores que se cruzan con siempre asombrosa capacidad de imaginación y de belleza: visten sus molas en la vida y con ella se hunden en la tierra, cuando llega la muerte. 
En 1989, en vísperas de la invasión norteamericana, el general Manuel Noriega aseguró que Panamá era un país respetuosos de los derechos humanos:
-No somos una tribu -aseguró el general. 

Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes. 
Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar las catástrofes de un sistema que exprime a los hombre y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menos. ¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera nuestro único destino posible. 
Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común. Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por qué ha de tener dueño la tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión. 
Es sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo. 
¿Qué sabemos de las culturas indígenas? Lo que nos han contado las películas del Fas West. Y de las culturas africanas, ¿qué sabemos? Lo que nos ha contado el profesor Tarzán, que nunca estuvo. 
Dice un poeta del interior de Bahía: Primero me robaron del África. Después robaron el África de mi. 
La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más. 

A fines del siglo pasado, un médico inglés, John Down, identificó el síndrome que hoy lleva su nombre. Él creyó que la alteración de los cromosomas implicaba un regreso a las razas inferiores, que generaba mongolian idiots, negroid idiots y aztec idiots. 
Simultáneamente, un médico italiano, Cesare Lombrosos, atribuyó al criminal nato los rasgos físicos de los negros y de los indios. 
Por entonces, cobró base científica la sospecha de que los indios y los negros son proclives, por naturaleza, al crimen y a la debilidad mental. Los indios y los negros, tradicionales instrumentos de trabajo, vienen siendo también desde entonces, objetos de ciencia. 
En la misma época de Lombroso y Down, un médico brasileño, Raimundo Nina Rodrigues, se puso a estudiar el problema negro. Nina Rodrigues, que era mulato, llegó a la conclusión de que la mezcla de sangres perpetúa los caracteres de las razas inferiores, y que por tanto la raza negra en el Brasil ha de constituir siempre uno de los factores de nuestra inferioridad como pueblo. Este médico psiquiatra fue el primer investigador de la cultura brasileña de origen africano. La estudió como caso clínico: las religiones negras, como patología; los trances, como manifestaciones de histeria. 
Poco después, un médico argentino, el socialista José Ingenieros, escribió que los negros, oprobiosa escoria de la raza humana, están más próximos de los monos antropoides que de los blancos civilizados. Y para demostrar su irremediable inferioridad, Ingenieros comprobaba: Los negros no tienen ideas religiosas. 
En realidad, las ideas religiosas habían atravesado la mar, junto a los esclavos, en los navíos negreros. Una prueba de obstinación de la dignidad humana: a las costas americanas solamente llegaron los dioses del amor y de la guerra. En cambio, los dioses de la fecundidad, que hubieran multiplicado las cosechas y los esclavos del amo, se cayeron al agua. 
Los dioses peleones y enamorados que completaron la travesía, tuvieron que disfrazarse de santos blancos, para sobrevivir y ayudar a sobrevivir a los millones de hombres y mujeres violentamente arrancados del África y vendidos como cosas. Ogum, dios del hierro, se hizo pasar por san Jorge o san Antonio o san Miguel, Shangó, con todos sus truenos y sus fuegos, se convirtió en santa Bárbara. Obatalá fue Jesucristo y Oshún, la divinidad de las agus dulces, fue la Virgen de la Candelaria... 
Dioses prohibidos. En las colonias españolas y portuguesas y en todas ls demás: en las islas inglesas del Caribe, después de la abolición de la esclavitud se siguió prohibiendo tocar tambores o sonar vientos al modo africano, y se siguió penando con cárcel la simple tenencia de una imagen de cualquier dios africano. Dioses prohibidos, porque peligrosamente exaltan las pasiones humanas, y en ellas encarnan. Friedrich Nietzsche dijo una vez:
-Yo sólo podría creer en un dios que sepa danzar. 
Como José Ingenieros, Nietzsche no conocía a los dioses africanos. Si los hubiera conocido, quizá hubiera creído en ellos. Y quizá hubiera cambiado algunas de sus ideas. José Ingenieros, quién sabe. 

La piel oscura delata incorregibles defectos de fábrica. Así, la tremenda desigualdad social, que es también racial, encuentra su coartada en las taras hereditarias.Lo había observado Humboldt hace doscientos años, y en toda América sigue siendo así: la pirámide de las clases sociales es oscura en la base y clara en la cúspide. En el Brasil, por ejemplo, la democracia raciasl consiste en que los más blancos están arriba y los más negros abajo. James Baldwin, sobre los negros en Estados Unidos:
-Cuando dejamos Mississipi y vinimos al Norte, no encontramos la libertad. 
Encontramos los peores lugares en el mercado de trabajo; y en ellos estamos todavía. 

Un indio del Norte argentino, Asunción Ontíveros Yulquila, evoca hoy el trauma que marcó su infancia:
-Las personas buenas y lindas eran las que se parecían a Jesús y a la Virgen. 
Pero mi padre y mi madre no se parecían para nada a las imágenes de Jesús y la Virgen María que yo veía en la iglesia de Abra Pampa. 
La cara propia es un error de la naturaleza. La cultura propia, una prueba de ignorancia o una culpa que expiar. Civilizar es corregir. 

El fatalismo biológico, estigma de las razas inferiores congénitmente condenadas a la indolencia y a la violencia y a la miseria, no sólo nos impide ver las causas reales de nuestra desventura histórica. Además, el racismo nos impide conocer, o reconocer, ciertos valores fundamentales que las culturas despreciadas han podido milagrosamente perpetuar y que en ellas encarnan todavía, mal que bien, a pesar de los siglos de persecución, humillación y degradación. Esos valores fundamentales no son objetos de museo. Son factores de historia, imprescindibles para nuestra imprescindible invención de una América sin mandones ni mandados. Esos valores acusan al sistema que los niega. 

Hace algun tiempo, el sacerdote español Ignacio Ellacuría me dijo que le resultaba absurdo eso del Descubrimiento de América. El opresor es incapaz de descubrir, me dijo:
-Es el oprimido el que descubre al opresor. 
Él creía que el opresor ni siquiera puede descubrirse a sí mismo. La verdadera realidad del opresor sólo se puede ver desde el oprimido. 
Ignacio Ellacuría fue acribillado a balazos, por creer en esa imperdonable capacidad de revelación y por compartir los riesgos de la fe en su poder de profecía. 
¿Lo asesinaron los militares de El Salvador, o lo asesinó un sistema que no puede tolerar la mirada que lo delata? 

Eduardo Galeano, Ser como ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1992.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.914 / Base de datos de virus: 271.1.1/3943 - Fecha de la versión: 10/07/11 03:34:00

Eduardo Rosenzvaig Murió el historiador tucumano ag1

Defensor de los DDHH, del cuidado del medio ambiente, impulsor del cooperativismo; denunciante de la industria azucarera contaminante y veterana en el envenamiento y la explotación;  crítico de la banalización y la farandulización, herramientas muy bien empleadas para anestesiar mientras la barbarie de la dictadura continúa el genocidio con los agronegocios, la minería a cielo abierto, el asunto de cocinar la rana empezando con el agua fría y el lento y constante subir la temperatura de la olla, para que rana no salte, con apenas sesenta años murió Eduardo Rosenzvaig. Justamente cuando SS. Daniel Bejas -cuyo curriculum seguramente, empardará al menos, el de Rosenzvaig que les adjunto -, considera no aceptar como querellante a la CTERA, por la causa del homicidio de Isauro y Arturo Arancibia, decisión que le llevó tomar, apenas 35 años, 5 meses y 16 días, la muerte se llevó al autor de "La oruga sobre el pizarrón". Para mi gusto espero que no estallen los aplausos que se impuesto para celebrar las defunciones. Una silenciosa reflexión, una piadosa oración, y el convencimiento que estará, ahora, en el lugar sin dolor, con paz, que le corresponden por haber recorrido la buena jornada, deben ser suficientes. Amén. Delia Hermosí.

 

 

Murió el historiador tucumano Eduardo Rosenzvaig

8/10/11 19:12 | El laureado historiador, ensayista y novelista tucumano Eduardo Rosenzvaig falleció hoy a los 60 años, tras una larga enfermedad. Ganó una veintena de premios nacionales e internacionales, entre ellos el prestigioso Casa de las Américas, de Cuba, durante 25 años dirigió el Instituto de Cultura Popular en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

El pensador de izquierda y de fuerte compromiso con los derechos humanos y con el movimiento cooperativista era hermano del dramaturgo y ensayista de teatro Marcos Rosenzvaig.
El fallecido escritor se desempeñó durante más de 25 años en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde dirigió el Instituto de Cultura Popular y desarrolló una intensa tarea de investigación sobre el impacto social y cultural de la industria del azúcar en la provincia.

Doctor en Historia de la universidad española de Salamanca, ganó una veintena de premios nacionales e internacionales, entre ellos el prestigioso Casa de las Américas, de Cuba, en dos oportunidades: en 1996 por el ensayo "Etnias y Árboles. Historia del Universo Ecológico Gran Chaco", y en 2009 a la literatura testimonial por "Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos".
Rosenzvaig fue autor de más de 300 artículos en publicaciones del país y de Estados Unidos, España y Cuba, entre otros países.
Escribió más de 35 libros, entre los cuales se destacan "La Cepa, arqueología de la cultura azucarera", "El 48. Historia de la Cultura Funeraria del Norte Argentino", "Tucumán: Crisis de un Modelo y Modelo de una Crisis. 1930-1945", "La Oruga sobre el Pizarrón (biografía de Isauro Arancibia, Maestro)" y "Santísimas Viruelas", entre otros títulos.

http://diariochaco.com/noticia.php?numero=114803

 

111009 Muere el escritor tucumano Eduardo Rosenzvaig

[09 de Octubre de 2011 12:32]

El también historiador y docente de la UNT recibió premios por sus obras, que muchas fueron traducidas a otros idiomas. Sufría una enfermedad terminal.

El escritor, historiador y docente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Eduardo Rosenzvaig falleció el sábado a la edad de 60 años tras combatir contra una larga enfermedad terminal que padecía. Este genio tucumano fue premiado en varias ocasiones por sus obras, de las cuales muchas fueron traducidas a otros idiomas.

Los restos de Rosenzvaig son velados en las salas ubicadas en pasaje Padilla y Junín. Este domingo será sepultado en el cementerio israelita.

En la UNT obtuvo la Licenciatura en Historia, y en Salamanca el doctorado. Enseñó en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Artes de la UNT. En el 99 fue candidato a vicegobernador por Pueblo Unido.

Rosenzvaig publicó centenares de artículos en diarios y revistas especializadas como Clarín, Página 12, Realidad Económica (Buenos Aires), Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), Latin American Perspectives (California), Casa de las Américas (La Habana), Historia y Fuente Oral (Barcelona), Herramienta (Buenos Aires). 

"Mamá, ¿puedo bailar?" es el último libro que editó, de una lista de 30, entre los cuales se destacan: "Historia social de Tucumán y del azúcar", "Tucumán, crisis de un modelo y modelo de una crisis", "El sexo del azúcar", "De la manufactura a la revolución industrial. El azúcar en el norte argentino" (con Luis Bonano), "La oruga en el pizarrón", "Quimeras y pesadillas", "El zoológico de Londres. Cuentos argentinos", "Cuentos políticos", "El 48. Historia de la Cultura Funeraria del Norte Argentino", "Los desnudos y los dientes". Fue galardonado con los premios "Jorge Sábato" (Conicet), Ensayo Casa de las Américas (Cuba), los internacionales de novela "Luis Berenguer" y de cuentos "Miguel de Unamuno" (España).

El pensador de izquierda y de fuerte compromiso con los derechos humanos y con el movimiento cooperativista, era hermano del dramaturgo y ensayista de teatro Marcos Rosenzvaig, y durante más de 25 años dirigió el Instituto de Cultura Popular de la Facultad de Artes, donde desarrolló una intensa tarea de investigación sobre el impacto social y cultural de la industria del azúcar en la provincia, que publicó en distintos tomos. 

Muchos de sus trabajos recibieron premios internacionales, entre ellos el prestigioso Casa de las Américas, en Cuba, en dos oportunidades: en 1996 por el ensayo "Etnias y Árboles. Historia del Universo Ecológico Gran Chaco", y en 2009 a la literatura testimonial por "Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos".

http://www.eldiario24.com/nota/235143/muere-el-escritor-tucumano-eduardo-rosenzvaig.html

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.914 / Base de datos de virus: 271.1.1/3943 - Fecha de la versión: 10/07/11 03:34:00

sabio consejo del Che Guevara Atilio Boron Horacio González

Sábado, 8 de octubre de 2011

A cuarenta y cuatro años del asesinato de Ernesto "Che" Guevara*

El hombre que supo anticiparse a los tiempos en la Conferencia Interamericana

de la OEA en Punta del Este en 1961, el militante que proclamó "hay que ser

duro sin perder la ternura jamás"


Por Atilio A. Boron

Un sabio consejo del Che


En estos días se conmemora el 44º aniversario del cobarde asesinato del Che
en Bolivia. Pero hay otra fecha que también merece ser recordada: en agosto
se cumplieron cincuenta años del brillante discurso que el guerrillero
heroico pronunciara el 8 de agosto de 1961 en la Conferencia del Consejo
Interamericano Económico y Social de la OEA celebrada en Punta del Este. La
reunión, impulsada por la Administración Kennedy, tenía dos objetivos:
organizar el "cordón sanitario" para aislar a Cuba y lanzar con bombos y
platillos la Alianza para el Progreso (Alpro), como alternativa a los ya
inocultables éxitos de la Revolución Cubana. En el tramposo marco de esa
conferencia el Che no sólo refutó las calumnias lanzadas por el
representante de Washington, Douglas Dillon, y sus lenguaraces
latinoamericanos, sino que también hizo gala de su notable ironía para dejar
en ridículo a quienes proponían como panacea universal para América latina a
la Alpro, la "mal nacida", como la fulminara en su obra el inolvidable
Gregorio Selser.****

Un botón de muestra lo ofrece la crítica que el Che dirigiera en contra de
los proyectos de de-sarrollo pergeñados "por técnicos muy sesudos" –decía,
mientras su rostro se iluminaba con una sarcástica sonrisa– para los cuales
mejorar las condiciones sanitarias de la región no solo era un fin en sí
mismo sino un requisito previo de cualquier programa de desarrollo. Guevara
observó que, en línea con esa premisa, de 120 millones de dólares en
préstamos desembolsados por el BID, la tercera parte correspondía a
acueductos y alcantarillados. Y añadía que "Me da la impresión de que se
está pensando en hacer de la letrina una cosa fundamental. Eso mejora las
condiciones sociales del pobre indio, del pobre negro, del pobre individuo
que yace en una condición subhumana; vamos a hacerle letrinas y entonces,
después que le hagamos letrinas, y después que su educación le haya
permitido mantenerla limpia, entonces podrá gozar de los beneficios de la
producción (...) Porque es de hacer notar, señores delegados, que el tema de
la industrialización no figura en el análisis de los señores técnicos (entre
los cuales figuraba con prominencia Felipe Pazos, economista cubano que
había buscado "refugio" en Estados Unidos no bien triunfara la revolución).
Para los señores técnicos, planificar es planificar la letrina. Lo demás,
¡quién sabe cuándo se hará!". Y remataba su ironía diciendo que "lamentaré
profundamente, en nombre de la delegación cubana, haber perdido los
servicios de un técnico tan eficiente como el que dirigió este primer grupo,
el doctor Felipe Pazos. Con su inteligencia y su capacidad de trabajo, y
nuestra actividad revolucionaria, en dos años Cuba sería el paraíso de la
letrina, aun cuando no tuviéramos ni una de las 250 fábricas que estamos
empezando a construir, aun cuando no hubiéramos hecho Reforma Agraria".****

Al exponer las falacias de la Alpro, mismas que con diferentes imágenes hoy
sostienen los ideólogos del neoliberalismo, el Che atacó también la
pretensión de los economistas que presentan sus planteamientos políticos
como si fueran meras opciones técnicas. La economía y la política, decía,
"siempre van juntas. Por eso no puede haber técnicos que hablen de técnicas,
cuando está de por medio el destino de los pueblos". Al insistir en la
inherente politicidad de la vida económica, el Che subrayaba una verdad que
la ideología dominante ha ocultado desde siempre, haciendo que las opciones
de política económica que deciden quién gana y quién pierde, quién se
empobrece y quién se enriquece, aparezcan como inexorables resultados de
ecuaciones técnicas, "objetivas", incontaminadas por el barro de la
política. Así, si hoy en Estados Unidos o Europa crecientes sectores de la
población son arrojados al desempleo o por debajo de la línea de la pobreza
mientras que la rentabilidad de las grandes empresas y los salarios de sus
máximos ejecutivos se miden en millones de dólares, esto no puede ser
adjudicado a ningún factor político sino que es el gélido corolario de un
juicio técnico. Si invariablemente el ajuste neoliberal empobrece a los
pobres y enriquece a los ricos es porque técnicamente resulta mejor y no
porque haya una clase dominante que promueva ese resultado y para la cual es
mejor salvar a los bancos que salvar a los pobres. Guevara destruyó
implacablemente aquellos argumentos, predecesores de los actuales.****

Medio siglo después, la relectura de ese apasionado discurso del Che lo
pinta como un personaje dotado de una clarividencia fuera de lo común.
Imposible enumerar en estas pocas líneas tanta sabiduría condensada.
Elegimos, para terminar, una sentencia más válida hoy que ayer: "Una nueva
etapa comienza en las relaciones de los pueblos de América. Nada más que esa
nueva etapa comienza bajo el signo de Cuba, Territorio Libre de América". Y
ante los cantos de sirena que hoy como ayer pregonan la armonía de intereses
entre Washington y las naciones sometidas a su imperio nos advertía que
"(El) imperialismo necesita asegurar su retaguardia". Una retaguardia,
recordemos, pletórica en recursos (petróleo, gas, agua, biodiversidad,
minerales estratégicos, alimentos, selvas y bosques) que, según informes de
los estrategas norteamericanos, constituyen insumos esenciales para el
mantenimiento no sólo del "modo de vida americano" sino también de la
seguridad nacional. Y, el Che ya lo advertía en Punta del Este, la
preservación de esa retaguardia era un objetivo no negociable del imperio.
El rosario de bases militares con las cuales Estados Unidos ha cercado
nuestra región y la reactivación de la IV Flota para patrullar nuestros
mares y ríos interiores confirman que, una vez más, el Che tenía razón. No
olvidemos su consejo y actuemos en consecuencia.****


*Aventura de una vida*

Por Horacio González

Cierro los ojos y pienso. Alguna vez he estado en una reunión política, en
aquellos años, y de repente entra alguien diciendo mataron al Che. No puedo
imaginar hoy quiénes eran, quiénes éramos, cuánto demoró el silencio
atónito, cuál fue el primer balbuceo que alguien pudo ensayar, el análisis
político que algún otro intentó hacer. No se puede decir que sobre ese
hombre, cuya cabeza sostenía alguien por la cabellera en la escuelita de La
Higuera, se haya elegido mal un apodo, el certero sobrenombre sin el cual
hoy no puede ser pensado. Era una partícula capital de nuestro lenguaje;
interpelación básica pegada como molusco al cuerpo de un idioma. Era él y la
diferencia idiomática, tal como ese che trabaja, se ausenta o se pone como
remedo en las variadas formas del castellano suramericano. Su nombre sucinto
con el que firmaba los billetes de banco era una invención perfecta, tres
letras que seguimos diciendo todos los días para llamar, llamarnos, poner
las estacas necesarias para decir quiénes somos cuando hablamos.****

De tanto en tanto, en la historia aparece un partisano del humanismo
socialista, que pone exigencias superiores para la militancia de índole
sacrificial. Estaba en un límite, y sin embargo era un límite que hoy ya ha
sido superado. Todavía, hasta el Che Guevara, era posible que el jefe
dispuesto a inmolarse como verdad inherente a un compromiso fuera
fotografiado leyendo a Goethe en la floresta, escribiendo frases cortantes
en cartas de despedida, pidiendo que a sus hijos los cuide el Estado
socialista y mencionando a Rocinante para mostrar que él también era hijo de
nociones épicas tamizadas por los mitos literarios de la caballería. Por eso
mismo supo tomarse algo en solfa, con un humor ascético del argentino de
alcurnia. En la batalla de Santa Clara portaba en su chaqueta la vieja
cédula de identidad argentina, ese cuadernito de tapas duras que muchos
tuvimos. Una bala perdida rebota en ella. Después dijo, con ironía zumbona,
"viejo, me salvó la vida ser argentino".****

Una frase que alguna vez garabateara en sus notas y epístolas, "hay que ser
duro sin perder la ternura jamás", deja un sabor intranquilo pues con ella
deseaba señalar el carácter del socialismo atinente al hombre nuevo, pero a
pesar de la eficacia de este versículo, detenerse apenas en la ternura
revelaba que alguien tan dotado como él para el pensamiento avanzado, que
había propuesto reexaminar la idea de plusvalía para el trato entre las
diversas unidades productivas del nuevo Estado, que había solicitado la idea
de excepcionalidad histórica para evadirse de un marxismo atrapado en un
sistema de leyes fijas, que había discutido con las duras recetas del
realismo socialista en el arte, ese mismo Guevara, que nunca dejaba de
exponer su escritura sutil, detenerse, pues, en el simple par dureza-ternura
lo conformaba con algo menor a lo que hubiera sido internarse en la
condición compleja de la conciencia revolucionaria, con sus claroscuros y
espesuras. Podría haberlo hecho. En su famoso diario, esa agenda de una casa
comercial alemana, había escrito: "Somos 22, Pacho y Pombo están heridos y
yo con el asma a todo vapor". No es fácil en la literatura contemporánea
encontrar una frase con esa cadencia perfecta, un número, dos sobrenombres y
el remate lacónico sobre el asma, que para ser leída exige de inmediato la
rememoración del drama de la selva, ese puñado de hombres en dificultades,
de cuerpos desvalidos y proyectos intrépidos.****

Mucho se ha escrito sobre Ernesto Guevara de la Serna, sus transfiguraciones
y calvarios. Tenemos por superior la breve nota que ha dejado José Lezama
Lima, a poco de llegar la noticia de su tragedia a La Habana, en la que lo
menciona como un nuevo Viracocha, y las páginas en las que lo recuerda
Ezequiel Martínez Estrada, quien lo ve como un tribuno envuelto en
vestiduras de antiguo orador romano en un acto universitario en Cuba. Estos
dos grandes alegoristas dieron en el clavo respecto de la figura legendaria
del revolucionario moderno, buscándole los modelos remotos, la arcaica
trascendencia. No pueden desdeñarse los tramos en los que Cortázar, en su
cuento "Reunión", reconstituye la conciencia del Che en el monte, buscando
los planos de su memoria en que afloran sus tiempos de estudiante argentino
de medicina, y si hubiera ejercido, y si se hubiera convertido en un médico
progresista, en su consultorio en Buenos Aires, entre pacientes obesos y
parturientas, y si se hubiera casado en un matrimonio burgués, si es que
finalmente no hubiera dejado en el camino "el escepticismo y la desconfianza
que eran los únicos dioses vivos en su pobre país perdido".****

Mucho tiempo sus huesos estuvieron perdidos al costado de un aeródromo
abandonado, en las cercanías de la incierta choza en que lo ultimaron.
Cuando aparecen los osarios, el de él fue catalogado por los antropólogos
forenses bajo la dominación provisoria de E-2. Ese nomenclador de los
peritos esperaba impaciente por el nombre real, así como los despojos habían
esperado por tres décadas la exhumación. Ese entierro mantenido como secreto
de Estado, ese destino boliviano que lo hacía parte del suelo inquieto de
ese país, fusionado con su mineralogía insurrecta, el incógnito de esos
restos como piedras del incario, convivía en la imaginación de toda una
época con lo que resumía la gran foto de Korda, boina, melena, mirada
absorta en un punto indeterminado del horizonte. Tuvo a su cargo reunir en
una sola figura la legendaria disyuntiva del siglo XX: aventurero o
militante. Las dos cosas, en gran estilo, él fue.****

* Sociólogo. Director de la Biblioteca Nacional.****


Cuba redoblará esfuerzos por liberación de los cinco

[mailto:comite_internacional@googlegroups.com] En nombre de Graciela Ramirez
Enviado el: Lunes, 10 de Octubre de 2011 08:27 p.m.

Cuba redoblará esfuerzos por liberación de los cinco

 

El embajador de Cuba en el país Pedro Pablo Prada, en un conversatorio en el aniversario del recordado Che Guevara, el más grande revolucionario internacionalista. Lo acompañan, al centro, Nora Uribe Trujillo, Embajadora de Venezuela en El Salvador, y Tania viuda de Handal.

Iván Escobar
Redacción Diario Co Latino  - 
En MONCADA

Los cubanos están más que convencidos que la justicia estadounidense se ensaña contra cinco de sus compatriotas acusados de espionaje, por lo cual dice que redoblará sus esfuerzos para lograr la libertad plena de estos hombres que llevan más de una década detenidos, al tiempo que celebran la liberación parcial de uno de ellos.

La "liberación supervisada", otorgada desde este viernes a René González, uno de los cinco cubanos acusados de espionaje, es un paso en la lucha por lograr su libertad plena, reflexionó Pedro Pablo Prada, Embajador Cuba en El Salvador.

Mientras que la Coordinadora Salvadoreña de Solidaridad por Cuba, emitió un comunicado en el cual "repudia" el accionar de la justicia en la nación del norte, y se suma a las voces que exigen la liberación de los cinco cubanos.

"Los salvadoreños y salvadoreñas, concebimos que aun los 5 héroes antiterroristas están secuestrados, pues pese, a que René González se encuentra en la situación jurídica estadounidense de "libertad supervisada", esta no puede configurarse como tal, ya que el concepto pleno de autonomía de libertad, no está configurada, siquiera en asomo en razón de los hechos, ya que es un estado de indefensión ante las agresiones naturales del territorio de Miami", expresa el comunicado.

Prada, en el marco de la presentación del libro: "Diario de un combatiente", en la víspera del aniversario de los 44 años del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia, que se cumplen este 8 de octubre, recordó que González, "es un hombre nuevo de esos que nos enseñó el Che, está libre de las mazmorras de la prisión maleante".

El diplomático insistió en que "el Che siempre nos convoca, y recordarlo de todas las maneras es importante, y justamente con la salida de prisión de René, es la mejor prueba de que sus ideas están vivas".

González fue capturado junto a cuatro cubanos más: Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, en Estados Unidos, en 1998 acusados de espionaje, desde entonces enfrentan penas carcelarias. René González se ha convertido en el primero en salir de la cárcel, pero deberá seguir en esa nación por tres años más, algo que para el pueblo y gobierno cubano es una injusticia más.

Prada definió como un atropello a los derechos humanos de parte de Estados Unidos, el que se deje a su compatriota en "libertad supervisada", en la ciudad de Miami, considerada para Cuba una "cuna enemiga" desde el país del norte.

¿Se hará cargo el FBI de su protección? Cuestionó anoche el diplomático, en esta capital. Al tiempo que recordó que "se ha cumplido (en este caso) un plazo, al fin está libre, pero no se puede decir que haya prevalecido la justicia, desgraciadamente la justicia no prevaleció, René ni sus otros compañeros nunca debieron ir a la cárcel".

Prada dijo que nuevamente ha quedado demostrado que "este es un juicio político y amañado, que a pesar de que ha dicho la propia jueza de que no debía estar en un lugar donde hubieran terroristas, no le han permitido irse de los Estados Unidos donde están los terroristas. Su vida corre peligro, porque ellos mismos se han encargado de poner a René, un luchador antiterrorista, como el enemigo número uno de Estados Unidos, algo totalmente absurdo".

González abandonó la prisión a primeras horas de este viernes en Miami, sin embargo, sólo pudo ser recibido por sus hijas y otros familiares, no así por su madre ni esposa, que no se les concedieron las respectivas visas para poder ingresas a los Estados Unidos, otra injusticia que suma en la larga cadena, recordó Prada.

Esta liberación parcial para los cubanos, es un avance aunque no se ha logrado el objetivo, ahora están seguros que más voces se unirán al clamor que en más de una década ha estado presente, la liberación de los cinco. "El momento nos obliga a redoblar los esfuerzos por René y lograr la salida de todos los demás", reiteró.
?

 

Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Comité Internacional" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a comite_internacional@googlegroups.com.
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/comite_internacional?hl=es.

QUE ESA CADENA MUERA DE PENA Nobel Alternativo de la Paz Martin Almada poesia ag1

Q U E   E S A   C A D E N A   M U E R A   D E   P E N A

 

 

 

                                             Martin Almada

 

 

                        Tema dedicados a mis compañeros de prisión:

 

Antonio Maidana                      -          Julio Rojas,

Alfredo  Alcorta                         -          Virgilio Bareiro

Dimas Acosta                            -          Severo  Acosta Aranda

Antoliano   Cardozo               -          Emilio Barreto

Luis Albeto Wagner                 -          Nicolás  Mussi    

Pablo Baez Britez -                  -           Ignacio Chamorro

Alfonso Silva -                          -          Julián Cubas

Bonifacio Alfonso -                  -          Felipe Vera Baez

Ruben Orue -                             -          Rosalino Velazco

Victor Amado Cardozo          -          Bernardo Rojas

José Olmedo Montanía          y  otros…

 

 

Cuatro paredes, un techo plano

una cadena con tres candados

la doble reja de la vergüenza

sepulcro obscuro, cárcel infame

celda que aloja a los patriotas

a los soldados de la victoria.

 

Los tres candados que aprisionan

a los patriotas injustamente

les aseguro hermanos míos

serán guardados como trofeo

en el MUSEO DE LA MEMORIA

por los soldados de la victoria.

 

Torturadores y criminales

serán juzgados por tribunales

ese proceso nunca permita

que se cometa ningún abuso

no más venganza, reine justicia

por los soldados de la victoria.

 

El viento pasa tras la muralla

aire no entra, muy sofocante

calor inmenso, horno que asa

cinco por cinco, baño por dentro

l pueblo sabe, el pueblo espera

a los soldados de la victoria.

 

Ellos resisten, siguen muy firmes

moral muy alta, pecho saliente

por la defensa de los derechos

en el sepulcro más tenebroso

dignos ejemplos de combatientes

son los soldados de la victoria.

 

La doble reja de la vergüenza

una cadena con tres candados

no podrán nunca parar el cambio

que se avecina y que  se siente

el pueblo sabe está enterado

por los soldados de la victoria.

 

Sepulcro obscuro, cárcel infame

y los malos tratos por muchos años

no podrán nunca parar el cambio

ni la victoria de los de abajo

y esa cadena hecha de hierro

que esa cadena muera de pena ¡

 

Comisaría Tercera, EL SEPULCRO DE LOS VIVOS

          Agosto de  1976

 

 

De: MARTIN ALMADA [mailto:almada@rieder.net.py]
Enviado el: Domingo, 09 de Octubre de 2011 11:00 p.m.
Para: museocheguevara@fibertel.com.ar;

 

RECICLAR EN ARGENTINA por un presente y el futuro mas saludable prevengamos

Sin pretender solucionar todo.  Es importante que comencemos a enseñarle a nuestros pequeños hijos,

O no tan pequeños a pensar en esto y a de alguna forma, comenzar a practicarlo.

Es el planeta del futuro que debe estar limpio, lo estamos llenando de basura contaminante y seguimos

Bailando en la cubierta del Titanic que se hundirá si no reaccionamos.  El abuelo marinero. toto

¿ madre patria ? España filicida y esclavista

10 octubre 2011     España, ¿La madre patria?...

reflexiones de un americano en Europa…

 

Decía mi madre: "África comienza en los Pirineos"... Máxima aprendida, a su vez, de su madre quien viene al mundo en 1880, vive las recientes secuelas de la guerra de independencia... creo que hoy en día esto vuelve a ser una gran realidad.

 

 

 

Por: J. W. de Wekker V.

 

Cuando cursábamos la primaria en colegio de Agustinos Recoletos, con curas provenientes de la península y quienes huían de la República española nos metieron en la cabeza algunas máximas, tales como: "España es la Madre Patria", "Lo que hoy somos se lo debemos a los españoles", "Tenemos nuestra alma salva ya que trajeron -la religión verdadera-"

 

Burdas mentiras en boca de falsarios, Veamos:

 

"España es la Madre Patria" Mala madre resultaron los peninsulares cuando acaban en 300 años con unos trescientos millones de sus "hijos", la historia da fe, de la dedicación al filicidio de esa "abnegada madre".

 

"Lo que hoy somos se lo debemos a los españoles", Si a eso se refieren a la multiplicidad de naciones, profundas divisiones entre las mismas, conflictos limítrofes sin sentido… flojera de sus descendientes, sistema de segregacionista de clases etc. etc. etc… Sí, tienen toda la razón lo que somos se lo debemos a los peninsulares.

 

"Tenemos nuestra alma salva ya que trajeron -la religión verdadera-" sobre la religión mejor no opino, ya que "yo soy ateo, gracias a dios" (según dice Buñuel). Al no hacerlo no quiero nombrar aquello de la "Espada y la Cruz", mucho menos recordar a los caciques americanos en la hoguera, o comiéndose sus propios miembros, por no querer ser "conversos"… Sí la religión católica, apostólica y romana trajo lo mejor de ella a esta América, o sea: "El tribunal del Santo Oficio y la Sagrada Inquisición"… En realidad, ¿Deberíamos estar agradecidos de ello?...

 

Pero también heredamos varias cosillas o actitudes que han llevaron a la América hispana a ser lo que es hoy en día vayan acá algunas de ellas:

 

1) La figura del Hidalgo... Un señor que se siente orgulloso de NO TRABAJAR, un "Viva la Pepa" cualquiera quien medra de sus padres, amigos o simplemente de los demás. Vago con clase y un total inepto mental, quien en los predios peninsulares, y en los latinos casi siempre termina cómo político, y los menos capaces (dentro de ese mundo de incapacidad del Hidalgo) termina siempre como empleado público.

 

2) El machismo... Triste herencia mora, es el derecho de ser dueño, amo y señor de SU casa, se cree con la obligación de golpear a mujer, hijos y hasta la servidumbre. En España este año terminará con unas 60 mujeres muertas a golpes y tal vez un millar de hospitalizadas por la misma razón, los datos de niños golpeados los esconden... Hasta en el trato familiar, hacen la diferencia, todavía en los andes venezolanos (una de las zonas más hispánicas) a los padres se tratan de USTED y no de TU por sus hijos y esposa...

 

3) El desprecio por los animales... Esto casi no merece comentarios, la inclemente tortura a los toros, los gallos (o cualquier otro animal) se explican por si solos... En días atrás una buena amiga desde México aún defendía "el arte" de la bestialidad taurina diciéndome "Para mí el toreo es un arte cuando cumple con su verdadero cometido, mostrar el poder de la razón del hombre sobre la naturaleza de la fiera, y cuando la faena resulta de altura no tiene comparación" acá cobran los comentarios… El bárbaro ejercicio tiene sus más lejanos orígenes en el "Circo Romano"… y si se liga con el desprecio moro a la vida. Allí tienen ustedes de donde viene ese "arte" y amor por "Las Bestias"

 

4) La flojera... Aún cuando el español se cansó de decir que en América los flojos eran indios y negros, ya que requerían del fuerte para que trabajaran para el amito y que sus hembras no se dejaban violar por el amito sino a golpes, o lo peor cuando el libidinoso amo agarraba un negrito de ocho o diez años para que le "calentara la cama"... Si, poco hay que explicar de esto, sólo que era el amo el flojo y dentro de su complejo de Hidalgo quería que los demás trabajaran para él.

 

5) La siesta... Esto forma parte de la flojera, más merece un punto aparte. Dentro de la flojera del español (heredada en América) está la figura de la siesta... España, hoy en día, es una práctica generalizada; lo hacen en forma tal que se puede decir que entre 2 y 5 PM difícilmente puedes recibir cualquier servicio... y como a las 12 almorzamos con buen vinillo y tapas, joder, ya pueden ustedes figurarse… y el flojo es el indio y el negro...

 

6) El alcoholismo… El europeo en general, conquistó más con el alcohol que con la espada… la baja resistencia al alcohol del natural americano fue su perdición… claro, después de hecho el mal, los indios y negros resultan que son "Borrachos"… Hoy en España existe la práctica del llamado "Botellón" orgía en que entran niños de 16 años (es la edad en que se permita la ingesta de alcohol en la "Madre Patria"… Se reúnen por cientos en plazas y sitios públicos a caerse a caña… las peas (monas, rascas) son en colectivo y casi siempre terminan en desórdenes públicos… Por no decir la multiplicidad de "Fiestas Patronales", "Ferias" etc son a diario (podría decirse) y naturalmente bien regado por espirituosas bebidas… España, hoy por hoy, tiene una de las tasas de alcoholismo más alta de Europa, hasta el actual rey peca de ello.

 

Pues sí amigos, es ésa la España a la que desagraciadamente doy parte de mis mis impuestos. Por cierto esta semana supe que por la crisis le tumbaron 60€ a mi pensión, da rabia pensar que parte de ese recorte le pagará un trago al rey de España, quien aún pretende dar clases de "moral" a la América Mestiza.

 

Nos vemos en las teclas,

 

JotaDobleVe

jotadobleve@gmail.com 

 


=====================
(0031) (0) 61 6217913
H. H. 69, Voorburg  2273 TJ,
Zuid Holland, Nederland,
======================