sábado, 30 de julio de 2011

Crimen jujeño azucar amargo Blaquier Argentina Ledesma a33

http://www.laarena.com.ar/opinion-como_minimo_habria_que_relanzar_boicot_al_
azucar_ledesma-63942-111.html

DURÍSIMA REPRESIÓN A POBLADORES SIN TECHO DE JUJUY
Como mínimo habría que relanzar boicot al azúcar Ledesma

El jueves 28 fue un día de luto jujeño y nacional. La policía de esa
provincia desalojó a los balazos un campamento de Sin Techo y murieron
cuatro personas. Las responsabilidades policiales, empresarias y
políticas.
EMILIO MARÍN

Conviene ponerle nombre y apellido a los muertos, en un país donde se
quiso que los 30.000 desaparecidos fueran sólo NN. Los fallecidos en
el Norte fueron Félix Reyes, Ariel Farfán y Juan Velázquez, humildes
que acampaban hace días en un terreno del Ingenio Ledesma; y el
policía Alejandro Farfán. Eran jóvenes; Ariel tenía 17 años. Murieron
por impactos de bala, disparados por los agentes que bien temprano,
cuando aún no había luz natural, cayeron como un malón sobre los
ocupantes. Entraron dispuestos a matar con tal de desalojar.
Restará saber quién disparó contra el agente policial. Los
manifestantes insisten en que sólo se defendieron con piedras y armas
rudimentarias. El jefe de policía jujeño, Sosa, se victimizó diciendo
que a sus hombres los había recibido una lluvia de balas y bombas
molotov. Al uniformado le está creciendo la nariz.
Precisar quiénes fueron las víctimas es importante para que esta
tragedia no sea envuelta en humo. En Formosa se discutió si las
víctimas entre los originarios Qom eran uno, dos o más. En esa
polémica se esfumaba que el motivo del reclamo era la tierra.
Y en Jujuy, lejos de la Comunidad La Primavera, el problema también es
el de la tierra, no para trabajarla y hacerla producir sino para que
las familias tengan un techo, cuatro paredes y un patio. O sea, su
lugar en el mundo.
Las familias sin techo ocuparon un amplio terreno, "El Triángulo", en
Pueblo Libertador San Martín, Ledesma. Que este último sea el nombre
de hecho de la localidad no obedece sólo a que es más corto. El
Ingenio del mismo nombre es el dueño de casi todo. La tierra, las
fábricas, las viviendas, las plantaciones, el etanol, el papel, los
camiones, las máquinas y mucho más son propiedad de los Blaquier.
La historia marca que los policías, autoridades, jueces, periodistas y
otros factores de poder jujeño también llevan esa misma marca del
azúcar. Los hechos del jueves 28 parecieran indicar que esas sospechas
son verdad.
Una primera conclusión es que la policía sigue siendo una fuerza
represiva con sentido de clase. Nunca se le ocurriría hacer ni un tiro
al aire en una mansión de Blaquier, pero no le tiembla el puso para
balear a mansalva un campamento de los humildes.
La democracia ha hecho milagros en derechos humanos referidos a 35
años atrás, juzgando y condenando ejemplarmente a genocidas. Pero ha
mostrado su limitación, bajeza y complicidad respecto a la "gatillo
fácil" policial en democracia. Incluso en casos masivos, como en
Jujuy. Que no le echen la culpa a la manzana podrida; en materia
policial la canasta está casi toda agusanada. No está Luis Patti, pero
muchísimos policías siguen tirando a matar y torturando en comisarías.
"La única verdad es la realidad", dijo el fundador del justicialismo.
Que sus herederos en el gobierno lo tengan en cuenta.

Lavada de manos
El derramamiento de sangre popular es un crimen. Pueden ser peor las
cínicas explicaciones posteriores, lavadas de manos y medidas
cosméticas.
El gobernador Walter Barrionuevo dice estar consternado por la muerte
de gente joven. Renunció su ministro de Gobierno, Pablo La Villa, y
fue puesto en disponibilidad el comisario que dirigió el cruento
operativo. También dijo no entender la actitud del juez Jorge Samman
que ordenó el desalojo y se fue de vacaciones. Esta actitud deleznable
es más común de lo que piensa el mandatario.
¿Acaso el comisario en cuestión atacó sin luz verde del ministro y el
gobernador? No es creíble. En esta clase de operativos hay
generalmente una orden superior del gobierno provincial. Barrionuevo
parece estar gambeteando su responsabilidad. En su conferencia de
prensa deslizó culpas hacia los ocupantes y la CCC, pues dijo que
habrían estado avisados del procedimiento y que habían sacado mujeres
y niños. A los policías –dijo- los habían recibido "jóvenes y hombres
con capucha y con la cara tapada". El viejo cuento de los "agitadores"
que ya pocos creen.
El presidente de la Cámara de Diputados y aspirante otra vez a
gobernador, Eduardo Fellner, acusó a "manejos políticos" de Juan
Carlos Alderete, de la CCC. El cronista no tiene la menor simpatía por
Alderete, que hizo causa común con la oligarquía de Luciano Miguens y
Hugo Biolcati durante el conflicto sojero. Pero la acusación de
Fellner es injusta y una burla a los miembros de la CCC muertos en "El
Triángulo".
Más sensata es la postura del intendente de Ledesma, Jorge Ale,
justicialista, que deploró la represión y declaró que su comuna estaba
lista para ayudar a los ocupantes con agua y baños químicos. Luego
metió el dedo en la llaga, al afirmar que la localidad tiene un
déficit habitacional de 2.000 unidades. Detalló un proyecto para
construir 1.200 viviendas, que aún no tiene financiamiento.
Ese testimonio es clave para comprender el drama de Jujuy: en un
extremo de la sociedad se acumulan tierras, capital y viviendas,
muchas ociosas; y en el otro hay necesidad de un techo digno. El
Estado ha hecho casas, pero sin solucionar el grave problema. Peor
aún, si no hay más financiamiento es porque está subsidiando en exceso
a grandes industriales, incluido Ledesma.

Un monstruo
De todos los responsables del drama que vive hoy la provincia que amó
y sufrió Manuel Belgrano, el mayor es el ingenio de los Blaquier. Es
un monstruo que tiene 150.000 hectáreas en ese distrito y denunció
penalmente a sin techo que habían montado sus carpas en unas pocas
hectáreas. La ocupación fue originada por la tremenda escasez de
tierras en la provincia, agudizada por la propiedad latifundista del
Ledesma y sus nuevas inversiones, que lo ocupan todo.
Su último balance consigna un patrimonio neto de 1.246,3 millones de
pesos, y ventas por 2.452,7 millones de pesos; se sabe que los números
reales suelen ser más importantes.
Ese patrimonio fue engordado con la superexplotación de los pueblos
originarios, como bien lo ilustra la película de Fernando Krichmar,
"Diablo, Familia y Propiedad".
Esa acumulación monopolista se acentuó durante la dictadura militar,
cuando fue secretario de Agricultura y Ganadería un viejo amigo de la
familia: Jorge Zorreguieta. Fue hasta hace poco el representante del
negocio azucarero en la presidencia de la COPAL (Coordinadora de
Industrias de Productos Alimenticios). Ahora ocupa la vicepresidencia
es de Federico Nicholson.
En ese tiempo el idilio con Zorreguieta alcanzaba también a José A.
Martínez de Hoz y el general Jorge R. Videla. Así se explica que el 20
de julio de 1976 las tropas del Ejército y Gendarmería, amén de
policía y la seguridad del Ingenio, secuestran a centenares de
personas en Ledesma y Calilegua. Muchas de las víctimas quedaron
desaparecidas.
Una buena investigación del tema es el libro "Memorias del Apagón", de
Delia Maisel, editado por el MEDH. Allí se cronican las desapariciones
de muchos militantes populares, entre ellos el sindicalista Jorge
Weisz y sus abogados Carlos Patrignani y Pablo Bernard, de Vanguardia
Comunista (actual PL).
También es muy revelador el testimonio de Ricardo Aredez: "Cuando papá
era intendente, la gente se organizó y empezó a tomar tierras. Eran
trabajadores golondrinas de Ledesma que no tenían donde vivir. Como
aún no se había delimitado el Ejido Municipal, esas eran aún tierras
pertenecientes al Ingenio. La Gendarmería empezó entonces a presionar
a mi padre para que hiciera desalojar las tierras mediante la
intervención policial pero mi padre se negó" (pag.84).
Se sabe el final: el médico Luis Aredez, que se negó a reprimir y osó
cobrarles impuestos a los Blaquier, terminó desaparecido en 1976. Su
esposa Olga Márquez, de Madres de Plaza de Mayo, falleció en 2005 de
un cáncer provocado por la bagazosis, enfermedad derivada del humo que
produce el ingenio con la quema del bagazo de la caña de azúcar. "Sol
de noche", el documental de Eduardo Aliverti, pinta esa realidad. Otro
crimen impune.
Con este prontuario cuesta creer cómo el gobierno nacional sigue
apoyando al monopolio con créditos, subsidios y reintegros. Julio de
Vido y Débora Giorgi fueron el 14 de octubre de 2010 a la inauguración
de "Bio Ledesma S.A.", creada con el objetivo de ingresar al Programa
Nacional de Biocombustibles y gozar de los beneficios del Estado para
el etanol.
El gobierno nacional debería rectificar esas políticas y revisar qué
hacen sus gobernadores K en Formosa (1 muerte del Qom) y Jujuy (3),
sin olvidar a los radicales K de Río Negro (3 muertes en Bariloche) y
la actuación de la Federal en el Parque Indoamericano (3). Esas
provincias quedan en Argentina.
A los argentinos de a pie les queda dar solidaridad a los jujeños. Y
como mínimo, no comprar azúcar Ledesma por largo tiempo. No endulza la
vida sino que mete cucharadas de sangre en el café, el mate o lo que
sea.

Julio cubano glorioso encarcelado en EEUU Tony Guerrero

Antonio Guerrero es cubano y lleva doce años preso en Estados Unidos. En la cárcel enseña inglés a otros internos

Dibuja, escribe poesía, pinta hermosísimas mariposas que son exhibidas en el Museo de Historia Natural

De La Habana. 

 

SIEMPRE  ES  26    (de Julio)    aniversario del ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba

7/29/2011 1:26:28 PM

 

Queridos amigos:

 

Respondiendo a las lineas que escribi el pasado dia 25, con el poema de Angel Augier,

un amigo me ha enviado unos versos de Roberto Fernandez Retamar, de su libro

REVOLUCION NUESTRA, AMOR NUESTRO ( La Habana, 1976), que quiero

compartir con ustedes.

 

QUE  VEREMOS  ARDER

 

Abel derramo su sangre en el comienzo.

No lo siguieron mas que los humildes,

los olvidados.

Y, luego de andar sobre el mar,

quedaron doce, y todo empezo de nuevo.

Bajaron con barbas a romper el año,

y tuvieron discipulos sobre la vasta tierra.

 

Esto lo sabia ya el libro,

Pero los simbolos que ellos hicieron

no tenian libros: los que hicieron las cosas

no tenian nombres, o al menos sus nombres

no los sabia nadie. Las fechas que llenaron

estaban vacias como una casa vacia,

ahora sabemos lo que significan Cuartel Moncada, 26,

lo que significan Camilo, Che, Giron, Escambray, octubre.

Los libros lo recogen y lo proponen.

 

El viento inmenso que lo afirma barre las montañas y los llanos

donde los que no tienen nombres,

o cuyos nombres no conocen nadie todavia,

preparan en la sombra llamaradas

para fechas vacias que veremos arder.

 

Y decido agregarles un soneto que nacio un dia de julio de 1999, cuando sufriamos aquel injusto

y brutal encierro en el "hueco" del Centro de Detencion Federal de Miami, el cual forma parte

de mi poemario SONETOS DE UN VERANO DIFERENTE.

 

JULIO

 

Julio me da su voz de ingente aurora

regando luz al mundo en la mañana.

Julio me abre en el pecho una ventana

por donde el corazon el sol explora.

 

De julio un sueño irrumpe a toda hora.

La fuerza de su vivo ejemplo emana

el amor a la vida que nos sana

el pedazo de siglo que es ahora.

 

Hace cuarenta años julio viene

haciendo porvenir con su batalla.

Son muchas las heridas que ya tiene,

 

pero por cada cicatriz naciente

en su inmortal historia se halla

la razon para ser un combatiente.

 

!Siempre es 26!

!Venceremos!

 

Cinco abrazos.

Tony

FCI Florence

29 de julio de 2011

 

default en la justicia norteamericana Ley contra la mujer sistema de justicia condenó 5 inocentes

La justicia norteamericana a un paso del DEFAULT(toto)

 

El sistema de justicia que condenó  a los Cinco:  IX – La Ley contra la mujer

Salvador Capote

¿Qué sistema de justicia es ése que prohíbe cruelmente las visitas de esposas e hijas a nuestros cinco hermanos presos en las cárceles de Estados Unidos? –Es el mismo sistema que mantiene más mujeres encerradas en prisión que cualquier otro país del mundo, que se ha mostrado incapaz de detener la violencia y el abuso sexual contra ellas y que perpetúa su desigualdad y discriminación.

Muchos consideran que con la conquista de sus derechos civiles la mujer en Estados Unidos alcanzó al fin su igualdad ante la ley y su emancipación. Esto es parcialmente cierto cuando se trata de una mujer blanca, sobre todo si es de origen anglo, pero es obscena y escandalosamente incierto cuando se trata de una mujer negra, india, hispana o perteneciente a cualquier otra minoría. Donde más claramente se observa esta diferencia es en las prisiones, tanto federales como estatales.

Desde finales de la década de 1980 comenzó un aumento exponencial en la población penal femenina con impacto devastador en las familias y, en trágico corolario, con efecto traumático irreparable en la formación de los niños. Las mujeres constituyen el segmento de la población penal en más rápido crecimiento. De 13,400 en 1980, la cifra subió a 84,400 en 1990 y continuó aumentando vertiginosamente. A mediados de 2006 el total ascendía a 200,745 (106,174 mujeres en prisiones federales y estatales y otras  94,571 en cárceles locales) (1), un  espeluznante aumento de cerca de 1,500 % en solo 25 años, y tendríamos que añadir todavía las mujeres presas en cárceles de inmigración y las menores de edad en centros de detención de juveniles. Ningún otro país presenta tan alta cifra de mujeres encarceladas, ni en términos absolutos ni relativos. Cerca de 67 % de ellas son negras o hispanas; si sumamos otras minorías, la cifra de mujeres no blancas se aproxima al 70 %, lo cual atestigua muy claramente la discriminación que subsiste en esta sociedad.

Para apreciar en su dimensión real esta tragedia hay que tomar en consideración que con el aumento de mujeres encarceladas aumenta también el número de niños criándose en la calle sin padres y sin hogar y alimentando el círculo vicioso de la delincuencia y el crimen. Aún en los casos en que el padre u otro familiar pueda hacerse cargo de los niños, la madre no tendrá contacto con ellos debido a la distancia geográfica, la carencia de transporte, la imposibilidad de cubrir los gastos de viaje  y el ambiente inapropiado de las prisiones. Según el "Bureau of Justice Statistics" (año 2000) "el 54 % de las madres no habían tenido contacto personal con sus hijos desde que ingresaron en las prisiones estatales".

Se ha señalado como causa de este aumento en la población penal femenina las leyes draconianas que cambiaron el sistema de sentencias indeterminadas por el de mínimas obligatorias, eliminando así las circunstancias atenuantes y, por tanto, privando a los jueces de toda flexibilidad al imponer las condenas (2). Otros ponen el énfasis en cambios que han tenido lugar en la filosofía del objetivo del encarcelamiento, que ha pasado de la rehabilitación al castigo. Pero sospecho que también tiene que ver, y mucho, el hecho de que las prisiones se han convertido en negocios altamente lucrativos, tanto para empresarios privados como para avispados políticos locales.

Una de las leyes más crueles contra la mujer es la "Adoption and Safe Famillies Act", promulgada en 1977. Esta ley arrebata a la mujer en prisión los derechos legales sobre sus hijos después que éstos permanecen 15 meses en hogares de adopción. Como en la mayoría de los casos el tiempo de condena de las madres es mayor que este lapso, las reclusas-madres pierden a sus hijos, lo cual constituye un doble castigo, mucho más terrible el segundo que el primero.

En 2007, el "Bureau of Justice Statistics" reveló que entre 5 y  6 % de las mujeres que ingresan en las prisiones y cárceles estatales se encuentran en estado de gestación. Se trata, en su mayor parte, de embarazos de alto riesgo y son pocas las reclusas que reciben cuidados médicos prenatales. En instituciones que fueron diseñadas para el encierro de hombres, no existen condiciones para la atención de partos complicados, bebés prematuros o  abortos espontáneos, entre otras situaciones de urgencia.

En 2007, el "American College of Obstetricians and Gynecologists" publicó una declaración en que solicitaba poner fin a la práctica de mantener esposadas o encadenadas a las reclusas durante el parto. Esta práctica –según ACOC- "interfiere con la capacidad del obstetra para realizar con seguridad su trabajo, ya que no le permite apreciar y evaluar las condiciones físicas de la madre y del feto y hace extremadamente difícil el proceso del parto, todo lo cual pone en peligro la salud y la vida de la madre y del niño". Esta práctica brutal y totalmente innecesaria de mantener en cadenas a la parturienta añade riesgos adicionales que son causas de aumentos en los índices de mortalidad materna e infantil.

Ciento veinte años han transcurrido desde la masacre de "Wounded Knee", donde los soldados asesinaron a centenares de indios Sioux, sin excluir a mujeres y niños, y no tanto tiempo desde la forzada esterilización de mujeres nativas en las clínicas IHS ("Indian Health Service"). Lehman Brightman, presidente de "United Native Americans", que dedicó gran parte de su vida a estudiar este genocidio, realizado con fondos federales durante la década de 1970, estima que entre 60,000 y 70,000 mujeres nativas fueron obligadas a la esterilización mediante engaños y amenazas (3). Sin embargo, la violencia contra las mujeres indias continúa.

 A mediados de Julio de 2011, la administración de Obama anunció que estaba enviando al Congreso una propuesta de legislación que incrementaría el castigo por los crímenes violentos que se cometen contra las mujeres nativas. Lynn Rosenthal, Consejero de la Casa Blanca (4) reveló que, según investigaciones realizadas, la tasa de mujeres indias asesinadas es diez veces mayor que el promedio nacional, y que un tercio de todas las mujeres indias han sido violadas (5). Se ha señalado que una de las causas de la impunidad que favorece la violencia es que los tribunales indios no tienen autoridad ("Tribal Law and Order Act") para procesar a no-indios, incluso aunque éstos vivan en las reservaciones y estén casados con mujeres de la tribu.

Ya en otro artículo de esta serie (sexta parte) hablamos de la corrupción en el sistema judicial, pero estoy seguro de que pocos imaginan lo que sucede con frecuencia en relación con la mujer detrás de las salas de audiencia o cuando los solemnes y austeros tribunales cierran sus puertas.

Si nos guiamos por el cine y los programas de televisión, pudiéramos pensar que las mujeres están ampliamente representadas en el sistema judicial. Pero no es así. No fue hasta 1979 que el número de juezas llegó a ser suficiente para crear la "National Association of Women Judges". En aquel momento sólo uno de cada veinte jueces era mujer, actualmente es uno de cada diez. En la carrera judicial es, probablemente, donde la mujer encuentra más dificultades para hacer valer su presencia. Fue durante demasiado tiempo exclusivo patrimonio masculino.

En un ensayo titulado "El Acoso Sexual de los Jueces", publicado por la Universidad de Miami (6), Marina Angel, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Temple, afirma que "los jueces solicitan favores sexuales de acusadas en causas criminales, litigantes civiles, abogadas (incluyendo fiscales), empleadas de la corte, solicitantes de empleo, oficiales de probatorias, guardias de las cortes juveniles y jurados". "Algunos –continúa- han solicitado sexo específicamente a cambio de un tratamiento favorable y se han vengado cuando sus demandas no han sido satisfechas." Sin embargo, según la profesora Angel, cuando un juez es encontrado culpable de acoso sexual, lo que típicamente recibe no pasa de "una censura, reprimenda o advertencia". Angel documenta 15 casos de jueces acusados de asalto sexual o de acoso sexual continuado, contra los cuales no se tomó medida disciplinaria alguna o fueron éstas muy leves.

De 112 jueces que han formado parte históricamente de la Corte Suprema, sólo cuatro, y con posterioridad a 1980, han sido mujeres. La primera jueza de la Corte Suprema fue Sandra Day O'Connor, ya en retiro, nombrada por Reagan en 1981 en cumplimiento de compromisos electorales. Las otras tres prestan servicio actualmente: Ruth Bader Ginsburg, nombrada por Clinton en 1994,  Sonia Sotomayor (la primera de origen hispano) y Elena Krugan, nombradas estas dos últimas por Obama en 2009 y 2010 respectivamente. La entrada de mujeres como juezas de la Corte Suprema coincide con una etapa de intensa politización de este organismo. Cada nuevo juez ha sido la imagen especular ideológica del presidente que lo nombra. Una intervención funesta de la Corte en la arena política fue la decisión Bush v. Gore, mediante la cual la Corte tomó partido en las elecciones presidenciales del 2000 a favor de George W. Bush. Los jueces, de cualquier nivel, no son nombrados o electos  por su probidad,  rectitud moral  o  sentido inherente de la justicia, sino por sus habilidades políticas y sus relaciones con los círculos del poder. Todos los miembros de la Corte Suprema actual, seis hombres y tres mujeres, pertenecen a la "Ivy League" o sea, son graduados del puñado de universidades donde estudia la elite económica de Estados Unidos.

La mujer en este país alcanzó el derecho al voto en 1920, casi siglo y medio después del enunciado de que todos los seres humanos nacen iguales, plasmado en la Declaración de Independencia; pero estaba (y está) todavía muy lejos de alcanzar la plena igualdad de oportunidades y tratamiento.

En 1923, un grupo de mujeres, dirigido por Alice Paul, propusieron la enmienda ERA  ("Equal Rights Amendment")  a la Constitución.  Para su avance,  el proyecto tuvo que esperar casi medio siglo hasta que, con el resurgimiento del movimiento feminista de los sesenta,  fue presentado  en un comité  senatorial  por la conocida escritora y editora Gloria Steinem.

En 1972 el Congreso aprobó la ERA, que contaba con  vasto apoyo del pueblo estadounidense. Sin embargo, la enmienda no recibió la ratificación necesaria de las tres cuartas partes de los estados. Como era de esperar, la oposición estuvo centrada en los estados del sur y, también, en varios estados del oeste, Missouri e Illinois. No obstante, aunque por un camino lento y difícil, las mujeres han ido alcanzando posiciones ocupadas tradicionalmente por los hombres. Ya en 1980 alcanzaron la mayoría en el número de matriculados en las universidades, y en l984, por primera vez, una mujer, Geraldine Ferraro, fue seleccionada como candidata vicepresidencial.

En 2001, "Wal-Mart Associates", en representación de 1.6 millones de trabajadoras de "Wal-Mart", presentó una demanda contra esta gigantesca corporación por salario injusto y discriminación (7). Según la demanda, las mujeres empleadas ganaban $5,200 menos por año que los hombres, ocupaban los empleos de menor salario y muy pocos cargos de administración y dirección. Diez años después, el 20 de junio de 2011, la Corte Suprema de Justicia (por 5 votos contra 4), falló lamentablemente en contra de las trabajadoras. El fallo (Dukes v. Wal-Mart) es desastroso para las aspiraciones de las mujeres de todo el país a un trato justo y equitativo en sus empleos, porque demuestra que las grandes corporaciones pueden funcionar al margen de las leyes y establece una jurisprudencia que será seguramente utilizada en contra de la mujer en situaciones similares que tengan lugar en el futuro.

Existen leyes que protegen a las mujeres, por supuesto,  pero se evaden fácilmente. Por ejemplo, para evitar promocionarlas  a cargos de dirección sólo hay que hacer lo que hace Wal-Mart, se le exige al nuevo "manager" el cumplimiento de un horario de 50 horas semanales y su traslado a otra tienda de la firma situada a cien millas de distancia. Pocas mujeres pueden aceptar estas condiciones y las que aceptan renuncian en la primera ocasión que tienen un hijo con fiebre de 102°F (39°C).

En Estados Unidos el cine, la televisión y otros medios glorifican la subordinación de las mujeres. El hombre es el héroe que las protege, las guía y las salva; el tipo más duro es el que las controla completamente. Mientras tanto, cerca de 2,000 mujeres son asesinadas y unas 6,000,000 son golpeadas cada año como resultado de la violencia doméstica. Se estima que el 50 % de las mujeres norteamericanas han sido golpeadas por su pareja por lo menos una vez. Las mujeres sufren más lesiones debido a la violencia doméstica que a los accidentes de auto, violaciones y asaltos, tomados en conjunto (8).

No hay duda de que la mujer norteamericana ha logrado grandes avances en el reconocimiento de sus derechos civiles, pero estos avances constituyen un espejismo si no se tiene en cuenta que la mujer está sometida no a una sino a varias esferas de sometimiento, como las relaciones de pareja, las condiciones de trabajo, ámbito empresarial, papel que desempeña en la sociedad, en las actividades religiosas, etc. El avance, donde ha existido, no ha sido homogéneo y, en mayor o menor grado, la mujer ocupa todavía en todas ellas una posición subordinada.

Transcurrida la primera década del nuevo milenio, la mujer continúa ganando salarios más bajos que los del hombre, la vida es extremadamente difícil en los núcleos familiares donde es ella el único sostén,  persiste como tema controversial y sin aparente salida el reconocimiento de sus derechos reproductivos, es maltratada, vejada, discriminada, y sus hijos, padres, esposos y  hermanos son enviados a matar  y a morir en las guerras injustas del imperio.

 

(1)  Informe de " General Accounting Office", 1999; y Boletín del "Bureau of Justice Statistics Prisoners", 2005.

(2)  1986 Anti-Drug Abuse Act; 1988 Omnibus Anti-Drug Act; etc.

(3)  Bruce E. Johansen: "Sterilization of Native American Women", AIM-WEST, Sept. 1998.

(4)  Levi Rickert: "White House Holds News Conference on Violence Against Native Women Legislation", Native News Network, July 21, 2011.

(5)  Investigación del "National Institute of Justice".

(6)  Marina Angel: "Sexual Harassment by Judges", 45 University of Miami Law Review, March 4, 1991, 817-841.

(7)  Nelson Lichtenstein: "Wal-Mart Authoritarian Culture", The New York Times, June 21, 2011.

(8)  Lorraine Dusky: "Still Unequal", Crown Publishers, N.Y., 1996.

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3798 - Fecha de la versión: 07/30/11 03:34:00