lunes, 1 de agosto de 2011

Afiche Cartel Poster Cubano Alfredo Rostgaard guantamero dibujo pintura Reinaldo Morales Campos

Estrella de 5 puntas:

MEMORIA HISTÓRICA DEL CARTEL CUBANO.

 

 

BIOGRAFÍA Y OBRAS DE ALFREDO ROSTGAARD

Por. Reinaldo Morales Campos

Investigador de la Memoria Histórica del Cartel Cubano

Especialista en Publicidad y Propaganda  

cartelcubano@yahoo.es

 

c046528sDistinguido con el nombre artístico de Alfredo Rostgaard, Alfredo Juan González Rostgaard, quien se desempeñó como dibujante publicitario, pintor, diseñador gráfico y profesor; nació en la ciudad Guantánamo, Provincia de Oriente, 1943 y falleció en Ciudad de La Habana, 2004. Graduado de la Escuela de Artes Plásticas de Santiago de Cuba en sus primeros años de labor artística,  a finales de la década del cincuenta, incursionó en la publicidad  y tras los primeros años del  triunfo de la Revolución Cubana se incorporó al diseño gráfico de la propaganda revolucionaria.

 

Aunque su quehacer como diseñador grafico abarcó diversas modalidades de la propaganda se distinguió por sus carteles abarcadores de  temáticas sociales, culturales y políticos, en los que presuntuoso e imaginativo, se caracterizó por valerse de un estilo propio donde convenientemente empleó las influencias de la vanguardia plástica como el op y la del pop, que le permitió exhibir obras gráficas de penetrante vigor cromáticos y expresiones   figuradas, con la plasmación  de configuraciones explícitas  de alusiones simbólicas que le posibilitaron lograr la inmediatez comunicativas.  

Finalista por varios años consecutivos, entre los nominados, por el Premio Nacional de Artes Plásticas; por  la diversidad  temática abordada, sus altos valores artísticos y la efectividad comunicativa  de sus obras  el Centro de Diseño de la Universidad de Québec, en Montreal, Canadá, lo consideró uno de los sietes grandes del diseño del cartel cubano de la Revolución

Entre las instituciones nacionales e internacionales  donde están vigentes sus   carteles se pueden señalar: la  Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR), Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL),  Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC), Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Casa de las Américas (CA) y el Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI); en esta ultima ejerció como profesor. Actuó como presidente e integrante de  jurados de concursos de carteles nacionales e internacionales.

En su trayectoria  como creador multifacético, exponentes de obras emblemáticas, en particular en la cartelistica cubana, aunque se inició a través de Intercomunicaciones, entidad que entre 1961 y 1966 se ocupó de la propaganda de orientación social de los ministerios del Gobierno Revolucionario;  sus primeros reconocimientos lo alcanzó con un premio obtenido, en 1964,  en el Primer Concurso de Nacional de Carteles de Transito y Mención de Honor en el concurso de Carteles del Carnaval de La Habana de 1965.

Ganador, en1966, del Segundo Premio. V Salón Nacional de Carteles Cubanos; es de los precursores del diseño gráfico de la Revolución Cubana de  promoción de eventos culturales y de contenidos político y social, que  se gestó en la época de oro del cartel, que iniciada  en el segundo lustro  de la década del sesenta se extendió hasta los albores de los años setentas.

Formó parte de los profesionales que procedentes de la Agencia  Intercomunicaciones entraron en 1966 al  Equipo Técnico de la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR) que  desde 1961 se ocupaba de la política oficial de la propaganda revolucionaria y donde se gestaron acciones de  propaganda gráfica que sustentada en los principios marxista leninista y sin acudir a la incitación  mental del individuo adquiriera un carácter educativa y orientadora

De  1965 y 1970 participó en la producción gráfica del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC),  donde diseño más de 200 carteles para la presentacion de estrenos de películas, entre los cuales estuvieron: las películas cubanas; El robo (1965) y el Cimarron (1966), filme checoslovaco Salto a la Oscuridad (1965),  documental cubano NOW! (1965), película húngara ¿Donde estuvo su majestad de las 3 a las 5 (1966), la cinta  franco italiano  El Cielo Amenaza (1966), filme Polaco La Línea Candente (1966),  de la cinematografía cubana  La Muerte de un Burócrata (1966) y el documental  Hasta la Victoria Siempre (1968) y   para el filme japonés Masajista Ichi, el Fugitivo (1968). En sus diseños quedaron expuestos  efectos ópticos y cinéticos y la línea del pop, entremezclada con un chispeante simbolismo perspicaz.

 

02152Cimarrón, obra del diseñador cubano Alfredo Rostgaard. C020290702673

 

Paralelamente a sus aportaciones para el ICAIC, desde 1967 y hasta 1975, se ocupó de la dirección artística de la revista Tricontinental y del diseño de los carteles Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) donde además de significantes aportaciones de más de treinta carteles de solidaridad, estuvieron los anti-anuncios, que introdujo en 1967, iniciativa que habia experimentado durante 1966 cuando se desempeñó como Director Artístico fundador de la revista Pensamiento Crítico de la Universidad de la Habana, donde logró aportaciones graficas de configuraciones metaforizada en los que invirtió  los símbolos de la publicidad capitalistas  con  sugerencias a favor de las fuerzas revolucionarias.

 

Como Director Artístico, fundador, de la revista Tricontinental y su Departamento de Publicaciones y Divulgación de la Organización de Solidaridad, además del anti-anuncio, en su labor gráfica introdujo diversas iniciativas gráficas renovadoras, en los que aludiendo a la imaginación e iniciativas con diseños comunicativos de un lenguaje sin antecedentes, precisos claro y directo logró derivaciones de excelentes  efectividades comunicativas. En los cuales se destacaron los carteles poseedores de la iconografía del Che y los que eran  distribuidos doblados en la revista y demás  publicaciones de la OSPAAAL.

 

En 1967, conjuntamente con el diseñador Lázaro Abreu Padrón, aportó el diseño del folleto con el Mensaje del Che  a la Tricontinental y su afiche acompañante con imágenes inéditas de ese gran luchador internacionalista. Ese mismo creó el diseño del cartel, de la Sección Cinematografía ICAIC-OSPAAAL, para el documental Hanoi, martes 13 del director Santiago Álvarez, de 38 minutos de duración, basado en un texto de José Martí en la Edad de Oro, escrito en 1889, exhibe el afecto y simpatía hacia los niños de Vietnam.

En 1968 introdujo en la revista Tricontinental y sus afiches, el empleo de la tradicional técnica japonesa del Origami, con impresos plegados que al abrirse o desplegarse impactan con mensajes políticos a favor de la lucha. Igualmente descollaron en 1968 el de  Black Power. Respuesta al Asesinato: Violencia Revolucionaria y en 1969 Che Radiante Cristo Guerrillero

07_0423_007d12-852d12-85107_0423_006

 

Enmarcado con similar  configuración al cartel de la OSPAAAL en 1967 creó el cartel que identificó la celebración de la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) el cual fue premio de un concurso convocado por el Comité Organizador del mismo. Esta obra que lo identificó como emblemático creador de la gráfica militante comprometida con la solidaridad internacional, se caracterizó por el empleo de la degradación de colores, uso de imágenes resumidas y la reiteración ordenada de una sucesión rítmicas de fusiles ubicados horizontalmente. En otro de los carteles para saludar la celebración de dicho evento fue el que poseía el texto: Primera Conferencia, Cuba, julio 1967 “el deber de todo revolucionario es hacer la revolución” en el que  impactos de disparos sobre un cristal con fondo negro  alude a la lucha contra la dictaduras militares.

 

En  esa efervescente década del sesenta reafirmó  su plena madurez  creativa en tres importantes carteles, de  los cuales dos surgieron de Casa de las Américas en 1967:  Solidaridad con Cuba premiado en un concurso  en saludo al 26 de Julio y del  Festival de la Canción Protesta  muestra  de su elocuencia contribución en el dominio de la expresión metafórica y asimilación del simbolismo   figurativo que devino  en símbolo representativo de la gráfica cubana. Y el tercero resultó el Premio en el I Salón Nacional de Carteles 26 de Julio;  Décimo Aniversario ICAIC.

 

En el primer lustro  de la década del setenta, periodo de pluralidad comunicativa  en el que el Salón 70, convocado por el Museo de Bellas Artes, incluyó el diseño gráfico como manifestación plástica y en el contexto de su celebración, en que el cartel cubano trascendió como obra de arte, en su ascendente trayectoria en la conceptualización de la grafica cubana, Alfredo Rostgaard  formó parte del colectivo de diseñadores que recibieron, en 1970, el Premio Especial durante el Primer Concurso Internacional de Afiches Cinematográficos del XXI Festival Internacional de Cannes, Francia.

 

En 1970 en el primer libro  que internacionalmente  difundió en el mundo los logros del cartel cubano,  editado y presentado en tres idiomas: español, inglés y alemán, con el titulo   The Art Revolución, de la autoria de  Dugald Stermer; con introducción de Susan Sontag,  editorial New Cork. Mc Graw-Hill Books,  por la elocuente expresión metafórica fue insertado  en su portada la configuración del cartel de Rostgaard para el Festival de la Canción Protesta. Ya para entonces sus creaciones graficas estuvieron presentes en 1970 en la Bienal de Carteles de Varsovia, Polonia e igualmente fue premiado en 1972 por  Casa  de las Américas (CA) y nuevamente en 1974 recibió Premio Especial (colectivo) Festival Internacional de Carteles Cannes.

Sin título5Sin título3e03-900

Otras dos importantes causas de la lucha antiimperialistas que fortalecieron  por esta época sus motivaciones revolucionarias internacionalista, quedaron patentizadas    en  contribuciones, de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América  Latina (OSPAAAL), estas fueron la solidaridad con la lucha contra la discriminación racial y los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, en 1971 y 1972 respectivamente; que expresó con los carteles Black Power  y otro con la iconografía de. Angela Davis símbolo del movimiento internacional por la liberación de esa destacada comunista y líder de la lucha por las reivindicaciones de los derechos civiles en aquel país.

Las otras exaltaciones estuvieron asociadas contra la intervención de Estados Unidos en  Indochina, mostradas en el cartel de la Sección Cinematográfica ICAIC-OSPAAAL,  La Guerra Olvidada de Laos y en 1972, el del beneplácito por el derribo del avión norteamericano. 4000 en Viet Nam tumba del imperialismo y el de la derrota de las fuerzas invasoras. ¡Viet Nam! Abril 1975

De la diversidad creativa que se originó  entre 1974 y 1989, se destacaron sus aportaciones a la  Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a la que estuvo vinculado desde su creación en 1961, sus obras fueron  sencillas, con el empleo de colores brillantes, portadores de elementos sintetizados o simples, subordinado a la forma y en ocasiones con sentido descriptivos. 

 

Para entonces recurrió al empleo  del  estarcido y del aerógrafo, así como de la construcción artesanal, consiguiendo establecer contrate  con los aportes de pop que le propició obtener  obras gráficas de alto vuelos estéticos-comunicativos. Tales caracterizaciones en sus aportaciones del cartel cultural para la UNEAC se evidenciaron en 1977 Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC). II Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 10-13 de octubre., 1978. Salón de Artes Plásticas de la UNEAC y en 1981 UNEAC Veinte Aniversario.

 

En 1976 Alfredo Rostgaard recibió la Medalla de Oro Diseño Comunicación Visual con el cartel NO (Contra la contaminación del medio ambiente); que presentó durante la III Bienal de Ares Gráficas de Cali, Colombia y sus obras estuvieron presentes en 1978 en la exposición  “Once Años de la Gráfica Política”. Galería Centro de Arte Internacional, La   Habana. Igualmente dos importantes carteles distinguieron su obra, en 1979, para la Casa de las Américas (CA); XX Aniversario de la Casa de las Américas y  para el Ministerio de Cultura (MC) CARIFESTA

Diapo 08     3638046    2520048  3640031

 

Como colofón de sus importantes contribuciones se hizo merecedor de dos significativos reconocimientos en: 1980 la Orden Merito Cultural. República de Polonia y en 1981 Distinción por la Cultura Nacional. Consejo de Estado de la República de Cuba

En esta década incursionó al empleo del papier-mache, juguetes para adultos, locomotoras, papalotes, mariposas, autos y otros elementos a los cuales además de sus valores decorativos,  brindan una función comunicativa y utilitaria porque algunos servían para guardar sobres y bolígrafos, de estas realizaciones artísticas en 1980 presentó  una muestra que se exhibió en el Museo de Artes Decorativa en una exposición compartida con Modesto Braulio.

 

Su incursión en el papier-mache no significó el abandonó su apego al cartel y sus obras estuvieron representadas en importantes explosiones colectivas como: 1981; Gráfica XV Aniversario de la OSPAAAL, Hotel Habana Libre, 1982 The Cuban Rascurre Group, California; Estados Unidos y Festival de L. Hermanité, París; Francia, 1982-1983 Exposición Permanente carteles de la OSPAAAL en el Hotel Mar Azul; Santa María del Mar, La Habana y en 1983 Affiches Cubanos en Tokio, Japón.

 

En 1987 en el Diccionario Larrusse de la Pintura, editado en Barcelona, España se destacó las gamas de colores empleados en sus obras gráficas y la estilización de sus dibujos, aspectos mostrados en  aportaciones en 1989, como: Atelier Cuba (BIENNE/BIEL) y el del Ministerio de Cultura (MC). XI  Feria Nacional de Arte Popular

 

En los años noventa sus realizaciones de juguetes y diversas figuras  en papel-mache, que mostró en 1992 en la exposición Carteles, Gouaches, Juguetes de Papel, Xalapa, México;   estuvieron asociadas con la actividad docente  en aquel país  donde en 1993 Impartió clase de diseño en la Escuela Gestalt de Diseño de  Xalapa, Veracruz en la cual recibió el reconocimiento como Maestro Titular. Allí simultaneó  su labor  pedagógica con la creación  de carteles conmemorativos de la visita de los maestros Dorotea Flury y Massimo Hachen de la Escuela de Basilea, Suiza y del Politécnico de Diseño de Milán, Italia, respectivamente

 

Sin título2045artes plasticascartelcasa20

 

El segundo lustro de los años noventa se caracterizó por el destaque del protagonismo y la vigencia de sus carteles, mediante la realizaciones de versiones reconfiguradas  de obras anteriores como, en 1997, el cartel para la Casa de las Américas (CA). Canciones de la Rosa y de la Espina, en la que presentó una  reformulación del cartel del Festival de la Canción Protesta (1967) y el  original inédito en 1998  para la Unión de Escritores y Artista de Cuba;  UNEAC VI Congreso.

 

Sus diversas aportaciones de años anteriores quedaron reveladas en catálogos y exposiciones, entre las cuales en 1996, se pueden enumerar: folleto de Richard Frick. Das Revolutionare OSPAAAL-Plakat. Organización con los pueblos de África, Asia y América Latina y exposición un Cartel para Tres Continentes, La Habana, Cuba.

 

Igualmente mostraron sus realizaciones en 1997, el libro catalogo, el Cartel de la OSPAAAL. Arte de la Solidaridad; con palabras de presentación del Dr. Ramón Pez Ferro y el Lic. Eladio Rivadulla Pérez dicha obra constituyó una edición conjunta de la revista Tricontinental y la Editorial  IL Papiro, Milán; Italia. Tambien fueron exhibidos sus carteles en las siguientes muestras expositivas: Exposición Internacional de Plástica y Gráfica. La Imagen Constante, Pabellón Cuba, La Habana, Exposición del  Centro de Desarrollo de las Artes Visuales titulada Evocación y en la Exposición Homenaje a Ernesto Che Guevara. Dos publicaciones dejaron testimonios de sus realizaciones artísticas-comunicativas: la Revista Casa de las Américas. Año XXXVIII. No 208. La Habana, julio-septiembre; con una  Retrospectiva de Alfredo Rostgaard y en el Catalogo de la Exposición Siempre la Rosa, con palabras de la profesora Adelaida de Juan.

 

Entre 1998 y 1999 su obra labor grafica quedó registradas en las exposiciones: Carteles de África en la OSPAAAL, La Imagen Constante presentadas en Grecia, Ecuador y República Dominicana y  Salón Homenaje Carteles Cubanos Contemporáneo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.

 

A finales del siglo XX se destacó por su labor docente en el Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI) donde  Impartió  la asignatura el Cartel a jóvenes en formación que se integrarían a nueva generación de diseñadores cubanos: Su labor creativa y docente quedó magistralmente expuesto en 1999 en la obra de la profesora Marina Rodríguez Gonzáles, El Cartel Cubano Conversando con Rostgaard. Editora Política, La Habana, Cuba.

 

s10_lg  expocarcub

 

Otras evocaciones a sus aportaciones a la cartelistica cubana fueron elocuentemente  manifestadas  por el profesor  Jorge R. Bermúdez. En su obra La Imagen Constante. El Cartel Cubano de Siglo XX. Editorial Letras Cubanas; La Habana, así como  en las significadas exposiciones la Imagen Constante. Museo de la Ciudad de La Habana (2000), Dos Aceras. Gráfica Cubana Contemporánea. Galería 23 y 10 ICAIC (2001), Carteles Políticos 35 Años de la OSPAAAL (2001), Exposición CD ROM La Imagen Constante. Muestra del Cartel Cubano del Siglo XX; Galería 23 y 12, La Habana (2002) y Mirar a los 60. Edificio de Arte Cubano. Museo nacional de Bellas Artes. Exposición Mural del Salón de Mayo y Antología del Cartel Cubano (2003)

 

Entre los libros de textos que reflejan sus significadas aportaciones se pueden citar: las realizadas en el 2003 por Lincoln Cushing ¡Revolución! Cuban poster Art Chronicle Book, San Francisco, Estados Unidos y de Richard Frick. El Cartel Tricontinental. Con palabras de Ulises Estrada Lescaille, Mirta Muñiz, Reinaldo Morales Campos, Jorge R. Bermúdez, Alfredo González Rostgaard, Olivio Martínez, Lázaro Abreu Padrón y René Lechliter Edición Comedia-Verlang Bern, Suiza

 

En el 2004, como reconocimiento a su destacada consagración de toda  una vida de entrega a la Revolución y el arte, se lo otorgó el   Premio de Diseño Eduardo Muñoz Bachs de la Unión Nacional de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC)

 

Trelew Chubut Argentina Casa de la Amistad Cubana inaugurada

Diplomático cubano inauguró Casa de la Amistad Cubana de Trelew

31/07/2011  | La Librería Mandala tendrá la primera «Casa de la Amistad Argentino Cubana» de Trelew. El espacio fue inaugurado ayer con la sala desbordada de visitantes por el segundo jefe de la Embajada de Cuba en Argentina, Vladimir Mirabal Regueiro, acompañado de las organizaciones que la convocaron para la apertura.

Mirabal Regueiro es desde hace dos años y medio el encargado de negocios de la Embajada de Cuba, presidida por Jorge Lamadrid Mascaró, quien se encuentra de licencia vacacional en su país. En su caso, es la «primera vez que estoy en la provincia, para mí es un placer, me han acogido con gran simpatía», señaló en diálogo con la prensa.
Y sostuvo como novedoso, que la apertura de la casa no surge por iniciativa de Cuba, sino de los países o lugares donde se lo solicitan, como gesto solidario frente a su lucha revolucionaria. «Este es un caso emblemático, no venimos nosotros a pedir que se formaran, fueron ellos los que nos pidieron que los ayudáramos a inaugurar la casa, surgió espontáneamente de este grupo de amigos que sintieron la necesidad que hubiera en Trelew un espacio de referencia cultural de la Cuba de hoy», así lo explicaba el diplomático.
En Chubut es la tercera, existe una en Madryn y otra en Esquel, mientras que en el mundo suman más de 3.000, y un centenar en Argentina.
La casa es iniciativa de cerca de diez organizaciones sociales, políticas y culturales de la ciudad. El lugar, Mandala (Belgrano 435), de 250 metros cuadrados, es una librería inaugurada en diciembre de 2009, con libros de todos los géneros, desde escolares, hasta literatura y ciencia. Y este nuevo espacio funcionará los días sábado.
En el encuentro también fue habilitada una muestra con 50 fotografías de Ernesto «Che» Guevara, desde su nacimiento, pasando por su familia y los distintos momentos de lo que fue su lucha revolucionaria.

PROGRAMAS EN CHUBUT
Lo fundamental que se prevé proyectar a nivel local, próximamente, son los programas «Yo sí puedo» que desarrolla Cuba, de alfabetización, con unos 25.000 graduados en el país, como asimismo el de medicina social «Operación milagro», de prevención y cura de la ceguera prevenible y otras enfermedades de la vista. Este último buscará más adelante recepcionar a personas afectadas por la problemática visual, para coordinar la posibilidad de operarse en Córdoba, con médicos argentinos capacitados en Cuba. De nuestro país ya se ha intervenido quirúrgicamente a 30.000 personas

 

Che Guevara Cuba su hogar

 

 

Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044

 

 

 

Año 9 Número 60 | Fecha 2011-07-29

TITULARES

Opinión

LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LOS RETOS DEL PRESENTE (I) por Olga Fernández Ríos

UNA BANCA DIFERENTE por Fernando Ravsberg

MUERE EN ESPAÑA PRESO EN HUELGA DE HAMBRE...PERO NO ERA CUBANO por José Manzaneda

REALIZARÁN PROYECTO JÓVENES QUE ESTUDIAN MEDICINA EN CUBA por Mario Mora Legaspi

AVANCEMOS DESPACIO, PERO AVANCEMOS por Luis Ernesto Ruiz Martínez

Opinión

LA REVOLUCIÓN CUBANA Y LOS RETOS DEL PRESENTE (I)

por Olga Fernández Ríos

La transición socialista en Cuba se encuentra en una importante etapa en la que se analiza y rectifica lo realizado hasta ahora. Existe la convicción generalizada de que resulta imprescindible echar a un lado las influencias de estructuras y prácticas del modelo estadocentrista y burocrático del mal llamado “socialismo real” que, a pesar de algunos cambios introducidos a partir del IV y V Congresos del PCC y de la reforma a la Constitución de la República en 1992, se mantienen en lo fundamental.

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba celebrado en abril del presente año ratificó los objetivos socialistas y diseñó un proceso de rectificación, más profundo que otros realizados en el país. El núcleo de ese proceso es la decisión de renovar el modelo económico hasta ahora imperante y transformar estructuras y métodos de dirección permeados de burocratismo. El propio desarrollo logrado, la obsolescencia de estructuras o mecanismos institucionales que sirvieron en su momento y la conciencia crítica de caminos que resultaron errados, así lo exigen.

Ello en nada desdice los incuestionables logros de la Revolución Cubana y se constata, y no debe pasarse por alto, que a pesar de las influencias ya mencionadas, se han generado estructuras y mecanismos sociopolíticos autóctonos y capacidades de autocrítica que posibilitan rectificaciones con vista a eliminar las deformaciones burocráticas y el voluntarismo que tan negativamente han marcado las experiencias socialistas del siglo XX y a cuya influencia, en alguna u otra medida, no hemos sido ajenos.

Se trata de un proceso sociopolítico que requiere, simultáneamente, de soluciones coyunturales y de precisiones estratégicas. El proceso involucra y pone en tensión todo el sistema político cubano bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba y con multifacéticas responsabilidades que atañen al Estado. A ello se une la necesaria utilización de métodos más democráticos, especialmente la participación popular en la toma de decisiones que requiere de una revitalización permanente y un mayor engarce con los mecanismos de control y gestión.

Sin pretender agotar tan complejo tema, nos referiremos a algunos de los aspectos analizados o derivados de los acuerdos del VI Congreso del PCC, que consideramos de gran importancia para el ulterior desarrollo de la transición socialista en Cuba. Ordenaremos las ideas en tres direcciones:

1.- Estado y propiedad en la transición socialista: premisas para el análisis

2.- El VI Congreso del PCC: contextos y urgencias

3.- Desafíos del presente: lo estructural y lo subjetivo

1.- Estado y propiedad social en la transición socialista: premisas para el análisis

En varios aspectos la renovación del modelo económico cubano y las transformaciones sociopolíticas que de ello se derivan ratifican la lógica y la racionalidad del marxismo, concepción que continúa siendo la más completa teoría anticapitalista hasta hoy existente. Acentuamos “la lógica y la racionalidad del marxismo”, conscientes de que no se trata de trasladar a la actualidad preceptos pensados y expuestos en el siglo XIX o principios del XX obviando los condicionamientos nacionales e internacionales que marcan su desarrollo y caracterizan nuestro tiempo.

Entre los temas más complejos que amerita un reexamen en las condiciones de la Cuba actual, se encuentra la concepción marxista clásica sobre el Estado en la transición socialista, tema relacionado directamente con el establecimiento de nuevas relaciones de producción no basadas en la propiedad privada.

El punto de partida es la toma y consolidación del poder político por la clase obrera y la consiguiente ampliación de la democracia. Sobre este tema en la obra de los clásicos abundan referencias en la dirección planteada en el Manifiesto Comunista: “…el primer paso de la revolución obrera lo constituye la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia”.

Esa breve pero profunda tesis, reiterada y desarrollada posteriormente por Marx y Engels y retomada por Lenin, es núcleo de la teoría revolucionaria que concibe la toma del poder político por la clase obrera como punto de partida del proceso de transformación hacia el socialismo. Define, a la vez, la esencia clasista proletaria del Estado y la democracia en ese proceso, más allá de las formas concretas que puedan adoptarse para hacer valer los intereses de los trabajadores.

A partir de ese primer paso la construcción del socialismo requiere consolidar permanentemente el poder político de los trabajadores a través de transformaciones simultáneas que se derivan de la eliminación de la estructura económica del capitalismo y sus vestigios y de la compleja puesta en marcha de una estructura económica bajo control de la nueva clase dominante. Esa estructura está basada en la propiedad social sobre los principales medios de producción. Ello requiere de un proceso de transformación del sistema político, incluyendo el Estado, con vista a propiciar las vías y formas del involucramiento popular lo que es absolutamente necesario.

Sin pretender agotar tan amplio tema, esbozaremos algunas premisas para el análisis:

Primero, Marx y Engels siempre asumieron los datos o los imperativos de la realidad por lo que en sus obras se evidencia una evolución en el tratamiento del tema de las nuevas relaciones de producción y, por ende, de la propiedad social. Lenin en El Estado y la Revolución hace un profundo análisis de esa evolución a la vez que introduce importantes conclusiones teóricas y políticas.

Segundo, en el marxismo fundacional la propiedad se concibe y analiza como un sistema de relaciones sociales lo que es más amplio que la apropiación y la administración de recursos.

Tercero, en todo momento se reconoce el dominio político de los obreros y trabajadores como el núcleo del nuevo Estado, incluyendo la administración social y el control de los recursos y de la gestión de la burocracia. Desde distintos ángulos se refuerza el nuevo carácter que asume el Estado a partir del poder y la dominación política del proletariado.

En términos de la propiedad en la construcción socialista, Marx y Engels reiteran:

1) El imperativo de eliminar la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción y las inhumanas condiciones económicas y sociales que enajenan al hombre en la sociedad capitalista;

2) El control estatal sobre la gran propiedad, fundamentalmente, tierras, fábricas, ferrocarriles, correos y bancos, entre otros, acorde a las condiciones del siglo XIX. No sostienen conceptos que conciban la propiedad estatal como absoluta o como sumun de la propiedad social

Como se conoce, en la experiencia socialista del siglo XX se implementó un modelo de gestión económica con predominio de la propiedad y el control estatal sobre los medios de producción. La propiedad estatal se consideró sinónimo casi absoluto de propiedad social.

En esa concepción se distorsionó la lógica marxista sobre la propiedad social como antítesis de la propiedad privada al obviar la importante precisión referida a que uno de los primeros pasos de la revolución triunfante es la expropiación de los principales o fundamentales medios de producción. Ignorar esa precisión centrada en factores cualitativos y no cuantitativos en la definición de la propiedad en el socialismo, desvirtuó el papel del Estado y desató una cadena de alteraciones que afectan las diferentes esferas de la sociedad y obstruyen la construcción del socialismo.

La experiencia histórica ha demostrado que no se trata de que el Estado asuma directamente la administración de toda propiedad; sí debe ser capaz de decidir entre lo que es fundamental e insoslayable para los objetivos socialistas y lo que no lo es. Lo primero conlleva garantizar el proceso emancipatorio que entraña el socialismo en los planos social, individual y nacional, con decisiones derivadas de las coyunturas sin arriesgar los objetivos estratégicos. Lo segundo, se refiere a todo aquello que no es esencial al socialismo, incluidas ciertas formas productivas, pero que contribuye y complementa un escenario socio económico que posibilita que el Estado se concentre en garantizar los objetivos socialistas.

2.- El VI Congreso del PCC: contextos y urgencias

En una carta fechada el 5 de mayo de 1875 Carlos Marx expresó una idea que muestra su comprensión acerca de la dialéctica entre teoría y práctica y entre proyección y acción revolucionaria: “Cada paso de movimiento real vale más que una docena de programas”. El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba debe significar un paso real en el proceso de construcción del socialismo, entre otras razones, porque ha definido las decisiones iníciales encaminadas a modificar el modelo económico imperante como condición para la preservación del objetivo socialista. Asimismo, por generar un profundo debate popular con influencia en la dirección de la sociedad y con impactos en las decisiones económicas, sociopolíticas y éticas, derivadas de un reconocimiento de las insuficiencias y deformaciones que han estado afectando el desarrollo del país.
Este Congreso se realizó en una coyuntura compleja y crítica tanto desde el punto de vista internacional como nacional.

Con relación al ámbito internacional sobresale el negativo impacto de la crisis del capitalismo, cuya solución es aún incierta y que afecta sensiblemente las economías de los países menos desarrollados. En el caso de Cuba, además, se suma el hecho de no existir cambios significativos en la agresiva política de bloqueo económico y comercial que Estados Unidos impuso al país desde hace más de 50 años.

En el plano nacional la crisis del modelo económico, basado fundamentalmente en la propiedad estatal y en el sobredimensionamiento de fuentes de empleo derivadas del Estado, agotó las potencialidades de avance hacia el socialismo poniendo en riesgo los objetivos de la Revolución Cubana. Circunstancias históricas y coyunturales no ajenas a los desafíos externos, la obligatoriedad de un uso racional de los escasos recursos, así como la referencia del modelo soviético, entre otras, llevaron a una desproporcionada centralización y control estatal de prácticamente toda la esfera económico-productiva y de servicios, lo que distorsionó el concepto “propiedad social”, extendió la burocracia y desalentó la iniciativa local.

A la vez – junto con los logros en políticas de justicia social – se desplegaron patrones de corte paternalista e igualitarista, con negativas consecuencias en el desenvolvimiento económico, en las actitudes y motivaciones laborales, en la productividad y en diversas esferas de la sociedad, con muy significativa influencia en las subjetividades. A ello se sumaron alteraciones en el funcionamiento institucional.

La ratificación de la estrategia de desarrollo socialista planteada en el VI Congreso va acompañada de precisiones sobre los métodos económicos y sociopolíticos para alcanzarla y de un sentido de continuidad que no excluye nuevos ajustes que deberán enfocar dialécticamente lo coyuntural y lo estratégico, manteniendo la permanente consulta y participación popular. A diferencia de otras etapas, la actualización del modelo de desarrollo económico y social que hoy se emprende trae consigo transformaciones en algunos de los roles que debe cumplimentar el Estado.

Los principales documentos vinculados al Congreso, como son los Lineamientos para el desarrollo económico y social y el Informe Central, sintetizan debates anteriores y propician avanzar en un análisis integral de la situación del país con vista a la implementación de cambios estructurales. Junto con el análisis de las distorsiones que deben ser erradicadas se precisan medidas como son la extensión de las formas de propiedad y gestión, recortes a entidades administrativas del Estado, reordenamiento de la fuerza laboral, mayor autonomía y responsabilidad empresarial, descentralización de facultades hacia los municipios, perfeccionamiento de mecanismos de disciplina económica y contractual, entre otras.

(Continúa...)

Fuente: Rebelión

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

UNA BANCA DIFERENTE

por Fernando Ravsberg

Recién llegado a Cuba mi esposa permutó su casa por una más céntrica. Cuando ya estaba casi todo listo nos enteramos que la otra familia no tenía en sus manos la propiedad de la vivienda porque el banco la mantenía retenida.

El asunto no me gustó ni un poquito y mi desconfianza aumentó al llegar a la sucursal bancaria y enterarme que nuestra contraparte no había pagado ni un centavo del préstamo recibido 2 años antes para adquirir la casa.

Nos atendió la gerente y, después de una larga explicación sobre la necesidad de pagar las deudas, nos entregó la propiedad diciendo que esperaba que a partir de ahora empezarían a saldar las cuotas de su préstamo.

Yo alucinaba, no podía creer que un banco se limitara a "regañar" a los clientes que no pagan. No sé qué efecto habrá causado la apelación moral en los deudores pero gracias a eso pudimos hacer la permuta y mudarnos.

Recordé la historia hace unos días al leer una entrevista con Ileana Estévez, presidenta del Banco de Crédito y Comercio, BANDEC, encargado de otorgar créditos para financiar a los cubanos que reciben tierras de labranza desde el año 2008.

La Sra. Estévez explica que analizan detenidamente cada caso antes de otorgar un crédito porque si el beneficiado no paga su deuda, la "legislación cubana no le da a los bancos ni a ninguna institución de esta índole potestad para despojar a una persona de sus bienes".

A pesar de todo BANDEC ha entregado créditos a 13 mil agricultores, tras estudiar si es posible que obtenga "el nivel de producción que está exponiendo y que lo hará con una calidad que le genere el nivel de ingresos que está estimando".

La funcionaria afirma que el monto total de los préstamos es millonario aunque, siguiendo una tradición cubana, no da una cifra específica. El interés que deben pagar los beneficiados es del 5% durante los primeros 2 años y crece después a un máximo del 9%.

Curiosamente son pocos los que no pagan la deuda, "le puedo decir que los préstamos por concepto del 259 (producción agrícola) tienen un nivel de cumplimiento muy apropiado. Solo el uno por ciento muestra algún tipo de incumplimiento".

La entrevista me golpeó más fuerte porque acabo de llegar de España, donde los bancos están desalojando de sus casas a miles de familias que no pueden pagar la hipoteca, para lo cual reciben el apoyo del aparato judicial y policial del Estado.

Lo peor es que con el fin de la burbuja, se redujo el precio de los inmuebles a menos de la mitad por lo que el banco no solo se queda con la vivienda sino que reclama a la familia desalojada que siga pagando la deuda original.

Los bancos cubanos no son tan rentables como los de otros países pero tampoco tienen tanto poder sobre la gente. A pesar de todo, con las reformas su actividad crece rápidamente, de un año a otro las solicitudes de créditos casi se han duplicado.

Se corresponde con que 146 mil cubanos han recibido tierras durante los últimos 2 años, la mitad de los cuales son nuevos agricultores, es decir que recién se inician en la actividad y por ende necesitan del crédito para despegar.

Pero nada de esto es nuevo, mis amigos cubanos recuerdan con nostalgia la época en la que podían comprar muebles o electrodomésticos gracias a créditos bancarios cuyo pago se les descontaba después directamente del salario.

Más tarde vinieron los tiempos de la crisis de los 90, cuando no había dinero para prestar ni nada que comprar. La gente común vació sus cuentas porque necesitaba cada centavo y los bancos se dedicaron a pagar jubilaciones.

Las reformas de los últimos años abren una nueva perspectiva para la banca cubana. Ojalá opte por apoyar el desarrollo productivo de los ciudadanos y no caiga en esas tentaciones de nombres extraños que tantos problemas han traído al mundo.

Fuente: BBC Mundo

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

MUERE EN ESPAÑA PRESO EN HUELGA DE HAMBRE...PERO NO ERA CUBANO

por José Manzaneda

El pasado 25 de julio de 2011 fallecía en Teruel (España) un preso que llevaba cinco meses en huelga de hambre, cuatro de ellos con alimentación forzada. El fallecido, Tohuami Hamdaoui, era un inmigrante marroquí de 41 años que denunciaba ser víctima de un error judicial tras ser condenado a 16 años por un delito de agresión sexual. La noticia apenas ha sido reflejada por los grandes medios españoles, mientras para las grandes cadenas internacionales, ni ha existido.

Un tratamiento que contrasta radicalmente con el que los medios españoles dieron al fallecimiento, tras una huelga de hambre, del preso cubano Orlando Zapata, en febrero de 2010. Su muerte ocupó, durante semanas, lugar destacado en noticieros de televisión y radio, y llenó páginas enteras de los grandes diarios. Provocó declaraciones amenazantes contra el Gobierno cubano por parte del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la condena del Parlamento europeo, nuevas iniciativas de sanciones económicas contra Cuba, e incluso la protesta de intelectuales y artistas españoles.

Recordemos que Orlando Zapata Tamayo era un preso común que cumplía condena en Cuba entre otros delitos- por la agresión con machete a un ciudadano, y que una vez en la cárcel fue reconvertido en preso de conciencia por la llamada disidencia cubana aliada del Gobierno de EEUU (6). Apenas un año y medio después de su muerte, toda su familia ha sido acogida en Miami, y apoyada económicamente por las instituciones de EEUU (7). Un privilegio con el que no contará la familia del preso marroquí fallecido en España.

En el caso Zapata, los grandes medios españoles culpabilizaron desde el primer instante al Gobierno cubano, ofrecieron todo su espacio de opinión a la disidencia cubana y a los políticos de las grandes potencias, y rechazaron las informaciones procedentes de la prensa cubana por ser versiones oficiales. En el caso de la muerte de Tohuami Hamdaoui, han seguido justo el patrón contrario: han reservado el escaso espacio informativo de la noticia al respaldo de las versiones oficiales de las instituciones españolas, y ni el más mínimo a posibles voces críticas.

Por ejemplo, la agencia EFE citaba que fuentes penitenciarias (...) han explicado que se ha hecho todo lo posible por salvar la vida del recluso. Europa Press entrevistaba al Defensor del Pueblo de Aragón, que afirmaba que no se había cometido "ninguna falta en la protección de los derechos (del preso)".

Los diarios del grupo Vocento cargaban contra el fallecido, ya que desoyó todas las peticiones de Instituciones Penitenciarias para que cambiará de actitud.

Los medios que han reflejado de esta manera tan oficial como escueta la muerte del citado ciudadano marroquí resaltan que se trata del primer preso común que muere en España por una huelga de hambre. Una información no del todo cierta, ya que en el año 2002 falleció en Cataluña otro preso tras una protesta similar. Además, categorizar al fallecido como preso común ha servido a estos medios para evitar la mención de antecedentes mucho más molestos para el régimen español por su carácter político, como las muertes, tras sendas huelgas de hambre en 1981 y 1990, de dos militantes del grupo armado Grapo.

Los medios españoles han reducido a la categoría de suceso local el fallecimiento por huelga de hambre de este preso inmigrante, que no contaba con ningun apoyo mediático o político. Tampoco han suscitado el interés de los medios españoles los cerca de 500 presos de California (EEUU) que han seguido en las últimas semanas una huelga de hambre en demanda de condiciones dignas de internamiento.

Mientras, cada una de las huelgas de hambre de disidentes cubanos, como Guillermo Fariñas, es cubierta sin ahorro de detalles, por estos mismos medios españoles. Y es que, como nos lo demuestran a diario, no todas las huelgas de hambre son iguales. Ni tampoco todas las muertes.

Fuente: Cubainformacion TV

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

REALIZARÁN PROYECTO JÓVENES QUE ESTUDIAN MEDICINA EN CUBA

por Mario Mora Legaspi

El secretario de Bienestar y Desarrollo Social, Isidoro Armendáriz García, recibió a un grupo de aproximadamente 20 jóvenes aguascalentenses que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana, Cuba, los cuales acudieron a solicitar su apoyo para desarrollar un proyecto de salud en algunas comunidades rurales de esta entidad.

Los jóvenes universitarios platicaron sobre su experiencia como estudiantes en aquella isla caribeña, así como algunas de las vicisitudes que han tenido que sortear para sacar adelante su formación profesional, toda vez que la mayoría de ellos provienen de familias que viven con limitaciones económicas.

En ese sentido, el joven Juan Miguel Romo Rincón detalló que la Escuela Latinoamericana de Medicina forma médicos generales orientados a la atención primaria de la salud, subrayando que la colegiatura, la alimentación y el hospedaje son totalmente gratuitos, además de que también les proporcionan libros, material didáctico e instrumental médico.

De ahí, dijo, el interés que han mostrado algunos jóvenes aguascalentenses por irse a estudiar a ese país, toda vez que muchos de ellos no cuentan con los recursos necesarios para costear la carrera de medicina en alguna universidad de México.

En ese sentido, Romo Rincón informó que actualmente en la ELAM están cerca de 20 estudiantes en activo y 15 más que ya egresaron, todos originarios de diferentes municipios de la entidad, entre ellos, San José de Gracia, Jesús María, Calvillo, Pabellón de Arteaga y Aguascalientes.

"Para nosotros es una gran oportunidad la que nos da el gobierno cubano, ya que en su carácter internacionalista y humanista, permite que 30 mil estudiantes de diferentes países continuemos con nuestra formación académica sin distingos ni condicionamientos de tipo alguno; recibimos el mismo trato que cualquier cubano, y todo a cambio de que regresemos a nuestros lugares de origen a servir a nuestra comunidad", expresó el joven estudiante.

Por su parte, el Secretario de Bienestar y Desarrollo Social del Gobierno del Estado comprometió todo el apoyo de la dependencia a su cargo para contribuir al desarrollo académico de estos jóvenes estudiantes, ya que en los próximos días tienen programado desarrollar un proyecto denominado "Brigadas Estudiantiles de Salud" en algunas comunidades rurales de Aguascalientes y del cual se darán a conocer más detalles en conferencia de prensa.

Fuente: El Sol del Centro

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares

AVANCEMOS DESPACIO, PERO AVANCEMOS

por Luis Ernesto Ruiz Martínez

El llamado de la dirección del país continúa siendo en estos días de conmemoraciones por el 26 de Julio a defender lo conquistado por la Revolución Cubana durante más de 50 años.

Esta fue una ocasión propicia para el recuento y continuar el camino difícil de la actualización de nuestro modelo económico y en especial una de las tareas más complejas: cambiar la mentalidad de cuadros y funcionarios a todos los niveles. No tenemos derecho a darnos el lujo de perder ni un minuto.

No podemos olvidar lo afirmado por Raúl en el Informe Central al Sexto Congreso del PCC: “Lo único que puede hacer fracasar a la Revolución y el socialismo en Cuba, poniendo en riesgo el futuro de la nación, es nuestra incapacidad para superar los errores”.  Ejemplos de errores cometidos hay muchos que por una tendencia, errónea en ocasiones,  de no “hacerle el juego al enemigo” se han convertido en verdaderos dolores de cabeza.

El solo hecho de enunciar en diversos escenarios que lucharemos contra la corrupción, el burocratismo y la falta de compromiso  no aseguran el éxito en tan colosal empresa. Estamos obligados a acompañar a nuestros máximos dirigentes a concretar ese empeño a todos los niveles.  Si no salimos de la quietud asumida por muchos años, no veremos los resultados. No basta con aplaudir o apoyar las intervenciones cuando en nuestro accionar diario nos convertimos en cómplices del maltrato o de la ineficiencia de los que nos rodean.

Todavía muchos alegan que el BLOQUEO, escrito en mayúsculas, es una justificación de Cuba para enmascarar la ineptitud de sus dirigentes y empresarios. No escondemos ni negamos las nuestras equivocaciones. El propio Raúl, como en muchas ocasiones alertó Fidel, ha venido criticando cuánto nos hemos acomodado y nos ha llamado a preservar  nuestras conquistas. Las leyes que mantienen el bloqueo siguen más vigentes que nunca.

La realidad cubana sigue siendo poco menos que desconocida para la inmensa mayoría de los habitantes de esta “aldea desinformada” que los poderosos se empeñan en mantener de esa manera. Para que no cambie nada Obama acaba de afirmar que no permitirá a turistas estadounidenses visitar Cuba. Por supuesto que es mejor que sigan desinformados.

Hace algunos días reproducía un artículo publicado por Raúl Antonio Capote en su blog El adversario cubano, sobre la película cubana HABANASTATION donde nos alertaba: “Les recomiendo de corazón esa excelente obra de arte cinematográfico, y también de corazón les recuerdo que nuestro enemigo no es virtual, es real y no nos dará la oportunidad de reiniciar el juego”.

Hoy ese enemigo tiene dentro de Cuba un puñado de “vendepatrias pro-yanquis” que les hacen el trabajo sucio de “cazar” todos nuestros errores y “agigantarlos mediáticamente” para hacer campañas de desinformación. Otros cubanos dignos nos empeñamos en ofrecer nuestra visión de la realidad cubana.  Aquellos reciben todas las condiciones para publicar con facilidad a su antojo y con todas los “adornitos” imaginables. Nosotros no tenemos las mejores condiciones de conectividad, pero nos acompaña la convicción de defender nuestra causa revolucionaria sin condiciones mezquinas.

En mi caso mantener Visión desde Cuba se ha convertido en los últimos 21 días en una verdadera odisea. Sin tener todas las respuestas necesarias y convincentes, he estado enfrentando serios problemas con mi conexión conmutada. Sin embargo, con paciencia a veces traída por los pelos he logrado mantener cierto nivel de actualización. Con mayores o menores dificultades a casi todos nos ocurre de manera similar.

Como afirmó Pascual Serrano en el artículo publicado a propósito del cercano primer aniversario del blog La pupila insomne de Iroel Sánchez seguiremos siendo “disidentes”. Algún día, espero más cercano que lejano, nuestro empeño se premiará con condiciones de conectividad más favorables. Entonces tendremos muchísimos más amigos que nos acompañarán en esta batalla de pensamiento. Mientras, cual paciente escultor, seguiremos tratando de descubrir la esbelta figura ecuestre que se esconde en la virgen masa de piedra que está ante nosotros.

No dudo que saldremos victoriosos en el empeño por actualizar nuestro modelo económico. Lo haremos poco a poco. Es en el cambio de mentalidad que debemos buscar los avances más sólidos. Es ahí donde llamo a no permitirnos retrocesos. Algunos se empeñan en no escuchar (o fingen que lo hacen) las palabras de Raúl. No hay espacio para apresuramientos, es cierto, pero no debemos permitir que pase un día sin hacer todo lo que debemos.

Fuente: Visión desde Cuba

Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí

ir a titulares


Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.