viernes, 2 de marzo de 2012

balas inteligentes matemos con precision asesinos perfectos Estados Unidos del crimen matamil

De: info [mailto:capac.periodistasamigosdecuba@gmail.com]

dom 5-feb-12, Percy

USA crea una eficiente arma para magnicidios

Nuevo proyectil inteligente

Percy Francisco Alvarado Godoy

 

Lo inimaginable acaba de suceder: por encargo del Pentágono y de la CIA se ha desarrollado un proyectil cuya alta sofisiticación le permite, según sus creadores, "dirigirse por sí solo, corregir su vuelo e impactar en un blanco designado a través de un sensor óptico."

Un equipo de ingenieros del Laboratorio Nacional de Sandia, una suerte de dependencia de de Lockheed Martin Corp., con sede en Albuquerque, ha preparado este nuevo tipo de munición, sumamente eficaz para eliminar blancos con una total certeza, está guiada por unas aletas de corrección y de un sensor óptico mediante láser. Hasta el momento, el proyectil diseñado es de bajo calibre, lo que no descarta su mortal efectividad, ya que puede ser de tipo explosivo o portar venenos mortales y agentes patógenos para impactar en  la víctima, quien puede estar localizada hasta una distancia de 2000 metros. Su efectividad garantizada, sin embargo es de 1000 metros, con independencia de la visibilidad y otros factores climatológicos.

De acuerdo con sus creadores, dirigidos por Red Jones y Brian Kast, el sensor óptico detecta

Sus creadores: Red Jones y Brian Kast

un rayo láser dirigido inicalmente hacia el objetivo, el cual permite a su vez controlar la dirección del proyectil mediante un algoritmo, el que direcciona y redirecciona en vivo la trayectoria mediante actuadores electromagnéticos. De esta forma, el proyectil puede ir coorigiendo su rumbo hasta 30 veces en cada segundo, hasta lograr disparos certeros independientemente de las condiciones climáticas o la poca visibilidad.

Base de la FF AA de Kirtland

El Laboratorio Nacional de Sandia ha alcanzado renombre por el desarrollo de proyectos de ingeniería y la producción de componentes no nucleares para artefactos atómicos, ubicándose  en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland. Parte del Complejo militar norteamericano, Sandia es un laboratorio administrado por  Administración Nacional de Seguridad Nuclear.


Para desarrollar el proyecto de la bala teledirigida el Laboratorio de Sandía ha contado con una subvención de 14,5 millones de dólares, salidos de los fondos de la Defense Advanced Research Projects Agency (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa).

Este nuevo invento presupone el empleo de un rifle de alta generación para ser usado por francotiradores contra las fuerzas vivas de un ejército adversario.

Simulación del recorrido del proyectil inteligente

Lo que despierta en todos una no infudada suspicacia, es el uso que podrán dar la CIA y otras agencias norteamericanas a esta nueva arma. En un momento crítico de la situación internacional, este nuevo artilugio se presta para el desarrollo de la guerra sucia y la desparición física de adversarios selectivos, abriendo paso impunemente a operaciones de magnicidio preelaborado y al atentado contra figuras públicas.


Un peligro evidente, a la vez, es que este tipo de armas pudieran caer en manos de terroristas, particularmente en manos de grupos radicales como las agrupaciones criminales de la mafia anticubana de Miami y los escuálidos anti bolivarianos ubicados en esa misma ciudad, y que fueran potencialmente empleadas para propiciar la desaparición física de líderes como Fidel, Raúl y Chávez.

Otro de los posible peligros es que Estados Unidos la comparta con Israel, afiebrado e incontrolado engendro de su guerra hegemónica, el cual pudiera emplearlo para eliminar físicamente a los principales dirigentes palestinos , sirios e iraníes.

Esta nueva arma de guerra es una amenaza a tenerse en cuenta a partir de ahora. Quien ha sido históricamente el promotor más afamado del crimen selectivo, tiene hoy un nuevo juguete mortal que no vacilraá en usar en cualquier momento.


 

GUANTANAMO Mortalidad infantil Cero ó Torturas indiscriminadas BASE NAVAL DE EEUU

dos Guantánamos  -    Obama ó Fidel

4 Febrero 2012 Haga un comentario

guantanamo11Mundo Obrero, España

 

Guantánamo, como todo el mundo sabe, es la provincia cubana que alberga una base naval de EEUU

ocupada por la fuerza en 1903.

 

Esta base alberga un centro de internamiento y tortura del gobierno

estadounidense, cuyo presidente Obama se ha comprometido a cerrar pero que aún no ha hecho y

continúa en funcionamiento pese a todas las violaciones de los derechos humanos operadas en sus

instalaciones.

 

La publicación cubainformacion.tv, bajo el título 

 

“¿Qué mencionar de Guantánamo: el centro de torturas de EEUU o su baja mortalidad infantil?”,

enfrenta al oprobio de la base naval la realidad bien diferente de Caimanera, el municipio de la provincia

cubana de Guantánamo más cercano a la base estadounidense.

 

Cubainformación destaca que el municipio citado, gracias a la capacidad organizativa, el talento

profesional y el esfuerzo económico de sus habitantes y sus representantes políticos, alcanzó durante

2011 un índice cero tanto en mortalidad infantil como en mortalidad materna, es decir, no

murieron niños o niñas durante su primer año de vida ni madres durante o tras su embarazo.

 

Este hecho, excepcional en un país de América Latina y del Tercer Mundo contrasta con la realidad

de Afganistán, aliado de Estados Unidos y de donde proceden la mayoría de los detenidos de la base naval.

Cubainformación, citando a la ONG Save de Children, anota que esta organización, en su informe anual,

señala a Cuba como la nación del Sur con mejores garantías para la maternidad pese al bloqueo al que está

sometida, frente a la peor, que sería Afganistán, aliada de EEUU y la Unión Europea y beneficiada por sus

inversiones.

 

En la comparativa sobre mortalidad infantil durante 2011 Cuba le saca ventaja incluso la

superpotencia que la bloquea: EEUU.   La tasa de mortalidad infantil de Cuba es de 4,9 por

cada mil nacidos frente a los 7 de EEUU

 

.

Nada de esto alcanza categoría de noticia para quienes deciden qué se convierte

y qué no en noticia internacional.

 

Camilo Cienfuegos el buzo que lo rastreó en la inmensidad del mar cubano

 

 

New post on CondorCuba

 

El buzo que buscó a Camilo Cienfuegos en la inmensidad del mar

by chekijote

Laura Brunet Portela Diario digital 5 de Septiembre Leopoldo Álvarez García, Polín (Foto: Periódico 5 de Septiembre) Leopoldo Álvarez García (Polín) es fundador en la ciudad de Cienfuegos -al centro de la Isla- del Club de Exploración y Caza Submarina, y uno de los buzos que hace medio siglo, en octubre de 1959, participó en [...]

Leer más de este artículo

chekijote | febrero 7, 2012 at 4:36 pm | Etiquetas: AMÉRICA, Buzos, Camilo Cienfuegos, carlosrafaeldieguez, condorCuba, cuba, eventos, MAR, noticias, usa | Categorías: NOTICIAS | URL: http://wp.me/p1EqF8-od

Comentario

   Ver todos los comentarios

 

Unsubscribe or change your email settings at Manage Subscriptions.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://condorcuba.wordpress.com/2012/02/07/el-buzo-que-busco-a-camilo-cienfuegos-en-la-inmensidad-del-mar/

 

 

Web Bug from http://stats.wordpress.com/b.gif?host=condorcuba.wordpress.com&blog=24411950&post=1501&subd=condorcuba&ref=&email=1&email_o=wpcom

cumpleaños cubana bloguera Polilla bloqueada Rosa Baez ca12

En nombre de La Polilla
Miércoles, 29 de Febrero de 2012

 

¡Estoy de cumpleaños! 

Por Rosa C. Báez


Si, ya sé que mi cumpleaños es el 23 de marzo… No, no es “el alemán” ni tengo crisis alguna de la SADAE*….

¡¡¡Quienes cumplen años son la lista Cubacoraje (Cuba coraje, que se reestrenara como una lista en egrupos.net, de donde tuvimos que migrar por “intervención divina” -bloqueo y otras hierbas aromáticas-, convirtiéndonos en un grupo Google)  y también los "Blogs de La Polilla Cubana"!!

Hace la friolera de 4 añitos que mi destino de bibliotecaria se selló, y troqué en esto que me gusta llamar “difusora de noticias en web”…

Ha habido, en estos cuatro años, momentos muy alegres, como cuando, a través de mi lista y mis blogs, se difundiera al mundo la primera salida a un lugar público del Comandante en Jefe (1), con fotos que me fueran atribuidas por mi error al no dar crédito al fotógrafo anónimo… (2 y 3)

También recuerdo con especial cariño la entrevista que me realizara la fraterna Cubainformación…  página que en estos momentos ha sido atacada como muestra de la impotencia imperial y al accesar a cualquiera de sus vínculos se reporta presencia de un virus troyano… (Ladran, Sancho, señal de que avanzamos…)

Muy tempranamente, fui invitada a compartir labores de administración en el Blog Cubatellama y más tarde, en Despierta Libertad y Unión de Pueblos de Nuestra América: también en Combate News y otras páginas de la red, gesto que nunca agradeceré lo bastante. Quiero hacer publico también mi reconocimiento a Roberto Domínguez y su red Hermes, que me han escogido como su representante para Cuba y América Latina.

No todos mis blogs nacieron juntos: no todos han gozado de igual preferencia… Algunos han ido quedando en el camino: el de blogia, el primero en Wordpress, mi participación en Corresponsales del Pueblo, por motivos técnicos aún totalmente inexplicable para mí y para sus administradores…  Pero todos fueron surgiendo a partir de aquel mes de febrero de 2008 y es por ello que hoy, último día de ese mes en 2012, quiero celebrar la presencia de La Polilla Cubana en la red de redes… y lo que es mejor, en esta trinchera virtual de la batalla de ideas.

Mis agradecimientos a tod@s los que, de una manera u otra me han apoyado, han comentado en mis blogs, se han convertido en mis amigos de Facebook o han seguido en Twitter a @LaPolillaCubana… A los que han redifundido en sus páginas las informaciones que les llegan a través de Cuba coraje... Mi abrazo infinito a aquellos que han llegado a ser verdaderos hijos cibernéticos, como Gilberto Pérez, Luis Ernesto Ruiz, Ariel AA o Livan… A los periodistas  que tan cariñosa acogida me han dado… especial mención para Lourdes Serra, Melvis Jerez, Norelys Morales, Livia Reyes, Omar Segura y tantos, tantos otros!!

Un recuerdo cariñoso a Loreta Hur  que durante mucho tiempo guiara mis pasos en la red Nireblog, desdichadamente desaparecida… y a Wilmer, que desde BlogCip,  desenreda mis entuertos con cariño y mucha paciencia…

 Y también mi agradecimiento a los que me han amenazado de muerte o me han ofendido a través de sus comentarios, porque me han mostrado que voy por el camino correcto...

Pero por sobre todo, mi inmenso reconocimiento al ejemplo emanado de nuestro Comandante en Jefe, que supo avizorar que ésta sería una batalla de pensamiento, "de réplicas y contrarréplicas, pero también de hechos y realizaciones concretas" (5) y que Internet sería nuestro especial campo de batallas porque “…Ningún pueblo tiene más cosas que informar ni preparación para hacerlo mejor” (6)

¡Seguimos en combate!

NOTAS:

(1)  http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6120763/Fidel-Castro-y-____.html

(2)  http://lapolillacubana.blogcip.cu/2010/07/10/fidel-visito-el-centro-nacional-de-investigaciones-cientificas-cnic/

(3)  http://lapolillacubana.blogcip.cu/2010/07/11/tres-verdades-de-perogrullo/

(4)  http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=15522&Itemid=86

(5)  http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f051204e.html

(6)  Ídem

 

* Humor:

“el alemán”: Alzheimer

“SADAE”: Síndrome de Atención Deficiente Activado por la Edad

Imagen agregada: RCBáez

--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana

http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez 

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez

http://5heroes.multiply.com
http://losqueremoslibres.blogspot.com/


¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!
Libertad a los 5
¡YA!

 

__._,_.___

todos somos Gustavo Vera Museo Che Guevara

Museo Ernesto Che Guevara de CABA-llito con la firma de sus

directores Irene Perpiñal y Eladio González adhieren y difunden

al documento de repudio a las amenazas hacia Gustavo Vera y

 decimos que Gustavo Vera  SOMOS  TODOS

 

De: Patricia Gordon [mailto:patriciagordon223@hotmail.com]
Enviado el: Jueves, 01 de Marzo de 2012 08:05 p.m.
Para: unlisted-recipients:; no To-header on input
Asunto: URGENTE SOLICITAMOS SOLIDARIDAD CON LA ALAMEDA POR GRAVES AMENAZAS

 


 Desde Alameda Mar del Plata estamos preparando un documento de repudio por las amenazas de muerte hacia nuestro compañero Gustavo Vera, presidente de la Fundación Alameda y también hacia los testigos de identidad reservada, hechos  que son ya, de público conocimiento.

 

Venimos recibiendo el apoyo de diversas organizaciones, colectivos, movimientos y personas comprometidos/as en la lucha contra la trata, la explotación sexual y los derechos humanos.

 

Seguimos adelante en la lucha con el mismo convencimiento de siempre y redoblamos nuestra apuesta en la denuncia a todas las mafias de crimen organizado que esclavizan niñas y mujeres.

 

Para organizar nuestro trabajo solicitamos que las adhesiones sean enviadas a: alamedamardelplata@gmail.com o a patriciagordon223@hotmail.com hasta el día sábado 3 del corriente.

 

Adjuntamos nota ilustrativa y audios sobre esta grave denuncia.

 

Muchas gracias, un saludo fraterno.

Alameda Mar del Plata.

 

http://radiolaretaguardia.blogspot.com/2012/03/la-alameda-denuncia-un-plan-para.html

 

http://laalameda.wordpress.com/2012/02/27/la-mafia-de-madahos-planifica-asesinar-y-apretar-a-gustavo-vera-y-a-testigos-de-identidad-reservada/

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.927 / Base de datos de virus: 271.1.1/4245 - Fecha de la versión: 03/01/12 16:34:00

Fidel Castro obligados a sobrevivir Hiroshima Nagasaki Chernobil Fukushima La Habana hibakushas

En nombre de Graciela Ramirez

Fidel Castro: “Estamos obligados a ganar la batalla por la sobrevivencia” (+ Fotos)

2 Marzo 2012

Fidel con los "hibakushas", sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Junto al Comandante, con blusa verde, Kenia Serrano, presidenta del ICAP. A la derecha del líder de la Revolución, Hiroshi Nakamura. Foto: Roberto Chile

Fotos: Roberto Chile

Va a ser difícil olvidar la imagen que cerró el encuentro. Fidel, con un kimono por encima de la chaqueta deportiva y de pie, muy serio, rodeado por diez hibakushas, como llaman en Japón a los sobrevivientes de las bombas atómicas que lanzó Estados Unidos contra Hiroshima y Nagasaki. Cada uno lo saludó con una reverencia de cortesía y una de las dos mujeres, Ritsoku Ishikawa, no solo se inclinó, sino que besó el dorso de la mano del Comandante.

Aunque difícilmente el Palacio de las Convenciones recuerde otro encuentro en el que haya habido más cámaras fotográficas por metro cuadrado, ni los flashes se sintieron en ese instante. Fue la emoción la que congeló la imagen para el pequeño grupo de cubanos y los  770 japoneses que llegaron en la mañana del jueves al puerto de La Habana a bordo del Crucero por la Paz, el barco que recorre el mundo cada año con activistas contra las amenazas nucleares y medioambientales.

Por segundo año consecutivo se reúnen en este edificio con el líder histórico de la Revolución cubana, y por segunda vez, no pudo ser más estremecedor escuchar testimonios del dolor que padecen millones de personas víctimas de los efectos de la radiación nuclear. Pero no fue este un encuentro de cortesía, sino la sesión principal del “Foro global por un mundo libre de armas nucleares”, evento que había sido uno de los acuerdos del encuentro anterior en La Habana y cuyos organizadores decidieron celebrarlo aquí.

Las intervenciones de los participantes fueron de lujo e incluyeron la de un sobreviviente del bombazo de Hiroshima, un profesor de la Universidad de Fukushima -donde el terremoto y el tsunami que devastó Japón provocó el accidente de una electronuclear-, el presidente de la Asociación de Víctimas Nucleares “Morurua e Tatou”, de Tahití, y un médico cubano que narró la experiencia de la Isla en el tratamiento de niños afectados por el accidente en la planta de Chernobil, Ucrania. “Las descripciones que ustedes hacen le rompen el alma a cualquiera”, había reaccionado Fidel, notablemente conmovido ante lo que allí se dijo.

Tres días en el infierno

Sobrecoge el auditorio. No solo porque son más de 700 personas, no solo porque se trata de pacifistas, enemigos declarados de todas las armas. Es que sufrieron en carne propia o en la de sus antepasados, el infierno de un bombardeo nuclear. Hibakushas llaman a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. En el Peace Boat o Crucero por la Paz, viajan algunos que tenían un año, cuatro, 13 ó 16, cuando se produjo el criminal ataque a las ciudades japonesas donde ellos vivían. Hoy cuentan entre 67 y 83 y como una distinción se les sienta en la primera fila. De conocerse más y mejor sus historias, quizás el mundo no fuera el lugar de miedo en que lo han convertido las armas.

Hiroshi Nakamura tiene ahora 80 años y una figura menuda y respetable como la serena naturaleza de su tierra. Pero su testimonio es tan estremecedor como un terremoto o un tsunami, aunque la comparación no vale porque su sufrimiento no es la consecuencia de un fenómeno natural sino de un deliberado acto de barbarie.

Él vivía a 8 kilómetros del epicentro de una de las dos tragedias provocadas por la prepotencia norteamericana aquel agosto de 1945. “Sentí un ruido ensordecedor y vi un gran rayo de luz que me deslumbró y ya no supe qué hacer…”, cuenta y su testimonio parece el relato de una película de ficción cuando todo arde alrededor del niño de 13 años que, huyendo del fuego, solo se cruzaba con espectros de seres humanos sin cabellos, con el rostro ennegrecido y las ropas desechas. “Algunos iban desnudos completamente, con los brazos cruzados como tratando de cubrirse el pecho y uno no podía saber si eran hombres o mujeres de tan deformados que estaban…”

Tres días estuvo Nakamura ayudando a mover cadáveres. A él le tocaba tomarlos por los tobillos y al principio no lograba alzarlos porque se le corrían o se desgarraban las carnes. Alguien le gritó que metiera los dedos hasta el hueso. “Pero yo solo era un niño de 13 años y mi cuerpo estaba paralizado ¿No eres un hombre japonés? me gritaron. Entonces me resigné e introduje mis dedos en las carnes descompuestas y apreté fuerte…Cargué alrededor de 30 cuerpos para los camiones y los llevamos hasta una gran fosa en las afueras de la ciudad y allí los dejamos… Fueron tres días en el infierno.”

Para más horror, la tragedia de Nakamura, que es la de miles de ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki, no terminó con el fin de la II Guerra Mundial. A lo largo de su vida, el infierno se ha sostenido en constantes enfermedades que comenzaron por la caída total del cabello a los pocos días del ataque, encías sangrantes, adelgazamiento abrupto, anomalías hormonales, cinco cirugías por cáncer… “Los daños que me provocaron las radiaciones me han hecho sufrir toda la vida…” Hoy mismo, mientras llegaba a La Habana, en Japón moría una hermana, otra hibakusha, sobreviviente de Hiroshima.

“Esta puede ser la última vez que cuente mis experiencias”, afirma el hombre que, a pesar de los sufrimientos, considera un honor haber vivido tantos años para contarle al mundo el profundo daño físico y psíquico que provoca el contacto humano con la energía nuclear. Y cita a una persona allegada, cuyo pensamiento comparte: “La energía nuclear y la Humanidad no deben convivir…” Entonces, en nombre de los hibakushas le pide a Fidel que encabece un movimiento para promover las zonas desnuclearizadas en todo el planeta y que convoque a los alcaldes del mundo por la paz,  promoviendo la eliminación de todas las armas nucleares.

“El desastre que nos robó la naturaleza”

Fuminori Tamba, profesor de la Universidad de Fukushima expone datos que, según afirma, escamotearon las autoridades japonesas sobre la tragedia en la planta nuclear de su ciudad tras el terremoto y el tsunami del pasado año.

“Ese desastre nos robó la bella naturaleza de la región y obligó a decenas de miles a abandonar sus hogares.

El experto califica la tragedia como un escape grande de radiación que ha contaminado la tierra y las aguas, dañando todos la agricultura y la pesca. “El problema más grande es que el gobierno no informó a tiempo y muchas personas estuvieron expuestas a “una radiación inútil”. Se le pasó información inmediata al ejército norteamericano que no se les brindó a las personas expuestas. El gobierno solo lo admitió la fusión de los reactores dos meses después del accidente.

Los datos abruman. Más de 60 mil personas se han ido de la prefectura y aun más de 100 mil niños permanecen en refugios temporales. Los que no han sido evacuados viven en áreas contaminadas sin poder salir de aulas cerradas bajo fuerte calor en condiciones alarmantes para su crecimiento y salud.

De acuerdo con una encuesta de la Universidad, realizada en un universo de 30 mil personas, hay familias que han cambiado hasta 10 veces de hogar en unos meses, hogares divididos en instalaciones provisionales. El desempleo y el subempleo sobrepasa el 50 por ciento de la población laboralmente activa. Cerca de la mitad de los menores de 35 años evacuados no tienen interés en regresar a su lugar de origen.

El abuelo de Tamba es sobreviviente de Hiroshima. “Hace poco alguien me preguntó en la calle si era japonés, cuando le dije que sí me dijo: Fukushima”, comentó conmovido con la solidaridad de los cubanos y a ellos pidió que los acompañen en la lucha por la atención a los sobrevivientes y por un mundo desnuclearizado.

Al terminar su exposición entregó a Fidel un sello donde manos de niños sostienen una paloma.

También expuso sus experiencias el doctor Julio Medina, quien dirige el programa de atención a los niños víctimas de la tragedia de Chernobil, que en Cuba ha atendido a más de 26 mil personas en 21 años.

Nuestro deber es divulgar estos testimonios

Los hermanos japoneses -comenzó diciendo Fidel tras escuchar a los participantes en el Foro- han añadido un problema nuevo, que tiene que ver no solo con el uso de la bomba atómica o con el accidente de Chernobil, sino con accidentes naturales o no que desaten el uso no controlado de la energía nuclear.

“Es muy valioso valorar lo que ocurrió en 1945 y lo que sobrevino después con el uso de esa energía en aquella planta sin mucha seguridad, Chernobil, originando un grave accidente… Si seguimos hurgando, podríamos conocer con más detalles las consecuencias de aquellas pruebas que se hicieron en el Pacífico Sur, entre ellas lo que provocaron las lluvias radiactivas. Ahora tenemos nuevas noticias, tras el accidente en Fukushima. Por ejemplo, que Alemania haya anunciado que cerrará todas las plantas nucleares”, enumeró.

Casi nadie ha meditado mucho sobre el hecho de que hoy la energía nuclear está menos protegida que nunca. “Un avión pequeño puede provocar una catástrofe mucho mayor que la de Chernobil. ¿Y cuál podría causar un loco? ¿O un suicida? ¿Y acaso no los hay? Puede crear una peor todavía un hombre con un botón nuclear. En la época de Hiroshima y Nagasaki nadie disponía de tal botón. Eran solo dos bombas las que se habían producido, y fueron lanzadas deliberadamente… Nadie tenía entonces un botón nuclear, ni hacía falta”, añadió Fidel.

Hoy ha cambiado dramáticamente la situación y la humanidad es mil veces más vulnerable. Fidel explicó: “Son 25 000 armas nucleares las que tiene el mundo y cada vez son más automáticas las respuestas posibles, porque no disponen de tiempo los hombres para tomar las decisiones.”

El Comandante en Jefe recordó que Cuba sabe muy bien lo que es una crisis nuclear. “Nos tocó vivir la de Octubre de 1962, y sabemos lo cerca que estuvo el mundo de la catástrofe. Ahora será peor: hay bombas de varios megatones y mucho más precisas. Se han hecho pruebas con bombas que alcanzan decenas de veces la potencia de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, que apenas rebasaban algunas decenas de kilotones. Nadie sabe qué efectos causaron las lluvias ácidas tras esas pruebas”.

Por eso, dijo Fidel, “nuestro deber -y es la mejor forma de apoyar el esfuerzo de las víctimas de aquel bárbaro y brutal ataque contra Hiroshima y Nagasaki- es divulgar todo esto”.  Por ello exhortó a los organizadores del Foro a que escribieran un libro que narrara las historias e incluyera los análisis que allí se habían compartido. Que se editara “con un lenguaje claro, en favor de la paz, de la eliminación de estas armas, persuadiendo al mundo. El reto no es que esto lo conozca un millón, sino millones. Es una gran batalla de ideas y la conciencia es fundamental”.

Y concluyó: “El mundo tiene que defender la causa más importante de todas: la supervivencia de la especie.”

Un acto de racismo nuclear

En esos términos se expresó Roland Olham, Presidente de la Asociación de Víctimas de las armas nucleares, de Tahití, quien luego de expresar un profundo reconocimiento a Fidel por su liderazgo y al pueblo cubano por haber resistido al bloqueo norteamericano por más de cinco décadas, realizó una potente denuncia contra Francia, por sus ensayos nucleares primero en Argelia y, tras la independencia de ese país, en la llamada Polinesia francesa.

Por más de 30 años, entre 1960 y 1996, explotaron en ese pequeño territorio del Pacífico 133 bombas, la mayor concentración de ensayos nucleares en un solo lugar del planeta.

Los norteamericanos, los ingleses y los franceses han utilizado el Pacífico para sus ensayos nucleares. Algunas islas del Pacífico como el Atolón  de Muroroa se siguen usando como almacenes de desechos nucleares. Allí se han hecho más de cien ensayos subterráneos y el atolón está a punto de fragmentarse y pulverizarse. Si se desmorona, podría provocar un tsunami que causaría una gran catástrofe no solo para el Pacífico sino para el mundo por la gran cantidad de material radiactivo, químico, que contaminaría la vida marina.

“Lo que han hecho los franceses en mi país es un acto de agresión contra la minoría que somos. Es un acto de racismo que yo denomino “racismo nuclear”.

Oldham fue especialmente agudo en el análisis de la hipócrita política occidental que mientras habla de la paz, comete uno tras otros los más grandes crímenes. “Tienen sangre en las manos”, denunció y aseveró: “No se puede obtener la paz a través de las armas nucleares. No se puede cuando un país trata de agredir y dominar a otros…”

Un mundo con armas nucleares no puede existir

Tras escuchar la intervención del tahitiano Roland Oldham, Fidel siguió el hilo de la narración que había esbozado antes: ¿Qué hacer? ¿Cómo ayudar en este gravísimo problema que la humanidad tiene ante sí? El asunto primordial para el Comandante en Jefe es reconocer que “un mundo con armas nucleares no puede existir. No es compatible la paz con las armas nucleares, un hecho que cualquiera puede comprobar”.

La gran paradoja que se vive hoy es que el ser humano está más amenazado que nunca, y a su vez, es un hecho real que nunca la ciencia ha avanzado “a un ritmo tan fabuloso”, acotó el Comandante. Cuba es un ejemplo de cuánto nos hemos beneficiado de ella, particularmente de la ciencia médica, algo que ha compartido con decenas de países sin hacer la más mínima publicidad, y desde los primeros años de la Revolución, cuando un equipo médico de la Isla asistió a los argelinos víctimas de la guerra contra la invasión francesa. “Hay hechos que demuestran las posibilidades reales de nuestros países, aunque no seamos ricos”, y más adelante añadió una certeza: “Lidiando con estos problemas, la ciencia es capaz de salvar muchas vidas.”

Pero la primera y gran preocupación de Fidel -tema al que volvió mas de una vez en su intervención en el Foro- es “qué hacer por la supervivencia de la humanidad”. Hubo en torno a esta idea reflexiones memorables. Citamos una, que quizás explica por qué los diez hibakushas rindieron aquel emocionado homenaje a Fidel: “Nadie nos puede arrebatar la libertad para influir en los demás, dando a conocer la verdad que es la única forma de cambiar los acontecimientos… Se trata de una batalla que estamos obligados a ganar, y habrá que  hacer todo lo posible para ganarnos el derecho a seguir existiendo.”

En primera fila, los hibakuchas, integrantes del Crucero por la paz, el 1 de marzo de 2012. De derecha a izquierda: Tadayoshi Ogawa, Mitoshi Nagashima, Ritsuko Ishikawa y Masakazu Masukawa Foto: Roberto Chile

 

Fidel Castro con integrantes del Crucero por la paz. A su lado, Kenia Serrano, presidenta del ICAP. Foto: Roberto Chile

 

Anclados en Miami artistas cubanos a la deriva cine1

En nombre de La Polilla
Enviado el: Viernes, 02 de Marzo de 2012 02:48 p.m.

Miami tampoco cree en lágrimas
 

 Por Edmundo García*/Foto Virgilio Ponce-Martianos-Hermes-Cubainformación.-

Era algo que conocía pero no había comentado por pudor; sin embargo, la periodista Rouslyn Navia Jordán lo hizo público el pasado miércoles 29 de febrero en un artículo para el periódico matancero Girón, titulado “Susana Pérez en los Estados Unidos ¿Una historia de sueños logrados?”. La periodista se refiere a la amarga entrevista que la actriz cubana ofreció a la mal llamada emisora Radio Martí a comienzos de año. No me voy a extender sobre su contenido pues lo ha resumido de forma inmejorable. Solamente quiero recordar que Susana Pérez dice que extraña a su público cubano en la isla, su presencia en la Televisión Cubana y el teatro de buena calidad, donde no hay que decir palabrotas o desnudarse por capricho del mercado sino por exigencias del arte. 

 Pero Susana Pérez no es la única figura de primera línea de la cultura cubana que se ve obligada a trabajar fuera de su especialidad artística en Miami; o dentro de la misma, pero en niveles inferiores a los que merece, tanto por trayectoria como por nivel de competencia. Si es que en Miami puede hablarse siquiera de una competencia capitalista según estándares norteamericanos nacionales. 

 Susana Pérez declara a dicha emisora que estaba administrando una clínica de belleza. Cualquiera puede verla además fuera de horarios de programación regular recomendando cirugías e implantes para mantener un rostro hermoso y otras vanidades. Administrar y anunciar no tiene nada de malo; lo peligroso es, como le dijo Manolín a Carlos Manuel cuando este abrió una discoteca (que al final cerró casi de inmediato), que los artistas no nacieron para eso, ni vinieron al mundo, y se supone que tampoco a Miami, para que solo ocasionalmente se ocuparan de su arte. 

 Excepto un caso que conozco bien, el del actor Reinaldo Miravalles y su esposa, que llegaron a Miami en busca de calor familiar porque aquí reside su único hijo, el resto se quedó fuera de Cuba confiando en que alcanzarían la cima del “star sistem” de los EE.UU. Esa es la verdad. Una verdad que más temprano que tarde se les convierte en una pesadilla difícil de reconocer y aceptar. 

 La misma Susana Pérez confiesa que en sus años en Miami ha trabajado en una sola obra que le interesó artísticamente. Se refiere a “Conversación en la casa Stein sobre el ausente señor von Goethe”, que ya había hecho en Cuba siempre a teatro lleno y que a pesar de la buena voluntad de producirla en Miami, tampoco encontró en esta ciudad un público preparado para apreciarla en su justo valor. En Miami, a pesar de las buenas intenciones, acaba imponiéndose el mal gusto y la chapucería. 

 Decenas de valores de la cultura cubana y otros muy conocidos en los medios de difusión, han visto minimizadas sus expectativas profesionales. Entre las figuras populares y famosas en los medios cubanos que han llegado a Miami y conocido una experiencia como la de Susana se encuentra Mirta Medina, quien tuvo que poner y trabajar un pequeño cabaret restaurante que también cerró. El gran actor Reinaldo Miravalles ha laborado como sereno o CVP en mercados de Miami y la vedette Annia Linares maneja una pequeña peluquería para perros. 

Cualquiera podría decir que eso no es ningún problema, que todo trabajo si es honesto es bueno. Y es verdad, pero sucede que eso solo lo dicen aquí de dientes para afuera. En Miami existe una discriminación clasista impuesta por la vieja burguesía antipatriótica cubana, que se burla en cada banquete en el Biltmore y el Big Five de los traspiés de los llegados en los últimos tiempos. No entienden, y de paso se mofan, de la música y el arte que traen los artistas formados en la isla. En el fondo creen que donde mejor deberíamos estar es cuidando perros o vigilando a los rateros en los mercados. Pueden decir otra cosa, pero eso es lo que creen y confiesan en sus grupos. 

 Cuando algunos de esos artistas o celebridades formadas en la Cuba revolucionaria han logrado algún trabajo en su área profesional, muchas veces ha sido denigrante. El gran actor Carlos Cruz ha tenido papeles menores en la televisión local de Miami donde se le ha visto repetir sin ganas los diálogos más ridículos, y su verdadero sustento ha sido el trabajo en un concesionario que revende autos usados. Orlando Casín, que ya apenas sale en pantalla, desempeñó personajes mal concebidos que no merecían una sola gota de su talento. Y por lo mismo han pasado otros más jóvenes que una vez triunfaron en Cuba e incluso en países de Latinoamérica y que cuando vienen a Miami se opacan o naufragan. Pienso en los actores Lily Rentería, Eduardo Antonio y hasta en el muy conocido Francisco Gattorno; los tres han sido profesionales estelares en Cuba, México, Colombia y Venezuela, mientras en Miami han hecho arte, si acaso, de forma irregular. 

 En enero del 2009, en la reunión de La Nación y la Emigración celebrada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tuve la oportunidad de decir que un artista jamás estaría completo si no cuenta por el apoyo de su pueblo y las instituciones de su país; en este caso Cuba, porque cubanos son todos los que he mencionado y otros más. 

 Cubano sin país que lo represente y público nacional que lo respalde es hoy, por ejemplo, el guitarrista y compositor Osvaldo Rodríguez, que después de marcar con sus canciones épocas enteras de la vida cubana ha terminado cantando sus boleros en pequeños restaurantes de Hialeah; ni siquiera los más establecidos le contratan. Como lo ha hecho también el gran arreglista y guitarrista Martin Rojas, al que ya apenas lo solicitan para las escasas inauguraciones de las galerías de la calle ocho de Miami. 

 Todas estas dificultades las reconoció Manolín “El médico de la salsa” en la entrevista que me concedió en diciembre del 2004. Manolín le entró en grande a Miami, pero solo fue un buen momento, el deslumbre. Después, cuando bajó la ola, se inventó varias formas de regresar con éxito a la ciudad, pero le ha sido imposible recuperar la altura perdida aquí. Lo mismo le sucedió al salsero Carlos Manuel, quien aparece en la televisión de Miami de vez en cuando y se contrata para reuniones sociales donde ofrece un producto de poco vuelo artístico para la calidad de su voz, y dudosa cuantía económica. Isaac Delgado lo ha hecho con más cuidado; se ha ido a vivir a Tampa y no ha roto los lazos con Cuba; pero lo que es en Miami, Isaac Delgado no ha podido sonar como esperaba hacerlo; como lo había hecho en la isla. Albita Rodríguez, de quien decían sería la sucesora de la legendaria Celina González, y el trovador Donato Poveda, tienen que producirse sus propios discos sin apoyo ni disquera que les represente, lo que implica no entrar en los grandes circuitos de distribución y que apenas se radie su música. Un virtuoso ex Irakere como Carlos Averhoff casi ha desaparecido de la vida artística de Miami; dicen que se ocupa en dar clases. José Ramón Urbay y Marlene Urbay trabajan dos veces al año en una pequeña camerata y apenas consiguen fondos para sostenerlo. Y el maestro Hugo Marcos nunca más, como antes, ha cantado en una ópera, dedicándose a la enseñanza. 

 Dos cineastas cubanos, Orlando Rojas y Sergio Giral, han sobrevivido en Miami con dificultades; filmando cortometrajes para proyectos mediocres y trabajos de publicidad, haciendo la corte a artistas y críticos principiantes, respondiendo a periodistas aficionados al arte y enrolándose en tertulias de poca monta. Una Primera Bailarina del Ballet Nacional de Cuba como Rosario Suárez, La Charín, que recorrió como estrella los principales escenarios del mundo, no ha logrado en Miami conseguir respaldo para muchos de los proyectos que ha concebido, viéndose precisada a fundar academias de baile que, como es lógico, una artista sobre calificada para esa tarea como ella no puede hacer sino de forma excelente. 

 Los artistas plásticos no han tenido diferente suerte. El caso más significativo es el de José Bedia. Por su talento y consistencia artística José Bedia merecía estar ya en los primeros circuitos del arte contemporáneo mundial, junto a los grandes de verdad; pero como decía, le falta tener un pueblo base por detrás de su obra y unas instituciones nacionales que le sostengan, respalden y amplifiquen. A otros antes que a Bedia les pasó lo mismo. El maestro y pintor vanguardista José María Mijares, sin que pueda decirse que murió en la pobreza, pasó momentos muy difíciles y solo en una etapa tardía salió a flote gracias al dinamismo de su última esposa. En momentos críticos, los dibujos de Mijares llegaron a venderse en Miami a precios ridículos, para poder sostenerse. El también maestro Cundo Bermúdez, cuyo voluminoso catálogo se exhibe con orgullo en salones de la ciudad, vino a disfrutar con demora de cierta comodidad económica y verdadero triunfo artístico. Ninguno de los dos pudo ver el reconocimiento nacional e internacional del que gozaron sus contemporáneos en Cuba.   

 Todo esto es mucho más difícil aún en el caso de un arte más complicado para comercializar como es la literatura. Pero no solo se trata de un problema de éxito económico y dinero; autores cubanos de la magnitud intelectual de Enrique Labrador Ruiz, Lidia Cabrera y Manuel Moreno Fraginals tampoco produjeron fuera de la isla lo mejor de sus obras; pudiera hasta decirse que tampoco agregaron algo fundamental a lo que habían hecho en Cuba. Como pasó con Guillermo Cabrera Infante, quien ya tenía listo Tres tristes tigres; o con el propio Reinaldo Arenas, que en Cuba escribió obras consistentes como El Mundo Alucinante y Otra vez el mar. Tampoco Heberto Padilla pudo vivir como poeta después que salió de Cuba; dio clases, impartió conferencias y escribió recuerdos; pero poeta, poeta de verdad, fue en Cuba. 

 No quisiera dejar de mencionar tampoco al gran coreógrafo y maestro de Danza Contemporánea Víctor Cuéllar, cuya vida acabó de forma trágica. El coreógrafo de El Pájaro Dorado y Fausto terminó en Miami montando espectáculos de poco calado para clubes de fin de semana. Sin considerar lo político, hay que recordar que el músico y trompetista Arturo Sandoval, que en una curva de la vida montó sin éxito un club restaurante en Miami Beach que tuvo que cerrar, empezó a servir música por encargo desde Los Ángeles. Ni Arturo Sandoval ni Paquito de Rivera dan ya, como en Cuba, conciertos multitudinarios ni hacen giras extensas. 

 A pesar de todo lo anterior soy optimista. Confío en que los que no han tenido posiciones abyectas contra Cuba y su pueblo puedan despejar el camino y lleguen a reencontrarse con su público natural y las instituciones culturales adecuadas; que con renovado esplendor se vuelvan a proyectar desde Cuba porque Miami, como Moscú, tampoco cree en lágrimas, y ellos lo saben. 

 Próximamente les hablaré de un tema parecido. Y es que junto a la docena de peloteros cubanos que han triunfado en las grandes ligas y que diariamente la prensa preponderante en Miami cubre y celebra, existen muchos, pero muchísimos otros peloteros cubanos que no han podido llegar y que andan trabados por ahí, por República Dominicana y otros sitios difíciles que les han hecho perder hasta las ganas de hablar de pelota. Igual que los tantos médicos cubanos que sobreviven en trabajos que nada tienen que ver con su carrera, como poner latas en un supermercado, esperando la oportunidad de un día hacerse enfermeros porque no pueden revalidar su título. Pero eso, como les dije, lo trataré en otra ocasión. 

 *Edmundo García periodista cubano independiente residente en EE.UU., conductor del programa "La Noche se Mueve". 

 Fuente original: Martianos-Hermes-Cubainformación

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/miami-tampoco-cree-en-l-grimas-por-edmundo-garc-a

 

 Publicado por Virgilio PONCE el marzo 2, 2012 a las 5:55am



--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana

http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez 

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez

http://5heroes.multiply.com
http://losqueremoslibres.blogspot.com/

¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!
Libertad a los 5
¡YA!

__._,_.___

Actividad reciente:

____________________________________________
Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba
www.amigosdecuba.com.ar

.

Fidel Castro con armas nucleares NO hay paz a16

 

YouTube

VideosCubaHoy acaba de subir un vídeo:

Hoy ha cambiado dramáticamente la situación y la humanidad es mil veces más vulnerable. Fidel explicó: "Son 25 000 armas nucleares las que tiene el mundo y cada vez son más automáticas las respuestas posibles, porque no disponen de tiempo los hombres para tomar las decisiones."
El Comandante en Jefe recordó que Cuba sabe muy bien lo que es una crisis nuclear. "Nos tocó vivir la de Octubre de 1962, y sabemos lo cerca que estuvo el mundo de la catástrofe. Ahora será peor: hay bombas de varios megatones y mucho más precisas. Se han hecho pruebas con bombas que alcanzan decenas de veces la potencia de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, que apenas rebasaban algunas decenas de kilotones. Nadie sabe qué efectos causaron las lluvias ácidas tras esas pruebas". (Cubadebate) más

© 2011 YouTube, LLC
901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066


Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana

http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez 

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez

http://5heroes.multiply.com
http://losqueremoslibres.blogspot.com/


¡JUNTOS PODEMOS  LOGRARLO!
Libertad a los 5
¡YA!

 

Santo Padre Juan Pablo Guantanamo Ratzinger colonia en Cuba tortura

Juan Pablo II el anterior Papa ya había condenado la existencia de la cárcel en Guantánamo

el Papa actual seguramente también lo hizo.  Y no cabe duda que si hubiera un nuevo Papa

también estaría condenando esta barbaridad.  Listo, no piensen más, quedémonos tranquilos

total los que están allí dentro sufriendo son otros y no nosotros.   Toto

 

Así es Guantánamo, la cárcel que Obama mantiene ilegalmente en Cuba

 

16 enero / Cubadebate

Base Naval de GuatánamoDiez años después, Guantánamo sigue siendo el limbo de las contradicciones. Cada vez hay menos detenidos -hoy son 171, frente a los más de 700 del 2002-, pero el complejo no para de crecer y cuenta con más trabajadores que cuando abrió.

También es paradójico que más de la mitad de los reos, que ya tienen autorización para irse, sigan atrapados allí porque no hay dinero para su traslado y porque el Congreso ha endurecido las condiciones para los países de acogida. O que los carteles que se colgaron en los pasillos del penal anunciando su cierre, tras la orden del presidente Barack Obama, en el 2009, hayan sido reemplazados por otros, escritos por los presos, en los que se lee: “No deberíamos ser castigados por actos que cometieron otros”.

Emma Reverter es escritora, abogada y periodista de BBC Mundo en Nueva York, a donde llegó procedente de Barcelona en el 2002, un día después de que la prisión abrió sus puertas. Ha publicado decenas de reportajes y dos libros sobre el penal. El último de ellos, Guantánamo, diez años (Editorial Roca), recoge las distintas caras de la cárcel, a partir de sus tres visitas a la prisión, entrevistas con altos funcionarios en Washington, reuniones con abogados, defensores de derechos humanos y charlas con ex prisioneros. EL TIEMPO (Colombia) habló con ella.

¿Cómo es Guantánamo 10 años después?

Ha cambiado bastante. La imagen que el mundo tiene es la del llamado Campamento Rayos X, en el que los prisioneros estaban encerrados en jaulas, con uniformes naranja. Ese campamento ya no existe y los trajes naranja tampoco. Ahora los detenidos visten de blanco y hay dos módulos: uno, para los reos considerados menos peligrosos, en el que tienen más libertad de movimiento y pueden asistir incluso a un aula en la que reciben clases de inglés, informática y arte. El otro es el módulo de máxima seguridad, que es como una donut. En el agujero del centro están los guardias, que, desde allí, ven todos los movimientos de los presos. Es como mirar una pecera.

Es decir, se ha sofisticado…

Y no solo la prisión. El entorno, en general, se ha modernizado. Ha pasado de ser una base naval a un pueblo americano que podría ser Wisconsin. En total, hoy viven en Guantánamo unas 5.000 personas. Presos solo hay 171; el resto son los soldados que los vigilan, sus familias, traductores, médicos, etc. Buena parte de esta población son filipinos y jamaicanos, mano de obra más barata que EE. UU. llevó a la isla porque podía pagarles sueldos más bajos.

¿No es paradójico que el penal siga creciendo cuando se habla de su cierre?

El Washington Post se hacía la misma pregunta y publicaba hace poco un artículo sobre la inversión millonaria en Guantánamo; una inversión brutal porque se han construido carreteras, parques infantiles, hospitales, gimnasios, la cárcel… Una de las empresas que recibieron muchos contratos al inicio fue Halliburton, muy vinculada al entonces vicepresidente Dick Cheney.

¿Cómo se trata ahora a los presos?

Se les sigue violando el derecho fundamental de ser puestos ante un juez o de ser liberados en caso de que no existan pruebas en su contra. De los 171 que aún están presos, la mayoría llegó antes del 2003. Son muchos años de ‘detención preventiva’. En ese sentido, no hablaría de una mejora. Sin embargo, es verdad que las condiciones del encierro han mejorado. La primera vez que fui, en el 2004, se mascaba la tensión y percibías que el régimen era duro, muy militar. Hoy reciben un buen trato, tienen actividades de recreo y ya no se les interroga.

¿Y las denuncias de tortura?

Siempre ha estado esa sombra sobre Guantánamo, pero el Gobierno de EE. UU. se ha defendido diciendo que lo que ha empleado son ‘tácticas de interrogación reforzada’: privación del sueño, encierros de los prisioneros desnudos en habitaciones con bajas temperaturas, interrogatorios extenuantes, etc. La discusión es si estas técnicas son tortura o no. Según los médicos que entrevisté de la unidad Sobrevivientes de Tortura del Hospital Bellevue, de Nueva York, sin duda lo son, porque sitúan el cuerpo y la mente al límite. Aunque está claro que Guantánamo no ha sido Abu Ghraib.

¿Quiénes siguen en Guantánamo?

Hay 171 prisioneros. Unos 5 o 6 que, según EE. UU., participaron directamente en los atentados del 11-S, están aislados en el llamado Campamento Platino, que depende directamente de la CIA, a la espera de ser juzgados por una comisión militar. Otros 47 están en lo que el Gobierno llama ‘detención indefinida’, porque se consideran peligrosos, pero no hay pruebas suficientes para condenarlos. Han optado por darles ese estatus y revisar su situación periódicamente. Unos 30 más están en una situación indefinida, entre la cárcel y la libertad. Y, curiosamente, más de la mitad, unos 90, ya tienen autorizada su salida, pero no pueden abandonar la isla porque el Congreso bloqueó los recursos para trasladarlos a los países dispuestos a acogerlos.

Es decir, ¿no pesan cargos contra ellos pero sigue en el limbo?

Sí. Algunos viven en Camp Iguana, una casa blanca que, en principio, acogió a los detenidos menores de edad. La mayoría son de la etnia uigur (chinos musulmanes) a los que hace algún tiempo se les ofreció la posibilidad de ser trasladados a Palaos, una pequeña isla del Pacífico. Ellos prefirieron esperar un destino mejor, pero el Congreso bloqueó la partida presupuestaria para moverlos. EE. UU. destinaba más de 100.000 dólares por cada liberado. El país de acogida utilizaba esos recursos para ayudarlos a iniciar una nueva vida.

¿Por qué se bloqueó esa partida?

Fue una jugada más de la mayoría republicana en el Congreso, que no está de acuerdo con desmantelar el penal ni con liberar a más prisioneros. Primero bloquearon la posibilidad de que EE. UU. pudiera recibir a liberados en su territorio -hay ex presos de Guantánamo en casi toda Europa y en otros países, pero ni uno en EE. UU-; luego pusieron condiciones excesivas a los países dispuestos a acoger a los liberados y, finalmente, consiguieron frenar los traslados.

¿Y cuáles son los argumentos?

Dicen que alrededor del 20 por ciento de los liberados vuelven al campo de batalla o se vinculan de nuevo a actividades terroristas contra EE. UU. Y es cierto que algunos ex prisioneros han caído en combate, pero la mayoría de los expertos considera ese porcentaje exagerado. El fondo del asunto es que temen que algunos presos terminen en suelo estadounidense cuando cierre el penal.

¿Qué historias personales de los presos la han impactado?

En mis visitas a la cárcel no pude hablar con ninguno. Está prohibido. Pero he ido recogiendo testimonios de muchos que ya están fuera. Algunos han rehecho su vida, como los cuatro uigures que no quisieron regresar a China y ahora trabajan en un campo de golf en las Islas Bermudas. Otros, como el británico Moazzam Beeg, uno de los pocos que han sido indemnizados, invirtió el dinero que le dio el Gobierno de Reino Unido en una organización dedicada a ayudar a otros ex prisioneros de Guantánamo.

¿Por qué le cuesta tanto a Obama cumplir su promesa de cerrar el penal?

Después de perder la mayoría en el Congreso, no ha podido encontrar una vía para resolver la situación de los presos. Además, es difícil tomar una medida con la que, según las encuestas, la mitad de los estadounidenses está en desacuerdo. Porque aunque es cierto que muchos ven la cárcel como una aberración, otros consideran que convierte al mundo en un lugar más seguro.

¿Cómo puede influir en el futuro de Guantánamo el año electoral en EE. UU.?

Creo que este año no se va a tomar ninguna decisión. Es un hecho que, por ahora, Obama no va a poder cerrar Guantánamo. Su equipo cree que podrá hacerlo en un segundo mandato. Pero, claro, primero tiene que salir reelegido.

Fechas clave de una prisión cuestionada

11 de enero del 2002: Llegan los primeros 20 prisioneros al Campo Rayos X, de Guantánamo.

25 de mayo del 2005: Amnistía Internacional pide el cierre de la cárcel. Luego se suman al llamado la ONU los ex presidentes estadounidenses Carter y Clinton, jefes de Estado de Europa y organizaciones de derechos humanos.

10 de junio del 2006: Tres detenidos mueren en prisión. Al parecer se suicidaron. Son los primeros de seis, en estos 10 años.

28 de septiembre del 2006: El Congreso de EE. UU. crea los tribunales militares para enjuiciar a los detenidos.

Julio-agosto del 2008: Se celebra el primer juicio ante un comisión militar, que condena al yemení Salim Hamdan a cinco años y medio de prisión.

22 de enero del 2009: Obama ordena el cierre de la cárcel en un plazo máximo de un año. No obstante, el pasado 31 de diciembre promulgó una ley que autoriza la detención militar indefinida sin juicio para sospechosos de terrorismo.

 

 

Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Santiago Kovadloff, Rafael Filippelli, Emilio de Ipola, Vicente Palermo, Marcos Novaro, Eduardo Antón;  Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Pepe Eliaschev, Luis Alberto Romero, Hilda Sábato,   Daniel Sabsay, Roberto Gargarella,  José Onaindia, Fernando Iglesias y Silvina Walger, nos averguenzan tanto

que redoblamos nuestra tarea de hacer conocer al ícono de la ética mundial Ernesto Che Guevara.