lunes, 26 de marzo de 2018

Derechos hechos con sangre y sufrimiento de seres humanos Jueza brasileña Raquel Domingues do Amaral Mato Grosso del Sur

 

Tú creías que los derechos fueron hechos por los funcionarios que tienen asiento en los parlamentos y tribunales? que engaño! ¡El derecho se hace con la carne de la gente!

¿Saben de qué se hacen los derechos, mis jóvenes?     ¿Sienten su olor?

Los derechos son hechos de sudor, de sangre, de carne humana podrida en los campos de batalla, quemada en hogueras!     Cuando abro la Constitución, además de los signos, de los enunciados vertidos en lenguaje jurídico, siento olor a sangre vieja!

¡Veo cabezas rodando de guillotinas, jóvenes mutilados, mujeres ardiendo en las llamas de las hogueras! Oigo el grito enloquecido de los empalados.

  Me encontré con niños hambrientos, enriquecidos por inviernos rigurosos, fallecidos a las puertas de las fábricas con los estómagos vacíos!

¡Sofoco en las chimeneas de los Campos de concentración, expulsando cenizas humanas!

Veo africanos convulsionando en las bodegas de los barcos negreros.

Oigo el gemido de las mujeres indígenas violadas. ¡Los derechos están hechos de fluido vital!

Para hacer el derecho más elemental, la libertad, pasaron siglos y miles de vidas fueron tragadas, fueron molidas en la máquina de hacerse derechos, la revolución!

¿Tú creías que los derechos fueron hechos por los funcionarios que tienen asiento en los parlamentos y tribunales?     que engaño!

 ¡El derecho se hace con la carne de la gente!

Cuando se deroga un derecho, se pierden miles de vidas …

¡Los gobernantes que usurpan derechos, como buitres, se alimentan de los restos mortales de todos aquellos que murieron para convertirse en derechos!

Cuando se concreta un derecho, mis jóvenes, se eterniza esas miles de vidas. 

   Cuando concretamos derechos, damos un sentido a la tragedia humana y a nuestra propia existencia. 

 ¡El derecho y el arte son las únicas evidencias de que la odisea terrenal ha tenido algún significado! "

Raquel Domingues do Amaral   Jueza Federal del Tribunal Electoral de Mato Grosso del Sur (2015/18) BRASIL     

 

en estos links verás entrevistas y video sobre nuestro museo.

 

España nos entrevistó   http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/10/08/59da50d6ca4741eb708b467f.html

 

Tania la argentina que murió en la guerrilla del Che    https://youtu.be/mgtVfWNyGAA

 

¿Quién era el ídolo del Che Guevara?   https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fattribution_link%3Fa%3DQ2lOMSNthI4%26u%3D%252Fwatch%253Fv%253DBYNhMnLt0F0%2526feature%253Dshare&h=ATO8rd0hgrudj97OoAi6n1xk872pGAnNhY5ohMovkOwpmCz0kqE9ZUh3ARnPNzoVek8Ar8MF83vkKdxWV1w-yjqmtxMBuWMh83wnWAxn-j_qnLHvgg2bk8sJweESoj6VufgZrPzc3k8u3KHq-ZpiQc16qzJhfKF8-35ULgjpdRdZanyP8j_abXbnQqgMLoFFM0LIsHUuZMyXdnvh2wYTaQdYVZTH1xWoVO1yUVAcNfAJ-K2nf8vBU5SDez26aZFDi4ORA0cwShv5HXh7ZOb33_ulVgiUoMa9Mr8idRd-ycyU

 

la revolucion en Argentina que quiso el Che     Museo Ernesto Che Guevara Primer Museo Suramericano en Buenos Aires CABA Argentina

 

https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY

Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ...

www.youtube.com

Izquierdista entusiasta, y compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..

 

 

 

informó el Museo " ERNESTO CHE GUEVARA " de Caballito, CABA

calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina

Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita

Escuela de Solidaridad con Cuba " CHAUBLOQUEO "

Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)

Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito

Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  

email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      

Blog museo   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/  accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege hijos y nietos, aportá ideas y experiencias.

Facebook    https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/# 

ó     https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376

Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"

Tango nuestro baile  https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED

¡ Salven a los argentinos !.....   "las ballenas".    

Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.  

Guantánamo es cubano ¡ fuera los norteamericanos de allí ! invasores colonialistas como los ingleses.

 

 

 

 

 

mujeres cubanas en Revolución video trailer Chaubloqueo Museo Che Guevara Buenos Aires devuelvan Guantanamo a Cuba

Juan Gelman Ernesto Che Guevara argentino que entro a la muerte Museo Che Guevara Buenos Aires Chaubloqueo Toto



CONVERSACIONES    por Juan Gelman

Soy de un país donde hace poco Carlos Molina
uruguayo “anarquista” y payador fue detenido
en Bahía Blanca al sur del sur
frente al inmenso mar como se dice
fue detenido por la policía.
Carlos Molina esta hilando coplas
sobre el océano enorme los viajes
los monstruos del océano enorme
o coplas por ejemplo
sobre el caballo que se acuesta en la pampa
o sobre el cielo un suponer
Carlos Molina cantaba como siempre bellezas y dolores
cuando de pronto el Che empezó a vivir a morir en su guitarra
y así la policía lo detuvo

Soy de un país donde se llora por el Che o en todo caso
se canta por el Che y algunos están contentos con su muerte
“vieron” dicen “estaba equivocado, la cosa no es así” dicen
y como carajo será la cosa no lo dicen o
prefieren recitar viejos versículos o
Indicar señalar aconsejar mientras los demás callan
miran al aire con los ojos perdidos
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice

soy de un país donde costó creer que se moría y
muchos un servidor entre otros se consolaba así:
“pero si él dice no hay que pelear hasta morir hay que
pelear hasta vencer entonces no está muerto”
Otros lloraban demasiado, como quien
ha perdido a su padre y yo creo
que él no es nuestro padre y
con todo respeto creo que está mal llorarlo así

soy de un país donde los enemigos no
pudieron depositar un solo insulto una sola
suciedad una sola pequeña porquería
sobre él y hasta algunos lamentaron su muerte no
por bondad o humanidad o piedad
sino porque estos viejos perros
o muertos con permiso sintieron por fin un enemigo que
valía la pena que un rayo de peligro
entraba en escena y entonces
iban a poder morir en serio
a manos o a balas de verdad “y no
en brazos de esta especie de disolución
en que nos vamos disolviendo” como
dijo uno de grande apellido.

soy de un país donde sucedieron o suceden
todas estas cosas y aún otras
como traiciones y maldades en excesiva cantidad
y el pueblo sufre y está ciego y naides
lo defiende y solo el Che se puso de pie para eso

pero ahora el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice

soy de un país complicadísimo
latinoeurocosmopoliurbano
criollojudipolacogalleguisitanoira  
según dicen los textos y los textos que dicen
pues dicen y como dicen
así será la historia pero yo
les aseguro que no es cierto
de este país de fantasía
se fue Guevara una mañana y
otra mañana volvió y siempre
ha de volver a este país aunque no sea
mas que para mirarnos un poco, un gran poquito y
¿quién se habrá de aguantar?
¿quién habrá de aguantarle la mirada?

pero ahora nomás el Comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice.

pregunto yo  ¿ quién habrá de aguantarle la mirada ?,
¿ uds. momias del partido comunista argentino ? ,
uds. lo dejaron caer,  
¿ uds. izquierdistas que si que no ?,  
uds. lo dejaron caer,  
¿ uds dueños de la verdad revelada ?
uds. lo dejaron caer,
¿ uds. que miraron a China sin entender que
mirar a China en realidad era mirar nuestro país ?
uds. los dejaron caer,  
¿ uds pequeñitos teóricos del fuego por correo,
partidarios de la violencia por teléfono
o del movimiento de masas metafísico ?,  
uds. lo dejaron caer,
¿ ustedes sacerdotes del foquismo y mas nada ?,
uds. lo dejaron caer,
¿ uds. miembros del club de grandes culos sentados en “lo real” ?,
uds. lo dejaron caer,
¿ uds. los que escupen  sobre la vida
sin advertir que en realidad están escupiendo
contra el gran viento de la historia ?,
uds. lo dejaron caer,
¿ uds. que no creen en la magia ?,
uds. lo dejaron caer.

soy de un país donde al comandante Guevara
lo dejaron caer:
los militares, los curas, los homeópatas
los martilleros públicos
los refugiados españoles masoquistas judíos
los patrones y
los obreros también por ahora

“que hombre, que hombrazo” sin embargo
me dijo a mí un obrero pedro
se llamaba se llama tiene
mujer que no recibe
hijitos por nacer y el pedro
me decía “que hombre que hombrazo cómo
lo quiero” decía el albañil pensando
en su madre una puta
famosa en toda Córdoba y madre
de siete hijos que crió con amor
Pedro ya con mayúscula
¡ cómo saludo tu rencor
como te beso al pie de tus fracasos !
“que pelotas” me dijo Pedro un día hablándome del Che
de ciertos adminículos que hierven
bajo la paz conjetural
de este país cosmopolita

el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice

yo estoy escribiendo esto
porque la Casa de las Américas de Cuba
institución muy respetable
ha resuelto publicar un número especial
de su revista dedicado
a testimonios sobre el Che
ahora que lo han muerto
según dicen y Roberto
Fernández Retamar íntimo mío
pero más
pedazo mío que anda por ahí
por el Caribe formidable
y fosforescente y amatorio y conspicuo
Roberto como dije
ha creído necesario que yo
escriba algo sobre esto o tal vez algún otro
creyó que así debía ser y pidió
artículos poemas etcétera a
colaboradores que
se sentirán más miserables todavía
si eso fuera posible si eso
fuera posible en realidad

soy de un país donde te hago caso
Roberto pero
decime o dime por favor
¿qué me pedís o pides?
¿qué escriba realmente?
te doy noticias de mi corazón nada más
¿alguno sabe en realidad
cuáles son las noticias de mi corazón?
¿alguno cree o creerá que
me he negado a llorar excepto
con mi mujer o contigo Roberto
ahora que narro estas cuestiones
y sé que la tristeza como un perro
siempre siguió a los hombres molestándonos?

soy de un país donde es necesario
no amar sino matar
a la melancolía y donde
no hay que confundir
el Che con la tristeza
o como dijo Fierro
hinchazón con gordura

soy de un pais donde yo mismo
lo dejé caer
y quién pagará esa cuenta
quien

pero
lo serio es que en verdad
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice
bello
con piedras bajo el brazo

soy de un país donde ahora
Guevara ha de sufrir otras muertes
cada cual resolverá su muerte ahora:
el que se alegró ya es polvo miserable
el que lloró que reflexione
el que olvidó que olvide o que recuerde
y aquel que recordó solo tiene derecho a recordar
el comandante Guevara entró a la muerte
por su cuenta pero ustedes
¿ qué habrán de hacer con esa muerte ?

pequeños míos   ¿ qué ?

(como nadie se salva
entre paréntesis quiero
no por noción de estupideces posiblemente a mi
referidas
tampoco por piedad o mera precaución
esas carnes podridas que no pueden
rezar a mediodía
quiero como repito
repetir una historia que no todos conocen y
de la cual hay algunos que desconfían
el poeta que escribe su poema
dejando en él la maravilla de
la vida y la muerte del comandante Guevara
ese porteño cordobés de mirada jodida
como de dios como de dioses
sorprendidos en medio de su milagro su
bota podrida por la selva del mundo
quiero decir que este poema o cosa
de la que hay que desconfiar
en la que hay que creer
no se termina en estas páginas
amable lector le ruego
que siga las noticias de los diarios
de la sip y la sap – Sección Angustia Perimida por ejemplo o
Son Angeles Potentes  o Sobran Algunos Policías  - ruegole gran lector
que lea atentamente
líneas de sangre que se escriben cada día en Vietnam
y también en Bolivia qué joder
y también en la Argentina
caro lector yo le ruego que lea)

el Comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice,
sé pocas cosas sé
que no debo llorar Ernesto,
sé que de mí dependes ahora
te puedo sepultar con grandes lágrimas pero
en realidad no puedo,

el poeta en realidad
se abstiene de llorar se abstiene 
de escribir un poema sea
para la Casa de las Américas sea
para lo que sea el poeta
apenas si lloró en realidad
sigue mirando el mundo,
sabe
algún día la belleza vendrá,
pero no hoy que estás ausente,
el poeta
apenas sabe vigilar
Che
Guevara, 

ahora deseo un gran silencio
que baje sobre mi corazón y lo abrigue,
padre Guevara ¿ que será de tus hijos ?
¿ por que te fuiste hermoso
sobre caballos de cantar ?
¿ quién habrá de juntarte otra vez ?.

                                   Juan  Gelman  

    
en estos links verás entrevistas y video sobre nuestro museo.


Tania la argentina que murió en la guerrilla del Che    https://youtu.be/mgtVfWNyGAA



Izquierdista entusiasta, y compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..



informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)
Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  
email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      
Blog museo   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/  accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege hijos y nietos, aportá ideas y experiencias.
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.
en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"
¡ Salven a los argentinos !.....   “las ballenas”.    
Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.  
Guantánamo es cubano ¡ fuera los norteamericanos de allí ! invasores colonialistas como los ingleses.


                                                                                                    


                                                                          

Julio Cortazar en invierno habanero y en Nicaragua tan violentamente dulce Rosa Elvira Pelaez museo Che Guevara de Buenos Aires





De: Pedro Martínez Pirez <pmpirez@rhc.cu>
Enviado: lunes, 26 de marzo de 2018 14:43
Asunto: Cita con un cronopio en el invierno habanero y su Nicaragua tan violentamente dulce



Cita con un cronopio en el invierno habanero

por Rosa Elvira Peláez*
En febrero de 1978, Julio Cortázar estaba de nuevo en La Habana, como parte de un equipo francés que, en colaboración con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), se proponía realizar un documental sobre el arte y la revolución en Cuba.
Avisados por Casa de las Américas sobre la presencia del escritor argentino, le solicitamos una entrevista, por intermedio de la oficina de Haydée Santamaría, presidenta de Casa de las Américas. Cortázar accedió sin demora y acordamos la cita.
La entrevista tuvo lugar en el Hotel Nacional, de La Habana, en una hermosa terraza, elevada, a pocos metros de la avenida que ondula junto al Malecón desde la desembocadura del río Almendares, en El Vedado, hasta la entrada a la bahía de La Habana, vigilada por El Morro, en la parte vieja de la ciudad. Son varios kilómetros de muro donde los cubanos buscan sentarse en los días calurosos, o sea, casi siempre, sobre todo de noche, el muro está lleno de gente conversando pausadamente o discutiendo sobre béisbol, descansando en plena horizontalidad, enamorándose o desamorándose, besos más, besos menos, y frecuentemente casi todos con ron a mano. Con calor o sin calor, el ron es presencia bienvenida, al margen de una supuesta contradicción que los visitantes observan entre la temperatura ambiental y la corporal con el acelerador del ron caliente.
Vale contextualizar porque febrero es el último mes del «invierno» cubano. Un invierno de chiste, tímido y huidizo, que se nutre a cuentagotas del «frente frío» que viene del Norte de vez en cuando y que nunca ha podido ser bloqueado, gracias a lo cual la población, especialmente la de las provincias más occidentales, disfruta de unos pocos días de alivio en medio del eterno verano tan celebrado en las playas cubanas, el mismo verano que en las ciudades, alejado de los abrazos del viento marino, embriaga sin remedio a los cuerpos de un sudor espeso que emula al de una maratón.
La noche de la entrevista, muy alejados del París invernal en serio que él conocía, pero con el frente frío potenciado por la brisa caribeña, Cortázar sintió frío aunque la charla, entre traviesa y enseriada, era de una calidez tal, que el paso de los años no ha podido nublarla.
Con el oleaje del Caribe sonando a nuestras espaldas y muy poca gente sentada en el Malecón –siempre hay «locos» abrigados que no renuncian a su hábito y enfrentan al frío del Norte con mucho ron ayudando responsablemente–, tuvimos una cálida entrevista en una noche de 17° con el venerado capo de los cronopios, pese a que no quiso reconocer su nivel de mando.
«¡Buenas salenas, Cortázar Cortázar!», seguimos diciendo. Aunque a veces perdemos la cuenta de los días, la magia de las palabras del escritor argentino, aquella noche, aún perdura. ¿Ya pasaron cuarenta años? ¿Cómo! Si parece que fue anoche que hablamos… Échale la culpa al tiempo, el imbatible, que nos pasa, nos pesa y a veces hasta nos pisa, diría el veterano Malecón habanero.
*Periodista y escritora cubana

Hay que entrar a:
Hacia abajo aparece la página del diario Granma (5 febrero 1978).
Hay que hacer clic y aceptar abrir con Flash Adobe.
En la parte inferior de la página del diario están los signos + y – para ampliar o reducir el texto.
Se lee perfectamente, a pesar del color amarilloso de la hoja del Granma.

Cortázar y su Nicaragua tan violentamente dulce

por Abel Bohoslavsky
Era un domingo caluroso y seco en Managua ese 12 de febrero de 1984. ¿Qué otra cosa que no fuese calor podía haber en Managua? No existía internet, ni guazap. Muy pocos teléfonos. Apenas algunos jefes militares disponían de walki-talkies. Pero había teletipos y télex. No muchos. Debe haber sido el viento que trajo la noticia de una muerte que no era en combate. Nicaragua estaba en guerra. Ronald Reagan había declarado la guerra desde que asumió la presidencia de Estados Unidos en 1981. No podía tolerar que ese paisito de 130 mil kilómetros cuadrados en el centro de Centroamérica y con solo 3 millones de habitantes le hubiese plantado una bandera rojinegra en su propio patio trasero. La Revolución Sandinista triunfante en julio de 1979 estaba en pañales. La guerra de ¿baja intensidad? tenía su enorme plataforma en Honduras. Desde la base de Palmerola, militares del Ejército de Estados Unidos, del país-base y del Ejército de Argentina, entrenaban, armaban y organizaban a una tropa de mercenarios de la derrotada Guardia Nacional de Somoza, la mayoría fugados de Nicaragua. Un ejército irregular que desplegaba una guerra irregular, sobre todo en los campos, poblados y pequeñas ciudades del norte nicaragüense. Destrucción y asesinatos a mansalva. Los enfrentaban los jóvenes combatientes del Ejército Popular Sandinista, de las tropas especiales del Ministerio del Interior y de las Milicias Populares Sandinistas. En medio de tanta runga la música y la poesía no dejaban de florecer. En el diccionario castellano runga significa «fiesta, diversión, baile»Pero los nicas acostumbrados a tantos años de guerrillas e insurrecciones le extendieron el significado a su inevitable contenido bélico. Es que la Revolución Sandinista era también «la revolución de los poetas». No solo tenían un guerrillero/mártir poeta como Leonel Rugama que en 1970, rodeado de tropas somocistas que lo intimaron a rendirse, les espetó «¡Que se rinda tu madre!» y cayó acribillado. Muchos más guerrilleros de la pluma tenía ese paisito que heredó un 50% de analfabetos. El muerto ese 12 de febrero de 1984 era un escritor nacido en Bélgica, criado, estudiado y trabajado en Argentina y emigrado a la Francia de los años 50. Y asumido como internacionalista solidario. Había entrado clandestino al sur de Nicaragua en plena dictadura somocista en 1976 para conocer al poeta (también sacerdote trapense) Ernesto Cardenal, que en la isla de Solentiname, en el gran lago de Nicaragua, el lago Cocibolca, compartía letras con la comunidad campesina. No se sabe cómo no lo detectó la Guardia somocista, siendo que el internacionalista era flaco y altísimo, tenía barba y una voz gangosa como si fuese francés de nacimiento. Y para peor, viajó desde Costa Rica con otro nica, también escritor y casi alto como él, un tal Sergio Ramírez, un nica de Masatepe (Masaya). En ese 1984, Cardenal era ministro de Cultura y Ramírez, miembro de la Junta de Gobierno ungida por la Revolución.
Después del triunfo de la Revolución, el escritor itinerante ya había estado muchas veces en la ahora Nicaragua Libre y Sandinista. Convertida esa patria rojinegra en una Meca de internacionalistas, había entre ellos muchos argentinos. Ironías de la historia, precisamente, en esa misa frontera sur por la cual el escritor se coló clandestinamente, durante el último tramo de la guerra revolucionaria, en enero de 1979, había caído en combate el argentino José Ramón Morales, de oficio… periodista (que es también otra forma de escribir). El Pepe Morales se sumó a los contingentes internacionalistas que combatieron codo a codo con los del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El Pepe Morales había sido uno de los pocos secuestrados en Argentina que logró huir de un campo de concentración (junto a su compañera Graciela), desarmando a los custodios y saliendo ambos desnudos una madrugada de octubre de 1976. La dictadura tuvo que levantar ese sitio: era el tristemente famoso «Automotores Orletti» en Buenos Aires. El escritor trashumante era uno de los preferidos de gran parte de los jóvenes argentinos de la generación sesentista. ¿Quién no había jugado con su Rayuela o no se había apertrechado con Las armas secretas escritas por él? Creo que fue un mes antes de la noticia de su muerte, que el flaco, alto y gangoso estuvo de visita. ¡Esta vez no me lo podía perder! En el pequeño teatrito del gran teatro Rubén Darío daba un recital. Ubicado en medio de «los escombros», ese edificio había sobrevivido al terremoto que destruyó el caso chico céntrico de Managua en 1972. Uno de mis dos laburos, era vespertino/nocturno en Barricada, el diario del FSLN. Mi jefa en la sección Internacional era Sofía Montenegro, una nica de Ciudad Darío. Con ella rajamos desde la «ciudad plástica» donde estaba el diario hacia «los escombros» y nos sentamos en unas gradas de madera a escuchar al mítico personaje. ¡Se imaginan ustedes escuchar de su propia voz los relatos de Cortázar! Sí, porque de Julio Cortázar estaba hablando. De las más de dos horas de recital literario –¡sí, en plena guerra!– me quedaron dos recuerdos imborrables. El flaco se leyó entero el cuento «La pesadilla» que desde los alrededores de Plaza Irlanda de la ciudad de Buenos Aires, recrea el clima de opresión, persecución y muertes que se vivía en Argentina bajo el terror de la dictadura. Él escribió sin haber estado una realidad tal como yo la viví en aquellos tiempos en vivo y en directo (vivía a unas 15 cuadras de esa plaza en plena dictadura). Me estremeció ese cuento que no se parece a un cuento sino a una crónica del terror. En otro momento más distendido, entre muchos papeles que tenía sobre su mesa, Cortázar sacó un papelito y contó que una vez había empezado a escribir una poesía y no sabía por qué, quedó trunca. Pero quería compartir su texto. «Siempre fuiste mi espejo/quiero decir/que para verme/tenía que mirarte». La anoté a las apuradas y así no más, la estampé delante de mi escritorio y la tuve más de dos años, como texto de cabecera. Mientras lo escuchaba, pensaba y pensaba en mis amigos/compañeros que tanto lo leían y admiraban y que no pudieron conocerlo, porque fueron parte de esos treinta mil (¿o más?) caídos/desaparecidos por el terrorismo de Estado. Me acordaba de tres que se lo devoraban: Ivar Brollo, Mingo Menna y Oscar Guidot. Quería contárselo a Cortázar. ¿Cómo verlo? Al día siguiente, me fui hasta el edificio que funcionaba como Casa de Gobierno y la busqué a Juanita Bermúdez, una nica nacida en Masaya, que atendía la secretaría del despacho del escritor/gobernante Sergio Ramírez (años antes yo había colaborado con ella en la propaganda exterior del FSLN antes del triunfo). Escribí una carta a Cortázar, diciéndole algunas anécdotas de sus lectores/admiradores desaparecidos y pidiéndole encontrarnos en algún momento. Juanita se la dio, pero me dijo que el flaco trotamundos se regresaba a Francia y que la próxima vez, me llamaría. Me quedé contento… hasta ese 12 de febrero de 1984.
La noticia de su muerte que nos trajo el viento llegó de improviso. En pocos minutos, la redacción de Barricada era un revuelo de congoja y agitación. Había que sacar una edición muy especial. CeFeChé (Carlos Fernando Chamorro, el director), distribuía tareas. Le encargaba a cada quien algo. Había que pedirle a muchos de los dirigentes de la Revolución una opinión, un comentario, una reflexión… algo. En medio de ese lío, en un momento apareció Tomás Borge, el legendario Comandante de la Revolución, cofundador del FSLN, guerrillero sobreviviente de las mazmorras de la dictadura… y también escritor. Cortázar se alojaba en su casa de Bello Horizonte cuando venía al paisito rojinegro. Lo escuché charlar algo con Arqueles Morales, un antiguo guerrillero guatemaltecto metido también a periodista. Entre tantos con los que muchas/os habían hablado para que escriban algo rápido, alguien comentó que la poeta Gioconda Belli no quería escribir nada, que estaba tan golpeada que no podía… Caras de desazón. ¿Cómo que la Gioconda no iba a escribir algo? Estaba por ahí Sergio de Castro, un brasileño internacionalista que dirigía el semanario Barricada Internacional, una publicación bilingüe (castellano e inglés) para el exterior. Sergio había sido pareja de Gioconda con quien tiene un hijo, el Camilo. Lo agarré a Sergio y le dije: dame el teléfono de Gioconda, yo le hablo. Todos me miraron azorados e incrédulos. ¿Vos sabés lo que estás diciendo? me interpelaron varios. Sí, les contesté. Yo le hablo, aunque solo la conozco de vista. Y le hablé… Estaba con el ánimo cómo me imaginaba. No sé si la convencí. Le dije algo así: mañana, Barricada va a ser reproducida por todas las agencias del mundo. No puede ser que salga sin tus palabras escritas. Entre tantas notas que poblaron las páginas enteramente dedicadas a Cortázar, recuerdo que a una de esas, le estampé un título: «Se nos murió el cronopio». La Revolución rojinegra, en plena guerra de agresión imperialista le rindió homenaje a ese internacionalista que sin armas en la mano, combatió como uno más con su presencia física, sus palabras dichas y escritas, en lo que él mismo llamó «Nicaragua, tan violentamente dulce». No dejen de leerlo.







"esta historia es como la espiga, puede volverse harina o simiente " NELA MARTINEZ

"la revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella". Che

"la solidaridad es la ternura de los pueblos" TOMAS BORGE






desaparecidos golpe militar argentino genocida CITA DE HONOR 24 Marzo ni olvido ni perdón Nunca Más museo Che Guevara Buenos Aires

Cita de honor

Las fechas tienen un peso propio. Como los cumpleaños que se olvidan o esos días que se sienten en el cuerpo pero no en el recuerdo. A veces el cuerpo se acuerda más que la memoria. El 24 de marzo tiene su propia gesta, incide, molesta, cuestiona, pero en esencia funciona como gatillador de la memoria con toda su potencia. Es inevitable que se revuelva la memoria de un pueblo en este día que no eligieron quienes lo recuerdan y se movilizan, sino sus victimarios. Jorge Videla, general que disuelve engañosamente lo más terrible en lo más común de su nombre, quiso que fuera el 24 de marzo. Alguno de ellos eligió el día que le cambió la vida a un país y lo introdujo en el territorio sin límites de lo siniestro.

Así empezó, con las proclamas en los diarios y los allanamientos en las fábricas y en los barrios durante el día y los secuestros bajo el manto de la noche, las patotas de ropas civiles y los Falcon verdes sin chapa. Ese fue el primer 24 de marzo que se clavó en la piel de la historia. Y durante mucho tiempo fue un día como los demás en un tiempo en el que todos los días fueron 24 de marzo, el comienzo de la tragedia para las víctimas de una lotería sangrienta.

El primer 24 lanzaron al vacío al mayor Bernardo Alberte por la ventana de su casa. El segundo 24, un señor de anteojos y aspecto de oficinista entregó su vida para difundir su carta a la Junta. Rodolfo Walsh dejó su enorme legado de humanidad que fue rescatado varios años después. Recibí una copia de la carta en el exilio en México y la hice circular como pude, llegaba con noticias de su muerte y de otras de hermanos y amigos y pesaron más esas noticias demoledoras que esa carta ardiente.

El 24 tiene la huella de la historia, de las miserias y las grandes gestas de un país. Fue una fecha que no se quería recordar. El miedo es enemigo de la memoria. Y la memoria es enemiga del miedo. En dictadura, la memoria es un lujo que destruye, memoria con impotencia y con miedo es una pócima letal. La sociedad recibió esa medicina que termina por anular la memoria. El 24 de marzo dejó de existir junto con la idea de una vida diferente que había empezado ese día. Y se estableció que la única vida posible era la del terror, la del miedo que le quitaba el saludo a los amigos y quemaba libros en el inodoro, o hacía que los padres inculcaran en sus hijos la prohibición de tantas palabras. Se enterró la pasión y el compromiso, se enterró la solidaridad y la rebelión, la justicia y los derechos. El miedo fue el gran enterrador de tantas cosas que quedaron muchos años bajo tierra.

El 24 de marzo también es un registro de esos enterramientos, además de los desaparecidos, de los cuerpos violados y torturados, de los bebés apropiados, de los campos de concentración, de las familias destruidas, de los perseguidos, de los prisioneros y los exiliados.

Es un registro completo, quizás por eso, durante los primeros años de la democracia a pocos se les ocurría que el 24 de marzo pudiera ser una fecha que convocara. La sociedad no estaba preparada. Era inconcebible o subconscientemente rechazada. Hay un gran contraste entre el significado que fue adquiriendo esta fecha a lo largo del tiempo y la negación de aquellos primeros años de democracia, cuando la fecha transcurría en forma casi intrascendente. Entre el 84 y el 96 fueron convocatorias limitadas a los organismos de derechos humanos y familiares de las víctimas. Alguna radio pública en el Obelisco con no más de 500 personas o actos alusivos en las plazas y en instituciones.

Rec

ién al cumplirse 20 años del golpe, el 24 de marzo de 1996, se produjo la primera movilización masiva que desbordó la Plaza de Mayo y se convirtió en la más populosa de la época. Empezó con reuniones en la casa de las Abuelas, frente al Abasto, siguió con reuniones en la sede de la CTA, en Independencia, más un documento firmado por algunos pocos intelectuales, dirigentes sindicales, políticos y periodistas.

Recuerdo que hubo una discusión porque la fecha caía en domingo y algunos temían que eso debilitaría la convocatoria y también otra discusión por la participación de un sector del radicalismo. Y recuerdo que se decidió hacerla ese mismo día, aunque fuera domingo, porque tenía un peso simbólico irremplazable y se abrió la convocatoria a todo el mundo.

Si en algunos sectores del peronismo y el radicalismo, más el ámbito militar y su periferia y otros grupos pro-dictadura, había crecido la ilusión de que se trataba de un tema superado, la inmensa convocatoria dejó en claro todo lo contrario: había una mayoría de la sociedad que no estaba dispuesta a olvidar, a perder el inmenso acervo moral y ético que ofrecía a los argentinos la gesta de las Madres, o desaprovechar la inmensa oportunidad de renacer de su propia dignidad cada 24 de marzo como fecha de la memoria. Hubo más de diez años en que los organismos de derechos humanos marcharon ese día casi en soledad.

Era raro, porque en otras fechas hubo grandes manifestaciones contra la ley de Punto Final del gobierno radical o contra la amnistía del menemismo, pero hasta ese momento, el 24 pasaba en forma casi inadvertida. En 1996, la Plaza de Mayo completa fue desbordada por la multitud que llegó sin aparatos sindicales ni políticos y sin encuadramientos partidarios, en un día de descanso, cuando se podrían haber quedado en sus casas. De todas las condiciones sociales, de todos los colores partidarios, llegaban convocados por una conciencia que requería la defensa de la memoria, la verdad y la justicia. La masividad sorprendió a los organizadores y fue un mensaje contundente para los que buscaban la puerta trasera del olvido.

De allí en adelante, el 24 de marzo ha sido una especie de cita de honor, a pesar de los debates y las diferencias. Pocos países tienen un día como cita de honor para rendir culto a la memoria y los derechos humanos. Pasó a ser parte constitutiva de la nueva democracia. Nadie puede hacer política dándole la espalda a este fenómeno de identidad democrática en la Argentina. Podrán poner a enseñar como maestra a una defensora de la dictadura o intentarán mandar a sus casas a los asesinos condenados. Los defensores de la dictadura podrán hacer muchas cosas, pero el acto de cada 24 de marzo será la promesa y la certeza de su condena.

 

en estos links verás entrevistas y video sobre nuestro museo.

 

España nos entrevistó   http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/10/08/59da50d6ca4741eb708b467f.html

 

Tania la argentina que murió en la guerrilla del Che    https://youtu.be/mgtVfWNyGAA

 

¿Quién era el ídolo del Che Guevara?   https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fattribution_link%3Fa%3DQ2lOMSNthI4%26u%3D%252Fwatch%253Fv%253DBYNhMnLt0F0%2526feature%253Dshare&h=ATO8rd0hgrudj97OoAi6n1xk872pGAnNhY5ohMovkOwpmCz0kqE9ZUh3ARnPNzoVek8Ar8MF83vkKdxWV1w-yjqmtxMBuWMh83wnWAxn-j_qnLHvgg2bk8sJweESoj6VufgZrPzc3k8u3KHq-ZpiQc16qzJhfKF8-35ULgjpdRdZanyP8j_abXbnQqgMLoFFM0LIsHUuZMyXdnvh2wYTaQdYVZTH1xWoVO1yUVAcNfAJ-K2nf8vBU5SDez26aZFDi4ORA0cwShv5HXh7ZOb33_ulVgiUoMa9Mr8idRd-ycyU

 

la revolucion en Argentina que quiso el Che     Museo Ernesto Che Guevara Primer Museo Suramericano en Buenos Aires CABA Argentina

 

https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY

Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ...

www.youtube.com

Izquierdista entusiasta, y compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..

 

 

 

informó el Museo " ERNESTO CHE GUEVARA " de Caballito, CABA

calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina

Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita

Escuela de Solidaridad con Cuba " CHAUBLOQUEO "

Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)

Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito

Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  

email -  museocheguevara@fibertel.com.ar      

Blog museo   http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/  accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege hijos y nietos, aportá ideas y experiencias.

Facebook    https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/# 

ó     https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376

Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

en Sao Paulo Brasil buscá  http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"

Tango nuestro baile  https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED

¡ Salven a los argentinos !.....   "las ballenas".    

Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.  

Guantánamo es cubano ¡ fuera los norteamericanos de allí ! invasores colonialistas como los ingleses.