|
museo interactivo. Fotos, posters, numismática, filatelia, escultura. Recupera al Che Guevara para inconsciente colectivo argentino. Promueve donación células Madre, sangre y órganos. Solidarios con dolor ajeno, prevención delito, violencia familiar, calle Rojas 129 y Yerbal, Caballito, CABA Bs As 1405 AAC Argentina - lunes a viernes 10 a 19 hs eladiogonzaleztoto@fibertel.com.ar tel 5 3720744 Gracias a "Bagatela" compraventa que nos subvenciona conexión internet y lugar de exposición.
|
|
._,_.___
Comunicado Prensa Remate y peligro de cierre de las Escuelas Media Nº 23 y la SB N° 49 en Villa Zagala, San Martín
Buenos Aires, 13 de julio de 2001- Mediante un Edicto publicado en el diario Clarín, la justicia puso en remate el edificio de las escuelas Media N° 23 y la SB N°49, el 16 de junio del presente año.
L@s docentes, alumnos y padres del establecimiento lograron impedir momentáneamente el desalojo gracias a las medidas de lucha que vienen realizando en defensa de su fuente de trabajo, y del derecho de los niños y jóvenes a estudiar.
Esta escuela es vital para la comunidad ya que es la única institución escolar del barrio Villa Zagala que cuenta con la infraestructura necesaria para albergar la totalidad de la matrícula.
Elizabeth Campodónico, delegada del Sindicato Únicos de Trabajadores de la Educación (SUTEBA) por la opositora Lista Marrón expresó –"El gobierno K y la oposición patronal, hablan de un crecimiento económico récord en el país en los últimos años, pero prefieren pagar la deuda externa ilegítima y fraudulenta a costa de la salud y la educación de los trabajadores y el pueblo pobre. Esta es una muestra más de su política.
En un país donde la Educación privada recibe subsidios escandalosos. No se puede cerrar una escuela!".
Ni el Consejo escolar de San Martín, ni el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a través de la Dirección General de Cultura y Educación han dado señales de solucionar el problema. Por su parte, la conducción Celeste de S.U.T.E.B.A. mantiene un pacto de "paz social" con el gobierno y no ha convocado a ninguna medida de apoyo contra este remate.
Elizabeth Campodónico, agregó – "Desde la Corriente Nacional 9 de Abril- Lista Marrón, nos solidarizamos con l@s docentes, padres y alumnos rechazando el remate de las escuelas Media nº 23 y la Secundaria Básica Nº 49 de Villa Zagala, y exigimos al gobierno provincial que expropie el predio para que estas escuelas puedan seguir funcionando. Desde nuestra agrupación sabemos que sólo a través de la alianza con otros sectores de trabajadores, sumando a la comunidad toda y la movilización en las calles podemos parar este atropello a la educación pública".
Elizabeth Campodónico, delegada Lista Marron en SUTEBA
TEL. 1535708516
Se agradece difusión
Entre las principales transformaciones sociales que a partir de 1959 se inician en Cuba se distingue la educación y ya desde los años sesenta se trazan acciones que permiten que el analfabetismo como fenómeno social se erradicara en Cuba mediante la Campaña de Alfabetización llevada a cabo en el año 1961 y complementada con la universalización de la enseñanza primaria y los programas de sexto y noveno grados para los recién alfabetizados, mediante los cuales se ha logrado una escolaridad superior a los nueve grados de enseñanza general, como promedio, para toda la población adulta de Cuba.
Desde el año 1959 se plasman las primeras transformaciones con la creación de un Sistema Nacional de la Educación, con acceso universal y gratuito a todos los ciudadanos, sin discriminación por color de la piel, sexo o estrato social y paralelamente se acometió la Reforma Integral de la Enseñanza.
El Censo de Población y Viviendas efectuado en Cuba en el año 1953 registró la cifra de 1 032 849 personas de 10 años y más que no sabían leer ni escribir, lo que significaba que el 23,6 por ciento de la población del país era analfabeta, el 11,6 por ciento correspondía a las zonas urbanas y el 41,7 por ciento a la población rural.
La campaña nacional de alfabetización se llevó a cabo en el año 1961, proclamado "Año de la Educación", constituyendo para el pueblo una gran proeza, especialmente de maestros y estudiantes, fueron alfabetizados 707 212 adultos, fundamentalmente de las zonas rurales. En este propio año, el 6 de junio se dictó la ley de Nacionalización General de la Enseñanza, que establece la responsabilidad del Estado en la prestación gratuita de los servicios educativos.
A partir de 1961 surgen los Círculos Infantiles que muestran un sostenido crecimiento de los mismos y se logra uno de los objetivos fundamentales que esta actividad persigue, la incorporación de la mujer a la producción y a los servicios, así como fomentar su activa participación en la vida social del país.
En la actualidad los niños y niñas en Cuba que ingresan a la Educación Primaria ya han recibido la atención correspondiente desde la edad preescolar, ya sea por la vía institucional a través de los círculos infantiles o por la no institucional para los niños de 0-6 años de vida, a través del "Programa Educa a tu Hijo", modalidad creada desde el año 1992 como alternativa para enfrentar las crecientes necesidades del país en la educación preescolar.
Este Programa es una modalidad no escolarizada y apoyada en la participación de las familias y comunidades locales. Actualmente están siendo atendidos en esta modalidad alrededor de 500 mil niños.
La Educación preescolar propicia que los niños al arribar a la enseñanza primaria estén mejor preparados para asumir las actividades propias de la enseñanza, donde la actividad central es el estudio.
Entre las transformaciones introducidas en la Enseñanza Primaria están las que corresponden a la creación de un nuevo modelo pedagógico y como primer elemento se mantiene el Programa de las aulas de 20 alumnos por maestro para lograr un trabajo educativo más eficiente en este nivel.
También se introduce de forma masiva la televisión y el vídeo en esta enseñanza. En los canales educativos se proyectan más de 30 programas semanales con diferentes frecuencias de acuerdo al grado que cursan los alumnos.
La instalación de laboratorios de computación en cada escuela con más de 22 mil computadoras, así como la formación de profesores de computación para esa enseñanza constituye un importante avance para la elevación del aprendizaje de los estudiantes.
El 99,42 por ciento de la población en la edad correspondiente a la Primaria, de 6 a 11 años, está matriculada en las escuelas primarias y especiales. No se observan diferencias de significación entre niñas y niños.
La puntuación obtenida por los alumnos cubanos dista considerablemente de los restantes países, y en los monitoreos del proceso de aprendizaje que se realizan de forma sistemática en el país se aprecia una tendencia positiva, siendo la elevación de la calidad del aprendizaje un objetivo estratégico del país.
En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la OREALC- UNESCO, celebrado en el año 2006 que involucró a 16 países del área y cuyo propósito fue evaluar los rendimientos de los estudiantes de tercer y sexto grados en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias, Cuba logró los mejores niveles de desempeño con puntuaciones muy superiores al promedio regional. El estudio confirmó a su vez que Cuba es el país del área que más equipara los resultados entre los alumnos del campo y la ciudad, y demostró la igualdad de género lograda por la Revolución pues las niñas obtuvieron mejores calificaciones que los varones.
La educación cubana ha cumplido los objetivos y metas que aparecen en el Plan de Acción derivado de la Conferencia Mundial Educación para todos de Jontien (Tailandia), en lo que se refiere a cobertura para la enseñanza básica y erradicación del analfabetismo.
La Educación Secundaria Básica agrupa a los alumnos comprendidos entre los 12 y 14 años de edad, formando parte, junto con la Educación Primaria, de la educación básica obligatoria cuyo objetivo es sentar las bases del desarrollo integral de la personalidad del adolescente, proporcionando la adquisición de conocimientos básicos de la lengua materna, la matemática, las ciencias sociales, naturales, el conocimiento del idioma inglés, así como el desarrollo de otros conocimientos y habilidades.
Esta enseñanza antes de 1959 prácticamente era inexistente en Cuba y es a partir de los años 60, con el desarrollo de la Campaña de Alfabetización y para alcanzar el sexto grado, como parte de las acciones encaminadas para elevar la escolarización de la población, se comienza a implementar un sistema educativo que incluye la enseñanza secundaria básica con carácter obligatorio y ya en la década de los 80 se trabaja para lograr los nueve años de estudios en toda la población.
Según el Censo de Población y Viviendas realizado en al año 2002, la evolución del nivel educacional de la población registra resultados muy satisfactorios respecto a los resultados del Censo de 1981; el grado promedio de 6 años y más pasó de 6,4 en 1981 a 8,8 en el 2002 con similares comportamientos en todas las provincias.
Si se analiza la población que por edad tiene posibilidades de alcanzar el noveno grado, o sea, la de 15 años y más, entonces el grado promedio alcanzado es de 9.5.
La Enseñanza Preuniversitaria en Cuba en el curso escolar 1958-1959 contaba con 21 escuelas y una matrícula de 37 248 alumnos, 50 años después esta enseñanza cuenta con 371 centros distribuidos en 122 municipios de los 169 existentes en el país, con diferentes perfiles y una matrícula de más de 115 mil alumnos, cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años de edad y abarca del 10mo al 12mo Grados y es el nivel donde los jóvenes amplían, profundizan y generalizan sus conocimientos y habilidades para continuar estudios superiores.
En este nivel existen escuelas con características especiales y objetivos diferentes, donde ingresan alumnos con condiciones, aptitudes y aspiraciones, los que son previamente seleccionados por sus características. Entre estas escuelas se encuentran; los Institutos Preuniversitarios de Ciencias Pedagógicas, cuyo objetivo es favorecer la vocación hacia los estudios de magisterio donde se encuentran matriculados en el curso 2008-2009 más de 30 mil alumnos; los Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas-15 escuelas, una en cada provincia , con una matrícula de 16 382 alumnos en el referido curso- los que ingresan mediante un riguroso proceso selectivo y profundizan sus estudios en diversas ramas de las ciencias.
También la enseñanza preuniversitaria cuenta con las Escuelas de Perfeccionamiento Atlético, en ellas ingresan alumnos provenientes de las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar, cuya selección tiene en cuenta además de las aptitudes físicas la vocación hacia las especialidades de Cultura Física o la Licenciatura en Deportes. En el curso escolar 2008-2009 la matrícula supera los 7 500 alumnos.
Otra modalidad de estudio en este nivel lo constituyen las 15 Escuelas de Instructores de Arte, con una matrícula de más de 13 500 alumnos en las especialidades de Artes Plásticas, Música, Teatro y Danza, cuyos egresados alcanzan una preparación general como bachilleres de humanidades y se incorporan al trabajo de las escuelas como profesores de apreciación artística.
Todos los jóvenes egresados de centros de nivel preuniversitario tienen garantizada la continuidad de estudios en la educación superior.
La Educación Técnica y Profesional contaba en el curso 1958-1959 con 40 centros y una matrícula de cerca de 15 mil alumnos, cinco décadas después se encuentra constituido como un sistema organizado y masivo que tiene como objetivo formar trabajadores aptos para un ámbito laboral en continuo desarrollo y rebasa los 280 miles de alumnos matriculados en las 529 escuelas donde se forman como técnicos medios y obreros calificados, además de los que se preparan en oficios propios de acuerdo a las demandas territoriales.
El desarrollo de la enseñanza media se evidencia en los resultados del Censo de Población y Viviendas realizado en el año 2002 donde se registra que el 60 por ciento de la población de 11 años y más- edad mínima para tener un nivel educacional terminado- había concluido la educación media.
Otra de las líneas estratégicas de trabajo del Sistema Nacional de Educación ha sido la prioridad dada a la Educación Especial.
Antes de 1959, Cuba no contaba con un sistema de escuelas especiales organizado y estructurado científicamente. Solo existían 15 centros y algunas instituciones que atendían a 134 alumnos financiadas en su mayoría por patronatos o personas motivadas por sentimientos humanitarios.
Para hacer realidad la atención educativa y social a las personas con discapacidades, el Ministerio de Educación ha desarrollado una sostenida labor en las últimas 5 décadas y creado un modelo de escuelas especiales que parte del concepto de su ubicación dentro de la red de centros escolares como parte del Sistema, mediante el cual se garantiza la preparación de la población discapacitada con vistas a lograr su incorporación a la sociedad.
En el curso 1961-1962 esta enseñanza contaba con 18 escuelas donde se encontraban matriculados 843 alumnos y 47 años después supera los 42 mil alumnos en las 403 escuelas de este tipo existentes en el país que cubren la totalidad de la población requerida de esta enseñanza especializada. Se mejora la dotación técnica de las mismas con la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. También se ha elevado la matrícula en la modalidad de atención educativa en los hogares lo que posibilita una mejor calidad de la prestación de este servicio educativo.
En las escuelas de Educación Especial se aplica el mismo currículo básico de la Educación General, con algunas adaptaciones curriculares, pero en todos los casos se aplican alternativas de escolarización ajustadas a las características de los alumnos. Los niños con severas limitaciones físico-motoras son atendidos en sus hogares por maestros ambulantes y también funcionan aulas especiales en centros hospitalarios.
La Educación de adultos que hasta el año 1959 se reducía a 304 escuelas nocturnas en todo el país, atendidas por 1 369 maestros, con una matrícula de 27 965 alumnos, integrada fundamentalmente por adolescentes que procedían de escuelas primarias interesados en elevar su nivel escolar cuyos planes de estudios y métodos de enseñanza no respondían a las necesidades de la población adulta, hoy se ha generalizado y su perfeccionamiento han propiciado la elevación masiva del nivel educacional de la población y al mismo tiempo, ha permitido resolver las necesidades de la sociedad en materia de fuerza de trabajo.
Esta enseñanza acoge a los jóvenes que egresan de la enseñanza regular permitiéndoles obtener el grado de bachiller, así como los que se encuentran desvinculados del sistema.
A partir del curso escolar 2000-2001 se introduce un nuevo Programa dirigido a jóvenes de 18 a 30 años desvinculados del estudio y el trabajo , el Curso de Superación Integral para Jóvenes, de impacto social para la familia y la comunidad.
En el curso 2008-2009 la educación de adultos alcanza una matrícula de 373 229 alumnos donde el 73,8 por ciento se encuentra en las denominadas Facultades Obrero Campesinas con el objetivo de alcanzar el 12mo.grado.
Las universidades cubanas no ajenas al plan de medidas educacionales de carácter general se propusieron alcanzar un papel protagónico dentro de estos cambios. Así en 1962 se inicia la Reforma Universitaria que proclamó entre otros las políticas siguientes:
? La universidad debía estar en función de las necesidades del país, dando gran importancia a las carreras científicas y técnicas y a la investigación científica como un factor imprescindible de la enseñanza superior.
? La garantía de participación de los profesores y estudiantes en el gobierno universitario.
? La formación y superación de los profesores y su dedicación a la labor docente-educativa
a tiempo completo. ? La organización de un amplio sistema de becas universitarias que incluye alojamiento,
alimentación y otros beneficios gratuitos para los estudiantes.
? La necesidad de implementar medidas que permitiesen fomentar el intercambio científico y cultural con otros países.
? La vindicación con carácter sistémico del nivel universitario con los niveles precedentes.
? La expansión de la matrícula universitaria.
? La promoción cultural hacia la sociedad mediante la extensión universitaria.
Durante el período 1959-1970, la red de centros de educación superior, que llegó a estar integrada por cinco instituciones, asumió la elevación de la matrícula que se produjo por la demanda educativa acumulada, derivada del cierre de las universidades en la etapa insurreccional, y por las nuevas necesidades que se producen como consecuencia de las transformaciones en curso.
A principios de este período se crean los Cursos para Trabajadores, y la docencia médica universitaria se extendió a todo el país.
En la formación de profesores para la enseñanza media, se ejecutaron planes que garantizaron paulatinamente la elevación del nivel académico de los maestros y el trabajo con contingentes crecientes de estudiantes cada uno, que crean las bases para el ulterior desarrollo de los actuales Institutos Superiores Pedagógicos.
La superación profesional y académica, así como la actividad científica, comenzaron también a desarrollarse paulatinamente, según las condiciones y necesidades del país. Se estimuló el postgrado nacional y una primera hornada de profesores universitarios adquirió grados científicos de doctor en el extranjero. En este período, se evidencian los crecientes vínculos del subsistema con el desarrollo económico-social del país, con la creación de importantes centros de investigaciones.
A partir de 1976 se genera un proceso de reestructuración organizativa del Estado, se implementa un nuevo sistema de dirección económica y, entre otras medidas, se crea el Ministerio de Educación Superior, la nueva estructura de carreras y la red de Instituciones de Educación Superior, que constituyen hechos trascendentes para el desarrollo universitario a partir de entonces.
El Sistema de Educación Superior amplía notablemente su número de instituciones a partir de mediados de los años 70 hasta mediados de la década de los años 80, partiendo de que en el año académico 1976 -1977 ya ascendía a 28, en 1986 -1987 a 42 y en el curso 2008 -2009 alcanza la cifra de 68.
En la segunda mitad de la década de los 80 continúa la expansión del subsistema pero con un ritmo de crecimiento menor, se caracteriza el período por la aplicación de medidas para su mejor desempeño entre las que se encuentran:
? La orientación de la formación profesional hacia un perfil más amplio (se redujeron más de 50 % de los perfiles de pregrado), cuya base le ofrezca al egresado universitario una mejor adaptación a los cambios del mundo laboral. Además, se adecua la estructura de carreras a las nuevas exigencias del desarrollo económico - social, tanto a nivel global como por territorios del país.
? La formación especializada, la ampliación de conocimientos pasan a ser objetivos del denominado cuarto nivel de enseñanza o sistema de postgrado.
? Creación de los Cursos Dirigidos (hoy Cursos a Distancia) que permitieron el acceso a la educación superior de decenas de miles de estudiantes.
? La integración sistemática y en un nivel superior a la docencia - producción - investigación durante la formación profesional.
? El fortalecimiento del papel de las Instituciones de la Educación Superior en la investigación científica, lo que contribuye en mayor medida con sus resultados al desarrollo de la economía nacional y de los territorios en particular.
? El establecimiento de un programa nacional de desarrollo de la computación.
Los cambios cuantitativos en la década de los 90 se caracterizaron por el perfeccionamiento de los planes de estudio, la introducción de los métodos activos de enseñanza - aprendizaje, el incremento del trabajo independiente del estudiante y una mayor participación de éstos a través del trabajo científico - investigativo, en la solución de los problemas que atañen al entorno universitario.
Los niveles de matrícula de postgrado (o cuarto nivel de enseñanza) tanto en lo referente a la superación profesional, como a la información académica, presenta crecimientos. En el año 1996 la superación profesional alcanza una cifra de de 138,2 mil participantes y en el 2008 supera los 600 mil participantes.
Factores decisivos en el crecimiento y fortalecimiento de la superación profesional han sido, entre otros, la participación activa de las Instituciones de la Educación Superior en la determinación y satisfacción de las necesidades de superación postgraduada de los profesionales en sus territorios y la utilización de formas novedosas y flexibles de oportunidades para la superación profesional, cuya demanda se incrementó como consecuencia de actividades económicas de sectores claves en los últimos años.
La formación académica de postgrado también ha experimenta avances dado por el crecimiento del número de programas de maestrías, así como la matrícula y el perfeccionamiento sistemático del proceso de diseño, implementación y evaluación de programas de postgrado.
El doctorado, como parte del subsistema de formación académica, también ha presentado cambios apreciables. Estos se refieren, fundamentalmente, a la práctica de estimular la obtención de grados científicos como vía de formación del personal académico y el perfeccionamiento de todo el proceso de dirección de la formación académica en su vínculo con la actividad científico-investigativa.
Se profundiza en la concepción de la ciencia y la técnica como premisa del desarrollo económico y social del país, lo que favorece la creación de nuevos centros de investigación y de estudio en las Instituciones de Educación Superior, a pesar de las dificultades económicas del período.
Novedosos programas se perfilan en la educación superior cubana con vistas a lograr un capital humano cualitativamente superior, entre el que se destaca el de la universalización de la educación superior que cuenta hasta el curso 2008-2009 con 3 150 sedes universitarias en todos los niveles del país, llegando hasta las comunidades, la que a su vez cuenta con modalidades de estudio que no tienen límite de edad para su ingreso a las mismas.
Como acción de extensión universitaria se cuenta con un Programa de Educación para Mayores a través de la creación de más de 600 cátedras y filiales universitarias de Adultos Mayores, modalidad conocida mundialmente como universidades de tercera edad.
El reto que se presenta es mucho más que un problema de formación masiva de profesionales, pues se trata de un problema de cultura científica, artística, literaria, humanista, que tiene como fundamento la adquisición, utilización y generación de conocimientos, como variable determinante del progreso.
(Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas)
Cruz Roja Internacional
hace un llamado al mundo para ayudar.
Al número en pantalla telefoneé en el acto.
"América Central", contestó la femenina voz de la Lic. Alicia de Hoz, quien
aclaró que la tragedia era peor de lo que yo había visto en TV.
Yo - "Lo lamento mucho, somos una organización que si usted autoriza,
mañana por la mañana pondremos donde nos diga Medicinas, Prendas de Vestir,
Calzado y
hasta Juguetes para los niños".
Ella - ¡ Qué bien ! ....... y... ¿ cuántos kilos son ?
Yo - "Siete mil kilos señora... "
Eso - "Ahh,.. ustedes son los que ayudan a Cuba"
Yo - (tragando saliva) " esteee.. Sí señora, pero fíjese que el Santo
Padre Juan Pablo II , el Papa estuvo en este Enero allí en Cuba, y nos
exhortó a todos los hombres
y mujeres de bien a ABRIRNOS A CUBA ".
Eso - " Igual NO pueden mandar ".
Yo - " No lo aceptó señora, hace un minuto me dijo que la situación es
mucho peor de lo que mostraba la TV y ahora no la funcionaria, sino la
mujer, me diga
que no podemos ayudar en la tragedia."
Eso - " No pueden mandar "
Trescientos negros haitianos muertos para Argentina, era lo mismo que hoy
son trescientos mil haitianos para los Estados Unidos del Obsceno Nóbel de
la Guerra.
El Canciller Guido Di Tella ya murió, pero yo todavía no, y recuerdo,
recuerdo, recuerdo y duele, duele, duele. ¡ Hienas vestidas de
Diplomáticos !
Eladio González toto
Director de Escuela de Solidaridad con Cuba CHAUBLOQUEO
En nombre de Columna de Amy Goodman
Jueves, 15 de Julio de 2010
Para: museocheguevara@fibertel.com.ar
Columna Semanal de Amy Goodman, presentadora de Democracy Now! Se autoriza
la publicación. Por favor escríbanos a spanish@democracynow.org para
avisarnos donde se publica y también si hay estaciones de radio que quieran
emitir el audio.
Haití, seis meses después del terremoto
Escuche (en español)
<http://media.libsyn.com/media/democracynow/amycolumn2010-0715-es.mp3>
Por Amy Goodman
Publicado el 15 de julio de 2010
Port Au Prince, Haití - El 12 de julio se cumplieron seis meses del
devastador terremoto ocurrido en Haití, en el que murieron 300.000 personas
y tras el cual gran parte del país quedó en ruinas. 1,8 millones de personas
viven en campamentos precarios, en condiciones sanitarias inadecuadas, o
inexistentes, sin electricidad y con muy poca seguridad, así como también
sin ningún tipo de resguardo del calor intenso y las lluvias cada vez más
fuertes. La violación, el hambre y la desesperanza son amenazas constantes
para la gente que está atrapada en los campamentos. Hace seis meses, el
mundo pareció unirse en el compromiso de ayudar a Haití a recuperarse.
Ahora, medio año después, los escombros siguen en el mismo lugar, y el
sufrimiento envuelve los campamentos, sofocados por el calor, empapados por
la lluvia.
Luego de aterrizar en Haití, viajamos a uno de los más de 1.350 campos de
refugiados, el Campamento Corail. Este campamento fue emplazado cerca de
Titanyen. Allí se arrojaban los cadáveres durante el primer golpe de Estado
contra el Presidente Jean-Bertrand Aristide. Tras el terremoto, el lugar fue
utilizado como fosa común improvisada.
Corail se encuentra en una llanura de gravilla blanca, colmada de filas
ordenadas de carpas. Durante el día, sin árboles que protejan del sol, el
campamento se vuelve extremadamente caluroso.
Un habitante de Corail, Romain Arius, me dijo: "Ya no podemos continuar así
en la situación en la que estamos viviendo aquí en carpas. Les pediríamos
que nos den lo antes posible las casas que dijeron que nos darían para que
nuestra situación mejore".
Un día después de volver del campamento Corail nos enteramos que una
tormenta derribó al menos 94 carpas y obligó a cientos de habitantes a huir
en busca de refugio.
Los haitianos están enfadados y se preguntan a dónde fueron a parar los
millones de dólares donados inmediatamente después del terremoto. La
organización Disaster Accountability Project descubrió que de las 197
organizaciones que pidieron dinero luego del terremoto, tan solo seis han
puesto a disposición informes públicos que detallan sus actividades.
La "comunidad donante internacional", integrada por los países más ricos,
comprometió más de 9 mil millones de dólares, pero hasta la fecha tan solo
Brasil, Noruega y Australia pagaron la totalidad de la cifra que
prometieron. Gran parte de los 1.150 millones de dólares prometidos por
Estados Unidos están demorados en el Congreso.
Patrick Elie, un activista haitiano por la democracia de larga trayectoria y
ex Secretario de Estado para la Seguridad Pública de Haití, me habló acerca
de la propiedad de la tierra y del gran número de muertes a causa del
terremoto:
"La tenencia de tierra en Haití es un caos total. Esto también es
consecuencia del comportamiento de las élites haitianas durante siglos. Se
adueñaron de tierras, especialmente tras la independencia y el fin de la
esclavitud, que deberían haber sido de propiedad comunitaria. Y por
supuesto, ahora hay mucha discusión acerca de quién es dueño de qué pedazo
de tierra".
Patrick Elie dice que en este momento de emergencia que le da al gobierno la
facultad de expropiar tierra por interés público, la pregunta clave es qué
tierra será confiscada: ¿la tierra comunitaria que los campesinos utilizaron
durante siglos, o las grandes extensiones de tierra de las élites?
También hablé con Sean Penn. Sí, el actor ganador de dos Oscar de la
Academia de Hollywood, que vino a Haití luego del terremoto. A poco de haber
vivido en carne propia un problema médico de su hijo adolescente, que fue
sometido a una importante cirugía, Penn se quedó horrorizado ante las
historias que escuchó sobre las amputaciones sin anestesia que se estaban
realizando en Haití. Penn fundó la organización de ayuda J/P Haitian Relief
Foundation (jphro.org) y ha estado en Haití durante cinco de los últimos
seis meses, administrando un campamento de refugiados en el Club de Golf de
Petionville, que alberga actualmente a 55.000 haitianos desplazados por el
terremoto.
Sentado en una gran carpa, Penn se mostró frustrado. Comparó los recursos
que gasta Estados Unidos en la guerra en Afganistán, con Haití. Dijo: "Creo
que Afganistán es una operación absurda. Y una de las razones es que aquí
puede haber una operación productiva 'a favor de Estados Unidos'. Imagina el
caso de Haití de esta forma. Ahora hay una guerra aquí, y con las próximas
tormentas la situación seguramente se agravará, pero no hay una cara visible
a la que odiar, no hay un país al cual criticar, no hay recursos naturales,
y las caras aquí son negras."
Penn dice que J/P HRO estará en Haití durante un largo tiempo: "Pensamos
adaptarnos, ajustarnos a las nuevas necesidades que surjan. Creo que nuestra
próxima gran iniciativa será remover los escombros y trabajar con
organizaciones aliadas para que la gente regrese a los barrios y vuelva a
trabajar. Pasar del manejo de campamentos a la gestión y el activismo
comunitarios."
Patrick Elie defiende el liderazgo del pueblo haitiano en la reconstrucción:
"Somos un pueblo que puede defenderse solo. Tenemos una visión de hacia
dónde queremos ir. Necesitamos amigos, pero no necesitamos gente que piense
por nosotros, ni que nos tenga lástima".
Según el Washington Post, hasta el momento solamente se ha entregado el 2
por ciento de la ayuda prometida para la reconstrucción. La temporada de
huracanes acecha Haití, y millones de personas cuentan con que todos
nosotros cumplamos nuestras promesas.
---------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2010 Amy Goodman
Texto en inglés
<http://www.democracynow.org/blog/2010/7/14/haiti_six_months_after_the_earth
quake> traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español
<http://www.democracynow.org/es> , spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional
que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en
inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan
contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados
Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Los príncipes y los mendigos |
Por Alfredo Grande |
Jueves, 15 de Julio de 2010 00:19 |
“aunque guste, la sarna siempre pica”
El fervor popular, que necesita expresarse con abrazos, besos, todas muestras de afecto, incluído el ulular de vuvuzelas, cuando raudos y raudas atraviesan la vereda para entrar en el Palacio para cumplir las abluciones del rito republicano, ha obligado, dulcemente obligado, a colocar en forma permanente el enrejado que en los ominosos dias del 2001 se habia colocado precariamente. Ahora si: consolidada la democracia y consolidadas las rejas para protección de las ancianitas que podrían ser inadvertidamente pisoteadas por la multitud que aclama a sus representantes, el debate sobre el 82 % ha vuelto a los titulares. El tema, claro está, es de donde sale la guita. Sin embargo, el mayor problema no es de donde sale, sino adonde va. No soy economista, ni siquiera cuando voy de compras ya que me especializo en los peores productos y en los mas caros, pero es fácil pensar que las diferentes rutas del dinero están sin peaje para algunos destinos y colapsadas para otros destinos. Parto de un axioma: hay dinero, mucho dinero, claro que nunca demasiado dinero, pero suficiente dinero para sostener todas las asignaciones todas. El tema, como siempre, es solamente político. Estamos en un juego de suma cero donde los proyectos marcan su destino de acuerdo a como se titulan: Ley K, Ley O (de oposición). Esto pasa incluso con la discusión sobre la modificación de la Ley de matrimonio civil. Dos marchas, una formateada desde los mandatos, otra motivada desde los deseos. Sectores que están de acuerdo con la modificación, no apoyarían si la iniciativa pudiera implicar darle oxígeno al Gobierno Nacional. Tampoco se podrá aprobar el 82%, porque eso sería darle oxígeno a la Oposición. Curiosa forma de entender la verdad democrática, donde el triunfalismo de las pequeñas victorias empaña el esfuerzo de las grandes batallas. Quizá estemos asistiendo a la consolidación de una Democracia Mediocre, que seguramente José Ingenieros hubiera incluído en su célebre tratado. Se amenaza con el pasado, con lo cual si los jubilados cobran el 82% como reclamara Vicente Rubino, o la minoría LGTTI (lesbianas, gay, travestis, transexuales, bisexuales, intersexuales) accede al matrimonio civil, todas las catástrofes caerán sobre la Argentina, e insinúan que el 0-4 contra Alemania fue un adelanto de esas vacas super flacas. Otros temas tienen la misma suerte, mejor dicho, la misma desgracia: educación sexual, aborto, impuestos no regresivos, es decir, que no sean siempre al consumo, ley de protección de los glaciares, y casi con pudor, agrego: reforma agraria. Esta es una Democracia donde hay pocos que deciden si dan, y muchos que no pueden dejar de pedir. Los primeros están cómodamente instalados en la denominada división republicana de poderes. Son los Privilegiados de la Tierra. Los segundos son los “beneficiarios” de los sistemas de salud, servicios no públicos, educación, transporte, vivienda. Son los Mendigos de la Tierra. Condenados a ser por toda la eternidad mendicantes, pedigueños, todos somos trapitos, limosneros de diversos linajes. Están los que bajaron rápidamente, están los que nunca subirán. Y en este lamentable cambalache, todo se discute, pero nada se resuelve. Pero el objetivo del Estado Burgués no es resolver algo sino complicarlo todo. Para todo es necesario legiones de especialistas, muchos de ellos ni siquiera son idóneos. Legiones de aparatos ultrasofisticados, aunque para las inmensas mayorías sigue siendo una hipótesis de conflicto conseguir la garrafa social, intentan resolver con la electrónica lo que destrozaron con la mecánica. El Penetrable bosque chaqueño podrá ser alucinado con la tecnología 3D, y de ese modo olvidarnos para siempre del etnocidio. Lo terrible es que la discusión sobre como financiar el 82%, que a esta altura es un sentimiento que no se puede parar, termina encubriendo las jubilaciones de privilegio, esas si siempre financiables y financiadas, de los Príncipes de la Tierra. Las escalas de sueldo son obscenas, y no solamente en los programas de la televisión pública, como denunciara Lanata. La obscenidad es parte de la pornografía económica de la legalidad burguesa, donde algunos se pelean por las migas, y otros revolean los panes. Tenemos que convocar a la segunda parte de la Asamblea del año XIII. Hay muchas formas de oligarquías, además de la vacuna. Hay muchas formas de monopolio, además del diario Clarín. Se cuestiona la lucha de clases, pero se sostiene la hegemonía de castas. Hugo Moyano nunca será responsabilizado de los accidentes en las rutas, la rotura de puentes, las rutas estropeadas, por la demencial acumulación de transporte terrestre, que le ha permitido la demencial acumulación de poder. Hay muchas demencias dando vueltas, además de la denunciada por Anibal Fernandez. Es una suerte que pueda elegir entre ponerse colorado una sola vez, que verde muchas. Los Mendigos de la Tierra no tienen otra opción que vérselas negras. El 82% terminará siendo una consigna al estilo del inolvidable “que se vayan todos”. Una de las tantas paradojas que el sistema no puede resolver, porque si lo hiciera, terminaría colapsando. Los Príncipes, y los Reyes tendrían que mudarse al este del paraíso. Y de los Mendigos serán las tierras. Quizá entonces aspiren al 100% o mas, nunca se sabe hasta donde puede llegar un deseo. ´ Entonces, Vicente Rubino podrá abandonar su prédica. Habrá comprobado en tantas décadas que la sarna, aunque sea con gusto, siempre pica. |
Antes de que llegue el frío |
Por Oscar Taffetani |
Miércoles, 14 de Julio de 2010 08:33 |
(APe).- Con excitación morbosa los medios anuncian que llega una ola de frío polar y la noticia se clava como un puñal en los oídos de los más pobres, de los desahuciados, de ésos que apenas tienen manera de abrigarse. Cuevas y agujeros, galerías del subte, locales y depósitos, lo más impensado puede convertirse en refugio de pibes o viejos sin casa. Hasta que se vaya el frío. O al menos, hasta que el sol preste unas horas de compañía. Demasiados monumentos
El arquitecto que diseñó el monumento hizo construir una amplia cripta en su base, para que funcionara allí una biblioteca. Pero nunca se hizo la biblioteca. Hoy la cripta es un depósito polvoriento, donde se guardan trastos y herramientas. Entre Wheelwright y Barrick
Neorrealismo y utopía
Pero héroes con minúscula: héroes de la vida cotidiana. Una taza de leche caliente, en lugar de la bolsita con pegamento. Y una enfermera, un médico, un voluntario, que se detengan a mirar eso que el Estado debería mirar y no mira. |