lunes, 28 de junio de 2010

Todos al Banco Provincia las revoluciones serán proyectadas

 

Agenden porque es un lujo este programa.  El Museo Ernesto Che Guevara se honra en adherir a semejante estímulo socio cultural de la historia americana y felicita y agradece a quienes lo han hecho posible.   Eladio González  toto  director            (el 10 de Agosto maná para cubanófilos con Elpidio Valdez)

 

 

De: Schlauch, Horacio [mailto:HSchlauch@bpba.com.ar]
Enviado el: Viernes, 25 de Junio de 2010 03:37 p.m.
Para: Schlauch, Horacio
Asunto: CICLO DE CINE
 

 

 

BANCO PROVINCIA

RELACIONES INSTITUCIONALES

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES

ARCHIVO Y MUSEO HISTÓRICOS "DR. ARTURO JAURETCHE"

 

CICLO DE CINE

GUERRAS DE INDEPENDENCIA Y REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA

CORTOS CONCURSO BANCO PROVINCIA 200 EN 20. BICENTENARIO 2010

 

Organizado conjuntamente con Unión Latina

y la colaboración del Festival de Cine Latino Americano de Trieste (Italia)

Con el auspicio de:

Legislatura Porteña. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Embajada de la República de Costa Rica en Argentina

Centro Argentino para la Cooperación Internacional y el Desarrollo. CACID

 

Sede:

Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Arturo Jauretche"

Sarmiento, 362/364. Ciudad de Buenos Aires

Entrada libre y gratuita

 

Programación

29 de junio - 18 hs.

La guerra gaucha de Lucas Demare (Argentina, 1942)

Corto: "Del Entrevero" de Aureliano Barros

 

6 de julio - 18 hs.

Los hermanos Cartagena de Paolo Hagáis (Bolivia, 1984)

Corto: "Segundas casas" de Fabricio Pérez

 

13 de julio - 18 hs.

La boca del lobo de Francisco J. Lombardi (Perú, 1988)

Corto: "Ciudades Coincidentes" de Diego Cortese

 

20 de julio - 18 hs.

El Húsar de la Muerte de Pedro Sienna (Chile, 1925')

Corto: "24 DíAS" de Francisco Bañados Domínguez

 

27 de julio - 18 hs.

Bolívar soy yo de Jorge Alí Triana (Colombia/Francia, 2001)

Corto: "Hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego" de Facundo Fontana

 

3 de agosto - 18 hs.

Alsino y el cóndor de Miguel Littin (Costa Rica/Nicaragua/México/Cuba, 1982)

Corto: "Aula Magna" de Mariano Hueter

 

10 de agosto - 18 hs-

Elpidio Valdés de Juan Padrón (Cuba, 1979)

Corto: "El solcito" (Animación) de Joaquín Rodríguez

 

17 de agosto - 18 hs.

1809-1810 Mientras llega el día de Camilo Luzuriaga (Ecuador, 2004)

Corto: "Dos Rosas" de Leonardo Macedo

 

24 de agosto - 18 hs.

Miranda regresa, el héroe de tres revoluciones de Luis Alberto Lamata (Venezuela, 2007)

Corto: "Manuel" de Marcos Paterlini

 

31 de agosto - 18 hs.

Vámonos con Pancho Villa de Fernando de Fuentes (México, 1936)

Corto: "Perspectivas" de Félix Sánchez

 

7 de septiembre - 18 hs.

Túpac Amaru de Federico García (Perú, 1984)

Corto: "1812" de Mario Silisque

 

14 de septiembre - 18 hs.

La tierra prometida de Miguel Littin (Chile/Cuba, 1972-1973)

Corto: "Plaza de Mayo 200 años" de Alberto Boselli

1º premio Concurso Banco Provincia. Cortos 200 en 20. Bicentenario 2010

Atención a sordo - ciegos en Cuba te deja mudo Museo Che Guevara argentino

En nombre de La Polilla
Enviado el: Lunes, 28 de Junio de 2010

                                                 Atención a sordo - ciegos en Cuba te deja mudo

 

                                                                            Incorporados  a  la  educación  niños  y  jóvenes  sordo - ciegos
Por Félix Milián

image.jpgCuba saluda el Día Internacional del sordo-ciego, que se celebra el 27 de junio, con la incorporación al presente curso escolar de 164 niños y jóvenes que tienen la doble discapacidad.

Esta es la cifra más alta lograda en ese tipo de enseñanza, la cual es impartida por personal docente adiestrado con el apoyo de instituciones internacionales, como la escuela Hilton-Perkins, de Estados Unidos, y la organización no gubernamental Handicap, de Bélgica, reporta la AIN.

Entre las técnicas impartidas figuran los sistemas de comunicación de acuerdo con las necesidades de cada alumno, la rehabilitación elemental, el lenguaje de señas, la lecto-escritura Braille y la equinoterapia.

equinoterapia-para-sordo-ciegos-jrebelde.jpg

Un aspecto fundamental es la preparación de las familias para respaldar la educación de esos estudiantes y su integración a la sociedad.

http://www.granma.cubaweb.cu/2010/06/23/nacional/artic15.html

Véase además, sobre tratamiento a este tipo de discapacidad en Cuba:

En la enseñanza de sordo-ciegos - Maestros, no quirománticos / Katia Siberia García. Posted by Toronto Forum On Cuba http://www.torontoforumoncuba.tyo.ca/?p=6473

Tomado de Granma, La Habana, viernes 29 de enero de 2010. Año 14 / Número 29
http://www.granma.cubaweb.cu/2010/01/29/nacional/artic04.html

Favorecidos 165 niños cubanos con implantes cocleares / ACN
http://www.trabajadores.cu/news/2009/10/3/favorecidos-165-ninos-cubanos-con-implantes-cocleares

Expertos cubanos apuestan por la equinoterapia en niños sordo-ciegos
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-03-11/expertos-cubanos-apuestan-por-la-equinoterapia-en-ninos-sordo-ciegos/

Beneficia implante coclear a sordos en Cuba / InfoSord-Sancti Spíritus (Cuba)
http://prensainfosord.blogspot.com/2010/02/beneficia-implante-coclear-sordos-en.html

N. del E. Fotos tomadas de los artículos mencionados

Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje

“Es necesario escalar montañas para gritar a los cuatro vientos la verdad de los Cinco. Habrá que superar cordilleras, físicas y morales, vencer empinadas cuestas donde golpean el viento y la nieve, para que otros descubran una historia silenciada, prohibida. Habrá que emprender otra vez la hazaña del Libertador, volver de nuevo desde el valle de Caracas hasta el Altiplano con el reclamo de libertad y de justicia” / Ricardo Alarcón de Quesada

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos” / Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes” / José Martí

__._,_.___

.

ALAIN ROUQUIÉ mañana en Ciudad Autónoma Llora Macri 29/06 16 hs.

Alain Rouquié presenta su libro para que Macri llore.      toto

 

 

De: La UES [mailto:info@laues.org]
Enviado el: Domingo, 27 de Junio de 2010 11:58 p.m.
Para: 1- Facultad de Sociales
Asunto: .:| ALAIN ROUQUIÉ |:. “A l´ombre des dictatures. La démocratie en Amérique Latine” 29/06 16 hs.

 

 

 

Alain Rouquié

en la UBA

 

 

El profesor Alain Rouquié participará de una Mesa de Debate sobre su último libro

 

A l´ombre des dictatures. La démocratie en Amérique Latine”  

 

 

 Martes 29 de junio a las 16 horas

 

 Edificio de la UBA sito en Arenales 1371, primer piso.  CABA   Buenos Aires   

 

 Lo acompañarán los profesores

 

Hugo Quiroga,

 Liliana De Riz,

 Federico Schuster 

 Isidoro Cheresky.

 

Alain Rouquié es uno de los latinoamericanistas más destacados de Europa, cuya producción intelectual ha dejado marcas profundas en la ciencia política, la sociología y la historia de América Latina. Por iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

La producción intelectual de Rouquié recorre distintos momentos de la historia política de América Latina y de Argentina: Le Brésil au XXIe siècle. Naissance d’un nouveau grand (2006); ¿Cómo renacen las democracias? (1985); El Estado militar en América Latina (1982); ¿Para qué sirven las elecciones? (1982); La política de Marte. Los procesos políticos en los procesos militares contemporáneos (1981);  Poder militar y sociedad política en Argentina (1982); Radicales y desarrollistas en Argentina (1975). Entre otros, ha sido investigador asociado en el Instituto Di Tella, en Buenos Aires, entre 1969-1970.

A lo largo de su trayectoria Rouquié combina la responsabilidad del intelectual y el compromiso público, prueba de ello son las funciones diplomáticas que ha ejercido como Consultor Permanente del Centro de Análisis y Previsión del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre 1981-1985; Director de las Américas en el mismo Ministerio, entre 1992-1996; Embajador de Francia en El Salvador, Belice, México, Brasil, y Etiopía. Actualmente es el Presidente de la Casa de América Latina en Paris.

 

Organiza: Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras.

 

Invita: 

Sociales | Filosofia | Derecho | CBC

 

Todas las NOVEDADES las podés consultar en nuestra página www.laues.org // info@laues.org

 

 

 

El cambio se hace desde abajo...

 

suma

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.830 / Base de datos de virus: 271.1.1/2967 - Fecha de la versión: 06/27/10 15:35:00

Cartago otra television es posible: entrevista FRANK David Segarra Mavi Marmara Félix Elmuza

De: PrincipioEsperanza.com [mailto:omegarojo2@gmail.com]
Enviado el: Lunes, 28 de Junio de 2010

Asunto: (videos) Cartago , otra television es posible: entrevista FRANK

 

Hola! te pasamos los link del ultimo Cartago, hace click en el titulo para ver el video

 

FRANK GONZALEZ, presidente de PRENSA LATINA I

1era Parte de la entrevista, el ejercicio del periodismo en la construcción y transformación de la hegemonía, la historia de Jorge Masetti

 

FRANK GONZALEZ, presidente de PRENSA LATINA II

2da parte de la entrevista : La elaboración, distribución y consumo masivo de significados en la forma de productos comunicativos es un proceso complejo de construcciones simbólicas ?

 

Informe sobre David Segarra, el documentalista que viajaba en el Mavi Marmara, cuando fue asaltado en aguas internacionales salvajemente por Israel. David Segarra es documentalista valenciano, fundador de Guarataro Films y colaborador de Telesur, TVES, VTV y Ávila TV.

Pablo y Santiago, recibieron, junto al español José Manzaneda, la distinción Félix Elmuza a periodistas extranjeros. Este máximo reconocimiento que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), les fue impuesta por su presidente, Tubal Páez, en la sede del ICAP.

 

Saludos!

y aca estamos, pa lo que mandes!

 

Pablo.-
“El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber; y ese es el verdadero hombre, el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana, sabe que el porvenir, sin una sola excepción, está del lado del deber”. Jose Martí

 

 

 

 

 

 

 

 

Analista Mario Roberto aporta claridad - Obama Martí Stiglitz

De: mario roberto [mailto:mario_roberto_72@yahoo.com.ar]
Enviado el: Lunes, 28 de Junio de 2010 06:35 p.m.
Asunto: Fidel Castro Saber la verdad a tiempo Golfo Pérsico Obama

 

Para  Eladio

 

Estos temas de la guerra total, de la búsqueda del arma invencible siempre estuvieron presentes.

 

La abundancia de intelectuales y dirigentes autollamados revolucionarios no tocan estos temas por lo que Fidel Castro hace rato que viene remando en soledad.

 

Stiglitz, dice que la Globalización ha sido diseñada para reemplazar las dictaduras de elite nacionales por la dictadura de las finanzas internacionales.

 

Cuando se analizan estos temas se divaga con personas con buenas y malas intenciones y allí queda todo. No ven que no es Obama el que decide, sino el gran complejo de la centralización Militar Atómica y Financiera. Hay dos tendencias, una la que quiere la guerra ya y la otra que desea esperar para más adelante. Estas son las provocaciones de las que habla Fidel con el barco hundido de Corea del Sur.

 

hay intelectuales o analistas que se entusiasman con la Crisis Financiera Internacional y pronostican o juegan carrera para ser los primeros que demuestran la caída del capitalismos y los banqueros Suizos dicen que estas crisis son necesaria para regular el sistema y que la mayoría de la gente que pierde todo son solamente daños colaterales.

 

Hay una situación interesante pero muy peligrosa

 

La Reingenieria Financiera Internacional ha logrado centralizar la Plusvalía a través de la actividad bancaria mundial. A su vez crea Grupos Financieros que reemplazaron a las Empresas Trasnacionales, que se especializan en la planificación de distintas actividades de la producción, de los servicios y de la prensa.  Estos Grupos no entregan dinero, sino acciones y luego contratan a otras empresas muy pequeñas que se especializan en prestaciones determinadas (Tercerizaciones).

 

Cuando cualquiera de ellas tienen problemas laborales, le cierran el grifo financiero y contratan otras o se van a una zona distinta o países distintos.   Puede ser Sudoeste Asiático, China, India, Córdoba.   Ellos deciden financieramente.

 

Esto que parese tan simple no lo analizan ni lo entienden nuestros compañeros del campo popular y arrastran los antiguos razonamiento buscando los patrones o las patronales acusando a Herrera  de Noble como Dueña de Clarín y no se dan cuenta que ya no es la Dueña, sino una simple accionista que le han asignado la mayoría de las acciones pero que no decide ella, ni el Grupo sino el Complejo Financiero Internacional.

 

Así esta el mundo. Esto determina que las relaciones de propiedad se debilite y el sistema pierda apoyo territoriales porque los antiguos patrones fueron reemplazados por Gerenciadores, o los llamados accionistas, inversores o más diplomáticamente emprendedores que realidad vienen a ser soldados mercenarios del capital financiero internacional.

 

Ganan poder centralizado pero pierden base de apoyo incondicional en el resto de la sociedad y ahí esta el peligro y por eso buscan el arma invencible o ir a fondo con la guerra.

 

La gran ausencia es que proponemos, que organizamos los del Campo Popular?.   De un lado esta la humanidad entera con todas sus contradicciones y antagonismos económicos, culturales y sociales heredados y del otro el Sistema Financiero Dominado por unos cuantos locos y una gran superestructura preparada para vivir de aquellas contradicciones para lo que necesita fomentar la guerra permanente.

 

Decía Marti, "Es más facil morir como heroe, que pensar en orden" y ahí esta la puerta de Alcalá.

 

                                Fraternalmente      Mario  

 


 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

Armenian Orthodox Russian Christian Muslim Buddhist Hindu´s Zoroastrians Shinto Catholic Atheists who decides?

 

 

De: Prometeoamerica@aol.com [mailto:Prometeoamerica@aol.com]
Enviado el: Lunes, 28 de Junio de 2010 04:00 a.m.
Para: Prometeoamerica@aol.com
Asunto: IS THERE EVER JUSTIFICATION FOR A RELIGIOUS STATE?

 

 

 


Peace
Orlando


iS THERE EVER JUSTIFICATION FOR A RELIGIOUS STATE?
'
Is the ROMAN CATHOLIC entity known as THE VATICAN State justified?
'
Should there be an EASTERN ORTHODOX State? How about RUSSIAN ORTHODOX?,
ARMENIAN ORTHODOX?
'
How about a state for ANGLICANS? BAPTISTS? METHODISTS? PRESBYTERIANS?
'
Should there be a state for every CHRISTIAN denomination?
'
Should there be Muslim State?
''
Should there be a Buddhist State?
'
How about the Hindu's? How about the Zoroastrians? How about Shinto? How
about states for every African Tribal faith? Voodoo? What about all the
indigenous native faiths?
'
Maybe there should be a State for ATHEISTS?
'
Well...I guess only ROMAN CATHOLICS and maybe...JEWS...Orthodox,
Conservative or Reformed...or even "for Jesus" (as long as the males are
circumcised)...deserve their very own exclusive state...RIGHT?
'
IS THERE EVER JUSTIFICATION FOR A RELIGIOUS STATE?   (and who
decides???)

URGENTE AAPEBCAP Y CONAPE arresto periodista Carlos NÚÑEZ Panamá Volcán ag1

 

 

De: MovArgSolConCuba@gruposyahoo.com.ar [mailto:MovArgSolConCuba@gruposyahoo.com.ar] En nombre de La Polilla
Enviado el: Lunes, 28 de Junio de 2010 04:38 a.m.
Para: cuba coraje
Asunto: [MovArgSolConCuba] URGENTE DIFUNDIR Fwd: COMUNICADO DE LA AAPEBCAP Y DE CONAPE ANTE EL INJUSTO ARRESTO DEL COMPAÑERO CARLOS NÚÑEZ

 

 

Reenvíen por favor, difundan esta vejación al periodista de setenta años.  

COMUNICADO DE LA AAPEBCAP

SOBRE EL INJUSTO APRESAMIENTO DE NUESTRO COLEGA

CARLOS NÚÑEZ

 Panamá, 27 de junio de 2010

Considerando

1. El destacado periodista panameño Carlos Núñez fue apresado por las autoridades el día sábado 26 de junio de 2010 bajo una vieja acusación de calumnia e injuria, por el simple hecho de denunciar y hacer uso de la libertad de expresión en una serie de reportajes que denunciaban a un terrateniente chiricano, cuyas actividades contaminaban el medio ambiente y destruían la naturaleza en la comunidad de Volcán.

2. Que el periodista Carlos Núñez es un miembro destacado de la comunidad de informadores de Panamá, que en su trayectoria tiene todo un aval de honestidad y sinceridad en el deber de mantener informada a la comunidad, destacándose en su labor como director de diversos periódicos, conductor de un sinnúmeros de programas de radio, promotor del periodismo alternativo y ciudadano ejemplar.

3. Que el periodista Carlos Núñez forma parte destacada de nuestra organización, La Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos-Cap. de Panamá, además de ser parte de la junta directiva del Sindicato de Periodistas de Panamá, del Colegio Nacional de Periodistas y de haber sido delegado internacional en un sinnúmero de ocasiones  a distintos países del mundo en el cumplimiento de su labor periodística.

4. Que los cargos de calumnia e injuria utilizados contra los periodistas y medios de información solo han sido burdas herramientas para coartar la libertad de expresión y mantener cercenada la divulgación veraz sobre hechos de importancia social, y que en la mayoría de las naciones de América y del mundo, la calumnia e injuria ha desaparecido como un delito legal.

Resuelve:

1. Exigir a la autoridades nacionales a que pongan en inmediata libertad al periodista Carlos Núñez y que cesen todos los cargos de persecución en su contra por el sólo hecho de cumplir con su deber como periodista

2. Llamar a todos los colegas periodistas y organizaciones de periodistas y comunicadores sociales a que se pronuncien enérgicamente en contra de la irracional situación a la que ha sido sometido nuestro colega Carlos Núñez, el cual a su vez cuenta con más de 70 años de vida, por lo que esta situación es de afectar aún más su ya delicada salud.

3. Llamar a nuestros colegas a nivel internacional a pronunciarse frente al gobierno nacional panameño para que ponga en pronta libertad al periodista Carlos Núñez y nos ayude en la lucha por la libertad de expresión.  

Atte,

 

Junta Directiva:

Lic. Dania Batista-Presidenta

Lic. Blas Julio- Vicepresidente (q.e.d) 
Ing. Félix Peñaranda- Presidente Honorario Vitalicio 
Lic. Franklin Ledezma- Presidente de Honor 
Lic. Indira Moreno- Secretaria de Cultura 
Lic. Marcelino Rodríguez- Secretario de Relaciones con gremios periodísticos 
Lic. Paulino González- Tesorero 
Lic. Leoncio Obando- Vocal 
Lic. Abdiel De León- Vocal 
Ing. Conrado Cuevas- Vocal 
Lic. Esther Orobio- Vocal

 

 

P.D. El teléfono del compañero Carlos Núñez es el siguiente: 6025-7190

Panamá: CONAPE denuncia violación de derechos humanos de periodista ambientalista

27 Junio 2010.

Comunicado del Colegio Nacional de Periodistas(CONAPE).

El Colegio Nacional de Periodistas,pide a las autoridades de policía la libertad del periodista Carlos Nuñez, quién fue privado de su libertad la madrugada del sábado 26 de junio, por medio del pele police.

La solicitud responde a que el periodista Carlos Nuñez, tiene 70 años, y fue sorprendido con esa notícia en vista que se le condenó en ausencia por calumnia e injuria.

El periodista Carlos Nuñez, al momento en que fue privado de su libertad por miembros de la policía con ese aparato se encontraba en un internet cerca de su residencia.

La Condena obedece a una denuncia realizada por el periodista en el tabloite La Crónica desde hace 12 años.

En ese entonces Nuñez, denunció a un terrateniente, que hacia  actividades que causaba efectos nocivos a un rio en Chiriqui. .

Por ésta información el Juzgado Décimo cuarto lo condena a un año de prisión.

El periodista se encuentra en la policía del Chorrillo, donde se espera que el lunes sea conducido al Juzgado antes mencionado.

Hacemos un llamado a todos los colegas para que no dejen sólo al colega Nuñez ,en éstos momentos difíciles y el lunes a las 8:30 de la mañana se espera que sus colegas directivos del Sindicato de Periodista, lo acompañen en ésta diligecia judicial, en vista de que él forma parte de la Junta Directiva del Sindicato de Periodistas de Panamá y es miembro del Colegio de

Periodistas(CONAPE).

Aurela Marin.
Presidenta de CONAPE




--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje

“Es necesario escalar montañas para gritar a los cuatro vientos la verdad de los Cinco. Habrá que superar cordilleras, físicas y morales, vencer empinadas cuestas donde golpean el viento y la nieve, para que otros descubran una historia silenciada, prohibida. Habrá que emprender otra vez la hazaña del Libertador, volver de nuevo desde el valle de Caracas hasta el Altiplano con el reclamo de libertad y de justicia” / Ricardo Alarcón de Quesada

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos” / Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes” / José Martí

__._,_.___

Actividad reciente:

____________________________________________
Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba
www.amigosdecuba.com.ar

.

__,_._,___

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.830 / Base de datos de virus: 271.1.1/2967 - Fecha de la versión: 06/27/10 15:35:00

Cuba Socialista como visitarla (I parte)

 

 

En nombre de La Polilla
Enviado el: Lunes, 28 de Junio de 2010

     Cómo visitar un país socialista     (I parte) 

Por Richard Levins

Richard Levins es un subversivo de tercera generación, antiguo granjero, ecologista y veterano de varios movimientos: el independentista puertorriqueño, Science for the People, contra la guerra, por la educación marxista y otras buenas causas. Es profesor de Ecología Humana en la Harvard School of Public Health e investigador extranjero adjunto del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba.  Es coautor, junto a Richard Lewontin, de Biology Under the Influence (Monthly Review Press, 2007).

Quienes viajan de los Estados Unidos a Cuba atraviesan más de noventa millas de mar: recorren décadas de historia. Puede que se tengan que atener a la restricción de llevar consigo una sola maleta, pero cargan baúles llenos de equipaje ideológico, que incluye prejuicios sobre Cuba, creencias acerca de los comunistas, compromisos contraídos a partir de lo que creen que es una sociedad justa y un conjunto de fórmulas convencionales extraídas de la ciencia política acerca del poder, el gobierno y la conducta humana.

Un comentarista cubano señala:

turistas-argentinas.JPGAl llegar procedente de Norteamérica o Europa a un típico barrio cubano, la primera impresión del visitante puede ser de pobreza: edificios a punto de derrumbarse o faltos de mantenimiento, calles llenas de baches, autos antiquísimos, hogares donde hay pocos extras, etc. Por otro lado, si el viajero procede de la América Latina o de otro país en vías de desarrollo, es posible que llamen su atención otros aspectos de la vida cubana: la ausencia de niños de la calle, de rostros desnutridos y de mendigos; o la casi total carencia de temor de las personas que caminan por las calles de noche. [1]

O puede que al ser fácilmente identificados como extranjeros, los visitantes se vean acosados por anunciantes de pequeñísimos restaurantes privados, ofertas de recorridos turísticos guiados o jineteras (eufemismo cubano para referirse a las prostitutas, por lo general no profesionales).

Los miembros de delegaciones suelen tener itinerarios planificados que incluyen visitas a diversas instituciones y eventos culturales. Reciben información sobre la salud pública, la educación, las instalaciones culturales y deportivas, el compromiso con una vía ecológica al desarrollo, la agricultura urbana, la distribución equitativa mediante el sistema de racionamiento, el pleno empleo, aspectos formales de los sistemas político y judicial, los logros en el terreno de la igualdad de género y raza. Todo ello es real, y es una muestra de cuánto puede lograr un país pobre con muy pocos recursos. Pero es obvio que no se trata de toda la historia. No hay nada siniestro en ello. Son las cosas en las que Cuba ha sido pionera y de las que Cuba se siente más orgullosa y deseosa de mostrar ante el mundo.

Una vez que se conoce mejor a la gente, las descripciones se hacen más matizadas. Dada la plataforma de logros existente, las dificultades e insatisfacciones son las que ocupan su atención en el día a día. La igualdad básica ha sido erosionada, no por el socialismo, sino por las concesiones realizadas al capitalismo. No hay personas sin hogar, pero alrededor de un 16% de las viviendas está clasificada como en mal estado. No hay desempleo, pero sí empleos innecesarios, como los de parqueadores, que sólo han aparecido debido a las desigualdades. Se ha producido una incorporación masiva de maestros para reducir el número de alumnos por aula, pero la enseñanza no es sólo un empleo, sino que constituye una vocación. Hay quienes ingresan a ella llevados por el entusiasmo y después advierten que no les gusta, y ello lleva a que haya una gran movilidad en el magisterio. Y hay quienes se las ingenian para vivir sin trabajar. Hay pocos delitos, comparado con la situación en los Estados Unidos, pero hay que pasarle llave al auto.

Según mi experiencia personal, son los revolucionarios comprometidos los que hacen las críticas más serias, complejas y profundas, mientras que los contrarrevolucionarios por lo general se quejan de dificultades específicas o incidentes desagradables.

Los turistas que andan por su cuenta están menos expuestos a los logros que se muestran con orgullo y más a las insatisfacciones. Los cubanos son un pueblo dado a quejarse. Un viejo chiste habanero decía que, en Cuba, “todos los planes económicos se sobrecumplen. Todos los planes se cumplen, pero las tiendas están vacías. Las tiendas están vacías, pero todos tienen lo que necesitan. Todos tienen lo que necesitan, pero todos se quejan. Todos se quejan, pero son fidelistas”.

Quienes simpatizan con el proceso cubano, así como algunos anticomunistas de izquierda, en ocasiones portan una tablilla y un formulario para evaluar a Cuba en los terrenos de la salud pública, el sexismo, el racismo, la contaminación, la homofobia, las elecciones, el número de partidos políticos, la libertad de prensa, las huelgas o cualquier otra cosa que se les ocurra. Al final, en dependencia de la calificación promedio acumulada, deciden si Cuba "es" o "no es" socialista (o si el socialismo es o no algo bueno). Después, al volver a casa, escriben sus elogios o sus denuncias. Los temas que aparecen en el formulario pueden ser liberales, una relación de derechos por los que luchamos en el capitalismo y después convertimos en principios universales. O pueden provenir de esquemas apriorísticos acerca de lo que es el socialismo, principios como "de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo" o "consejos obreros al frente de las fábricas".

En Cuba viven también algunos expatriados que encuentran que la tranquilidad y el sentimiento de colectividad y de propósito compartido bien valen las dificultades de la vida cotidiana. Otros están allí porque se han casado con cubanos, y unos pocos son refugiados políticos. Son especialmente capaces de explicarles Cuba a los norteamericanos y de poner a disposición de los cubanos las observaciones amistosas de los extranjeros. Y los norteamericanos que dividen su tiempo entre los dos países pueden ofrecer una visión singular “desde adentro” y “desde afuera” de ambos.

El abordaje del formulario está sujeto a muchos errores. Quienes evalúan no hablan con una muestra representativa de los cubanos. Sus descripciones están influidas por lo que piensan que sus lectores ya saben o por lo que creen importante que conozcan, lo que les preocupa más en ese momento, las cosas sobre las que quieren convencer a su público. Imagine que lo aborda un marciano en Harvard Square y le hace la siguiente pregunta: "¿Cómo andan las cosas por acá
por la Tierra?" Recuerdo que en un ómnibus habanero me abordó una mujer bien vestida que me dijo en inglés y en voz muy alta: "¡Aquí no se puede decir nada!" Su afirmación desató un bullicioso seminario sobre política, Miami y cualquier otro tema en el que participaron todos los viajeros.

Las cosas que ven o sobre las que oyen hablar los visitantes no están ubicadas en un contexto. Una vez asistí a una reunión internacional en la que una delegada estadounidense se paró para preguntar por qué el gobierno cubano no les permitía a los extranjeros ver los mismos canales de televisión que veían los cubanos. Había ido a la habitación de su hotel, sintonizado el canal 6 (Cubavisión), y la pantalla había permanecido en blanco. No podía acceder a la programación nacional cubana, sólo a CNN y el canal turístico. A partir de sus imágenes previas del totalitarismo, asumió que se trataba de un acto de censura. Pero en esa época del Período Especial, debido a la severa escasez de combustible, la televisión cubana sólo transmitía unas pocas horas al día en las mañanas y en las noches, y durante el resto del día la pantalla en blanco era el canal nacional que compartía todo el pueblo cubano. Mi crítica no es que esa delegada estuviera equivocada -es fácil cometer errores en un medio que no nos resulta familiar-, sino que cometiera un tipo específico de error: llenar las lagunas de su información con prejuicios traídos de su propia sociedad.

Otra equivocación proviene de aplicar juicios acertados a la sociedad equivocada. Por ejemplo, los visitantes se enteran por la prensa cubana de que muchos militares ocupan puestos en el gobierno, y de que algunos son delegados a la Asamblea Nacional. En Cuba, eso no significa que “los militares” hayan asumido el poder. En la isla no existen “los militares” como una casta separada, como sí sucede, por ejemplo, en Pakistán. Lo que vemos en realidad es a comunistas designados por la sociedad para asumir la tarea de la defensa. Con los problemas económicos que Cuba enfrenta no tiene sentido tener unas grandes fuerzas armadas dedicadas únicamente a esperar una invasión, aunque el país tiene que estar preparado para esa eventualidad. Parte de la solución ha consistido en emplear a las fuerzas armadas en la actividad económica, en empresas que suelen estar mejor administradas que las demás y que cuentan con oficiales experimentados en temas económicos. Son esos juicios fuera de contexto, derivados de otras situaciones, los que confunden a muchos de los que quisieran ser aliados de la Revolución cubana.

Pero más allá de estos errores simples, el concepto general de calificar la revolución mediante un formulario previamente elaborado es equivocado.

El socialismo no es una cosa, sino un proceso: aquel mediante el cual las clases trabajadoras de la ciudad y el campo, junto a sus aliados, toman en sus manos las riendas de la sociedad para satisfacer sus necesidades compartidas. Con el uso de un telescopio podemos vislumbrar la importancia histórica mundial de los primeros esfuerzos por reemplazar no sólo al capitalismo, sino a toda sociedad de clases, por un modo de vida más generoso, justo y sostenible. En otras palabras, intentamos superar un desvío de diez mil años de duración durante los cuales nuestra especie adoptó la agricultura; deforestó buena parte del planeta; creció en número y aumentó su esperanza de vida, sus conocimientos y su capacidad de destrucción; se dividió en clases de modo que dejamos de ser un “nosotros”; y expandió su capacidad productiva hasta el punto de que pudiéramos librarnos de las clases y volver a ser ese “nosotros”.   

Al examinar el primer siglo de innovación socialista lo anterior es más importante que evaluar el éxito de los revolucionarios, las decisiones específicas y los cambios inesperados que ocurren sorpresivamente, e incluso las enormes dificultades y experiencias de esos empeños. Pero al mirar a través del microscopio de la vida cotidiana, todos esos detalles cobran una enorme importancia, y la historia mundial no compensa la falta de proteínas en la dieta. Necesitamos tanto el telescopio como el microscopio.

El socialismo es una senda compleja, zigzagueante y contradictoria, porque quienes participan en él tienen intereses diferentes, responden de maneras diversas a los acontecimientos que se producen a lo largo del camino, difieren en cuanto a conocimientos y objetivos, sentido de la urgencia y perspectivas a largo plazo. Las mismas experiencias pueden producir transformaciones muy diversas de sus aspiraciones, a veces en sentido convergente, y en otras ocasiones divergente.

La expresión “junto a sus aliados” tiene una enorme importancia, porque la lucha por el socialismo es muy heterogénea. Esa heterogeneidad le impone muchas de sus características a la trayectoria. Los individuos se suman a la lucha por el socialismo por muchas razones, pero, por lo general, comienzan porque aborrecen las injusticias más sentidas que perciben en sus sociedades. Esas injusticias son diferentes para los diferentes grupos que componen el bloque revolucionario. Algunos de sus miembros son conservadores que luchan para defender sus derechos consuetudinarios cuando la clase dominante intenta negárselos. En la América Latina, las comunidades indígenas se levantan para defender su derecho a la tierra contra la explotación de las empresas transnacionales y la degradación ambiental. En países cuyas culturas han permanecido más intactas, como Bolivia, Ecuador, Venezuela y el estado mexicano de Chiapas, tradiciones como la toma de decisiones comunitaria, la colectividad, y los esfuerzos para encontrar consensos se trasladan a las formas políticas del socialismo que allí evoluciona. En ocasiones, sectores de las clases medias se suman a la lucha por la independencia nacional.

En China, incluso muchos de los terratenientes se aliaron a los comunistas, porque estos eran los defensores más militantes y coherentes de la independencia china contra la invasión japonesa. Por otro lado, los empresarios chinos deseaban eliminar las restricciones feudales a su libertad para ejercer la explotación. Más tarde se convirtieron en una fuerza que contribuyó a minar los objetivos socialistas a favor del capitalismo. Algunos intelectuales aspiraban al establecimiento de una meritocracia libre de corrupción, pero los campesinos les resultaban indiferentes. Todos contribuyeron a hacer la revolución y presionaron sobre la dirección que esta tomaría.

En el seno del Movimiento 26 de Julio había profesionales indignados por el régimen corrupto y represivo del presidente Batista. Sólo algunos de ellos se oponían a la subordinación del gobierno cubano al imperialismo estadounidense. Entre quienes sí lo hacían, sólo algunos deseaban una mayor justicia social. La clase trabajadora compartía esos objetivos con sus aliados de la clase media, pero también aspiraba a la justicia social. Esa justicia social significaba, en primer lugar, empleos con un salario decoroso, atención médica adecuada, agua potable y educación. Para algunos, la justicia social incluía también la igualdad de géneros, la abolición del racismo e incluso de la homofobia. Unos pocos soñaban con revertir la deforestación y la erosión de Cuba.

Los socialdemócratas suelen favorecer una redistribución del consumo, como se aprecia en las sociedades escandinavas y en Brasil, con un diferencial salarial estrecho y un amplio consumo social, pero sin una redistribución de la propiedad y el poder estatal, aunque sí con una participación de los trabajadores en el gobierno. Los aliados pequeñoburgueses de las clases trabajadoras por lo general son más educados, tienen mayor confianza en sí mismos, formulan mejor sus ideas, hablan y escriben con más soltura, han tenido más experiencias de liderazgo y dirección. Por tanto, a menudo están sobrerrepresentados en los rangos de la dirigencia durante las primeras etapas de los movimientos revolucionarios. A partir de los primeros años del proceso, los componentes del bloque revolucionario se influyen mutuamente. Los individuos, con independencia de su origen de clase, contemplan cómo se despliegan ante su vista las perspectivas de transformación, ven retados sus prejuicios, cambian sus conceptos acerca de cómo debe ser la vida.

En los años sesenta viajé en un avión que iba de La Habana a España con varias mujeres de la alta clase media. Eran desafectas a la revolución, porque para ellas esta significaba sobre todo dificultades y temían por la educación religiosa de sus hijos, mientras que sus esposos veían en la construcción de una nueva sociedad la compensación por las privaciones materiales. En la elaboración de un programa revolucionario pueden converger corrientes políticas muy diversas, y sus orígenes pueden ser visibles en las demandas tempranas de la revolución. Cuando las cosas no resultan como deseaban, los individuos pueden volverse contra el proceso en su conjunto.

Pero las ambiciones y el individualismo de la sociedad capitalista son capaces de adaptarse a nuevas circunstancias. Se puede aspirar a un puesto en busca de influencias, y expresar los prejuicios en nuevas condiciones. Quienes han sufrido privaciones pueden entender la liberación como el acceso a los privilegios de quienes mandaban antes. Quienes trabajaban en exceso pueden imaginar que el socialismo es una liberación del trabajo. Las necesidades urgentes pueden imponerse a los objetivos a largo plazo, y las improvisaciones que resultan útiles en un momento pueden ser desastrosas a la larga. Rosa Luxemburgo advertía que tratamos de construir el futuro con los materiales del pasado, incluidos nosotros mismos. El heroísmo y el sacrificio pueden coexistir en un mismo individuo con la avaricia y la ambición, la solidaridad con el sexismo. (Las mujeres cubanas solían decir en los setenta que sus esposos eran “revolucionarios en la calle y reaccionarios en la casa”. La tasa de divorcios en Cuba es alta. La Federación de Mujeres Cubanas plantea que los hombres sueñan con mujeres que ya no existen, mientras que las mujeres sueñan con hombres que todavía no existen.)

Hay incluso quienes ven los privilegios como la recompensa por años de riesgos y sacrificios, como sucedió en Nicaragua durante la famosa piñata. Un trepador social sudafricano dijo con toda franqueza que no había arriesgado su vida en la clandestinidad para ser pobre. Un dirigente de la juventud comunista en los Estados Unidos me confesó unos años después, cuando ya se había transformado en un liberal en vías de convertirse en un economista conservador, que durante los años de su militancia, cuando la persecución contra los izquierdistas comenzaba a arreciar, esperaba que la revolución triunfara no sólo en el curso de su vida, sino durante su juventud, y que ocuparía en ella un lugar prominente.

Las revoluciones pueden ser derrotadas en el curso de la lucha con sus enemigos de clase externos e internos, y hundirse de nuevo en el capitalismo, de la misma forma que los primeros pasos hacia el desarrollo capitalista se vieron frustrados en la China de la dinastía Sung, las ciudades estados del Renacimiento italiano, Bohemia durante la Reforma y Egipto bajo la conducción de Mohammed Ali en el siglo XIX. El feudalismo polaco experimentó una especie de reavivamiento en fecha tan tardía como el siglo XVI, como consecuencia del capitalismo mercantil de Europa Occidental, sobre todo de la demanda de granos. Las concesiones al capitalismo pueden no ser meramente medidas de emergencia para garantizar la sobrevivencia, sino que también pueden minar la moral y el compromiso.

Debido a los conflictos entre los sectores revolucionario y contrarrevolucionario, debido a los enemigos externos, debido a la heterogeneidad del movimiento, debido a la inexperiencia y debido a los enormes problemas que supone encontrar el camino correcto para superar el atraso, no todo lo que sucede durante un proceso revolucionario es resultado de los deseos de un grupo específico o de los dirigentes. Y no todo cambio de política es resultado de una lucha en el seno del liderazgo, o de una tendencia “reformista”, o del auge o la caída de los dirigentes “de línea dura”.

El léxico de la ciencia política suele apelar con regularidad a falsas dicotomías para explicar los cambios que se observan en las políticas o las prácticas. Entre ellas, algunas de las más frecuentemente invocadas son las dicotomías entre “reformistas” versus “dirigentes de línea dura”, y “pragmáticos” versus “ideólogos”. Se supone que a los pragmáticos no les importan los principios, sino que sólo quieren que “las cosas se hagan”. Por supuesto, esto omite la pregunta: “¿Qué cosas?” Si las “cosas” son indicadores de crecimiento económico, algunas políticas tienen sentido; pero si el objetivo es satisfacer las necesidades de la población o reforzar su capacidad de resistencia, son otras las medidas que resultan prácticas.

De manera similar, el compromiso con la satisfacción de las necesidades del pueblo puede calificarse de “ideológico” por contraste con el compromiso liberal con el mercado, que se califica de “no ideológico”. Si las creencias de alguien son similares a las nuestras, las consideramos apegadas a los principios; si son contrarias, podemos tildarlas de “ideológicas”. Y las medidas que aprobamos son “pragmáticas”, mientras que si no nos gustan, son “oportunistas”.

Otra explicación favorita para los cambios de política, tomada del léxico de la ciencia política burguesa, es la famosa cita de Lord Acton: “El poder corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente”. Su corolario también es muy popular: El objetivo fundamental de quienes detentan el poder es permanecer en el poder. Eso casi nunca es verdad. Ni siquiera el presidente Bush promovería la salud pública universal y gratuita, subsidiaría a Venezuela o renunciaría a Cristo sólo para conservar el poder. Los gobernantes del pasado erigieron monumentos sólo para conmemorar su poder y su éxito militar, y los tributos obtenidos sobre la base del pillaje; pero hoy en día, detrás de cada fachada de ansias de poder se esconde un individuo con principios, incluso si se trata de principios malsanos.

Si Lord Acton hubiera vivido en un país del Tercer Mundo con una clase dominante y un gobierno supeditados a la embajada de los Estados Unidos, quizás habría añadido: “La impotencia corrompe; la impotencia absoluta corrompe absolutamente.” Esa es la tragedia del gobierno puertorriqueño en la actualidad. Tal vez entonces Acton habría entendido mejor la corrupción de las capas gobernantes de una parte tan sustancial de la periferia global, a la que se culpa de la pobreza supuestamente causada por su “falta de responsabilidad”.

Las políticas cambian porque las circunstancias cambian o porque los individuos aprenden. El racionamiento en Cuba ha sido, en los períodos más duros, la garantía de una igualdad al menos mínima en el acceso a los alimentos. En otros momentos, cuando se dispone de una mayor variedad de bienes, puede convertirse en un obstáculo para la distribución y crear un espacio para los “intermediarios”. Los mercados campesinos ofrecen más productos del agro, pero también permiten el enriquecimiento ilícito de algunos. El turismo puede proporcionar la entrada de divisas, pero también convertirse en un foco de corrupción y socavar la igualdad. Las políticas cambian para reconciliar demandas opuestas en un sistema que trabaja bajo una severa presión. Internet puede estar limitada fundamentalmente a los usuarios institucionales cuando el costo en dólares del acceso al satélite es demasiado grande, o puede resultar más accesible cuando se dispone de recursos: ello es expresión de un orden de prioridades y no de una “reforma”.

La política cubana de limitar el acceso a los hoteles fundamentalmente a los extranjeros era muy injusta, pero resultaba necesaria para captar las divisas que se requerían con urgencia. Para contrapesar esa política, se reserva cierto número de habitaciones para cubanos que las ocupan según prioridades socialmente determinadas. Por ejemplo, los recién casados son la primera prioridad (esto ha cambiado en los últimos tiempos a favor de salarios más altos), y también acceden a ellas personas a quienes se premia por un trabajo destacado. Como el trabajo destacado suele significar una combinación de trabajo productivo y contribución social, esta política tiene sentido para los cubanos, pero sería considerada una forma de discriminación política por los críticos de la isla. Un hermoso atlas de Cuba cuesta alrededor de $100 en las tiendas para turistas, lo que obviamente está fuera del alcance de los cubanos. Pero mis amigos cubanos lo compraron por $10, lo que todavía no es barato, pero sí un precio manejable. Ha menudo ha sucedido que medidas muy comentadas que socavan los valores socialistas son contrarrestadas parcialmente por otras medidas menos conocidas cuyo objetivo es mitigar el daño.

Cualquier estudio del socialismo debe examinar esos procesos históricos reales y no comenzar con una serie de imperativos abstractos para evaluar el socialismo de determinado país. En los acápites que siguen me basaré sobre todo en mi experiencia de participante/observador del proceso cubano, pero haré referencia a otros movimientos revolucionarios y quizás le daré un peso excesivo a los temas de la democracia, porque suelen ser los más polémicos.

(Continuará)

Texto íntegro en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106870 

Imagen agregada RCBáez_Turistas en La Habana

Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista e-mail Cuba coraje

“Es necesario escalar montañas para gritar a los cuatro vientos la verdad de los Cinco. Habrá que superar cordilleras, físicas y morales, vencer empinadas cuestas donde golpean el viento y la nieve, para que otros descubran una historia silenciada, prohibida. Habrá que emprender otra vez la hazaña del Libertador, volver de nuevo desde el valle de Caracas hasta el Altiplano con el reclamo de libertad y de justicia” / Ricardo Alarcón de Quesada

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos” / Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes” / José Martí

__._,_.___

 

Cuba y La Habana futbolera y la barra Argentina mundialista

De: Liborio Noval [mailto:liborio@cubarte.cult.cu] Enviado el: Lunes, 28 de
Junio de 2010 09:57 a.m.
Para: toto
Asunto: Fw: Cómo se vive el Mundial de Argentina en CUBA

Cómo se vive el Mundial de Argentina en CUBA

acá les va la crónica fotoperiodística de cómo se vivió hoy domingo el
partido Argentina mexico en un lugar muy céntrico de CUBA...y ARRIBA y
AGUANTE ARGENTINA QUE QUIERO DISFRUTARTE EN LA FINAL!!!!!


Un golazo en el Yara

Fotorreportaje Kaloian Santos Cabrera

Tal parece que la novedad futbolera en La Habana por estos días es ir al
cine Yara a ver los partidos del mundial.
Es una de las salas más famosas y antiguas de Cuba. Está situada en la
esquina de la avenida 23 y la calle L, en La rampa, en pleno corazón del
reparto capitalino de El vedado. Debe ser uno de esos pocos cines que quedan
por el mundo con capacidad para 1500 espectadores y donde todavía es posible
disfrutar de una película proyectada en 35 mm. A partir de la década del 50,
del siglo pasado, comenzaron a desfilar por su escenario, en vivo y en
directo o por el celuloide, estrellas de la radio, el cine y la televisión.
En diciembre, mes donde se celebra por espacio de 10 días el popular
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, es común ver inmensas
colas que llegan anillar al Yara para complacerse con diversas propuestas
audiovisuales. Quizás entonces, porque es inusual verlo repleto de público
por estos días, algunos transeúntes pregunten qué tal la película que están
poniendo.
Pues el filme se llama Fútbol, dura 90 minutos y trata sobre la «fiebre»
mundialista de Sudáfrica 2010. Los actores deberán cumplir su
rol: amar a su camiseta, disputarse y mandar el balón con arte dentro de una
red, tras 90 minutos. «La alegría del juego bien jugado», como dice el
escritor uruguayo Eduardo Galeano quien por estos días ha colgado un
cartelito en la puerta de su casa, en Montevideo, que reza «cerrado por
fútbol».
Y, con las actuaciones de los futbolistas, a miles de kilómetros del
continente africano, atentos siguen los cubanos el drama y la acción delante
de una pantalla gigante. Enloquecen de felicidad -o dolor- y gritan gol, gol
gol, gooooooolll (hasta donde la respiración del narrador le dé).
Así pasó este domingo de lluvia intermitente que fue bienvenida por los
cubanos, a juzgar por el intenso calor que hace en la isla por esta época
del año. Claro, domingo-lluvia, es una fórmula perfecta para no salir de
casa, menos para invitar a una amiga al cine y no precisamente para ver una
película. Ella aceptó y quedamos en vernos media hora antes del juego en el
amplio portal del Yara, que en su interior ya estaba abarrotado para ver el
partido entre Argentina y México.
Nunca he estado dentro de un estadio de fútbol donde se dispute un partido
tan importante como el de un mundial. Sin embargo, debe ser -en mayor
escala- como la adrenalina que emanaba de los presentes en la sala oscura:
te trasladaba al escenario mismo de las acciones.
Pero, no olvidemos que estamos en Cuba donde, parafraseando el título de un
documental del realizador cubano Arturo Soto, Bretón, el padre del
surrealismo, es un bebé.
Al terminar el juego y vencer Argentina 3-1, un cubano cerca mío, con la
camiseta de argentina, se paró de su asiento exaltado a vitorear mientras,
cinco filas detrás suyo, se abalanzaba un coterráneo a retarlo en cuartos de
final porque era entusiasta de Alemania. Y ahí comenzó la discusión
acalorada hasta que ambos cesaron porque eran amantes de Industriales, el
equipo de beisbol (deporte nacional de Cuba), uno de los conjuntos de La
Ciudad de La Habana y actual campeón de la serie nacional.
No es un secreto que, como la calidad del conjunto cubano de futbol no se
asoma a esta cita mundialista, los hinchas criollos se dividen, casi en su
totalidad, entre Argentina, Brasil, Alemania, España, Italia y, en menor
medida, México. Y me atrevo asegurar que, sin hacer ninguna encuesta, el
equipo dirigido por Diego Armando Maradona se lleva los mayores afectos.
Solo basta salir a la calle cuando juegan los gauchos y ver, a una buena
cantidad de personas, vestir la casaca argentina o alguna prenda alusiva a
ese país. Algo que pasa menos o no pasa, con el resto de los equipos.
Y es por ello también que el Yara, a pesar de la oscuridad y su fachada
roja, se pintó de albiceleste este domingo en la tarde y no hubo agua que lo
destiñera.


A un soñador de pelo largo... ¿qué le va usted hacer?