|
__._,_.___
museo interactivo. Fotos, posters, numismática, filatelia, escultura. Recupera al Che Guevara para inconsciente colectivo argentino. Promueve donación células Madre, sangre y órganos. Solidarios con dolor ajeno, prevención delito, violencia familiar, calle Rojas 129 y Yerbal, Caballito, CABA Bs As 1405 AAC Argentina - lunes a viernes 10 a 19 hs eladiogonzaleztoto@fibertel.com.ar tel 5 3720744 Gracias a "Bagatela" compraventa que nos subvenciona conexión internet y lugar de exposición.
|
__._,_.___
En nombre de marta speroni
La batalla por la excarcelación de los Cinco en la ELAM Por Percy Francisco Alvarado Godoy
|
En nombre de La Polilla
Enviado el: Domingo, 21 de Noviembre de 2010
Mi más viejo y querido amigo, compañero de lucha en este empeño cibernético de construir un mundo mejor, nos envía este trabajo, en el que nos muestra su agradecimiento hacia nuestro pueblo, hacia su solidaridad y su valor:
Las hazañas de Cuba
Por Carlos Poblete Ávila*
Cuba siempre es noticia. Desde el triunfo de la Revolución en 1959, y desde antes, cuando fue la última colonia que se independizó del imperio español. La isla caribeña ha sido objeto permanente de asedios, injerencias, agresiones, calumnias y bloqueos. Lo primero que se dijo de ella lo señaló Cristóbal Colón: "Ésta es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto".
Es hora ya que el mundo civilizado pondere lo que el pueblo cubano y su gobierno han dado a la humanidad. Cuba ha dicho que se puede y se debe transformar la sociedad y crear un mundo mejor. Hace años redujo a cero el analfabetismo de su población, es libre de la explotación laboral de niños, reduce a 5 por mil nacidos vivos la mortalidad infantil, sustenta el per cápita más alto del mundo de personal docente y de salud, y desarrolla proyectos de investigación científica de relevancia internacional. El criminal bloqueo que por más de 50 años le impone EE.UU. no ha sido obstáculo para que comparta con la humanidad lo que ella dispone y no lo que le sobra. Esta es su estatura política y moral.
Chile y otros pueblos bien saben de qué se habla. Millones de enfermos han recibido la atención del personal cubano de salud. Diez mil voluntarios de forma gratuita cumplen en varios países esa misión internacionalista.
Ya en 1960 cuando la Revolución cumplía un año, llegó a Chile un contingente médico con motivo del brutal terremoto de Valdivia. Lo mismo sucedió en 1971, y ahora en 2010.
Hoy la Brigada Médica Henry Reeve regresa a su patria con esta nueva misión cumplida. Durante 8 meses 80 mil atenciones médicas se hicieron en los dos hospitales de campaña instalados en Rancagua y en Chillán. Miles de exámenes de laboratorio y radiológicos fueron realizados, y miles también las intervenciones quirúrgicas.
¡Qué enorme vacío dejan las enfermeras, los especialistas y todo el personal que ahora se van! Dejan su ejemplo, su alta calidad humana y profesional y la entrañable amistad que sembraron en todo nuestro pueblo, que agradecido los despide.
Desde ahora la población chilena verá con otros ojos lo que es la atención integral de salud, porque el ejemplo cubano, sin formalidades grandilocuentes ni vacíos protocolos, instaló ese concepto en la conciencia ciudadana. Todas ésas son las hazañas de Cuba.
Esta maravillosa obra humana es posible porque en ese país la rebeldía de 1953, cristalizó en Revolución Socialista en 1959. El origen de todo está en ese proceso histórico que se inspiró en las ideas libertarias del prócer José Martí, y ha seguido la senda victoriosa señalada por el liderazgo creador y generoso del Comandante Fidel Castro. Esta es la verdad objetiva.
A Cuba nuestros respetos por sus sacrificios, y gracias por su solidaridad. Gracias también porque en sus universidades se han formado y estudian gratuitamente miles de jóvenes chilenos y de otras latitudes, porque aquí ni en sus países lo pudieron hacer.
¡¡Hasta la vista y la victoria siempre!!
*Profesor de Estado; Ex dirigente nacional/internacional docente
Chile, noviembre 15 de 2010
Foto agregada Bridada Henry Reeve en Chile_Roberto Chile
Véase además:
Regresa a Cuba la Brigada Henry Reeve de misión en Chile: “La Isla que enseña a vivir”
Emotiva despedida brindaron en Chile a médicos cubanos
--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje
"Nosotros somos una idea; nosotros somos una esperanza; nosotros somos un ejemplo". Fidel Castro, 28 sept. de 1960
"Cuando una sociedad vive entre dos extremos, el uno audaz -que adelanta- y el otro tenaz -que no camina- no se puede ser oportuno para todos" / José Martí en carta a Valero Pujol, 27 nov. 1877
“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos” / Fernando Báez
"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes” / José Martí
__,_._,___
En nombre de La Polilla
Enviado el: Domingo, 21 de Noviembre de 2010
Los fabricantes de virus
Por Salvador Capote
"Una de las más pérfidas agresiones desde EE.UU. fue, sin dudas, la introducción en la Isla del dengue hemorrágico, que causó 344 mil 203 víctimas con 158 fallecidos, de ellos 101 niños" (Bohemia)
El periodista, escritor y poeta argentino Pedro Jorge Solans publica en El Diario de la Villa Carlos Paz, Córdoba, una entrevista realizada en las oficinas en Paraguay del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de América Latina (IIEAL) que trae de nuevo a la luz la introducción en Cuba en los años ochentas del virus de la fiebre del dengue y ofrece interesantes revelaciones sobre la actual situación epidemiológica en la zona del Chaco, Argentina; en Paraguay y en Bolivia. El entrevistado es el Dr. Oscar Paniagua, epidemiólogo que en 1979 participó en Fort Detrick, Maryland, junto con el coronel Phillis Rossell, en la obtención de la variedad del mosquito Aedes aegypti asociada al virus 2 que dos años más tarde entraría en Cuba, infestaría a cientos de miles de personas y causaría la muerte a 158 cubanos, entre ellos 101 niños. (1)
Se recordará que cuando en 1981 estalló la epidemia, se mencionó en numerosos medios la sospechosa actitud de un científico norteamericano, el Dr. Charles Henry Calisher que, en 1975, había viajado a Cuba para recoger información acerca de la inmunidad de la población cubana a las distintas cepas del virus del dengue. El año pasado, en la edición de noviembre de “Nonproliferation Review”, Calisher, que esperó casi 30 años para defenderse, afirma que no estuvo implicado en una guerra biológica contra Cuba. No obstante, en la entrevista de Solans, Paniagua se refiere al Dr. Calisher como a su colega en Maryland y señala con admiración los trabajos realizados por éste como epidemiólogo en Cuba y en relación con “un mosquito que hacía estragos en Asia, y que apareció en Misiones [Argentina] años atrás”. Recientemente (2008) el Dr. Calisher fungió como editor de un libro del Dr. Jens H. Kuhn que compendia todos los aspectos de la investigación, durante 40 años, con filovirus, entidad taxonómica que incluye los más peligrosos patógenos conocidos hasta el momento. El Dr. Kuhn es el virólogo principal de la “Integrated Research Facility” (Servicio Integrado de Investigación) en Fort Detrick, Maryland, de tenebrosa historia, y donde existen laboratorios con nivel 4 de bioseguridad diseñados con alta tecnología que permite trabajar con los más letales agentes biológicos. Kuhn fue el primer científico norteamericano que entró en instalaciones similares rusas después de la desaparición del campo socialista. El Dr. Calisher, por tanto, ha mantenido vínculos con científicos que en Fort Detrick han trabajado con patógenos y sus vectores, entre ellos el virus de la fiebre del dengue y el mosquito Aedes aegypti, como posibles armas de guerra biológica.
Sin embargo, considerar que el eminente investigador (ya lo era en 1975), profesor actualmente en la Universidad de Colorado, en Fort Collins, haya estado en la nómina o bajo la dirección de servicios de inteligencia de Estados Unidos sería un ejercicio de especulación. Lo que sí podemos afirmar, porque toda la evidencia así lo indica, es que los resultados de sus investigaciones en Cuba fueron utilizados por la CIA para introducir la enfermedad en la isla, primero en 1977 con el virus 1 y luego en 1981 con el virus 2, como veremos más adelante porque, para que esta historia quede enmarcada en su adecuado contexto, debemos repasar los antecedentes de la utilización como armas biológicas, por parte de Estados Unidos, del virus de la fiebre del dengue y de su vector principal el mosquito Aedes aegypti.
Desde 1956, los militares estadounidenses realizan experimentos con enfermedades transmitidas por mosquitos. En 1956 y 1957 fueron liberados 200,000 mosquitos sobre el vecindario de afro-norteamericanos muy pobres en el pequeño poblado de Avon Park, en el estado de la Florida. Se considera que como sistema de dispersión se utilizó el llamado XM28 que cargaba en cada lanzamiento 2,090 pequeñas bolsas de papel repletas de insectos hambrientos (2). Al cabo de un día –revela un informe del “U.S. Army Chemical Corps”- “los mosquitos se habían dispersado a una distancia de una a dos millas y habían picado a numerosas personas” (3). Los experimentos continuaron, utilizando siempre como blanco a comunidades pobres de negros e hispanos en Cayo Hueso, Panama City y otras poblaciones, de acuerdo a documentos parcialmente desclasificados de la CIA y al informe de un Comité del Congreso (1975). Poco se sabe de aquellos pues con cada experimento fue creciendo el hermetismo, pero sí se sabe que numerosas personas enfermaron y murieron.
La serie de ensayos conocidos como “Bellwether” empleó también mosquitos como vectores. “Bellwether One” consistió de 52 experimentos (1959); “Bellwether Two”, 14; de “Bellwether Three” no se tiene información desclasificada. “Bellwether Four” fue “diseñada explícitamente para determinar la capacidad de picadura de variedades de mosquitos [Aedes aegypti] que estaban siendo producidos en Fort Detrick” (2).
En 1960, el “Chemical Corps” inició un “Entomological Warfare Target Analysis” (Análisis de los blancos de una guerra entomológica) que tenía por objetivo conocer la vulnerabilidad de los posibles objetivos de ataques con insectos. Entre los resultados de este estudio se logró determinar que los mosquitos de laboratorio presentaban su máxima efectividad cuando las temperaturas permanecían en el rango de 61 F (16 C) a 101 F (38 C). Es como si hubiesen sido diseñados especialmente para Cuba, donde la temperatura promedio es justamente 26 C y existe naturalmente el Aedes aegypti, de manera que sería prácticamente imposible detectar la introducción de ejemplares de esta especie ni determinar su origen. La insularidad de Cuba haría, además, que los mosquitos quedasen confinados con el mar como barrera.
Por esa fecha, Fort Detrick mantenía ya un amplio inventario de artrópodos como vectores utilizables en la guerra biológica, entre ellos colonias de mosquitos infectados con dengue, fiebre amarilla y malaria, había desarrollado métodos para infectar los mosquitos sin necesidad de que picasen previamente animales enfermos y podía producir medio millón de vectores del patógeno por mes. Sin embargo, los militares consideraron que no eran cifras suficientes, por lo que fue creada una instalación con este fin específico en Pine Bluff, un tranquilo poblado de Arkansas, con capacidad para producir entre 130 y 400 millones de mosquitos infectados por mes, según diversas fuentes.
En 1965 tuvo lugar la operación “Magic Sword” (Espada Mágica) para investigar los hábitos de alimentación del A. aegypti después de liberados de un barco anclado cerca de costas húmedas y tibias. Se constató que los mosquitos, ayudados por la brisa, podían atravesar hasta tres millas y media sobre el mar y establecer una cabeza de playa. Se comprobó también que los mosquitos podían conservarse enfriándolos a 64 F (17.7 C) y manteniendo una humedad de 80 % con el fin de reducir su metabolismo y prevenir la deshidratación, respectivamente. En estas condiciones se mantenían efectivos hasta 52 días. (4)
La guerra de Vietnam proporcionó a Estados Unidos un inmenso campo de experimentación donde pudo poner a prueba y perfeccionar todas sus nuevas armas, incluyendo las biológicas y químicas. Durante estos años y los que siguieron a la mayor derrota que ha tenido el imperio, el gobierno cubano, en numerosas ocasiones, acusó al de Estados Unidos de introducir en Cuba plagas que afectaban a personas, animales y cultivos. Esta situación se prolongó hasta que, en mayo de l981 surgió de pronto en La Habana y simultáneamente en otras ciudades, ampliamente separadas entre sí, brotes de la peor forma de dengue, el dengue hemorrágico. En el clímax de la epidemia más de 10,000 pacientes por día acudían a los hospitales de la capital. Sin embargo, la formidable capacidad movilizativa del pueblo cubano permitió organizar en brevísimo tiempo una campaña masiva contra el Aedes aegypti, la cual impidió que la plaga se extendiera al resto de la isla.
En esta ocasión, las condiciones anómalas que rodearon la aparición del brote epidémico no dejaban lugar a dudas de que había sido provocado artificialmente. Tres años después, en 1984, el terrorista cubano-americano Eduardo Arocena confesaría su participación, junto a otros de su calaña, al servicio de la CIA, en la introducción del dengue y otras acciones de la guerra biológica contra Cuba.
La condición principal para que surja una epidemia de dengue hemorrágico es que una parte importante de la población haya sufrido con anterioridad una infección primaria con alguno de los tipos de dengue, digamos dengue tipo 1 (DEN-1). La forma hemorrágica aparece en personas que adquieren una infección secundaria con otro tipo de dengue (DEN-2, por ejemplo).
¿Cuál fue la información que obtuvo el Dr. Calisher en Cuba en 1975? –El virólogo norteamericano comprobó la existencia en una parte pequeña de la población cubana de anticuerpos para DEN-1 y la ausencia de anticuerpos para DEN-2 y regresa a Estados Unidos con esta excelente información para planificadores de agresiónes biológicas. La secuencia de acontecimientos es perfecta: visita de Calisher (1975), epidemia con DEN-1 (1977-79), epidemia con DEN-2 (1981) y la combinación produce la forma hemorrágica. A esto sólo tenemos que añadir que en el XV Congreso Internacional sobre el Océano Pacífico (1979), el coronel Philip Russell comunicó que Estados Unidos era el único país que había obtenido una variedad del mosquito Aedes aegypti estrechamente asociado con la transmisión del dengue tipo 2 (DEN-2).
Pero hay más, en ese mismo año 1981 surgen en Cuba otras plagas que desde el punto de vista epidemiológico no tenían explicación alguna como fenómeno natural: conjuntivitis hemorrágica causada por enterovirus, disentería por Shigellosis (mueren 18 niños), y pseudodermatosis bovina nodular que infectó a centenares de miles de animales. La historia bíblica de las 7 plagas de Egipto queda pálida frente a lo que Cuba resistió, y no sólo en ese año sino en medio siglo de agresiones. Sin embargo, Cuba posee la virtud revolucionaria, que ya es tradición, de convertir los reveses en victorias, y respondió reforzando su sistema de vigilancia epidemiológica y su sistema de salud. Con la experiencia adquirida pudo ayudar posteriormente y continúa ayudando, a numerosos países del Tercer Mundo.
Volvamos ahora a la entrevista con el Dr. Paniagua. A la pregunta de Solans: “¿Doctor, hay casos de dengue producidos por cepas de laboratorio?” Paniagua sonrió y se fue por una tangente ambigua: “Alguna vez surgió la posibilidad de que se modificaran serotipos. Pero luego se vio que los factores que inciden en la presión ambiental hacían el trabajo. Entonces, el esfuerzo giró hacia lo que sucedía”. La respuesta del Dr. Paniagua la entiendo de esta manera: en un comienzo se procuró crear nuevas cepas en el laboratorio, seguramente mediante métodos de Iingeniería genética, pero cada uno de los cuatro serotipos del virus del dengue tiene varios diferentes genotipos susceptibles a su vez de modificaciones en su genoma debido a “los factores que inciden en la presión ambiental”. El “esfuerzo giró” entonces no a producir sino a seleccionar en el trabajo realizado ya por la naturaleza. Pero el objetivo era el mismo: tener disponible la cepa con las características más convenientes para la guerra biológica.
A este respecto debemos tener en cuenta que el virus más letal no es con frecuencia el arma escogida. La fiebre del dengue es una enfermedad incapacitante. La epidemia se extiende con rapidez a cientos de miles de personas pero causa relativamente (subrayo la palabra) pocas víctimas; menos aún en un país como Cuba, debido a la calidad de sus servicios médicos que cubren gratuitamente a toda una población con alto nivel educacional. Sin embargo, el estrago que causa en la economía, en el sistema de atención hospitalaria y en la capacidad combativa de la población crea condiciones ideales para desestabilizar gobiernos o proceder a cualquier tipo de acción hostil. Esta fue seguramente la intención fallida cuando se introdujo el dengue en Cuba en 1981 y que no se puede olvidar en Venezuela, Bolivia y otros países hermanos donde formas sutiles de ataque pudieran ser preferidas, ya que agresiones militares directas incitarían de inmediato feroz resistencia interna y repercusiones internacionales cuyo costo sería impagable para el imperio.
En enero de 2008, un grupo de especialistas, encabezado por la doctora Nancy González, inmunóloga del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ), advirtió que una nueva cepa de dengue que afectaba a Venezuela era una creación tecnológica. Una parte de su genoma –demostraron las investigaciones- corresponde a los virus que provocan el dengue hemorrágico mientras que el resto proviene del virus de la hepatitis. “Por eso en el Zulia –señaló la doctora- vemos tantas complicaciones hepáticas en los pacientes con dengue”.
La presencia en Paraguay del Instituto de Investigaciones de América Latina (IIEAL), con dirigentes que han estado estrechamente vinculados a laboratorios de guerra biológica, debe ser seguida con atención. Como señala Solans en sus comentarios, los marines de la base militar estadounidense en Mariscal Estigarribia, disfrutan del status privilegiado de “funcionarios diplomáticos administrativos”, es decir, son intocables; y junto con la misión militar llegó James Cason “un notorio agente fanático de las experiencias biológicas” (5) . Poco después (2006) “entre técnicos, investigadores y toneladas de aparatología, se instaló en Paraguay el epidemiólogo Oscar Paniagua”.
¡Cuidado, compañeros! ¡Hay lobos con bata blanca en el corazón de nuestra América!.
__._,_.___
Archivos adjuntos de La Polilla
Archivo 1 de 1
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.869 / Base de datos de virus: 271.1.1/3268 - Fecha de la versión: 11/20/10 04:34:00
"Por la Libertad de los Cinco y contra el terrorismo" |
Los Coloquios realizados en Holguín desde hace seis años han marcado la importancia y la creciente solidaridad que esta colosal injusticia contra los Cinco despierta en miles de amigos solidarios. -- LA REVOLUCIÓN CUBANA NOS NECESITA HOY MÁS QUE NUNCA. HAGAMOS SENTIR EL PESO DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL. EN SOLIDARIDAD, Comité Internacional por la Libertad de los Cinco. "Que el reclamo de libertad para los Cinco persiga a Obama como una maldición gitana" Ricardo Alarcón de Quesada. ROMPIENDO MUROS http://rompiendomurosxlos5.blogspot.com/ Portales de Argentina: www.liberenalos5ya.com.ar y www.amigosdecuba.com.ar |
http://cuba.cubadebate.cu/noticias/2010/11/20/estrenan-en-argentina-documental-sobre-masetti/
Estrenan en Argentina documental sobre Masetti
20 Noviembre 2010
“Fue el mejor periodista que yo recuerde”, dijo el escritor colombiano Gabriel García Márquez al ser entrevistado para el documental “La palabra empeñada” sobre el periodista y guerrillero argentino Jorge Ricardo Masetti, fundador y director de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, presentado hoy en el Festival de Mar del Plata.
El film, dirigido por su nieto, Martín Masetti, y Juan Pablo Ruiz, indaga a través de una veintena de entrevistas y un cuantioso material de archivo las dos facetas más importantes de la vida de Masetti. Por un lado, la del periodista que viajó a la Sierra Maestra para entrevistar a los en ese entonces no tan conocidos combatientes Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara y quien más tarde fundó Prensa Latina. Por el otro la del guerrillero que a principios de los 60 intentó trasladar -sin éxito- la guerrilla guevarista al norte de Argentina.
“Este tipo de personas no eran locos, eran personas que tenían mucho que perder, carreras hechas, y entregaban su vida. Esa es la palabra empeñada de esa generación, considerada loca y demoníaca”, dijo hoy Masetti nieto, que compite con el film por el premio a la mejor película argentina.
Entre los testimonios más valiosos del documental, que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), se encuentra el del Premio Nobel de Literatura colombiano, quien fue periodista de Prensa Latina entre 1959 y 1961 y amigo personal de su fundador. “Masetti y yo hicimos un solo frente periodístico. Andábamos investigando cosas por todos lados”, confesó Gabo durante la entrevista realizada en 2008 en Cuba. “Donde aprendí yo a agarrar la noticia y que no se me escapara fue en Prensa Latina”.
A García Márquez se suman el periodista argentino Rogelio García Lupo, que formó parte de la experiencia inicial en la agencia, Conchita Dumois, secretaria y segunda esposa de Masetti, el cineasta argentino Alejandro Doria y muchos otros como los del periodista e historiador argentino Osvaldo Bayer, el periodista cubano Guillermo Jiménez y los compañeros de armas de Masetti en el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) en Argentina, como el argentino Ciro Bustos, hombre de confianza del “Che” que también luchó en Bolivia, y el cubano Alberto Castellanos.
“La película busca plantearse preguntas como ‘ Qué es el periodismo? Qué es ser objetivo? Yo creo que en este sentido, hoy en día (el canal de TV venezolano) Telesur es un ejemplo. Por suerte existe, si no nadie se hubiera enterado de lo que pasó en Ecuador con el golpe, por ejemplo. América Latina sigue necesitando medios así”, afirmó Masetti nieto.
Según dijo, hubiera sido esencial contar con el testimonio del periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh, que formó parte del núcleo inicial de periodistas de Prensa Latina pero que permanece desaparecido desde que fue secuestrado en 1977 de regreso en su país por la última dictadura militar.
También el fundador de Prensa Latina está desaparecido: luego del fracaso de la misión que tenía como fin constituirse en la avanzada de la guerrilla del Che Guevara en Argentina, sofocada por la gendarmería argentina, desapareció para siempre en la selva de la provincia de Salta, sin encontrarse jamás su cuerpo.
Masetti nieto no habla de su abuelo sino de “Masetti” a secas, algo que, según explicó, se propuso firmemente a la hora de hacer la película. “No quería hacer una película basada en mi percepción como nieto. Es una historia del carajo con personajes del carajo y no me parecía que debía focalizar en mi propia sensibilidad”, explicó el director. “La historia de
Masetti es una historia que está oculta y va a seguir oculta”.
(Con información de DPA)
---
This message was sent by beto.cabrera097@gmail.com via http://addthis.com. Please note that AddThis does not verify email addresses.
Make sharing easier with the AddThis Toolbar: http://www.addthis.com/go/toolbar-em
Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.869 / Base de datos de virus: 271.1.1/3268 - Fecha de la versión: 11/20/10 04:34:00
De: Xarlo@aol.com [mailto:Xarlo@aol.com]
Enviado el: Domingo, 21 de Noviembre de 2010 03:26 p.m.
Para: xarlo@aol.com
Asunto: de Tony Guerrero...transmite Annie
NO OLVIDEMOS LA HISTORIA
11/21/2010 9:05:38 AM
Queridos amigos:
Es domingo. Ya noviembre entro en su ultimo tercio.
Me acaba de llegar la Declaracion Final del VI Coloquio Internacional contra el terrorismo y por nuestra liberacion, realizado en Holguin, donde se reunieron mas de 350 amigos de todo el mundo. Se reitera que no habra descanso en la justa batalla.
Por estos dias he leido varios capitulos de La Victoria Estrategica. ¡Que grandeza la de Fidel y los combatientes de la Sierra!.
He podido estudiar el Proyecto de Lineamientos de la Politica Economica y Social, que se discutira a lo largo y ancho de nuestro pais. Vivimos momentos trascendentales.
Estas y otras cosas me llevaron a este poema del muy querido y admirado Roberto Fernandez Retamar, poema escrito el dia del Triunfo, que comparto con ustedes.
EL OTRO
(Enero 1ro.,1959)
Nosotros, los sobrevivientes,
¿A quienes debemos la sobrevida?
¿Quien se murio por mi en la ergastula,
Quien recibio la bala mia,
La para mi, en su corazon?
¿Sobre que muerto estoy yo vivo,
Sus huesos quedando en los mios,
Los ojos que le arrancaron, viendo
Por la mirada de mi cara,
Y la mano que no es su mano,
Que no es ya tampoco la mia,
Escribiendo estas palabras rotas
Donde el no esta, en la sobre vida?
Y reflexiono: Nosotros, los revolucionarios, ¿a quienes debemos la Revolucion?,
¿a quienes debemos esos rostros de niños y jovenes lozanos y felices con escuela gratuita a todos los niveles?,
¿a quienes debemos nuestro sistema de salud al alcance de todos?,
¿a quienes debemos la seguridad social que gozan nuestros padres y abuelos?, ¿a quienes debemos nuestros logros deportivos que tantas alegrias nos dan?,
¿a quienes debemos ese talento cultural tan multiplicado?,
¿a quienes debemos ese espiritu solidario e internacionalista de nuestro pueblo?, ¿a quienes debemos tantos amigos en el mundo?, en resumen,
¿a quienes debemos una patria verdaderamente libre y digna?.
Vivimos tiempos de cambios profundos y de analisis tambien profundo, en consecuencia, tiempos de cerrar fila, de ser criticos y sobre todo autocriticos,
sin olvidar nuestra historia y quienes nos dieron la gloria que se ha vivido.
¡Venceremos!
Cinco abrazos.
Tony
21 de noviembre de 2010
FCI Florence
***********************
De: Nuria Barbosa León [mailto:nuriab@enet.cu]
Enviado el: Domingo, 21 de Noviembre de 2010 05:08 a.m.
Para: Museo Che Guevara
CC: Myriam Bregman; myresordiz@gmail.com
Asunto: Para recrear
El pueblo no olvida las glorias
Por Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba
Resalta a la vista en un grupo de personas. Su porte es atlético, de alta estatura y piel negra. A gran distancia se identifica a un deportista.
Mi nombre es José Gómez Mustelier. José porque nací un 28 de enero igual que José Martí y Gómez porque mi abuelo materno me inscribió y quiso que yo llevara el apellido Gómez, como Máximo que combatió por Cuba en las Guerras de Independencia. Nací 28 días después del triunfo de la Revolución y me considero dichoso. Soy campeón de juegos Centroamericanos y Panamericanos. También tengo el título mundial y olímpico. Gané la Copa Mundial y obtuve cinco premios bilaterales Cuba-Estados Unidos. He ganado siete veces el Torneo Nacional Giraldo Córdova Cardín y el de Playa Girón que se celebran anualmente en nuestro país.
¿En qué división?
Peleé en los 75Kg, donde obtuve mejores resultados. Me inicié en 71kg y también peleé en 77kg.
Hablemos de tus inicios en el boxeo, ¿quién te captó?
Debo hablar de mi provincia natal Las Tunas. Vivía con mi familia en el batey del Central Azucarero Colombia. En la escuela primaria me inclinaba hacia el deporte y siempre competí en pelota (beisbol). Me descubrió el entrenador Rolando Guerra. Resulta que tuve una bronca con un muchacho de mi misma edad. Él era Jefe de Campamento en la etapa de Escuela al Campo y tuvimos una discusión que concluyó en golpes. Le gané y de ahí me destaqué entre los amigos quienes me alentaron a visitar al entrenador de boxeo. Me metí por embullo de mis compañeros. Por mis resultados positivos me captaron para una escuela deportiva en Santiago de Cuba y me hice campeón provincial. Me llevaron al torneo Playa Girón en 1977. En ese año llegué a las finales y me tocó enfrentarme con el campeón mundial y olímpico Emilio Correa. En la discusión del oro perdí la pelea pero ya no era un desconocido, clasifique para la preselección nacional porque tenía buenas condiciones físicas. Se dieron cuenta de mis posibilidades y me trajeron para la capital. Me llamaban como Gómez el de Oriente, no me reconocían por el tunero sino por el oriental. Fue Sarvelio Fuente quien trabajó conmigo en el equipo nacional.
¿Cómo se conjuga la juventud, con un entrenamiento de rigor y la responsabilidad de pertenecer a un equipo nacional?
Cuando se está en el equipo nacional ya se es representante de Cuba y se deja de ser uno para ser Cuba. Entonces se carga encima del ring a todo el pueblo. En el cuadrilátero se siente la bulla de la gente y uno se esmera para no defraudar al pueblo. Ser aclamado por un público te hace adquirir respeto y te comprometes con mayor disciplina en el entrenamiento, a no admitir la derrota ante nada. La cabeza se pone en función de ganar, la acción es meter el puño al contrario y obtener la victoria. Nuestro concepto era no perder y cuando nos ocurría una derrota rechazábamos hasta la comida. Se lloraba mucho y ni siquiera la comida pasaba por la garganta. El boxeo es golpe y para ganar se debe tener mucha seriedad.
¿Cuál fue el primer campeonato internacional en que participaste?
El primer campeonato internacional fue en Cuba. Si mal no recuerdo fue en las Espartaquiadas en el año 1977. El tope se realizó en la Ciudad Deportiva y yo perdí con el soviético Leonid Shapornikov. Esa derrota me enseñó a esmerarme más por lo que en lo sucesivo todas fueron victorias. Luego yo tenía más preparación y mayor madurez pero no tuve la oportunidad de volver a chocar con Shapornikov porque entonces ya la URSS tenía un nuevo talento, Risquiev.
La Escuela Cubana de Boxeo tiene alguna diferencia marcada que hace distinguir a un boxeador encima del ring
Todo país tiene su estilo. En la pelea cada boxeador te muestra una forma diferente de pelear. Pienso que el estilo cubano está en el movimiento. Los estilos son diferentes por cada país pero es boxeo. Los cubanos realizamos diferentes movimientos en cada una de las peleas, hablo en la manera de esquivar el golpe, del ladeo hacia la izquierda o derecha con una parte del cuerpo o con todo el cuerpo. Según también como se tira el golpe.
¿Con quiénes compartías en el equipo nacional?
Conmigo estaba Jorge Hernández, Ángel Herrera, Teófilo Stevenson, Emilio Correa, Juan Hernández, Armandito Martínez, Andrés Aldama, José Aguilar, Héctor Ramírez, Omar Santiestebán. Ese equipo fue terrible aquí en Cuba. Se confiaba en él cada vez que salíamos para cualquier país. Había una furia en el pueblo por el boxeo y la pelota. Recibíamos los mensajes de aliento del Comandante Fidel Castro y en muchas ocasiones compartió con nosotros. Cuando un boxeador extranjero se enfrentaba a nosotros le caía encima un tren de golpes y eso nos dio una fuerza moral a nivel internacional incalculable. Esa fue una etapa de pegadores. Yo iba en cada pelea a matar en el primer asalto. Tengo el record del nocaut más rápido del mundo de sólo tres segundos. Yo no quería estar mucho tiempo arriba del ring. Lo mío era tumbar al contrario rápido. Cuando la pelea se extendía hasta los tres asaltos la gente decía que fue mala aunque venciera. Me gustaba escuchar desde el público la palabra ¡Mátalo! Y yo derribar al contrario con un golpe.
En competencias internacionales tuviste proposiciones para que abandonaras el equipo y salieras del país.
Allá afuera te quieren comprar desde que llegas. Yo visité varias ciudades de Estados Unidos: Hilton, Nueva York, Carolina, Laosiana. No faltaron proposiciones de todo tipo. Nos ofrecieron dinero, castillos para vivir, lo que pidiéramos. Nunca nos prohibieron salir a la calle, todo lo contrario, los entrenadores y el personal que venía al frente de la delegación nos estimulaban a caminar y a hablar con la gente. De nuestro equipo nadie se quedó en ningún país. La preocupación, allá afuera, era llegar a Cuba. Cuando pasaban 20 días la obsesión era regresar. Nos imaginábamos el recibimiento y en muchas ocasiones fue el propio Fidel quien compartió con nosotros. El mayor orgullo era conversar con el Comandante. A mí, una vez me preguntó por la pelea con el norteamericano Alex Ramos, ese pegaba duro de verdad.
Cuenta alguna anécdota
Yo tuve una pelea con el sudcoreano Mung Jan Bong en las olimpiadas de Moscú en 1980. Antes del certamen tuve un accidente automovilístico y no me encontraba en buena forma deportiva. En la pelea el coreano me tiró dos veces a la lona, me tenía loco y no sabía cómo ganar. Recuerdo el momento en que vino a rematarme y aproveché y lo enganché con el puño y me lo llevé. Yo seguía el conteo y rezaba: “¡coño, que no se pare!” El tipo no se paró, tuvieron que sacarlo en camilla. Al regresar a Cuba me localizaron de Moa, allá en Oriente. Resulta que un admirador siguió la pelea del coreano por el televisor, vio que yo tenía la pelea casi perdida y en el momento que yo derribo al asiático le da un dolor en el pecho y muere de un infarto. Imagínate lo que puede provocar el fanatismo en un deporte. Aquello me dolió mucho y pedí a la familia visitar la tumba, a él le dediqué mi triunfo. Pero el mejor momento fue la pelea con el soviético Viktor Savchenko, él era el favorito porque se conocía de mi dolencia, pero después de la pelea con el coreano yo estaba entonado y en el combate con el ruso, el público hizo silencio total. Todo el Coliseo estaba calladito. Tres veces le hicieron conteo de protección pero el ruso resistió. Le gané por decisión de cuatro a una. Me titulé Campeón Olímpico en 1980 venciendo a un soviético en su territorio.
¿Y la de Alex Ramos?
Con Alex Ramos fue anterior a 1980. Fue en Nueva York. En el momento de las presentaciones de ambos equipos yo oigo que cuando dicen mi nombre el público me abuchea y no me aplaude, sin embargo cuando mencionan a Alex Ramos, la gente hasta se paró a aplaudirlo. Me di cuenta que tenía una fama grandísima. Los entrenadores me alertaron que se trataba de un pugilista consagrado y con fama. Me llamó la atención que se hizo dos veces la presentación de los equipos, e incluso, luego de una demostración de tiro al aro en una canasta de baloncesto. Cada vez que mencionaban el nombre de Alex Ramos el público se ponía eufórico y gritaba de alegría. Vimos desde el hotel que la gente estaba en la calle esperando el paso de nuestro equipo y entonces nos metieron por un túnel desde el hotel hasta el Coliseo para que la gente no nos viera. Cada pelea fue muy disputada entre norteamericanos y cubanos. Cuando llega la pelea mía, el hombre me dio fuerte y en un momento caí acostado en el ring. Primero saqué el pie, y luego me incorporé como pude, un poco aturdido le indiqué al árbitro que estaba en condiciones y reanudaron el combate. Toca la campana, me fui a la esquina donde Alcides Sagarra y Sarvelio Fuente me echaban agua y me hablaban. Yo solo escuché una frase: “¡Cojones, estás perdiendo!”. Mira, yo no sé de dónde yo saqué fuerzas, me fui al otro raund a meter con todo hasta que lo engancho por el mentón y cae a la lona. Los saltos de alegría que yo di cuando me levantaron la mano de vencedor son imborrables. Pero pelea buena de verdad fue con el finlandés Tamuz Usivirta en 1978. Allá en Europa echamos tremenda pelea y yo le gané pero en Cuba se celebraba el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y nosotros fuimos invitados. Entonces los entrenadores me dijeron que el finlandés vino al Festival porque quería la revancha. Cuando me dieron esa noticia, yo no pude disfrutar de las actividades del Festival, mi mente se concentró en la pelea. Se programó la pelea para la Ciudad Deportiva y mi mayor motivación fue el Comandante porque él siempre andaba pegado a nuestro equipo. Yo me decía: “No puedo perder”. Esa pelea fue terrible porque le di y le di y el hombre no se caía. Lo tiré y él me tiró, hasta que le gané por decisión arbitral. Creo que fue la pelea más difícil en mi vida boxística aunque no fue dentro de un torneo deportivo o por conquistar una medalla.
¿Por qué decides retirarte del boxeo?
Mira, por cosas que pasan en la vida, tuve una discusión con Andrés Aldama, un compañero de equipo y hoy es un gran amigo mío. Aquello se convirtió en bronca y nos suspendieron por un año del equipo. Tuve que alejarme del entrenamiento. Después quise seguir pero no pude integrar la preselección y entonces tomé la decisión de retirarme del deporte activo. La inmadurez me hizo apresurarme en tomar una decisión. Los entrenadores hablaron conmigo, los psicólogos y los técnicos del equipo me aconsejaron pero yo no escuché.
¿Cómo es la vida de un campeón fuera del deporte y dentro de Cuba?
Somos uno más, gente que trabaja y ama. Estamos en la calle y siempre hay alguno que te conoce. Este pueblo no olvida sus glorias. Aquí todo el mundo te quiere, salir fuera de la Habana y andar por Oriente es que cada persona te pida una anécdota, que te pregunten por un combate o que quieran saludar a un compañero de equipo.
Siempre se dice que el boxeador es de escasa inteligencia, ¿se cumple con los boxeadores cubanos?
Mira todos los atletas cubanos son estudiados. Como mismo se exige rigor para un entrenamiento, te ponen un profesor para que te repase y venzas las dificultades. Aquí no hay boxeadores analfabetos y la gran mayoría son graduados universitarios. Como mismo yo me preparaba en una academia de boxeo para aprender la técnica del deporte, también tenía que coger los libros y estudiar las materias del nivel que cursaba. Yo me gradué de licenciatura en Cultura Física y entreno a jóvenes que conforman la preselección nacional. En este momento imparto clases en el municipio de Marianao para formar nuevos talentos.
En la familia hay algún otro boxeador
Mi papá fue boxeador pero no conviví con él. También tuve un tío y un hermano que lo practicaron. Ahora mi hijo, Yoelvis Gómez de trece años parece que se quiere dedicar en serio a la profesión. Por el momento realiza prácticas en la Ciudad Deportiva y se le ve perspectivas de un futuro atleta. Ya tiene su medallita. Es campeón provincial y dos veces subcampeón nacional en los Juegos Escolares.
El talento deportivo se da por un descubrimiento genético o por una buena selección
Pienso que por selección. Ser hijo de un atleta sin entrenamiento y disciplina no te convierte en campeón. La práctica, el entrenamiento y la seriedad para asumir el deporte es quien dice la palabra final.
El boxeador cubano es violento y agresivo fuera del ring
Para nada, (risa) nosotros somos mansitos, e incluso nos llevamos muy bien dentro del equipo
¿Cuáles son los gustos de José Gómez?
La música. Me encanta escuchar música antológica. Boleros de la década del 50 y baladas más contemporáneas, pero no me gusta bailar.
Cuba cuenta con 23 boxeadores campeones olímpicos, la mayoría también fueron monarcas en los torneos mundiales de la especialidad. Algunos repitieron la hazaña más de una vez y todos obtuvieron su triunfo después del triunfo de la Revolución. Si no es un buen record, tomémoslo como un gran average.
Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.869 / Base de datos de virus: 271.1.1/3268 - Fecha de la versión: 11/20/10 04:34:00