miércoles, 27 de julio de 2011

DIFUNDIR: El Shopping que fue chupadero Filosofía reconstruyó la historia de sus 400 estudiantes desaparecidos + Lunes Invitación Instituto Espacio para la Memoria

Agencia de Noticias DH

El shopping que fue un chupadero

Año 4. Edición número 166. Domingo 24 de julio de 2011

Por 

Patricio Torres Díaz

 

Un pasado oscuro. En el subsuelo del centro comercial se encontraron en 1987 quince pequeñas celdas.

La historia oculta del centro clandestino que funcionó en los sótanos de las Galerías Pacífico en la última dictadura.

Edificios públicos, dependencias militares y policiales, terrenos presuntamente abandonados e incluso casas particulares. Durante la última dictadura, cualquier lugar podía ser reacondicionado para transformarse en un Centro Clandestino de Detención y Exterminio (Ccde). Y el edificio donde hoy se encuentran las Galerías Pacífico no fue la excepción: en sus sótanos funcionó uno de los tantos chupaderos que se encargaron de la muerte y desaparición sistemática de miles de personas.
En 1889, se levantó el emblemático edificio que aún hoy ocupa la manzana comprendida por las calles Viamonte, San Martín, la peatonal Florida y la avenida Córdoba. Su propósito era albergar las elitistas tiendas de Bon Marché, convirtiéndose así en la sucursal sudamericana de la casa de ropa parisina. Pero, por distintos problemas, el negocio no fue rentable y se abandonó al año siguiente. Al poco tiempo, la flamante compañía de trenes Buenos Aires al Pacífico puso allí sus oficinas y para 1930 ocupaba la totalidad del edificio. El viento de cola que trajo la posguerra reactivó la idea de colocar negocios en la desolada planta baja. Durante los años siguientes, se abrieron y se cerraron distintos locales pero a principios de la década del '70 se clausuraron todos los negocios. Fue entonces cuan­do comenzó a operar allí la Superintendencia de la Policía Ferroviaria.
Durante los primeros años de la dictadura que comandó Jorge Rafael Videla el edificio estaba aparentemente inactivo, ya que en los pisos superiores se encargaban de la restauración de frescos y murales. Pero el acceso de la calle Viamonte, que comunica directamente a los subsuelos, se ocupaba para tareas un tanto diferentes.
Recién en 1987, durante la filmación de la película Las esclavas, los trabajadores del Sindicato de la Industria Cinematográfica (Sica) se percataron de la existencia de un polígono de tiro, quince pequeñas celdas, inscripciones en las paredes y restos de prendas personales. Carlos Borcosque y Salvador D'Antonio eran –respectivamente– el director y el productor de aquel film. Consultados por este diario, dijeron no recordar nada de lo acontecido.
Desde Sica alertaron en ese momento a las Madres de Plaza de Mayo, quienes lo denunciaron en su periódico en junio de ese mismo año sin que ningún medio u organismo le diera relevancia. Pero en 1990 las tareas de remodelación para instalar allí el flamante centro comercial Galerías Pacífico (ver aparte) volvieron a dejar en evidencia las esquirlas de la represión: un grupo de albañiles que trabajaban en las obras le dieron un nuevo impulso a la denuncia y gracias a la ayuda de Jorge Caneilles, un difunto gremialista de la construcción, difundieron la noticia. De inmediato, Carlos Zamorano y Raúl Schnabbel, abogados de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, denunciaron el hallazgo ante la Cámara Federal. Al día siguiente, periodistas, fotógrafos e integrantes de organismos de derechos humanos acudieron al lugar para documentar las evidencias.
Mercedes Meroño, integrante de Madres y presente en aquella oportunidad relata la experiencia a Miradas al Sur y anticipa el desenlace: "Había ropa, zapatillas y sectores enrejados. Las persianas estaban bajas; todo muy sucio. Yo vi todo eso y después nadie hizo nada, no lo tomaron como evidencia y limpiaron todo".
Luis Moreno Ocampo era por entonces fiscal de la Cámara Federal. Fue él quien tomó cartas en el asunto. Aseguró que entre 1977 y 1981 había funcionado allí un Ccde integrado al circuito ABO (Atlético-Banco-Olimpo), bajo la supervisión del ex general Guillermo Suárez Mason, por entonces jefe del Primer Cuerpo del Ejército. Agregó que Raúl Guglielminetti y Juan Antonio Colores Del Cerro habían estado a cargo de los tormentos y estableció que el lugar pertenecía desde 1973 no sólo a la Policía Ferroviaria sino también a Coordinación Federal.
Por último, Moreno Ocampo ordenó un recurso de no innovar para detener las obras de remodelación y poder llevar a cabo una inspección ocular en los sótanos. El objetivo era incluir el ex Ccde en la causa 450, que investigaba los crímenes cometidos por el Primer Cuerpo del Ejército.
En los medios, comenzaba a hablarse de que allí podría haber sido conducida Carmen Candelaria Román –aún desaparecida–, secuestrada por un grupo de tareas junto a seis compañeros del Partido Comunista el 20 de mayo de 1977 en la puerta del local que el partido aún tiene sobre la avenida Callao. Cesáreo Arano, Isidro Gómez y Luis Cervera Novo, secuestrados junto a Román, también permanecen desaparecidos. Miguel Lamotta, Miguel Ángel Prado y Juan Carlos Comínguez –detenidos en el mismo operativo– recuperaron la libertad tres días más tarde, aunque nunca pudieron precisar dónde habían estado.
La periodista Lila Pastoriza, en el artículo titulado Las dos manos del Cóndor, publicado en Página/12 en 2001, relacionaba esta operación con la acción simultánea de la Dina, la policía secreta de Chile, que había detenido en suelo argentino a comunistas chilenos en estrecha colaboración con la Side local. El móvil, según Pastoriza, era desbaratar el financiamiento de los partidos a ambos lados de la cordillera.
Así las cosas, sólo era cuestión de tiempo para señalizar los subsuelos del inminente shopping como uno de los tantos resabios de la feroz represión estatal. Pero el día que debía producirse la inspección, los sótanos decidieron inun­darse con el aceite de las calderas que allí funcionaban, por lo que hubo que dejar pasar tres días para acceder al lugar. El aceite bajó, y de pronto no quedaban rastros de ningún tipo.
Moreno Ocampo, en un súbito revés, afirmó entonces: "No hay pruebas de que aquí haya funcionado un centro clandestino de detención". Al día de hoy asegura haber hecho lo posible por incluirlo en la causa, pero se vio impedido por la falta de evidencia. Sin pruebas no hubo investigación, la denuncia fue desestimada y el descubrimiento se hundió en el olvido. En cuanto a los responsables, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final se habían ocupado de exculpar a la mayoría. Los venideros indultos del menemato terminarían la tarea.
Para 1994, el paseo comercial Galerías Pacífico marchaba a todo vapor. Turistas y porteños se deleitaban con los murales de Antonio Berni o la cúpula tramada por Raúl Soldi, mientras compraban los más lujosos artículos importados en casas de primera marca.
Durante ese tiempo, un fotógrafo de la televisión portuguesa solicitó permiso para filmar en sus instalaciones, a fin de obtener escenas para un videoclip del nuevo disco de Fito Páez. Tamaña fue su sorpresa cuando identificó el mismo piso que él había visto mientras estaba detenido ilegalmente en la pasada dictadura. "Actualmente, está citado para dar testimonio, pero está residiendo en Portugal y tiene identidad reservada", aclara a Miradas al Sur Sara Bouillet, del Instituto Espacio para la Memoria.
Si bien Bouillet no confía demasiado en que el fotógrafo se presente a declarar, asegura que intentarán que la Legislatura porteña reconozca y señalice el lugar como ex Ccde. Además, advierte que aún quedan muchos otros ex centros que aún no se han podido localizar. Lo mismo opina Carlos Zamorano, uno de los abogados que denunció el hallazgo: "Es probable que el número de ex Ccde llegue a más de quinientos. El problema está en que hay mucha gente que ya no quiere declarar por el fuerte trauma que le generó la represión. Recién en estos últimos años comenzaron a animarse".

IRREGULARIDADES. La concesión, un negociado más del menemismo
Apenas dos meses antes que el descubrimiento del ex centro clandestino en las Galerías Pacífico saltara a los medios, el abogado Julio Raffo –actualmente, legislador por Proyecto Sur– alertaba en el diario Sur del 9 de abril de 1990 sobre la inquietante adquisición del edificio de la avenida Córdoba por parte de la firma Galerías Pacífico S.A.
El lugar que originalmente sería destinado al "Proyecto Imaginario para América Latina" (propuesta impulsada por Fernando Pino Solanas y Julio Bárbaro) era en ese entonces propiedad de Ferrocarriles del Estado, aunque ya había sido transferido a la órbita de la Subsecretaría de Cultura. Sin embargo, el 27 de noviembre de 1989, Ferrocarriles decidió convocar –sin difundirlo– a un concurso privado para adjudicar el inmueble. Al día siguiente, se preadjudicaba a Galerías Pacífico S.A., firma creada tan solo cuatro días antes, con trámite de inscripción ni siquiera en trámite y sede social en el domicilio familiar de su síndica suplente. Tampoco tenía empleados inscriptos.
De todas maneras, esto no impidió que Ferrocarriles calificara a la empresa de "primera línea y con reconocido prestigio" o hacer hincapié en "la idoneidad específica de la adjudicataria, que resulta decisiva tratándose de un inmueble que ha sido declarado monumento histórico nacional". Para fin de ese mismo mes, se le adjudicó por treinta años la explotación comercial a la joven sociedad. Según Raffo, fue "un negociado más del menemismo", en este caso entre el propio Carlos Menem y el empresario Mario Falak.

Fuente: Miradas al Sur


Gracias al trabajo de cuatro mujeres

Filosofía reconstruyó la historia de sus estudiantes desaparecidos

Publicado el 24 de Julio de 2011

Por Gimena Fuertes
Más de 400 militantes fueron secuestrados cuando cursaban en la Facultad de Filosofía y Letras. Tras un arduo trabajo de investigación, sus familiares pudieron reunirse con las fichas académicas y rearmar sus historias.
Luis se había cambiado de carrera. María tuvo un bochazo en la facultad. Adriana había dejado de estudiar después de tener a su primera hija, y luego pudo retomar. María Eugenia hablaba siempre en chiste.
Las historias de vida de más de 400 estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que la dictadura quiso borrar vuelven a aparecer en legajos académicos, fotos, libretas de notas, certificados de vacunación, recibos de sueldo y exámenes libres escritos con nervios y apuro.
Cuatro mujeres de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de esa facultad se dedicaron a buscar y encontrar los legajos de los estudiantes, docentes y no docentes desaparecidos de esa facultad, para luego digitalizarlos y entregarles una copia a sus familiares.
Antes del golpe militar la Facultad de Filosofía y Letras contenía también a las carreras de Sociología y Psicología. La represión ilegal fragmentó las carreras, y los legajos de los alumnos, docentes y no docentes de ese entonces quedaron compartimentados en distintas oficinas. Hasta que, recién en 2006, las integrantes de Cátedra Libre de Derechos Humanos Samanta Casareto, Marcela Cabrera y Andrea Pico, bajo la coordinación de Graciela Daleo, comenzaron a desempolvarlos y sistematizarlos.
En mayo de este año los familiares y amigos de los estudiantes, docentes y no docentes recibieron de las manos de estas investigadoras la copia digitalizada de la documentación en el aula mayor de la facultad, donde quedó instalado un mural con las fotos de todos.
"La cátedra que tiene como primer objetivo consolidar una nómina de los desaparecidos de  la Facultad de Filosofía y Letras. Conseguimos una nota que nos autorizaba a acceder a los legajos. Fue todo ad honorem, a contra turno de nuestros trabajos", relata Samanta Casareto.
Marcela Cabrera cuenta que "fue y es un largo trabajo de investigación". "Después de la mudanza de la facultad nunca se volvieron a acomodar algunos archivos. Tuvimos que ir revisando paquetes que todavía estaban cerrados desde el golpe", sostiene. Las investigadoras también se sirvieron de los archivos de la CONADEP, y el padrón de un censo trunco que la dictadura quiso hacer en el año 1977 sirvieron de cotejo para contrastar con el listado de todos los alumnos inscriptos alguna vez en esa facultad.
Syra de Franconetti era la mamá de Adriana Franconetti, estudiante de Antropología, que fue secuestrada junto a su esposo a los 27 años. Ambos militaban en Montoneros en la zona norte del Conurbano. Habían empezado con un trabajo de alfabetización en La Cava. Tenían dos hijas, una de un año y otra de dos y medio. Ambos fueron vistos por última vez en la ESMA.
Recién este año, Syra se reencontró con la documentación académica de su hija. "Me sacudió muchísimo, ya estoy vieja pierdo la resistencia, lo sentí como un acercamiento a mi hija. Ella era una chica muy estudiosa, muy inteligente, respetaba mucho el poder aprender. Veo la copia de la foto de la libreta universitaria y pienso que está muy rara. Ella siempre usó flequillo pero para esa foto le hicieron sacarse el flequillo porque era para la documentación. Es algo muy fuerte, te golpea. La ficha de inscripción también me pegó un sacudón porque reconocí la letra de ella. Y es tan poco lo que hemos podido guardar, en ese momento trataba de deshacerme de todo lo que podía ser comprometedor, y tiré cosas, rompí papeles, ni me fijaba lo que era, estaba sobrepasada por el temor con que vivía", relató Syra.
"El trabajo que se tomaron estas chicas es tremendo. Para los familiares ha sido un reencuentro con una etapa de la historia de cada uno que es muy importante. En el acto quise decir unas palabras, pero no pude porque estaba muy sacudida por la emoción. Les agradezco sobre manera a las investigadoras, fue un acto hermoso porque fue hecho desde el cariño y el respeto, fue un acto militante", expresó la mamá de Adriana.
Las investigadoras contaron con la ayuda del archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo para digitalizar los archivos con quienes a su vez comenzaron a compartir archivos. Fue así como descubrieron que hubo más de 20 estudiantes embarazadas que desaparecieron y que ahora se buscan a sus hijos.
María Susana Ursi era estudiante avanzada de la carrea de Historia del Arte y ayudante de trabajos prácticos de Plástica 1. También era maestra y militaba en la Juventud Peronista. Se había anotado en la carrera de Psicología para seguir militando. La secuestraron el 7 mayo de 1977 junto a unos compañeros a sus 26 años. Su hermana María Eugenia Urzi recibió la carpeta que contenía su legajo y la foto ampliada de la inscripción. También el certificado de las materias que rindió y la constancia de las designaciones como docente.
"A partir de proyectos como este mi hermana deja de ser una desaparecida y aparece socialmente como un sujeto pensante, vital, que generó cosas para esa facultad. Al desaparecer los cuerpos, la dictadura quiso borrar la memoria colectiva y destruirlos materialmente. El mural hermosísimo que quedó en el aula de la facultad es un legado de lucha por un mundo más justo y menos individualista para las generaciones futuras", opina María Eugenia.
María Giuffra es hija de Carlos Rómulo Giuffra. Gracias al trabajo de las investigadoras María se enteró que antes de estudiar arquitectura, su padre se había anotado en Letras. "Las personas que hoy son homenajeadas podrían estar acá junto a nosotros con sus diplomas, con sus profesiones, con sus hijos. Podrían estar acá como docentes, como profesionales, como colegas, como compañeros, como padres. Pero sin embargo no están. Sus proyectos quedaron truncos. No están porque dejaron sus aspiraciones personales por la militancia. Pero no por el "romanticismo" de la militancia, sino que nuestros padres tuvieron como prioridad la justicia social, la salud y la educación pública, el derecho al trabajo, en pos del bien de todos. En resumen, un proyecto de vida, de país. Ellos se jugaron la vida y la perdieron. Una parte de la justicia llegará cuando conozcamos el destino de cada uno de los desaparecidos y todos los asesinos y sus cómplices estén presos. Y la otra parte llegará cuando podamos decir que en nuestro pueblo se han acabado las desigualdades económicas, políticas y sociales".

Fuente: Tiempo Argentino
invitacion-aniv-iem-mail.jpg

 
La Agencia de Noticias DH, es autonoma y es editada en la Capital Federal desde diciembre 2007




 

Tony Guerrero desde prision poema Angel Augier 26 Julio

Queridos amigos:
En pocas horas, todo nuestro pueblo estará celebrando, con júbilo y alto
espíritu revolucionario, el 58 aniversario del asalto al Cuartel Moncada,
acontecido aquel 26 de Julio de 1953 que se inscribió en nuestra historia
con
heroísmo y sangre joven, y que marco el comienzo de la lucha definitiva
por nuestra independencia, dirigida por Fidel.
Varios amigos me han escrito sobre las actividades en diferentes países
del mundo, en las que se reafirma el apoyo a nuestra patria y su
Revolución.
Quiero enviarles un poema de Angel Augier, cuyos versos encierran la
esencia de esa dura y victoriosa lucha y, al mismo tiempo, expresan el
sentir
de todos los revolucionarios que sabemos honrar a nuestros héroes y ser
fieles a nuestra redentora historia.

Poema XXXVI de Isla en el tacto (1965)

Desde los huesos y la sangre
que forman la entera sustancia de tu suelo,
desde esa profundidad de historia y sueño,
isla mía, desde tus cicatrices
y tu angustia; desde las entrañas
en carne viva del pueblo, desde su agonía,
emergieron estos hijos tuyos,
con barbas como raíces que hasta el rostro llegaron
ascendiendo en lenta, segura trayectoria
desde el tiempo y la pólvora,
trepando por las venas desde la tierra amarga
sacudida de cóleras;
subiendo ardientes y rebeldes
por el tejido verde de olivo y esperanza.

Delante, Fidel Castro,
el de las tempestades en el pecho,
con su carga de insomnios y relámpagos,
de gritos acumulados en la noche, recogidos
a lo largo de tu tiniebla, recogidos
a lo largo de tus lagrimas, patria:
gritos de terror y de hambre,
de lucha y herida y muerte y renacer.

Para llegar así de lejos,
de lo profundo y de lo alto
con el resplandor en las manos
de la estrella de fuego de la Revolución,
fue preciso asaltar la ciudadela de la noche
en una madrugada de disparos
y de pechos y vísceras desnudos,
de sangre y de cadáveres,
y después sentir que golpean los muros y las horas
y la oscuridad de los días secuestrados
y el látigo del odio en los jardines
y los rostros de la piedra
y que muerde el exilio
con dientes fríos y crueles.

También fue necesario
acudir hasta ti venciendo el cerco
de agua y de crimen, el cerco
de bruma y oleaje, la barrera insular
de vientos y ladridos y cuchillos
y de pronto la noche
y el rastro de la sangre y el sollozo
y el difícil camino recorrido
desde que la primera vena salto de amor a la justicia
y la primera voz encendió la protesta
y la lenta carrera de la luz, pero exacta
en su momento de decapitar la tiniebla,
y era sitio de nubes y montañas
y el cubano alzo su corazón y su brazo
a la altura mayor a que su tierra asciende.

Desde el Turquino, como en avalancha,
desde la Sierra Maestra, el color que se fija,
con la fiel imagen de la verdad combatiente
de las aguas del Cauto,
descendieron estos hijos tuyos, patria nuestra,
de barbas vegetales y voces resonantes
como clamores surgidos de tus propias raíces.

Cinco abrazos, desde cinco prisiones estadounidenses.
¡SIEMPRE EN 26.
¡VENCEREMOS!
Tony
25 de julio de 2011
FCI Florence

Revolución Cubana Fidel primer voto popular por Partido único

 

 

De: MovArgSolConCuba@gruposyahoo.com.ar [mailto:MovArgSolConCuba@gruposyahoo.com.ar] En nombre de La Polilla
Enviado el: Miércoles, 27 de Julio de 2011 08:39 p.m.
Para: Brigada TerrMedios
Asunto: [MovArgSolConCuba] El primer voto popular por el Partido único de la Revolución Cubana

 

 

Un importante trabajo que pueden descargar para su estudio posterior en http://lapolillacubana.typepad.com/blog/2011/07/el-primer-voto-popular-por-el-partido-%C3%BAnico-de-la-revoluci%C3%B3n-cubana.html

 

Imprescindible en cualquier analisis de la revolución cubana en sus características suigéneris. Estúdiese, difúndase.

El primer voto popular por el Partido único de la Revolución Cubana
Por Felipe de J. Pérez Cruz

Descargar El primer voto popular por el Partido único de la Revolución Cubana


Fidel Castro en la Universidad de la Habana el 27 de noviembre de 1960 LIBORIO NOVALHace medio siglo, el 26 de julio de 1961, el pueblo cubano congregado para celebrar el 8vo. Aniversario del reinicio de la gesta revolucionaria cubana, con los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, votó en asamblea pública por el Partido único de todos los revolucionarios cubanos.

En la intervención-diálogo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con los miles de cubanos que colmaban la Plaza de la Revolución aquel 26 de julio expresó:

“El pueblo ya está organizado.  Cada hombre o cada mujer pertenece aquí, ya, a alguna organización de la Revolución.  Por ejemplo, que levanten la mano los que pertenecen a la Milicia (GRAN PARTE DEL PUBLICO LEVANTA LAS MANOS); que levanten la mano, ahora, los que pertenecen a los sindicatos (GRAN PARTE DEL PUBLICO LEVANTA LAS MANOS); que levanten la mano las que pertenecen a la Federación de Mujeres (GRAN PARTE DE LAS PRESENTES LEVANTAN LAS MANOS); que levanten la mano los que pertenecen a los Comités de Defensa de la Revolución (GRAN PARTE DEL PUBLICO LEVANTA LAS MANOS).  Y ahora, que levanten la mano los que apoyan la unión de todos los revolucionarios en el Partido Unido de la Revolución Socialista (TODOS LOS ASISTENTES, INCLUYENDO AL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO, LEVANTAN LAS MANOS Y EXCLAMAN: “¡Unidad!, ¡Unidad!”).

Este hecho prácticamente permanece inédito para las generaciones actuales y a la evaluación de su trascendencia histórica no hemos dedicado suficiente atención. Ha sido tanta y tan sistemática la propaganda anticubana, que con frecuencia me encuentro compañeras y compañeros amigos de la Revolución, que piensan que un buen  día la Revolución eliminó todos los partidos en Cuba,  e impuso “totalitariamente” un solo partido. Para quienes nos quieren resulta esta “una mancha” que nos perdonan por cariño, para los que nos adversan es la prueba máxima del estalinismo que dicen persiste entre nosotros. Más interesante aún, es que en mis más recientes intercambios en Cuba, he preguntado a públicos interesados, y el desconocimiento del hecho histórico que marcó ese 26 de julio resulta notable.

La historia del actual Partido Comunista de Cuba está estrechamente imbricada a  la de la propia Revolución Cubana. Fidel explicó al pueblo que ese día, no se iba  a declarar la integración, que ésta era un proceso que se venía produciendo, por la base, desde hacía meses: “el proceso de integración todavía no se ha concluido, se está llevando a vías de hecho, y en un momento determinado ya estará culminado ese proceso de unión de todos los revolucionarios en una organización revolucionaria (APLAUSOS PROLONGADOS), y que será la organización representativa del pueblo revolucionario de Cuba, esa organización producto de la unión de todas las organizaciones revolucionarias” [1].

Agradezco que me permitan muy sucintamente, rememorar mi perspectiva sobre los momentos más significativos de esta historia que nos pertenece.

El escenario de 1959

Al triunfo de enero de 1959 en el país se constituye  efectivamente un multipartidismo revolucionario, formado por las tres organizaciones que llevaron el peso del enfrentamiento a la dictadura: El Movimiento Revolucionario 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular, [2] donde no estaban limitados de participar aquellos otros partidos burgueses que tardíamente habían retirado su apoyo a la dictadura pro imperialista de Fulgencio Batista.

Desde el propio enero, bajo el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se intensificó en Cuba el proceso de unidad de las fuerzas y de todas y todos los patriotas que habían intervenido en la lucha contra la dictadura. El Ejército Rebelde cumplió un significativo papel como garante de la unidad alcanzada para la victoria, pues era la institución donde en igualdad de méritos, estaban integrados todos los combatientes independientemente de su organización de procedencia, incluidos los elementos  que desde las estructuras políticas burguesas había participado en la lucha armada.

Los más populares líderes junto a Fidel, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y Juan Almeida, conforman un núcleo de jefes guerrilleros que contaban con la experiencia, el poder real y el apoyo de masas, para ser garantes de lo hasta ese momento alcanzado. Sin embargo la lucidez de Fidel en el propio triunfo percibe que el estallido cultural, político e ideológico que se ha producido “es un Amazonas de pueblo” que los rebasa.

El propio día 8 de enero tras su entrada triunfante en la capital, Fidel en el Campamento Columbia,  argumentó la necesidad de una sola organización revolucionaria que apoyara las nuevas transformaciones sociales y contribuyera a enfrentar las acciones contrarrevolucionarias. [3]

Los primeros meses de la Revolución fueron tensos en todos los sentidos. Como alerta Fidel en el ya citado discurso del 8 de enero, los personalismos y las aspiraciones de poder, propias de la cultura política burguesa dan sus batallas.

Los Estados Unidos  en alianza con la oligarquía, organizan y llevan a afecto numerosos planes, para frenar el ímpetu revolucionario de las masas y frustrar la realización del programa revolucionario. Utilizaron para ello a los agentes sembrados dentro de las propias fuerzas de la Revolución,  y a los elementos de derecha enquistados en las organizaciones revolucionarias, en el movimiento obrero y en las organizaciones cívicas que apoyaron la insurrección. Esta ofensiva de fuerte matiz anticomunista, contó además con el apoyo del clero falangista que mayoritariamente regentaba la Iglesia Católica en Cuba, así como de las jerarquías de otras iglesias, la mayoría de matriz norteamericana.

Fue este un primer enfrentamiento de carácter ideológico, que la dirección revolucionaria cubana sorteó con acierto, sin dejarse colocar frente a los prejuicios anticomunistas sembrados en las masas. Martí era el ideólogo por excelencia del programa nacional revolucionario de “La Historia me absolverá” [4],  y con Martí por estandarte ineludible, Fidel encabezó el proyecto cultural revolucionario, que educó en su seno, organizó y desplegó a las fuerzas que pondrían fin al capitalismo en Cuba. No es casual que el primer gran movimiento de naturaleza político ideológica que desata el líder revolucionario, haya sido un movimiento educacional de masas [5], cuya consigna central fue la sentencia martiana que define cómo ser cultos era la única manera de ser libres [6].

Los conceptos martianos y marxistas de cultura y educación, unidos a la acción práctica revolucionaria, por transformar la realidad, se vinculan estrechamente al progreso social, y al desarrollo y la formación progresiva de la libertad que caracterizan de modo sustancial ese progreso. Martí por demás fue el creador del primer partido antiimperialista en la historia del movimiento nacional liberador, partido de unidad, democracia y centralismo, que hace trizas el  paradigma demo-liberal. Martí en su testamento político, de fuerte carácter antiimperialista, había precisado que frente a tan poderoso enemigo, había que ser precavidos y no proclamar abiertamente aquellos fines que podían levantar obstáculos insalvables a la causa. Y esta legado no pasó inadvertido para Fidel Castro.

El rescate de las propiedades y bienes malversados por Batista y sus secuaces, la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en mayo de 1959 -con la recuperación de millones de hectáreas de tierra fértil, que los monopolios estadounidenses prácticamente se habían robado-, y los fuertes golpes económicos que recibieron la clase terrateniente y otros grupo de burgueses oligárquicos y explotadores urbanos, son las primeras victorias sustantivas que la Revolución logra acumular en su primeros seis meses de vida. Suficientes para ratificar la política contrarrevolucionaria de los Estados Unidos y acuñar las primeras campañas y acusaciones de comunismo.

El triunfo  sobre la derecha política

Los fracasados forcejeos de la derecha en las dos crisis gubernamentales de febrero y julio [7],  y la derrota de la sedición del Comandante del Ejército Rebelde Huber Matos, jefe de la provincia de Camagüey [8], en octubre de 1959, son los episodios más visibles  de la lucha que dentro de la instituciones del Gobierno Revolucionario y el Ejército Rebelde, realiza el nacionalismo de derecha y el oportunismo que acompañó al proceso revolucionario y logró insertarse en sus espacios gubernamentales. Fue la derrota de la “tercera fuerza”, hábilmente acariciada por los servicios especiales estadounidenses desde antes del triunfo revolucionario.

Los sectores de derecha del 26 de julio, junto con otras fuerzas anticomunistas al interior del movimiento obrero, fueron los que coparon los principales cargos  de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) al triunfo de la Revolución. Estos sectores, particularmente su principal dirigente, David Salvador Manso, eran opuestos a la participación de los comunistas. La situación llega a su clímax con la celebración en noviembre del X Congreso de la CTC realizado en noviembre de 1959.  Circularon volantes anticomunistas. La prensa conservadora se involucró a fondo contra el sentido unitario propugnado por la izquierda del 26 de Julio y el PSP.

Fidel asiste al X Congreso de la CTC, y va al rescate revolucionario de la histórica organización sindical, crítica la desunión y el espíritu de árida polémica que prevalecía.  Remarcó además, que si la clase trabajadora quería constituirse en ejército para defender la Revolución, era absurdo pensar que tal ejército estuviera constituido por facciones [9]. La intervención del líder de la Revolución fue a la esencia del problema: no importaba si el ejecutivo de la CTC lo ocupaba un compañero procedente  de una organización u otra, lo decisivo es que ese dirigente fuera revolucionario. Fidel promueve una candidatura unitaria, y aun en conocimiento de las posiciones de derecha de Salvador Manso, solicita a los delegados un voto de confianza para que este fuera electo al frente de la CTC.

Paralelamente languidecen hasta auto extinguirse los partidos políticos burgueses existentes al triunfo de la Revolución, que se convierten en siglas sin el más mínimo apoyo de masas, con directivas que marchan en masa al exterior para vincularse a la contrarrevolución. Así la Revolución, que solo ilegalizó al partido del dictador Batista, avanza sin la menor oposición política de los partidos del sistema pro imperialista. Los tímidos balbuceos de algunas figuras “independientes” terminan en la nómina pagada por la CIA. Toda la “oposición” a la Revolución desde entonces, será mercenaria.

Frente al incremento de la agresión del gobierno de los Estados Unidos, de la burguesía oligárquica y sus secuaces de la hez del batistato, la crueldad de los atentados y ataques terroristas, la peligrosidad  de la primera invasión militar en agosto con la pantalla del sátrapa Rafael Leónidas Trujillo [10], el cerco político y el inicio del bloqueo económico; la opción de la unidad resultó una necesidad asumida con plena responsabilidad histórica, por los combatientes de la Guerra de Liberación. Ello ocurre en medio de un clima de elevado entusiasmo, patriotismo y radicalización de las masas populares.  En aquellas circunstancias como ya se ha afirmado, las ideas libraron sus batallas junto a los acontecimientos.

Las derrotas del nacionalismo de derecha y del oportunismo, repercuten al interior del Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Las aspiraciones de minoritarios elementos de constituirse en partido político desde las Casas del 26, o las ilusiones del vanguardismo universitario que había primado en la Revolución de 1933, ceden ante la honestidad revolucionaria y el crecimiento ideológico de los combatientes. La historia debe reconocer a compañeros que por entonces resultaron claves en la unidad, entre los más destacados, Faustino Pérez, Armando Hart, Osvaldo Dorticós y Faure Chomón.

Con el predominio en el Movimiento 26 de Julio de la izquierda fidelista, con una clara orientación marxista y leninista, las relaciones con el PSP se consolidan rápidamente. Se regularizan las reuniones entre los principales dirigentes de ambas organizaciones, a las que se invita e incorpora la jefatura del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, y  antes de que finalizara el primer año de la Revolución, existe ya una dirección de facto entre los líderes de las tres principales organizaciones [11].

Muy lejos del pragmatismo, primó la generosidad frente a los recelos y prejuicios que se había incubado desde la ideología anticomunista, la propaganda antisoviética, los errores tácticos, y las prácticas sectarias que habían afectado a todas las organizaciones revolucionarias. Así en aras de la unidad se postergaron muchos de los conflictos que latían entre los revolucionaros. Las organizaciones nacidas en la lucha anti dictatorial y sus liderazgos, se fortalecieron y elevaron su prestigio en este proceso, acercándose  más a las masas.

La base para tal proceso de cambios a nivel ideológico cultural, estaba en el intenso proceso de reconfiguración de las relaciones materiales objetivas, en que vivían la inmensa mayoría de las y los trabajadores y campesinos cubanos al triunfo de la Revolución. La Reforma Agraria, la promulgación de la legislación laboral y social progresista, incumplida por los gobiernos burgueses tras la promulgación de la Constitución de 1940, y el rescate de la dignificación nacional frente al opresivo orden oligárquico neocolonial, constituyeron  los motores del movimiento de radicalización y reafirmación ciudadana, que en su desarrollo dialéctico protagonizará el curso de los acontecimientos, e impondrá su propia dinámica histórica, educándose y educando a la propia vanguardia del proceso.

La unidad se articuló en lo fundamental por el eje de la conciencia política, y de los consensos nacionalistas, antimperialistas, de dignificación humana y justicia social, que eran consensuales en el movimiento revolucionario cubano. A nivel cosmovisivo- filosófico, se trataba de una unidad en definición de paradigmas, donde la desatanización del socialismo como “sistema” ideológico y social, y del marxismo y el comunismo como sus más fuertes y nucleares conceptos, aún estaba por concretarse, y que abrían –en un escenario revolucionario internacional donde rivalizaban posiciones polares sobre el marxismo y el socialismo [12] - retos adicionales a la unidad.
 
En el proceso masivo de tránsito político ideológico, Fidel desempeño un papel fundamental. Sus discursos y comparecencias se convertían en ejercicios de aprendizaje colectivo, de intercambio y ratificación de saberes y convicciones, de ratificación y formación de nuevos valores. El líder revolucionario se convirtió –como lo apreciaría Paulo Freire- en un pedagogo de la Revolución [13]. Fue de forma firme, pero paciente y metódica, convenciendo a las masas de que el socialismo  era el camino para alcanzar la verdadera justicia.

1960: Año de definiciones

El gobierno de los Estados Unidos arrecia su campaña para lograr la condena y el aislamiento de Cuba en el ámbito latinoamericano, al tiempo que aplica medidas punitivas contra el país por el “peligro comunista que representaba su gobierno”. El 13 de febrero de 1960 llega a Cuba la primera delegación de alto nivel del Gobierno de la URSS encabezado por el vice-premier Anastas Mikoyan. Ante el boicot de los Estados Unidos, en el mes de abril de 1960 arriba el primer barco con combustible soviético y las compañía estadounidenses dueñas de las refinerías del país, se niegan a refinar ese crudo, para iniciar una cadena de confrontaciones directas que trae por consecuencia las nacionalizaciones de las propiedades de esos monopolios.

La primera mitad de 1960 va a ser de fuerte lucha por hacer triunfar en la conciencia de los sindicalistas, la necesidad de la unidad al interior de la clase trabajadora. Tras intentar en vano frenar la dinámica de radicalización, y ante el avance de los sectores de izquierda, Salvador Manso renuncia en abril [14]. Su salida facilitó la depuración de los elementos mujalistas [15] que se mantenían en posiciones directivas y franqueó la aceleración de la línea unitaria sindical [16]. 

Entre el 16 y el 21 de agosto de 1960 el Partido Socialista Popular desarrolla la VIII Asamblea, a la que se invitó a los dirigentes de las otras organizaciones revolucionarias. Los militantes comunistas analizaron con especial atención el papel divisionista del dogmatismo y el sectarismo, y como este último solo servía para aplastar la Revolución [17]. El Informe Central de esta Asamblea, concluía en la centralidad estratégica de la unidad de todos los revolucionarios, por la fusión  de las fuerzas revolucionarias conscientes y radicales en un movimiento general único, bajo la dirección de Fidel  Castro [18].

Ese mismo mes de agosto, los Estados Unidos logran una declaración de condena a Cuba en la reunión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) efectuada en San José, Costa Rica. La respuesta de la Revolución llega de forma multitudinaria, cuando el 2 de septiembre el pueblo aprueba la Primera Declaración de La Habana, presentada por Fidel, y en la que se hace una clara definición de que con Cuba, había comenzado la segunda independencia de América Latina y el Caribe. 

El gobierno de Estados Unidos despoja a Cuba de la cuota, que había alcanzado en medio siglo de relaciones con el mercado azucarero estadounidense, con lo que se inicia la escalada del  bloqueo económico, como medida coercitiva para rendir por hambre al pueblo cubano. Los capitalistas del Norte pierden todas sus propiedades en el país [19].

La fuerte oposición del bloque oligárquico y las dificultades que crean a la economía nacional con sus sabotajes, llevó al Gobierno Revolucionario a promulgar la Ley 890 del 13 de octubre de 1960, que nacionaliza 382 empresas de capital nacional, que incluye 105 centrales azucareros, fábricas, ferrocarriles, grandes almacenes, centrales eléctricas y otros importantes objetivos económicos. La medida da un golpe mortal a la base del poder de la clase burgués oligárquica.

La Ley 890 y  el paso al Estado cubano el 24 de octubre, de la totalidad de las propiedades norteamericanas, ponen  los principales recursos productivos de la nación en manos del Estado revolucionario, y crean con ello la principal premisa  económica para el desarrollo socialista del país.

En septiembre de 1960 se crea la primera plataforma  de unidad, del Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular, con el Buró de Coordinación de Actividades Revolucionarias. Estas primeras praxis de unidad, permitieron comenzar a limar asperezas y personalismos entre dirigentes de base, intermedios y nacionales, y lograr un trabajo más coherente y sistemático, entre las tres organizaciones, camino de crear las condiciones para la integración.

El 23 de agosto de 1960 ocurre la integración de todas las organizaciones femeninas revolucionarias en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). En el Congreso de los Consejos Municipales de Educación, - el 10 de octubre -, Fidel señala la necesidad de organizar civilmente al pueblo en comités de vigilancia; idea de la que nacerán el 28 de septiembre, ante el crecimiento de los atentados terroristas, los Comités de Defensa de la Revolución  (CDR). Y como ensayo feliz de lo que debería ser el partido unido de todos los revolucionarios, el 21 de octubre se produce con la directa participación del Comandante Ernesto Che Guevara, la integración del movimiento juvenil cubano, al fundirse todas las organizaciones existentes, en la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).

La educación política se perfiló como una de las tareas centrales para hacer avanzar los esfuerzos unitarios en el concierto del multipartidismo revolucionario con que se había configurado. Precisamente desde el Buró de Coordinación de Actividades Revolucionarias, surge el primer organismo unificado, el sistema de escuelas partidistas. El 2 de diciembre, con la presencia de Fidel y Blas Roca, como base imprescindible para la constitución de un partido revolucionario, son fundadas las escuelas  de Instrucción Revolucionaria (EIR) y la Escuela Nacional de Instrucción Revolucionaria Ñico López. Los secretarios de Educación del PSP y de Propaganda del Movimiento 26 de Julio, en cada provincia y a nivel nacional, tendrían la responsabilidad de orientar dichas escuelas.

Al finalizar el año 1960 la opción militar contra Cuba está bien adelantada [20], y el ablandamiento del teatro de operaciones se realiza a través de una ola de terrorismo contrarrevolucionario. Se extienden por varias provincias los actos terroristas en las ciudades, y las bandas contrarrevolucionarias armadas por Agencia Central de Inteligencia (CIA) en las zonas rurales, siembran el crimen e intentan llevar el país a la inseguridad y el caos. En los meses finales de 1960, se produce en particular un incremento de las acciones contrarrevolucionarias armadas en el Escambray,

Blas Roca

En el esfuerzo unitario, Blas Roca Calderío [21] el máximo dirigente del PSP, dio un aporte trascendental al poner todo su prestigio y liderazgo a favor del joven revolucionario: Fidel es ya el más alto dirigente socialista y obrero cubano, declaró ante los dirigentes y militantes de su partido, y fundamentó que este nuevo comunista era ya, de derecho, el jefe indiscutido del PSP.

Las resistencias a la unidad que protagonizó Aníbal Escalante, la otra figura de indiscutido consenso dentro del Partido, junto a un grupo de cuadros intermedios,  y la recurrencia de los fenómenos divisionistas y liquidacionistas en 1961-62 con el sectarismo, y en 1966-68 con la microfracción, adelantan la complejidad y fuerza de los prejuicios ideológicos y políticos que supo vencer Blas, para llevar a la mayoría de la militancia y a sus directivos del Partido y la Juventud Socialista, a ponerse de manera decidida bajo el mando de Fidel, y a ser en definitiva, quienes con más razones de política y ética hicieron frente a los fenómenos divisionistas protagonizados por Escalante.

Las presiones que recibió Blas Roca no solo provinieron del interior del Partido, en el movimiento comunista internacional recibió no pocas sugerencias para “no entregar el Partido” a los nuevos dirigentes de procedencia “pequeñoburguesa”. Mao Zedong fue de los que intentó persuadir a Blas de abandonar su idea de disolver el Partido, y le recomendó que optara por la vía de la conformación de un frente único con Fidel, conservando la independencia política del Partido [22].

Blas fue educado en las concepciones del marxismo soviético y con esas armas peleó por el socialismo cubano. Con los instrumentos teóricos y políticos que poseía, y la valiosa experiencia que acumuló al frente de los comunistas, en innumerables batallas [23] encontraría un camino inédito para fundir la historia de lucha de su partido con la Revolución triunfante. Fue el primer dirigente de un partido comunista latinoamericano, que supo reorientarse en el mundo de la segunda mitad del siglo XX, y resolver el conflicto antinómico entre las concepciones dogmáticas, sostenidas por el movimiento comunista internacional aliado a la URSS, y las condiciones concretas de un país de nuestra región, con sus tradiciones y ritmos [24].  Y por primera -y única vez- en la historia del movimiento, después de haber surgido la III Internacional, un partido comunista aceptó otra dirección política en la lucha por el socialismo.

En sus polémicas de los años sesenta con varios compañeros de la Revolución que partían de otras apreciaciones del marxismo, aflora esa pertenencia de Blas a lo que se ha denominado “la ortodoxia”, pero sobre todo está plasmada en esas páginas, y en los mil hechos y anécdotas que lo acompañaron, su disposición al debate controversial, al trato honorable y directo de las diferencias. Blas después de los sesenta realizaría importantes aportes a la Revolución, cuya atención no permite este breve recuento, pero de lo que no hay dudas, es que en la historia del movimiento comunista hasta hoy, Blas Roca se inscribe como ejemplo fehaciente de honradez personal, modestia, lucidez y entrega revolucionaria [25].

La declaratoria del carácter socialista

En enero de 1961 el gobierno de los Estados Unidos rompe sus relaciones diplomáticas con Cuba. Frente al cambio de presidente en los Estados Unidos todo el país se moviliza militarmente.

El 5 de enero el maestro voluntario Conrado Benítez García, a días de cumplir 18 años, es asesinado junto al campesino que le acompañaba, por una banda contrarrevolucionaria [26]. Como denuncia Fidel, la posesión del carnet de la AJR fue prueba suficiente, y el joven es torturado y ahorcado por maestro, negro y comunista [27]. Conrado Benítez puede ser considerado el primer joven mártir del proceso de unidad revolucionaria que avanzaba en Cuba.

Contra las bandas terroristas se desplegó entonces una amplia ofensiva en los primeros meses de 1961, por fuerzas conjuntas de las milicias y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que logró derrotar y dispersar al grueso de esos grupos de asesinos [28].

En las movilizaciones por el cambio de presidente en los Estados Unidos y en las campañas contra los bandidos se prepararon y movilizaron como milicianos, más de 800 mil cubanos y cubanas [29]. Frente al crimen contra Conrado Benítez, el magisterio revolucionario del país, y más de 100 mil jóvenes  se inscribieron para partir el 15 de abril, hacia los más intrincados lugares del país como maestros, activistas y alfabetizadores. Precisamente ese día, son atacados los aeropuertos cubanos como acción de guerra en la inminencia de la invasión al país: Los jóvenes alfabetizadores lejos de amedrentarse parten a cumplir su misión, con ellos marchan también el amor y la vergüenza de miles de familias cubanas, que con el apoyo a sus hijos ratifican de manera rotunda la confianza en la Revolución.

El 16 de abril en el entierro de las víctimas de los ataques aéreos Fidel declara el carácter socialista de la Revolución y el pueblo en armas vota por el socialismo [30]. Los soldados rebeldes y milicianos en estado de alerta a lo largo de la geografía del archipiélago, los que fueron a combatir a Girón, la multitudinaria retaguardia popular que les apoyo, lo hacen conscientes de la opción socialista.  La trascendencia estratégica, cultural e ideológica  de la batalla militar, fue percibida por Fidel con su extraordinaria sagacidad política, por tanto la orientación  precisa que impartió fue la de lograr una rápida y contundente victoria de las ramas revolucionarias, sin que se dejaran de realizar en el país, al unísono, las tareas de la educación y la producción [31]. Así todas y todos compartieron la heroicidad de la resistencia y se constituyeron en masa y en individualidades decisivas para la victoria.

Después de Girón el tema de la unidad en tanto principio y praxis, quedó fuera de toda duda o discusión. Era ya un hecho político de masas. En esos días de resistencia y victoria frente a la invasión mercenaria, los más difíciles hasta entonces de la Revolución, quedó forjada  la vanguardia política que se venía estructurando desde el multipartidismo revolucionario con que se arribó a la derrota de la dictadura. Girón sentó las premisas políticas para el transito socialista en Cuba. 

La creación en mayo de 1961 de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños  (ANAP),  fue un paso decisivo para el avance de la política y la ideología revolucionaria en el seno del campesinado. A pesar de los radicales beneficios que otorgó la Reforma Agraria, la asociatividad como frente revolucionario no había avanzado en el agro cubano  con la rapidez que se precisaba. No solo se trataba del la población de más baja instrucción y cultura política, sino que el escenario rural fue objeto de maniobras y tergiversaciones contrarrevolucionarias y de una persistente campaña anticomunista. Primero por un ministro de Agricultura, el Comandante Humberto Sorí Marín, opuesto al desarrollo democratizador de las organizaciones campesinas; luego con el empeño obstruccionista y conspirativo en Camagüey del Comandante Huber Matos Benítez, y entre otras por la confusión sembrada por Manuel Artime Buesa, en algunas zonas de la Sierra Maestra. A las acciones de estos enemigos desde posiciones en la Revolución, se unían el caciquismo y en consecuencia el control político que ejercían algunas familias de terratenientes, ricos finqueros, sacerdotes y pastores anticomunistas.

En junio de 1961, las respectivas direcciones de las tres organizaciones revolucionarias, acordaron auto disolverse y crear las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI). Es este recorrido histórico, el que nos acerca al ya citado momento del voto popular por el Partido único de la Revolución. 

Medio siglo después, el turbulento y hermoso pasado-presente, el inicio del proceso de formación del Partido Comunista de Cuba, se nos revela en sus complejidades y certezas. El curso de Cuba sin dudas fue muy singular e inmediatamente después, y hasta hoy, resulta irrepetible en sus especificidades y peculiaridades. Sin embargo, invito a percibir la universalidad que encierra. De aquel discurso fundacional del 26 de julio de 1961, no nos separa medio siglo, sus principios fueron formulados para el hoy y el mañana. Para las y los cubanos, patriotas y comunistas del mundo y de siempre:

“Es claro que el enemigo mayor de toda revolución -sentenció Fidel- es la división, que el aliado mejor de los enemigos de los pueblos es el divisionismo.  Un pueblo debe marchar unido, un pueblo que quiera establecer un verdadero régimen de justicia debe marchar unido, como un solo pueblo.  En la unión de ese pueblo está la fuerza, en la unión de ese pueblo está su invencibilidad, y la historia de esta Revolución prueba que un pueblo unido es invencible, ¡la historia de esta Revolución prueba que en la unión está la fuerza! (APLAUSOS), la historia de esta Revolución demuestra que el peor enemigo del éxito de una revolución y de un pueblo es el divisionismo [...]”.

Notas:

[1] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, en la conmemoración del VIII Aniversario del ataque al Cuartel Moncada, en la Plaza de la Revolución  José Martí, en La Habana, el 26 de julio de 1961; http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f260761e.html
[2] El primer Partido Comunista de Cuba  se fundó en agosto de 1925.  En 1944 adoptó el nombre de Partido Socialista Popular.  Ver: Angelina Rojas Blaquier: Primer Partido Comunista de Cuba, Editorial Oriente, Tomo 2, Santiago de Cuba, 2009. p 116 y ss.
[3] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, a su llegada a La Habana, en Ciudad Libertad, el 8 de enero de 1959, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f080159e.html
[4] La Historia me absolverá, recoge el alegato de Fidel Castro Ruz ante el tribunal que lo juzgaba por los acontecimientos del 26 de julio. Publicada  clandestinamente  por primera vez en octubre de 1954, en este documento  se hará público el Programa nacional liberador. Ver: Fidel Castro. La Historia me absolverá. Edición anotada, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2008.
[5] Ver: Felipe de J. Pérez Cruz: La alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el presente, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001, p 87 y ss.
[6] José Martí, Obras Completas, Editorial Nacional de Cuba, La Habana.1965, tomo 8, p 290
[7] Ver: Luis M. Busch Rodríguez: Gobierno Revolucionario Cubano: génesis y primeros pasos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1999.
 [8] Ver: Jorge Luis Betancourt: Victoria sobre una traición, Casa Editora Abril, La Habana, 2009
[9] Evelio Tellería: Los Congresos Obreros en Cuba, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1984, p 459.
[10] Ver: Andrés Zaldívar Diéguez y Pedro Etcheverry Vázquez: Una  fascinante historia. La conspiración trujillista. La Habana, Editora Política, 2009.
[11] Felipe de J. Pérez Cruz: Las coordenadas de la alfabetización, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988, p 86
[12] Sobre el tema de los marxismos en los años sesenta ver: José R. Fabelo Corzo: La filosofía y el socialismo en Cuba,  en Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, no 36-37, julio 05-mayo 06, p 143
[13] Paulo Freire, Esther Pérez y Fernando Martínez: Diálogos con Paulo Freire, Colección de Educación Popular, Editorial Caminos, La Habana, 1997, p 20
[14] Ver: Este y otros directivos de derecha, se vincularán a actividades contrarrevolucionarias. Detenido David Salvador cuando huía hacia Miami, en Noticias de Hoy, La Habana, 6 de noviembre de 1960, p 9.
[15] Eusebio Mujal Barniol, fue el dirigente corrupto y pro patronal  impuesto a partir  1949 en la CTC.
[16] Salvador  Morales Pérez: Unidad: para un gran frente antiimperialista, La Jornada. Michoacán, 11 de octubre de 2009, http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/10/
[17] Angelina Rojas: Primer Partido Comunista de Cuba, Tomo 3, Editora Oriente, Santiago de Cuba, 2010, p 284.
[18] Partido Socialista Popular: VII Asamblea Nacional, informes, resoluciones, programa, estatutos, Ediciones Populares, La Habana, 1960, p 67-68.
[19] Se establecía la indemnización del 2 por ciento anual de  bonos que vencerían a los 50 años.
[20] Manuel Hevia Frasquieri y Andrés Zaldívar Diéguez: Girón preludio de la invasión. El rostro oculto de la CIA, Editorial Capitán San Luis, La Habana, 2006; Juan Carlos Rodriguez: Girón. La batalla inevitable. La más colosal operación de la CIA contra Fidel Castro, Editorial Capitán San Luis, La Habana, 2010.
[21] Ver síntesis biográfica en: María Caridad Pacheco González:   Blas Roca: maestro y conductor de revolucionarios, Librínsula. La isla de los Libros, La Habana, Año 4, Nro.169, Viernes, 30 del 2007 http://librinsula.bnjm.cu/1205/2007/marzo/169/noticias/noticias.htm 
[22] Jorge Enrique Mendoza: Conversando con Blas Roca, en Granma, La Habana, 22 de julio de 1978, p 3
[23] En 1959, Blas acumulaba 26 años al frente del primer partido comunista cubano.
[24] Ver: Lucilo Batlle Reyes: Blas Roca: continuador de la obra de Baliño y Mella, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, p 120.
[25] Ver: Carlos Rafael Rodríguez: Blas Roca, en  Letra con Filo, Tomo III, Ediciones Unión, La Habana, 1987.
[26] Conrado Benítez García fue asesinado junto al campesino Heleodoro Rodríguez Linares. Ver: Revolución, La Habana, 24 de enero de 1961, p 1 – 2
[27] Fidel Castro Ruz, Saluda el Dr. Fidel Castro a los maestros voluntarios y rinde tributo a un mártir, Obra Revolucionaria, no. 5, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961, p 34.
[28] Ver: Pedro Etcheverry Vázquez y Santiago Gutiérrez Oceguera: Bandidismo. Derrota de la CIA en Cuba, Editorial Capitán San Luis, La Habana, 2008
[29]  Ver: Tomas Diez Acosta: “Frente a las amenazas agresivas Cuba preparó su defensa”, XX Congreso Nacional de Historia, Unión Nacional de Historiadores, La Habana, febrero del 2011
[30] Ver: Fidel Castro Ruz: Discurso de Fidel Castro tras el sepelio de las víctimas del bombardeo a la Habana. Obra Revolucionaria, no 15, La Habana. 16 de abril de 1961, p 28.
[31] Fidel Castro Ruz: “Declaración de Estado de Alerta”, Revolución, La Habana, 17 de abril de 1961,  p. 1.

Imagen agregada:
Fidel Castro en la Universidad de la Habana. 27 de noviembre de 1960 FOTO Liborio Noval


--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje y Coordinadora de la Red Social Hermes

@LaPolillaCubana

http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez 

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez

http://5heroes.multiply.com
http://losqueremoslibres.blogspot.com/


¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!
Libertad a los 5
¡YA!

 

__._,_.___

Actividad reciente:

____________________________________________
Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba
www.amigosdecuba.com.ar

.

Web Bug from http://geo.yahoo.com/serv?s=97490429/grpId=16834716/grpspId=1670396205/msgId=23400/stime=1311809982/nc1=1/nc2=2/nc3=3

__,_._,___

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3791 - Fecha de la versión: 07/27/11 03:34:00

Carmen de Areco Cultura bicentenaria La Pirámide- Salón de Exposiciones.

Estimado/a AMIGOS  

Solicito a usted tenga la amabilidad de DIFUNDIR e INVITAR a los artistas de su municipio a participar del presente evento que se organiza en la Ciudad de Carmen de Areco en el mes de SEPTIEMBRE, con motivo de nuestro 199 Aniversario.  

Será para nosotros un honor atender sus dudas telefónicamente por los contactos que figuran en el afiche y recibirlos en nuestra ciudad.

 

Desde ya agradecemos su tiempo y dedicación.

 

           

 Elisabeth Araya                                    Magdalena Torres

         Inspectora Jefe Distrital                              Directora de Cultura y Turismo

    Carmen de Areco - Region 13                           Municipalidad de Carmen de Areco  

 

 

 

Negro que salvó la vida a Fidel Castro ¡BENDITO SARRÍAS!, por Adriana Vega polit8

 l

¡ BENDITO   SARRÍAS !
ADRIANA VEGA.jpg
Adriana Vega
En MONCADA
Quien  esto escribe visitó Cuba por primera vez  como turista  en el año noventa  y uno, cuando se desarrollaba la temporada veraniega de enero en nuestro país. Es tema de otro momento relatar la emoción de esa  visita,  negada por los años duros de las dictaduras cuando a Cuba no podíamos nombrarla porque corríamos el riesgo de desparecer o morir.
Ya en democracia -Alfonsín había  asumido en 1983 votado por gran mayoría- las cosas habían cambiado y nosotros, artistas irredentos de izquierda, fundamos un café arte ideado como los de posguerra, donde cantábamos canciones de Silvio y Pablo, evocábamos a nuestros desaparecidos, respetábamos a los soldados que volvían de Malvinas y nos bañábamos de compañerismo y esperanza. Allí se formó el grupo que hoy sigue unido y aumentado, que conforma la Asoc. Cultural José Martí de Argentina.
Desde este marco, y en memoria del 26 de Julio próximo, traeremos a la memoria  una anécdota ocurrida en Santiago de Cuba en ocasión de visitar, con algunos compañeros,  la Granjita Siboney, sitio ubicado en Santiago de Cuba   elegido como cuartel general  para que los jóvenes revolucionarios comenzaran a   dar vida a la Revolución.
Acomodados en círculo alrededor del brocal  de su patio-el lugar es pequeño, casi inverosímil como cuartel militar-  el guía  nos relató que allí se guardaban las armas escondidas en  su fondo, mientras se esperaba el ataque y  el día oportuno. Un dato muy interesante llamó nuestra atención cuando   exteriorizó que  Fidel Castro había sobrevivido el asalto al Moncada por una serie de casualidades.
Ante una  pregunta puntual, relató emocionado una anécdota que significará para  aquellos jóvenes revolucionarios,  el momento cumbre del comienzo de la Revolución.
Después de fracasar el asalto-contó  con voz pausada- Fidel se disponía, ya en retirada,  a comenzar la guerra de guerrillas, alzándose en los cerros cerca de la Gran Piedra aquí, en Santiago de Cuba.
El Ejército, lanzado tras ellos, estaba  al corriente de que el joven abogado era el jefe de la operación y había  dado órdenes de capturarlo y asesinarlo.
La propaganda del gobierno  lo anunciaba muerto porque un titular del periódico "Ataja" del día 29 de julio señalaba  a toda letra en grandes caracteres que  Fidel Castro había muerto  peleando contra el ejército", mentira divulgada un día antes de que el líder fuera hecho prisionero y expresada de esta manera:
"En los momentos de editar  esta edición, nuestro director Alberto Salas Amaro estableció comunicación telefónica con el Coronel Alberto del Río Chaviano. Interrogado el Jefe del Regimiento No.1 'Maceo', sobre las últimas noticias, declaró que aun se continuaba persiguiendo a pequeños grupos aislados, que el orden en toda la región era absoluto y que habían sido informados por un enviado especial que el Coronel Ugalde Carrillo  trabajaba intensamente en el examen de las huellas dactilares y que entre los civiles enterrados sin identificar  había caído el jefe de los asaltantes, Fidel Castro".
El bando era muy concienzudo, ya que el oficial encargado de esa captura y  que rastreaba la zona, tenía el mote de "Carnicero" y recibió  la orden terminante de no capturarlos vivos.
Pero ese mismo día, 30 de julio, "el carnicero" alega un asunto de faldas y le pide al teniente Sarría que lo sustituya al mando de la operación,  transmitiéndole  la orden de que Fidel debía "morir en combate", y por nada llegar vivo al Moncada.
Fidel y sus dos compañeros, Oscar Alcalde y José Suárez Blanco,  exhaustos tras varios días de marchas y privaciones, se habían  escondido entre  las lomas, muy fatigados se quedaron dormidos en una choza del monte y como era tan considerable la soledad  y  el cansancio,  no establecieron guardias.
Allí mismo los encontró dormidos Pedro Sarria Tartabull,  quien conocía  a Fidel por coincidir ambos en la Universidad de la Habana, donde el teniente asistía a cursos libres de abogacía como oficial de honor, con pocas perspectivas de carrera por ser pobre y negro.
Los soldados se arrojaron  sobre los dormidos, ávidos por lograr distinciones de sus jefes, pero un enérgico Sarria los apartó  a pesar de las protestas de la tropa, diciendo "Las ideas no se matan", en tanto le indicaba disimuladamente a Fidel que no  dijera su nombre a la milicia porque lo iban a matar ya que  era una imperiosa orden desde la cúpula militar.
Y en lugar de entregarlos en el Moncada, los protegió  llevándolos a la autoridad civil del Vivac Municipal, porque en el otro destino  iban a ser ejecutados, ya que se trataba de  un cuartel.
Durante la marcha los interceptó el tristemente célebre comandante Andrés Pérez Chaumont, quien  ambicionaba la captura de Fidel para si, y le  exigió a Sarria su entrega.
El teniente se resistió alegando que sus órdenes eran llevarlo al Vivac. El sanguinario Chaumont le gritó altaneramente que su carrera había terminado y les permitió proseguir.
Los tres prisioneros con la patrulla de Sarria arribaron  a las 11.45 de la mañana, donde los esperaba una numerosa prensa, que fue testigo de que Fidel estaba vivo al ser capturado. En la oficina del vivac ya se encontraba  Chaviano, que muy inquieto  comentó: "Sarria, me has desgraciado...este hombre no debía haber llegado con vida hasta aquí".
El interrogatorio a Fidel duró horas y fue de gran trascendencia porque  entrevistado por el periodismo explicó que los objetivos del abordaje eran devolver al pueblo la soberanía, librar del desalojo al hombre de campo, brindar atención medica a los enfermos y educación a los niños, cuidar la vida y renovar  la política de Cuba.
Chaviano pidió a los reporteros desalojar la sala y manipuló lo que  saldría por radio, pero todo el mundo estaba al tanto de que Fidel estaba vivo en manos del ejército, y no podrían matarlo "en combate" como se habían propuesto.
Luego de estos sucesos, siempre le echaron a Sarría en cara la responsabilidad de  no haberlos  asesinado y lo licenciaron del ejército.
Cuando la Caravana de la Libertad  entró a La Habana el 8 de enero de 1959, se integró a la misma con toda su familia.
Acompañado de sus hijos y vecinos, escuchó que Fidel  lo llamaba  para decirle "Sarría, te hacía muerto" a lo que él  respondió "pues aquí estoy".
Fidel y Raúl hablaron con otros oficiales y  le expresaron al  otrora teniente: "Capitán, hemos acordado ascenderte a Capitán, te parece?… Te ingresamos en el nuevo ejército,  ascenderás y  serás jefe de la escolta del primer presidente que designe la Revolución".
En los años siguientes asistió a la Universidad de La Habana y terminó varias carreras de Derecho acumulando once títulos, de ellos seis académicos y cinco universitarios. 
A partir de 1964 se enfrentó a un glaucoma que gradualmente le hizo perder la vista y victima de una prolongada enfermedad murió el 29 de septiembre de 1972. Fidel asistió al sepelio y Sarría descansa en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Imaginamos que al arribar al Parnaso de la Libertad, fue acogido  por el  Heroico Guerrillero Ernesto Che Guevara, el primero en   tenderle su mano para expresarle:
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, COMPAÑERO SARRÍAS! ¡SIN USTED, NO HABRÍA REVOLUCIÓN!
 
Bs. As. 26 de Julio del 2011