lunes, 29 de agosto de 2011

Arboles luz vida en extinción Shopping voraces ag1


                                                                           
SOS   CABALLITO


 

¿UN  CENTRO  COMERCIAL EN  LA  EX PLAYA  DE  CARGAS  DE  CABALLITO?

 

El P. Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires presentó ante la Legislatura un proyecto de Ley por el que propone Normas Urbanísticas Especiales para un predio de dominio privado. Se trata de cambiar la zonificación residencial de un predio para admitir la instalación de un Centro Comercial de Servicios Terciarios y  Equipamiento. Son tres cuadras de terrenos en Av. Avellaneda, desde Andrade a Fragata Sarmiento, que se destinarían a un “shopping” con locales, cines y comederos más viviendas en lo alto.

 

Según la presentación, el PE envía este proyecto a la Legislatura atendiendo lo indicado por la Sección 9 del Código de Planeamiento Urbano. La misma el establece el derecho de vecinos, grupos de personas y entidades intermedias a presentar propuestas de modificación de dicho Código en función de resolver inconvenientes originados por las normas vigentes, a través del dictado de Normas Urbanísticas Especiales. El grupo de solicitantes deberá ser dueño de la mitad de la manzana involucrada y adjuntar la opinión certificada de los demás propietarios. La norma está claramente pensada para iniciativas de grupos de vecinos, organizados o no en instituciones intermedias, y no para un propietario único de gran superficie.

 

Los terrenos involucrados pertenecen a la empresa IRSA. Allí  se pueden construir viviendas y comercios, sin  “inconvenientes”, de acuerdo con la normativa actual, pero se ha abandonado el predio pensando en hacer un negocio mucho mayor, que la norma no contempla, y ahora se pretende su modificación.

 

El Proyecto de Ley debería ser rechazado, porque el Código lo indica y por un básico criterio democrático. Una modificación urbanística no puede hacerse atendiendo sólo a intereses económicos de una empresa. De avanzarse en su tratamiento, éste debe ser amplio y abierto a las necesidades urbanas generales.

 

La lógica del “shopping center” es la del autoaislamiento, sin la tradicional relación de los comercios porteños con el espacio público que caracteriza a Buenos Aires. Será una barrera que impedirá mejorar la actual trama urbana. Justo lo que no se necesita dado  que allí, según la misma presentación del proyecto, "se manifiesta la existencia cierta de un vacío urbano". Rechazamos un centro comercial de esas características.

 

Es necesario urbanizar el gran espacio vacío alrededor de la estación Caballito, apenas cubierto por las instalaciones de entidades sin fines de lucro, como Ferro Carril Oeste o La Estación de los Deseos y comercios que tienen tenencias precarias sobre algunos sectores. Cabe reconocer y atender al deseo de los vecinos que esperan que “algo” se haga por mejorar esa situación y que, ante el desamparo actual y la posibilidad propuesta, tenderán a optar por el “shopping”, presentado en el envoltorio atractivo de la actividad comercial, la iluminación, la seguridad, etc., que tratará de tapar impactos graves, entre otros sobre:

 

a. El medio natural, que será afectado de manera irrecuperable por un edificio de tan grandes dimensiones, por los problemas habituales de una obra y por el movimiento posterior del centro comercial.

 

b. El tránsito, que es muy alto sobre Av. Avellaneda, cuyo ancho, dos cuadras más adelante del sector planteado, se reduce a la mitad, convirtiéndose en un cuello de botella. Los errores en el diseño de accesos y salidas del puente sobre el ferrocarril lo hacen de tránsito lentísimo, con nudos que a diario aumentan el caos habitual de Av. Rivadavia y superan las cuatro cuadras. Cuando se realizan actividades multitudinarias en Ferro, la policía corta el tránsito de Avellaneda y lo desvía a las angostas calles internas, con semáforos que no prevén el paso de tantos vehículos, atascando la Avenida y calles adyacentes. ¿Qué pasará al sumar el movimiento de visitantes, trabajadores y vehículos de transporte propios de un centro comercial, todos los días y con horarios mucho más extendidos que los del uso del estadio?

 

c. El comercio del barrio, por la desigual competencia de un centro de enormes dimensiones. Caballito cuenta con varios sectores dedicados al comercio minorista, centros comerciales a cielo abierto. Muchos de sus dueños llevan varias generaciones en su tarea. Estudios sobre la relación de estos negocios con los Centros Comerciales Cerrados, identifican dos tipos: los ubicados en los zonas no céntricas, con la idea del acceso vehicular, no incomodan mayormente al comercio minorista de barrio por ocupar lugares alejados y atender franjas distintas de clientes, mientras que los implantados en zonas densificadas de la ciudad compiten con los centros comerciales tradicionales, en contra de sus posibilidades de permanencia.

 

¿No hay otra forma de mejorar ese “vacío urbano”? Desde el año pasado, se tramita en la Legislatura un Proyecto de Ley para crear, sobre el espacio de la ex Playa de Cargas, el “Parque del Bicentenario”.

 

Ese parque atiende la necesidad básica de la ciudad de ampliar sus espacios verdes, escasos ante lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Buenos Aires ha pretendido desalojar la naturaleza, perdiendo la comprensión de su importancia para quienes la habitan. Se entubaron los arroyos, se edificó en sus zonas de inundación, la construcción, sin control y obediente al “mercado”, obvió los espacios verdes.

 

En este insólito e interesado hacer se definieron una zona de atención y “progreso” constantes al norte y otra abandonada y “retrógrada” al sur. El Ferrocarril Sarmiento marca un límite visible entre ambos sectores, entonces, el Parque, ubicado sobre su traza y en el centro geométrico de la ciudad, será una llave entre ellos, un recorte en la trama construida remedando aquella naturaleza que se pretendió olvidar.

 

Convertir una zona degradada en un parque de uso público acorde con el desarrollo de la Ciudad a su alrededor, creará un “ombligo” forestado, un pulmón necesario en una zona donde la relación entre espacios verdes y habitantes es grave por lo ínfima. Es la ULTIMA POSIBILIDAD de hacerlo en el barrio y una de las pocas en la Ciudad. Su creación debe incluir la revisión de los Distritos Urbanísticos a su alrededor para evitar que siga superpoblándose Caballito y que el parque se convierta en un jardín privado para grandes edificios que podrían construirse allí, dejándolo a su sombra. Así, la edificación del Centro Comercial desde Andrade a Fragata Sarmiento, cerraría todo posible acceso directo desde la Av. Avellaneda al Parque.

 

Es necesario un desarrollo urbano que promueva la mejora del tejido y la integración social, con  planificación y orientación de la localización de inversiones. Entonces, parte de lo que reclamamos para parque, no debe entregarse a la especulación inmobiliaria, negocio de unos pocos que tanto daño ha hecho.

 

En los términos de la Sección 9 del Código de Planeamiento Urbano, proponemos que se analice la expropiación del predio involucrado para destinarlo al Parque del Bicentenario, no mediando pago alguno de dinero, sino otorgándose a la empresa propietaria otro predio similar, con las normas urbanísticas especiales indicadas en el proyecto de ley, en la zona sur de la ciudad, aún no densificada y necesitada realmente de emprendimientos edilicios y comerciales que colaboren con su desarrollo.

S.O.S. CABALLITO

 


 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3865 - Fecha de la versión: 08/29/11 03:34:00

Juan Gelman Haití OTAN Obama Islandia revolucionaria Bush Unasur

 

 

 

Entorno con emisiones periódicas centra su información en el acontecer internacional. Contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4052

 

 

 

Año 9 Número 68 | Fecha 2011-08-29

TITULARES

Opinión

LA “DEFENSA DE CIVILES” SE CONVIERTE EN “DERECHO AL SAQUEO” por Pepe Escobar

PROYECTO PILOTO DE LA OTAN por Angel Guerra Cabrera

OBAMA, BUSH Y EL 11/9: DEL ÁVIDO GUERRERO AL REACIO COMANDANTE por Marco Mierke

LA REVOLUCIÓN EN CURSO DE ISLANDIA por Deena Stryker y Daily Kos

UNASUR, GOLPE AL HEGEMONISMO UNIPOLAR por Hedelberto López Blanch

DE CÓMO SE CASTIGA A HAITÍ por Juan Gelman

Opinión

LA “DEFENSA DE CIVILES” SE CONVIERTE EN “DERECHO AL SAQUEO”

por Pepe Escobar

La “carga del hombre blanco” no permite que se pregunte a los africanos lo que piensan sobre el actual ataque occidental/árabe monárquico a las costas septentrionales de su continente. Por lo menos hay algunos que no se andan por las ramas.

Más de 200 dirigentes e intelectuales africanos publicaron una carta en Johannesburgo, Sudáfrica, subrayando “el abuso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para involucrarse en la diplomacia militarizada a fin de efectuar el cambio de régimen en Libia, así como la marginación de la Unión Africana”.

En cuando a los “vencedores” occidentales en Libia, ya ni siquiera juegan a las estratagemas publicitarias. Richard Haass, presidente de esa Gotha del establishment estadounidense que es el Consejo de Relaciones Exteriores, escribió un artículo de opinión en el Financial Times en el que señala con descaro: “La intervención ‘humanitaria’ introducida para salvar vidas que se creía estaban amenazadas fue en los hechos una intervención política para producir el cambio de régimen”.

En cuanto a esos despreciables actores en sus pequeños roles locales –libios de Cirenaica– Haass ya los envió al basural de la historia: “Los libios no serán capaces de administrar por su propia cuenta la situación que está a punto de emerger”, y con “dos millones de barriles de petróleo al día” en juego, la única solución es una “fuerza internacional”. Traducción: Ejército de ocupación – como en Afganistán e Iraq. Bienvenidos al neocolonialismo 2.0.

Hora de retribución

Por lo tanto el establishment estadounidense es ahora tan descarado como los ricos chalados del tipo de Donald Trump. Trump dijo a Fox News: “Somos la OTAN. Respaldamos a la OTAN en lo que a dinero y armas se refiere. ¿Qué sacamos de ello? ¿Por qué no nos vamos a apoderar del petróleo?”

En una especie geopolítica del “Día de la marmota”, realmente volvemos a Afganistán e Iraq: una orgía de saqueo, destrucción de estatuas, segmentos de vistoso reality show televisivo, incluso carteles en las calles vitoreando a la OTAN (Imaginad a los estadounidenses agradeciendo a los chinos por “liberar” Nueva York mediante bombardeos).

Para no mencionar la idiotez de los medios corporativos. CNN ha desplazado a Trípoli hacia el este, al Mediterráneo oriental, algún sitio cerca del Líbano. La BBC mostró una celebración “rebelde” en la Plaza Verde de Trípoli colocada en… India, con banderas indias. ¡Salud a la integración total de la OTAN y de los medios occidentales y del CCG; CCG es el Consejo de Cooperación del Golfo, las seis ricas satrapías fundamentalistas conocidas también como el Consejo Contrarrevolucionario del Golfo!

Considerando que el CCG prácticamente ordena a la Liga Árabe lo que debe hacer, no sorprende que la Liga haya reconocido al dudoso Consejo Nacional de Transición (CNT) rebelde, como gobierno legítimo del país, a pesar de que solo representa a Cirenaica e incluso a pesar de que el coronel Muamar Gadafi, el Gran G., sigue libre, con una recompensa de 1,6 millones de dólares por su cabeza. Supongamos que es la retribución porque Gadafi calificó al rey saudí Abdulá de “estúpido” durante los preparativos para la guerra contra Iraq.

También parece que Libia ahora solo es un futuro emirato árabe, y que ya no tiene nada que ver con África. El CCG financió y armó a los “rebeldes”. La Unión Africana casi en su totalidad estaba contra la guerra de la OTAN y el CCG. Ergo, en lo que se refiere a la OTAN y el CCG: ¡al diablo con África! lo único que interesa realmente –estratégicamente– es una base militar/naval de Africom/OTAN en Libia.

Y ahora otra Zona Verde

Es de conocimiento común que los agentes del SAS británico, la inteligencia francesa, la CIA, las fuerzas especiales de Qatar y mercenarios de todos colores fueron lanzados en paracaídas durante meses como operativos en tierra, planificando y entrenando a los “rebeldes” y en estrecha coordinación con ese prodigio filantrópico, la OTAN.

Ese nunca fue el mandato de la ONU, ¿pero a quién le importa? La OTAN y el CCG pagaron las cuentas, la OTAN realizó los bombardeos y la OTAN y el CCG “estabilizarán” el lío, según un plan de 70 páginas filtrado por los británicos al Times de Londres de Rupert Murdoch.

Solo los idiotas creerían el cuento previsible de que el plan fue elaborado por el Consejo Nacional de Transición (CNT) con “ayuda occidental”. La OTAN no sería tan desvergonzada –por lo menos al principio– para decidirse por caucásicos en tierra, de ahí la propuesta de que una “fuerza de tareas Trípoli”, equipada por los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para que se haga cargo, pueda implementarse más temprano que tarde. La pregunta sabrosa es, ¿habrá mercenarios extranjeros (jordanos, sudafricanos, colombianos) entrenados por Blackwater, o miembros de tribus libias, en una nómina de los EAU?

¿Y qué será lo próximo? ¿Un remix de la Zona Verde al lado de la Plaza Verde?

Es es casi tan delicioso como para que el embajador del CNT en la EAU, Aref Ali Nayed, lamente dolorosamente la filtración del plan mientras Bengasi confirma que es auténtico.

Ahora también es de conocimiento común que la lucrativa reconstrucción de todo lo que bombardeó la OTAN beneficiará –¿a quién iba a ser?– a los “vencedores”: las naciones de la OTAN (Vea “El capitalismo siniestro cae en picado sobre Libia”, Rebelión, 25 de agosto). El líder del CNT, Mustafá Abdel Jail ha vuelto a confirmarlo en Bengasi.

Hay que esperar fuegos artificiales –y globales– en lo que se refiere al saqueo. Incluso sin considerar la riqueza petrolera y de gas (aún inexplorada), los activos de Libia en el extranjero ascienden poor lo menos a 150.000 millones de dólares. El banco central de Libia, que ahora está a punto de ser privatizado, tiene al menos 143,8 toneladas de oro. Y luego hay por lo menos un suministro milenario de agua fresca, que había comenzado a ser explotado por Gadafi a través del espectacular proyecto multimillonario en dólares Gran Río Hecho por el Hombre (GMR, por sus siglas en inglés).

Es otra respuesta sólida a la pregunta de por qué Francia se ha mostrado tan frenética por derrocar a Gadafi: las compañías francesas suministradoras de agua son las mayores del mundo, y el atractivo de privatizar un suministro de mil años de agua fresca hace que sus ejecutivos se sientan, bueno, burbujeantes.

Por lo tanto como un vasto mercado nuevo, potencialmente muy lucrativo, Libia es lo indicado para las compañías europeas, directamente al otro lado del Mediterráneo, agregando todo un nuevo sentido a la doctrina humanitaria imperialista de R2P (“responsabilidad de proteger”); o como lo ha bautizado un lector de Asia Times Online: “derecho de saquear”).

El primer ministro italiano Silvio “bunga bunga” Berlusconi ha actuado rápidamente, al reunirse en Milán con el primer ministro del CNT, Mahmud Jibril, directamente frente a la nueva bandera libia (que es en realidad la vieja bandera monárquica) junto a las banderas de Italia y la Unión Europea.

Y pensar que hace solo un año el brioso Silvio organizó una fastuosa fiesta para su compinche –cuya mano gustaba besar– el Gran G., con sus 30 jinetes beduinos que desfilaron en caballos libios de pura sangre.

En 2008, Silvio y Gran G. firmaron un tratado para enterrar la amarga era colonial 1911-1942, según el cual Italia gastaría 5.000 millones de dólares durante 25 años invirtiendo en infraestructura como carreteras y ferrocarriles; gracias al tratado por lo menos 180 compañías italianas obtuvieron subsiguientemente contratos libios e Italia se convirtió en el mayor socio comercial de Libia.

Por lo tanto, inevitablemente, el líder del CNT, Mustafá Abdel Jalil, tuvo que asegurar que la nueva Libia tendrá “relaciones especiales” con todos los “vencedores” de la OTAN y el CCG de la guerra; y especialmente Italia.

La próxima semana le tocará el turno de visitar Bengasi para tragarse un trozo de la sabrosa torta de la reconstrucción a Sheikh Abdulá bin Zayed, ministro de exteriores de los EAU; los EAU están repletos de constructores hambrientos, listos para participar, ya que los precios de los bienes raíces se derrumbaron en caída libre en los Emiratos.

Y ahora la hoja de ruta

Mientras tanto, ¿qué pasa si Gran G. tiene el oro? El ex gobernador del banco central de Libia sostiene que en Trípoli hay, físicamente, al menos 10.000 millones de dólares en reservas de oro.

Por lo tanto, mientras soldados de SAS en vestimenta civil árabe y blandiendo los mismos Kalashnikovs que los “rebeldes” corren a la búsqueda de Gadafi “vivo o muerto”, al estilo Texas de George W Bush, el Gran G. podría estar comprando literalmente su lealtad tribal en oro. Para no hablar que cuenta con el apoyo de la tribu Gadafi (astutos cazadores nocturnos), de la tribu al-Magartha (francotiradores de primera) y de la mayor parte de la tribu de la esposa de Gadafi, los Warfallah (la mayor del país, con dos millones de personas).

Por mucho que el CNT haya estado afirmando incansablemente que la Libia post Gadafi será pluralista y multicultural, la señal apunta a Ciudad Cenagal.

Los árabes del norte desdeñan absolutamente a los bereberes del sur y viceversa. La gente de Tripolitania desdeña absolutamente a los salafistas en Cirenaicay viceversa.

Con tanto botín en juego, es fácil visualizar una hoja de ruta que se desarrollaría como lo que sigue:

Un débil gobierno títere del CNT; tropas de doctrina shock neoliberal que enajena a muchos que estaban acostumbrados a educación gratuita, servicios de salud gratuitos y vivienda gratuita; una fuerza guerrillera contra la ocupación extranjera; yihadistas-salafistas de otras latitudes árabes que salen a la palestra; pueblos del desierto que se desarrollan como bases de la guerrilla; oleoductos en el desierto sudoriental bombardeados; una réplica de Bagdad de 2004 a 2007; una ‘oleada’; un escenario de interminable guerra civil/tribal; y Afganistán 2.0 con un doble frente guerrillero: el grupo de Gadafi contra los rebeldes/OTAN, y los salafistas contra la OTAN, porque Occidente nunca permitirá que Libia se convierta en un Estado islámico.

Gadafi realmente apuesta a que la operación conjunta OTAN/CCG convertirá Libia en el nuevo Iraq/Afganistán. Posiblemente a la propia OTAN le gustaría la idea. La obligaría a atrincherarse aún más en el norte de África. Permitiría el uso de las mismas tácticas imperiales de dividir para reinar, mientras las compañías occidentales ejercen sus opciones de Derecho a Saquear.

Mantendrá a estadounidenses y europeos preocupados por otro argumento secundario más de la “guerra contra el terror” incluso mientras la recesión se lleva lo que queda de sus ahorros. Y mantendrá al complejo industrial-militar y a un surtido de contratistas de las armas y la seguridad con sonrisas en sus rostros. ¿Iraq/Afganistán de nuevo? ¡Qué venga!

Fuente: Asia Times On Line

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

PROYECTO PILOTO DE LA OTAN

por Angel Guerra Cabrera

En el derrocamiento de Gadafi la OTAN ha aplicado un proyecto piloto que le permitiría intervenir donde quiera que le convenga con el pretexto de proteger a los civiles. El “derecho a proteger”, ya invocado en los criminales bombardeos de Serbia, se presenta como una gran conquista de los derechos humanos posmodernos. Propiciaría a la coalición imperialista derribar líderes con algún grado de insumisión –desde relativamente rebeldes, ergo Gadafi, a revolucionarios antimperialistas como Hugo Chávez-, preferentemente asentados sobre pletóricos recursos estratégicos. En Libia, en otra violación flagrante del derecho internacional, la Alianza Atlántica tomó partido por el lado opositor en una guerra civil dentro de un Estado soberano en la que, por si fuera poco, su líder –guste o no- contaba con apoyo popular y de gran parte del ejército.

El proyecto consiste en alegar que un grupo en el país en cuestión está siendo atacado por un dictador y, recurriendo a burdas manipulaciones, sobredimensionarlo en los “medios”. Éstos se encargan de crear una imagen idílica del primero (suplantado rápidamente, si es necesario, como hicieron con el movimiento juvenil de Bengazi, por el mercenario Consejo Nacional Transitorio) y de demonizar al villano de turno, aunque haya sido “amigo” hasta el día antes (caso de Gadafi). Con la presión mediática y diplomática –en Libia fue decisiva la complicidad de la Liga Árabe y la abstención de China y Rusia- se logra una ambigua resolución del Consejo de Seguridad para proteger a los civiles. La OTAN la trasmuta en un plan de cambio de régimen, que combina una feroz campaña de bombardeo aéreo con acciones de infantería “rebelde”, a la que entrena y arma, y la participación en los combates decisivos de un andamiaje de inteligencia satelital de Estados Unidos, apoyado por expertos y fuertes grupos de tropas especiales “aliadas” sobre el terreno. Así cayeron sobre Trípoli.

En el plan de la OTAN los medios de difusión dominantes han cumplido una función militar de primer orden, tal vez como nunca antes en una guerra de rapiña imperialista. No es casual que como se hizo en su momento con la televisión de Serbia, otra vez fueran destruidas como objetivos militares las instalaciones de la televisión pública libia. Claro, con las correspondientes bajas “colaterales” entre su personal.

Se trata, además, de otro jalón de la contrarrevolución montada por Estados Unidos y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) –grupo ultrareaccionario de satrapías fundamentalistas bajo el comando de Arabia Saudita- contra la rebelión de los pueblos árabes, que, con distintas variantes y resultados, se ha aplicado también en Túnez, Egipto, Bahrein, Yemen y Siria. Ha sido el megamillonario y ambicioso emirato de Qatar el que dentro del CCG ha dedicado sus mejores afanes a empujar la intervención “humanitaria” en Libia. Cuánta semejanza con el ataque burgués-aristocrático contra la Revolución de 1848. Con una gran diferencia. Ésta se desarrolló cuando el capitalismo entraba en una de sus mayores etapas de auge y necesitaba impulsar la producción aunque tuviera que hacer algunas concesiones a los trabajadores. La sublevación árabe, en cambio –como otros episodios de la rebelión juvenil internacional en curso-, estalla cuando el capitalismo sufre la peor crisis de su historia y su elite dirigente no muestra ningún interés en la mínima redistribución de riqueza.

La acción de la OTAN en Libia, y la que eventualmente aplicaría en Siria si se lograra otra resolución del Consejo de Seguridad -¿o pasarán por encima de éste?- contradice los principios de soberanía, libre determinación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de las controversias, codificados en la carta de la ONU gracias a la lucha de los pueblos contra el fascismo y el colonialismo. En Libia, como ya ha ocurrido en Afganistán e Irak, la OTAN no va a llevar ninguna democracia –ni siquiera la meramente representativa ya cuestionada por los pueblos en rebelión- ni va a haber un minuto de paz en muy largo tiempo. Los imperialistas agresores de Libia odian la democracia real, verdadera, como gobierno del pueblo. Cegados por su arrogancia colonial no pueden tratar más que como subordinados y atrasados a los pueblos “de color”. La democracia que quieren para nuestros pueblos es su sumisión al ganador en la enconada disputa por el control territorial de la energía, el agua, el oro, otros minerales estratégicos y los alimentos.

Fuente: La Jornada

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

OBAMA, BUSH Y EL 11/9: DEL ÁVIDO GUERRERO AL REACIO COMANDANTE

por Marco Mierke

Cuando el presidente de EE.UU. Barack Obama llegó a la Casa Blanca, había muchas esperanzas de un cambio en la política exterior del país: se esperaba que las torturas, las guerras y la retórica imperial se convirtieran en asuntos del pasado bajo el mandato del sucesor de George W. Bush. Sin embargo, más de dos años después, algunos creen que en el mejor de los casos lo que ha cambiado es tan solo el estilo.

Con el humo aún saliendo de las montañas de escombros tras las explosiones del 11 de septiembre de 2001 en Manhattan, el entonces presidente Bush anunció que lanzaría una cacería contra los autores intelectuales del peor ataque terrorista jamás ocurrido en suelo estadounidense.

Osama bin Laden debía ser capturado ‘vivo o muerto’, Bush expresó seis días después de los ataques. Casi 10 años después, Obama tomó una decisión más concreta en torno al destino de Bin Laden: prefirió que fuera muerto en lugar de vivo.

Con la muerte de Bin Laden por las fuerzas de elite estadounidenses en Pakistán, Obama de cierta forma puso fin a la era del 11/9. ‘Se ha hecho justicia’, manifestó.

Sin embargo, los activistas de los Derechos Humanos apenas podían creer lo que oían: ¿Cómo un adiestrado experto legal y laureado con el Premio Nobel de la Paz podía aprobar la ejecución de un hombre sin haber sido sometido a juicio?

Los críticos consideran que tienen la respuesta adecuada: Obama está llevando a cabo la guerra contra el terrorismo en muchos aspectos, incluso de una forma más despiadada que su predecesor.

‘Ahora tenemos un Bush al cuadrado’, subrayó Anthony Gregory, del tanque pensante Independent Institute.

Para el Partido Demócrata de Obama, esto pudiera parecer un insulto. Después de todo, fue el republicano Bush quien comenzó las guerras en Afganistán e Irak, quien abrió el campo de detenidos en Guantánamo, Cuba, para juzgar a los sospechosos de terrorismo en tribunales especiales y quien autorizó el uso de la tortura en las prisiones secretas.

Su sucesor, según los demócratas, está poniendo fin a las guerras, extendiendo su mano al mundo musulmán y alzando su voz a favor de los derechos humanos universales.

‘Obama ha recuperado la imagen de EE.UU. en el mundo’, afirma el estratega político Robert Creamer.

Es cierto que la retórica de la Casa Blanca ha cambiado. Ya no es la ‘guerra global contra el terrorismo’ de Bush la que parece prevalecer en la agenda de la política de seguridad de la administración, sino la distribución global de las tareas de la defensa contra las amenazas.

Los demócratas citan como ejemplo la operación militar en Libia, en la que Obama rechazó incondicionalmente un papel protagónico por parte de EE.UU. No existía ese multilateralismo bajo el gobierno de Bush, enfatizan.

Sin embargo, el estilo más pacífico de la administración de Obama con frecuencia está en desacuerdo con los hechos. Sí prohíbe la tortura, pero impide el procesamiento de los involucrados en este ‘horrible capítulo de la historia estadounidense’, como reflejara recientemente The Washington Post.

El actual gobierno estadounidense critica la instalación en Guantánamo, pero a pesar de todas sus promesas aún no la ha cerrado. Habla mucho sobre los derechos humanos, pero ejecuta a los terroristas sospechosos sin haber sido procesados en un juicio.

Incluso los ciudadanos estadounidenses como el odiado predicador yemení Anwar al-Awlaki no tienen protección legal desde el momento en que se incluyen en la lista de los más buscados por EE.UU. Obama está siguiendo a este declarado enemigo público con aviones de combate teledirigidos y comandos militares encubiertos, y parece ir mucho más lejos que Bush en el esfuerzo.

Solamente en el 2010, los aviones teledirigidos de EE.UU. lanzaron 118 bombas contra sospechosos en Pakistán, según la New America Foundation (NAF), radicada en Washington. En 2008, el año antes de que Obama asumiera la presidencia, solo se realizaron 33 ataques de este tipo.

Bajo el nuevo comandante en jefe, estos ataques aéreos han causado la muerte de 1 700 personas, 10 veces más que bajo el mandato del predecesor de Obama, agregó la NAF. Además, familias inocentes son casi siempre las víctimas, y solo 21 de los asesinados eran realmente militantes, enfatizó la fundación.

Como EE.UU. los considera oficialmente parte de su guerra contra la red terrorista Al-Qaeda, los ataques aéreos apenas están controlados por el Congreso, lo mismo sucede con los asesinatos llevados a cabo por las fuerzas especiales. Por lo tanto, Obama y la CIA dirigida por él pueden desatar sus guerras secretas con poca supervisión, incluso en países como Yemen y Somalia.

Cuando los historiadores evalúen la historia de EE.UU. después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, tendrán dificultad a la hora de separar las políticas exteriores de Bush y Obama, según Ross Douthat, columnista de The New York Times.

‘Para la mayoría de los demócratas, lo que se consideró un progresivo fascismo durante la administración de Bush es solo un anticuado pero buen sentido común cuando el presidente tiene una ‘D’ al lado de su nombre’, escribió Douthat.

En realidad, parecen tener muy pocas opciones.

‘Hemos puesto a Al-Qaeda en el camino hacia la derrota, y no cederemos hasta lograrlo’, su líder Obama lo ha dicho claramente.

Fuente: Monsters and Critics

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

LA REVOLUCIÓN EN CURSO DE ISLANDIA

por Deena Stryker y Daily Kos

Un programa radial italiano hablando sobre la revolución en curso de Islandia es un ejemplo impresionante de lo poco que nuestros medios de comunicación nos dice sobre el resto del mundo. Los estadounidenses pueden recordar que al inicio de la crisis financiera de 2008, Islandia, literalmente, se declaró en quiebra. Las razones se mencionan sólo de pasada, y desde entonces este miembro poco conocido de la Unión Europea volvió a caer en el olvido. Como los países europeos caen uno tras otro, poniendo en peligro el euro, con repercusiones para todo el mundo, la última cosa que los poderes desean es que el caso de Islandia se convierta en un ejemplo. He aquí por qué:

Cinco años de un régimen puramente neoliberal había hecho de Islandia, (población de 320.000 personas, sin ejército), uno de los países más ricos del mundo. En el año 2003 todos los bancos del país se privatizaron y en un esfuerzo por atraer inversionistas extranjeros ofrecieron préstamos en línea, cuyos costos mínimos les permitió ofrecer tasas relativamente altas de rendimiento. Las cuentas, llamadas “Icesave”, atrajeron a muchos pequeños inversores ingleses y holandeses. Pero a medida que las inversiones crecieron también lo hizo la deuda de los bancos extranjeros. En 2003 la deuda de Islandia era igual a 200 veces su PIB, pero en 2007 fue del 900 por ciento. La crisis mundial financiera de 2008 fue el golpe de gracia. Los tres principales bancos islandeses, Landbanki, Kapthing y Glitnir, quebraron y fueron nacionalizados, mientras que la corona perdió el 85% de su valor con respecto al Euro. Al final del año Islandia se declaró en bancarrota.

Contrariamente a lo que se podría esperar, la crisis dió lugar a la recuperación de los derechos soberanos de los islandeses, a través de un proceso de democracia directa participativa que finalmente condujo a una nueva Constitución. Pero sólo después de mucho dolor.

Geir Haarde, el Primer Ministro de un gobierno de coalición socialdemócrata, negoció 2.100.000 dólares de préstamo, a lo que los países nórdicos agregaron otros 2.500.000. Sin embargo, la comunidad financiera extranjera presionaba a Islandia para imponer medidas drásticas. El FMI y la Unión Europea querían hacerse cargo de su deuda, alegando que era el único camino para que el país pague la deuda a Holanda y Gran Bretaña, que habían prometido reembolsarla a sus ciudadanos.

Las protestas y los disturbios continuaron y, finalmente, obligaron al gobierno a renunciar. Las elecciones se adelantaron a abril de 2009, resultando una coalición de izquierda que condenaba el sistema económico neoliberal, pero de inmediato cedió a sus demandas de que Islandia debía pagar un total de 3.500.000 euros. Esto requiere que cada ciudadano islandés abone 100 euros al mes (o alrededor de 130 dólares) durante 15 años, el 5,5% de interés, para pagar una deuda contraída por el sector privado vis a vis. Fue la gota que colmó el vaso.

Lo que sucedió después fue extraordinario. La creencia de que los ciudadanos tenían que pagar por los errores de un monopolio financiero, que a toda una nación se le debe imponer el pagar las deudas privadas se hizo añicos, se transformó la relación entre los ciudadanos y sus instituciones políticas y, finalmente, condujo a los líderes de Islandia al lado de sus electores . El Jefe del Estado, Olafur Ragnar Grimsson, se negó a ratificar la ley que hace a los ciudadanos de Islandia responsables de sus deudas bancarias y aceptó las llamadas a un referéndum.

Por supuesto la comunidad internacional sólo aumentó la presión sobre Islandia. Gran Bretaña y Holanda, amenazaron con represalias terribles de aislar al país. Como los islandeses fueron a votar, los banqueros extranjeros amenazaron con bloquear cualquier ayuda del FMI. El gobierno británico amenazó con congelar los ahorros islandeses y cuentas corrientes. Como dijo Grimsson: “/Nos dijeron que si nos negábamos a las condiciones de la comunidad internacional, nos convertirían en la Cuba del Norte. Pero si hubiéramos aceptado, nos habrían convertido en el Haití del Norte. “/(¿Cuántas veces he escrito que cuando los cubanos ven el estado lamentable de su vecino, Haití, pueden considerarse afortunados?)

En el referéndum de marzo 2010, el 93% votó en contra de la devolución de la deuda. El FMI inmediatamente congeló sus préstamos. Pero la revolución (aunque no se televisó en los Estados Unidos), no se dejará intimidar. Con el apoyo de una ciudadanía furiosa, el gobierno inició investigaciones civiles y penales de los responsables de la crisis financiera. Interpol emitió una orden de detención internacional del ex presidente de Kaupthing, Sigurdur Einarsson, así como de otros banqueros implicados que huyeron del país.

Pero los islandeses no se detuverin allí: se decidió redactar una nueva constitución que libera al país del poder exagerado de las finanzas internacionales y el dinero virtual. (La que estaba en vigor se había escrito en en momento en que Islandia se independizó de Dinamarca, en 1918, la única diferencia con la Constitución danesa es que la palabra “presidente” fue sustituida por la de “rey”.)

Para escribir la nueva constitución, el pueblo de Islandia eligió a veinticinco ciudadanos de entre 522 adultos que no pertenecen a ningún partido político, pero recomendados por lo menos por treinta ciudadanos. Este documento no fue obra de un puñado de políticos, pero fue escrito en Internet. Las reuniones de los Constituyente se transmitieron /on-line/, y los ciudadanos podían enviar sus comentarios y sugerencias, asistiendo al documento, que tomaba forma. La Constitución, que eventualmente surje de este proceso democrático participativo, sería presentada al Parlamento para su aprobación después de las próximas elecciones.

Algunos lectores recordarán el colapso agrario de Islandia del siglo IX que apareció en el libro de Jared Diamond, con el mismo nombre. Hoy en día, este país se está recuperando de su colapso financiero en formas que son del todo contrarias de las que generalmente se consideraban insolayables, como confirmó ayer la nueva jefe del FMI, Christine Lagarde, a Fareed Zakaria. Al pueblo de Grecia le han dicho que la privatización de su sector público es la única solución. Y los de Italia, España y Portugal se enfrentan la misma amenaza.

Se debe mirar a Islandia. Negarse a someterse a los intereses extranjeros, ese pequeño país indicó claramente que el pueblo es soberano.

Es por eso que no está en la noticias.

Fuente: Cubaperiodistas.cu

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

UNASUR, GOLPE AL HEGEMONISMO UNIPOLAR

por Hedelberto López Blanch

Que países de América Latina agrupados en la UNASUR hayan acordado delinear políticas económicas sin la presencia ni las presiones ejercidas durante décadas por Estados Unidos a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestra claramente que los tiempos de hegemonía unipolar en el área están cambiando.

Estos mecanismos financieros que durante años han estado revoloteando sobre la región imponiendo políticas neoliberales y de privatizaciones a favor de las grandes transnacionales, se han visto relegadas en los últimos tiempos.

El mecanismo utilizado por el FMI, el BM y el BID, con pequeñas diferencias, ha sido el mismo: entregar empréstitos con altos impuestos a las naciones en crisis, a cambio de adoptar medidas de recortes sociales y autorización para la entrada indiscriminada de capitales extranjeros. En pocas palabras, significa la pérdida de la soberanía nacional y la dependencia económica y política al eje central dirigido desde Washington.

Debido al surgimiento en la región de gobiernos democráticos progresistas, unido a las crisis económicas que han golpeado fuertemente a las naciones desarrolladas del planeta (Estados Unidos, Europa y Japón) los desacreditados BM y FMI, no han visitado en los últimos tiempos a las naciones sudamericanas para imponer sus recetas neoliberales.

El surgimiento de organismos regionales sin la presencia de Estados Unidos como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Grupo de Río y la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) ha demostrado la capacidad de los pueblos del hemisferio sur de dirigir y determinar sus propios intereses y necesidades.

En la visión de una real integración latinoamericana, la UNASUR, creada en abril de 2007 y cuyo tratado constitutivo entró en vigor en marzo pasado, ha dado pasos halagüeños tras la cumbre presidencial, seguida de una extraordinaria de sus ministros de Economía, celebradas ambas en la capital peruana a finales del pasado julio donde se acordó coordinar medidas para enfrentar juntos los efectos de la crisis.

Acciones concretas se alcanzaron en la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, realizada recientemente en Buenos Aires con la participación de los ministros de Economía y gobernadores de Bancos Centrales de los doce países que integran la UNASUR.

Al término de la cita, el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, informó que se crearon tres grupos de trabajo en aras de coordinar un conjunto de medidas en materia económica y financiera para repeler la onda expansiva de la crisis desatada en Estados Unidos y Europa.

La solución ha sido tomar disposiciones urgentes de conjunto para evitar que las potencias económicas en crisis trasladen sus graves problemas financieros a las naciones en desarrollo mediante la penetración de capitales e inversiones especulativas.

Por primera ocasión las naciones del Sur se levantan en bloque contra el hegemonismo económico capitalista, y las líneas que se acuerden no quedarán en el papel pues ya se citó a una Cumbre de cancilleres de la Unión para el 24 de agosto.

En ese cónclave se analizarán y aprobarán los resultados alcanzados por los tres grupos de trabajo, destinados a incentivar el comercio inter-regional, impulsar el uso de monedas locales entre sus miembros, coordinar el manejo de las reservas, el desarrollo del mercado y las instituciones financieras regionales para su reinversión en la zona.

El primer grupo lo coordinan Ecuador y Colombia para definir la cooperación técnica sobre las reservas internacionales de la Unión que se cifran en 574 000 millones de dólares y la posibilidad de crear un fondo de reservas propio de UNASUR.

Analizarán la expansión a toda la región del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) integrado ya por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.

El segundo equipo, encabezado por Venezuela y Uruguay estudiará el uso de las monedas regionales para el comercio interno en aras de aumentar los intercambios sin que intervenga el dólar.

En ese sentido, el canciller venezolano Nicolás Maduro afirmó que “Hay un agotamiento del patrón dólar como moneda de operación y reserva internacional, estamos cumpliendo 40 años que Estados Unidos abandonó el patrón oro y prácticamente impuso el sistema del billete verde, como sistema dominante hegemónico para las relaciones económicas y comerciales".

Por su parte, el presidente bolivariano Hugo Chávez celebró recientemente que “la iniciativa del Sistema de Compensación Regional (SUCRE) se convierta en una propuesta que evalúan los países de UNASUR como herramienta para blindar a la región de la crisis económica mundial provocada por el capitalismo de Estados Unidos y Europa.

Como refuerzo a esas declaraciones, el presidente ecuatoriano Rafael Correa insistió en la “necesidad de que los gobiernos latinoamericanos concreten una moneda regional para enfrentar medidas de Washington que golpearían los mercados del mundo” y agregó “por qué tenemos que depender del FMI y el BM si tenemos el ahorro suficiente para el Banco del Sur y para financiar nuestro desarrollo.

El otro grupo, coordinado por Brasil y Chile, revisará el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI a la par que los fundadores del Banco del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) se comprometieron a acelerar su puesta en marcha efectiva para contar con un poderoso instrumento de financiamiento a largo plazo que no otorgue empréstitos abusivos y draconianos como han hecho el FMI y el BM.

Cierto que son varios, y a veces difíciles, los desafíos. Entre estos se hayan los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia, Perú y Chile con Estados Unidos que los atan a directrices comerciales y financieras impuestas a gobiernos que se presentaban como los aliados más fieles de Washington en la región.

Pero las situaciones van cambiando para bien. En Bogota ya no esta el pro cónsul norteamericano Álvaro Uribe; en Lima no presiden ni Alejandro Toledo ni Alan García y en Chile los estudiantes y trabajadores del cobre les están haciendo ver al millonario conservador Sebastián Piñera que son otros los tiempos que vive Latinoamérica.

Las declaraciones del mandatario colombiano José Manuel Santos en la cumbre de Lima ofrecieron una nota de sorpresa sobre esta nueva visión que viaja por el hemisferio sur al decir: “las potencias en crisis nos están destruyendo la capacidad de generar más empleo y al mismo tiempo América Latina está sentada sobre unas reservas de 500 000 millones de dólares que están perdiendo valor con la crisis”.

Argentina, primero con Néstor Kirchner y ahora con Cristina Fernández; Brasil con Inacio Lula da Silva seguido por Dilma Roussef; Venezuela con Hugo Chávez; Ecuador con Rafael Correa y Bolivia con Evo Morales se han puesto a la vanguardia de este movimiento integrador latinoamericano que trata de desembarazarse de la hegemonía económica y financiera norteamericana.

Suenan fuertes por el continente las voces y el accionar de sus pueblos por la verdadera integración de América Latina.

Fuente: Panorama Mundial

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

DE CÓMO SE CASTIGA A HAITÍ

por Juan Gelman

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declaró en 2004 que la crisis política y humanitaria de Haití convertía al país en una amenaza para la paz y la seguridad internacional. Un golpe de Estado había derrocado al presidente Jean-Baptiste Aristide, elegido en 2004 por el 91,69 por ciento del electorado y sacerdote adepto a la teología de la liberación. EE.UU. y Francia se encargaron de “salvarlo” mediante un verdadero secuestro a bordo de un avión estadounidense que lo dejó en Sudáfrica. En ejercicio del capítulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo estableció la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, por sus siglas en francés) conformada hoy por unos 9000 militares y más de 3700 policías de 40 países.

No se entiende bien por qué el Consejo de Seguridad recurrió al capítulo VII, titulado “Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”, que lo faculta a “ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales”: Haití no atravesaba entonces una guerra civil, no estaba en guerra con nadie y difícilmente podría haber iniciado alguna. A instancias de Washington, el presidente Lula propuso la intervención de la ONU en Haití, pero más bien en aplicación del capítulo VI de la Carta, “Arreglo pacífico de controversias”, que se abstiene de cualquier acción armada. No le hicieron caso y la Minustah se ha ido convirtiendo en una suerte de ejército de ocupación abrigador de la represión oficial.

Esto empezó temprano: “Tropas de la Minustah y paramilitares haitianos emboscaron y mataron a más de 4000 miembros del Fanmi Lavalas (el partido de Aristide) inmediatamente después de su deposición en el 2004” (www.canadahaitiaction.org, 18-8-11). Los presuntos encargados de garantizar la paz y la seguridad han llevado a cabo numerosas incursiones en villas miserias como Cité Soleil, siempre en persecución de partidarios de Aristide. Está claro que el depuesto presidente es el objetivo: Edmond Mulet, ex jefe de la Misión de la ONU, llegó a recomendar que se le imputara la comisión de delitos para impedir su regreso (//mrzine.monthlyreviem.org, 21-7-11).

Los funcionarios estadounidenses culparon de estos hechos a pandillas saqueadoras de los barrios pobres, pero se han documentado los operativos de contingentes jordanos y brasileños de la Minustah que han dejado víctimas tiradas en las calles de Puerto Príncipe con un tiro en la cabeza (www.teledyol.net, 7-5-06). El general brasileño Augusto Ribeiro Pereira, primer jefe militar de la Misión, renuncia a poco andar por la matanza de civiles del 6 de julio del 2005. Lo sucede el general brasileño Urano Texeira de Matta, quien muere cinco meses después de ocupar el cargo “por un accidente con arma de fuego”. No deja de ser una forma elegante de definir el suicidio. La Misión ha introducido en Haití otras maneras de acabar con la gente.

El 21 de octubre del 2010, el Ministerio de Salud Pública de Haití registró mil casos de cólera, los primeros que se producían en seis décadas. El 9 de febrero, informó que la enfermedad había causado la muerte de 4549 personas y que ascendían a 231.070 los contagiados. Hoy se estima que el número de víctimas aumentó de dos a cuatro veces desde entonces. La fuente de contaminación es muy probablemente la base de tropas nepalesas de Artibonita, que siguen tirando sus heces al río del mismo nombre. A pesar de las protestas diarias, la Minustah se niega hasta ahora a investigar el origen de la epidemia y a ponerle remedio. Desde luego, no está para cuidar la salud de la población, sólo su incierta seguridad.

En noviembre del 2007, 111 soldados y tres oficiales del batallón enviado por Sri Lanka fueron repatriados por explotar y abusar sexualmente de menores haitianas. Pero ninguno de estos abusadores pudo ser juzgado por los tribunales haitianos: el acuerdo vigente entre la ONU y el gobierno de Haití que establece el estatuto legal de la Minustah garantiza una amplia inmunidad a sus efectivos que cometen delitos. Por ejemplo, a los autores de 640 violaciones cometidas desde el terremoto del año pasado, según contabilizó Kofaviv, una organización de mujeres del país. No todos los cascos azules de la ONU se dedican allí a guardar la paz.

En vísperas de la renovación del mandato de la Minustah por un año más, cabe recordar la opinión que formulara el diplomático brasileño Ricardo Seitenfus, representante de la OEA en Haití: “El sistema actual de la ONU destinado a prevenir disputas es inapropiado para Haití. Haití no es una amenaza internacional. No estamos en medio de una guerra civil. Haití no es Irak o Afganistán. Pero, a mi entender, en la escena internacional, Haití está pagando sobre todo su proximidad con EE.UU. Hace mucho que el sistema internacional presta una atención negativa a Haití. Le tocó a la ONU coaligarse con ese poder y transformar a los haitianos en prisioneros de su propia tierra”. El diario suizo Le Temps publicó estas declaraciones el 20 de diciembre último. Dos días después, Seitenfus fue renunciado.

Fuente: Pagina 12, Buenos Aires

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea continuar recibiendo este boletin visite esta dirección.


Cubarte, 2008.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3865 - Fecha de la versión: 08/29/11 03:34:00

Imágenes cubanas cartel afiche Gladys Acosta Reinaldo Morales Campos

Estrella de 5 puntas:

MEMORIA HISTÓRICA DEL CARTEL CUBANO.

 

 

 

Biografía y aportes de Gladys Acosta Ávila al cartel cubano

Por: Reinaldo Morales Campos

Investigador de la Memoria histórica del Cartel Cubano

cartelcubano@yahoo.es

 

Cuando en las incipientes expresiones del cartel político se revelaban las desfavorables influencias del “brazo fuerte” denominación con que se identificó a diseños configurados, en el periodo 1959 y 1963, con elementos visuales de dimensiones exageradas, figuras humanas con extremidades desproporcionadas e insinuaciones  grotescas; entre los artistas de la plásticas y dibujantes publicitarios que al triunfo de la Revolución Cubana, ante la nueva condiciones del país, se incorporaron al diseño gráfico de la propaganda revolucionaria, para en corto tiempo atribuirles al cartel delineaciones con configuraciones  estilizadas, figuró  Gladys Acosta Ávila; dibujante, publicista, diseñadora gráfica, quien nació en  1941 y falleció en La Habana 2001.

 

La incorporación de Gladys Acosta Ávila a la creación artística de la gráfica revolucionaria se produjo a través de acciones comunicativas, de orientación social, promovidas  por Intercomunicaciones agencia que desde 1960 se ocupó de la propaganda oficial del Gobierno Revolucionario y donde permaneció hasta su disolución en 1967 en que  el personal profesional de esa entidad pasó a trabajar al Taller de Diseño y Texto de la  Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), posteriormente nombrada Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR).

 

Graduada de la escuela de Artes y Letras de la Universidad de  la Habana y en la escuela de Periodismo  en la delineación  de sus carteles  se caracterizó por el empleo de símbolos y elementos gráficos que sustentados en las bondades de la fotografía testimonial, dibujos con alusiones figurativas, la maquetación corporal y otras derivaciones visuales que en armonía con un texto lograron insinuaciones que reclutaron, convocaron, exhortaron y aunaron  a los cubanos en importantes tareas transformadora de la nueva sociedad.

 

Aunque en sus carteles realizados en la COR se reflejaron  diversos de temas, en la que incluyó  la del deporte, como el de “Competencia Internacional de motociclismo, INDER (1970), impreso en serigrafía, tambien participó en los que estuvieron asociados con la producción azucarera, principal rublo de la economía del país, con proclamaciones, como: Cortar hasta la última caña llueva mucho o llueva poco (1971), “A cortar para arrancar” (1972) y “Su rescate garantiza más caña transportada” (1972)

 

Entre sus aportaciones para la campaña “Azúcar para crecer” se distinguió, en 1972, el cartel empleado para llamar la atención contra el  despilfarro de  combustible, que por interrupciones en el proceso industrial o negligencia, se originaba durante la zafra azucarera, ¿Por qué botar lo producido? Ahorrar combustible es ahorrar azúcar, en la codificación visual de su mensaje acudió  a la insinuación figurada  de un escape dimensionado de  petróleo al situar un embudo en posición invertida, en el que la parte orificio inferior  por donde habitualmente se produce la salida del liquido introducido en el embudo  es asumida por la abertura ancha.

 

3631_IMG0091035

 

Como diseñadora del Equipo Técnico de la COR colaboró con la edición de carteles  de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), el Movimiento Cubano por la Paz, y de otras instituciones nacionales e internacionales. En su  incursión en la grafica de la OSPAAAL, que inició desde 1968,  logró carteles de  atinadas efectividades comunicativas, entre sus primeras contribuciones  estuvieron: Jornada Internacional de solidaridad con el pueblo de Corea (1968), Semana Internacional de Solidaridad con el pueblo de África del Sur (1970). Su colaboración con la OSPAAL, se reiteró nuevamente en 1977, con el cartel 15 de mayo Día de la solidaridad mundial con la lucha del pueblo de Palestina

 

Sus aportaciones graficas de la solidaridad tambien incluyeron las propias realizadas por el Departamento Orientación Revolucionaria (DOR) que formaron parte de las expresiones solidarias del Partido Comunista de Cuba (PCC); con los pueblos y gobiernos de países fraternos con la Revolución Cubana. Tales contribuciones se extendieron a otros medios de propaganda como el plegable Puerto Rico responde: ¡A más represión más combatividad!, que Gladys Acosta diseñó y obtuvo mención en el VIII Salón Nacional de la Propaganda Grafica “26 de Julio” (1976). Igualmente se extendió al cartel Viva el Sexagésimo Aniversario del Gran Octubre. Mención en el X Salón Nacional de la Propaganda Gráfica 26 de Julio (1977).

 

.3638031.1  3638066 3638002

 

Tras permanecer durante varios años trabajando en la Unión de Periodista de Cuba (UPEC), donde en 1983, durante el XV Salón Nacional de la Propaganda Gráfica 26 de Julio recibió mención por el diseño de una portada de la revista de esa institución, comenzó a trabajar en el equipo de diseñadores de la OSPAAAL y participó desde comienzo de la década del noventa en la incorporación de nuevas temáticas que conservando el legado y la vigencia  histórica de años anteriores  se  revelaron  en  el lenguaje  grafico de la Organización Tricontinental.

 

Entre sus  nuevos carteles, creados en la OSPAAAL,  estuvieron: Solidaridad Internacional Aniversario XXV (1991), realizado en conmemoración a los 25 años de fundación  de la OSPAAAL, Che, hasta la victoria siempre (1992), el creado por el XXV aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico en Bolivia y el emblemático Hatuey. El primero (1992); este último  fue diseñado con motivo de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, denominado también Encuentro entre Dos Culturas. Su diseño consistió en la ilustración del rostro  del  Indio Hatuey, cacique de origen dominicano que murió en Cuba quemado en la hoguera, a causa de su enfrentamiento a la colonización española; Primer Rebelde en sublevarse contra el dominio español.

 

Sus aportaciones para la OSPAAAL, entre 1990 y 1993, se produjeron en el contexto  en que en Cuba tras  la desaparición de la URSS y los países socialistas de Europa Oriental, donde se efectuaba alrededor del 85% de su intercambio comercial, perdió bruscamente sus principales mercados y aunque no obstante  la difícil  situación económica se preservaron el empleo,   salario y las principales conquistas logradas en los campos de la salud,  la educación y otros beneficios logrados por la Revolución,  se inició el denominado Periodo Especial

 

3640044  3640033  3640102

 

En esa coyuntura del Periodo Especial__ en que el consumo del combustible se redujo en más de un cincuenta por ciento y desaparecieron prácticamente las fuentes externas  de financiamientos y en la que el gobierno de Estados Unidos para recrudecer el bloqueo y exterminar a la Revolución aplicó en 1992 la Ley Torricelli__ Gladys Acosta aportó  otros tres diseños en solidaridad con la Revolución Cubana, ellos fueron: ¡No al bloqueo Económico a Cuba!(1992) y ¡No a la base naval de Guantánamo!(1992), ambos que  condenaron la hostil política de la administración norteamericana contra Cuba ocuparon espacio comunicativo junto al de Asalto a la Historia (1993) que realizó  por la conmemoración del 40 aniversario del asalto al Cuartel Moncada.

 

Las nuevas temáticas incorporadas en los  carteles de solidaridad tricontinental, realizadas por Gladys Acosta, contra las pretensiones imperialistas tambien incluyó la condena a presencia militar e otros países del area, ejemplo: Centroamérica y el Caribe no a las bases imperialistas (1990) al cual le sucedieron otros aportes que tuvieron lugar en el contexto de un mundo unipolar y de globalización del neoliberalismo estrategia impuesta  por el imperialismo, tras la caída del campo socialista, para asentar su dominio sobre los países subdesarrollados de los tres continentes donde se agudizaban los problemas económicos y sociales, por consecuencia de su pasado colonial o neocolonial y de la injusta política de ajustes expuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), controlados por Estados Unidos,  que hizo gala de su poderío militar para intervenir y actuar en cualquier país del mundo bajo el pretexto de proteger sus intereses y de la seguridad  nacional.

 

               3641045   3641043 3641046

 

Tales aportaciones fueron: Neoliberalismo, saqueo y desempleo (1994),  que en su lectura visual se aprecia la ilustración de un brazo en alto con las siglas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la del Banco Mundial (BM), instituciones controladas por Estados Unidos, expresadas en una antorcha de la que sale, imitando a la Estatua de la Libertad, un indio con los brazos en alto gritando ¡hasta cuándo!

 

El otro de los carteles dentro de la temática anterior fue el concebido para la celebración del Encuentro Internacional, El derecho de los Pueblos al Desarrollo Social (18 al 20 de noviembre del año 1994), donde hombres y mujeres, de diversas procedencias sociales, se pronunciaron contra las calamidades padecidas por el Tercer Mundo, la crisis económica que afecta a estos pueblos, la pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales. Este cartel fue distribuido y mostrado en una exposición durante la celebración de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, efectuada en Copenhague, Dinamarca, del 11 al 12 de marzo de 1995.

 

364108436400663632033

 

En la postrimería de la década del noventa entre otras de las acciones realizadas para mantener las  Ediciones Tricontinental, estuvo su contribución en la presentacion de la  muestra expositora internacional La imagen Constante, organizada  por la OSPAAAL en agosto del año 1997 (durante los días de la celebración del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes), que acogió más de 360 obras de 35 países, incluyó, además de carteles otras manifestaciones gráficas, como grabado y fotografía, que contenían la imagen del Che a quien había sido dedicada por conmemorarse ese año el trigésimo aniversario de su caída en combate.

 

También participó en la organización de exposición con una antología del cartel de solidaridad con los pueblos africanos, editado entre 1976 a 1999, que se exhibió con motivo del aniversario 36 de la Organización para la Unidad Africana (OUA), se, donde resultaron presentados más de 60 carteles; y elementos folclóricos, personas anónimas, rostros de héroes, personalidades, banderas y colores nacionales. Colaboró con Richard Frik  y René Lechliter en la preparación editorial del libro de carteles de la OSPAAAL El Cartel Tricontinental .

 

Entre los libros que muestran testimonio de su obra  se pueden enumerar: el Cartel de la OSPAAAL. Arte de la Solidaridad, edición conjunta de la revista Tricontinental y la Editorial  IL Papiro; Italia (1997), la obra Che Guevara. Icon, Myth,and Message; David Kunzle, Universidad de California (1997),en el libro de Jorge R. Bermúdez, La Imagen Constante. El Cartel Cubano de Siglo XX. Editorial Letras Cubanas; La Habana (2000), en el texto ¡Revolución! Cuban poster Art; de Lincoln Cushing, Chronicle Book, San Francisco, Estados Unido (2003) y en el libro-catalogo  El Cartel Tricontinental de Richard Frick y René Lechliter; con textos informativos de Mirta Muñiz, Reinaldo Morales Campos, Jorge R. Bermúdez, Alfredo González Rostgaard, Olivio Martínez, Lázaro Abreu Padrón Edición Comedia-Verlang Bern, Suiza (2003)

 

Su labor grafica, que compartió como profesora de diseño con estudiantes del continente africano, forma  parte del  legado histórico de la Revolución Cubana.

 

 

2-FOTODatos del autor: Reinaldo Morales Campos

Investigador de la Memoria Histórica del Cartel Cubano

 

Licenciado en Historia, más de treinta años de experiencia en acciones de publicidad y propaganda. Miembro  de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU)  y de la Asociación de Historiadores de Cuba (AHC).