miércoles, 14 de diciembre de 2016

cuento para niños, jóvenes, adultos y ancianos Héroe Portugués Chaubloqueo Museo Che Guevara Buenos Aires

El hombre que no tenía más sueño
o
 historia de un héroe portugués
 

 

Había una vez un hombre que un día no tuvo más sueño. Quería dormir, pero no podía, y eso que siempre había dormido bien. Cuando cerraba los ojos, no dejaba de pensar en la mirada triste de los niños que se apiñaban junto a la puerta de la casa donde vivía y trabajaba. Era un hombre bueno al que le gustaba su profesión y que había sido educado para obedecer las órdenes de sus superiores, dondequiera que estuviese. Nunca le había pasado por la cabeza la posibilidad de algún día quebrar esa regla.

Esta historia es verdadera y sucedió pocos días antes de que comenzara el verano de 1940. Todavía vive mucha gente que se acuerda bien de ese hombre y de todo lo que él hizo al dejar de pensar en sí mismo para pensar en cómo ayudar y salvar a los otros. Ese hombre era diplomático y nació en el norte de Portugal. Se llamaba Arístides de Sousa Mendes, era casado y tenía varios hijos. Su carrera como cónsul lo llevó a la ciudad francesa de Burdeos, adonde le llegaron las primeras noticias del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército alemán atacó Polonia e Inglaterra se opuso a esa agresión, en defensa de la libertad y la democracia, declarando que se enfrentaría con las armas a los atacantes.

Nuestro hombre era una persona de bien que defendía la paz. No podía aceptar la idea de que alguien fuera perseguido, torturado y asesinado sólo por tener ideas políticas diferentes u otra religión. Lo habían educado para la tolerancia y por ello respetaba los derechos de los demás. A medida que las fuerzas alemanas invadían países como Bélgica u Holanda y se aproximaban a la frontera francesa, llegaban a Burdeos refugiados de las naciones ocupadas, buscando un visado en el pasaporte que les permitiera llegar a España y después a Portugal, para en Lisboa coger un avión o un barco hacia países como Estados Unidos, Brasil o Argentina, donde no había guerra. Portugal y España estaban gobernados por dictadores como Hitler, el amo de Alemania, y se mantuvieron siempre al margen de la guerra, aunque durante mucho tiempo apoyaron a los alemanes y a lo que ellos representaban.

El hombre quería dormir, pero no podía. Le resonaban en la cabeza las voces de los niños con hambre y sed,  que, al igual que sus propios hijos, tenían derecho a vivir y crecer en libertad. De Lisboa, el cónsul portugués había recibido órdenes muy rigurosas para que no dejara llegar refugiados a Portugal. Pensó y repensó, lo consultó con su mujer y escribió una larga carta a sus hijos explicando lo que iba a hacer y por qué. Se asomó a la ventana y vio en los ojos de los niños una sonrisa fugaz que representaba el último resto de esperanza. Por ellos valdría la pena arriesgarse. Por ellos y por los principios que defendía. Así fue que la palabra “desobediencia” entró definitivamente en su vocabulario. Mandó abrir las puertas del Consulado de Portugal y entregó a los funcionarios sellos y estampillas para que pudieran emitir el mayor número de visados posible. A partir de ese momento, sería una batalla sin tregua contra el tiempo. Cada minuto contaba. Cada día parecía eterno.

Durante tres días nadie tuvo descanso en el Consulado, pero hasta hubo tiempo para darles agua y comida a los que en filas larguísimas esperaban en la puerta, con la esperanza de que la pesadilla por fin terminara. En la radio se escuchaban las noticias de la rendición de Francia, lo que significaba que faltaba muy poco para que el ejército de Hitler llegara también a Burdeos, persiguiendo y arrestando judíos y opositores políticos del régimen nazi. Era necesario trabajar aún más de prisa. El cónsul logró ir a las ciudades de Bayona y Hendaya, donde había un gran número de refugiados que intentaban atravesar la frontera con España. Arístides de Sousa Mendes tenía conciencia de que desobedecer las órdenes de Lisboa tendría consecuencias desastrosas para su futuro y el de su familia. Pero no volvió atrás: sabía que la razón estaba con él y no estaba dispuesto a abdicar de esa razón, que significaba la salvación de miles de vidas.

–Mamá, tengo hambre y sed, y quiero salir de aquí -decía  una niña austríaca a su madre pálida y exhausta.

–Tal vez mañana por la mañana ya podamos estar en camino a la libertad, porque allí dentro hay un hombre bueno dispuesto a ayudarnos.

El hombre no se dejó vencer por el cansancio, ni por el sueño, el hambre o la sed. La vida de otros estaba en juego. Si ellos tenían prisa, él tenía aún más. En el Consulado, algunos le advirtieron: “¡Tenga cuidado con lo que le pueda suceder!” Pero él no les prestaba atención y continuaba entregando visados, perdiendo la cuenta de las personas a las que ya había salvado. ¿Habrán sido diez mil, quince mil o treinta mil? Nadie lo sabe exactamente. Lo que se sabe es que llegaron a Lisboa y que después fueron encaminados a ciudades como Estoril, Ericeira, Figueira da Foz o Caldas da Rainha. Más tarde, la mayoría pudo partir rumbo a países donde había libertad. Algunos volvieron a su tierra natal cuando terminó la guerra, otros nunca más la quisieron ver porque no podían olvidar los momentos de sufrimiento y de pérdida.

Tres días fueron suficientes para que el cónsul Arístides de Sousa Mendes abriera las puertas a la libertad a miles de personas, desobedeciendo a Salazar y al régimen por él encabezado. Por ello, fue enseguida excluido de la carrera diplomática y prohibido de ejercer cualquier actividad profesional. Murió en la pobreza en 1954, con los hijos dispersos por países como Estados Unidos, donde pudieron estudiar y seguir sus carreras.

Un caluroso día de junio de 1940, en el centro de Lisboa, un niño rubio les preguntó a sus padres, mientras estos buscaban una pensión o un hotel donde poder instalarse hasta comprar los pasajes de avión o de barco a Nueva York:

–¿Cómo se llama aquel señor que en Burdeos nos dio los visados para que pudiéramos venir a este país?

Y su padre, apenas conteniendo las lágrimas de emoción, le respondió:

–Se llama héroe, hijo. Quien hace lo que él ha hecho por nosotros solo puede tener ese nombre.

Todavía no se ha hecho una película sobre esta historia verídica, como la que Steven Spielberg hizo sobre Oskar Schindler, pero puede ser que alguien la filme un día. Nunca es demasiado tarde para celebrar las hazañas de los héroes.

En aquellas noches calurosas de junio de 1940, había en Burdeos un portugués que no podía dormir. No podía quitarse de la memoria el dolor de los niños que querían ver abrirse la puerta que las dejara seguir camino hacia la libertad. Esa puerta se abrió y por ella pasó un resplandor de luz que dibujó en el negro terciopelo del cielo, entre las estrellas, la hermosa palabra “esperança”, escrita así, en portugués, como esta historia verdadera que siempre vale la pena contar y volver a contar.

¿Y por qué? Porque siempre es posible que la tragedia vuelva a suceder, en el lugar y el momento menos pensados.

José Jorge Letria

 

AAVV

Contos de um Mundo com Esperança

Lisboa, Texto Editora, 2003

(adaptado)

 




Avast logo

El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com


Manipulación mediática. "Ruidos" y "blancos". Operación Cóndor, Siria y Venezuela Stella Calloni Museo Che Guevara Buenos Aires

De: Pedro Martínez Pirez [mailto:pmpirez@rhc.cu]
Enviado el: miércoles, 14 de diciembre de 2016 04:32 p.m.

Manipulación mediática. "Ruidos" y "blancos". Operación Cóndor, Siria y Venezuela.

Por Orestes Martí

Desde hace hace algunos años hemos venido abordando el tema de los "engaños mediáticos", a través de los denominados "ruidos" y "blancos" informativos. Es más, dedicamos toda una sección a este tema en  nuestro sitio -denominado "Globalingua" -, en el cuál tratamos de profundizar en los objetivos de desinformación que persigue el empleo de ese lenguaje manipulado y cómo para alcanzar tal objetivo, los "medios" han utilizado tanto el blanco informativo -es decir, el silencio, la ausencia de información-, como el "ruido": los mensajes distorsionados; sobredimensionados; desenfocados; etc.

Lo que sucede ahora es que cada vez se hace más evidente para cualquier usuario de la InfoCom, que los denominados "Medios corporativos", no sólo han utilizado con mayor frecuencia tales métodos, sino que han pasado a mentir descaradamente. No por gusto un amigo los denomina "letrinas mediáticas".

Para muestra, un botón. En este caso, dos botones y desde dos ángulos y dos "visiones" diferentes. El Programa "Es noticia" de la multiestatal Telesur y "Keiser Report", de la rusa RT en Español

Especial atención merece la participación de la periodista e investigadora Stella Calloni y la esclarecedora información sobre el Operativo cóndor, incluyendo la participación de la mafia cubano americana y otros "elementos miamenses" en el mismo (1).

En el episodio de "Keiser Report"(2) desde Austin, Texas, Max Keiser y Stacy Herbert, según explica el propio programa "hablan sobre cómo las noticias falsas de los medios de comunicación dominantes se ven rechazadas por los medios alternativos, que les comen la tostada a los primeros recurriendo a memes ácidos y a la libertad informativa. En la segunda parte Max entrevista a Alex Jones(3), de Infowars.com, al que Hillary [Clinton] señaló como agente de desinformación, y abordan cómo los medios se están subiendo a su carro tras las elecciones".

No quisiéramos concluir este breve "enfoque" sobre la manipulación mediática, sin recomendar a nuestros amables lectores consulten en trabajo Las peores manipulaciones mediáticas de 2016 (Telesur) donde se aborda el golpe de Estado parlamentario contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff, la guerra en Siria y los constantes ataques contra Venezuela y Rusia

(1) Información adicional
-Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor.
Por Stella Calloni.
-Bajo las alas del Cóndor Descarga del libro en formato PDF (1,4 Mb).
Stella Calloni prologó este libro del investigador José Luis Méndez Méndez, en el que se muestra una arista no abordada con anterioridad sobre la concertación terrorista de las dictaduras suramericanas en la denominada Operación Cóndor. El sitio Cubadebate lo ofreció a sus lectores, por cortesía de su autor y de la Editorial Capitán San Luis. La historia de los cubanos involucrados se explica en la acuciosa investigación. 
(2)The Keiser Report es un programa de noticias y análisis financiero transmitido por RT, conducido por Max Keiser y Stacy Herbert. Comenzó en septiembre de 2009, con tres transmisiones semanales. Herbert es la co-conductora. Cada episodio está dividido en dos partes. En la primer parte, Keiser y Herbert discuten sobre la actualidad financiera, comentan los reportes financieros, y las actividades de los banqueros. En la segunda parte Keiser entrevista a sus invitados. The Independent describe el programa como "maliciosamente sedicioso" y a Keiser como "el mas escandaloso experto en política de Estados Unidos" (Wikipedia).
(3)Alexander Emerick Jones (nacido el 11 de febrero de 1974) es un activista de extrema derecha que también se desempeña como periodista, presentador y director de radio y televisión estadounidense. Su programa "The Alex Jones Show" o mejor conocido como "Infowars" se emite a través de unas 60 estaciones de radio AM, FM y de onda corta, a lo largo y ancho de todos los Estados Unidos y en Internet (Wikipedia)

 

https://www.youtube.com/watch?v=yqYCw6JAfaQ

https://www.youtube.com/watch?v=jRrOVKK4n_4

 

 

 




Avast logo

El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com


Miami la Sodoma y Gomorra de Florida Evo Morales aunque sea solo lucharé Museo Che Guevara de Buenos Aires

No.242 /La Habana, martes 13 de diciembre del 2016/Año 58 de la
Revolución/RNPS0661


DE CUBA

Acuerdo con Cuba es declaración fuerte de la UE, afirma Mogherini
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b7>

Aumentarán velocidad de internet
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b8>

Sostiene Oliver Stone encuentro con la prensa en La Habana
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b9>



DEL MUNDO

Así sea sola, Bolivia peleará contra la derecha, dice Evo Morales
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b10>

Santos recibió el Nobel de la Paz "en nombre de las víctimas"
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b11>

Tragedia expone el abismo entre brasileños y sus líderes
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b12>

Nueva denuncia contra el jefe del Senado de Brasil
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b13>

Trump es "tan ignorante como un niño", afirma diario chino
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b14>

General Kelly es crítico de estrategia de EEUU contra crimen organizado
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b15>

Intentarán por segunda vez ejecutar a condenado a muerte en EEUU
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b16>

Antonio Guterres: La ONU debe prepararse para cambiar
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b17>

Directora general del FMI juzgada en Francia por una "negligencia"
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b18>

Papa Francisco envía carta al presidente sirio, Bashar al Assad
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b19>

El Brent sube hasta 56,74 dólares, el nivel más alto desde julio del 2015
<file:///C:\Users\Santiago\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary%20Inter
net%20Files\Content.Outlook\YASLXS9I\Panorama%20MundialD.htm#b20>


PROGRESO SEMANAL.us 8 de diciembre del 2016
EEUU



Los cubanoamericanos y la política hacia Cuba



Jesús Arboleya*

La muerte de Fidel Castro despertó sórdidas pasiones en la extrema derecha
miamense.



Algunas personas salieron a la calle a celebrar con aires de carnaval y los
medios locales de información divulgaron todo tipo de improperios contra el
líder cubano, dejando la impresión que la mayoría de la comunidad
cubanoamericana se opone a las relaciones con Cuba.



Sin embargo, la realidad que se esconde detrás de esta imagen pública es
bien distinta, como lo demuestra cualquier investigación seria sobre esta
problemática.



¿A quiénes representa la extrema derecha en la actualidad?



Prácticamente todos los estudios coinciden en que su base social ronda el
50% de los electores cubanoamericanos, en su mayoría personas de edad
avanzada, con escasos vínculos familiares y sociales en Cuba, que arrastran
fuertes sentimientos de oposición al sistema político cubano.



También a sectores económicos asentados en el enclave miamense, que a través
de estos grupos han logrado alcanzar un alto nivel de control de las
estructuras políticas y administrativas de la localidad, lo que explica el
éxito de sus candidatos en las elecciones a esta escala y su impacto en la
vida política norteamericana, cuando son funcionales a la estrategia
gubernamental.



La hostilidad hacia Cuba devino el factor de cohesión social por excelencia
para estos grupos, por lo que cualquier avance en las relaciones entre los
dos países pone en crisis esta estructura de dominación. A su favor cuenta
con la existencia de una cultura de la confrontación, cimentada por más de
medio siglo, que abarca a sectores de poder norteamericanos, los cuales han
servido de nicho a esta corriente y comparten sus posiciones.



En el otro polo del acontecer político cubanoamericano, aparece una
población que responde a otras experiencias de vida y una visión distinta
respecto a las relaciones con Cuba. Más que la política o la ideología, toda
vez que este interés no puede interpretarse como una muestra de apoyo a la
Revolución Cubana, impera en estos sectores una voluntad de convivencia, que
se expresa a través de los contactos filiales, sociales, culturales, incluso
económicos, con la sociedad cubana.



Encuestas llevadas a cabo en agosto pasado por la Universidad Internacional
de la Florida, indicaron que el 55% de los cubanoamericanos eran favorables
de las relaciones con la Isla, mostrando un aumento porcentual en el caso de
los jóvenes y los inmigrantes más recientes, lo que permite hablar de una
tendencia que se proyecta hacia el futuro.



Aunque no es el único factor, las contradicciones respecto al tema de las
relaciones con Cuba explican el incremento de la afiliación de los
cubanoamericanos al Partido Demócrata, la cual se ha duplicado en los
últimos años, hasta alcanzar un 44% de los electores.



Pero incluso en sentido favorable a las relaciones también se manifestó un
41,6% de los que se definieron como simpatizantes de Donald Trump, lo que
muestra que esta posición no deja de tener un fuerte respaldo en los
sectores conservadores republicanos.

Con vista a tener una visión más clara del diapasón de corrientes políticas
que existen en su seno, una investigación pendiente es determinar el apoyo
que tuvo Bernie Sanders en la comunidad cubanoamericana, pero es un hecho
incontrovertible el resquebrajamiento del monolitismo anticubano, que sirvió
de base a la preponderancia de la extrema derecha en el pasado.



Contrario al mito de que los votantes cubanoamericanos apoyaron masivamente
a Trump para castigar a Clinton por la política de Obama hacia Cuba, los
investigadores Giancarlo Sopo y Guillermo Grenier han demostrado que, a
escala nacional, más del 50% de ellos votó por la candidata demócrata,
superando los indicadores históricos de cualquier otro contendiente de su
partido dentro de este electorado.



Incluso en el sur de la Florida, donde se concentra el llamado "exilio
histórico" y las maquinarias de la extrema derecha cuentan con su máximo
potencial, el apoyo a Trump apenas sobrepasó la mitad de los votantes y el
candidato republicano perdió todos los distritos con alta concentración de
electores cubanoamericanos.



Cientos de miles de emigrantes de origen cubano y sus descendientes viajan
al país anualmente, envían remesas a sus familias, incluso invierten en
pequeños negocios en el país, para no hablar de lo que ello ha significado
en términos culturales y existenciales. En la actualidad, se aprecia un
clima donde impera un alto grado de estabilidad en estos contactos, con
resultados positivos para ambas sociedades.



Poco se habla de que en el sur de la Florida existe una inmensa red de
negocios relacionados con los vínculos con Cuba, ahora incrementada por el
aumento de viajeros norteamericanos, los vuelos directos y los cruceros, en
su mayoría procedentes de Miami.



Las declaraciones de Donald Trump y el peso que ha dado a figuras de la
extrema derecha cubanoamericana en su equipo de transición, hace pensar que
se planea una reversión de esta política, cuyas consecuencias serían muy
nocivas para la comunidad cubanoamericana y sus familiares en Cuba.



No existe una explicación racional para esta conducta, toda vez que antes
ésta no era su posición, el lobby de la extrema derecha miamense no apoyó su
candidatura y se está embarcando en una alianza condenada al fracaso, con
grupos que muestran un pleno descenso en el respaldo popular y ni siquiera
cuentan con el apoyo de los principales empresarios cubanoamericanos, la
mayoría de los cuales respaldó la política de Obama e incluso acompañaron el
presidente durante su visita a Cuba.



Evidentemente, en la solución de esta ecuación no funciona la lógica de los
factores objetivos y de nuevo tenemos que remitirnos a la existencia de una
cultura del odio, que se vio exacerbada por un cuestionable morbo
triunfalista, resultante de la muerte de Fidel Castro.



La extrema derecha apuesta a la capacidad demostrada durante medio siglo
para imponer sus posiciones al resto de la comunidad cubanoamericana. Para
ello han utilizado todo tipo de mecanismos de coacción, incluido el
terrorismo, creando un clima que se extienden a muchos aspectos de la vida
social, donde prima un alto nivel de intolerancia.



En Miami la gente tiene miedo expresarse y ello influye en la percepción de
sus sentimientos. No obstante, aunque las apariencias muestren lo contrario,
en Estados Unidos la mayor resistencia a esta cultura de la confrontación
con Cuba se encuentra precisamente dentro de la comunidad cubanoamericana,
porque son los más perjudicados.



Para Cuba resulta muy importante comprender esta situación y actuar en
consecuencia. Tanto por interés propio, debido a su impacto en las
relaciones con Estados Unidos, como por solidaridad con estas personas y sus
familiares cubanos, lo más recomendable sería impulsar medidas que faciliten
aún más los contactos, cualquiera sea la política norteamericana.



No solo la ideología une a las personas, también las desgracias, y
paradójicamente puede ocurrir que, sin quererlo, la extrema derecha esté
contribuyendo a la conciliación entre cubanos.



Selección en Internet: Melvis Rojas Soris



*Doctor en Ciencias Históricas, profesor del Instituto Superior de
Relaciones Internacionales.



REBELIÓN.org 8 de diciembre del 2016
ESPAÑA



Trump en Twitter (o acerca de Internet y la opinión pública)



José María Agüera Lorente



Donald Trump es muy aprovechable como figura inspiradora de reflexiones
sobre nuestro mundo actual. A mí se me antoja un síntoma de un estado de
cosas complejo y lleno de contradicciones que se resiste a una fácil
comprensión mediante unos pocos conceptos estereotipados. Todo un reto para
la inteligencia.



Me parece congruente con el carácter del personaje que, como ha sido
referido por los medios en los últimos días, haya roto con la norma no
escrita de que el presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica
informara en rueda de prensa de sus primeras decisiones con vistas a la
conformación de su equipo de gobierno, y haya preferido servirse de Twitter,
ajustando sus mensajes a la extensión de los archifamosos 140 caracteres.
Congruente, pues para un populista como es él es la mejor vía de transmitir
directamente al pueblo sus egregios designios. Todo populista entiende que
sólo ha de rendir cuentas ante el pueblo, que es lo que no es el
establishment (ya se ve que, como en el caso de Dios –tal como reveló el
Pseudo Dionisio Areopagita– el Pueblo es un ente inefable. Ni siquiera
Agustín García Calvo, que en tiempos solía hablar en la radio "por boca del
pueblo", atinó a verbalizar su esencia, sin duda metafísica según establece
la escolástica respecto de todos los universales).



Porque el establishment lo constituye el conjunto de personas, instituciones
y entidades influyentes en la sociedad que procuran mantener el orden
establecido. Los medios de comunicación institucionalizados como tales, los
acreditados para asistir a las ruedas de prensa, son parte integrante de
aquél desde la perspectiva populista. Trump es el mesías que viene a salvar
al pueblo elegido de Dios, y a él solo ha de rendir cuentas; no cabe
intermediación.



Hace años, con ocasión de la irrupción de Wikileaks en el escenario
mediático, la veterana y prestigiosa periodista Soledad Gallego-Díaz,
publicó un artículo titulado Aprendizaje cívico, en el que con el tino,
sensatez y elegante sobriedad seña característica de su estilo, exponía una
razonada defensa de la imprescindible función de los medios de información
en las calificadas por Karl Popper como sociedades abiertas. Según la
periodista, el medio responsable debe "intentar no solo responder a las
preguntas que se hacen los ciudadanos sino, sobre todo, ayudarles a formular
las preguntas correctas, esenciales precisamente para su comportamiento
cívico. La primera de esas preguntas es siempre "¿Quién decide por mí? ¿Cómo
ha llegado a esta decisión? ¿Qué datos maneja y qué objetivos persigue en mi
nombre?".



Twitter no parece el medio más adecuado para facilitar esa vía de
comunicación necesaria con la opinión pública, si es que nos preocupa la
formación cívica de la misma. Antes bien, me da que tiende más a la
promoción de unos hábitos expresivos poco afinados en la templanza de la
reflexión –que exige, como señala oportunamente la periodista recién citada,
la interrogación– ya que cuesta muy poco apretar el gatillo de la opinión y
dispararla sin más en la comuna de los opinantes; tampoco hay que elaborarla
mucho, porque el mensaje a la fuerza ha de ser breve –incluso puede el
emisor fardar de sugerente, enigmático, aforístico o qué sé yo–.



Es un medio muy acorde con esta cultura pseudoigualitaria en la que se
idolatra el derecho de cada uno a decir lo que piensa con la exigencia por
delante de que sean respetados cualesquiera sean sus puntos de vista. Sobre
esto escribió hace más de una década Fernando Savater un insuperable
artículo titulado Opiniones respetables. En él alude a los que denomina
"opinantes encallecidos", aquellos que hacen un "uso espurio de la opinión",
los cuales identifican su dignidad con la veracidad de lo que sostienen.
Esto tiene una consecuencia la mar de corrosiva para la empresa del
conocimiento, y que Savater expone meridianamente: "Como cada cual tiene
derecho a su opinión, lo que nadie puede recusar, se entiende que todas las
opiniones son del mismo rango y conllevan la misma fuerza resolutiva, lo
cual destruye cualquier pretensión de verdad".



Me pregunto si la afición creciente a los tuits no fomenta ese uso espurio
de la opinión, que se muestra más que de ninguna otra forma como la
expresión de un parecer personal en el que tiene más peso la identificación
de un punto de vista que no la exposición de razones que se comparten
públicamente para su discusión. ¿Puede conformarse así un paradigma de
opinión pública menos dado a la reflexión alejada de personalismos y basada
en el razonamiento dialógico? Porque el auténtico diálogo puede acabar
enfrentándonos a nuestras incoherencias o revelar la ignorancia que ocultan
nuestras más fuertes convicciones, en la mayoría de los casos seguramente
una amalgama heterogénea de imágenes, conceptos, frases hechas y criterios
que, en su mayor parte, no ha construido el opinante encallecido, que no
sabe que son herencia de legados culturales diversos.



Tomar consciencia de ello implicaría seguramente un distanciamiento de la
opinión subjetiva respecto de la noción y valor de la identidad propia, lo
que seguramente lo situaría en una mejor disposición para, llegado el caso
tras un auténtico intercambio de razones, desprenderse de sus convicciones,
lo que ya no se sentiría como un menoscabo de la dignidad por parte de quien
expone su parecer.



Sería nefasto que el modelo del tuit acabara desplazando al diálogo en su
función conformadora de nutriente de la opinión pública. En Twitter el logos
se torna una suerte de disparo que ha de ser contundente y rápido de
reflejos, algo que no cuesta elaborar y que tampoco requiere de mucha
calidad formal, pues su emisión no es nada costosa ni ha de superar ningún
filtro cualificado; cualquiera con una cuenta de Twitter lo tiene al alcance
de la mano, como el revólver que lleva al cinto todo vaquero en las
películas del oeste americano (que se lo digan si no a Fernando Trueba,
víctima reciente del fuego graneado de los tuiteros patriotas con ocasión
del estreno de su última película de reciente estreno).



Los tuits, sobre todo de las celebridades (celebrities, como Trump, que lo
fue antes que político), llamarán siempre la atención –y por lo mismo
siempre serán prontamente efectivos– porque poseen intrínseco carácter de
(aparente) novedad e inmediatez. Así mirado el tuit es como el mensaje
publicitario: esos breves mensajes de los famosos son como los típicos
anuncios testimoniales en los que se hace uso de un personaje público para
publicitar un producto; esa es la única razón que justifica la compra para
el consumidor. De manera análoga en el caso de las opiniones tuiteadas, ese
famoso opina tal cosa, y ese es el único argumento que valida la opinión. El
político Alberto Garzón, usuario habitual de Twitter, lo reconoce así cuando
en su web define la red social como "un sistema de nodos, (...), que hace
que la capacidad de difusión crezca más cuanto más reconocido sea el
usuario".



Los tuits son como esas piezas de "Lego" de infinita variedad morfológica
que, colocadas donde sea menester, culminan el abigarramiento del ecosistema
de la información, en el que ha tiempo quedó proscrito el silencio. En el
enjambre es precisamente el título de uno de los breves pero intensos
ensayos de Byung-Chul Han, en el que se da cuenta de las causas de esa
proscripción seguramente inconsciente, pero no por ello menos real. Una de
ellas la representa muy bien Twitter; y es que ya no somos meros receptores
y consumidores de información, sino que todos aspiramos a ser emisores y
productores.



El medio digital nos lo concede, y sin intermediarios generamos información
de continuo. Así Trump, como decíamos, puede saltarse la mediación de la
prensa para hablar con el pueblo. Los periodistas ya no serán los sacerdotes
de la opinión pública o representantes –como señalaba Soledad Gallego-Díaz–
de la inquisición cívica que ha de ejercerse sobre toda instancia de poder
existente en un Estado democrático. Se liquida la época de la representación
por la desmediatización general; con un efecto colateral –a decir del
filósofo de origen surcoreano– que apuntamos con sus propias palabras: "Con
frecuencia, la representación funciona como un filtro, que produce un efecto
muy positivo. Actúa seleccionando y hace posible la exclusiva.



Por ejemplo, las editoriales, con un programa exigente, llevan a cabo la
formación cultural, intelectual. Y los periodistas ponen incluso en peligro
su vida para escribir reportajes cualificados. En cambio, la
desmediatización conduce, en muchos ámbitos, a una masificación. El lenguaje
y la cultura se vuelven superficiales, se hacen vulgares".



Esta desmediatización no respeta tampoco la jerarquía de criterio en la
convalidación del saber. Y así cualquiera puede opinar sobre transgénicos y
vacunas, difuminando la línea platónica que separa la opinión o la creencia
del conocimiento. En la práctica supone no aceptar la representación del
científico como perito en el oficio del saber con los peligrosos efectos que
conlleva, sobre todo cuando se trata de salud pública (piénsese, si no, en
el caso de las vacunas) o de supervivencia de la especie (repárese en el
tratamiento frívolo que durante su campaña hizo Trump del asunto del
calentamiento global). Pero a cambio tenemos el perfecto reclamo para una
atención valetudinaria, demasiado impaciente y nerviosa como para concederse
el deleite de la lectura culta y sosegada. Lo que Nicholas G. Carr trata
profusamente centrándose en el componente de la influencia de las nuevas
tecnologías digitales en su libro Superficiales, mostrando cómo el medio
digital afecta a la manera de leer, Rafael Argullol lo sintetiza a partir
del hecho de "la drástica disminución del hábito de lectura" al que él le
confiere categoría de "fenómeno epocal que necesariamente marcará el
futuro".



En un artículo de hace poco más de un año titulado Vida sin cultura ofrece
una valoración de lo que sería un nuevo modo de leer absolutamente
congruente con el éxito del paradigma de opinión pública que representa
Twitter. Una de sus ideas principales es la que sigue: "el acto de leer se
ha transformado en un acto altamente dificultoso y, para muchos, imposible.
Me refiero, claro está, a leer un texto que vaya más allá de la instrucción
de manual, del mensaje breve o del titular de noticia. Me refiero a leer un
texto de una cierta complejidad mental que requiera un cierto uso de la
memoria y que exija una cierta duración temporal para ir eligiendo en
libertad, y en soledad, los distintos caminos ofrecidos por las sucesivas
encrucijadas argumentales".



Desde mi experiencia docente de más de dos décadas he de decir que reconozco
en esas palabras la descripción acertada de una realidad que me resulta
desasosegantemente palmaria.



Quiere decirse, entonces, que el ciudadano que quedase satisfecho con los
tuits de Donald Trump como modo de información sobre los planes que va
pergeñando su flamante presidente electo –o el satisfecho con su discurso
simplista a la par que sincopado, que para el caso es lo mismo– encajaría
con el perfil del pseudolector, es decir, de aquel que es incapaz de cumplir
con las cinco condiciones mínimas que requiere el genuino acto de leer, a
saber: complejidad, memoria, lentitud, libertad y soledad.



Queda así el pseudolector desconectado de lo que Gregorio Luri en su
inspirador libro titulado ¿Matar a Sócrates? llama "el gran diálogo", donde
el logos palpita y a través del cual tenemos franco el acceso a "la gran
república del saber", cuyo fundamento lo constituiría "el legado histórico
de la cultura humanista e ilustrada construida a lo largo de más de dos
milenios" –en palabras de nuevo de Argullol–, el mismo que corre el riesgo
de desvirtuarse según Byung-Chul Han con la comunicación desmediatizada, la
comunicación digital, a la que también tacha de "máquina narcisista del
ego", destructora del espacio público y que agudiza el aislamiento del
hombre, ya que no es "ningún medio dialogístico".



¿No tendría ese legado que ser el principal venero que abasteciese las
corrientes de la opinión pública que para muchos se confunde con el saber, y
no los espontáneos géiseres de las redes sociales? ¿Acabará ocurriendo que
en sus aguas sólo circularán los mensajes fáciles de descodificar,
precisamente esos que tan bien se le dan a Donald Trump?



Selección en Internet: Melvis Rojas Soris



LA JORNADA.unam.mx 8 de diciembre del 2016
MÉXICO



Drogas y narco: estrategia ausente



Editorial



En la inauguración del 18 Congreso Internacional en Adicciones, realizada
ayer en Acapulco, el representante regional de la Oficina de Naciones Unidas
contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), Antonio
Luigi Mazzitelli, señaló que en México hace falta "una verdadera política de
drogas que se traduzca en proyectos y estrategias"; dijo que la oferta de
enervantes ilícitos aumenta año con año y que en el presente aumentó la
producción de hoja de coca en Colombia, por lo que se espera un incremento
en el suministro de cocaína en todos los mercados latinoamericanos; afirmó
que otro tanto ocurre con la disponibilidad de las metanfetaminas,
particularmente en México y California; apuntó que Guerrero produce la mitad
del opio con el que se fabrica la heroína consumida en Estados Unidos y
calculó que "la mariguana está cada vez más (presente) en nuestras
sociedades y se quedará".



En ese mismo encuentro, el secretario de Salud, José Narro, señaló que la
solución al problema de las adicciones y consumo de drogas no está en los
juzgados ni en los penales, sino que pasa por los hogares, escuelas y
centros de integración juvenil.



Las palabras de ambos constituyen una clara descalificación de la estrategia
que el gobierno federal ha seguido desde hace décadas en materia de combate
a las adicciones y persecución del narcotráfico en todas sus prácticas,
estrategia que fue llevada hasta sus últimas consecuencias durante el
sexenio pasado y que se tradujo en más de 100 mil muertes, decenas de miles
de desaparecidos, localidades enteras abandonadas, virtual toma del poder
por la delincuencia organizada en diversas regiones del país, una
descomposición institucional sin precedente y una exasperante pérdida de
soberanía ante Estados Unidos.



A pesar de ese saldo de desastre, el gobierno en curso no sólo no ha
realizado un claro deslinde con respecto a la "guerra" calderonista, sino
que ha sido incapaz de formular una estrategia coherente para frenar la
violencia delictiva, reducir el poder de facto que ostentan los cárteles de
la droga, contrarrestar la corrupción asociada al trasiego de drogas,
proteger a la ciudadanía de la inseguridad rampante y hacer frente a las
adicciones en su faceta primordial, que es la de un problema de salud
pública.



A pesar de la autocrítica y de los propósitos de enmienda y rectificación
presentes en el discurso gubernamental, la institucionalidad nacional no ha
variado significativamente sus acciones; las muertes violentas asociadas a
la delincuencia organizada ya acumulan varias decenas de miles en lo que va
del sexenio, el narco parece mantener intacto su poder financiero, político,
bélico y territorial, y las fuerzas armadas siguen cargando con la
desgastante tarea, ajena a sus encomiendas constitucionales, de hacer frente
a la criminalidad y de procurar la seguridad pública.



En estas materias, más que un cambio de dirección, se requiere la definición
de un rumbo preciso porque, como evidencian los resultados que reseñó ayer
Mazzitelli, la guerra contra las drogas no va a ningún lado.



Selección en Internet: Melvis Rojas Soris





Continúan los homenajes a Fidel



BEIJING, 11 DIC (PL).- El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel
Castro, irrebatible protagonista del siglo XX, fue sin dudas el artífice de
las relaciones que disfrutan hoy China y Cuba, en los ojos de renombrados
expertos.

Así lo indicaron varios analistas e investigadores de esta nación dedicados
a los vínculos chino-latinoamericanos.

Xu Shicheng, investigador del Instituto de América Latina de la Academia de
Ciencias Sociales de China, quien ha escrito varios libros sobre el líder de
la Revolución cubana, aseguró que el fallecimiento de Fidel Castro significa
una gran pérdida tanto para el pueblo cubano como para los pueblos
progresistas del mundo.

El subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos del Instituto de
Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, Sun Yanfeng, expresó que
Fidel propició muchas contribuciones tanto para América Latina como para
todas las naciones del globo terráqueo.

Bajo su liderazgo, Cuba se hace un país socialista. Con la revolución
liderada por Fidel Castro y sus colegas, Cuba se ha convertido en un país
nuevo, con adopción de medidas políticas socialistas dirigidas a crear un
sistema educativo, económico, social y político para que la sociedad actual
de esa isla caribeña sea muy justa y razonable, amplió.

Según Han Han, secretaria general de Centro de Estudios sobre Cuba del
Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, el
líder revolucionario fue un artífice de las relaciones diplomáticas entre
ambos países.

El exembajador de China en Cuba Li Lianfu destacó que los vínculos entre
Beijing y La Habana ya han logrado mucho desarrollo gracias al Comandante en
Jefe y se encuentra ahora en el mejor período en la historia.

Creo que estos nexos siguen avanzando bajo la dirección del compañero Raúl
Castro, y con los esfuerzos comunes de ambas partes, subrayó en
declaraciones a la prensa tras el fallecimiento del expresidente cubano.

Muchos recuerdan que fue el 2 de septiembre de 1960, cuando durante un gran
mitin convocado en la Plaza de la Revolución de La Habana, Fidel Castro
expresó de manera clara el propósito de establecer relaciones diplomáticas
con China.

Mientras leía la "Declaración de La Habana", preguntó de forma enérgica a
las masas concentradas allí, si deseaban establecer relaciones diplomáticas
con la República Popular China. Cerca de un millón de cubanos levantaron en
alto sus puños y contestaron unánimemente con voces estremecedoras: " íSí!".

Desde este instante, en uso de su soberana y libre voluntad, expresa al
gobierno de la República Popular China, que acuerda establecer relaciones
diplomáticas entre ambos países.

A partir de entonces, los lazos chino-cubanos abrieron una página
completamente nueva, dejando en la historia a Cuba como el primer país
latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con Beijing.

En diciembre de 1995, Fidel realiza una visita oficial de nueve días a
China por primera vez, invitado por su homólogo chino en ese momento, Jiang
Zemin, y dando cumplimiento a un periplo por varias ciudades que incluyó
esta capital, Xi'an, Shanghai, Shenzhen y Guangzhou.

El líder cubano logró reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, y los
exgobernantes Jiang Zemin y Hu Jintao.

No obstante, un documental difundido horas después del anuncio de la muerte
del dirigente cubano, el pasado 25 de noviembre, por la televisión nacional
china CCTV, aseguró que Fidel Castro admiraba al presidente chino Mao Zedong
y lamentaba no haber podido conocerlo.

Respecto a las relaciones entre Cuba y China, también Xi recordó que
crecieron rápidamente gracias a los esfuerzos del líder revolucionario
cubano, después de que ambos países establecieran relaciones diplomáticas en
1960.

Por su parte Fidel Castro, en su reunión con Xi en julio de 2014, en La
Habana, dijo que apreciaba el recuerdo de sus intercambios amistosos con
China y estaba seguro de que las relaciones bilaterales darían fructíferos
resultados.

Fidel Castro "vivirá eternamente", afirmó Xi, quien precisó que "el pueblo
chino perdió a un camarada bueno y sincero".

La última reunión de Fidel Castro con un líder chino fue con el primer
ministro Li Keqiang en La Habana el 25 de septiembre de 2016.

--------------------

PARÍS, DICIEMBRE 9 (PL).- Varios centenares de franceses rindieron hoy un
emotivo homenaje al líder de la Revolución, Fidel Castro, ocasión en la cual
los oradores resaltaron la trascendencia para Cuba y el mundo de su
pensamiento y su obra.

En el acto organizado por el Partido Comunista Francés (PCF), el secretario
general de esa formación, Pierre Laurent, consideró a Fidel un símbolo de
resistencia frente al imperialismo y de lucha constante a favor de su
pueblo.

Ese legado es el motivo de que tantos cubanos lo lloraran tras su
fallecimiento, ocurrido el día 25 de noviembre, agregó el político francés,
quien explicó la trayectoria revolucionaria del líder en cada etapa de su
vida.

Además del aporte para Cuba, Laurent subrayó toda la ayuda brindada a otros
pueblos del mundo porque "el internacionalismo era para él un deber".

Al respecto, recordó en particular su rol en el continente latinoamericano
para impulsar la integración, enfocada en garantizar mejores condiciones de
vida para los pueblos.

De acuerdo con el líder político, Fidel cambió el destino de un pequeño
país que ha sabido resistir hasta hoy al imperio más poderoso del planeta,
comentó en referencia a la hostilidad de Estados Unidos, evidenciada en el
bloqueo económico que mantiene hace más de medio siglo contra La Habana.

Por su parte, el embajador de Cuba en Francia, Héctor Igarza, aseguró que
la nación caribeña continuará el camino de lucha legado por el Comandante, y
lo hará con lealtad absoluta y la unidad del pueblo.

En este sentido, resaltó como una de sus enseñanzas principales la idea de
que solo los que luchan tienen derecho a vencer.

Igarza aseveró que Fidel no está muerto, pues vive en cada cubana y cubano,
y en cada revolucionario agradecido de su obra.

Durante el homenaje también intervino el embajador de Venezuela en Francia,
Héctor Michel Mujica, quien definió al líder cubano como "un hombre
universal".

Fidel nos enseñó a ser nosotros mismos y a tener nuestra propia voz,
destacó el representante diplomático.

El tributo tuvo lugar como parte de un seminario conjunto realizado entre
el PCF y el Partido Comunista de Cuba (PCC), dirigido a reflexionar y
debatir sobre temas prioritarios de la actualidad internacional.

La delegación visitante que participa en la cita está encabezada por el
funcionario del departamento de Relaciones Internacionales del PCC, Juan
Valdés, e integrada por los especialistas Carlos García y Elia Concepción.

--------------------

MÉXICO, DICIEMBRE 10 (PL).- El lema Yo soy Fidel que prevaleció en Cuba
durante las jornadas de duelo significa que el fallecido fundador de la
Revolución cubana se multiplicó entre los jóvenes de la isla, afirmó aquí un
destacado intelectual antillano.

Así lo declaró en entrevista con el diario La Jornada el historiador y
pensador Fernando Martínez Heredia, director del Instituto Cubano de
Investigación Cultural Juan Marinello y premio nacional de Ciencias Sociales
de su país.

Dijo el reconocido intelectual que la muerte de Fidel no tomó por sorpresa
al pueblo cubano.

Hace 10 años él estuvo enfermo de muerte y sin que nadie lo quisiera ni se
lo pidiera decidió renunciar a sus cargos, con lo cual mostró otro elemento
de su grandeza, apuntó.

Subrayó que el Comandante en Jefe decidió retirarse en julio de 2006 y
durante los siguientes 10 años y cuatro meses se mantuvo como una inmensa
figura moral.

La lucha hoy en Cuba, afirmó el historiador, consiste en no regresar al
capitalismo y conseguir que salgamos adelante, en condiciones tan difíciles
en que la economía mundial en poder del imperialismo está centralizada, es
parasitaria y depredadora.

Ello, enfatizó Martínez Heredia, "sin perder lo único que no se puede
perder, que es la sociedad socialista que creamos".

El capitalismo en Cuba sólo podría existir subordinado a Estados Unidos, es
decir, para lograr hacer el capitalismo aquí hay que ser un traidor a la
patria, concluyó.



DE CUBA... DE CUBA... DE CUBA...



BRUSELAS, DICIEMBRE 12 (PL).- La Unión Europea (UE) emite una declaración
fuerte al firmar hoy el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con Cuba y
abolir definitivamente la llamada Posición Común, estimó hoy la jefa de la
diplomacia del bloque, Federica Mogherini.

"Esta es una declaración fuerte de nuestra parte. La UE y todos los estados
miembros firmaron juntos, hoy, como muestra del compromiso de trabajar con
Cuba", sostuvo en respuesta a una pregunta de Prensa Latina, durante una
conferencia de prensa.

Tras considerar histórico el acuerdo firmado, la política italiana afirmó
que esa postura de la UE se mantendrá sin importar lo que pueda suceder en
el futuro en el escenario político de Estados Unidos.

Mogherini prefirió no especular sobre un eventual efecto de la firma del
convenio más allá del ámbito del bloque regional, y en particular en Estados
Unidos, nación que mantiene un bloqueo económico, comercial y financiero
contra Cuba.

Al respecto, reiteró las preocupaciones expresadas por la UE sobre la
aplicación extraterritorial del bloqueo, y "así lo seguiremos diciendo
porque no solo va contra los intereses de la isla y su pueblo, sino también
contra nuestros intereses", señaló.

De acuerdo con la diplomática, la firma del Acuerdo entre las partes
constituye un marco para continuar el desarrollo de las relaciones
bilaterales en diversas esferas como los negocios, las inversiones, la
ciencia, la tecnología, la energía, el turismo, y la cultura.

Agregó que el estrechamiento de nexos también permitirá reforzar el trabajo
conjunto en torno a problemáticas globales como las migraciones, la lucha
contra el terrorismo y el cambio climático.

Mogherini señaló además que el acuerdo Cuba-UE tiene una trascendencia
regional hacia América Latina y el Caribe pues muestra la voluntad del
bloque comunitario de trabajar juntos.

"Cuando en Europa se habla de vínculo trasatlántico, se suele pensar en
Estados Unidos, pero hay más, nuestros vínculos trasatlánticos con el Caribe
y América Latina son tan fuertes como con Estados Unidos", afirmó.

--------------------

LA HABANA, DICIEMBRE 12 (AP).- La firma de telecomunicaciones estatal
cubana ETECSA y el gigante Google firmaron el lunes un acuerdo que permitir
í que páginas en la web como YouTube funcionen con una rapidez 10 veces
mayor que la actual en la isla.

Las partes indicaron que se llegó al convenio en noviembre, pero ahora se
realizó una ceremonia para dar a conocerlo, según constató la AP presente
en el encuentro.

Google está instalando varios servidores en Cuba para transmitir el
contenido de mayor popularidad de la empresa.

El presidente de Google, Eric Schmidt, y la directora ejecutiva de ETECSA,
Mayra Arevich, encabezaron la ceremonia.

Ninguna de las partes contestó preguntas de periodistas.

Al almacenar datos en Cuba se eliminan las grandes distancias que deben
recorrer las señales desde la isla y a través de Venezuela al servidor de
Google más próximo. Estados Unidos no tiene enlaces directos de datos con la
isla, razón por la cual el internet es sumamente lento y resulta casi
imposible acceder a sitios como YouTube.

El acuerdo anunciado el lunes elimina uno de los muchos obstáculos a un
internet normal en Cuba, donde el acceso es uno de los más limitados y caros
del mundo. Las conexiones domiciliarias siguen siendo ilegales para la
mayoría de los cubanos y el gobierno cobra el equivalente de un sueldo
mensual promedio para 10 horas de acceso en los lugares públicos de WiFi. La
extrema lentitud generalmente impide descargar archivos o videos.

El acuerdo no afecta la infraestructura de comunicaciones anticuada ni
amplía el acceso del público al internet, pero podría acelerar hasta 10
veces el acceso a sitios de Google como YouTube o Gmail en la isla. El
contenido provisto por otras empresas no se verá afectado.

Ni Schmidt ni las autoridades cubanas hablaron con la prensa después de la
firma del acuerdo.

Las autoridades cubanas parecen estar acelerando la aprobación de acuerdos
con empresas estadounidenses para tratar de dar impulso a la normalización
de relaciones antes de que asuma el presidente electo Donald Trump en enero.
Una semana antes del pacto con Google, Cuba autorizó a tres empresas
estadounidenses de cruceros a navegar a la isla el año próximo. Fuentes
allegadas a las negociaciones dicen que hay otros acuerdos en curso, incluso
uno con General Electric.

Desde la declaración de distensión el 17 de diciembre de 2014, Estados
Unidos y Cuba han llegado a acuerdos bilaterales en una gama de asuntos
desde protección ambiental hasta el correo, pero los negocios no se han
mantenido a la par. La Habana culpa al embargo comercial estadounidense.
Muchas empresas estadounidenses dicen que Cuba avanza tan lentamente que
sospechan que el gobierno limita deliberadamente el desarrollo de vínculos
económicos.

El acuerdo podría dar aliento a los que promueven los vínculos bilaterales
más estrechos. Tanto los partidarios de la distensión como los que propugnan
una política intransigente hacia el régimen unipartidista del presidente
Raúl Castro quieren que los cubanos tengan mayor acceso a la información.

Si el acuerdo con Google realmente mejora el acceso a internet para un
número significativo de cubanos, vinculará el acceso a la información al
proceso de distensión de manera tal que dificultaría a los anticastristas
del próximo gobierno la tarea de deshacerlo.

--------------------

LA HABANA, DICIEMBRE 12 (ANSA).- El cineasta Oliver Stone trajo al festival
de cine de La Habana su más reciente filme "Snowden", como prueba de que
"nada detendrá" el "estado de ciberguerra" que según él vive el mundo y
donde ya "nada es secreto".

En un encuentro con la prensa para presentar su película sobre el
contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos que
publicó información secreta sobre operaciones de vigilancia en la red
dirigidas contra civiles, el cineasta habló sobre sus métodos para filmar, y
rindió un homenaje a uno de sus más preciados entrevistados, el recién
fallecido líder cubano Fidel Castro.

Sobre Castro el cineasta hizo tres documentales, titulados "Comandante"
(2003), "Buscando a Fidel" (2005) y "Castro in Winter" (2012). Stone confesó
que "puedo decir que me gustaba su personalidad fuerte, su poder." Subrayó
que "lo admiro por lo que aprendí en esas entrevistas, y porque no dudó en
alzarse y defender sus ideas".

Acerca del tema de su nueva película "Snowden" aseguró que "el mundo vive
desde 2009 en un estado de guerra o ciberguerra".

"Su desenlace será devastador", fue la conclusión en rueda de prensa en La
Habana del ganador de premios Oscar, dos de ellos relacionados con la guerra
en Vietnam, "Platoon" y "Nacido el cuatro de julio".

Según el cineasta, el filme defiende con claridad los puntos de vista de
"Snowden" contra "la invasión de la privacidad" con el argumento de combatir
el terrorismo.

El analista, que reside en Rusia para evitar un juicio en su país, propuso
cambios y aclaraciones durante la filmación. "La historia fue contada al pie
de la letra", aseguró.

"Fuimos a Alemania a terminar la producción pues cada estudio
estadounidense rechazó nuestro proyecto. Fuimos muy cuidadosos con el guión,
lo resguardamos con cautela por miedo a que fuera hackeado por la NSA y que
se le hiciera daño, pues hubiera sido una gloria hackear el guión de la
película sobre el hacker mayor", contó a los periodistas en La Habana.

Defendió su método de hacer filmes sobre personalidades a partir de su
propia perspectiva, y puso como ejemplos los que hizo acerca del ex
presidente Richard Nixon y el cantante del grupo The Doors, Jim Morrison.


Stone, en sus presentaciones de "Snowden" por el mundo, ha criticado el
incremento por el gobierno del presidente Barack Obama de la denominada
vigilancia cibernética sobre individuos con el fin de frustrar ataques
terroristas.

En la premiere de "Snowden en el Festival de Cine de Toronto este año,
Stone aseguró que "lo que está pasando ahora es bastante impactante.

"Esta historia no sólo trata de espionaje, sino también sobre escuchas
masivas, aviones no tripulados y guerra cibernética", subrayó. Citó a
Snowden al subrayar que "el mundo está fuera de control".

Ahora en La Habana, el cineasta estadounidense culpó nuevamente a Obama de
ampliar esas operaciones y consideró que el terrorismo es solo un
"pretexto".

"Los programas se incrementaron y los satélites son más numerosos" estimó.



DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO...



LA PAZ, DICIEMBRE 12 (AFP).- Los bolivianos lucharán por un modelo
socialista "aunque (sea) solos" ante al avance de la derecha en América del
Sur, así "como Fidel (Castro) batalló" en Cuba, dijo este lunes el
presidente Evo Morales ante diplomáticos de su país.

En Bolivia "estamos rodeados de gobiernos de derecha. Nuestra preocupación
es ¿qué pasa si nos iría mal en Venezuela o en Ecuador?", se cuestionó
Morales durante una reunión anual de embajadores bolivianos en el exterior.

Con los sectores sociales decidimos que "aunque solos vamos (a dar)
batalla, como Fidel (Castro) batalló (en Cuba) con su pueblo unido",
sostuvo.

Esos sectores sociales -articulados en el oficialista Movimiento Al
Socialismo (MAS)- definirán el fin de semana la estrategia para que Morales,
en el poder desde el 2006, pueda postularse a una nueva reelección -sería
la cuarta consecutiva- y gobernar hasta el 2025.

Esto implicaría la modificación parcial de la Constitución, que ya fue
rechazada en febrero pasado por un referéndum y por ende negó al mandatario
la posibilidad de repostularse.

Basados en que ese referéndum estuvo contaminado por la revelación de que
su expareja -actualmente en la cárcel- se habría beneficiado de favores
políticos, el MAS que fundó Morales insiste en una reelección del
mandatario, esta vez en un nuevo escenario.

Morales aseguró en principio que respetaría el resultado del referéndum de
febrero, pero recientemente señaló que obedecerá la decisión de los
bolivianos, insinuando que lo quieren mantener en el poder: "el pueblo
decide", afirmó.

Durante el encuentro con los embajadores, Morales volvió a calificar a la
prensa de su país de estar aliados con la oposición.

"A veces tengo pocas horas para pensar, ver informativos, pero ver
informativo que dan en la televisión boliviana es escuchar pura mentira de
la derecha", dijo.

Por esta razón "prefieres ver (en la cadena internacional) Fox, partidos
de fútbol de América Latina, de Sudamérica o de Europa. Para qué vas a
renegar (enojarse) escuchando puras mentiras y mentiras", añadió.

Morales ganó su primera elección con el 54% de los votos, revalidó el cargo
con el 64% para un segundo período y con el 61% para un tercero. El
gobernante llegó al poder en el 2006 y desde entonces la oposición está aún
fragmentada.

--------------------

OSLO, DICIEMBRE 10 (AFP).- El presidente Juan Manuel Santos recibió este
sábado en Oslo el Nobel de la Paz -en nombre de las víctimas del conflicto
en Colombia- por un acuerdo con las FARC que espera sirva de modelo a otros
países en guerra.

Santos, bogotano de 65 años, recibió el galardón "en nombre de las
víctimas", y lo dedicó a los negociadores del gobierno y de las FARC que
pusieron fin a un conflicto de 50 años que causó 260 mil muertos.

"El verdadero premio es la paz de mi país. íÉse es el verdadero premio!"
Exclamó el presidente colombiano.

En la repleta sala del ayuntamiento de Oslo, se hallaba una delegación
colombiana de decenas de personas, entre familiares, funcionarios de
gobierno y representantes de las víctimas del conflicto.

Entre ellos, escuchaban atentamente el discurso de Santos la excandidata
presidencial Ingrid Betancourt y la representante de la Cámara, Clara Rojas,
ambas secuestradas en el 2002 por la guerrilla de las FARC y liberadas en el
2008.

En mitad de su discurso, el presidente colombiano pidió a las víctimas del
conflicto, presentes en la sala, que se pusieran de pie para recibir una
ovación de homenaje de los asistentes al acto.

- Honor a los negociadores -

Santos aseguró que este galardón "pertenece también" a los negociadores del
gobierno y de las FARC y a "las Fuerzas Armadas".

"Este premio lo recibo en nombre de cerca de 50 millones de colombianos" y
"sobre todo en nombre de las víctimas", aseguró.

Santos fue premiado el 8 de octubre por impulsar unas negociaciones de paz
con la guerrilla de las FARC.

Ningún representante de las FARC asistió a la ceremonia de entrega del
galardón en Oslo, pero la vicepresidenta del Comité Noruego del Nobel, Berit
Reiss-Andersen, tuvo palabras de elogio para el comandante en jefe de la
guerrilla marxista Rodrigo Londoño, alias Timochenko, "por haber lamentado
tan claramente y sin reserva los padecimientos que las FARC han causado a
la población civil".

Tampoco estuvieron miembros del gobierno del expresidente Álvaro Uribe,
opuesto al acuerdo con la guerrilla.

"El presidente Uribe tiene todo el derecho de pensar ahora diferente a lo
que pensaba antes" afirmó a la AFP Santos, tres horas antes de la antes de
la ceremonia. "Estamos haciendo todo lo que él quería hacer" agregó.

- ¿Un ejemplo para otros países? -

En su discurso en el ayuntamiento de Oslo, Santos aseguró que el acuerdo
con las FARC en Colombia demuestra que es posible alcanzar la paz en países
en guerra como Siria, Yemen o Sudán del Sur.

El acuerdo "es un rayo de esperanza en un mundo afectado por muchos
conflictos y demasiada intolerancia" y "una demostración de que lo que en un
principio parece imposible -si se persevera- se puede volver posible",
afirmó, citando a estos tres países devastados por la guerra.

Sobriamente vestido, con traje oscuro y corbata azul, Santos afirmó:
"Señoras y señores, hay una guerra menos en el mundo, y es la de Colombia".

"Despertemos la capacidad creadora para el bien, para la paz" exhortó al
fin el Nobel de la paz 2016, quien aludió a su "aliado" Gabriel García
Márquez, premio Nobel de Literatura en el 1982.

--------------------

RIO DE JANEIRO, DICIEMBRE 12 (AP).- Mientras los brasileños lloraban el
reciente siniestro aéreo en el que murieron 71 personas, incluyendo casi
todo un equipo de fútbol, el presidente del país, Michel Temer, pasó días
vacilando públicamente sobre su asistencia a la ceremonia de homenaje a las
víctimas en Chapecó.

Sus aliados en el Congreso Nacional tuvieron aún menos tacto: lanzaron una
maratónica sesión para intentar maquillar una ley contra la corrupción en el
mismo día en que el país se enteró de la tragedia, provocando violentas
protestas en la capital, Brasilia.

La chapucera respuesta del ya profundamente impopular gobierno a lo que se
vio como una tragedia nacional enfadó a los brasileños hasta el punto de que
los analistas consideran que ha puesto en riesgo el ambicioso plan de Temer
para recortar el gasto público y revisar el sistema de pensiones. Y hay cada
vez más llamados, la mayoría de políticos de la oposición pero también de
ciudadanos de a pie, para que Temer sea sometido a un juicio político como
su predecesora, Dilma Rousseff.

"La tragedia del Chapecoense no fue solo una oportunidad perdida para el
presidente, también fue perjudicial", dijo Carlos Manhanelli, presidente de
la Asociación Brasileña de Consultores Políticos. "Una vez más, dio la
impresión de que a los políticos no le importa la gente normal".

El avión del Chapecoense se estrelló en las afueras de Medellín, en
Colombia, en la noche del 28 de noviembre. A la mañana siguiente, los
brasileños se levantaron con la impactante noticia, incluyendo la muerte de
19 futbolistas del club.

Temer, el ex vicepresidente que tomó las riendas del país en agosto después
de la retirada del poder a Rousseff por incumplir las normas de
responsabilidad fiscal, decretó tres días de luto nacional. Pero la solemne
declaración de Temer no fue acatada por sus aliados legislativos.

Esa noche, una cámara del congreso se apresuró a votar una impopular norma
para recortar el gasto público mientras que otra se movió para debilitar una
ley anticorrupción y añadir incluso sanciones para los fiscales y jueces que
abusasen de su poder.

La medida sobre la corrupción fue especialmente irritante para la mayoría
de los brasileños ya que alrededor del 60% de los legisladores en activo
están siendo investigados o fueron acusados de delitos la mayoría por
sobornos, según supervisores locales.


Una amplia pesquisa sobre una trama en la petrolera estatal Petrobras
señaló a decenas políticos y empresarios en los últimos meses.

Las televisoras, que habían ofrecido las últimas noticias sobre el
accidente aéreo durante toda la jornada, pasaron a emitir las protestas que
surgieron en el exterior del congreso durante las sesiones. Varios miles de
manifestantes se congregaron en las inmediaciones y volcaron y quemaron
autos en un enfrentamiento con la policía antimotines que duró horas.

"El público no estaba tan distraído por la tragedia para dejar pasar un
acto tan desagradable", señaló James Bosworth, un analista de riesgo
asentado en Washington. "De hecho, el voto en el congreso fortaleció la
opinión pública de que los políticos del país están más interesados en
ayudarse a sí mismos que en ayudar al país".

En un primer momento, asesores presidenciales dijeron que Temer, que había
sido abucheado en sus raras comparecencias en público, no acudiría a la
ceremonia que se celebraba en Chapecó el 3 de diciembre. Más tarde,
sometidos a una fuerte presión, dijeron que iría a la ciudad pero solo se
reuniría con las familias de las víctimas en el aeropuerto.

Osmar Machado, un vendedor de zapatos que perdió a su hijo, el futbolista
Felipe, en el siniestro, se convirtió en un héroe nacional cuando criticó a
Temer y a otros políticos por su respuesta a la tragedia.

"¿Qué están pensado estos políticos? Las personas importantes aquí son las
familias y las víctimas", dijo un lloroso Machado en el estadio donde se
celebró la ceremonia. "Este Temer quiere que las familias vayan al
aeropuerto de Chapecó para verlo y recibir una medalla. Pero él es el que
tiene que venir aquí y hablar con nosotros".

"¿No lo entiende?", dijo Machado.

Temer, un político de carrera de 75 años apodado "mayordomo" por sus hoscas
maneras, acudió finalmente al acto en recuerdo de las víctimas. Pero el
presidente, los ministros del gobierno y los socios que lo acompañaron
fueron en gran medida ignorados por las 22 mil personas que abarrotaron el
estadio.

El destacado columnista Clovis Rossi pidió a la oficina de Temer que revele
el nombre del asesor que lo convenció para acudir al acto.

"De esta forma podremos saber que hay al menos una persona en el palacio
presidencial que entiende la importancia del puesto y la obligación de no
esconderse", escribió Rossi en el diario Folha de S. Paulo.

El día después de la ceremonia, cientos de personas protestaron en más de
dos docenas de ciudades contra los intentos de Temer y del Congreso para
suavizar la ley anticorrupción. El revuelo causado fue tan grande que la
medida ha quedado en suspenso, al menos por ahora.

La consultora de riesgo político Eurasia ha elevado del 10 al 20% su
estimación sobre la probabilidad de que Temer no cumpla su mandato, que
termina en el 2018. El presidente enfrenta acusaciones por haber recibido
supuestamente donaciones ilegales en campaña algo que niega y su
gobierno ha saltado de escándalo a escándalo, perdiendo a seis mientras en
medio de un flujo constante de acusaciones de mal proceder.

Los disturbios en Brasilia, junto a la incapacidad de Temer para conectar
con los ciudadanos de a pie, hacen que sus posibilidades de lograr apoyo
para medidas más polémicas como la reforma de las pensiones sean casi nulas.
Una encuesta publicada el domingo por DataFolha dijo que el 63% de los
brasileños quieren la dimisión del mandatario. El sondeo entrevistó a 2 mil
828 personas el 7 y 8 de diciembre y tuvo un margen de error de dos puntos
porcentuales.

"Necesitamos a alguien que pueda arreglar cosas, no crear más problemas",
apuntó el taxista Marcelo Veloso. "Tenía alguna esperanza después de la
salida de Rousseff, pero ahora cree que necesitamos a un hombre del pueblo
para solucionar esto".

--------------------

BRASILIA, DICIEMBRE 12 (EFE).- La Fiscalía General de Brasil presentó hoy
una nueva denuncia por supuesta corrupción contra el presidente del Senado,
Renán Calheiros, un firme aliado del mandatario Michel Temer y ya enjuiciado
por la Corte Suprema en una causa similar.

Fuentes del tribunal confirmaron que la nueva denuncia acusa a Calheiros de
haberse beneficiado de la red de corrupción que operó en la estatal
Petrobras, en la que están implicados decenas de políticos de diversos
partidos y una veintena de empresas privadas.

Junto con Calheiros, fue denunciado por la Fiscalía el diputado Aníbal
Gomes, que como el presidente del Senado y el propio Temer es miembro del
Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Según la Fiscalía, tanto Calheiros como el diputado intermediaron en
negociaciones de la Petrobras que llevaron a la contratación de la empresa
constructora Serveng Civilsan para una serie de obras desarrolladas por la
petrolera, a cambio de millonarias coimas.

Calheiros ya responde en una causa por corrupción frente a la Corte
Suprema, por supuestas maniobras para favorecer a una empresa que pagaba la
pensión de una hija que tiene fuera del matrimonio.

Pero además es investigado en otros once procesos, todos ellos relacionados
a las irregularidades en Petrobras, como el que hoy motivó la nueva
acusación formulada por la Fiscalía.

Hace una semana, la situación se agravó con la decisión de un juez del
Supremo de suspender a Calheiros de su cargo a través de una medida cautelar
ignorada por la Mesa Directiva del Senado y luego anulada por el pleno de la
misma corte.

El pasado viernes, la crisis tomó una nueva dimensión cuando la prensa
local obtuvo informaciones sobre algunas las delaciones que han acordado con
la justicia decenas de antiguos ejecutivos de la empresa Odebrecht a cambio
de una futura reducción de penas.

Esas informaciones, aún no oficiales, implican directamente en la red de
corrupción de Petrobras a Temer, algunos de sus más cercanos ministros y al
propio Calheiros, que en la trama de coimas era identificado como
"Justicia".

Esa nueva fase del escándalo ha estallado en momentos en que el Senado se
apresta a votar algunas de las medidas más polémicas del severo ajuste
fiscal propuesto por Temer para intentar enderezar la frágil economía del
país, que lleva dos años en profunda recesión.

Fuentes oficiales confirmaron que el mandatario ha suspendido su
participación en un evento con empresarios al que asistiría hoy en Sao
Paulo, para concentrarse en la búsqueda de estrategias políticas dirigidas a
capear el temporal causado por las nuevas denuncias.

--------------------

PEKÍN, DICIEMBRE 12 (EFE).- El presidente electo de Estados Unidos, Donald
Trump, demuestra ser "tan ignorante como un niño en asuntos de política
exterior" si piensa que puede negociar con la política de "una sola China",
subrayó hoy el diario oficial chino Global Times en un editorial.

Trump estaría "equivocado", continúa el rotativo (propiedad del Diario del
Pueblo, portavoz del Partido Comunista de China), si cree que puede utilizar
la política de "una sola China" como baza para forzar a Pekín a hacer
concesiones en comercio y otros asuntos.

Así reacciona hoy el diario a los comentarios realizados por Trump en una
entrevista emitida el domingo por la cadena de televisión Fox News, en la
que puso en duda que sea necesario seguir con la política de "una sola
China".

Esta política, por la que Washington solo reconoce al Gobierno de China y
no al de Taiwán, ha supuesto la base de las relaciones bilaterales entre
China y EEUU. desde el 1972, siete años antes de que restablecieran por
completo sus lazos diplomáticos.

Trump aseguró que no permitirá que el gigante asiático le dicte lo que debe
hacer: "No sé por qué tenemos que estar ligados a una política de 'una sola
China' a no ser que lleguemos a un acuerdo con China que tenga que ver con
otras cosas, incluido el comercio", afirmó.

"Parece que Trump necesita urgentemente estudiar política exterior. En
particular, necesita estudiar en qué consisten las relaciones entre China y
Estados Unidos", remarca el Global Times.

El periódico, de corte nacionalista, sube el tono y advierte de que, si
Trump llegara a abandonar la política de "una sola China", Pekín no tendría
motivos para "anteponer la paz al uso de la fuerza para tomar Taiwán de
nuevo".

"La política de 'una sola China' no es algo que pueda ser negociado. Parece
que Trump sólo sabe hacer negocios. Piensa que puede poner un precio a
todo", reitera el artículo.

El Global Times, cuyos editoriales suelen adoptar un tono más tajante que
el que utiliza después el Gobierno chino, adelanta que Pekín pondría en
marcha una "serie de medidas decisivas sobre Taiwán" si Washington llegara a
romper con la política de "una sola China".

El nuevo episodio de tensiones ocurre poco más de una semana después de que
Trump aceptara una llamada de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, quien
le telefoneó para felicitarle por su victoria electoral, lo que provocó el
enfado de Pekín.

Ante los últimos eventos, el rotativo asegura que "Trump piensa que puede
decir cualquier cosa antes de entrar en la Casa Blanca.

Habrá que esperar a ver qué dice sobre 'una sola China' después".

"China debe pertrecharse para los nuevos altibajos de la montaña rusa en la
que se convertirán las relaciones con Estados Unidos", admite, y advierte:
"Quizás más países deberían también abrocharse el cinturón de seguridad".

--------------------

WASHINGTON, DICIEMBRE 12 (NOTIMEX).- El general John Kelly, nominado como
próximo secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), es un
creyente de que los tentáculos del crimen organizado transnacional
representan una amenaza "existencial" para Estados Unidos.

Kelly, de 66 años, expresó ante el Congreso el año pasado, cuando fungía
como jefe del Comando Sur, su frustración por lo que percibía como la
ausencia de una "estrategia integral" del gobierno estadunidense para
confrontar la amenaza.

"El Comando Sur ha aceptado por muchos años el riesgo en esta región a tal
grado, que ahora enfrentamos una casi total falta de conciencia de las
amenazas y del alistamiento para responderles, en caso de que las amenaza
alcancen niveles de crisis", reportó al Congreso.

Como secretario de Seguridad Nacional, un cargo que requiere ratificación
senatorial, Kelly encabezará un gigante burocrático de 240 mil empleados a
cargo de la seguridad fronteriza y cibernética, aviación y la respuesta
nacional de emergencia.

Armado con un presupuesto de más de 40 mil millones de dólares para el año
fiscal 2017, Kelly será la cabeza visible de una hiedra que incluye a la
oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), que tendrá a su cargo la política
migratoria del gobierno de Donald Trump.

El presidente electo mantiene su plan de construir un muro en la frontera
con México, deportar de dos a tres millones de inmigrantes indocumentados
con antecedentes criminales, y abrogar las acciones ejecutivas migratorias
del presidente Barack Obama.

Kelly tendrá bajo su férula a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza
(CBP), la de Ciudadanía, la Administración de Seguridad en el Transporte, la
Administración Federal de Manejo de Emergencias, el Servicio de Guardacostas
y el Servicio Secreto, entre otros.

Autodefinido como un "independiente" en política, el general de la
Infantería de Marina ha servido además como Comandante de la Fuerza
Multinacional en Irak en el 2008 y el 2009, y como jefe del Comando Sur, que
cubre América Latina, salvo México, hasta enero del 2016.

En su opinión, América Latina y el Caribe son víctimas de "los tentáculos
de redes globales" conectadas al tráfico de drogas, de armas, al contrabando
de personas y al lavado de dinero, entre otras actividades ilegales.

Preocupado por la llegada de decenas de miles de niños centroamericanos a
Estados Unidos, incluidos muchos menores no acompañados, Kelly considera que
las causas son no sólo la violencia y la pobreza, sino la influencia de
pandillas y redes criminales.

Sin embargo, su principal temor es que organizaciones terroristas puedan
aprovechar las rutas de contrabando para el ingreso ilegal de extremistas,
no sólo para llevar a cabo ataques convencionales e incluso con armas de
destrucción masiva.

Partidario de un enfoque holístico, Kelly apoya estrategias multiagenciales
y multidisciplinarias para resguardar la seguridad nacional de Estados
Unidos.

Desde su óptica, Estados Unidos requiere del concurso no sólo del
Departamento de Defensa, sino también de la Administración Federal
Antidrogas (DEA), de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), así como
de los Departamentos del Tesoro y de Estado.

De la misma forma, el general considera necesario que Estados Unidos
mantenga las alianzas con socios de la región como México, Colombia, Chile,
Brasil, El Salvador y Panamá.

"Debido a nuestros limitados activos de inteligencia, la relaciones
inter-agenciales y la cooperación bilateral son críticas en identificar y
monitorear las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos así como a
la estabilidad regional", señaló.

De estilo directo, Kelly no ha tenido reparos en criticar al gobierno en
turno como en el juego de la falta de recursos para hacer su trabajo.

"Sólo recibimos el 1.5% del total del presupuesto anti narcóticos", señaló
entonces. "No hay duda, los narcotraficantes están explotando nuestra falta
de presencia, especialmente en el Caribe", añadió.

Tampoco ha tenido reparo en intervenir declarativamente en asuntos de
política doméstica cuando los sucesos afectan su misión militar.

En una comparecencia ante dos comités de la Cámara de Representantes en el
2014, advirtió que líderes políticos de América Latina perciben la tendencia
a la legalización de la mariguana en este país una falta de compromiso de
Estados Unidos para resolver el problema de las drogas.

"Se preguntan qué demonios estamos haciendo... Ven una falta de
cumplimiento de la ley para combatir esas drogas", dijo Kelly.

--------------------

WASHINGTON, DICIEMBRE 12 (AFP).- La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó
este lunes reconsiderar el caso de un condenado a muerte que sobrevivió a
un primer intento de ejecución, y el reo podría ser objeto de una segunda
tentativa, tan controvertida como la primera.

El de Romell Broom es un caso único en la justicia estadounidense. El 15 de
septiembre del 2009 este hombre, reconocido culpable de haber violado y
asesinado a una adolescente en 1984, fue sometido a un verdadero calvario
cuando agentes penitenciarios trataron en vano de colocarle un catéter
venoso para inyectarle sustancias mortales.

"Broom no podía esperar que saldría vivo de la cámara de la muerte",
escribieron sus defensores.

"Durante dos horas el estado de Ohio trató de ejecutarlo. Como consecuencia
del hecho que Broom superó largamente el punto en el que podría esperar
morir de manera inminente y que padeció intensos dolores y sufrimientos,
una segunda tentativa de ejecutarlo carece de fundamento", agregaron.

Sin embargo, la Corte Suprema, por mayoría (dos de sus ocho integrantes
votaron en contra), rechazó tratar el caso. En otro fallo, los jueces
rechazaron la apelación presentada por los defensores de otro reo, Henry
Sireci, condenado a la pena capital en el 1976 por un asesinato.

Uno de los jueces que votó en contra de esta decisión, Stephen Breyer,
denunció la permanencia excesivamente larga de este hombre en el corredor de
la muerte.

Henry Sireci "está detenido hace 40 años bajo amenaza de ejecución. Cuando
fue condenado en primera instancia, el muro de Berlín todavía estaba sólido
y la caída de Saigón acababa de producirse. Pocos estadounidenses conocían
entonces la existencia de la computadora personal o de Internet, y más de la
mitad de los estadounidenses de hoy no habían nacido", escribió.

- Morir consciente... o no -

Romell Broom, que cuenta actualmente con 60 años, pasó tres décadas en el
corredor de la muerte.

Su "segunda" ejecución promete ser, en las condiciones actuales, tan
espantosa como la primera.

El estado de Ohio anunció hace dos meses que pretende modificar su
protocolo para la aplicación de la sentencia de muerte, incluyendo tres
sustancias en dosis letales, entre ellas el midazolam.

El jueves pasado, un condenado a muerte en el estado de Alabama sufrió
convulsiones durante 13 minutos a raíz de la aplicación de este producto,
que es un simple ansiolítico.

Estados Unidos enfrenta actualmente una penuria de productos empleados
usualmente en las inyecciones letales, a raíz de que grandes firmas
farmacéuticas europeas se niegan a suministrarlas.

"En las ejecuciones, el midazolam es empleado para colocar al prisionero
bajo anestesia, pero no es una sustancia adaptada a este objetivo", explicó
a la AFP Megan McCracken, especialista en el tema de la Berkeley Law
School.

"En diversas ocasiones, prisioneros que recibieron midazolam permanecieron
conscientes o volvieron a un estado consciente y lucharon, se sofocaron y
mostraron signos de dolor y sufrimiento", señaló.

"La Constitución y nuestras creencias en una buena administración imponen a
los estados llevar a cabo ejecuciones humanas y conformes a la ley y la
Constitución", señaló.

--------------------

NACIONES UNIDAS, Diciembre 12 (AFP) - El secretario general entrante de
Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, prometió este lunes en su discurso
tras jurar el cargo, que emprenderá reformas para mejorar el desempeño de
ese organismo internacional ante las crisis, incluida la guerra en Siria.

El exprimer ministro de Portugal fue investido formalmente por la Asamblea
General de la ONU, en momentos que se desarrolla una cruda guerra para
retomar el control de Alepo, en Siria, y cinco semanas antes de que Donald
Trump asuma la presidencia de Estados Unidos.

"Es tiempo de que la ONU reconozca sus insuficiencias y cambie el modo en
el que funciona", dijo Guterres en su discurso ante la Asamblea General. A
partir del 1 de enero el diplomático asumirá sus funciones, sucediendo a Ban
Ki-moon.

Guterres, de 67 años, dijo que "la ONU debe estar lista para cambiar" y
recomendó cambios en tres aspectos: mantenimiento de la paz, ayuda al
desarrollo permanente y la gestión,

"Hará falta más mediación, arbitraje y diplomacia preventiva", dijo el
diplomático, afirmando que está "listo para involucrarse personalmente" si
es necesario.

Aunque sobre la situación en Siria, una realidad que conoce bastante bien,
no reveló su estrategia, dijo a periodistas estar dispuesto a jugar un rol
de "intermediario de buena fe", con el fin de "crear las condiciones para
restablecer la confianza" entre las partes en conflicto.

Guterres afirmó que los cascos azules están a menudo a cargo de "mantener
una paz que no existe" y recomendó una "reforma global de la estrategia y de
las operaciones de la ONU" a favor de la paz y de la seguridad.

- Dar impulso a la ONU -

En su discurso, en el que alternó el francés, el inglés y el español,
también aspiró a una "mejor coordinación" entre las diversas instancias en
la ONU a cargo de la lucha contra el terrorismo.

La ONU debe "contar más con las personas y menos con la burocracia", lanzó
a los 193 representantes de los países miembro de la ONU, que lo ovacionaron
y aplaudieron.

Para el ex Alto comisionado de la ONU para los Refugiados, el organismo
multilateral debe ser más "ágil y eficaz". Lamentó, por ejemplo, que se
requieran al menos "nueve meses para enviar a alguien sobre el terreno".

Guterres también subrayó la necesidad de una "mejor comunicación" sobre el
trabajo que hace este organismo multilateral y se propuso como prioridad
"alcanzar una paridad hombres-mujeres" en su jerarquía.

En una referencia implícita a la elección de Trump y la ola de populismo en
Europa, Guterres lamentó que "mucha gente en el mundo esté motivada por el
miedo".

"Es tiempo de reconstruir las relaciones entre los ciudadanos y los
dirigentes, nacionales e internacionales", estimó.

Varios diplomáticos en el seno de la ONU consideran que la elección de
Trump podría complicar la tarea de Guterres. El magnate ha manifestado su
escepticismo ante la lucha contra el calentamiento climático, caballo de
batalla de Ban Ki-moon.

Estados Unidos está entre los principales donantes de fondos a la ONU,
aportando un 22% del total del presupuesto de operaciones y 28% de las
misiones para mantener la paz.

Pese a estas posibles dificultades, Guterres despierta expectativas, luego
de que fuera electo por unanimidad.

"Es el hombre para este trabajo en tiempos muy difíciles", resumió el lunes
la embajadora estadounidense Samantha Power.

--------------------

PARÍS, DICIEMBRE 10 (AFP).- La directora general del Fondo Monetario
Internacional, Christine Lagarde, es juzgada en París por una "negligencia"
que originó un importante desvío de dinero público cuando era ministra de
Economía.

Lagarde, de 60 años, considera haber actuado "en beneficio del Estado"
francés y respetando la ley.

Su juicio se celebra ante una jurisdicción excepcional, creada con el
propósito de juzgar a los ministros y exministros por delitos cometidos en
el ejercicio de sus funciones.

Hasta el momento, esa corte condenó a tres miembros del Gobierno francés,
pero es la primera vez que juzga a una responsable de una gran organización
internacional.

Lagarde, que fue reconducida este año al frente del FMI, indicó que tomaría
una baja en la institución durante el juicio, en el que se enfrenta a una
posible condena de hasta un año de cárcel y 15 mil euros de multa.

Se acusa a la directora del FMI, ministra de Economía entre el 2007 y el
2011, de "negligencia" al gestionar un caso que implicaba al empresario y
exministro socialista Bernard Tapie.

Este último consideraba haber sido estafado por el banco público Crédit
Lyonnais durante la venta de la marca deportiva Adidas en el 1994.

Para poner fin al contencioso judicial iniciado por Tapie contra la
entidad, el ministerio de Economía eligió en el 2007, en contra del criterio
de un órgano consultivo, recurrir a un arbitraje privado.

En el 2008, los árbitros le conceden a Tapie una indemnización de más del
404 millones de euros, sacada de fondos públicos.

En julio del mismo año, Lagarde rechaza presentar un recurso contra esa
decisión.

La justicia civil anuló esa sentencia arbitral a principios del 2015, al
considerar que en ella se produjo un fraude, y Tapie fue condenado a
devolver los 404 millones de euros.

'NEGLIGENCIA Y PRECIPITACIÓN'

La justicia francesa reprocha a Lagarde su "negligencia y precipitación" en
este caso, que "privaron al Estado de una oportunidad de evitar que esos
fondos fueran desviados".

En su descargo, se alega que el recurso al arbitraje se había preparado
antes de su llegada al Gobierno y que no tenía "relaciones personales" con
los actores del caso.

De hecho, Lagarde no intervino en la elección, muy controvertida, de los
árbitros.

Los investigadores sospechan que se produjo un "simulacro" en beneficio de
Tapie, cuyo abogado estaba vinculado a uno de los árbitros.

Este apartado es objeto de otros procedimientos penales, en los que seis
personas fueron inculpadas por "fraude", incluido Stéphane Richard, el
exdirector de gabinete de Lagarde y actual presidente del grupo de
telecomunicaciones Orange.

Según fuentes conocedoras del caso, la justicia francesa quiere interrogar
a ocho testigos, incluidos los exministros derechistas Jean-Louis Borloo y
Thierry Breton, así como exconsejeros del presidente Nicolas Sarkozy, que
dirigió Francia entre el 2007 y el 2012.

--------------------

DAMASCO, DICIEMBRE 12 (PL).- El Vaticano condena toda forma de extremismo y
terrorismo, expresa una carta del Papa Francisco entregada hoy al presidente
Bashar al Assad por el nuncio apostólico en Siria, cardenal Mario Zinare,
reseñaron medios de prensa.

En la misiva, el Sumo Pontífice llamó a unir esfuerzos de todos con vistas
a poner fin a la guerra en Siria y el retorno de la paz deseada, así como
para que este país vuelva a ser como siempre lo ha sido, un modelo de
convivencia entre las diferentes culturas y religiones.

Por su parte, el presidente Al-Assad felicitó al nuncio Zinare por su
nombramiento como cardenal, y dijo que mantenerlo como embajador del
Vaticano en Siria después de haber recibido esta orden es un caso único en
el mundo y representa un precedente político.

En el encuentro, el Presidente subrayó que tal acción confirma la gran
atención prestada por el papa Francisco a Siria y su pueblo y puntualizó que
el Estado y el pueblo están decididos a restaurar la seguridad y la
estabilidad.

A su vez, Zinare expresó su complacencia por permanecer como embajador en
Siria después de haber obtenido el rango de cardenal e hizo hincapié en que
esta nación del Levante "es la cuna del cristianismo y de los mensajes
divinos, y debe superar esa terrible experiencia y lograr ser mejor de lo
que era."

--------------------

LONDRES, DICIEMBRE 12 (EFE).- El barril de crudo Brent para entrega en
febrero abrió hoy en el mercado de futuros de Londres con una fuerte
tendencia al alza hasta los 56,74 dólares, un alza del 4,43% frente al
cierre del viernes y el más importante desde julio del 2015.

El petróleo subió después de que once productores que no son parte de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordasen el fin de
semana unirse al recorte de producción, concretado después de intensas
negociaciones.

El pasado 30 de noviembre, los integrantes de la OPEP habían decidido
reducir el bombeo del oro negro para impulsar los precios al alza, por lo
que anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios.

Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se ha comprometido
a recortar casi 500 mil barriles diarios a partir del próximo 1 de enero,
mientras que los productores ajenos a la OPEP, incluida Rusia, indicaron que
pueden reducir la producción en 558 mil barriles diarios.

El acuerdo entre la OPEP y los productores ajenos a ese cártel supuso la
primera medida conjunta desde el 2001 y fue tomada después de más de dos
años de precios muy bajos.

Los ministros reunidos en Viena destacaron la importancia de la reunión del
fin de semana "OPEP No-OPEP", teniendo en cuenta que nunca antes se habían
reunido tantos productores.

El acuerdo alcanzado en noviembre está previsto que entre en vigor a partir
del próximo 1 de enero.

Los países "No-OPEP" que se adhirieron al compromiso del recorte son
Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México,
Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur.



Director: Amado Soto García Editora: Juana Calzado Jiménez Sala Digital:
Omar Segura Montero

Asistente de Edición: Lídice M Pérez Sánchez

Teléfonos: 7859-3425 Email: panorama@cc.cu <mailto:panorama@cc.cu>
Imprenta: Alejo Carpentier

Fundado el 24 de abril de 1961 Redacción: Sede del CC PCC, Palacio de la
Revolución





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus