sábado, 27 de febrero de 2010

Fernando Martínez Heredia cubano militante politico

Fernando Martínez Heredia: me define la militancia política

Por Marta Cabrales (Prensa Latina)

Santiago de Cuba .- El relevante intelectual cubano Fernando Martínez
Heredia resolvió con una frase concisa el aparente dilema entre sus
múltiples facetas como historiador, profesor, sociólogo, investigador. Me
siento definido, dijo, por la militancia política.

En diálogo exclusivo con Prensa Latina, durante una breve estancia en esta
ciudad, el Premio Nacional de Ciencias Sociales habló sobre los actuales
afanes del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello
(ICIC), que dirige desde hace un año.

Como es imposible desligar esa responsabilidad de su trayectoria como
hombre de pensamiento y de su impronta decisiva en estas disciplinas en la
Cuba de hoy, afloró la interrogante que intentó ubicarlo con mayor
precisión en alguna de ellas:

"Para mí ese es un gran problema. Como marxista prefiero hablar de la
ciencia social; para Marx no existían en plural. Es cierto que la
especialización y la profesionalización han servido para producir muchos
conocimientos muy valiosos, pero también es cierto que le quitaron en gran
medida al trabajo científico social su filo crítico, y abrieron paso al
control y la manipulación de las ciencias sociales por la dominación
capitalista y colonialista.

"No defiendo regresos imposibles a un pasado superado, pero sí la
recuperación de la utilidad del conocimiento social y de practicar la
relación entre ciencia y conciencia. Las disciplinas sociales han sido y
son hoy territorios en lucha.

"Como practicante de la ciencia social, suelo aproximarme a los campos de
la historia, la sociología, la economía o lo que llaman ciencia política.
Alguna vez, de joven, anduve también con la antropología.

"Pienso que el intelectual debe entender bien la militancia política de su
actividad, en el sentido de que sólo puede cumplir ese deber social a
través de su trabajo intelectual. Si no es más que un individuo obediente,
atento a saber qué es lo que le conviene decir, qué es lo que puede
gustar, es mejor que se dedique a otra cosa. Pero si es un soberbio
persuadido de que tiene la verdad en la mano, es mejor que no se crea
militante, porque no lo es.

Bien vista, la cuestión es realmente complicada, pero todas las cosas
importantes son complicadas."

-En el 2010, el Instituto Juan Marinello cumple 15 años: una buena
oportunidad para el recuento.
-Desde fines de 1995, el Centro de Investigación y Desarrollo de la
Cultura Cubana Juan Marinello dio continuidad a un interés y un quehacer
en esos caminos que venían desde antes. Un exponente cimero de aquellas
labores es el Atlas Cultural de Cuba, una obra colosal cuya elaboración
duró unos quince años, a cargo de abnegados investigadores. El Atlas
identificó y describió, en cada uno de los municipios de Cuba, desde las
comidas hasta las bellas artes. Existen pocas obras de este tipo a escala
mundial. Hemos logrado una buena edición digital de ella.

Por decisión del gobierno, el Centro Marinello se convirtió en Instituto
Cubano de Investigación Cultural, una unidad presupuestada, siempre dentro
del Ministerio de Cultura, desde enero de 2009. Esto amplió nuestras
posibilidades institucionales, en la docencia de posgrado y en otros
terrenos.
Las dos tareas fundamentales del ICIC son contribuir al desarrollo de la
política cultural desde las investigaciones sociales culturales que
realizamos, los eventos y debates académicos, la docencia especializada,
las publicaciones, y las estructuras necesarias para esos fines, por un
lado, y por otro brindar atención metodológica a los centros
pertenecientes al sistema nacional de investigaciones de Cultura, que en
realidad es un conjunto muy diverso.

La investigación cultural que hacemos se ocupa de temas sumamente
variados: el consumo cultural, la participación en el terreno cultural,
las políticas culturales, la economía de la cultura, la familia, la
historia social de la cultura en Cuba, el estudio y preservación de la
cultura popular tradicional, que yo espero que lograremos llamarla de
manera más precisa.

Es decir, tan variados que podrías encontrar estudios sobre formas
musicales, el papel de los conjuros en la tradición oral, las sociedades
filarmónicas del segundo cuarto del siglo XIX, el consumo audiovisual en
niños y jóvenes, el asociacionismo de negros y mulatos en los siglos XIX y
XX, las celebraciones de los quince, el consumo literario de jóvenes,
entre otros.

Acabamos de concluir una Encuesta Nacional sobre Consumo Cultural que ha
sido muy bien recibida por las instituciones de Cultura, lo que nos hace
felices, porque nos sentimos útiles. Nuestras investigaciones quieren
contribuir también, en el campo cultural, a una necesidad estratégica de
la revolución: que la población se vaya dotando de los instrumentos y las
posibilidades para participar de manera decisiva en el control y la
dirección de los procesos sociales.

En nuestro caso, que la cultura no sea meramente algo que unos ofrecen y
otros consumen, y que las iniciativas y la creatividad populares tengan
cada vez más espacio.

Tenemos una política activísima de publicación de libros, y sacamos
también Perfiles, nuestra revista digital.

Tenemos tres Cátedras en el ICIC: Juan Marinello, Carolina Poncet y
Antonio Gramsci. En esta última promovemos el estudio del pensamiento
social y político revolucionario de Gramsci, pero también de Mariátegui,
Rosa Luxemburgo, Mella, Guiteras, Sandino.

La investigación cultural necesita estudiar y debatir las teorías, y
sacarles provecho. A mi juicio, la contribución de Gramsci es excepcional,
al poner al marxismo en función del reconocimiento y la comprensión de la
naturaleza misma de las personas y los pueblos, con fines revolucionarios.
El Instituto otorga tres premios: el anual sobre Investigación Cultural,
al mejor libro publicado, el Memoria Viva, que estimula las
investigaciones sobre oralidad, y el Nacional de Investigación Cultural,
por la obra de toda la vida. Este último se ha otorgado a creadores de la
talla de Joel James, Rogelio Martínez Furé y Ramiro Guerra.

Durante todo el año se efectúan en el Marinello talleres, seminarios,
conferencias y cursos. Los asistentes debaten libremente sus opiniones y
sus ideas en ellos. El Marinello es muy conocido y tiene un prestigio
ganado por ser un lugar al que acuden muchos a intercambiar y practicar en
colectivo ese ejercicio indispensable que es pensar."

-¿Cómo son las relaciones internacionales del ICIC Juan Marinello?

-La más importante es con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), con el cual mantenemos una relación muy fuerte. Tenemos
relaciones fructíferas con numerosas instituciones culturales y de
ciencias sociales latinoamericanas, y también con movimientos sociales.
Queremos expandir y profundizar esas relaciones, es un camino que debemos
recorrer."

-Es proverbial la empatía del "Marinello" con los jóvenes. ¿Cómo la
valoraría?

-En dos palabras, atraer a los jóvenes y compartir con ellos es cumplir un
deber de primer orden, y es conservar la lucidez. En la Cuba actual hay
que dar paso a los jóvenes. Heredamos un Centro Marinello con personas
maravillosas, de edad avanzada.

Hicimos una ofensiva muy grande de captación y desarrollo de jóvenes, y
bajó sensiblemente el promedio de edad del Marinello. Continuamos esa
política, pero ahora también buscamos investigadores de edad mediana con
calificación y experiencia.

Hemos ganado mucho con los intercambios sistemáticos con jóvenes, que
suelen pedir temas realmente principales e ideas realmente valiosas, que
aportan entusiasmo a las actividades, ideales anticapitalistas, críticas
profundas y deseos de profundizar la revolución socialista.

Pretendemos facilitarles espacios para que avancen en su formación al
mismo tiempo que tengan voz, su voz, no una voz en nombre de ellos.

Tratamos también de ser vehículo para sus iniciativas. Un ejemplo reciente
ha sido el caso del Taller "Hagamos nuestra la Revolución", convocado en
el marco del 50 aniversario del triunfo de 1959.

Fue organizado enteramente por un grupo de jóvenes adscritos a la Cátedra
Gramsci, con métodos de educación popular y una participación muy intensa.
Funcionó todo el año, con diez sesiones y una asistencia enorme.

Grabamos todo, se hicieron relatorías amplias para la divulgación digital,
y
estamos preparando un libro con esos materailes. Fue una experiencia muy
rica."
ag/mc

PL-68

2010-02-26T08:00:41

terremoto en Chile Bolivia solidaria

PRENSA LATINA

Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 _________________________________________________________

 Reunión de emergencia en Bolivia por terremoto en Chile

 Por Mario Hubert Garrido

 Santa Cruz, Bolivia, 27 feb (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales,

 convocó hoy aquí al gabinete de ministros a una reunión de emergencia para

 organizar la ayuda a cientos de damnificados en Chile por el terremoto.

 En un acto en homenaje a la fundación de la ciudad oriental de Santa Cruz,

 Morales expresó su solidaridad con Santiago, tras el sismo esta madrugada

 de 8,8 grados en la escala de Richter, que sacudió el centro y sur de ese

 país vecino.

 "Queremos expresar toda nuestra solidaridad con el pueblo chileno, con las

 familias afectadas por ese terremoto, a la presidenta (Michelle Bachelet)

 y con el presidente electo, Sebastián Piñera", afirmó.

 Morales, quien destacó la consolidación de la confianza entre los

 Gobiernos, presidentes y pueblos de ambos países en los últimos cuatro

 años, aseguró que Bolivia va a compartir con Chile lo necesario y adelantó

 que se reunirá de urgencia con su Gabinete para tomar acciones para ayudar

 a los afectados.

 El terremoto que se registró en la madrugada en Chile causó al menos 147

 muertos y una gran destrucción en el centro y sur de la nación austral.

 "Es gravísimo ver a nuestros hermanos latinoamericanos muertos por el

 terremoto", lamentó Morales.

 "He convocado una reunión de emergencia con los ministros para hacer algo

 por el pueblo chileno y especialmente por los damnificados" del sismo,

 afirmó.

 Por otra parte, Morales aseguró que Bolivia compartirá lo poco que tiene y

 su pobreza, como se hizo en otros desastres, como el de Perú en 2007 y el

 de Haití, el pasado 12 de enero.

 La tragedia en Chile permitió a Morales ratificar sus conceptos en torno

 al respeto y defensa la Pachamama (Madre Tierra).

 arc/ga

 PL-129

 2010-02-27T14:04:15

11 de setiembre profesor norteamericano John Gerassi

 

REFLEXIONES QUE NO TERMINAN, EMPIEZAN.

De Ambito Financiero del 14/10/01

"Mientras exista pobreza, los ricos no tendrán paz"

El presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, advirtió ayer al mundo que mientras exista pobreza, los ricos no tendrán paz, en un discurso en el que aseguró que lo ocurrido el 11 de septiembre así lo demuestra. "Si no tendemos una mano a la gente viviendo en la pobreza y no creamos una mejor distribución de la riqueza, no habrá paz.

Es muy sencillo", dijo Wolfensohn en un discurso que ofreció en la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Washington. Recordó que 80 por ciento de la población del planeta vive con 20 por ciento del ingreso. Repitió el concepto poniendo números a los porcentajes, y dijo que de los 6.000 millones de habitantes del mundo, 4.800 millones accede a sólo 20 por ciento del Producto Interno Bruto del mundo.

Añadió que la mitad de la población mundial, 3.000 de los 6.000 millones, viven con menos de dos dólares al día. De estos, 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar al día.

Esta situación de disparidad en la distribución de la riqueza es la que está siendo "desafiada" desde las calles, con las manifestaciones desde Seatlle hasta Génova. Y también con los atentados terroristas del 11 de septiembre, afirmó. Hasta el 11 de septiembre, para mucha gente había dos mundos, dijo Wolfensohn: el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo.

Pero esa idea es falsa, dijo: "La pobreza en un lugar es pobreza en todos lados". Wolfensohn dejó en claro que eso es lo que ha quedado evidente el 11 de septiembre. La pobreza en un lugar del mundo se trasladó en forma de violencia a otro lugar del mundo. Esos atentados dejan en claro, aseguró, que los ricos deben buscar urgente una solución a la pobreza, ya no por solidaridad o caridad, sino por su propia supervivencia, su propia seguridad y s u propia paz. "El que todavía creía que había una pared entre los dos mundos, seguro que ahora ya cree que simbólica y realmente, esa pared se ha derrumbado.

Para mí, esto implica un enorme cambio en términos de la interdependencia global y del rol de mi propia institución, y más allá de eso, la forma en que pensamos sobre el desarrollo". "Los dos mundos han desaparecido. Hay sólo un mundo. Y en la comunidad internacional, debemos pensar cómo ajustarnos para ser ciudadanos globales y preparar a nuestros hijos para ser ciudadanos globales, en un mundo que será mucho más desbalanceado que el mundo en q ue vivimos ahora", advirtió.  Wolfensohn dedicó mucho tiempo a hablar de la globalización, pero no en el sentido en que la mayoría de los líderes mundiales lo hacen, sino para dejar en claro que ese "único mundo" en el que vivimos es tan interdependiente, que la pobreza en otro continente, a miles de  kilómetros, puede significar la muerte de los que viven en países desarrollados.

Para 2025, los líderes del G7 "seguirán representando al exacto mismo número de personas que representan hoy", en cambio en los países en vías de desarrollo "habrá 2.000 millones de personas más", dijo Wolfensohn. Hizo un silencio y enfatizó: "2.000 millones de personas más". El crecimiento poblacional del planeta está concentrado en los países pobres del mundo, según las proyecciones de todos los organismos internacionales. "Nos tenemos que aco stumbrar a pensar más allá de la pared, a pensar globalmente. Y eso significa muchas cosas. Para los que crecieron en Occidente, significa que tienen que comprender que no están solamente viviendo en una cultura occidental, sino en una cultura global", opinó.

El presidente del Banco Mundial convocó a comprender los valores de otras culturas. Aseveró que en Occidente "tenemos mucho que aprender" de los valores en Africa, que "los valores del Islam son muy apreciables". "De hecho", añadió, "hemos probablemente creado un montón de angustia y desolación en la comunidad islámica, porque hemos hecho un abuso muy superior del mundo islámico, que además, en la primera fase de la globalización, nos ayudó llev ando la astronomía, las matemáticas, la filosofía y la cultura a Europa".

Ante un auditorio que no ocultó su asombro, y que luego aplaudió y elogió fervorosamente su discurso, Wolfensohn les recordó que "éste no es un filósofo verde (ecologista) y radical que les habla. He estado jugando el juego del otro lado". Pero el 11 de septiembre, aseguró, tiene que hacer "evidente para todos" que "el tema de la inequidad entre los ricos y los pobres no es un tema que se pueda seguir esquivando".

"Quizás", dijo, "nuestra generación pueda evitar el tema, pero nuestros hijos no podrán". Por ser éste el "gran desafío" del futuro, Wolfensohn convocó a la prensa a comenzar a tratar el asunto "con el peso que merece". Ante un auditorio de cientos de empresarios de los medios de comunicación de las Américas, Wolfensohn dijo que "la prensa no ha encarado el tema de la mala distribución de la pobreza con el peso que yo pienso que merece. Pero nadie va a poder evitar darle este peso después del 11 de septiembre".

Me pregunto por qué no lloré cuando...

Reflexiones del profesor estadounidense John Gerassi Queens, Nueva York (Estados Unidos), octubre del 2001

No puedo evitar llorar. Apenas veo a una persona en el televisor detallando la trágica historia de haber perdido a uno de los suyos en el  desastre de las Torres Gemelas, pierdo el control y me da por llorar.

Pero me pregunto por qué no lloré cuando nuestras tropas acabaron con 5,000 personas de bajos recursos en los barrios de El Chorrillo, en Panamá, bajo el pretexto de buscar a Noriega. Nuestros líderes sabían que Noriega estaba en otro lado, pero acabaron destruyendo El Chorrillo. Porque quienes vivían allí eran nacionalistas que querían a los Estados Unidos fuera de su Panamá. O peor aún, por qué no lloré cuando asesinamos a dos millones de viet namitas, en su gran mayoría campesinos, en una guerra planificada por el secretario de defensa, Robert  MacNamara, quien sabía que no había manera de ganarla.

El otro día fui a donar sangre. Había un camboyano haciendo lo mismo, tres en la fila, y eso me hizo recordar: ¿por qué no lloré cuando el carnicero de Pol Pot acabó con otro millón de seres humanos, a quien apoyamos dándole armas y dinero porque era enemigo de nuestros  "enemigos" (quien eventualmente detuvo los campos de la muerte)?

Para quedarme levantado y dejar de llorar, esa noche me fui a ver una película. Decidí ver Lumumba, en el Film Forum, y de nuevo me di cuenta que no había llorado cuando mi gobierno organizó el asesinato del único líder decente que el Congo haya tenido, y en su lugar pusieron al general Mobutu, avariento, vil y asesino.

Ni lloré cuando mi gobierno sacó a Sukarno de Indonesia, defensor de la  independencia de su país y héroe de la II Guerra Mundial contra los japoneses. Pusimos en su lugar a Suharto, quien bajo la tutela de los japoneses ha trabajado en eliminar a por lo menos medio millón de "marxistas" (en un país donde si la gente ha escuchado hablar de Marx,  habrá sido c uando mucho de Groucho y en el televisor).

Anoche, mirando el televisor, lloraba mirando la imagen de ese padre que sufría la pérdida de su niña de dos meses. Pero cuando recuerdo las muertes de miles de salvadoreños, tan gráficamente descrita por Ray Bonner, de la revista Time, o las violaciones de las monjas estadounidenses a manos de agentes entrenados y pagados por la CIA, ni una sola lágrima derramé. Incluso lloré cuando oí cuán valiente había sido Barbara Olson, la esposa del Procu rador General, cuyas posturas políticas detesto. Pero no lloré cuando Estados Unidos invadió una maravillosa isla del caribe llamada Granada y mató civiles inocentes que esperaban mejorar sus vidas construyendo un campo de aterrizaje para atraer más turistas, al que nuestro gobierno dijo tener pruebas de que era una base rusa, pero que una vez tomada la isla siguió construyendo.

Por qué no lloré cuando Ariel Sharon, hoy primer ministro de Israel, organizó y luego ordenó la masacre de dos mil palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Shatila. Supongo que uno llora sólo por los propios. ¿Pero es ésta la razón para demandar venganza contra quien esté en contra nuestra? Eso parece ser lo que los estadounidenses piden.

Definitivamente eso es lo que nuestro gobierno quiere, y la mayor parte de nuestros medios de comunicación.

¿En realidad creemos que tenemos el derecho de explotar a los pobres del  mundo para nuestro beneficio, sólo porque gritamos a los cuatro vientos que somos libres y ellos no?

Iremos a la guerra. Definitivamente tenemos el derecho de perseguir a quienes mataron a nuestros hermanos inocentes. Y venceremos, definitivamente. Contra Bin Laden. Contra los talibanes. Contra Irak. Contra quien sea.

En este proceso aniquilaremos niños que no tienen aún ropa para el  invierno que se acerca, ni casa para protegerlos, ni escuelas donde aprender porque son culpables, a la edad de cuatro o seis años. Tal vez los evangelistas Falwell o Robertson dirán que sus muertes eran necesarias porque no eran cristianos, y quizá alguien del Departamento de Estado nos confirme que eran tan pobres que muertos están mejor. ¿Y  luego? ¿Podremos hacer lo que nos dé la gana? Con todas las nuevas legislaciones y vigilancia que nos espera, nadie se va a escapar, y nuestros presidentes corporativos se sentirán complacidos porque todos esos que demostraban contra las corrientes globalizadoras ahora serán parte del bando de los malos.

No más protestas en Seattle, Québec ni en Génova. Paz, al fin. Hasta la próxima vez. ¿Quién será entonces? Un niño ya grande, que sobrevivió la  matanza de El Chorrillo. Una niña nicaragüense consciente de que sus padres fueron asesinados por unos pandilleros llamados Contras, entrenados por el manual de la CIA, que dice que para acabar con un gobierno hay que darle duro al pueblo, matando a maestros y médicos para desestabilizar los pilares del mismo. O tal vez sea un chileno enojado, que se entere de que toda su familia fue exterminada por el secretario de Estado de Nixon, Henry Kissinger, quien a pesar de ser un genio de la política mundial nunca pudo diferenciar entre comunismo y socialismo democrático, o ni siquiera nacionalismo.

¿Cuándo aprenderemos, los estadounidenses, que mientras sigamos queriendo ser dueños del mundo para el beneficio de los pocos, nos va a  tocar sufrir las consecuencias? No hay guerra que pueda detener el terrorismo, no mientras nosotros mismos usemos el terror para alcanzar nuestras metas. Por eso ya no lloro más, y salgo a caminar. Pero salgo y veo gente que llora por los bomberos que perecieron y ten go que regresar y escribir esto. Mientras lo hago ahí está el secretario Powell, diciéndome que está bien matar a estos niños, estos seres necesitados, que odian a EE.UU. porque nosotros somos civilizados y ellos no. Lloré de nuevo. Y me dije, al terminar de escribir esto, que no lo debía enviar: muchos de mis estudiantes y colegas me iban a odiar, quizá hacerme daño. Pero al ver la televisión otra vez decidí arriesgarme. Tal vez, al leer esto, una persona más se pregunte: ¿por qué hay tanta gente  en el mundo preparada a morir sólo para darnos a probar un poco de lo que nosotros les venimos dando desde hace mucho?

John Gerassi, PhD, es profesor de Ciencias Políticas, Queens College y el Centro Graduado, CUNY. Traducción de Oskar Sarasky Tertulia Editora: Laura E. Asturias.

 

Armas no violentas Malvinas Bloqueo a Cuba libertad a los cinco héroes

Compañeros de la Multisectorial, del Mopassol y de todos los partidos políticos que deseen enfrentar activamente (no solo con declaraciones) al gobierno inglés desde nuestra patria.

Los activistas de la lucha pacífica tenemos todo un arsenal de "armas no violentas" a nuestra disposición.  Las mismas son aplicables a nuestra lucha contra el Bloqueo a Cuba y a la exigencia de libertad para nuestros queridos cinco héroes prisioneros en Estados Unidos.

El Museo “Ernesto Che Guevara” de Ciudad Autónoma y la Escuela de Solidaridad con Cuba “Chaubloqueo” propone que entre todos comencemos a practicar, sin prisa y sin pausa, las mas convenientes de acuerdo a las posibilidades de cada quien.   

                                                                                            Patria ó Muerte.

                                                                                Eladio González -  toto -  director                                  

                     Ciento noventa y ocho (198)    Formas de Desobediencia Civil Pacífica  

 

MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA

 

Declaraciones formales

1. Alocuciones públicas

2. Cartas de rechazo o de apoyo

3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (declaración de los sacerdotes en la Francia de Vichy contra la deportación de judíos)

4. Declaraciones públicas firmadas

5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones

6. Peticiones en grupo o en masa

 

Comunicación dirigida a públicos más amplios

 

7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín,

1941-42)

8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual

9. Octavillas, folletos y libros

10. Periódicos y revistas

11. Grabaciones, radio y televisión

12. Escritura aérea y terrestre

 

Representaciones en grupo

13. Delegaciones

14. Premios satíricos

15. Grupos de presión

16. Montar guardias con piquetes

17. Elecciones satíricas

 

Actos públicos simbólicos

18. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (bandera republicana en España)

19. Uso de símbolos en la vestimenta (uso voluntario de estrellas judías amarillas durante la Segunda Guerra Mundial en señal de solidaridad)

20. Oración y ritos

21. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)

22. Desnudos de protesta

23. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)

 24. Luces simbólicas (velas, etc.)

25. Exhibición de retratos

26. Pintadas de protesta 27. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación "Polonia" en 1942)

28. Sonidos simbólicos

29. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamar territorios)

30. Gestos groseros

 

Presiones sobre los individuos

31. "Perseguir" a las autoridades

32. Burlarse de las autoridades

33. Confraternización (ganarse a las personas con una estrategia amistosa deliberada)

34. Vigilias

 

Representaciones dramáticas y musicales

35. Bromas y sketches satíricos

36. Representaciones teatrales y musicales

37. Cantar

 

Procesiones

38. Marchas

39. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)

40. Procesiones religiosas

41. Peregrinaciones (Gandhi en 1947)

42. Desfiles motorizados

 

Homenajes a fallecidos

43. Luto político

44. Funerales satíricos (p. ej., de la "Libertad")

45. Manifestaciones en funerales

46. Homenajes en el lugar de enterramiento

 

Asambleas públicas

47. Asambleas de protesta o de apoyo

48. Reuniones de protesta

49. Reuniones de protesta camufladas ("banquetes" políticos en Rusia,  1904-1905)

50. Seminarios

 

Retiradas y renuncias

51. Abandonar la reunión

52. Guardar silencio

53. Renuncia a honores

54. Darse la vuelta

 

 

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL

 

Exclusión de personas

55. Boicot social

56. Boicot social selectivo

57. Inactividad al estilo Lisístrata (en "Lisístrata" de Aristófanes, las mujeres juraron no mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que éstos no pusieran fin a la guerra)

58. Excomunión

59. Interdicto religioso (excomunión aplicable a una zona o distrito)

 

No colaboración en acontecimientos, tradiciones e Instituciones

60. Suspensión de actos sociales y deportivos

61. Boicot de asuntos sociales

62. Huelga de estudiantes

63. Desobediencia social (confraternización con los parias en la

India)

64. Retirada de instituciones sociales

 

Retirada del sistema social

65. Quedarse en casa

66. Desobediencia personal total

67. "Huida" de trabajadores

68. Proporcionar asilo con connotaciones religiosas

69. Desaparición colectiva

70. Emigración de protesta (hijrat)

 

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA:

BOICOTS ECONÓMICOS

 

Acciones por parte de los consumidores

71. Boicot de los consumidores

72. Negarse a consumir productos boicoteados

73. Política de austeridad

74. Impago de rentas

75. Negarse a alquilar

76. Boicot nacional de consumidores

77. Boicot internacional de consumidores

 

Acciones por parte de trabajadores y de productores

8. Boicot de trabajadores

79. Boicot de productores

 

Acciones por parte de intermediarios

80. Boicot de proveedores y de distribuidores

 

Acciones por parte de propietarios y directivos

81. Boicot de intermediarios

82. Negarse a alquilar o a vender propiedades

83. Cierre patronal

84. Rechazo de ayuda sectorial

85. "Huelga general" de comerciantes

 

Acciones por parte de propietarios de recursos financieros

86. Retirada de depósitos bancarios

87. Negarse a pagar tarifas, efectos y pagos sobre valoraciones 88. Negarse a pagar deudas o intereses

89. Retirada de fondos y de créditos

90. Rechazo de impuestos

91. Rechazo de dinero procedente del gobierno

 

Acciones por parte de los gobiernos

92. Embargo dentro del país

93. Listas negras de intermediarios

94. Embargo de los vendedores a otros países

95. Embargo de los compradores a otros países

96. Embargo comercial internacional

 

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA:

 

HUELGA

 

Huelgas simbólicas

97. Huelga de protesta

98. Huelga sin previo aviso (huelga relámpago)

 

Huelgas agrícolas

99. Huelga de campesinos

100. Huelga de trabajadores agrícolas

 

Huelgas de grupos especiales

101. Rechazo de trabajos forzosos

102. Huelgas de presos

103. Huelgas de oficios (p. ej., de costureras)

104. Huelgas profesionales (asalariados o autónomos)

 

Huelgas sectoriales normales

105. Huelga en el centro de trabajo

106. Huelga sectorial

107. Huelgas de solidaridad (prohibidas durante el régimen de M. Thatcher)

 

Huelgas restringidas

108. Huelga al detalle (dejar de trabajar o marcharse de uno en uno)

109. Huelga "paragolpes" (cada vez en una empresa distinta) 110. Huelga de trabajo lento

111. Huelga de celo

112. Huelga de bajas por enfermedad

113. Huelga por dimisión

 114. Huelga limitada (p. ej., negarse a trabajar fuera de las ocho horas diarias)

115. Huelga selectiva

 

Huelgas multisectoriales

116. Huelga generalizada (sin llegar a participar la mayoría de los sectores económicos)

117. Huelga general

 

Combinaciones de huelga y de cierre económico

118. Hartal (suspensión de la actividad económica en señal de protesta política, India)

119. Paralización económica (todo el mundo)

 

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA

 

Rechazo de la autoridad

120. Interrupción o retirada del apoyo

121. Negarse a mostrar apoyo en público

122. Libros y alocuciones en favor de la resistencia

 

 

Desobediencia ciudadana hacia el gobierno

123. Boicot de los órganos legislativos

124. Boicot de elecciones

125. Boicot de empleos y cargos públicos

126.  Boicot de departamentos, agencias y otros organismos gubernamentales

127. Retirada de las instituciones educativas gubernamentales 128. Boicot a organizaciones respaldadas por el gobierno

129. Negarse a colaborar con los agentes de la autoridad

130. Retirada de carteles y distintivos propios

131. Rechazo de nombramientos 132.  Negarse a disolver las instituciones existentes

 

Alternativas a la obediencia ciudadana

133. Mostrarse reacio y tardar en cumplir las normas (p. ej., pago de impuestos)

134. Desobediencia cuando no existe supervisión directa

135. Desobediencia popular

136. Desobediencia camuflada

137. Negarse a disolver una asamblea o reunión

138. Sentada

139. No colaborar en reclutamientos y deportaciones

140. Ocultarse, huir y usar identidades falsas

141. Desobediencia civil de las leyes "ilegales" (p. ej., al pago del impuesto sobre la sal en la India colonial)

 

Acciones por parte de los gobiernos

142. Negarse selectivamente a proporcionar ayudas gubernamentales

143. Bloqueo de líneas de mando e información

144. Obstaculización y obstrucción (científicos involucrados en la investigación atómica en la Alemania nazi)

145. No colaboración administrativa en general

146. No cooperación judicial

147. Ineficacia deliberada y no cooperación selectiva por parte de los agentes de la autoridad

148. Levantamiento militar

 

Acciones gubernamentales a escala nacional

149. Evasivas y retrasos cuasilegales

150. No colaboración por parte de ciertos departamentos gubernamentales

 

Acciones gubernamentales a escala internacional

151. Cambio de representaciones diplomáticas y de otros tipos 152. Retraso y cancelación de encuentros diplomáticos

153. Retirada del reconocimiento diplomático

154. Ruptura de relaciones diplomáticas

155. Retirada de organismos internacionales

156. Negarse a pertenecer a organismos internacionales

157. Expulsión de organizaciones internacionales (la Liga de Naciones expulsó a la URSS tras atacar Finlandia en 1939)

 

 

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN NO VIOLENTA

 

Intervención psicológica

158. Autoexposición a los elementos

159. Ayuno:

a) Ayuno de presión moral (San Patricio para un trato mejor a los

esclavos)

b) Huelga de hambre (incluso llegando a la muerte)

c) Ayuno satyagrah (Gandhi, llegar a la autoconsciencia a través del sacrificio)

160. Juicio inverso (los defensores piden cuentas a fiscales y

autoridades)

161. Acoso no violento

 

Intervención física

162. Ocupación con sentada

163. Ocupación de pie

164. Entrar en medios de transporte público

165. Adentrarse en el agua (por ejemplo, en una playa)

166. Dar vueltas en grupo

167. Ocupación rezando

168. Incursión no violenta

169. Incursiones aéreas no violentas (p. ej., lanzando octavillas) 170. Invasión no violenta

171. Interposición no violenta (con el cuerpo)

172. Obstrucción no violenta (usando el cuerpo como barrera física)

173. Ocupación no violenta

 

Intervención social

174. Establecimiento de nuevas pautas sociales (mezcla social saltándose las barreras)

175. Sobrecarga de instalaciones

176. Enlentecimiento de negocios legales

177. Entrar en un lugar hablando

178. Representación teatral tipo guerrilla

179. Instituciones sociales alternativas

180. Sistema de comunicación alternativo (p. ej., periódicos alternativos)

 

Intervención económica

181. Huelga inversa (acudir a trabajar)

182. Encierro en el lugar de trabajo

183. Apropiación no violenta de terrenos

184. Quebrantamiento de bloqueos (Berlín durante la guerra fría)

185. Falsificación con fines políticos

186. Comprar recursos para impedir que otros accedan a ellos

187. Aprehensión de bienes

188. Dumping (venta deliberada por debajo del precio de coste)

189. Compra selectiva

190. Mercados alternativos

191. Medios de transporte alternativos

192. Instituciones económicas alternativas

 

Intervención política

193. Sobrecarga de los sistemas administrativos (exceso de cumplimiento de la legalidad por parte de los ciudadanos en protesta por la intervención de EE.UU. en Vietnam)

194. Divulgación de la identidad de agentes secretos

195. Búsqueda activa de encarcelamiento

196. Desobediencia civil a leyes "neutras"

197. Trabajo sin colaboración

198. Doble soberanía y gobierno paralelo (Irlanda, 1919)

 

 

Fuente: Gene Sharp,

The politics of nonviolent action (3 vols.).

Porter Sargent, Boston, 1973.

 

médicos cubanos en Haití milagro amoroso

Pudiéramos para la próxima entre todos los vecinos votar porque el dinero invertido en fuegos artificiales que literalmente "se quema" pudiera ser utilizado para comprar un panel solar generador para donar a alguna escuelita o salita de primeros auxilios de nuestras empobrecidas provincias.  Eladio González  toto

PRENSA LATINA

PL     Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 _________________________________________________________

 Misión médica cubana revive esperanzas en comuna haitiana

 Por Enrique Torres, enviado especial

 Puerto Príncipe, 27 feb (PL) Ronald Pierre y Solange Facilé nunca

 imaginaron llegar al centro de salud de Corail y recibir la atención

 necesaria, sin embargo, esta vez los esperaban especialistas cubanos,

 llegados minutos antes en helicóptero, como caídos del cielo.

 Cientos de pobladores, incluido un mar de niños, habían recibido a los

 galenos al descender de la nave, y en caravana de júbilo los escoltaron

 rumbo al centro de salud de la comuna.

 Hasta ayer, hubiese sido una utopía pensar que en Corail un niño pudiese

 ir directo al quirófano o una embarazada conociese el sexo de la criatura

 que trae y su estado de desarrollo.

 En materia de salud, en ese paraje del suroeste haitiano solo había una

 edificación con el rótulo de Hospital St Pierre, pero mucho distaba de

 prestar realmente servicios hospitalarios, reconoció su director Francois

 Thierry, quien aún lamenta que muchas personas murieran por carecer de los

 medios para atenderlas.

 "Nuestra gente estaba esperando una atención como ésta hace mucho tiempo,

 para nosotros era muy difícil, hubo muchos pacientes que murieron en el

 mar intentando llegar a otros puntos para ser atendidos", narró el doctor

 a los médicos, quienes desembarcaron la víspera en un descampado, a poco

 más de un kilómetro del hospital.

 El nuevo equipamiento del centro fue colocado por el personal de

 electromedicina desde el día antes en los locales correspondientes, de

 manera que el grupo de galenos llegó, ocupó sus puestos, y de inmediato

 dio respuesta a algunas urgencias.

 En las inmediaciones del centro de salud deambulaba el pequeño Ronald

 Pierre, con sus antebrazos en carne viva a causa de severas quemaduras.

 Evidentemente, hacía varios días que la piel en esa zona de su cuerpo

 había dejado de existir, mientras en su lugar lo que abundaba era tejido

 calcinado e infectado.

 Los médicos rápidamente localizaron a la madre de Ronald, la persuadieron

 sobre la necesidad de actuar con urgencia para evitar males mayores y en

 unos minutos el niño se convirtió en el primer paciente en ser recibido en

 el quirófano de Corail, ciudad ubicada a unos 200 kilómetros de Puerto

 Principe, pero llegar a ella por carretera toma unas 12 horas.

 El pequeño fue atendido por el cirujano y el pediatra del equipo, entre

 otros profesionales, quienes vistieron la bata verde del salón, sin haber

 ubicado aún su equipaje en la casa donde residirían.

 Los antebrazos de Ronald ya no parecen salidos de un incendio, les fueron

 retirados los tejidos afectados, están desinfectados, revestidos con gasa

 y sometidos a un tratamiento en los próximos días.

 Solange Facilé también se llevó sorpresas en el centro asistencial. Tiene

 seis meses de embarazo, y esta vez la visita al hospitalito se extendió

 más allá de la tradicional consulta.

 En instantes se vio acostada en una camilla, y frente a un equipo en cuya

 pantalla ella podía ver los movimientos del feto. Mientras el especialista

 recorría su abdomen con el receptor portátil y le explicaba el significado

 de las imágenes, sus ojos se humedecían, pero de felicidad.

 "Es hembra", exclamó con seguridad el experto, y una sonrisa brotó de los

 labios de Solange.

 La joven, quizás sabía que en el mundo existían aparatos capaces de

 husmear en el interior del cuerpo humano, pero jamás había visto una

 ecografía, procedimiento que utiliza las ondas ultrasónicas para producir

 imágenes de estructuras internas del cuerpo humano o del producto en

 desarrollo dentro de la madre.

 Suponer que Corail dispondría de un equipo de ultrasonido, era hasta ahora

 un sueño, comentó a Prensa Latina el alcalde de la comuna, Robert

 Francois, quien aseguró que luego del terremoto la paupérrima situación de

 la localidad se agravó, con la llegada de mucha gente que perdió sus

 viviendas en Puerto Príncipe.

 La población subsiste en una economía rudimentaria, que tiene como base la

 pesca, la agricultura familiar y la venta de carbón. Al muelle de este

 paraje, en burro, o sobre la cabeza, como es tradicional aquí, los

 ciudadanos cargan el saco de carbón que lograron producir para que sea

 embarcado rumbo a la capital.

 Cada saco se vende a unos 100 "gourdes", equivalente a menos de tres

 dólares.

 "En Corail no hubo grandes derrumbes por el terremoto, pero sí tenemos

 otro derrumbe, la pobreza", expresó el alcalde, quien manifestó que la

 impotencia que ha sentido al no poder dar respuesta a las necesidades de

 su pueblo se ve ahora atenuada por el arribo de los médicos cubanos.

 El hospital comunitario de referencia de Corail es parte de la estrategia

 que desarrolla en Haití la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

 América (ALBA), dirigida a rehacer el sistema de salud pública en la

 empobrecida nación.

 En casos como éste, el ALBA aprovecha centros de salud que están en poder

 de las autoridades locales, pero que carecen de equipamiento y personal

 para prestar la atención que necesitan los pobladores.

 Antes del hospital de Corail, bajo este prisma, se echó a andar una

 institución similar en Port Salut, en un sector mucho más al sur de Haití,

 nos explicó el doctor Carlos Alberto García, coordinador de la Brigada

 Médica Cubana, quien precisó que el plan inicial es llegar a dotar al país

 de 30 hospitales.

 "Aquí se va a atender básicamente la población de Corail, pero también se

 va a atender la población de Pestel, que está a unos 12 kilómetros, y toda

 la población de la isla de Cayemite, donde sólo tenemos una doctora y un

 enfermero, de manera que unas 100 mil personas se podrían beneficiar de

 este centro", comentó.

 La estrategia incluye que en cada uno de los 10 departamentos del país

 funcione un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), instalaciones dotadas

 con equipos de alta tecnología, capaces de brindar una variada gama de

 servicios de salud, incluida la hospitalización. Ya están en

 funcionamiento siete.

 Para dar respuesta a la emergencia desatada tras el terremoto, la misión

 de salud cubana activó también cinco hospitales de campaña en varios

 puntos de la nación.

 Estadísticas de la brigada médica indican que en Haití laboran unos mil

 500 cooperantes enviados por la isla, de ellos más de 600 galenos de

 varias naciones egresados en Cuba de la Escuela Latioamericana de Medicina

 (ELAM), incluidos hatianos.

 lma/et

 PL-54

 2010-02-27

Mujer obtiene premio nacional de periodismo en Cuba

PRENSA LATINA
Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

_________________________________________________________

Mujer obtiene premio nacional de periodismo en Cuba

La Habana, 26 feb (PL) La cubana Miriam Rodríguez obtuvo el premio
nacional de periodismo por la obra de la vida José Martí por su
contribución a la formación de profesionales del sector, de acuerdo con el
fallo del jurado hecho público hoy.

Rodríguez publicó sus trabajos en los más prestigiosos medios de prensa
del país en los últimos 40 años, expuso Juan Marrero, presidente del
jurado y miembro de la presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba
(UPEC).

En tanto, se otorgaron también los premios anuales Juan Gualberto Gómez,
en honor del luchador independentista y amigo del Héroe Nacional cubano
José Martí, en las categorías de prensa escrita, gráfica, digital,
televisión y radio.

El anuncio de los premios fue el inicio de la jornada por el día de la
prensa cubana, que aquí se celebra cada 14 de marzo, en recordación de la
fundación por Martí en 1892 del periódico Patria.

La UPEC adelantó que en esta ocasión se homenajeará a los periodistas que
han cumplido misiones en diversos países en los que médicos cubanos
brindan su solidaridad, especialmente en Haití devastado por un terremoto
hace un mes y medio.

rc/ro

PL-191

2010-02-26

Tegucigalpa Ida Garberi marchó con los hondureños

 

[Más abajo se incluyen archivos adjuntos de La Polilla]

Honduras: no somos cinco, no somos cien, prensa vendida cuéntanos bien    Sábado, 27 de Febrero de 2010     

                                                                                           Ida Garberi* 

“Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente”.

Ernesto Che Guevara 

Al fin, hoy corone’ el sueño de poder marchar con los caminantes en Honduras, a su lado, aquí en Tegucigalpa, en una marcha totalmente pacífica, en total rechazo al golpe de Estado, completamente ilegal y al gobierno de Pepe Lobo, elegido mediante elecciones espurias, que se celebraron en un clima de miedo y persecución.

El clima sigue siendo de terror, en este país centroamericano, donde sólo ayer, 24 de febrero de 2010, fue asesinada en San Pedro Sula, de forma cobarde y solapada, Claudia Brizuela, hija de Pedro, miembro activo del Frente Nacional de Resistencia Popular y ex dirigente del Partido Comunista.

El Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, mantiene su palabra cuando dijo que “se ocupará de deshacerse de la resistencia, porque no tiene ninguna razón de existir”.

Y ya que el 70% de la Resistencia son mujeres, el nuevo gobierno se encargó de amenazar y perseguir a todo el género femenino, según lo confirmado por el Comité de Familiares de Presos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH), que sólo en la tarde del miércoles recibió las denuncias de tres mujeres, intimidadas por llamadas anónimas que predijeron su muerte, si iban a participar en la marcha de hoy.

Un mensaje fuerte y claro, quiero ofrecer a los caminantes, que deben ser muy cuidadosos con los infiltrados vendidos: por el hecho de que este gobierno quiere ganarse el respeto de la comunidad internacional prefiere trabajar de forma sucia y turbia.

Con mis ojos vi un altercado entre un policía y un manifestante, que después de haber sido empujado, en el momento en que quiso defenderse, por arte de magia  vio aparecer a  los vendidos, los que dan muerte a sus propios compañeros por pocos centavos, que apuntaron las pistolas hacia el caminante, en defensa del “chepo” (policía) violento: fue sólo un momento, la masa enojada se movió al rescate de su hermano y los vendidos sólo fueron capaces de escapar, afortunadamente sin herir a nadie.

Pero este episodio no es lo suficientemente importante como para arruinar la celebración pacífica de hoy, donde miles de caminantes, con las banderas del Frente de Resistencia, con las banderas cubanas, con las banderas venezolanas y con la del Guerrillero Heroico, Ernesto Che Guevara, una vez más exigieron justicia contra los crímenes cometidos después del 28 de junio 2009, el apoyo a la lucha del sindicato de maestros y la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

La marea humana fue indetenible, dispuesta  a continuar la lucha a toda costa, con el apoyo de sus dirigentes políticos, que también estaban en la calle, dispuestos a exponerse a los gases lacrimógenos y la represión.

La policía siguió de cerca a los caminantes, y en los bajo de la sede del Congreso, donde se terminó la marcha, hizo alarde de forma amenazante con un vehículo blindado capaz de dispararles a los manifestantes líquidos tóxicos, dicho móvil había sido comprado  antes de las elecciones, y por suerte  para los participantes, hoy en día, lo han dejado  tranquilo, sin haber sido estrenado todavía.

Para concluir, quiero quitarle la esperanza, a la oligarquía, de un cambio en la trayectoria actual del Camino de la Resistencia, porque como dijo Ernesto Che Guevara: “ los ojos abiertos, hoy, son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos coloniales nos impedía observar: que la civilización occidental esconde bajo su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales”.

                     * la autora es la responsable del sitio web en italiano de Prensa Latina


Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"

http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez
http://cubacoraje.blogspot.com
www.cubatellama.blogspot.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
http://5heroes.multiply.com/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos”.  Fernando Báez

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes”
José Martí

__._,_.___

Archivos adjuntos de La Polilla

Foto 1 de 1

Actividad reciente:

____________________________________________
Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba
www.amigosdecuba.com.ar

.

__,_._,___