jueves, 6 de noviembre de 2008

Portadores sanos del ejemplo del Che que nunca murió Paris, La Habana, La Paz Bolivia, Argentina, Nuncio Soderbergh Che el argentino Chaubloqueo toto


escultura Che sostiene fotos periodistas asesinados por saber demasiado sobre droga o crimen organizado (política) en Argentina









PRENSA LATINA

PL Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

_________________________________________________________

Resurge el mito del Che
por Sergio Berrocal, para Prensa Latina


Todos los periodistas que aquel día de octubre trabajábamos en la sede central de la Agencia France Presse (AFP) lo recordaremos como una jornada muy particular.

En la Plaza de la Bourse hacía frío, porque en el bello otoño de París las hojas abandonan los árboles y los mortales buscan cobijo debajo de un abrigo. A infinitos kilómetros de allí, en La Paz, capital de Bolivia, el corresponsal de la AFP iba a tardar poco en poner la Redacción de París al rojo vivo.

La tranquilidad otoñal no tardaría en saltar por los aires. Un teletipo repicó las campanillas de la noticia de máxima prioridad, el flash, no aconsejable más que para momentos que dejan huella en la humanidadâ?¦o para los resultados deportivos. Aunque como las oías de vez en cuando (ya se sabe, los resultados de fútbol) tampoco saltabas al techo.

El jefe de turno, hoy editor, que más bonito queda y más roces tiene con el ego,
sostenía con una mano sudorosa tres líneas fechadas en La Paz : "El Che ha
muerto, según la más alta fuente presidencial".

Sabíamos, como medio mundo, que Ernesto Che Guevara andaba por las montañas bolivianas en busca de un poco más de justicia. Pero a nuestros pocos veintitantos años, la información nos dejó sin habla. Alguien soltó una palabrota porque la ceniza del cigarrillo, emocionada, le había quemado la camisa de nylon.

En medio de un silencio que sólo rompía el monótono repicar de los teletipos y las interrogaciones que surgían en las cabezas del grupo de redactores que tenía en sus manos el scoop (la maravillosa exclusiva mundial, que te llega una vez en la vida, si es larga y tienes suerte) los reflejos funcionaron inmediatamente.

Mientras uno pedía a grito pelado a la operadora que le pusiera en comunicación telefónica con el corresponsal en Bolivia, otros medían las consecuencias de tamaña información. Y todos rezaban cuando decidieron lanzarla con las campanillas reglamentarias en un flash que paralizaría las rotativas de los periódicos y dejaría mudas a las radios y televisiones de los cinco continentes.

Empezó la calma cuando el corresponsal, que imaginábamos al otro lado del hilo pegando saltos de excitación, nos explicó lo que había sucedido.

El general boliviano René Barrientos ofrece una recepción al cuerpo diplomático en el palacio presidencial de La Paz.

Es tarde y la recepción está terminando. Detrás de un mueble de estilo colonial, un fotógrafo boliviano se ha arrodillado para guardar su material.

Está a punto de incorporarse para marcharse cuando sorprende una escueta pero curiosa conversación.

El presidente Barrientos está inclinado sobre el Nuncio Apostólico.

Cuando el reportero aguza el oído está a punto de derrumbar el mueble de la sorpresa.

El presidente acaba de decir casi en un susurro: " Eminencia, puedo asegurarle que el Che ha muerto ".

Como en una película mala, el fotógrafo empieza a moverse a cámara lenta hacia la salida, procurando que nadie lo vea. Cuando llega a su oficina descuelga el teléfono y llama a un periodista de una agencia de prensa internacional :

" Tengo un enorme scoop ". Veinte minutos después, en un lugar tranquilo, el fotógrafo repite la frase del general Barrientos contra algunos cientos de dólares.

En el mundo entero se esperan noticias del Che, cuya captura por las fuerzas bolivianas ha sido anunciada, pero no su muerte.

Cuando en un cuartel de la sierra boliviana ya han cortado a su cadáver las dos manos para que la CIA no pueda dudar de que los bolivianos han conseguido matarle, el corresponsal no sabe cómo dar la información de su muerte o, más bien, vacila en cómo atribuirla a una fuente suficientemente fiable pero sin que nadie pueda sospechar que se trata de un soplo.

Y opta por citar "la más alta fuente presidencial", fórmula que por su candidez
es digna de figurar en los manuales de periodismo.

Para los jovenzuelos que en aquella época formábamos el núcleo duro del servicio en español de la AFP, el Che era un mito, lo mismo que lo había sido Fidel Castro cuando entró en La Habana al mando de un grupo de barbudos que, a nosotros, muchachitos occidentales de buena familia, se nos representaba un Robin de los Bosques caribeños.

No hacíamos más que compartir el entusiasmo que manifestaban periodistas norteamericanos y de cualquier lugar del universo.

Cuarenta y un año después, en un multicine de esta estación balnearia llamada Fuengirola, donde el Mediterráneo se une a África, ví por primera vez al Che.

Estaba en la primera parte de la película que el realizador norteamericano Steven Soderbergh le dedica en dos partes con el título de "Che, el argentino".

El puertorriqueño Benicio del Toro quiso y luchó por encarnar al revolucionario cubano.

Y te deja frío. Sin palabras.

Los franceses fueron los primeros en apreciarlo. Le dieron un premio en Cannes.

En España el filme ha sido visto por aproximadamente un millón de personas en cosa de un mes.

En la pantalla, el mito de nuestra juventud te habla. Se ahoga por el asma cuando escala una montaña. Parece que se va a morir. Y tú buscas también el aire que a él no le llega a los pulmones.

Mi hijo, fotógrafo, apolítico y cristiano tiene grabada en la pantalla de su ordenador una frase: "Más vale vivir de pie que morir arrodillado".

Será porque los mitos son cada día más indispensables en un primer mundo donde las trifulcas de la política con el compromiso del dinero hacen que la gente se aparte de los políticos incapaces de generar la menor confianza.

El mundo en el que yo vivo está hoy convulsionado por una crisis económico-social-financiera que nos pone a todos al borde de la desilusión total.

Me pregunto si en la estación central de autobuses de Brasilia siguen apareciendo aquellos carteles que anunciaban la vuelta a la tierra de Jesucristo.

Los brasileños estaban convencidos, y yo también acabé por estarlo, de que Jesús desembarcará un día para ajustar cuentas con los fariseos que llevan a nuestro mundo a un cataclismo total.

ag/sb

PL-30

2008-11-06T07:06:13

Venezuela lidera liberación americana de EEUU Hugo Chavez lo logró revolución bolivariana Chaubloqueo Toto Irene Museo Che Guevara Argentina













Desde el 1 de octubre de 2006 es factible acceder a una ya no tan nueva revista virtual: Redacción Popular. Hemos modificado el diseño agregando posibilidades: un foro de debate, colgar archivos sonoros (M:P 3) y más chances de interactividad: Y siguen las secciones habituales: filosofía y teoría social, política nacional e internacional, cine, la historia y sus polémicas, derechos humanos, movimientos sociales; testimonios militantes, entrevistas, cine, video y video clip, educación; arte, polémicas y un dossier del mes, dedicado este mes a la crisis financiera mundial.

Se accede desde www.redaccionpopular.com A continuación, el editorial correspondiente a noviembre de 2008.

Elecciones en Venezuela

Chávez, con todo
Noviembre de 2008



Cuando Hugo Chávez accedió por vez primera en 1998 a la presidencia de la patria bolivariana, toda nuestra América- con la sola excepción de Cuba- se hallaba sometida a la feroz dictadura del imperio.

Se trata de una tiranía desarrollada por medio de sus capitales globalizados, de sus ejércitos genocidas y de sus mercachifles ideológicos neoliberales que pululan por los massmedia.

La (re)incorporación de Venezuela a la gesta inconclusa de Bolívar provocó un cambios en lo material (el inocultable peso de la economía petrolera), en lo político (el nuevo gobierno comenzó a impulsar alianzas tanto con fuerzas políticas, como con movimientos sociales; a posteriori con gobiernos para debilitar y aislar a los E.E.U.U.) y en lo simbólico: se trata de uno de los países de nuestra América en el cual la impronta cultural norteamericana es más profunda.

La revolución bolivariana sufrió desde esos (ya) lejanos comienzos la presión imperialista, con más la correspondiente a los lacayos nativos. También se agregaron cipayos y sátrapas de todo el continente y aún del orbe entero. Padeció retrocesos, pero logró inocultables avances plasmados en conquistas educativas, en lo referente a la salud de las poblaciones débiles y muchos aspectos más.

Para no extendernos demasiado digamos que con Chávez, el pueblo alcanzó niveles de dignidad que nunca había conocido en toda su historia y avanzó- aunque aún sea en un proceso embrionario e incipiente- hacia la construcción de un verdadero poder popular.

El golpe de estado del año 2002 templó al pueblo chavista para comprender e internalizar que lo más importante depende de si mismo: de su conciencia, organización y radicalidad. Pero en la medida que la coalición gobernante es muy vasta, se acoplaron a ellas elementos oportunistas que consideran al proyecto del socialismo del siglo XXI nada más que como un camino para sus ansias de enriquecimiento, poder personal o simple figuración.

En tal contexto es que puede comprenderse la derrota popular en el referéndum constitucional del 2 de diciembre de 2007, la única vez que Chávez mordiera el polvo de un retroceso electoral.

La conducción venezolana le ha impuesto su sello a las relaciones entre los estados americanos; privilegiando la solidaridad entre los pueblos antes que el crudo y egoísta mercantilismo- cuando no es la brutal fuerza de sus ejércitos- con que los E.E.U.U. acostumbran a tratar a los países de nuestra región. El ejemplo de Chávez extendiose hasta arribarse a presidencias que- con consecuencia dispar y logros diversos- mantienen un rumbo emancipatorio.

Queda así delineado el contexto que enmarca el inminente comicio venezolano, en el que todo latinoamericano que ame a la patria grande tiene claro que el único resultado favorable al proyecto independentista pasa por la consolidación de la revolución bolivariana y la derrota de la oposición esbirra del imperio. Lo dicho: Chávez, con todo.

Cuba revolucionaria y agredida 1959 y sus transformaciones socioeconómicas y políticas Chaubloqueo Fidel Castro
















Las transformaciones socioeconómicas y políticas revolucionarias en Cuba revolucionaria. 1959-1961. II Parte

Por Orlando Cruz Capote


Muchas otras transformaciones en el terreno político se sucedieron en esos tres primeros años -1959-1961- de Revolución.

La demolición del viejo Estado burgués debía ser acompañada de la construcción de un Estado-Nación Soberano y Popular.

En este sentido pueden mencionarse la aparición de nuevos ministerios y organismos así como de instituciones que coadyuvaron en la labor de impulsar los grandes cambios, entre ellos, el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), el Ministerio de Bienestar Social, el Instituto Nacional de Ahorro y viviendas (INAV), el Departamento Industrial del INRA, luego Ministerio de Industrias, el Banco de Seguros Sociales, el Instituto Cubano del Petróleo, la Oficina de Fomento Marítimo, el Instituto Nacional de la Industria Turística, el Banco de Comercio Exterior, y la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), entre 1959 y 1960.

En el propio año de 1961, se fundan además, el Consejo Nacional de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Comercio Interior, el Ministerio de Transportes, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), etc.

Todas estas nuevas instituciones y ministerios se complementaron y coordinaron, en lo posible, los planes de desarrollo de la Isla. Algunos de los viejos ministerios fueron reestructurados y otros fueron eliminados (tal fue el caso del Ministerio de la Agricultura que fue absorbido por el INRA), todo con el fin de lograr una dirección económica eficiente y que respondiera a las expectativas de bienestar económico y social que el pueblo esperaba de la Revolución.

Pero, conjuntamente a estos cambios profundos en la superestructura política, que implicaron la creación de mecanismos para llevar adelante las políticas socioeconómicas en curso, el Gobierno Revolucionario se dio a la tarea de organizar, concientizar y preparar a las masas populares en las labores de construir un nuevo tipo de democracia y hacerlas participativas en las labores económicas y sociales, además de incorporarlas a la actividad la política, la cultura y la defensa del país.

Los años, desde 1959 hasta 1961, van a ser testigos de la construcción de una gran red de instituciones y organizaciones políticas, de masas y sociales, incluyendo las de los profesionales, que van a conformar la nueva sociedad civil y política cubana.

Este fenómeno de carácter original permitió el trabajo de concientización política activa a través del protagonismo del sujeto popular y la ampliación de la democracia participativa y directa del pueblo trabajador en apoyo de la Revolución Cubana en aquellos difíciles dos años.

Un ejemplo de ello, es que las Alcaldías y Concejales en las provincias y municipios fueron sustituidas por los Comisionados, tres en un inicio y posteriormente uno, que constituyeron la primera experiencia de gobierno popular.

Estos dirigentes nombrados por las autoridades en los primeros meses del proceso revolucionario impulsaron, junto al Jefe de la Plaza Militar -casi siempre un Comandante o alto oficial del Ejército Rebelde-, el Delegado del Instituto Nacional de la Reforma Agraria en cada instancia, así como las casas del Movimiento 26 de Julio, las del Partido Socialista Popular y del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, las principales medidas revolucionarias que emanaban desde la nación, muy centralizadamente.

Sin convertirse en una forma estructural y funcional perfecta, tales comisionados cumplieron el objetivo básico de representar, hasta cierto punto, las necesidades de los ciudadanos de sus localidades, pero estuvieron impregnados de cierta inestabilidad en sus cuadros -carencias y deficiencias educativa-formativas de los mismos-, de un estilo de trabajo que se denominó "guerrillerismo" administrativo que, en muchas ocasiones, provocó que sus prácticas chocaran entre si, produciéndose roces, órdenes y contraordenes que ocasionaron fricciones en sus direcciones políticas, no exentas tampoco de sectarismos, remanentes del politiquerismo burgués, abandono de las filas revolucionarias y contradicciones con las normativas de los organismos e instituciones centrales del Estado.

Todo un proceso normal de aprendizaje en la novel Revolución, en el que el pueblo fue muy exigente para con sus dirigentes de base.

Esta forma de poder popular comenzó a ser sustituida en 1962, por las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI).

Algunas organizaciones fueron paradigmáticas y sirvieron de referentes históricos para otras naciones, aunque nunca para ser copiadas o calcadas.

Tales fueron los ejemplos de la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias (1959), la Central de Trabajadores de Cuba (1959), los Comités de Defensa de la Revolución (1960), la Federación de Mujeres Cubanas (1960), la Asociación de Jóvenes Rebeldes (1960), la Unión de Pioneros de Cuba (1961), la Unión de Jóvenes Comunistas (1962), y, finalmente, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (1961).

También surgieron otras, de las cuales señalaremos al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (1959), la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1960), la Casa de las Américas (1960), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (1960), el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (1960), etc.

Por otra parte, la unidad que se había ido forjando en el seno de las organizaciones políticas, de masas y sociales, fue fortalecida e impulsada por el esfuerzo unitario de las principales fuerzas revolucionarias, el MR 26 de Julio, Partido Socialista Popular y el DR 13 de Marzo. En específico, las direcciones políticas de todas estas organizaciones, desde mediados de 1959, primero los líderes del MR 26 de Julio y el PSP y, más tarde el DR 13 de Marzo, sostuvieron una serie de reuniones con el fin de crear una sola organización de vanguardia que dirigiera la Revolución y su proceso de transformación socioeconómico y político.

Sin embargo, este proceso no puede considerarse un Paseo de Riviera, si se tiene en cuenta, que en el seno de las tres organizaciones existían grupos y elementos que tenían proyecciones diferentes acerca de los espacios políticos a ocupar, de los ritmos de los posibles cambios, de la posición a asumir frente a los EE.UU., e ideas diversas sobre las propias transformaciones a desarrollar.

Fue necesario superar estos obstáculos a través de un trabajo persuasivo en las bases y en los niveles de dirección altos e intermedios, esencialmente, tratando de eliminar los recelos, los ánimos y actitudes sectaristas, los prejuicios anticomunistas y la idea de que una sola de esas organizaciones era capaz de asumir el papel de vanguardia política en el proceso revolucionario.

Las principales personalidades revolucionarias y sus seguidores más conscientes, en el intrincado camino de lograr la unidad acelerada del pueblo hicieron un máximo esfuerzo de sacrificio, sentido del deber y altruismo revolucionario patriótico y humanista.

Ello en parte debido a la aguda lucha de clases interna y la hostilidad de los EE.UU. que permitieron, junto a la claridad y voluntad política de los dirigentes, percatarse que la división y la escisión podían dar al traste con el proceso revolucionario y, por lo tanto, permitir que las autoridades estadounidenses, con sus redes contrarrevolucionarias interiores y exteriores, provocaran el roll back de la Revolución Cubana.

Para este autor, el proceso de unidad se propició entonces en tres niveles fundamentales y en una interrelación difícil de separar:

1) En las direcciones de las organizaciones, donde el Comandante en Jefe Fidel Castro desempeñó el rol principal de catalizador de la unidad a través de su predica y práctica revolucionaria;

2) En los miembros de filas, donde los militantes de base habían forjado en la lucha antidictatorial lazos inquebrantables de solidaridad y fraternidad combativas en el fragor de las batallas, las prisiones y las torturas y;

3) En el propio seno del pueblo, quien en la vorágine del batallar diario contra el enemigo externo e interno había consolidado su unión en estrecha acción retroalimentadora con su dirección política, fundamentalmente, el compañero Fidel Castro.

Por eso, cuando aún no estaban consolidadas las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y su dirección nacional (entre 1960-1961 ya tienen su estructura y funcionamiento establecidos), en el seno de las organizaciones de masas y sociales y, en específico, en las Milicias Nacionales Revolucionarias, la AJR, los CDR y la FMC, esa unidad se hizo más tangible porque el sujeto popular, tanto el perteneciente a las generaciones que habían luchado con las armas en las manos, como aquellas que se habían incorporado luego del triunfo, reconocieron a los de más méritos y capaces para guiarlos en la organización, la preparación político-ideológica y en la labor educativa y cultural.

La capacidad de dirigir, conducir, convocar, movilizar, unida a la de organizar y concientizar al pueblo, por parte de la vanguardia política, enriquecida con nuevas figuras y sectores del pueblo, dio lugar que la polarización de la población fuera radical y que separara en dos grupos -no exentos de posibilidades de diálogos y rectificaciones-, los que del lado de la Revolución y, por lo tanto, a favor de una Patria libre, independiente y soberana, y con las clases, los grupos, sectores, estratos y segmentos sociales más explotados y oprimidos brindaron un consenso mayoritario a estas fuerzas revolucionarias de vanguardia; y del otro grupo, siendo minoritarios, los grandes burgueses, los medianos y los pequeños burgueses, no solo por su pertenencia de clase sino por su mentalidad colonizada en el orden ideopolítico y cultural, más algunos desclasados junto a los "sietemesinos", sin importar su origen social, que se fueron perfilando como elementos antipatriotas, pronorteamericanos, contrarrevolucionarios y, por lo tanto, capaces de llegar al límite inadmisible de la traición al propiciar y permitir la intervención de los norteamericanos para solucionar los problemas de su patria.

La hegemonía de las fuerzas revolucionarias que representaron los intereses de los oprimidos y los explotados y que brindaba la gran oportunidad de una Cuba digna, libre e independiente fue asumida y ratificada por las grandes masas de obreros, campesinos, trabajadores manuales e intelectuales, los estudiantes y un destacado grupo de la pequeña burguesía radicalizada.

Este respaldo a la Revolución se debió a los logros alcanzados en esos años que se materializó, en todas las esferas de la vida social y tuvo la participación democrática activa del pueblo en la toma de decisiones, como en la solución de muchos de los problemas en el ámbito nacional.

También esa democracia popular participativa, informal pero de alto contenido ideopolítico, se percibió las grandes concentraciones populares en la Plaza Cívica (luego Plaza de la Revolución) en la capital de la República y, las que se realizaban en otras localidades del país, desempeñaron un rol importante en la discusión de importantes ideas, documentos y resoluciones de interés nacional e internacional.

Es necesario destacar en la nueva democracia revolucionaria cubana, la participación masiva del pueblo en la defensa del país. Y una Revolución en un pequeño país, solo puede sobrevivir si sus ciudadanos organizados, con una preparación adecuada y con las armas en sus manos están dispuestos a resistir y rechazar una agresión militar de la mayor potencia imperialista mundial a solo 90 millas de sus costas.


En la orientación y esclarecimiento del rumbo anticapitalista que había tomado la Revolución Cubana, aparte de los innumerables discursos, entrevistas, alocuciones por televisión y radio de Fidel Castro -verdaderas clases de pedagogía revolucionaria- (1) y otros dirigentes, dirigidas a toda la nación, el liderazgo revolucionario en su conjunto decidió dar algunos pasos trascendentales en la formación de una nueva conciencia en las masas populares.

Así se inaugura, el programa televisivo "Universidad Popular", el 20 de marzo de 1960. (2) El 2 de diciembre de ese propio año son fundadas las Escuelas de Instrucción Revolucionarias (EIR), y el dos de enero de 1961, inician sus cursos las EIR provinciales y la Escuela Nacional de Instrucción Revolucionaria "Ñico López".

En ese proceso de unidad y la formación definitiva de la vanguardia política de la Revolución Cubana, tuvo un momento trascendental el 24 de junio de 1961, cuando se efectuó un Pleno del Comité Nacional del PSP, (3) en el cual participaron también los máximos dirigentes del MR 26 de Julio y el DR 13 de Marzo, llegándose a tomar una resolución de constituir, por unanimidad, el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC).

(4) El 26 de Julio de 1961, el Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto central por la efeméride de los asaltos al Cuartel Moncada y al Carlos Manuel de Céspedes, explicó que desde hacía algún tiempo se gestaba la unificación de las fuerzas revolucionarias en una sola organización, lo cual era necesario para la Revolución en su fortalecimiento ideológico, disciplinario y organizativo y, además, una urgencia para llevar adelante la construcción del socialismo en Cuba.

Como colofón, el 1ro de diciembre de ese año, Fidel Castro acudió al programa "Universidad Popular", desarrollando el tema "El Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba" y expone algunas ideas básicas acerca la unidad ideológica, política y teórica que necesitaba la Revolución y su Partido de vanguardia para llevar adelante el proceso revolucionario, de la unidad imprescindible en el seno del pueblo y del sujeto popular con la organización política. Resalta su formación marxista-leninista y enfatiza que el Programa del PURSC era y tenía que ser sobre la teoría y la práctica del marxismo-leninismo.

Años después, en el XX Aniversario de la Victoria de Playa Girón, el 19 de abril de 1981 Fidel Castro afirmó la idea de que el 16 de abril, cuando se proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana, quedó forjado la organización de la vanguardia política y, por ende, se considera esa fecha como la de la fundación del actual Partido Comunista de Cuba.

La Revolución había creado el Partido de vanguardia y ello constituyó una singularidad del proceso cubano.

Notas bibliográficas y referencias:

(1) Hemos calculado que en los tres primeros años del triunfo revolucionario (1959-1961) Fidel Castro hizo el uso de la palabra más de dos mil veces, en actos públicos, asambleas de ministerios, organizaciones, organismos e instituciones, reuniones de obreros y otros sectores, entrevistas a la prensa nacional y extranjera, editoriales por el redactados, etc. Su medio de comunicación favorito y más efectivo fue la televisión, así como los discursos en las grandes concentraciones populares.

(2) El primer ciclo de conferencias de esta "Universidad Popular" trató sobre la "Liberación Económica de Cuba", y el primer concurrente fue el Comandante Ernesto Che Guevara, Presidente del Banco Nacional de Cuba.

(3) Fabio Grobart El proceso de formación del Partido Comunista de Cuba, en Trabajos Escogidos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, pp. 231-250.

(4) En dicha reunión, Blas Roca afirmó que Fidel Castro es ya el más alto dirigente socialista y obrero cubano y que, los viejos militantes del socialismo en Cuba, proclamaban la dirección de éste, por la confianza con que conducirá a todos y se desarrollará más aún, como un dirigente marxista-leninista capaz y fuerte no solo en la práctica sino también la teoría, fuerte no solo en la política sino en la organización del Partido.

(5) En mayo de 1963, las ORI pasaron a llamarse definitivamente Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. Finalmente, entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 1965, se celebraron importantes reuniones de la dirección del PURSC, en las que estuvieron presentes los Buroes Provinciales y los Secretarios Generales de los Comités Regionales del Partido y dirigentes de las administraciones provinciales del Partido y, el 3 de octubre, en el Teatro "Carlos Marx" ("Blanquita" entonces) se presentó al Comité Central y la organización pasó a llamarse Partido Comunista de Cuba.

Dr. Orlando Cruz Capote, Investigador Auxiliar, Instituto de Filosofía, Cuba

I Parte:

http://cubacoraje.blogspot.com/2008/11/transformaciones-socioeconmicas-y.html
--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdes

http://cubacoraje.blogspot.com
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://www.bloglines.com/blog/PolillaBaez

"Mientras la justicia no está conseguida, se pelea" José Martí
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí
"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro

Mansión Seré prision perpetua para tres torturadores ex brigadieres miembros del ejercito argentino asesinato Madres Plaza Mayo Pañuelos blanco FIDELA












Sentencias contra represores

Tres responsables del Primer Cuerpo del Ejército fueron declarados culpables de distintas violaciones cometidas en los centros clandestinos de tortura Mansión Seré y La Cueva. Alberto Pedro Barda fue condenado a prisión perpetua, mientras que los ex brigadieres César Comes e Hipólito Mariani fueron penados a 25 años de cárcel.

Buenos Aires, miércoles 5 de noviembre (AW), Alberto Pedro Barda, Cesar Comes e Hipólito Mariani fueron declarados culpables de haber privado ilegítimamente de la libertad y haber practicado torturas a varias personas durante la última dictadura. Sin embargo, sólo se pudo demostrar el delito de asesinato para el primero de ellos.

A pesar de la victoria que significa que tres nuevos represores hayan sido juzgados, las sensaciones son contradictorias ya que no se ha establecido la cárcel común para ellos. Según explicó Mario Galvano, integrante de Justicia Ya!, Barda podrá mantener la condición de prisión domiciliaria, mientras que los otros dos responsables seguirán libres hasta que Casación dicte condena firme.

Justicia Ya! había expresado que el Tribunal "impidió que las Madres entraran con sus pañuelos y que los demás militantes de otros organismos usaran prendedores y otros símbolos que identifican nuestra lucha. Además, los jueces han prohibido la televisación y la difusión radial del juicio así como la posibilidad de fotografiar a los genocidas, resguardándolos una vez más en la absoluta impunidad".

En el marco del genocidio que llevaron a cabo estos señores, la sensación es (por lo menos) no del todo satisfactoria ya que, a pesar de haberse demostrado su culpabilidad, seguirán lejos de las cárceles comunes.

Contacto: Justicia YA Buenos Aires - Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos - 15 6564 2440 - Liliana Mazea (Abogada, FIDELA)- 15 5816 9178 - Luis Bonomi (Abogado, CeProDH): 15 5057 7942- Pedro Dinani (Abogado, LADH) - 15 6588 1616 - justiciaya2004@yahoo.com.ar - mesajuicios.prensa@gmail.com - 155-142-9949 - Mario Galvano, 156-251-6397 -Dra. Claudia Ferrero 15 56 04 59 05

Cubanos presos torturados sin visitas familiares Fundación Anahí Psicóloga María Cristina Solano Marta Speroni Estados Unidos Freud Argentina









PODER Y CRUELDAD - CINCO PRISIONEROS CUBANOS EN EE.UU.: UN CASO

La crueldad que ejerce el poder para dominar al mundo, y su contracara, la ternura y la construcción colectiva y solidaria.

Publicado en KAOS EN LA RED / 20-10-2008

En el marco de la 3ra. Jornada mundial por la liberación de los antiterroristas cubanos presos en EE.UU, los días 3 y 4 de octubre,el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco participó en Buenos Aires en las Terceras Jornadas de Pensamiento Crítico, Lo Legal y lo Legítimo, organizadas por la Fundación Tehuelche y auspiciadas por la Comisión de Salud de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

La ponencia “Poder y Crueldad- Cinco prisioneros cubanos en EE.UU.: Un caso” se inició con la presentación del tema como parte de la histórica apetencia del imperio hacia la isla, una breve explicación a cargo de Marta Speroni de la razón por la que Gerardo, Antonio, Fernando, Ramón y René estaban en Miami, y la mención de las numerosas violaciones cometidas en este caso.

La Psicóloga María Cristina Solano, miembro de la Fundación Anahí, invitada por el Comité Internacional dada su basta experiencia en la atención a prisioneros políticos y familiares de desaparecidos, comenzó su ponencia desde el análisis psicosocial.

Enunció la práctica política y siniestra, consistente en eliminar, encarcelar, acallar a los opositores del poder de turno, no sólo por sus acciones sino fundamentalmente por sus ideas, y expresó que ha sido utilizada por casi todos los regímenes del mundo en las distintas épocas de la historia universal.

Comparó, con fundamentos, la tan proclamada como mentirosa “democracia norteamericana” con una tiranía, y cómo esto se evidencia en el caso de los Cinco, esencialmente en el uso arbitrario de la justicia.

Citó a Freud, quien plantea con claridad que la posibilidad de la felicidad en el hombre tiene su más fuerte contratiempo en la estructuración de la sociedad, y aseveró quela preguntaobvia es qué sucede en un sistema como el neoliberal que tiene sus raíces y su esencia fundamentalmente en la crueldad y la violencia.Naomi Klein, investigadora canadiense, nos demuestra que todo el sistema económico actual ( enunciado por Milton Fridman y sus Chicago` boys”) se basa teórica y prácticamente para su realización en la tortura y el sometimiento de los cuerpos individuales y de las sociedades, explicó que para ello, toma su modelo de la tortura física y psíquica empleada sobre las personas para lograr su control y destrucción. “La experiencia piloto se realiza con el golpe de Pinochet contra Allende y el pueblo chileno, y continúa con la dictadura militar en la Argentina con sus 30.000 desaparecidos”, aseveró.

Posteriormente, citó al psicoanalista Fernando Ulloa que crea el concepto de “vera crueldad”donde el victimario, protegido en su pretensión de impunidad frente a la víctima desprotegida de todo auxilio y consecuentemente la negación de toda verdad, es similar a la que realiza EE.UU en el caso de los Cinco.

Siguiendo este pensamiento, agregó que, si los jueces de EE.UU. dicen que los 5 son peligrosos lo serán sólo porque ellos lo afirman y porque consideran que “potencialmente pueden llegar a serlo”. Esto les permite justificar cualquier “tratamiento preventivo” negando todas las leyes nacionales e internacionales y prescindir de las leyes preexistentes. “Concretamente, Cuba es para EE.UU. emblema de lo que no debe ser, de lo que no debe existir, justamente porque lo cuestiona, porque demuestra que su poder no es absoluto, es aquello que no puede doblegar, por tanto, el tener en sus garras a 5 de ellos le sirve para demostrar que de alguna manera sigue siendo el amo, y siente que puede ejecutar todas las posibles formas de sufrimiento y sometimiento y, en este caso, no les alcanza con el castigo brutal e injusto implementado sobre los prisioneros sino que también decide castigar a las familias.”

La licenciada Solano analizó las siguientes violaciones a las que son expuestos:

“-- Extensión del castigo en el espacio: lograr que no sólo quede en el condenado directo sino que se extienda en sus efectos, a su círculo familiar y social.Sirve así como elemento ejemplificador: no se puede encerrar, torturar o matar a todos pero uno debe servir como modelo aterrorizador para los demás”.

“--Prolongación en el tiempo: la tortura, la cárcel, el exilio, deben prolongarse por sus efectos sobre las víctimas y sus familiares, sembrando el terror a doquier y que éste se prolongara por generaciones”.

“--Aislamiento de las familias y dificultar cualquier alternativa de defensa legal: Esto es realizado como modo de quebrar a los prisioneros en primera instancia, (uno de los argumentos utilizados por los torturadores es: te han dejado solo, te han traicionado, te han abandonado y tu los proteges con tu silencio). Además del hecho que implica la lejanía con los afectos, la falta de expectativa de posibles encuentros, la imposibilidad de ver crecer a los niños, el impedimento de engendrar hijos, o sea ser condenados a la permanencia en un estado constante de ausencia de la vida de los otros”.

“--Escasa o nula relación entre el supuesto delito cometido y el castigo recibido: cuanto más arbitraria es esta relación más demostrable es la presencia de la violencia del poder. Si el castigo es arbitrario también lo será la condena, la liberación, todo queda en manos del poderoso sin presencia de un tercero que aquí sería concretamente la ley”.

“--Secuestro, detención y abuso contra los familiares como forma de presión o de represalia: esta es una amenaza que genera extrema angustia en los prisioneros, intenta hacerlos responsables del sufrimiento de otros por el castigo al que es sometido.

“Lo que no puede entender el gobierno de EEUU es que a pesar de todo esto, no pueden destruir a los Cinco: el hecho principal radica en que ellos no están solos.

No son 5, es un pueblo entero y aun no han entendido que cuando un pueblo no quiere ser dominado nadie puede lograr hacerlo. No pueden entender ni la solidaridad, ni lo colectivo, ni el anhelo de libertad, ni el amor; ellos consideran que doblegando los cuerpos dominarán las almas, y así piensan porque lamentablemente desconocen absolutamente estos valores y jamás han logrado ni han querido que formen parte de su cultura.

Jamás podrán entender ciertas cuestiones porque tienen que ver con la ética. De hecho las redes solidarias de contención, de referencia que realiza el pueblo cubano a los familiares de los 5 actúan como tramado de sostenimiento que hace que compartan su pena con una sociedad que los apoya y que le da sentido al sin sentido de la prisión y la ausencia. El terror, la crueldad de un poder sanguinario poco podrán hacer cuando la ética, la verdad y el amor sostienen el accionar de las personas.

La contracara del horror y la crueldad es la ternura y la construcción colectiva y solidaria.De estos últimos elementos están compuestoslos Cinco, y eso los define y enaltece como verdaderos y grandes hombres”, finalizó diciendo, mientras se entregaba a los asistentes las postales con el pedido humanitario por las visas a Adriana y Olga, según la campaña internacional, y se abría el espacio para preguntas y comentarios de los participantes.

PODER Y CRUELDAD - CINCO PRISIONEROS CUBANOS EN EE.UU.: UN CASO

Premio Nobel Paz Perez Esquivel argentino Marta Pelloni Nora Cortiñas Alcira Argumedo Pino Solanas Luis Brunati Eladio González Chaubloqueo Museo Che









De: Fernando Solanas
Asunto: Espacio de reflexión y adhesión
Para: alfadante@yahoo.com.ar
Fecha: miércoles, 5 de noviembre de 2008, 1:15 pm

Estimado Dante:

Preocupados frente a la crisis que estamos viviendo y a la ausencia de serios debates, con un grupo de prestigiosos referentes sociales, universitarios y culturales, hemos impulsado la creación de un amplio espacio de reflexión que, sin objetivos electorales, intenta contribuir con su pensamiento y sus propuestas, a la superación de la crisis que arrastramos.

El primer documento que les presentamos para solicitarles su adhesión está encabezado por Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Alcira Argumedo, Pino Solanas, Joaquín Piña, Marta Pelloni, Luis Brunati y otros. Como será entregado a la prensa el miércoles 12 de noviembre, les pedimos remitir su adhesión antes del 9-11-08 y los invitamos a que nos acompañen, y que le pidan que se sume a otros amigos y referentes culturales o sociales que conozcan.

Un fuerte abrazo

pino solanas.


(Presentación : miércoles 12 de noviembre a las 15 hs en el Centro de la Federación Gallega, Chacabuco 955, Cap-Fed.)


FORO DE
PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL


Introducción

Constituidos como colectivo de pensamiento, propuesta y construcción, a partir de la convocatoria del premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, los abajo firmantes, damos a conocer este documento que tiene como eje fundamental la defensa de los intereses de la Nación para la construcción de un auténtico estado de justicia social.

En defensa de la vida amenazada de nuestra gente y la vigencia de los derechos humanos integralmente concebidos. En oposición al modelo neoliberal, que privilegia la economía convirtiendo al ser humano, y en especial a los más débiles, en variable de ajuste. Reclamando por la vigencia de una verdadera democracia, que no será del todo posible sin la eliminación de la miseria y la pobreza a partir de políticas públicas democráticas, distributivas, consistentes y eficaces. Democracia que debe ser nutrida de ciudadanos libres, con posibilidades de participación plena, en un marco de equidad, transparencia y libertad, alejada de las formas clientelares, los eufemismos o la participación simbólica.

El documento que sigue, producto de la aplicación más efectiva que nos fue posible de una metodología participativa, no representa un punto de arribo sino simplemente la indispensable puesta en común para la ampliación y profundización del debate y la participación. Sintetizamos aquí, simplemente, los trazos gruesos de un proyecto popular en construcción. Una forma de imaginarnos e imaginar nuestro aporte concreto y desarrollar el protagonismo.

Caracterización de la etapa

Las dramáticas secuelas producidas por la dictadura militar y las estrategias neoliberales de los años ochenta y noventa, continúan aún hoy afectando duramente a la sociedad argentina y en especial a las mayorías sociales empobrecidas.

La distorsión de la actividad política y el vaciamiento de la democracia, derivados de las reiteradas traiciones a los mandatos populares, el doble discurso, la hipocresía, el saqueo del patrimonio público, la degradación institucional, la corrupción y la impunidad en el ámbito de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en las fuerzas de seguridad y entre los grupos económico-financieros locales o externos, han alimentado en Argentina una cultura de la derrota y la resignación.. Conformarse con poco y hasta valorizar lo inexistente, parecen ser las líneas centrales del pensamiento actual. Esta cultura se revela en la desconfianza, el escepticismo, la declinante participación ciudadana; y tiende a reforzar el individualismo o las actitudes de optar por el mal menor, por considerar que no es posible construir un futuro superador.

La persistente hegemonía del modelo neoliberal, que lleva ya varias décadas no se ha expresado solamente a través de una política económico-social, sino también, en una concepción del mundo. Una propuesta cultural basada en el egoísmo individualista, en la búsqueda del lucro como objetivo supremo, en la competencia sin reglas, en el consumismo y la exhibición obscena de riquezas, en la carencia total de un sentido solidario y en el desprecio hacia los más postergados, definiendo como “inviables” a seres humanos y a regiones enteras, por su supuesta incapacidad para incorporarse a la lógica del mercado o sea, al único camino posible hacia el “progreso”.

La condición esencial para concebir un proyecto de país justo y soberano es la recuperación de una ética sustentada en valores de solidaridad, cooperación, honestidad personal y honradez política. Con profundo respeto hacia la dignidad y los derechos de todos y cada uno de nuestros hermanos, como parte integrante de la naturaleza, rechazando discriminaciones sociales, étnico-culturales o religiosas. Aceptando discernir cuáles son aquellos valores que se constituyen en el sustento de la búsqueda conjunta del bien común; y aceptando la diferencia como base de la igualdad y no como razón de desprecio. En última instancia, esos valores, productos de la construcción social en la que cada uno/a aporta lo mejor de sí, sin renunciar a su individualidad y a sus opciones personales, son los que deben guiar las decisiones políticas y las metas materiales. Es por ello que el reto principal es poner en juego los valores de un modo constructivo, abierto e inclusivo en un proceso que se libra en la mente, en nuestro imaginario.

El mundo entero atraviesa un cambio de época histórico, que impone opciones de carácter civilizatorio ante las transformaciones científico-técnicas y la consolidación de un mundo policéntrico, donde se están conformando bloques político-económicos de alcance continental. En ese contexto, la crisis de Estados Unidos como única potencia económica y militar -con su gigantesca industria bélica de una capacidad destructiva sin precedentes- se traduce en una agresividad unilateral de alta peligrosidad, sumada a la irresponsable depredación del ambiente, a la cual aportan también las nuevas potencias emergentes como China o India. El recalentamiento global, la contaminación de las aguas, el aire y la tierra, la destrucción de bosques naturales y la manipulación genética al margen de toda razón ética, son algunas de las acciones que ponen en riesgo la existencia misma del planeta.

La polarización de la riqueza a nivel mundial, donde el 20% más rico de la población concentra el 87% de los ingresos, junto al sistemático saqueo de las regiones periféricas a través de distintas modalidades -bienes naturales estratégicos, privatización del patrimonio público, expoliación de mano de obra barata, libertad de acción a las corporaciones, especulación financiera, endeudamiento- y a la reconversión tecnológica salvaje en las más diversas áreas de actividad, mediante la utilización de tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano, está gestando una inmensa masa de población sobrante calculada hoy en 2.000 millones de personas. Son ellos los “excluidos sin retorno” dentro de la actual lógica de acumulación de capital y de la pugna económica entre las potencias centrales.

Condenados a la indigencia y las hambrunas, grandes masas dejan sus tierras y se vuelcan a los centros urbanos en la búsqueda de ocupaciones de subsistencia, convirtiéndose en inmigrantes ilegales. Son los considerados nuevos bárbaros, desesperados que acosan las fronteras de Estados Unidos y los países centrales, mientras la acción de los medios masivos de comunicación en la periferia, llena las pantallas de Cine y TV con imágenes diseñadas por las grandes corporaciones, que tienen a la juventud como principal destinatario de sus mensajes, reiterando que el mundo no puede ser cambiado. Así las cosas, gozar, sufrir o violar se presentan como las únicas alternativas posibles. Habrán de gozar de los beneficios de una vida plena quienes acepten las reglas de juego de la competencia individualista y dispongan de más herramientas para desenvolverse en el mundo que viene. Deberían resignarse a perder quienes no dispongan o no estén dispuestos a aplicar esos métodos y hará crecer la violencia, la no aceptación de un destino de frustraciones e incremento de la brecha social.

Estos síntomas, graves cada uno en si mismo, adquieren vistos en conjunto, una significación conmovedora y hacen presumir un desenlace de temer. El estallido de la crisis financiera en Wall Street y las consecuencias de alcance internacional, evidencian la extrema intensidad de un sismo económico que no es otra cosa que el correlato financiero del sometimiento humano y ambiental de continentes enteros. La hegemonía neoliberal amenaza con derrumbarse. Se trata de una profunda crisis de sobreproducción derivada de la irracional polarización de la riqueza y de la magnitud de “población sobrante” en la perspectiva de ese modelo. Al mismo tiempo, el supuesto dominio norteamericano incuestionable, transparenta enormes fisuras y se desplaza hacia un esquema de equilibrio multipolar.

En el nuevo escenario, se están conformando bloques político-económicos de dimensión continental -el polo asiático, Rusia, la Unión Europea, entre otros- demostrando que no hay naciones viables a mediano y largo plazo, sobre la base de un accionar aislado. En este contexto, América Latina enfrenta una oportunidad histórica, en tanto cuenta con recursos para promover una integración continental autónoma, sustentada en políticas de incorporación del conjunto de sus sectores sociales empobrecidos o excluidos a condiciones dignas de bienestar y equilibrio ambiental.

Es indudable también, que para alivianar las consecuencias de la crisis, los Estados Unidos de Norte América intentarán succionar recursos, de cuanta vena expuesta se perciba en el planeta.

Para el caso argentino, no cabe duda sobre lo que hubieran realizado las gestiones anteriores a los grandes movimientos populares de 2001. El actual gobierno tiene ante sí la posibilidad trascendente de asumir un rol protagónico, aliado a nuestros hermanos Latinoamericanos. No hay lugar para medias tintas.

Argentina puede

La crisis, con epicentro en Wall Street y consecuencias de alcance aún impredecibles por lo devastadoras, continúa en expansión. Es obvio que como siempre ha sucedido, una vez más se intente exportarla a la periferia y sería función natural del gobierno nacional, evitar que eso suceda. Convencidos de las gravísimas consecuencias para nuestro pueblo y en especial para los sectores más postergados de nuestra sociedad, este Foro y el conjunto de ciudadanas y ciudadanos firmantes, asumen la necesidad de trabajar intensa y responsablemente para impedir que una vez más, aquello suceda.

Hoy más que nunca, en coincidencia con lo planteado por el Foro Social Mundial, creemos que otro camino es posible. En los albores del siglo XXI se perciben claros signos de deterioro de la hegemonía neoliberal, ante la contundente realidad de sus catastróficos resultados. Con rasgos y tiempos propios en cada país, renacen en nuestro continente movimientos políticos y sociales que reivindican valores solidarios acallados durante décadas.

En Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay, se imponen gobiernos de corte popular, dispuestos a revertir en profundidad las políticas neoliberales. Con una orientación más moderada, en Brasil y Uruguay las respectivas elecciones del Partido de los Trabajadores o del Frente Amplio dan cuenta de un avance de la conciencia social mayoritaria. En México se hizo necesario un escandaloso fraude electoral para garantizar la continuidad de la subordinación a Estados Unidos.

En Argentina, las movilizaciones del 2001 y 2002 -esa primera gran victoria contra el neoliberalismo- mostraron el repudio hacia la continuidad del modelo productivo. Sin embargo, la propia intensidad de la protesta y la ausencia de una corriente en condiciones de proveer cauce político posibilitó que fuera la misma dirigencia comprometida con el saqueo del patrimonio publico, la apropiadora del cambio. Ya no habría el lugar de antes para las políticas de entrega, pero la dirigencia sì, seguiría siendo la misma.

En otros países de Indo América, el rechazo del modelo neoliberal fue acompañado por una interesante resistencia de los pueblos originarios y sectores campesinos en demanda de sus derechos y del reconocimiento de la dignidad de sus identidades étnico-culturales: los Zapatistas en México, el Pachakuti en Ecuador, los Collas, Aimaras y Guaraníes en Bolivia, la Confederación Mapuche y las federaciones campesinas en nuestro país o el Movimiento Sem Terra en Brasil, son algunas de estas manifestaciones.

En ese marco, adquiere especial relevancia el proyecto emancipador del presidente Evo Morales, ratificado recientemente por casi el 70% del electorado boliviano y justifica los ataques en su contra impulsados por el gran capital del norte y operado por sus agentes locales. Así es que sin dejar de valorar las innumerables muestras de solidaridad y respaldo a la integridad y las instituciones de la nación hermana, resulta evidente que corresponde al conjunto de las naciones de América Latina, una responsabilidad adicional en orden a la estabilidad y viabilidad de la región: el desarrollo de un proyecto político, económico y social claramente orientado en la misma dirección. Al intento de dividir para reinar, se debe anteponer la idea de unir para conducir la nueva gesta emancipadora de Nuestra América.

En el contexto del nuevo escenario político, social y cultural de América Latina, Argentina tiene un valioso papel que cumplir. Tenemos el potencial humano y los recursos materiales necesarios para alcanzar un país sustentable e igualitario -garantizando trabajo y bienestar para todos- y aportar al proceso de integración continental autónoma, única alternativa de viabilidad histórica de nuestras naciones. En función de estos objetivos, es preciso desarticular los pilares aún incólumes del modelo neoliberal que impiden una efectiva redistribución de la riqueza. Junto a otros aspectos, representa un escándalo moral que, produciendo alimentos para casi trescientos millones de personas, el hambre y la desnutrición afecten a una importante proporción de nuestro pueblo, mientras no pocos mueren por enfermedades curables debido al deterioro del sistema de salud. Más de 4 de cada 10 chicos de 0 a 17 años, no pueden acceder a una adecuada alimentación. Tres generaciones de chicos vienen sufriendo la desocupación y la marginalidad y quedaron fuera de la red social (alimentación, salud, educación). Además de que casi 4.000.000 de personas no tienen acceso a la vivienda en nuestro país.

La degradación del sistema educativo público en todos sus niveles, como consecuencia de políticas de ajuste que no fueron realmente superadas, a pesar de las promesas de incrementar presupuestos y jerarquizar trabajadores, contrastan de manera flagrante con la política de subsidios. 10.000 millones de dólares anuales han venido siendo entregados en forma de subsidios o desgravaciones a las mayores corporaciones y empresas privatizadas que operan en nuestro medio, en su gran mayoría transnacionales extranjeras. Así por ejemplo, mientras una transferencia de acciones por más de mil millones de pesos no paga ni un centavo de impuestos, hasta el más pobre de los hogares de una villa, debe pagar el 21% de IVA sobre la ropa, el calzado, el pan, el agua y la leche. En otras palabras, al margen de eufemismos e hipocresías, es una realidad matemáticamente demostrable que en el sostenimiento del País, los pobres cargan con la mayor parte del esfuerzo y que la brecha distributiva se ha profundizado a niveles verdaderamente inhumanos e intolerables.

El terrorismo de Estado no fue un error histórico. Ha sido condición necesaria para viabilizar la estrategia de saqueo económico y cultural de nuestro pueblo.. La ilegítima y fraudulenta deuda externa y la posterior estatización de la deuda privada, iniciaron esas estrategias, que continuaron con el retorno a las democracias restringidas en toda América Latina, en función de las políticas del Consenso de Washington durante las década del ochenta y noventa. El tratamiento de la deuda siguiendo las indicaciones del FMI y el Banco Mundial, los subsidios a la descentralización industrial y a las exportaciones, los contratos leoninos con el Estado, la exención del pago de tarifas de los grandes usuarios a las empresas públicas que fueron vaciadas, la privatización delictuosa del patrimonio nacional, el cobro de tarifas en dólares a mercados cautivos, la fuga de capitales facilitada por el crecimiento de la deuda, la imposición de un perfil impositivo favorable a los grupos económicos más concentrados, los sucesivos planes de ajuste y la eliminación de los derechos sociales, fueron solo algunas de las herramientas empleadas para consumar el despojo, imponiendo un modelo productivo que hipoteca el futuro, se lleva el agua y los suelos, y nos deja la contaminación y las sequías.

En el caso argentino, se ha operado la devastación progresiva y meticulosa de la legislación laboral más humanista del continente. Esto se verifica en el hecho elocuente de la flexibilización laboral ejercida por el propio Estado, el bajo nivel de operatividad en los sistemas de control del trabajo en negro y la paquidérmica lentitud con que tramita la justicia laboral. Es preciso tener en cuenta que del 3% de desocupación y 2,8% de subocupación de los años ´74-´75 se pasó al 21% y 20% de desocupación y subocupación respectivamente en el 2002, mientras que en la actualidad la población activa que desempeña actividades en negro o forma precaria ronda el 50%. La cobertura social que alcanzó a superar el 90% en 1974, hoy apenas llega al 20%, con servicios fuertemente deteriorados.. Es de destacar que los efectos de la precarización y el deterioro laboral son de tal magnitud, que llegan a afectar incluso a los sectores medios e incluidos, en los cuales se ha debido hasta duplicar la cantidad de horas de trabajo conjunto familiar, para sostener un estándar de vida similar al de la década del ´70.

A la hora de considerar los catastróficos resultados del modelo neoliberal, no es posible soslayar la apropiación de los depósitos de pequeños y medianos ahorristas, urdido a través del “corralito” y salvataje bancario operado con la complicidad de la banca privada local. En medio de la peor crisis que registra nuestro país, al gracioso desprendimiento con que se absolvió de sus responsabilidades a las casas matrices de la banca extranjera, se agregó el gigantesco despojo de recursos públicos y sociales operado a través de una devaluación del 200%, cuyo peso debió ser soportado por el conjunto del pueblo.

Tal saqueo fue posible gracias a la consolidación de una estructura de corrupción donde participan los grupos económico-financieros, vertebrados con dirigencias políticas y sindicales que penetran el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial -gozando de impunidad ante los delitos económicos- y estableciendo alianzas capilares en las bases de la sociedad. La degradación de la policía y las fuerzas de seguridad, así como el clientelismo político, la introducción del narcotráfico y la corrupción de gobernadores e intendentes, en especial en el conurbano bonaerense, no fueron efectos colaterales indeseados sino factores imprescindibles para el fortalecimiento de la cúspide. Las redes que unen estos diferentes niveles garantizan los pactos de silencio y la complicidad entre sus componentes, revelada en los escasos juicios por corrupción que se impulsaran desde el gobierno central.

El control de los medios masivos de comunicación -con sus mensajes y formadores de opinión acerca de las ventajas de las privatizaciones o de la inversión extranjera- fue otra clave del fortalecimiento de esa estructura de corrupción que aún persiste con caracteres diferentes. A su vez, el debilitamiento de las instituciones de control estatal actuaría como un aspecto clave adicional de esta dinámica, recientemente evidenciada en la “distracción” de los funcionarios responsables del control de exportaciones de grano. Los casos más sonados como Skanska y la dudosa transparencia entrega de subsidios por una cifra que ronda los 10.000 millones de dólares a las concesionarias ferroviarias, empresas de servicios públicos y operadores de autopistas, constituyen algunos ejemplos a los que se debería sumar la aprobación de los balances de Aerolíneas Argentinas durante los últimos cinco años y el reciente intento de “renacionalización”, saneamiento y reprivatización de la empresa en complicidad con el grupo Marsans, impedido por el Congreso de la Nación.

A pesar de esa larga noche que debimos atravesar, la reserva de principios éticos, valores solidarios y profundos sentimientos originarios de nuestra Nación, no fue agotada. Replegados en defensa propia o aparentemente sometidos por el discurso único de la hegemonía neoliberal nuestro pueblo sigue de pie. Las dificultades para encauzarnos en una alternativa política transformadora, no debería ser confundida con resignación. Las aspiraciones y demandas de este pueblo, que llenó las calles durante los acontecimientos de diciembre del 2001 y los meses siguientes significan que la cultura de la derrota no lo ha impregnado todo y para siempre. Tenemos razones para creer que el abnegado ejemplo de Moreno, San Martín y Belgrano, por nombrar solo algunos de nuestros numerosos próceres conocidos y anónimos, está grabado en la información genética de nuestra sociedad. Tenemos razones para creer que aquella Argentina que pudo, nuevamente podrá.

Propuestas para un cambio en paz y democracia

En una sociedad con las experiencias y antecedentes de la nuestra, la tarea pasa tanto por recuperar valores, ideas y sentimientos olvidados, como por su apropiada re-significación, porque nuevos e inéditos son muchos de los desafíos del presente. Es por ello que ponemos énfasis más en la necesidad de hacer experiencia de nuestra propia falibilidad, que dogma de la última “verdad” ajena. A nuestro entender el desafío ante la crisis consiste en asumir el derecho y la responsabilidad de pensar con libertad, pluralidad e independencia; identificar desaciertos para proponer alternativas y valorar y viabilizar la integración por encima de las diferencias, en nuestro carácter indelegable de ciudadanos protagonistas del futuro que nos debemos.

La construcción de un imaginario común, requiere del debate, la confrontación, la apertura, la inclusión de todas y todos y la opción por aquellos que siempre quedan fuera de los discursos y de las acciones. Supone la tarea de integrar ideas en un todo coherente regido por un eje central que definimos como Proyecto de Nación, al servicio del pueblo y de un futuro sustentable, hermanado con los demás pueblos de Nuestra América, como paso indispensable de una integración fraterna y global. En esa dirección pretenden apuntar las propuestas e ideas que siguen.

1.- Reconstrucción de la potestad soberana del Estado a partir de sus tres pilares esenciales: la capacidad de definir los ejes principales de la política económica nacional e internacional; reconstrucción de un Poder Judicial honesto, eficiente y capaz de hacer cumplir las leyes establecidas por la voluntad soberana del pueblo, condenando las trasgresión en todas las esferas de la vida de la republica; y fuerzas armadas y de seguridad honradas, transparentes, al servicio de la sociedad y respetuosas de las instituciones. Esta reconstrucción otorgaría al Estado un papel central en la recuperación de los recursos estratégicos, la administración de las empresas de servicios públicos y emprendimientos estratégicos, además de optimizar el trazado e implementación de políticas sociales que garanticen el bienestar del conjunto de la población. Solo el reemplazo de la retórica por una auténtica ética de la acción, sería capaz de proporcionar a los poderes públicos autoridad moral para exigir el ejercicio de una ciudadanía responsable. El sometimiento a la ley debe comenzar por la dirigencia, para ser digna de la confianza de la comunidad.

2.- Recuperación de los recursos estratégicos. A los valores internacionales actuales, el petróleo y el gas producen una renta anual cercana a los 40.000 millones de dólares, que en una alta proporción, queda en manos de empresas extranjeras o “argentinizadas” de dudosa argentinidad. Es preciso crear un nuevo tipo de empresas públicas con autonomía y garantías de transparencia en su administración para las diferentes áreas de actividad, de modo tal que la participación en las decisiones de la comunidad adecuadamente organizada -trabajadores, usuarios, universidades - impida su degradación por el sometimiento a los vaivenes de los cambios de gobierno y procesos de corrupción.

3.- Recuperación de las industrias y empresas públicas estratégicas, como base para la reconstrucción de la infraestructura económica del país: siderurgia, ferrocarriles, transporte público, aerolíneas, flota marítima y fluvial con las correspondientes industrias naval y aeronáutica, producción de energía y demás áreas complementarias indispensables para un proyecto soberano, en armonía con el ser humano y el respeto del ambiente.

4.- Recuperación y control de la gran minería con el fin de revertir las graves consecuencias de contaminación del agua y la tierra, debido a la utilización de cianuro y otros venenos en las explotaciones a cielo abierto. El control estatal de este recurso generaría una renta anual de suma importancia ya que las corporaciones mineras están exentas de todo impuesto, pudiendo extraer y exportar junto al oro, plata, cobre, más de sesenta metales y productos adicionales, a mera declaración jurada y cero obligación de regresar al país el importe de sus ventas en el exterior, además de recibir del sector público un subsidio por sus exportaciones que gira entre el 2% y el 7% según las regiones. Siendo Argentina la 6° potencia minera del planeta, no cuesta advertir que es este el hurto legal más bochornoso de nuestro tiempo. Un verdadero Potosí del siglo XXI, agravado por la contaminación ambiental.

5.- Revertir del proceso de extranjerización de nuestra economía. Se hace necesario investigar, sancionar y revertir este bochornoso proceso, tanto en relación a la industria, el campo y el sector financiero y bancario. Durante lo que va de la gestión Kirchner, 2003 a la fecha, 468 grandes empresas nacionales pasaron a manos de capitales externos, en tanto que una cifra cercana a los treinta millones de hectáreas se encuentran en manos de propietarios extranjeros, como parte de un proceso acelerado de concentración de la tierra en detrimento de las comunidades campesinas, de los pueblos originarios y de las reservas de tierras fiscales de la nación.

6.- Revisión de la actual situación de la deuda externa y evaluación de las medidas pertinentes para establecer su legitimidad, tomando en consideración su origen fraudulento según el dictamen del juez Ballestero a partir de la histórica denuncia de Alejandro Olmos. Solventar un endeudamiento fraudulento, equivale a deshonrar a la Nación y nuestro pueblo. Hacerlo en un momento como este, equivale a aceptar las consecuencias catastróficas de asociarnos al gran capital en el intento de exportación de las consecuencias de la crisis y en contra de nuestro pueblo. La crisis impone la necesidad de suspender en forma inmediata los servicios de la deuda externa hasta su completa investigación y esclarecimiento en juicio, fiscalizada por un conjunto de ciudadanas y ciudadanos intachables y trasparentada al conjunto social.

7.- Resolver la emergencia alimentaria y social para atender con celeridad y sin excusas los problemas de hambre, desnutrición, indigencia, pobreza y salud.
Las políticas nutricionales vigentes han terminado enfocadas en acciones predominantemente asistenciales, cuando no clientelares. Si el hambre es un crimen, resolver el acceso a los alimentos para toda la población debe ser la prioridad número uno. Instrumentar políticas de corto y mediano plazo orientadas a la reinserción educativa y la formación laboral, a fin de garantizar posibilidades de estudio y trabajo que les permitan alcanzar los merecidos niveles de bienestar. Valorar, en el contexto de la crisis, las distintas experiencias de respuestas a través de la cooperación, la solidaridad y la acción colectiva –de organizaciones de desocupados, cooperativas de cartoneros, empresas recuperadas, comedores populares, entre otras- que demostraron las grandes reservas de talento, de creatividad y grandeza existentes entre nuestros compatriotas más humildes. Tomando como base estas experiencias, impulsar la creación de un área de empresas sociales de calidad, en las cuales se combinen los saberes sociales y culturales con el apoyo técnico de universidades regionales y un financiamiento público, pueden revertir en poco tiempo los problemas de desocupación y pobreza en las distintas regiones del país.


8.- Pueblos originarios. Puesta en marcha de un programa de reparación histórica, económica y cultural de los pueblos originarios. Este programa debe adicionar a las consideraciones comunes dirigidas a otros sectores sociales en riesgo, la inmediata devolución de sus tierras y un conjunto de medidas específicas tendientes a brindar condiciones para favorecer el propio estilo de vida en un marco de respeto y complementación mutua.

9.- Derechos humanos, educación y salud. Valorar en materia de derechos humanos todo lo relativo al esclarecimiento y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en las dictaduras militares que asolaron el continente Latinoamericano y en especial a nuestro país. Poner énfasis en la necesidad de avanzar decidida y urgentemente hacia una concepción integral en materia de derechos humanos, que incluya los derechos sociales, económicos, políticos y culturales, condenando la marginación, el sometimiento y la discriminación de pueblos, sectores o individuos por su condición social, diferencias, creencias, etc. Remarcar la responsabilidad ineludible del estado en orden a asegurar para todos, el derecho a la alimentación, la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y la seguridad social. En materia educativa y sanitaria proponemos impulsar una fuerte inyección de recursos destinados a recuperar la infraestructura, así como los insumos necesarios, jerarquizando a los trabajadores en estas áreas, para hacer posible el cumplimiento efectivo de estos servicios. La definición ética que guíe estas acciones debe considerar que la educación y la salud son derechos inalienables y no mercancías o áreas comerciales. Deben contemplarse además planes de vivienda y hábitat con provisión de cloacas, luz, agua corriente y gas natural, revalorizando el rol de las universidades nacionales, la Universidad Tecnológica y centros especializados de estudios en las diferentes provincias.

10.- Democratización de las comunicaciones y la información, tomando en consideración los aportes realizados por periodistas, comunicadores sociales y otros profesionales, que se resumen en la Propuesta de 21 puntos. Participación efectiva y difusión de Telesur, primer canal de comunicaciones latinoamericano cuyos programas y noticieros contrastan con las transmisiones que en la actualidad recibimos por los canales abiertos y cables privados. Política es comunicación y la política a la que adscribimos es comunicación de la comunidad y no comunicación del mensaje de los grandes grupos económicos a la comunidad.

11.- Políticas científicas y tecnológicas orientadas a promover un conocimiento autónomo de avanzada, que permita tomar las decisiones más aptas en función de los objetivos del proyecto nacional consensuado por las mayorías, como respuesta a los desafíos planteados por la actual Revolución Científico-Técnica. Priorizar nuestra integración continental autónoma, de modo tal de contar con la masa crítica de recursos humanos y materiales necesarios para garantizar un real protagonismo y colocarnos en capacidad de erradicar nuestra actual dependencia. Si bien ninguno de los países de Latinoamérica aisladamente considerados cuenta con esa masa crítica, los recursos combinados de las universidades y los sistemas de ciencia y técnica de México, Venezuela, Argentina, Brasil sumado los otros países de la región, podría proporcionarnos un potencial superior al de IBM u otras grandes corporaciones en las diferentes ramas del actual conocimiento de punta. En contraste con los valores que rigen estas actividades en Estados Unidos y otras potencias, el desarrollo científico-técnico argentino y latinoamericano debería estar guiado por una ética que rechace taxativamente la contaminación y destrucción del ambiente y garantice el respeto a la vida y los derechos humanos.

12.- Diseño y promoción de un nuevo modelo productivo a través de políticas de fomento, educativas y de incentivo, que ubique a la naturaleza, y al ser humano como parte de ella, en el centro de la escena. La comunidad debe ser la principal destinataria de sus logros y el Estado quien vela por ese objetivo. En el esquema actual, el Estado lejos de cumplir con su rol, se ha inclinado a flexibilizar la legislación laboral y de protección para asegurar la rentabilidad económica de las empresas. Otro requisito ineludible de un nuevo modelo productivo debe ser el cuidado y protección del ambiente, asumiendo de manera estricta la necesidad de evitar toda forma de degradación. El nuevo milenio trae consigo la responsabilidad inexcusable de tener que reconocer que no todo lo que creímos progreso fue progreso. La opción de hierro resulta evidente: el ser humano pone fin a la fase depredatoria de su desarrollo o esta pone fin a su posibilidad de vida. El futuro no debe ni puede ser pensado en la línea de más y más producción y consumo de energía, extracción de materias primas, generación de calor, estimulo de la sociedad de mercado y producción de bienes materiales para abastecerla. A la idea de riqueza por acumulación de bienes materiales, debemos comenzar a anteponer la idea de riqueza por disposición de tiempo, apropiación de bienes espirituales y valoración de la inteligencia emocional en la línea en que aconsejan los pueblos originarios de estas tierras. Como ejemplo de la irracionalidad en que vivimos, basta con decir que mientras se calculaba en 95.000 horas la vida laboral de un trabajador industrial en 1935 y 40.000 horas a principio de la década del ´70, la cifra ha llegado en el siglo XXI, para los que tienen suerte de tener trabajo, a las 100.000 horas.

13.- Diseño de un plan de industrialización capaz de reorientar la actual dirección económica, que nos está transformando en meros exportadores de materias primas. El desarrollo industrial debe contemplar tres áreas principales: un área de empresas sociales de calidad; un área de empresas públicas nacionales y una propuesta de creación de empresas públicas latinoamericanas, siguiendo algunos lineamientos de la experiencia europea entre otras, flota fluvial latinoamericana y líneas aéreas latinoamericanas con construcción de buques y aviones en el continente; sistema satelital y teleinformático latinoamericano sustentado en producción propia en este campo; empresas latinoamericanas en biotecnología ética y sustentable; empresas públicas latinoamericanas en nuevos materiales. Esta propuesta se vincula con el desarrollo científico-técnico a nivel continental, impulsado por las posibilidades de aplicación de los conocimientos y la investigación. Cabe mencionar que solamente las empresas públicas y sociales estarían en condiciones de incorporar tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano reduciendo la jornada laboral y no desplazando trabajadores. Definir el rol del capital privado nacional o extranjero, asumiendo que su identificación con las políticas de entrega no se corresponde con un mal endógeno de aquellos, sino con la venalidad y falta de celo en la defensa de los intereses de la nación.

14.- Soberanía alimentaria. La ubicación geográfica de Argentina en el planeta, es por si sola significante en este comienzo del siglo de un rol, responsabilidad y potencialidad en dirección al desarrollo de otra idea de progreso, ligado a la calidad y no a la cantidad, a la diversidad y no a una masiva producción clonada. En éste, como en muchos otros rubros, nuestra nación tiene mucho que ofrecer a sus habitantes, a la región y al resto del mundo, pero para ello se debe tomar urgente distancia del modelo planteado por las agroexportadoras, caracterizado por el empleo de herbicidas, semilla transgénica y la necesidad de concentrar enormes extensiones de suelo expulsando a los pequeños chacareros y constituyendo lo que se ha dado en llamar “desierto verde” o “agricultura sin agricultores”. Se hace indispensable una gran política activa de tierras que debe comenzar deteniendo el proceso expulsivo, el envenenamiento de suelos, los monocultivos. Continuar protegiendo a los verdaderos productores locales, estimulando y premiando la radicación y la ocupación del suelo por parte de quienes lo trabajan e impulsar una auténtica reparación histórica de las comunidades originarias. En orden a la resolución de diversos problemas sociales de la ciudad y el campo, resulta estratégico que la ruralidad deje de ser un castigo y pase a constituir una ventaja. La seguridad social y su contracara la inseguridad, así como también la calidad de vida y el desarrollo de los valores espirituales de la comunidad, se encuentran ligados a una adecuada resolución de este tema. Al degradado concepto de “federalismo” utilizado para trasladar a las provincias el manejo de los recursos naturales, creando las bases de un proceso de balcanización, se debe anteponer el concepto de nación federal, ubicado en el extremo opuesto.

15.- Desarrollo de una política de transporte adecuada a las necesidades y características de nuestro entramado social actual y vinculado a una estrategia federal de ocupación y distribución poblacional. El sistema de transporte argentino fue modificado para atender las necesidades de las grandes productoras automotrices internacionales y no nuestras necesidades. Así por ejemplo se desarticuló en los años sesenta el sistema de tranvías y transporte público eléctrico – trolebuses – por considerarlos obsoletos. Algo similar pero de mayor gravedad es lo acontecido en materia ferroviaria. De alrededor de 40.000 kilómetros de vías que articulaban el territorio argentino hace 50 años, en la actualidad queda menos de la quinta parte. Tanto el transporte de cargas como el de pasajeros, se ha trasladado de las vías y los sistemas menos contaminantes y más económicos a las rutas y al consumo de petróleo. Entre otras derivaciones nefastas del sistema de transporte actual, hay que consignar el colapso del sistema carretero, ha ocasionado en el año 2007, más de 8000 muertos y 12.000 lisiados. Frente a este cuadro la propuesta del “Tren bala” resulta carente de racionalidad, por su alto costo de instalación, función, costo operativo y dependencia tecnológica, además de generar una deuda publica por 30 años.

16.- Integración continental. La política internacional debe vertebrarse cada vez más con espacios de decisión conjunta, que permitan a América Latina actuar como un bloque coherente y no sólo oponer racionalidad al embate de Estados Unidos y a la intención de recomponer su primacía en estos territorios, sino también actuar de común acuerdo en el contexto de la actual crisis sistémica mundial, de modo de participar, con autonomía y defendiendo los intereses de nuestra región, en la redefinición que se avecina de las reglas de juego del sistema internacional. Aconsejados por la dolorosa historia que Nuestra América ha debido soportar, planteamos la necesidad de otorgar máximo estatus doctrinario en orden a una estrategia de defensa integra, al principio de no reconocimiento de los compromisos internacionales contraídos por ninguna de nuestras naciones al margen de la vigencia plena del sistema democrático, el estado de derecho y la libre determinación de nuestros pueblos. Desde esta misma perspectiva, afirmamos que no resulta coherente aceptar sumisamente los planes de militarización con bases de apoyo norteamericanas como el Plan Puebla-Panamá y el más reciente de Mérida; el Plan Colombia; la base de Manta y la nueva base a crearse en Perú; las bases paraguayas adaptadas para un desembarco de miles de efectivos en pocas horas; y la presencia de la IV Flota en el Atlántico Sur. Asimismo, deben ser entendidos en forma explicita y automática como un agravio al conjunto, toda operación de desestabilización institucional, económica o social, los intentos encubiertos o explícitos de desmembramiento territorial, enajenación de bienes naturales y toda intromisión en los asuntos internos de nuestros países.

Hacia una sociedad de protagonistas.

Casi nada de lo expresado en estas páginas puede ser obtenido sin una comunidad organizada, conciente de sus derechos y responsable en sus deberes. Es comprensible que la sociedad no se sienta dignamente representada. Sin embargo, no hay razones para suponer que la dirigencia sea excepcionalmente distinta a la media social. Debemos asumir que el neoliberalismo no es solo un conjunto de pautas económicas, sino una concepción de vida que ha impactado profundamente a la sociedad argentina y de la cual no parecería serio declararse indemne.

En este caminar de compromiso con nuestro pueblo, en particular con los más pobres y excluidos, tenemos como desafío tratar de protagonizar con los trabajadores, campesinos, jóvenes, pueblos originarios, organizaciones y movimientos sociales, territoriales y ambientales, que luchan por los diversos derechos sociales, todas las acciones y movilizaciones que en forma autónoma, democrática y plural se impulsen para derrotar los modelos de entrega y saqueo y construir una sociedad justa y humana para todos.

Es por ello que, desde la perspectiva de este documento y el conjunto de ciudadanas y ciudadanos firmantes se entiende urgente e indispensable un trabajo en tres planos:

· Ampliar la información y el debate en la sociedad civil y sus organizaciones populares sobre las catastróficas y efectivas consecuencias que traería aparejado que nuestro país se allanase a asumir parte de la crisis financiera internacional.

· Instalar en agenda pública las necesidades de nuestro pueblo e imponer el desarrollo de un proyecto histórico popular de transformaciones.

· Exigir una decidida evolución en materia de calidad institucional y demandar la democratización de la democracia para evitar que la voluntad soberana del pueblo, continúe siendo menoscabada.

No es posible aceptar que el dinero del pueblo, los cargos públicos, las necesidades de nuestros hermanos, los derechos humanos y en general las cuestiones de principio y los valores, sean implementados con fines subalternos. La corrupción económica, las campañas millonarias y las erogaciones destinadas a comprar “imagen”, como el anuncio del pago al Club de Paris, constituyen una gravísima irresponsabilidad. Las “adecuaciones” de las normas y disposiciones electorales realizadas a “medida”, las manipulaciones del calendario electoral, los desdoblamientos innecesarios de cronogramas, las leyes electorales de “coyuntura”, las leyes de lema, la utilización de elecciones generales para dirimir internas partidarias, las reelecciones indefinidas y las listas “colectoras”, entre muchas otras “astucias” y métodos utilizados por los profesionales de la política, puede que hayan permitido ganar elecciones, pero también es cierto que erosionaron gravemente la credibilidad de las instituciones y la escala de valores que debe regir la vida democrática de una nación. Las normas proscriptivas, la manipulación de la justicia electoral y su correlato a nivel sindical, terminan por cerrar un cuadro de ejercicio del poder de carácter corporativo, autoritario, antidemocrático y riesgoso que debe ser modificado con urgencia.

Desde este humilde espacio social, anunciamos nuestra decisión frente a la crisis de trabajar en un sentido político no electoral, dispuesto a aportar en la reconstrucción de una auténtica democracia capaz de poner el acento en la valoración de la voluntad soberana del pueblo, como único camino posible para construir en paz y con justicia social el futuro que nos debemos.

24 – 10 – 2008