lunes, 11 de junio de 2007

Lanata EGP Muertos de Amor Masetti Cuba Habana Che Lanata Guevara Gendarmes

"Muertos de amor", o la historia como folletín grotesco

Por: Hugo Montero

“Todo escritor es un ratero”, se atajó alguna vez Bruce Chatwin. El británico intentaba justificar con esa sentencia su trabajo para el libro En Patagonia, donde en vez de profundizar una investigación propia se había dedicado a usufructuar el trabajo de historiadores de la zona y a manipular sus conclusiones, sin siquiera preocuparse por citarlos. “En la jerga periodística, Chatwin era un extraordinario cocinero. Es decir, alguien que toma las crónicas de otros, picotea un poco aquí, un poco allá, toma el jamón del sándwich y eureka: ya está listo el best-seller”, aseguró Osvaldo Bayer acerca del “trabajo” del británico en el sur argentino.

Las similitudes entre Chatwin y Lanata sorprenden, pero con una salvedad. Chatwin escribía bien. Lo de Lanata es mala literatura. Muy mala. Y poca, por cierto. Es curioso: el libro parece apurado. Indudablemente urgido por la cercanía de la Feria del Libro, Lanata se apresura en armar un desprolijo collage de documentos y testimonios (recogidos por otros historiadores, previamente), páginas enteras robadas del buscador de internet Google como relleno (de la 48 a la 52, basta con ingresar a la web www.fullaventura.com.ar, www.galeon.com/armasonline, o a www.forosegundaguerra.com para observar que la transcripción es textual), y todo mechado con breves interrupciones donde “el autor” irrumpe en el relato desde la primera persona para dejar sus impresiones. Lanata no cita investigaciones ni referencias previas; tampoco advierte que las entrevistas que publica no fueron realizadas por él: hay dos extensos fragmentos de un reportaje de la revista La Intemperie a Héctor Jouvé que él no realizó porque, según comenta el propio Jouvé en Sudestada, Lanata apenas tuvo una charla de 10 minutos con él. Pero eso no importa.

Es curioso: Lanata se aprovecha del archivo del historiador Gabriel Rot para manipular la crónica; se apropia de un verso del poeta Alberto Szpunberg para titular su libro, tergiversando el sentido original; y manosea el testimonio de Jouvé para narrar la historia. Los tres, únicas fuentes fiables a nivel documental de la experiencia del EGP, rechazan la novela de Lanata: la consideran oportunista, marketinera, nada ética.

Muertos de amor se inscribe dentro del género “novela histórica”, y todas las licencias son válidas. Aún la licencia para robar. Muertos de amor no aporta un solo dato nuevo sobre la experiencia del EGP en Salta. Pero eso tampoco es grave, lo extraño es que con tan poca intervención creativa del autor se puedan cometer tantas fallas documentales y se pretenda manipular la historia de forma tan descarada. Pero vayamos por partes, y señalemos primero los groseros yerros documentales. En la página 34, Lanata bate un récord: se equivoca (¿se equivoca?) dos veces en tres líneas. Escribe: “(Masetti) Participó del grupo fundador de la agencia Prensa Latina y terminó cercado por las autoridades del Partido Comunista cubano”. Primero, el Partido Comunista cubano no existía como tal en ese tiempo, ya que recién fue fundado el 3 de octubre de 1965. Para esa fecha, hacía tiempo que Masetti había desaparecido en el monte salteño. La referencia válida a la que alude Lanata es al Partido Socialista Popular, la organización que respondía directamente a las órdenes de Moscú y que protagonizó la disputa interna contra Masetti en Prensa Latina. Se trata de un anacronismo, hijo de una escasa lectura de la crónica historiográfica.

Ahora bien, decir que Masetti “participó del grupo fundador de la agencia”, es minimizar el papel real que cumplió el periodista argentino en la organización y la puesta en marcha de Prensa Latina. Masetti no sólo fue fundador y su primer director: fue el hombre que se encargó de cada detalle interno, desde redactar las recomendaciones para los redactores hasta impulsar la apertura de oficinas en toda América Latina. No es lo mismo “fundar” que “participar del grupo fundador”. Si no, basta con revisar la solapa del libro y detenerse en el apartado de los datos profesionales del autor: allí, en cambio, se afirma que Lanata “fundó el diario Página/12” y no que “participó del grupo fundador”. Esta negación injustificada de los méritos de Masetti oculta, en realidad, una intencionalidad concreta: Lanata necesita dibujar un perfil autoritario, ciclotímico, “paranoico”, “cazador de jóvenes comunistas” (un absurdo sin fundamentación) y soberbio del personaje. Por eso, el trabajo de Masetti carece de méritos. Por eso, escribe, “encontrar al Che Guevara en medio de la Sierra Maestra era igual a encontrar la tumba de Jim Morrison en Pere-Lachaise: todo el mundo conoce el lugar”. Esta afirmación es ridícula, más allá del nulo valor literario de la comparación. Es, una vez más, un intento por empequeñecer el trabajo de Masetti cuando viaja a Cuba y obtiene los testimonios, en exclusiva y en las peores condiciones posibles, del Che y Fidel. Nadie conocía el lugar donde se escondía la comandancia rebelde en la Sierra, y el libro Los que luchan y los que lloran da cuenta del enorme esfuerzo que le significó a Masetti sortear la represión de Batista y la desconfianza de la gente del Movimiento 26 de Julio, para llegar hasta Guevara y grabar su palabra. “Este reportaje es, en mi opinión, la mayor hazaña individual del periodismo argentino”, escribió Rodolfo Walsh. Pero para Lanata, el detalle no tiene mérito: era tan fácil encontrar a Guevara como a la tumba de Morrison en el cementerio parisino.

Otro error documental se advierte en la página 136, cuando el autor afirma: “El hijo del General Alsogaray, guerrillero del ERP, fue asesinado algunos años después en Tucumán”. No, Alsogaray era oficial de una escuadra de Montoneros que desarrollaba tareas de relevamiento en la zona norte de Tucumán, cuando fue asesinado, junto con sus compañeros, por una patrulla del ejército de Bussi. Parece extraño que en un libro que se monta sobre investigaciones ajenas y que se apropia de testimonios registrados por otros historiadores, se puedan cometer fallas tan agudas.

Pero lo peor no son los errores, sino las intenciones. Lanata intenta, al parecer, establecer un vínculo entre la experiencia del EGP en los 60 y la de las organizaciones armadas en los 70, pero no lo logra. La relación es forzada, la creatividad mínima (apela a un fragmento del documento del PRT-ERP, “Moral y proletarización”, que irrumpe descontextualizado y sin nexo con lo que se cuenta). Lanata intenta, al parecer, saldar alguna vieja cuenta con el Che (y tampoco lo logra), al esbozar en él una suerte de Maquiavelo socialista, que juega al ajedrez con la vida de sus hombres mientras camina a su derrota inexorable y predecible, según la luminaria inteligencia del autor. Lo que sucede es que el Che no sabe lo que sí conoce Lanata: “El Che fue lo que los demás quisieron ver en él. (...) Ya no eligió: fue elegido, el Che era más grande que él, y terminaría devorando su vida y la de los demás”, escribe.

Lanata propone (y esto sí lo consigue) establecer en la relación entre los compañeros del EGP un clima sostenido de desprecio, de insultos repetidos, de vulgaridades. Sobrevuelan los personajes como asesinos morbosos que se ríen a carcajadas cuando tienen a un gendarme a su merced (página 120), como arrepentidos para quienes siempre es demasiado tarde para retroceder, como espectros derrotados aún antes de lanzarse al monte y como homofóbicos suicidas, fascinados por la muerte (“Nos sucede algo raro con la Muerte. A veces pensamos que purifica”, escribe).

Eso son los combatientes del EGP, para Lanata.

Los gendarmes, en cambio, para Lanata, son casi niños, inocentes de toda ingenuidad (“era un chico cobrizo, nervioso, con uniforme de gendarme desaliñado, encañonándome con su fusil”, escribe), vestidos con harapos y mal armados, en comparación con la indumentaria y el armamento de los guerrilleros. Los gendarmes son las víctimas en el relato (“la cara del cholito vuelve, redonda, ojos chinitos, miedo”, escribe). ¿Son los mismos gendarmes que después torturan salvajemente a los prisioneros? ¿En qué parte de la historia se queda Lanata, que “elige” olvidarse de los gendarmes sembrando el terror en los poblados cercanos, simulando fusilamientos, golpeando a los prisioneros y obligándolos a meter sus cabezas en el cadáver desviscerado de uno de ellos como represalia? ¿Eran los mismos “chicos cobrizos”, “cholitos” con miedo, entonces, los gendarmes? Para Lanata, está claro, no hay dos demonios. Hay uno solo.

¿Novela histórica? ¿Caricatura? No, menos. Un pálido grotesco, un folletín de cuarta, una historia que no puede ser más lejana a la realidad, aún en los hechos más intrascendentes. Eso sí, hay una revolución que se muerde la cola, hay suicidas asesinos con sed de sangre enviados por el Che a una muerte segura. ¿Hay compañeros que comparten el hambre, la soledad, el sacrificio, un sueño, algo? No, en la novela hay mercenarios que se insultan entre sí, que se mueren de ganas de matar porque es muy fácil, revolucionarios sin revolución que se mofan con soberbia de los pobladores locales (“Esperan un par de zapatos nuevos; yo les ofrezco la inmortalidad. No la quieren, no la necesitan, no la entienden”, escribe).

Pero hay un párrafo valioso entre tanta basura marketinera. Un párrafo que, extrañamente, se filtra entre el folletín patético y la documentación manipulada. Algo para rescatar. El fragmento dice así: “Es curioso: somos capaces de las actitudes más miserables, egoístas y elementales en búsqueda de recompensas concretas, y a la vez podemos dar la vida por cosas abstractas: la felicidad, la patria, la fe, el amor, la dignidad”. No hace falta mencionar qué parte de este fragmento se ajusta mejor a la intención de Lanata con su Muertos de amor.

Miserable, egoísta y elemental, lo espera, claro, su recompensa concreta.

Ciclo de Cine Mascaro


CLASE La política sindical del PRT-ERP
LUNES 11 DE JUNIO, 13:00hs.
En el Complejo Tita Merello
Suipacha 442 – Capital Federal
En el marco del IV Festival de
la Clase Obrera (FELCO)


GAVIOTAS BLINDADAS (Historias del PRT-ERP)
SEGUNDA PARTE (1973-1976)

JUEVES 14 DE JUNIO, 19hs.
En el Auditorio de la Universidad Popular
Madres de Plaza de Mayo
Hipólito Irigoyen 1584 – Capital Federal
En el marco del ciclo de Resumen Latinoamericano



Para ver los avances de estos documentales,
pueden entrar en la web: www.mascarocine.org
o también:

Avance de Gaviotas Blindadas (primera parte): http://www.youtube.com/watch?v=X0jIbnMR_KI
Avance de Gaviotas Blindadas (segunda parte): http://www.youtube.com/watch?v=w62cfr8nces



SINOPSIS

GAVIOTAS BLINDADAS: HISTORIAS DEL PRT-ERP
Parte 1 (1961-1973) (90min. 2006)

La belleza y la poesía de la vida, pero armada para pelear por ella . Esta idea, tomada del poema "La rosa blindada" de Raúl González Tuñón, inspiró a los presos del PRT de la cárcel de Rawson, para editar una revista de circulación interna con el nombre "La gaviota blindada", porque desde la ventanita de la celda patagónica no veían rosas, sino gaviotas…. y más gaviotas.

En esta primera parte, el documental refleja los primeros 11 años de trabajo político en la Argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Su trabajo junto con los hacheros santiagueños y de la zafra azucarera en Tucumán, con el proletariado en las grandes fábricas, la lucha en los frentes sindicales, culturales, antiimperialistas y legales, como así también la valiosa tarea de prensa, tanto legal como clandestina.

Desde una mirada fresca pero comprometida, se recorren los acontecimientos históricos más importantes de las últimas décadas: el golpe de Onganía, los cierres de los Ingenios azucareros y la escalada represiva, el Gran Acuerdo Nacional de Lanusse, la fuga de Rawson y los fusilamientos de Trelew.

"Gaviotas blindadas" refleja la más grande experiencia de un partido revolucionario desarrollado en la Argentina, a la luz del Marxismo–Leninismo, que luchó para arrebatarle el poder a la burguesía y cambiar las estructuras políticas, sociales, culturales, económicas y morales.

Notas en los medios sobre el documental:
Sobre el estreno en Santiago del Estero:
http://argentina.indymedia.org/news/2006/07/426520.php

"LOS TESTIMONIOS TE HACEN PENSAR DESDE OTRO LUGAR"
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-4148-2006-10-14.html

"ES LA HISTORIA DEL PRT Y DEL MOVIMIENTO TUCUMANO"
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-4397-2006-11-07.html

ESTRENO EN ROSARIO: "HISTORIAS DE LOS MILITANTES"
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-6144-2006-11-11.html



GAVIOTAS BLINDADAS: HISTORIAS DEL PRT-ERP
Parte 2 (1973-1976) (100min. 2007)

En esta segunda parte, el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo) se convierte en una organización de alcance nacional y con el prestigio de haber luchado contra las dictaduras militares de Onganía, Levingston y Lanusse. Crece vertiginosamente e impulsa distintas modalidades para unificar las luchas en varios frentes. Crea el FAS (Frente Antiimperialista y por el Socialismo), una estructura que aglutinaba a distintos sectores democráticos; el MSB (Movimiento Sindical de Base) impulsando los sindicatos clasistas y la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) junto al MIR de Chile, el MLN de Uruguay y el PRT-B de Bolivia.
También en este período se obtienen grandes triunfos de la clase obrera, como los del cordón industrial de Villa Constitución, en los que el PRT tuvo una participación activa junto con los obreros metalúrgicos en la lucha por los sindicatos clasistas.
"Gaviotas blindadas" refleja la más grande experiencia de un partido revolucionario desarrollado en la Argentina, a la luz del Marxismo–Leninismo, que luchó para arrebatarle el poder a la burguesía y cambiar las estructuras políticas, sociales, culturales, económicas y morales.



USO MIS MANOS, USO MIS IDEAS
(55min. 2003)

En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en el Barrio Villa Obrera, en las afueras de la ciudad de Centenario, provincia del Neuquén, tomando en cuenta las experiencias cubanas y las desarrolladas por Paulo Freire en la década del '60.

Esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, fotógrafo profesional, con el objetivo de realizar una película que sirviera para otros barrios, además de dejar el testimonio de las tareas realizadas.

30 años después, USO MIS MANOS, USO MIS IDEAS, rescata estas imágenes y los testimonios de quienes participaron en la experiencia, precursora de las campañas nacionales de alfabetización. Una experiencia que se nutrió del apoyo popular y se propuso transformar el concepto clásico de educación, a cambio de una lectura crítica de la realidad.

· Primer Premio del V Festival Internacional de Cine y video de Derechos Humanos – DerHumALC 2003
· Tercer Premio en el 2º TeleFestival Iberoamericano vía Satélite de Programas de Vídeo y Televisión Educativa y Cultural (España, 2004)
· Premio Centro Audiovisual Rosario al video más destacado por su valor educativo en el 10mo. Festival Latinoamericano de Videos Rosario 2003
· Premio al mejor Film o Video Educativo en el 12º certamen de Cine y Video de Santa Fe 2003
· Mención especial premio Estímulos TEA y DEPORTEA 2004.
· Mención por el trabajo de investigación, en el 4to. Festival Nacional y Primero del MERCOSUR de cine y video documental
· Selección oficial para la sección informativa del 25º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana 2003.


CLASE - La política sindical del PRT-ERP
Realizado en el marco de una investigación sobre el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo), este documental refleja l a experiencia de los obreros cordobeses de la década del 70', quienes impulsaron los sindicatos clasistas, las tomas de fábrica, el "Viborazo" y la alianza con Agustín Tosco

El PRT, con sus militantes obreros, contribuyó en el desarrollo de estos sindicatos desde la década del 60'. Su objetivo fue resolver las contradicciones del sistema, a través de una actuación revolucionaria práctica, sin olvidar que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.


www.mascarocine.org

Acuífero Guaraní FOCO Doctora Mariana Neves Derechos Humanos Argentina











Informe Especial sobre el Sistema del Acuífero Guaranìfoco@inpade.org.ar

Estimados amigos,

Adjunto al presente el Informe Especial sobre el Sistema del Acuífero Guaraní elaborado por la doctora Mariana Neves, colaboradora del FOCO. La edición de este informe con el que inauguramos la Serie Informes Especiales de FOCO se realiza en el marco del Programa de Vigilancia Social de los Acuerdos de Comercio Internacional y de Integración que FOCO desarrolla desde el 2001.

En esta oportunidad la publicación del estudio de la doctora Neves tiene como objetivo contribuir a alertar a las organizaciones sociales y políticas sobre la importancia estratégica del Acuífero Guaraní y los peligros que lo acechan.

Cordialmente,
Jorge Carpio
Director Ejecutivo de FOCO
foco@inpade.org.ar
FOCO
Foro Ciudadano de Participación
por la Justicia y los Derechos Humanos
Programa del INPADE
Red Global, SAPRIN, IFWEA
Castillo 460
Buenos Aires 1414. Argentina
www.inpade.org.ar

APROXIMACION AL SISTEMA ACUIFERO GUARANI (SAG) Y SUS IMPLICANCIAS SOCIALES Y POLITICAS.

Informe elaborado por: Mariana Leonor Neves. Abogada UBA. Investigadora.
Colaboradora de FOCO
Informe Especial 1/07
SERIE: INFORMES ESPECIALES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN.

FORO CIUDADANO DE PARTICIPACIÓN POR LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS FOCO
ABRIL 2007
PRESENTACIÓN
El Programa de Vigilancia Social de los Acuerdos de Comercio Internacional y de los procesos de Integración que FOCO desarrolla desde el 2001 tiene como uno de sus principales objetivos poner de manifiesto el alcance y los impactos de los acuerdos comerciales y de inversiones multilaterales, bilaterales y otros que desde los noventa se constituyeron en un elemento central del modelo de globalización al servicio de las grandes corporaciones internacionales impulsado por los países centrales.
Como es sabido en nuestro país las políticas de liberalización, privatización y apertura indiscriminada desarrolladas por el gobierno menemista dieron lugar a un verdadero festival de estos acuerdos, con más de cincuenta tratados bilaterales rubricados y una posición activamente militante a favor de la firma del ALCA impulsado por el gobierno norteamericano. El fracaso de las políticas auspiciadas por el Consenso de Washington y aplicadas fielmente por el menemismo, y la apertura de un nuevo ciclo político en el continente, marcaron el final de la propuesta del ALCA, reclamado por el movimiento social del país y la región.
Uno e los temas de mayor preocupación a lo largo de esa década fue la preservación de los recursos estratégicos del país amenazados seriamente de caer en poder de las empresas trasnacionales con la complicidad de los gobernantes de entonces. En ese marco la preocupación por la preservación del Acuífero Guaraní adquiere una importancia de especial significación por las características del recurso y el valor estratégico de su control para garantizar el derecho a la vida. Como lo destaca el estudio de la doctora Neves, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es uno de los reservorios de agua potable más grandes del mundo, que se extiende desde el centro del Brasil hasta la Pampa Argentina y fluye por debajo de parte del Paraguay y el Uruguay.
Esa sola característica es suficiente para demostrar el carácter estratégico del recurso, que se ira acrecentando en el tiempo a medida que la escases del agua se torne más grave. Hacia el 2025 más de 3000 millones de seres humanos -el 80% en los “países periféricos”- sufrirán la falta de agua. La población global se incrementará en el lapso de medio siglo en 3 mil millones de personas, y la mayoría de ellas nacerá en países que ya experimentan escasez de agua. Según cifras de la ONU, en el año 2025, los problemas que hoy recaen sobre la quinta parte de la población, van a afectar a dos de cada 3 habitantes.

Ante ese panorama nuestro país y los países que controlan el estratégico reservorio de agua que fluye en su subsuelo tienen la enorme responsabilidad de garantizar su preservación al servicio de su población y la humanidad en conjunto, evitando que caiga en poder de las grandes corporaciones que transformen el derecho al agua y a la vida en una nueva mercancía, al servicio exclusivo de quienes puedan pagarla.

El documento que editamos en esta oportunidad, inaugurando la Serie Informes Especiales de FOCO del año 2007, ha sido elaborado por la doctora Mariana Leonor Neves. Abogada UBA. Investigadora y activista de derechos humanos que con este documento inicia su colaboración con FOCO.

El informe de la doctora Neves es una contribución que FOCO quiere difundir para llamar la atención y alertar a la población y a las organizaciones sociales y políticas sobre la importancia de la temática y la necesidad de efectuar una vigilancia social activa de las políticas y medidas que garanticen su preservación al servicio de la población y la vida en el planeta.

Jorge Carpio
Director Ejecutivo
FOCO

APROXIMACION AL SISTEMA ACUIFERO GUARANI (SAG) Y SUS IMPLICANCIAS SOCIALES Y POLITICAS.

1- INTRODUCCION
2- PROBLEMATICA
3- BREVE DESCRIPCION DEL SISTEMA ACUIFERO GUARANI
4- ALGUNOS ANTECEDENTES
5- IMPLICANCIAS SOCIALES y POLITICAS

1.- INTRODUCCION

Casi a diario escuchamos, leemos, nos informamos sobre el agua. Comentarios tales como que el siglo XXI será el siglo de las guerras por el agua se escuchan cada vez con mayor frecuencia. La difusión de datos alarmantes sobre la escasez de los recursos hídricos en algunas regiones, el derroche y mala distribución en otras, son cada vez más numerosos. Asimismo, estadísticas catastróficas sobre mortalidad infantil relacionada directamente con la escasez de agua apta para el consumo humano nos conmueven día a día, al tiempo que las noticias dan cuenta de innumerables sequías e imposiblidad de traslado del agua hacia zonas agropecuarias, lo que produce pérdidas monetarias millonarias y alarma a importantes sectores de la economía mundial.
Dentro del caótico escenario descripto, debemos ubicarnos regionalmente para así analizar de que forma nos afecta la situación global y las posibilidades con que cuenta la región para llevar adelante la explotación y conservación del recurso.
Así, en este marco, cabe identificar los principales problemas que trae aparejada la escasez de agua potable, como así también, lograr una aproximación al conocimento del SISTEMA ACUIFERO GUARANI (SAG). Asimismo debemos entender en cuanto al tratamiento de la temática abordada, de qué forma nos afectan el libre comercio, las empresas multinacionales y los organismos mundiales de crédito con sus políticas destinadas a la apropiación del Acuífero, para luego analizar tanto las implicancias sociales como políticas que vienen aparejadas con la posesión de agua potable y de excelente calidad por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

2.- PROBLEMÁTICA
Actualmente, más de 2600 millones de personas, el 40 % de la población mundial, no tienen acceso a servicios de saneamieno y más de 1000 millones aun obtienen su agua para beber (a la que ni siquiera se la puede llamar potable) de fuentes insalubres. El problema de la escasez de agua potable favorece las infecciones y amenaza el desarrollo humano en muchos Estados. Las primeras víctimas mortales de la escasez de agua o del agua no apta para consumo humano, de las aguas insalubres y de la falta de higiene son millones de niños. Las infecciones diarreicas causan 1,8 millones de muertes al año, la mayoría en niños menores de 5 años de edad. El 80 % de todas las enfermedades en los países del Sur tienen como origen la utilización de agua insana. Miles de millones de personas no cuentan hoy en día con instalaciones sanitarias adecuadas. Y hablando de datos 600.000 agricultores blancos de Africa del Sur consumen para la irrigación el 60% de las fuentes hídricas del país, mientras 15.000.000 de ciudadanos de color no tienen acceso al agua potable, la mitad de las ciudades y aldeas palestinas no tienen agua corriente, mientras que todas las colonias instaladas por Israel sí la poseen, el 85 % del volumen de las aguas de los ríos de Francia está contaminado. Brasil cuenta con el 11% de las fuentes de agua dulce del planeta, pero 45.000.000 de brasileños no tienen todavía acceso al agua potable., etc. etc.
Las proyecciones son más alarmantes aun: hacia el 2025 más de 3000 millones de seres humanos -el 80% en los “países periféricos”- sufrirán la falta de agua. La población global se incrementará en el lapso de medio siglo en 3 mil millones de personas, y la mayoría de ellas nacerá en países que ya experimentan escasez de agua. Según cifras de la ONU, en el año 2025, los problemas que hoy recaen sobre la quinta parte de la población, van a afectar a dos de cada 3 habitantes.
Dentro de este marco cabe preguntarse qué buscan tanto Naciones Unidas como el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua será cada vez más escasa y que las guerras de este siglo serán a causa del agua. Y siguiendo el mismo orden de ideas también debemos cuestionarnos a qué se están refiriendo estos organismos cuando afirman que se debe proteger al recurso de la contaminación y que se debe lograr un desarrollo sustentable del mismo. Además, sostienen, el agua como recurso debe ser preservada. ¿Preservada de quien? En términos del Primer Mundo, esto significa que los pobladores locales no tengan acceso al agua y por lo tanto no puedan utilizarla libremente.
En el caso particular de nuestra región, según palabras del Banco Mundial: "en el Mercosur el crecimiento industrial y de la población puede poner en riesgo los recursos disponibles, incluyendo el agua". Más aun, la profesora Elsa Bruzzone, integrante del CEMIDA agrega que detrás de la presión del FMI para que los Bancos Nación y Provincia de Buenos Aires sean privatizados se encuentra también implicado el tema del agua: estos bancos tienen en su cartera de deudores a los propietarios de algunas de las mejores tierras del pais.
EL CEMIDA se pregunta también si detrás de la masiva compra de tierras patagónicas cercanas a lagos y rios por parte de norteamericanos y europeos obedezca a una temprana toma de posiciones para un futuro que se avecina peligrosamente.
Concluyendo es importante enfocarnos en que el agua tiene importancia sanitaria, productiva, simbólica y hasta cultural y como tal puede ser considerada un bien público, un recurso imprescindible como el aire, un derecho humano esencial y como tal ser protegida, o puede considerarse mercancía y como tal transformarse rapidamente en objeto de lucro.
3- BREVE DESCRIPCION DEL SISTEMA ACUIFERO GUARANI
El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es uno de los reservorios de agua potable más grandes del mundo, que se extiende desde el centro del Brasil hasta la Pampa Argentina y fluye por debajo de parte del Paraguay y el Uruguay.
Está situado entre los paralelos 16º y 32º de latitud Sur y los meridianos 47º y 56º de longitud Oeste. Se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados, de los cuales 839.000 corresponden a Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a Paraguay y 59.000 a Uruguay. Por el norte, toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia. Se desconoce el límite oeste del Acuífero en el Paraguay. En territorio Argentino se estima que se prolonga hacia la cuenca del Bermejo; también es desconocido el límite sur, pero no se descarta que continúe hacia las regiones pampeana y patagónica, pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos precordilleranos . Es una de las mayores reservas de agua subterránea del planeta, estimándose en unos 50.000 kilómetros cúbicos. La profundidad más común del Acuífero es de 200 mts., pero puede llegar los 1.000 mts. La temperatura del agua varía con la profundidad.
La región comprendida por el Acuífero posee unos 15.000.000 de habitantes. Constituye el Guaraní la principal fuente de suministro de agua potable para abastecimiento urbano, industrial y agrícola. En Brasil, más de 300 ciudades de entre 3.000 y 500.000 habitantes son abastecidas total o parcialmente por él. Sólo en San Pablo, más del 60% de la población (es decir, 5.500.000 personas) dependen del agua del Acuífero. En Paraguay, se han registrado unos 200 pozos que abastecen a poblaciones de la región oriental del país. Uruguay cuenta con unos 135 pozos y se los usa para abastecimiento público y baños termales. En la Argentina, se utilizan solamente 6 pozos termales de agua dulce en el sector oriental de la Provincia de Entre Ríos.
4- El acuífero posee riqueza. A la excelente calidad del agua subterránea apta para consumo humano y agropecuario, debe agregarse su riqueza en elementos químicos tales como el deuterio y el tritio, utilizados en astronáutica y en ensayos termonucleares respectivamente. Además, a través de la lluvia penetra en la tierra y en el acuífero uranio, torio y silicio, también aptos para la industria espacial y aeronáutica.
5- ALGUNOS ANTECEDENTES
- Algunas características geológicas del Acuífero se conocen hace más de 50 años, debido a las exploraciones de PETROBRAS, YPF y PULIPETROL en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
- El estudio del Acuífero fue realizado por Universidades Nacionales de los cuatro Estados, el costo final de sus investigaciones fue estimado por las Universidades en 6.000.000 de dólares. Pero los gobiernos de la región decidieron entregar al Banco Mundial (BM) el proyecto. En 2001 el BM aprobó el proyecto y determinó que el fin del mismo sería preservar de la contaminación al acuífero y lograr el desarrollo sustentable del mismo. Además estableció que los gobiernos de la región pagarían su parte en “especies” –es decir, con agua del Guaraní-, esto implica, lisa y llanamente, la privatización del recurso, sin tener en cuenta las necesidades de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay ni la de sus habitantes. Además estableció que el costo del proyecto ascendía a 26.760.000 dólares.
- El 22 de mayo de 2003, en Montevideo, los países del Mercosur firmaron la exploración del Acuífero por un valor de 27 millones de dólares que será controlado por el Banco Mundial, con ayuda de los gobiernos de Holanda, de Alemania y por la Agencia internacional de Energía Atómica de la OEA.
- En julio de 2004 el BM llamó a una licitación para el desarrollo y confección del mapa base del acuífero el Guaraní –gracias a iniciativas de técnicos brasileños- Se presentaron empresas de Canadá, Brasil, Sudáfrica y España. Dispuso además profundizar los estudios en hidrogeoquímica, isotopía, geofísica, geología y usos del recurso. Para el estudio de hidrogeología general, termalismo y elaboración de un modelo regional –operando desde 2005-, se presentaron empresas de Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Finlandia, Austria, Dinamarca, Canadá, Japón e Israel. Por lo tanto, la idea de Brasil sirvió para que el BM, por medio de las empresas presentadas, tomara posesión del recurso con los silencios cómplices de los gobiernos argentino, uruguayo y paraguayo.
- Además el BM ha creado un “Fondo de Ciudadanía” a fines de promover cursos, eventos de capacitación relacionados con el Acuífero. Se ha llamado a licitación para otorgar este fondo a organizaciones vinculadas al uso del agua, ya sean de usuarios, privadas o nacionales, que puedan realizar sus aportes al proyecto desde de la óptica en la cual lo visualiza el BM. Dentro de este marco se hay presentado más de 80 proyectos, muchos de ellos elaborados por Universidades nacionales. A esta altura, de más está decir que los contratos de adjudicación de las investigaciones estipulan que los investigadores responden directamente al BM y deben acatar sus directivas y, además, que los trabajos elaborados serán de autoría y propiedad intelectual compartida entre el BM, la OEA y los adjudicatarios de los proyectos.
- Asimismo, está previsto un sistema centralizado de datos donde deberá volcarse toda la información obtenida sobre las características físicas, económicas y sociales de los Estados involucrados. Los resultados de las investigaciones serán procesadas y administradas sólo por el BM.

6- PROBLEMÁTICA SOCIAL Y POLITICA
Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, debemos situarnos en lo que se conoce como “manejo estratégico de los recursos” –tanto naturales como energéticos-. Por ello, la privatización del Acuífero ya está en marcha y éste es el primer paso hacia la nueva apropiación de los recursos naturales de Latinoamérica por parte de Estados Unidos y es la primera batalla importante de la próxima guerra, es decir, la guerra por el agua y su control.
-Triple Frontera. Terrorismo y Agua.
Según el CEMIDA si “tomamos como núcleo central el lugar llamado "Tres Fronteras"' donde limitan Argentina, Brasil y Paraguay y sin otro objetivo que dar un panorama general de la zona, la sensación dominante de un observador es la de encontrarse en el reino de las aguas fluviales. La magnitud del río Paraná en la zona de su confluencia con el Iguazú, potenciado inmediatamente al norte por la enorme represa de Itaipú con sus ensordecedores vertederos y engalanado hacia el este por las portentosas Cataratas del Iguazú, nos obliga a pensar en la enorme riqueza que constituyen las aguas de superficie en ese lugar, corazón de la llamada Cuenca del Plata, que no demasiado lejos de allí, agrega las enormes cuencas de los ríos Paraguay, Uruguay, Pilcomayo, Bermejo, Grande, Parapema, San Lorenzo, Apa, Negro y cuantos otros que constituyen un recurso que, aunque poco explotado, determina el potencial de esa región derivada de sus posibilidades energéticas y la diversidad de recursos disponibles de esas potenciales vías de comunicación".
De acuerdo a datos oficiales la zona de las Tres Fronteras tiene una población de 470.000 habitantes agrupados en Puerto Iguazú (Argentina) 30.000, Foz do Iguazú (Brasil) 270.000 y Ciudad del Este (Paraguay) 170.000. Es sabido además que, en general, los tres países disponen en sus tres ciudades básicas: Puerto Iguazú (Arg.), Foz do Iguazú (Br.) y Ciudad del Este (Py.), elementos de la policía nacional en cantidad más que suficiente, agregados a las disponibilidades de fuerzas de seguridad (Gendarmería, Prefectura), filiales de órganos de inteligencia, policías aduaneras y agencias de vigilancia privada para hoteles y otras dependencias turísticas. Prácticamente en un espacio geográfico no demasiado extenso y con una población permanente de magnitud moderada, los medios de vigilancia y seguridad son más que suficientes para mantener un control casi absoluto de la zona y sus habitantes y detectar de inmediato cualquier anomalía de importancia. La disponibilidad inmediata o casi inmediata de guarniciones militares de importancia regional, sobre todo en Brasil y Paraguay y un poco más distante en la Argentina son elementos que ayudan a completar la disuasión de delincuentes en la zona señalada, tanto comunes como políticos.
En Ciudad del Este se ha radicado y dedicado al comercio - que es su vocación ancestral- una relativa importante comunidad sirio- libanesa, que desarrolla sus actividades muy controladas y pacíficamente. Ella ha sido destinataria, conjuntamente con la comunidad árabe de Foz do Iguazú, de acusaciones como la que nos ocupa y dicen que, en este marco de referencia, las denuncias resultan no sólo irrelevantes sino también ridículas. Sostiene el CEMIDA que la inusitada presencia de efectivos militares norteamericanos en la región, proliferación de infromes, siempre falsos sobre la acción del terrorismo internacional desde la Triple Frontera, los infundados cargos a la comunidad árabe que allí habita, los continuos ejercicios combinados de las fuerzas militares estadounidenses junto a las locales, las presiones continuas hacia el gobierno argentino tendientes a la instalación de una base militar norteamericana en la provincia de Misiones son todas maniobras tendientes apoderarse de los recursos estratégicos de la región.
- Derechos Indígenas y Territorio
Las poblaciones indígenas que habitan nuestros territorios se ven doblemente afectadas por la problemática del agua. Por un lado, la escasez de agua potable en las zonas por ellos habitadas, por otro, la privatización del recurso y de los suelos que éste ocupa, puede dejarlos despojados de las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales.
Asimismo, cabe destacar que para los indígenas, el agua es un elemento no sólo de supervivencia, sino cultural, que en muchos casos hace a la idiosincracia e identidad de cada pueblo.
Otro punto a tener en cuenta son las prácticas consuetudinarias que estas poblaciones han llevado a cabo a lo largo de los siglos y que les han permitido desarrollar tecnologías asombrosas tendientes a crear tierras de cultivo y sistemas hidráulicos.
Actualmente, muchos de los conocimientos indígenas no son utilizados, sus tecnologías están relegadas y las poblaciones que la hicieron posibles se encuentran marginadas.
Debemos tomar conciencia de que una gestión de aguas responsable y en beneficio de nuestros pueblos, no puede excluir, bajo ningún concepto, los derechos que los pueblos indígenas tienen sobre los territorios que han ocupado.
- Recursos y Libre Comercio y Soberanía
Dentro de las implicancias políticas que trae la regulación jurídica de los recursos hídricos debemos detenernos principalmente en los órganos jurídicos-arbitrales de competencia internacional competentes que traen incorporados los tratados de libre comercio, lo que implica una importante pérdida de soberanía para nuestros Estados.
El sistema económico neoliberal globalizado imperante pugna, a través de los Tratados de Libre Comercio (TLCs), en los capítulos que se refieren a Competencia, Inversiones, Solución de Controversias y propiedad intelectual que:
a) Los Estados no pueden impedir el libre acceso de las empresas privadas a las “áreas de servicios” –leáse salud, educación-, tecnología, insumos, canales de distribución, materias primas el agua entra dentro de esta categoría-
b) Los gobiernos nacionales pueden tomar medidas para la preservación de los recursos y la vida vegetal, animal y humana siempre y cuando esas medidas no constituyan una restricción encubierta a la inversión o el comercio.
c) Si surge una controversia entre el gobierno nacional y la empresa multinacional, aquel renuncia a dirimir el conflicto en su territorio nacional. La empresa es la que elige el Tribunal Arbitral.
CONCLUSION
Ha sido mi intención, en este breve informe, brindar un panorama conciso sobre el SISTEMA ACUIFERO EL GUARANI, y las consecuencias de la implementación de políticas neoliberales a la gestión de nuestras aguas.
Sostengo que sólo desde la sociedad en su conjunto, generando conciencia sobre la importancia de conservar el Acuífero para las necesidades de nuestros pueblos podremos hacer frente a las presiones internacionales que buscan imponer la privatización de los recursos estratégicos de América Latina.
Nuestros recursos deben estar en nuestras manos.
Mariana Leonor Neves. Abogada UBA. Investigadora.



Red Latina sin fronteras
www.latinacoop.es.vg

redlatinasinfronteras@yahoo.es

Bergoglio Palotinos Bendini Secuestro Tortura Hebe de Bonafini Madres de la Plaza de Mayo Mujica











Buenos Aires, lunes 11 de junio de 2007

COMUNICADO DE LA ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO

“El fascismo ataca desde Macri, Bergoglio y Bendini”

Las Madres de Plaza de Mayo repudiamos las palabras del Cardenal Bergoglio durante su homilía del sábado pasado porque se quiso proteger.

Ellos saben que son cómplices de la dictadura.

Ni la Iglesia, ni la Justicia condenaron a ninguno de los Obispos por lo que hicieron. Ni a los que bendecían cuando tiraban a nuestros hijos vivos al río, ni a los que les pegaban cuando los estaban torturando. No olvidamos que les decían “siete horas de de tortura no es pecado” cuando estaban estaqueados.

Ahora dicen “basta, termínenla” porque necesitan que se olvide. Pero no se puede borrar. Los obispos tenían sueldos de los jueces de instrucción. Los sacerdotes estaban a cargo de la Policía y algunos de ellos, además, tenían armas.

Los curas comprometidos con la causa de su pueblo fueron asesinados, los Palotinos, Mujica y los 125 curas desaparecidos.

Bendini acompaña toda esta basura pidiendo el perdón y el olvido y por eso habría que destituirlo, creo que a la Ministra no le queda otra.

La basura va junta, Macri, Bendini y Bergoglio. Son de la misma raza y de la misma ralea. Son fascismo, son la vuelta de la dictadura. Son la dictadura misma.

Los tres representan la dictadura. Bendini, Bergoglio y Macri.

Hebe de Bonafini
Presidenta de la Asociación
Madres de Plaza de de Mayo

--------------------------------------------------------------------------------

Gracias por publicar, difundir, comentar y compartir esta información
Hipólito Yrigoyen 1584, Buenos Aires, Argentina (1089)
prensa@madres.org / http://www.madres.org
Tel: 4384-0998

Madre Bonafini Bergoglio Curas Desaparecidos Macri Palotinos Tortura Mujica

Buenos Aires, lunes 11 de junio de 2007

COMUNICADO DE LA ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO

“El fascismo ataca desde Macri, Bergoglio y Bendini”

Las Madres de Plaza de Mayo repudiamos las palabras del Cardenal Bergoglio durante su homilía del sábado pasado porque se quiso proteger.

Ellos saben que son cómplices de la dictadura.

Ni la Iglesia, ni la Justicia condenaron a ninguno de los Obispos por lo que hicieron. Ni a los que bendecían cuando tiraban a nuestros hijos vivos al río, ni a los que les pegaban cuando los estaban torturando. No olvidamos que les decían “siete horas de de tortura no es pecado” cuando estaban estaqueados.

Ahora dicen “basta, termínenla” porque necesitan que se olvide. Pero no se puede borrar. Los obispos tenían sueldos de los jueces de instrucción. Los sacerdotes estaban a cargo de la Policía y algunos de ellos, además, tenían armas.

Los curas comprometidos con la causa de su pueblo fueron asesinados, los Palotinos, Mujica y los 125 curas desaparecidos.

Bendini acompaña toda esta basura pidiendo el perdón y el olvido y por eso habría que destituirlo, creo que a la Ministra no le queda otra.

La basura va junta, Macri, Bendini y Bergoglio. Son de la misma raza y de la misma ralea. Son fascismo, son la vuelta de la dictadura. Son la dictadura misma.

Los tres representan la dictadura. Bendini, bergoglio y Macri.

Hebe de Bonafini

Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo
--------------------------------------------------------------------------------
Gracias por publicar, difundir, comentar y compartir esta información

Hipólito Yrigoyen 1584, Buenos Aires, Argentina (1089)
prensa@madres.org / http://www.madres.org
Tel: 4384-0998

Devastación Litoral Papeleras Contaminación Ambiental Argentina Hernán López Echagüe
















Hernán López Echagüe: voces del litoral

por Patricio Féminis

Crónica del ocaso: Apuntes sobre las papeleras y la devastación del litoral argentino y uruguayo, es el nuevo libro de Hernán López Echagüe. Allí reúne testimonios de los pobladores de esa región, para dar cuenta del saqueo de recursos naturales y la paulatina contaminación ambiental. En esta charla con Sudestada, el periodista detalla los pormenores de la investigación y devela la obsesión que resume su oficio: contar buenas historias.


¿Quiénes me lo pueden decir mejor?, se preguntó Hernán López Echagüe antes de emprender el viaje por una región que hacía años llevaba pegada en los huesos. Desde que en 1998 se fue a vivir a Nueva Palmira, sobre la costa oeste uruguaya, donde confluyen el Río Paraná y el Uruguay para formar el Río de La Plata, empezó para él una lenta apropiación de los ritmos, los silencios, las luchas del hombre litoraleño. Y ahora, tras varios meses de recabar voces a uno y otro lado del río, al regresar a su casa, un pueblo callado de 8 mil habitantes, supo que la respuesta lo implicaba: debía hablar de sí mismo. En su estudio, el bosque a la vista a través de la ventana, continuó revisando apuntes, la maraña de palabras que parecían desplazarse, superponerse. En su tentativo mapa mental repasó, punto por punto, el itinerario que había trazado: las personas que había conocido en Capitán Bermúdez, Gualeguaychú, Misiones, Concepción, Fray Bentos.
Testimonios del Litoral argentino y uruguayo que, al superponerlos, componían un único y fatídico panorama: la amenaza contra una región cuya identidad equivale a ríos, selvas, esteros, arboledas que flanquean los campos, ahora sembrados con soja transgénica; con eucaliptos híbridos que secan los nutrientes del suelo y se van a emplear, de un momento a otro, como materia prima en una pastera llamada Botnia.
Como correlato de la nueva etapa del neoliberalismo en Argentina, en el Litoral discurre una realidad silenciada por los grandes medios, que resume el modelo de país que se está construyendo: se generaliza el desmonte, para extender la frontera agropecuaria; impera el monocultivo sojero, en el que se utilizan agrotóxicos que se depositan en los ríos; pueden verse los pinos y eucaliptos que servirán para la celulosa, mientras el Río Uruguay recibe los desechos, plagados de dioxinas y furanos -nocivos para la vida- que luego se diseminarán a lo largo de su cauce. Lugar común: el progreso.
En una fusión de periodismo novelado, diario de viaje y trabajo de investigación, en Crónica del ocaso: apuntes sobre las papeleras y la devastación del litoral argentino y uruguayo, el libro que publicó a fines del año pasado, el periodista reconstruye los hilos de la contaminación en la región, bañada por esos misterios que son el Río Uruguay y el Paraná: un ciego modelo de desarrollo que involucra la complicidad de capitales locales y extranjeros y atenta contra la vida misma de los pobladores. Un envenenamiento silencioso, en el que Botnia, esa inmensa mole grisácea que se erige, obscena, en Fray Bentos, Uruguay, es apenas el ejemplo de mayor repercusión mediática, debido a la lucha de los asambleístas en Gualeguaychú, que hace meses que cortan la ruta en Arroyo Verde, a 10 Km. de la frontera.
“El libro surgió a partir de un artículo que escribí hace un año y medio, ‘El río sin peces’, que salió en Brecha y otros periódicos, en Colonia -cuenta Echagüe-. Yo tengo muchos amigos pescadores, con quienes nos juntamos a tomar vino o unos mates. Y bueno, estaba el río sin peces: allá donde vivo, en el Estuario del Plata, en el remanso habrá diez pescadores artesanales, que cuando llegué sacaban 500 kilos: boga, dorado, patí, mandubí. Y comenzó a decaer y decaer, y era porque AmVeb, una enorme maltería -mitad brasilera, mitad privada- echaba cloro al agua. Aparecieron unas algas extrañas, que tocaban las redes -las mallas, como dicen ellos- e hice el articulito, cuyo comienzo coincide exactamente con el comienzo del libro”.
Al otro lado del río Uruguay, en las islas largas y estrechas que se extienden como cordones verdes en el medio del agua acaramelada, las volutas de humo negro que despide la quemazón de pastizales y arbustos secos eclipsan de a ratos la luminosidad del cielo, escribió. A la manera de una gesta en reverso por los confines del Litoral, “hay un vaivén continuo. Viajo a Corrientes, de ahí a otro lado, luego regreso a casa”, dice, y enciende un cigarrillo. En otra habitación, el viento golpea contra una ventana...
La nota completa en la edición gráfica de Sudestada nº59 - Junio 2007
www.revistasudestada.com.ar

Red Latina sin fronteras
www.latinacoop.es.vg

redlatinasinfronteras@yahoo.es