martes, 19 de junio de 2007

Buenos Aires Salmo por vos Argentina Mendigos Ladrones Fotos Piratas Enemigos Indignación











Salmo por la ciudad de Buenos Aires
Por Ivonne Bordelois

Esta ciudad se ha llenado de mendigos en las calles
De fotos de ladrones en los diarios
De muchachos que buscan un lugar donde no se los desprecie.
Esta ciudad se ha vuelto irrespirable
Se ha llenado de miedo y de tristeza
De gente baleada en la vereda
De soberbios e imbéciles que ríen entre nalgas de mujeres
De viejos que duermen en la plaza entre cartones.
Esta ciudad no trepa ya a sus azoteas y expulsa con aceite y excremento al que la invade
Esta ciudad aplaude al enemigo
Corona a sus piratas
Esta ciudad saqueada, abandonada
Esta ciudad golpeada, acribillada
Violada, traicionada, delirada
Pide que le limpien los gusanos, las moscas, las serpientes
Pide que le devuelvan su vestido de madre, su diadema de abuela,
su caminar de reina
Pide que otra vez brille en su cielo sobre el río
el alto hermoso incendio de la indignación.

Cura Sacerdote barrendero Mártir Uruguayo asesinado torturado en Argentina Ni al Papa le hicieron caso













From: El Porteño

Sent: Tuesday, June 19, 2007 9:37 PM
Homenaje al curita barrendero
¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!
1977 - 14 de Junio - 2007
30 aniversario de la desaparición del compa "el curita barrendero"
Padre Kleber Mauricio Silva Iribarne Garay
Desaparecido el 14/06/1977

Mauricio Silva era un sacerdote salesiano uruguayo. Entró muy joven a la congregación de los salesianos. Realizó sus estudios en Argentina y sus primeras experiencias fueron en la Patagonia. De joven fue capellán de colegios, incluyendo el Sacre Coeur de Carrasco, de la cárcel de mujeres y de la Juventud Estudiantil Católica.

Vino a la Argentina en 1970, a los 45 años, para entrar en la Fraternidad del Evangelio (Padre Carlos de Foucauld) en Fortín Olmos, Chaco. Más tarde vivió en un conventillo en los basurales de Rosario, donde organizó a los cirujas. Luego se radicó en Buenos Aires y trabajaba de barrendero municipal, ya que la orientación de la Fraternidad indica que sus miembros se desempeñen en la misma actividad donde realizan su apostolado. Allí realizaba una intensa actividad política y gremial. Aunque en un primer momento salió de Argentina durante la dictadura, regresó en 1977. Pío Laghi, el nuncio del Vaticano, les aseguró que el gobierno no iba a tocar más a los curas y monjas. Lo mismo le dijo el cardenal Aramburu, quien además le dio un documento que le permitía dar misa y confesar.

El 14 de junio de 1977, el Padre Silva se encontraba barriendo la calle en Segurola al 1000 cuando gente de civil armada que se identificó como perteneciente a la policía y que iba dentro de un Ford Falcón blanco, preguntó a otros barrenderos dónde trabajaba aquél. Una testigo vio cómo lo metían en un coche con las misma características. En la tarde del día siguiente al secuestro, cuatro hombres que dijeron ser miembros de la Fuerzas Armadas y uno que dijo ser el Juez militar que intervenía en el caso Silva, interrogaron sobre él a los vecinos y a los Hermanos. Para el Hermano Cara, resultó muy claro que esos hombres ya habían hablado con la víctima, ya que sabían todo con exactitud acerca de la Fraternidad y habían llevado con ellos a un traductor del francés; estaban particularmente interesados en las ideas políticas de Mauricio Silva. Al día siguiente fue presentado un recurso de hábeas corpus el que no tuvo resultado positivo.

A los pocos días retiraron de la Municipalidad de Buenos Aires su ficha de trabajador y desapareció su permiso de residencia y su documento de identificación. Cuando se preguntaba por él los uniformados respondían: "Esa persona no existe".

Hacia fines de julio monseñor Pichi, del arzobispado de La Plata, informó que Silva estaba en Campo de Mayo y que había sido bárbaramente torturado. Semanas más tarde fue transferido a algún lugar de La Plata. Un mes más tarde, Pichi les dijo que no tenía noticias del sacerdote.

En setiembre de 1980, fue arrojado desde un auto a la calle. Casi exánime, fue trasladado a un hospital de Buenos Aires, donde murió como mártir de los pobres luego de haber sufrido espantosas torturas. Informaciones vaticanas dicen que el Papa Paulo VI pidió por él y que los militares lo mataron, porque no podían dejarlo vivo en el estado deplorable en que estaba y por eso decidieron "trasladarlo".

En su homenaje se instituyó el 14 de junio como el Día del Barrendero de la Ciudad, por ley l032 de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2003.

Como el mulato de Porres
El padre Silva oriental
El primero barriendo en Lima
Y el otro, La Capital

Ambos cuidando al Cristo
En el hermano empobrecido
Ya lo ve, está visto
Uno santificado, el otro desaparecido.




Oración de Mauricio

Señor, yo sé que Tú estás
en la fe luminosa de una noche de estrellas,
de un día radiante de azul y de sol.

Yo sé que Tú estás,
en la espera gozosa de un niño que viene,
de una carta que llega,
de un amigo que vuelve.
Tú estás,

yo sé que Tú estás
en el amor inmenso de unas manos que abrazan
y en el puro cariño del beso que me dan.
Mas también sé que estás
en la fe desprovista y desnuda
cuando un día y otro día
le cuenta su rutina de trabajo y pobreza
y mi alma se hunde en tiniebla total.

Yo sé que Tú estás
cuando la esperanza es cuesta empinada,
la cumbre es incierta y las fuerzas muy pocas.
Tú estás.

Yo sé que Tú estás
cuando amar es un surco humilde y oscuro,
que reclama al grano para ser fecundo
y morir en soledad.

Yo sé que Tú estás,
Señor, que te creo,
Señor, que te espero,
Señor, que me amas,
Yo sé que Tú estás.

Hola, este año se cumplen 30 de la desaparición de Mauricio Silva. Lo conocí en Venezuela en 1977. Yo vivía con las Hermanas del Evangelio. Tuve la fortuna de encontrar a Mauricio cuando él decidía regresar a Argentina, en Febrero de 1977... puedo decir que en él encontré a un verdadero HERMANO.
Cuando nos despedimos me dijo que siempre me tendría presente en su oración, en su contemplación.

No soy poeta pero hice un intento por escribir este pequeño poema expresando lo que siento por Mauricio.

Mauricio, hermano María Teresa Cervantes Loredo 1977 - 2007

Fue breve nuestro encuentro en tierras de Bolivar Tú arriesgándolo todo, Yo, descubriendo el mundo. ¡Entrañable ciruja! ¡Pepenador glorioso! ¡Tan presente! ¡Tan ausente! Sigues, hurgando en mi conciencia,limpiando los caminos,construyendo futuros,barriendo la inmundicia,recogiendo lo mejor de nosotros, reciclando ternura.

(agradecimiento a la fuente de )
Proyecto nn@desaparecidos.org -------------------------------------------difusión de informaciones que pretenden ser una alternativa de comunicación.
El Porteño-postaportenia@gmail.com -Río de la Plata

General Antonio Maceo Ejército Libertador Cubano Titán de Bronce Armando Hart José Miró Argenter

EL GENERAL ANTONIO.

¡Si habláis de la vergüenza;

si queréis señalar las altas cumbres del decoro…

sobre llamas, túmulos y banderas estremecidas,

tenéis que alzar la voz y dar el nombre puro y hondo,

¡Tenéis que dar la excelsitud de un grito:

¡EL GENERAL ANTONIO!

(Manuel Navarro Luna)

En ocasión del aniversario 162 del natalicio del Mayor General Antonio Maceo y Grajales, el Centro de Documentación de RADIO HABANA CUBA les ofrece una reseña biográfica y pinceladas sobre las características personales y gustos del Héroe de Baragua. Anexamos frases y valoraciones sobre el insigne cubano.

Hombre devenido un símbolo de la nación cubana, Antonio Maceo y Grajales nació el 14 de junio de 1845 en la ciudad de Santiago de Cuba. Fue el primogénito de los nueve hijos del venezolano Marcos Maceo y Mariana Grajales, a quien Cuba honra como Madre de Titanes.

Los sólidos principios morales de su hogar y la esmerada educación en él recibida fueron los cimientos del firme carácter y virtudes del Titán de Bronce. Es conocido que Mariana Grajales, su madre, no consentía a ninguno de sus hijos llegar a la casa después de las 10 de la noche. Tampoco admitía amistades de dudosa conducta. A todos exigía respeto y honradez.

En su ciudad natal ,Antonio Maceo cursó estudios que lo dotaron de conocimientos elementales sobre Aritmética, Escritura y Lectura. Completó su instrucción de forma autodidacta. También se esmeró en perfeccionar sus modales. Su inteligencia fue calificada de excepcional por quienes lo conocieron.

En 1864 Antonio Maceo se inició en la Logia Masónica Gran Oriente de Cuba y las Antillas. Según sus biógrafos, en el entorno culto, laico y democrático de esta institución Maceo expandió el fervor independentista que décadas después lo ubicarían en las cumbres de la historia cubana.

Maceo tenía 23 años de edad cuando el 12 de agosto de 1868 se incorporó a la lucha insurreccional. Una década después ostentaba el grado de Mayor General del Ejército Libertador. En su hoja de servicios figuraban cientos de combates. Veintidós heridas ya habían dejado sus huellas en el cuerpo de quien, sin preparación militar al debutar como guerrero, adquirió en el campo de batalla los conocimientos bélicos que, unidos a su valor e inteligencia, hicieron de él una leyenda.

En 1878 el General Antonio se irguió ante la claudicación de los cubanos que aceptaron el Pacto del Zanjón, una paz sin independencia gestada por la metrópoli española.

Con su dignidad y devoción patriótica, Maceo logró unir a otros jefes militares mambises para el 15 de marzo de 1878 protagonizar la histórica Protesta de Baragua.

Sobre este hecho Tomás Estada Palma, entonces presidente de la República en Armas, expresó en carta al patriota Julio Sanguily:

“ (…) y creo bien que convendrá Ud. conmigo en que Maceo, atrayendo a una concordia patriótica a jefes divorciados hondamente, ha obtenido más brillante triunfo que los de los 100 combates en que ha peleado como héroe.”

Concluida la contienda, Antonio Maceo parte al exilio. Retorna a Cuba el 1 de abril de 1895 para incorporarse a la guerra emancipadora iniciada el 24 de febrero de ese año. El Mayor General Antonio Maceo asume el mando en el oriente cubano.

En septiembre de 1895 la Asamblea Constituyente de Jimaguayú ratifica a Antonio Maceo en el cargo de Lugarteniente General del Ejército Libertador, segunda jerarquía de este cuerpo armado. El 22 de octubre

inicia a las órdenes del Generalísimo Máximo Gómez la invasión a occidente, que expandió por toda Cuba la lucha revolucionaria.

Considerada una de las grandes proezas militares del siglo XIX, la Invasión a Occidente decidió el derrumbe militar, político y económico del régimen colonial en la isla. Tras concluir la triunfal campaña, Antonio Maceo y Grajales , el Titán de Bronce, cae en combate el 7 de diciembre de 1896.

En una carta enviada a su viuda, María Cabrales, el Generalísimo Máximo Gómez expresó: “ Con la desaparición de ese hombre extraordinario, pierde usted el dulce compañero de su vida, pierdo yo al más ilustre y al más bravo de mis amigos y pierde en fin el Ejército Libertador a la figura más excelsa de la Revolución.”

Características físicas, cualidades y gustos .

.- “ … su figura era atrayente; fornido y bien proporcionado; fisonomía simpática y sonriente, facciones regulares, manos y píes chicos, formando un conjunto que lo destacaba siempre, por numeroso que fuera el grupo que lo rodeaba. Acostumbraba a hablar bajo y despacio; su trato era afable. Talento natural, sin pulir, pero unido a una fuerza de voluntad extraordinaria, que le hicieron dominar sus defectos naturales.”

(Descripción hecha por el patriota cubano Enrique Collazo, quien conoció a Antonio Maceo desde su juventud)

El general José Miró Argenter en su libro “Cuba : Crónicas de la Guerra” precisa que ANTONIO MACEO:

.- No decía improperios, pero sus miradas hablaban por su enojo y “producían más estragos que las descargas a quemarropa del enemigo”.

.-Detestaba las groserías. Jamás vertió una palabra mal sonante, ni bajo el furor de la ira. Tampoco se le escuchó decir insulto soez, dicharacho o epíteto injurioso.

.- Era la antítesis de todo lo feroz. Su carácter era abierto, franco, liberal. Le repugnaba la sangre que no fuera vertida en el campo de batalla.

.- Era cortés, afable y obsequioso con propios y extraños. Muy generoso, era propenso a la largueza. Para Maceo el dinero era “cosa errante y efímera”.

.- No fumaba, ni bebía vino o licor espirituoso. No soportaba el humo del tabaco y el vaho del alcohol. En el Ejército Libertador dictó órdenes severas para extirpar la embriaguez. El oficial que se embriaga una sola vez, perdía la estimación de Maceo.

.- Su disciplina militar y sentido del respeto son legendarios. Jamás discutió una orden de sus jefes.

.- Las mujeres eran su pasión. Todas le gustaban mientras no fueran coquetas o provocativas. Sentía predilección por aquellas de aire lánguido o sentimental.

.- Era muy limpio, un “esclavo del aseo”. Se afeitaba diariamente. Vestía sencilla, pero elegantemente.

.- Se distinguía por la modestia. Recoge una anécdota que en 1890 se encontraba en la ciudad de La Habana. En una recepción que le fue ofrecida en los salones de la sociedad “La Bella Unión”, la niña Rita Flores encabezó el grupo infantil encargado de darle la bienvenida. Al saludar a Maceo lo llamó GENERAL.

El Titán de Bronce la besó en la frente y dijo a Rita:

“- No, hija mía, no me llames General. Dime Antonio, a secas .

- No, le replicó la niña. Para las cubanas Usted es nuestro General .”

Recoge la historia que Maceo no pudo ocultar su emoción.

VALORACIONES SOBRE EL HEROE DE BARAGUA.

“MACEO no fue solamente un gran talento militar sino, también, fue un hombre de honor, de insaciable curiosidad por la cultura, de amplísima visión humanista y de estrechos vínculos con el pueblo explotado del que era su más nítido representante en el Ejército Mambí. Apreciamos en él a un guerrero de modales cultivados en el hacer y en el decir; que hasta sus enemigos se vieron obligados a reconocer como un CABALLERO”

Armando Hart, intelectual cubano.

(Maceo) “No es Hércules ni Aquiles: es un héroe, si epónimo, auténtico y absoluto, que nuestra generación ha conocido y admirado en el cenit de la gloria…”

José Miró Argenter. General del Ejército Libertador.

“ Pero MACEO, ante que todo y más que todo, fue un ciudadano. A sus cualidades de patriota ciudadano debió sus cualidades de guerrero; a su patriotismo, su vehemencia; a su civismo, su constancia; a su deseo de justicia, su clemencia; a su ansia de libertad, su entusiasmo; a su ardentísimo anhelo de igualdad, el popular ejercicio que hacía de su superioridad”.

Eugenio María de Hostos, escritor y patriota puertorriqueño.

(A Maceo) :

“ Le son naturales el vigor y la grandeza”

“MACEO tiene en la mente tanta fuerza como en el brazo”.

José Martí, Héroe Nacional de Cuba.

(Maceo es) “… un patriota de elevadas miras, orador incomparable, la encarnación simpática de la protesta romántica, sincera, movible y a la vez permanente del pueblo cubano- su aliento, su intérprete, su verbo prodigioso.”

Manuel Sanguily, patriota y orador cubano.

“La unidad del pueblo cubano, por todos los medios, era lo que MACEO quería, superando con valor toda ignominia de la servidumbre colonial, con sus divisiones de castas y colores”.

José Luciano Franco, historiador cubano.

ELABORADO POR: Teresa Martínez Cartaya

FORMATO DIGITAL: Inés Rangel

BIBLIOGRAFIA:

Franco, José Luciano. Antonio Maceo: apuntes para una historia de su vida. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975

Hart, Armando. Perfiles. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002

Miró Argenter, José. Cuba: Crónicas de la Guerra. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1970.

Toro, Carlos del. Antonio Maceo, el Hombre. Bohemia (La Habana) (25): 56-58, dic. , 1996.

Censuran teatro Connectitut Voces en Conflicto Soldados Irak Estados Unidos Guerra Muerte Jovenes









CENSURA DE TEATRO EN LOS ESTADOS UNIDOS


No se pudo levantar el telón del teatrito del prestigioso Colegio Wilton de Connecticut, en el que 16 estudiantes de teatro iban a representar “Voces en conflicto”, una obra sobre Irak.

La pieza consiste en una serie de monólogos que recogen la palabra de soldados que allí combaten y “describen gráficamente la violencia y una ambigüedad moral que parecía cuestionar la ecuanimidad de la guerra” (The Christian Science Monitor, 12-6-07).

El decano del colegio, Timothy Canty, canceló en marzo la representación porque podía herir los sentimientos de deudos de los caídos y de familiares de los efectivos en Irak.

El hecho motivó que Edward Albee y una treintena más de conocidos dramaturgos firmaran una carta de protesta y que varios teatros de Nueva York ofrecieran sus instalaciones para que la obra llegue al público.

Los actores tal vez pronuncien frases como la del soldado Donald Hudson Jr.: “¿Por qué seguimos todavía en este país que no nos quiere?”. O ésta, del capitán Jeff Leonard, que atiende a efectivos traumatizados por la guerra: “Estoy cansado de ver llorar a jóvenes en la plenitud de su vigor” (www.vaiw.org, 12-6-07).

Se sabe: una contienda bélica produce mutilaciones de todo tipo.

América Francia Derrumbe Africa Transnacionales TVE

AMÉRICA LATINA: EL ESPEJO FRANCÉS por Raúl Zibechi


LAS SECUELAS DEL DERRUMBE por Manuel Yepe

ÁFRICA Y EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES por Hedelberto López Blanch

LA HEGEMONíA NO SE COMPARTE por Jorge Gómez Barata


CRÓNICA PARCIAL DE UN DEBATE EN TVE por Pascual Serrano



AMÉRICA LATINA: EL ESPEJO FRANCÉS

por Raúl Zibechi

El apabullante triunfo de la derecha francesa, en el país que protagonizó algunos de los más importantes movimientos sociales del siglo pasado, debe ser un toque de atención para los latinoamericanos. Por debajo de la euforia que regocija estos años a muchos progresistas, las distancias con los más pobres y el abandono de las posiciones históricas pueden estar abriendo el camino a las fuerzas más reaccionarias de la región.



La octava tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin parece describir casi a la perfección la relación entre los suburbios poblados por inmigrantes y el presidente Nicolás Sarkozy. “La tradición de los oprimidos nos enseña que ‘el estado de excepción’ en el que vivimos es la regla”, escribía poco antes de su muerte, en plena noche fascista.



El aserto inspiró al filósofo italiano Giorgio Agamben a la hora de escribir “Estado de excepción” (Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2004), un documentado y exhaustivo estudio de lo que considera como “una guerra civil legal” en curso en la actualidad en todo el mundo. El estado de excepción o de sitio, emancipado de la situación bélica a la que estuvo ligado orignariamente, pasó con el tiempo a ser utilizado como medida para contener desórdenes, crisis políticas y aún económicas. Considera que en la actualidad vivimos en estado de excepción permanente –agudizado luego del 11 de setiembre de 2001- que sintetiza la profunda transformación que viven las democracias.

La actualidad de su pensamiento es evidente. En Francia hace menos de dos años se aplicó el estado de emergencia durante la revuelta de las periferias como única forma de contener a los jóvenes que en tres semanas quemaron nueve mil vehículos. El jefe de Policía dio por terminada la revuelta la noche que ardieron sólo 98 autos, ya que el promedio de la última década es de 100 coches incendiados por noche. Este solo dato revela la profundidad de la “guerra social” que se libra en uno de los países más ricos del mundo; la dificultad para contener a millones de jóvenes marginalizados y la “necesidad” de medidas policiales permanentes. La represión, casi 600 procesados, vino antes que los “planes sociales” con los que inútilmente se intenta apagar los incendios.



En paralelo, las izquierdas han claudicado ante el modelo neoliberal o se enzarzan en disputas que les impiden trabajar unidas, antes y durante los procesos electorales. El abandono de la crítica al modelo y el vaciamiento del discurso de izquierda, es respondido por la gente con la deserción, lo que explica en buena medida ese 40% de abstenciones en las legislativas francesas. Mientras la derecha dice las cosas claras y promete mano dura contra los jóvenes pobres de las periferias, la izquierda mayoritaria se hace la distraída y enarbola un discurso impreciso y confuso.



La rebelión de los jóvenes pobres de las periferias francesas está en la base del apabullante triunfo electoral de la derecha. Algo similar sucedió luego de mayo del 68, cuando la sociedad atemorizada ante la revuelta votó masivamente por Charles de Gaulle, símbolo del orden. Pero la izquierda pagó caro el precio de no colocarse incondicionalmente del lado de los rebeldes: se quedó sin los votos y sin la posibilidad de forjar un potente movimiento social en el que se fusionaran los inmigrantes y los trabajadores franceses precarizados, los del más abajo con los del abajo, por usar una metáfora zapatista.



Lo que sucedió en Francia tiene enorme actualidad para los latinoamericanos. Buena parte de las izquierdas abandonaron su identificación con los más pobres, como sucede en Brasil con el Partido de los Trabajadores, y sustituyen el compromiso con los de abajo con planes sociales asistenciales. En paralelo, los gobiernos que se proclaman progresistas o de izquierda, sobre todo los de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, siguen aplicando medidas que profundizan el neoliberalismo. El resultado está a la vista. El derechista (casi menemista) Mauricio Macri será el próximo gobernador de Buenos Aires. En poco más de dos años un presidente de derecha sustituirá a Lula en Brasil. En Chile sucederá lo mismo.



En la capital argentina la crisis del progresismo arranca con el incendio de la discoteca Cromañón, donde a fines de 2004 murieron casi 200 jóvenes muy parecidos los que quemaban coches en París. Ante el dolor de los familiares y amigos, que se movilizan hasta el día de hoy exigiendo responsabilidad a los políticos corruptos que autorizan discotecas que no reúnen condiciones mínimas de seguridad, los políticos progres se hicieron los distraídos. En Chile hay decenas de presos mapuches por defender sus comunidades de las empresas forestales, mientras los gobiernos de la Concertación apoyan a los usurpadores.



Similar actitud mantiene el gobierno ante los estudiantes secundarios a la vez que defiende el lucro en la enseñanza. Ni qué decir de la actitud de Lula, que apoya el agronegocio mientras libera los cultivos transgénicos y apoya a los empresarios de la caña de azúcar que mantienen relaciones de esclavitud con los cortadores.



En su ensayo, Agamben esboza, con sombrío pesimismo, un diagnóstico que en buena medida explica el “éxito” de las derechas y la parálisis de las izquierdas: “El totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político”. En América Latina, donde los pobres sufren una guerra permanente por parte de las multinacionales de la minería, del agronegocio y la forestación, no hay más margen para la omisión: o las izquierdas se incorporan a las luchas de los de abajo y toman partido en esa “guerra civil legal”, o la lucha de éstos los debilitará a tal punto que ya no podrán sostenerse en el poder. En su lugar tal vez vuelvan las derechas, pero la responsabilidad no será de los de abajo.

Fuente: Argenpress

ir a titulares







LAS SECUELAS DEL DERRUMBE

por Manuel Yepe

La prensa de las grandes corporaciones, la que con alcance transnacional sirve a los intereses de los principales países desarrollados, no cesa de exaltar los avances hacia el capitalismo de los países ex socialistas que, tras el derrumbe de la Unión Soviética y la desintegración del llamado campo socialista europeo, han llevado a cabo la magna regresión política diseñada en Washington.

Las nuevas sociedades de consumo del Este de Europa han logrado avenirse con presteza a las exigencias de la globalización neoliberal "a la americana" extendida ya por Europa occidental. Sus ciudades tratan de imitar cada día más a las del oeste continental y a las de Las Américas, con filiales de las grandes cadenas de tiendas, hoteles, cafeterías, restaurantes, y un número creciente de automóviles, estaciones de servicio para ellos, anuncios publicitarios e infinidad de otras imágenes del "primer mundo", sin que en realidad sean parte de él.

Sus ofertas culturales y recreativas, antes circunscritas a producciones dentro de los esquemas del "socialismo real", incluyen ahora casi todos los programas producidos por las grandes corporaciones de cine, televisión, discográficas e impresoras que identifican la globalización y esconden las identidades nacionales.

También se parecen más en cuanto a la parte más fea del capitalismo actual, porque se han multiplicado los contrastantes cuadros de miseria en una parte de la población a causa de una desigual repartición de los ingresos que divide a la ciudadanía en sectores que abarcan desde la opulencia hasta la indigencia.

Sin dudas, hay mucha gente en estos países que aprecian del capitalismo la movilidad social sin freno que se anuncia como la principal virtud de ese orden social, porque abre amplio espacio para una lucha de fieras entre individuos en pos de un ascenso al que inevitablemente, a escala de la sociedad, corresponderá otro movimiento a la inversa, descendente.

Como, a mediano o largo plazo, unos suben y otros bajan, estas reglas del juego burgués para la repartición de la riqueza –antes inexistentes en esos países- benefician a un selecto número de los más hábiles y perjudican a los demás. Comoquiera que estos países se han incorporado a la Unión Europea después que los del occidente continental, para obtener los beneficios que promete su incorporación –casi todos relacionados con la formación de una nueva clase burguesa-, han tenido que hacer muchas concesiones que recaen directamente sobre la calidad de vida de sus pueblos.

Muchos indicadores de salud, educación, recreación, seguridad social y otros que figuraban entre los mejores del mundo, tuvieron que ser ofrendados a cambio de otros no tan gloriosos. Según un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas contra el Delito y las Drogas (ONUDD), estos países han pasado a encabezar las listas en cuanto los problemas del tráfico de personas para objetivos relacionados con la explotación sexual, los trabajos ilegales, el abuso de menores y otros crímenes. El informe muestra que los flagelos de la pobreza, el desempleo, el hambre y la represión se citan como principales motivaciones que aprovechan los criminales traficantes para ofrecer su "protección" a personas vulnerables, mediante la migración ilícita. Los flujos del tráfico de personas tienen a la explotación sexual como su forma principal, así como las mujeres y los niños constituyen la mayoría de las víctimas.

En cuanto a los países de origen de los perjudicados que llegan a Europa Occidental se citan a Albania, Rumania, República Checa, Lituania, Bulgaria, Letonia, Polonia y Hungría. También se informa a menudo de la "importación" de esclavos de países de la ex Unión Soviética, como Ucrania, la Federación Rusa y Moldavia. (De América Latina aparecen entre los que encabezan estos tristes listados Colombia, la República Dominicana, Brasil, Guatemala y México. También Nigeria, de África).

En realidad, no está claro cual será la suerte que les espera a estas naciones ex socialistas europeas al integrarse plenamente a la Europa subordinada a los Estados Unidos. Según el prisma de las grandes corporaciones euro occidentales, vienen a aportar un mercado de poco menos de 500 millones de consumidores en las condiciones de una economía totalmente abierta a la inversión extranjera directa con amplias garantías jurídicas, escasas restricciones aduaneras, mano de obra sumamente calificada y niveles de remuneración relativamente bajos.

Washington, que considera a estos países sus "trofeos de la guerra fría", preferencia las ventajas políticas que de ellos puede extraer. En primer lugar, dentro de la propia Europa, donde ahora cuenta con un número mayor de incondicionales -al menos circunstancialmente- y, en segundo lugar, en el escenario mundial, donde ya utiliza a algunos de ellos como aliados en algunas de las peores causas en las que con tanta frecuencia se involucra la diplomacia estadounidense.

El anticomunismo promovido por Estados Unidos a través de los partidos políticos conservadores y no pocos renegados que han escalado posiciones relativamente importantes en la vida política de estas naciones a base de mostrar total sometimiento a los dictados de Washington, ha abierto el camino al resurgimiento del fascismo en Europa de la mano de la globalización a la americana.

Pero, así como se concretan cada vez más los síntomas de una gradual rehabilitación y ensalzamiento de las SS nazis, en el viejo continente se recuperan también las fuerzas progresistas, presentes en los movimientos sociales, obreros, antiglobalización, antibélicos y de lucha por la Paz, apoyados por los partidos políticos comunistas, socialdemócratas, socialistas, y muchas otras fuerzas de la izquierda o la fluctuante centro izquierda que ejercen influencia en las masas.

Sobre los escombros de una fallida experiencia que dejó muchísimas enseñanzas, se ven síntomas de un resurgir de ideas avanzadas en Europa y quizás, esta vez, nuestros pueblos del sur, que fueran menospreciados no pocas veces por algunos de sus insignes teóricos de la izquierda, les podrán mostrar el camino correcto.

Manuel E. Yepe Menéndez es abogado, economista y politólogo. Se desempeña como Profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.

Fuente: Cubarte

ir a titulares







ÁFRICA Y EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES

por Hedelberto López Blanch

El agotamiento de los recursos naturales en varias partes del orbe, la concentración de capitales en las naciones desarrolladas con el surgimiento de grandes monopolios industriales que necesitan inexorablemente de materias primas y el desigual intercambio comercial entre países pobres y ricos, entre otros factores, han motivado que gobiernos occidentales y sus compañías transnacionales dirijan la vista hacia el continente africano.



Un artículo del profesor Silvio Baró, del Centro cubano de Estudios de África y Medio Oriente (CEAMO), indica que África puede ser considerada como un notable reservorio de una gran cantidad de minerales y metales (se estima que más de 60) y constituye el principal suministrador mundial de algunos de ellos como en los casos del oro, minerales del grupo del platino, diamantes, uranio, manganeso, cromo, níquel, bauxita y cobalto. Algunos economistas señalan que en el continente se encuentra aproximadamente el 30 % de las reservas de minerales y metales aún sin explotar a nivel mundial.



Durante 500 años de explotación colonial las capitales europeas, además de dividir arbitrariamente los territorios en ese continente, también los organizó de forma que de cada uno se pudieran obtener las materias primas y los productos que necesitaban sus metrópolis.



Debido al saqueo y a la explotación político-económica-social, tras la descolonización, las economías Áfricanas han dependido mayoritariamente de sus producciones agrícolas atrasadas y de la explotación de algunos recursos minerales como diamantes, oro, cobre, uranio y otros, los que además, han sido controlados por compañías transnacionales.



De esa forma, Zambia, la República Democrática del Congo y Sudáfrica exportan la mayor cantidad del cobre existente en el mercado mundial; Guinea y Ghana la bauxita; Sudáfrica y Namibia el uranio; Sudáfrica, Zimbabwe y Botswana, el níquel y el cobalto; República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda, el molibdeno, tantalio y niobio; Sudáfrica, Liberia y Mauritania, el hierro



En África y en la zona de la antigua Unión Soviética se hallan las reservas mundiales de minerales estratégicos para diferentes industrias de los cuales Estados Unidos es completamente dependiente.



Pese a los recursos que dispone África, sus producciones solo corresponden al 2 % del comercio mundial, fundamentalmente porque sus materias primas se venden a bajos precios mientras que las importaciones de equipos industriales, de construcción, telecomunicaciones, etc, se pagan a precios exorbitantes aunque sus componentes de fabricación proceden casi todos del continente africano.



El intercambio desigual es otra de las formas de neocolonización impuestas por los organismos internacionales dominados por Estados Unidos, Europa y Japón.



El profesor Baró puntualiza en su trabajo que "en el caso del cromo, Estados Unidos depende de las importaciones procedentes de Sudáfrica y Zimbabwe, países que concentran el 98% de las reservas mundiales. La República Democrática del Congo produce más del 60 % del cobalto mundial, mineral del cual la principal potencia mundial importa el 65 % de sus necesidades. En el caso del manganeso, este país recibe el 39 % de sus importaciones tan sólo de Sudáfrica, nación que posee el 75 % de las reservas mundiales.



La situación se hace más peliaguda para la primera potencia mundial pues Washington a finales de 1990 dependía de las importaciones de unos 100 minerales, 67 de los cuales se utilizan en la producción de material bélico, según indica Major G. Jackson en su libro Strategic materials and U. S. vulnerability: 90 % para un conjunto de minerales estratégicos; 98 % para el cobalto que se emplea en la fabricación de motores de aviones; 82 % del cromo que se utiliza en las industrias metalúrgica, química y otras de similar importancia; 73 % para los metales del grupo del platino de significación para las industrias electrónica, de telecomunicaciones y aeroespacial.



En los últimos años, el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros en África ha motivado que Estados Unidos y las transnacionales hayan acudido con mayor fuerza y presencia hacia ese continente.



La gran inestabilidad en el Medio Oriente, (principal suministrador de petróleo hacia Occidente) provocada por las constantes agresiones de Israel contra el mundo árabe y las guerras desatadas por Estados Unidos contra Iraq y Afganistán, han motivado que Washington busque otras zonas para adquirir el ansiado combustible.



El ex subsecretario de Estado para África, Walter Kansteiner, al igual que el vicepresidente Richard Cheney han expresado abiertamente que "el petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros y lo será aún más en el futuro".



Datos oficiales indican que la extracción petrolera en los países del Golfo de Guinea (Nigeria, Congo, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial) sobrepasa los 4,5 millones de barriles diarios, sin contar Angola. Estados Unidos importa el 15 % y Europa el 24 % de su consumo de petróleo de esta región. Para el 2015 Washington cubrirá el 25 % de sus necesidades del combustible procedente del Golfo de Guinea, una zona más segura y alejada del convulso Medio Oriente, que cuenta con grandes reservas de crudo de primera calidad y además, mucho más cercano a sus costas.



Para instrumentar todo este complejo plan de abastecimiento, Estados Unidos cuenta con la presencia en ese Golfo de las transnacionales norteamericanas Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy.



La falta de modernas tecnologías, financiamiento y especialistas calificados han motivado que estos países firmaran contratos que no favorecen al desarrollo económico y social de sus pueblos pero sí son muy favorables para las compañías transnacionales.



Mientras las grandes compañías extraen riquezas de África que van a parar a los países desarrollados, estos últimos han recortado drásticamente las contribuciones de ayudas ofrecidas a ese continente para paliar las enormes dificultades que confrontan.

Según African Monitor, una organización independiente creada en el 2005 para evaluar el cumplimiento de las promesas hechas por los países industrializados, los ingresos reales por ayuda a ese continente han caído del 0,7 % del Producto Interno Bruto de cada país a solo el 0.3 %.

De la experiencia padecida por África se impone la necesidad de incrementar las relaciones Sur-Sur en busca de formas que beneficien a las naciones en desarrollo sin tener que padecer el saqueo indiscriminado de sus riquezas naturales por parte de las transnacionales y de los gobiernos occidentales.



Selección en Internet: Cristina Coto Pérez

Fuente: Rebelión

ir a titulares







LA HEGEMONíA NO SE COMPARTE

por Jorge Gómez Barata

En el ámbito internacional, la capacidad de un presidente norteamericano para cumplir sus promesas, es proporcional a su influencia en el Congreso. Nadie lo supo mejor que Woodrow Wilson que pasó meses en Europa elaborando el Tratado de Versalles y los entendimientos para crear la Sociedad de Naciones y, al regreso, el Senado no aprobó lo uno ni lo otro.

Otras veces, la aprobación congresional también se utiliza como trampa cazabobos, consistente en hacer promesas e incluso adoptar compromisos para luego ignorarlos con la excusa de la no aprobación por el Congreso. Así ocurrió con el Tratado SALT II, suscrito en 1979 entre Carter y Bréznev.

Las promesas de ayuda económica a países que sufren desastres naturales, de asistencia para el desarrollo y de ayuda económica para la transición al capitalismo, realizadas en los días de la debacle socialista a Rusia y a los países de la ex Europa Oriental y que nunca fueron cumplidas, podrían llenar decenas de cuartillas.

Nada hace pensar que la acogida, a primera vista, positiva de Bush a la contraoferta del presidente ruso Vladimir Putin, respecto a permutar el proyecto de instalación de un súper radar en la República Checa por la explotación conjunta de las instalaciones rusas en Azerbaiján, signifique un compromiso.

Suponiendo que al presidente le agradara, las posibilidades de que tal oferta sea aceptada son remotas. Antes habría que pasar por encina de los mandos militares, renuentes a compartir informaciones y tareas de semejante sensibilidad, someter cualquier arreglo a la Cámara y el Senado y cubrir una miríada de otros tramites en los que, en caso de que la hubiera, sería ahogada cualquier voluntad de cooperación.

Aún cuando la aceptación de los criterios filosóficos e ideológicos y la identidad respecto a la organización y el funcionamiento político de la sociedad, identifiquen a la Rusia postsoviética con los Estados Unidos, los esfuerzos por establecer una alianza esencial con los norteamericanos, no han prosperado.

En términos estratégicos, para Estados Unidos, Rusia, núcleo de la ex Unión Soviética, es un país derrotado del que se espera el sometimiento, tal como ocurrió con Alemania y Japón que fueron ocupados como resultado de la II Guerra Mundial y su vida política reorganizada por los norteamericanos y con sus reglas. En los primeros años posteriores a la debacle, pareció que Rusia tendría un destino análogo.

La Unión Soviética fue despedazada territorialmente y su economía desvastada; cientos de fabricas, centros de investigaciones y laboratorios fueron cerrados, sus elites científicas y académicas se dispersaron, las fuerzas armadas perdieron sus bases y emplazamientos en Europa Oriental, Asia Central, Ucrania, Bielorrusia, Armenia, el Lejano Oriente y otros lugares; los arsenales, incluidos los nucleares y las grandes flotas quedaron en varios países.

Con la economía en quiebra, el comercio exterior desorganizado y quebrantadas sus alianzas económicas y políticas y sin dinero para investigar y fabricar nuevos sistemas de armas, submarinos y aviones, los norteamericanos esperaban que el tiempo hiciera lo suyo, las armas se obsoletizaran y el poderío ruso colapsara. No ocurrió así.

Obedeciendo a un instinto afirmado en el alma de su pueblo del modo como que se graban los cuños al acero de Damasco, acudiendo a sus mejores legados y tradiciones, refugiadas ahora en el nacionalismo, los rusos encontraron fuerzas para remontar la cuesta y en unos pocos años retornaron a los escenarios internacionales, si bien no con la potencia, la voluntad y los compromisos de la Unión Soviética, con capacidad para hacerse escuchar.

Se trata de una situación que Estados Unidos no esperaba y para la cual no se prepararon y que explica su prisa por cercar otra vez a Rusia de bases y emplazamientos. El próximo paso será amenazarla.

Es obvio que Estados Unidos no está dispuesto a compartir la hegemonía y, con independencia de cierta tolerancia e incluso de algunas formas de colaboración y coordinación política; en la tesitura actual, no existen posibilidades de alianzas esenciales y duraderas con Rusia.

Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña, Alemania, Japón y la España de Aznar son ejemplos de las “alianzas” aceptables para Estados Unidos.

Hasta que punto pueda Rusia resistir o ceder, son alternativas de pronóstico reservado.

Fuente: Por Esto

ir a titulares







CRÓNICA PARCIAL DE UN DEBATE EN TVE

por Pascual Serrano

El pasado 13 de junio participé en un debate en TVE 2 en el programa Enfoque, presentado por Elena Sánchez. Estaban también el diputado y secretario de Relaciones Internacionales del Partido Popular, Jorge Moragas, cuyo principal mérito es no haber podido entrar en Cuba con un visado de turista para hacer política; el escritor y columnista de Libertad Digital, Horacio Vázquez Rial, y la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez. Entre el público pudieron hacer uso de la palabra representantes de las comunidades ecuatorianas, bolivianas y venezolanas en España.

El tema era “¿Hacia donde va Latinoamérica?” y se centraba en el avance de la izquierda en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, si bien se introducía –como no- con la noticia de la no renovación de la licencia al canal de televisión RCTV en Venezuela. Cualquiera pensaría que es la primera vez que no se renueva una licencia a pesar de que sucede un hecho similar todos los meses en Europa y América.

Comenzó Trinidad Jiménez reconociendo que se trataba de una decisión administrativa legal si bien afirmó que se sentía preocupada por la medida ya que, según ella, desaparecía una emisora y eso disminuía la pluralidad. Ninguna de esas afirmaciones es correcta, no tiene por qué desaparecer RCTV ya que puede seguir emitiendo por cable y satélite y en abierto habrá una nueva televisión, TVes, que será pública, tal y como la española en la que estábamos debatiendo. Recordé también la participación de ese canal en el golpe de Estado de abril de 2002, apoyado por el gobierno español de José María Aznar.

Por otro lado, no corresponde al gobierno de España pronunciarse en términos de preocupación sobre una decisión legal y soberana de otro país, como ningún gobierno se pronunció cuando en España se conceden las licencias de televisión, se decide renovar o no renovar. Jiménez precisó que no es lo mismo el gobierno de Bachelet o Kirchner que el de Morales o Chávez. Efectivamente no lo son, el gobierno argentino mantiene el reparto de licencias de televisión que se estableció en la dictadura y el de Venezuela es el propuesto por un gobierno democrático. Parece que a mis contertulios el primero no les crea ningún problema y el segundo les molesta.

Jorge Moragas insistía en la habitual tesis de la derecha de que Venezuela se está convirtiendo en una dictadura que arrastra a toda la región mediante su influencia en Bolivia y Ecuador porque Chávez está inspirado en Fidel Castro y controlando todos los poderes, en especial el poder judicial y el electoral. No es verdad porque, el poder judicial tiene la misma independencia o más que en España, mediante un sistema de funcionarios de carrera que ingresan por concurso-oposición. En cuanto al denominado Poder Electoral, lo elige la Asamblea Nacional por mayoría de dos tercios.

En la misma línea se pronunciaba la ciudadana venezolana que participó del público, quien se preguntaba qué podían hacer ante la deriva totalitaria de su país. Es evidente que la principal diferencia entre la derecha y la izquierda es que cuando la primera no gana las elecciones tiene como único objetivo y discurso decir que se está sufriendo una dictadura, es decir, democracia sólo es cuando gobiernan ellos. Es la desesperación que viven al no poder recurrir a los tradicionales golpes de Estado norteamericanos de décadas pasadas que lograban mantenerlos siempre en el poder, por las buenas o por las malas.

El escritor Horacio Vázquez se hizo la pregunta de qué sucedería en España si Rodríguez Zapatero expresase su intención de cambiar la Constitución para poder ser presidente vitalicio como pretende Chávez. Me permití recordarle que la intención del presidente venezolano es no limitar el número de mandatos presidenciales para que él, o cualquier otro ciudadano, se pudiera presentar cuántas veces quisiera como candidato a presidente, es decir, tal y como sucede en España y en el resto de Europa. Rodríguez Zapatero no debe hacer esa reforma porque ya está así establecido en nuestra Constitución.

Tras una divagación de qué calificativo usar para denominar a esos gobiernos a los que no quieren llamar “de izquierda”, me permití sugerir que, al menos, observáramos cómo les iba a los ciudadanos. Por ejemplo con los programas de alfabetización que han permitido erradicar el analfabetismo en Venezuela con un proyecto educativo cubano y próximamente en Bolivia y Nicaragua, y llevar médicos a rincones de esos países donde los pobres nunca tuvieron acceso a la sanidad. Todo ello con recursos procedentes del aumento de los impuestos a las multinacionales que extraen los recursos naturales de esos países, petróleo en Venezuela y gas en Bolivia. Evidentemente, según del lado en que uno se sitúe, con los ciudadanos pobres o con las multinacionales, tendrá un concepto u otro de esos gobiernos.

Fuente: www.pascualserrano.net

Prostitución argentina Putas argentinas Rescate en Saunas Prostíbulos Argentinos







"Vi a niñas de entre 12 y 15 años llorando en prostíbulos"

La joven cordobesa Daniela Soledad Rodríguez de 15 años, rescatada de un sauna de Mendoza, denunció que hay más adolescentes que ejercen la prostitución. Tras sus declaraciones un Juzgado de Familia recibió ayer otra denuncia para que se investiguen otros hehos similares. Este martes detuvieron a una pareja que estaría relacionada con el caso.

Daniela aún no se recupera de lo vivido (Foto de tapa, Diario Uno)

Gabriel Conte, titular de la Dirección de Niñez, Adolescencia, Ancianidad, Discapacidad y Familia (Dinaadyf), realizó una nueva denuncia de menores que se prostituyen y explicó que se basaron en las declaraciones a medios periodísticos y ante el Juzgado de Menores de Córdoba que realizó ayer la menor.

Los puntos más sobresalientes de lo expresado por Daniela son que asegura haber visto a niñas de entre 12 y 15 años llorando en un prostíbulo de Mendoza, y la posible existencia de una red de prostitución infantil que la habría traído a la provincia, según publica diario Uno de Mendoza.

Además, el apodo “El Mendocino” de uno de sus victimarios, quien “junto a su pareja la habrían tenido secuestrada durante una semana en Córdoba antes de trasladarla a la provincia”, sería otro motivo para investigar, según explicó el gerente de Niñez de la Dinaadyf, Sergio Reynoso.

“Creo que si se habla de muchas chicas de entre 12 y 15 años gritando y llorando en un prostíbulo de Mendoza, existe un motivo importante para continuar con la investigación”, apuntó el titular de la Dirección de Niñez, Adolescencia, Ancianidad, Discapacidad y Familia.

Conte agregó que desde su repartición se sospechaba que algo pasaba en la provincia desde fines del 2005 y por eso se comenzaron a diagramar planes de prevención.

“Dos llamadas nos alertaron y así empezamos a pensar la campaña contra la explotación sexual infantil que se presentó en diciembre. En los próximos días la vamos a reforzar con más afiches en el Aeropuerto y en la Aduana”, detalló Conte.

Uruguay Alfabetización Cubana Gratis con Amor Letrados Cultura Prensa Latina Cuba Fidel








Saben leer y escribir


Los primeros uruguayos que aprenden a leer y escribir mediante el método cubano Yo sí puedo recibirán este miércoles diplomas acreditativos durante un acto en la localidad de Bella Unión, en el norte del país, reporta Prensa Latina.

El grupo, de 33 personas, forma parte de un total de 169 iletrados de los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo y Montevideo que desde el 19 de marzo último participan de un plan piloto de alfabetización coordinado entre los gobiernos de ambas naciones.

El programa cubano fue objeto de ligeras adaptaciones para ser aplicado en Uruguay, donde recibe el nombre de "En el país de Varela, yo sí puedo", en honor al reformador de la enseñanza nacional.

Al acto en Bella Unión asistirán directivos del Ministerio de Desarrollo Social y de la Administración Nacional de Enseñanza Pública, entidades que junto al Instituto Superior Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (ISPLAC, con sede en Cuba) coordinan la campaña alfabetizadora en este país.

Jorge Tamayo, funcionario del ISPLAC encargado de ejecutar el plan piloto, anticipó a Prensa Latina que en los próximos días se celebrarán actos similares en otras localidades y que en agosto comenzará la fase de generalización del programa en todo Uruguay.

El método Yo sí puedo, altamente valorado por la UNESCO, se aplica en una docena de naciones, varias de ellas latinoamericanas. Merced a su aplicación, Venezuela se declaró territorio libre de analfabetismo en 2005 y Bolivia transita por ese camino.

Silvio Rodríguez reportaje 2007 Cuba Nueva Trova







Silvio Rodríguez: La lucidez tiene enemigos
Tras la publicación en Juvenud Rebelde
de varios artículos sobre la Nueva Trova en la Cuba de hoy, les
ofrecemos la opinión del importante cantautor

Por Agnerys Rodríguez Gavilán y José Luis Estrada Betancourt

Cuatro décadas se cumplirán en julio de aquel Primer Encuentro de la
Canción Protesta que acogió Casa de las Américas, entre el 24 de julio
y el 8 de agosto de 1967, el mismo año en que Silvio Rodríguez
compartía un recital con Teresita Fernández y poetas jóvenes, y se
adueñaba de la pantalla doméstica una vez a la semana con Mientras
tanto..., espacio musical donde aparecía como figura central y
conductor. De aquella histórica cita, el autor de Ojalá y Te doy una
canción recordaba en una entrevista:

«Es obvio que se nos etiquetó como “protesteros” por aparecer
convocados por el Centro de la Canción Protesta de la Casa de las
Américas —conste que gracias a Haydée Santamaría. En verdad, en ese
momento nuestras canciones consideradas “de protesta” se movían más o
menos en las temáticas reconocidas: la guerra contra Vietnam, la
discriminación racial y el antiimperialismo. Pero a nosotros nunca nos
gustó el término de cantores de protesta porque era muy estrecho,
porque no reflejaba, en un amplio y más profundo sentido, lo que
queríamos, lo que intentábamos y, por supuesto, lo que creíamos hacer.
Y esto no era otra cosa que seguir la tradición trovadoresca cubana en
su diversidad de formas y contenidos. El término cantores de protesta
nos parecía chato, incluso hasta burdo, porque nosotros sentíamos,
además, un fuerte compromiso con toda la trova, con la libertad de la
poesía y la belleza, y nos parecía que esa aspiración no se podía
encasillar, que no tenía límites, que estaba mucho más allá de un
eslogan circunstancial.

«Por otra parte, la Casa de las Américas, durante un tiempo, fue casi
el único lugar donde podíamos exponer los fuegos iniciales. Allí
tuvimos lo que necesita un joven: comprensión y respeto, sentirse
atendido y apoyado. Pero nosotros jamás usamos el término de cantores
de protesta para autodefinirnos. Siempre hemos dicho que somos,
sencillamente, trovadores. O sea que fueron otros los que nos llamaron
cantantes de protesta y también fueron otros los que así nos dejaron
de llamar».

Transcurridos 40 años de aquel encuentro inaugural —rememorado
recientemente con otro internacional dedicado a la Canción Necesaria
durante el Cubadisco 2007—, Juventud Rebelde publicó una serie de
artículos que tenían como centro la Nueva Trova y pensó que sería
formidable conversar con Silvio quien, junto a Pablo Milanés y Noel
Nicola, constituyen los máximos representantes de una manifestación
que es un componente esencial de nuestra identidad.

Ahora, Silvio trae al presente los comienzos que antecedieron al
momento en que la Nueva Trova se impuso en el gusto popular, incluso
disputándole la preferencia a la música bailable: «Al principio eran
muy contados nuestros seguidores. Entonces no existía la variedad de
grabadoras personales de hoy. Ni siquiera se habían inventado las
caseteras. La EGREM era el único lugar de Cuba donde se grababan
discos y semejante dicha nos tocó a nosotros muchos años después. Así
que durante los primeros tiempos la única forma de escuchar a la Nueva
Trova era en directo.

«Los aficionados de nuestra música nos seguían de Casa de las Américas
a los bancos de los parques, a los zaguanes, a las escaleras de los
edificios y a las casas particulares. Cantando constantemente fuimos
llegando a los centros de estudio y de trabajo. La Universidad de La
Habana, en específico la Escuela de Letras, nos recibió en varias
oportunidades y ocasionalmente la televisión universitaria, que al
principio solo transmitía para los alrededores de la CUJAE, cuando la
fundó Chomi Villar».

Y, no obstante, piensa Silvio, «por dificultoso que hoy parezca, me
parece que los jóvenes actuales tienen más facilidades para seguir a
sus artistas que los de aquellos tiempos.

«Cuando nosotros aparecimos había, en algunos sectores de la juventud,
un poco de cansancio de las formas tradicionales de interpretación de
nuestra música. Como sucede ahora, aquello se debatía en los
periódicos; se le preguntaba a profesionales y a ciudadanos sobre una
presunta crisis en la música cubana. Pero eran tiempos muy diferentes
a los de hoy. Había una extrema suspicacia no solo con el rock sino
también con lo extranjero, incluso con lo que oliera a “moderno”; se
desconfiaba de lo que pudiera resultar una mala influencia para los jóvenes.

«Aquella fobia llegó a la locura de vigilar la forma de los compases
musicales, ciertas maneras de hacer ritmos con una batería. Se
hicieron planes para este tipo de vigilancia, se elaboraron y se
circularon esquemas de detección de gérmenes musicales imperialistas y
la música “infectada” automáticamente era condenada al veto.

«Por eso en la segunda mitad de la década del 60, en Cuba, algunos
compositores estaban francamente dedicados a la invención de ritmos, y
a diario salía una agrupación que lanzaba un “hallazgo” diferente.
Algunas de aquellas cadencias eran variantes de los ritmos
tradicionales, como el mozambique; otras, como el Wa-Wa, pretendían
una asimilación descafeinada de lo que venía de “afuera”. La
televisión y la radio apoyaban con bombos y platillos aquellos
lanzamientos y algún ritmo, como el mozambique, no solo arrastró por
un tiempo a la gente de barrio sino que fue enviado a París en plan
conquistador.

«En medio de aquella superproducción de ritmos, de aquellos debates,
de aquellas exigencias y también de aquellos errores empezamos a
coincidir y a interinfluenciarnos un grupo de jóvenes que, más que una
visión igual de la canción, teníamos en común la necesidad de hacer
valer lo que deseábamos cantar. Inicialmente fuimos identificados como
trova “moderna”, pero también nos decían la trova joven. A cada uno de
nosotros lo seguía un grupito minúsculo de partidarios y cuando
empezamos a cantar juntos todos nos beneficiamos, porque se juntaron
nuestros públicos».

—Silvio, ¿cree que la trova incide en los jóvenes de hoy?

—No sé hasta qué punto, pero también ignoro hasta dónde deja de
significar. No pienso que la trova tendría que tener una incidencia a
ultranza. La trova misma es de gran variedad y cada zona tiene sus
adictos. Es admirable que, a pesar de haber sido casi siempre una
música marginada, haya sobrevivido hasta nuestros días, a veces
gracias a reducidos guetos de admiradores.

«No estoy de acuerdo con atribuirle a la ausencia o a la presencia de
la trova, o cualquier otro tipo de música, problemas sociales que
seguro tienen otras razones. Aunque claro que también pienso que en
nuestro país hubo momentos más felices para la canción de texto.

«Yo diría que la lucidez tiene enemigos. Estos suelen atribuirle
exceso de responsabilidad al compromiso social en las artes. Aluden
demasiada conciencia y con ella tristeza.

«Para mí estos son argumentos absurdos, porque todos vamos a tener
suficiente ausencia de pensamientos cuando no estemos. ¿Para qué
anticiparnos a la nada? ¿Qué prisa podemos tener en no reflexionar?».

—Y en su opinión, ¿qué habría que hacer?

—El joven que todavía se debate en mis entrañas podría responder: la
revolución cultural que se empezó con la alfabetización y después se
detuvo. Pero dudo que este momento sea más apropiado que el de
entonces. Así que mientras se crean condiciones para ese salto,
supongo que debemos perfeccionar nuestros medios de difusión y
ponerlos en función también de la cultura.

«Esto no puede ser maquillaje, porque eso ya se ha hecho. Los que
exponen cultura tienen que ser cultos, los que hacen el arte tienen
que ser artistas. Debería comenzar un cambio profundo en varias instituciones».

—¿Vive la trova un buen momento?

—La trova solo es una expresión de la música cubana y en sí misma
contiene una amplia variedad. Hay que ver que, salvo en los tiempos en
que se inventó la radio, la trova nunca ha sido muy divulgada a través
de sus hacedores. El inicio de la radiodifusión lanzó a Matamoros, a
María Teresa, a Piñeiro. Después, en los tiempos del filin, los
grandes trovadores cantaban a la sombra de los clubes nocturnos,
mientras los intérpretes famosos divulgaban sus obras.

«Así que el otro momento de difusión trovadoresca fue cuando se fundó
el Movimiento de la Nueva Trova. Y más que por estar auspiciada por la
UJC, aunque también por eso, me parece que parte de aquel éxito se
debió a que estábamos unidos, a que a menudo decenas de trovadores nos
encontrábamos para hablar de los problemas de la cultura, que era una
forma de debatir los problemas del país. Casi sin darnos cuenta nos
convertimos en un factor vivo y actuante de la sociedad. Yo creo que
ser tantos, estar agrupados y ser coherentes nos fue dando el alcance
que jamás sospechamos.

«Es obvio que actualmente no existe una experiencia cultural con una
fuerza semejante. Puede que valga la pena reflexionar sobre eso. Y no
para calcar aquello, que por supuesto es irrepetible. Tendría que ser
para tener el arrojo de apoyar algo que fluyera naturalmente de la
sociedad, una verdad estimulada, como fue el caso».

Confesiones
EN una entrevista publicada en 1980, Silvio contaba:

«Yo empecé a componer canciones a las que después caracterizaron con
el nombre de Nueva Trova o Nueva Canción. Cuando me preguntaban en esa
época qué era, yo prefería siempre llamarme trovador. No sé si por
intuición. En aquel momento, yo no tenía una idea clara del desarrollo
histórico de la trova ni del significado de todo aquello que
empezábamos a hacer. Estaba en el ejército, tenía otro trabajo
—diseñador de historietas— y pensaba regresar a mi profesión cuando
terminara el servicio militar.

«Así empecé, como un joven al que le gustaba la música, cogió una
guitarra y empezó a tocar. Como todos los jóvenes de mi tiempo, sentía
un poco de rechazo por la música tradicional cubana que se oía en la
radio. No así, sin embargo, por las canciones tradicionales de la
trova que había escuchado de mi madre.

«En esa época se solía pensar que los trovadores eran unos viejitos
que se reunían a cantar con voces desafinadas y roncas. No había una
divulgación ni un rescate de nuestra historia musical.

«Desde que cogí la guitarra, lo hice con la idea de decir mis propias
cosas. Siempre tuve la certidumbre de que tenía mis propias cosas que
decir. Ahora, después de un trabajo profesional de años, de haber
aprendido un poco de música, de poder analizar con más elementos y
rigor algunas cosas, me doy cuenta de que mis canciones siempre
tuvieron una intención diferente a lo que se oía en aquel momento.
Aunque fueran canciones de amor, siempre planteaba las cosas de una
manera diferente. En aquella época, empecé a leer a los clásicos del
romanticismo: Lord Byron, Bécquer, Hoffman, todos ellos. Después me
entusiasmó mucho la obra de Poe. Y aún hoy soy un seguidor de algunas
de sus enseñanzas».

Vilma Espin Cuba Revolución Raul Castro Duelo Nacional Sierra Maestra Química Industrial Movimiento 26 de Julio Frank País Fidel


¡Hasta siempre, Vilma!
Constructora desde los cimientos, de una nueva sociedad

Marta Rojas
marta.rr@granma.cip.cu
Vilma ha muerto. Acaba de pasar a otra categoría de entrañables. Lo hemos estado dudando aún con la certeza de la muerte, luego de su batallar con estoicismo por la vida que, en realidad, desde hacía muchos años no era solo suya, sino de Cuba y de cuanta idea justa reclamara su atención en cualquier parte del mundo, o la prodigara allí donde pensara que podía ser útil.

Junto a Fidel en la Sierra Maestra.



En los días del Segundo Frente
Oriental Frank País.


Vilma Espín Guillois pasa a ser un icono revolucionario, algo que su sencillez no le permitió nunca siquiera imaginar porque una de sus grandes virtudes personales y revolucionarias fue esa: la modestia.
Ha partido un exponente del valor y la inteligencia de las mujeres vanguardias que surgieron en la generación del centenario. Un solo dato nos permitirá descubrir que su quehacer revolucionario se desplegó en ese tiempo histórico, en el año del centenario de José Martí. Con mayor exactitud, cuando muere en La Habana el estudiante Rubén Batista, a causa de las heridas que recibió en la manifestación estudiantil que vindicaba el busto de Julio Antonio Mella, mancillado impunemente el 10 de enero de 1953. Como todos aquellos jóvenes que seguirían a Fidel, ella se había pronunciado ya contra el artero golpe militar del 10 de marzo de 1952, perpetrado por Fulgencio Batista, aunque nos resulte desagradable en estos primeros párrafos dedicados a Vilma, mencionar el nombre que lideró el zarpazo, implantando una tiranía sangrienta.
Vilma, amena y profunda conversadora, contó un día que después del 10 de marzo comenzaron las primeras manifestaciones en las calles de su Santiago natal —no decía en su relato que ella era una de las convocantes— entre las primeras, si no la primera, salió a las calles para protestar por la muerte de Rubén Batista. Contaba que en aquella ocasión hasta se hizo un entierro simbólico en Santiago y ese acto terminó en una verdadera batalla contra los sicarios. La idea había sido llevar flores al cementerio y en definitiva se terminó con los jóvenes revolucionarios metidos dentro de los cafés, tirando azucareras a la policía.
Bastaría ese solo episodio para incluir a Vilma entre los heroicos combatientes revolucionarios de la generación del centenario. Curiosamente, durante la agonía de Rubén Batista en la Clínica del Estudiante en el Hospital Calixto García, Renato Guitart, otro santiaguero, conoció a Fidel, para convertirse en la avanzada del movimiento revolucionario que ese año asaltaría el Moncada. Y a propósito del Moncada la joven Vilma al escuchar los tiros, sin saber qué sucedía, afirmaba a su padre, en su casa de la calle San Jerónimo, que estaban asaltando el Moncada. Bastarían unas horas para confirmarlo. Luego, nada la arredró para acercarse a una de las postas de la fortaleza y pedir lo imposible, que la dejaran ver a los héroes. La respuesta no le dio otra alternativa a ella y sus compañeras que retirarse rápidamente y aún así, detuvieron a dos de ellas. Su olfato y agilidad de reacción le permitieron escapar en un ómnibus y perderse en la ciudad hasta regresar a su casa sin que la identificaran. Nacía la heroica combatiente clandestina en la Ciudad Héroe.
En esos días de horror Santiago de Cuba acoge con solidaria actitud a los combatientes perseguidos por la soldadesca batistiana que ya ha asesinado a decenas de jóvenes en las mazmorras del Moncada. La puerta del hogar de Vilma se abre también para acoger y proteger a cualquiera de aquellos heroicos asaltantes que estuviera buscando refugio.Q/Rnf7EYHnmHI/AAAAAAAAAcc/REYzvUCV6aw/s400/Vilma+Esp%C3%ADn.jpg" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5077803157495978098" />
Para Vilma, ya madre, no fue difícil crear un hogar con semejantes características, que constituye un ejemplo.
El estudio sería siempre una premisa en su hogar y Vilma ha escogido una carrera científica, la de Ingeniería Química Industrial. Muy pocas mujeres matriculaban esa carrera. Ella la venció con magníficos resultados el 14 de julio de 1954, sin dejar de participar en los eventos culturales o deportivos que le atraían en la Universidad de Oriente, incluyendo su activa participación en la Coral Universitaria. Al graduarse como ingeniera química industrial se convertiría en una de las dos primeras mujeres con esa especialidad, en Cuba. Ese mismo año partió hacia los Estados Unidos a cursar un postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussettss, Boston. Al finalizar el curso pidió instrucciones a la Dirección del Movimiento 26 de Julio y la respuesta fue dirigirse a México para entrevistarse con Fidel y trasladar a Cuba sus órdenes y mensajes. Es el momento en que se organiza la expedición del Granma.
Así termina la vida estudiantil de Vilma y comienza su entrega absoluta a la Revolución, sin tiempo alguno para el ejercicio de su sólida preparación como ingeniera.

Destacada luchadora estudiantil en Santiago de Cuba.Q/Rnf69YHnmGI/AAAAAAAAAcU/xIOP8V4ccbk/s400/VILMA+CHE+casamiento.jpg" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5077803037236893794" />

Vilma es elegida Presidenta de la FMC por Asamblea Fundacional. Cargo elegido y ratificado en cada uno de los Congresos de la Federación, desde el primero de ellos, efectuado en 1962, hasta el VII, en el año 2000.
La historia de la FMC es parte importante de la vida de la propia Vilma. Aunque no ejerce la carrera de ingeniera química industrial, ella tiene voz en programas de la Revolución de carácter técnico o económico. Pero su tarea central es política y social entendida en la extensión y diversidad más amplia.
Las primeras tareas de la nueva organización serían propiciar la superación educacional, ideológica y cultural de la mujer. Llegarían a la Habana mujeres campesinas de la Sierra Maestra y otros parajes y recibirían clases de corte y costura. Todas ellas tendrían, al menos para el comienzo, una máquina de coser. Hubo una reunión en la Ciudad Deportiva. El júbilo fue extraordinario, era el incipiente inicio de un camino que ha llevado a decenas de miles de campesinas a una vida distinta, de plena participación en la economía del país.

Cada batalla de la Revolución, la vio entregada en la primera fila.

Tras el impulso de esos cursos se le ofrece a las mujeres más humildes otros estudios sobre las primeras formas de participación fuera del hogar. Ellas, que no habían salido del estrecho ámbito familiar, descubren un mundo nuevo. Vilma sería una de las más entusiastas colaboradoras de Fidel para impulsar el conocimiento, la superación cultural, y como es lógico ello comenzaba con la alfabetización. Así integra la Comisión Nacional de Alfabetización, y coloca a la nueva organización de masas en el centro de la colosal batalla librada por todo el pueblo. Cumplida esta meta fueron emprendidas otras, como el seguimiento, las batallas por el 6to. y 9no. grados y las aulas de superación de adultos, todas ellas colmadas de mujeres. La labor de Vilma no es pasiva. No puede permanecer sentada detrás de un buró quien como ella, a riesgo de perder la vida, anduvo manejando un vehículo por toda la provincia de Oriente, en tareas de combatiente clandestina, o caminaba por las calles realizando difíciles funciones en su calidad de miembro de la Dirección Nacional del M-26-7, de manera que Vilma recorre todo el país, participa con las delegaciones de base en las movilizaciones. Atiende a las mujeres que formaron parte del Ejército Rebelde y a las jóvenes incorporadas a tareas de la defensa.
Especial atención concede Vilma Espín a la preparación militar de las mujeres, incluyendo su incorporación como profesionales en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ninguna tarea en ese frente podría ser más compleja para una mujer que aquella que ella misma desempeñó, perseguida por la brutal tiranía de Fulgencio Batista, servidor incondicional del imperialismo yanki.
El internacionalismo, como piedra angular de la unión de las mujeres de cualquier parte del mundo a favor de las causas revolucionarias, es fundamental. Ello encuentra en Vilma una impulsora y participante en cada acción que se lleva a cabo. La guerra revolucionaria de Viet Nam del Sur por su liberación y la igualmente heroica resistencia de la entonces República Democrática de Viet Nam (RDV) en defensa de su soberanía, frente a la despiadada agresión yanki, tienen en Vilma a una colaboradora eficaz, tanto como para los integrantes de movimientos de mujeres en Asia, África y América Latina. Al efecto, entre otras cosas, crea la Escuela de Cuadros Fe del Valle, en la actualidad Centro de Capacitación de la FMC.
Su lucha por lograr la comprensión de igualdad de género, comienza desde los albores del triunfo de la Revolución. Con ese objetivo encabeza la gran batalla ideológica que se libra en el país para eliminar la cultura retrógrada heredada del pasado acerca de los roles de género, con los consiguientes prejuicios, las creencias erróneas, los estereotipos sexuales tradicionales, los tabúes, para hacer realidad los principios revolucionarios que condenan toda clase de discriminación, ya fuere de origen social, de raza, de etnia, de sexo, de religión, de orientación sexual o cualquier otra expresión de desigualdad y trato peyorativo.
La enumeración, aún ceñida, de los valores de la revolucionaria que acaba de morir, ha de servir para que nos demos cuenta qué pérdida más grande hemos tenido. Sin embargo, el conocimiento de su pensamiento, acción y proyección serán escuela para proseguir su ejemplo.
Son múltiples las organizaciones y los planes nacionales e internacionales en los que participó Vilma personalmente para enriquecerlos, a lo largo de la Revolución.
Alguien que como ella fue tan capaz y creativa en una organización revolucionaria clandestina, también lo fue en una organización legislativa.Q/Rnf6O4HnmEI/AAAAAAAAAcE/MIiExuXom1Y/s1600-h/VILMA_FIDEL.jpg">
No se trata de una enumeración de cargos. Por importantes que estos fuesen; lo válido es el trabajo que realizó en esas funciones, ya fuere como diputada a la Asamblea Nacional y miembro del Consejo de Estado, máxima organización de gobierno del país, como en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del cual fue fundadora y en el Segundo Congreso (1980) miembro suplente de su Buró Político. En el Tercer Congreso fue promovida a miembro efectivo, responsabilidad que desempeñó hasta 1991.
Un capítulo especial merecerían sus funciones de carácter diplomático, o de relaciones exteriores en todos los continentes, en diferentes momentos, al frente de delegaciones cubanas.
Ámbito familiar
Como se anota en párrafos anteriores, en 1959, Vilma y el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, jefe del II Frente Oriental Frank País, y desde octubre del propio 1959, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, contraen matrimonio. Así constituyen una familia que en la actualidad integran sus cuatro hijos y ocho nietos. Vilma siempre confió en el valor del ejemplo para la educación y formación de los hijos, y fue consecuente con este principio que supo aplicar con ejemplaridad en su educación y formación. Fue una madre, amiga y compañera. Sus hijos y nietos la amaron y amarán, la admiran y la admirarán aún más ahora, por el legado: la sabiduría que tuvo en armonizar, los sentimientos más humanos y de justicia, con la acerada fortaleza de carácter y su intransigencia revolucionaria en la defensa de las decisiones trascendentales, en defensa de los principios y la obra de la Revolución, tanto en grandes tareas como en el importante hacer de cada día.
Vilma Espín Guillois fue una mujer cubana excepcional, representante de los más elevados valores humanos dedicados con creatividad y afán a la patria, a la Revolución que vivió desde su heroico y azaroso arranque con el liderazgo de Fidel; a su familia, y a todo nuestro pueblo, con la generosidad que distingue a los grandes hombres y mujeres.

Hasta siempre, Vilma, constructora desde los cimientos de una nueva sociedad.

Movimiento de Solidaridad "Cuba * Resistencia"-Chaco
Pasaje E. Deschutter 135 Resistencia (3500) Chaco
República Argentina
Tel.:(54) 03722-429369
correo-e: mscuba_rcia_2000@yahoo.com

Cuba Duelo Murió Vilma Espín Guillois Esposa de Raúl Castro Compañera combatiente revolucionaria












VILMA ESPIN GUILLOIS - HEROINA CUBANA Y COMBATIENTE POR LA LIBERTAD DE NUESTRA AMERICA- HA MUERTO

19 de junio de 2007

Con profundo dolor, la Dirección de nuestro Partido y Estado comunica al pueblo que la compañera Vilma Espín Guillois, heroína de la clandestinidad y combatiente destacada del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez, falleció en esta capital este lunes, a las 4:14 p.m., luego del agravamiento, en las últimas semanas, de la larga enfermedad que le aquejaba

Nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 en el seno de una familia que cultivó tempranamente en ella los valores éticos que le distinguirían e inculcó los hábitos del saber, desde joven Vilma asumió posiciones políticas revolucionarias, participando activamente en manifestaciones estudiantiles luego del golpe de estado batistiano de 1952.

Fue desde entonces inseparable colaboradora del inolvidable Frank País, militando en las organizaciones fundadas por él en la lucha contra la tiranía, hasta que formando parte de la entonces Acción Nacional Revolucionaria, sus integrantes se sumaron a las filas del Movimiento 26 de julio.

Su casa abrió las puertas para proteger a los compañeros asaltantes del cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor sedientas de sangre; ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento, hizo escala en México para entrevistarse con Fidel, recibir sus instrucciones y mensajes; bajo las órdenes directas de Frank participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma, convirtiéndose su vivienda, después de esta acción relevante, en cuartel general del movimiento revolucionario en Santiago de Cuba.

Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó con particular capacidad y valentía hasta que, ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde, en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente.

Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, por encargo de Fidel encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a cuya organización, desde su máxima dirección, se consagró con singular desvelo hasta el último minuto de su fecunda vida.

Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a miembro efectivo de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución.

Vilma presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Su nombre estará vinculado eternamente a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer en nuestro país y en el mundo.

Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.

Atendiendo a su voluntad, la compañera Vilma Espín ha sido cremada. Sus cenizas serán depositadas, en ceremonia estrictamente familiar y con honores militares de inhumación en fecha que será precisada, en el Mausoleo del II Frente Frank País, donde reposan los restos de los heroicos combatientes de ese aguerrido Frente, que tuvo en ella a uno de sus más sobresalientes integrantes.

En su memoria, nuestro pueblo, con profundo sentimiento de dolor, le podrá rendir homenaje de reconocimiento y cariño en el Memorial José Martí de esta capital, y en el Salón de los Vitrales, en la base del monumento a Antonio Maceo de su ciudad natal y heroica, Santiago de Cuba, hoy de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y, en ese mismo horario, también se le tributará homenaje de recordación en el resto de las provincias.

En su honor, la Dirección del Partido y el Estado cubano han decidido efectuar una velada solemne en el teatro Karl Marx, a las 06:00 p.m., encabezada por dirigentes, la Dirección Nacional de la FMC y del Secretariado de las provincias de esa organización femenina, así como mujeres de la capital y representantes de los diversos sectores de la sociedad cubana.
--------------------------------------------------------------------------------
DUELO OFICIAL EN CUBA
El Consejo de Estado de la República de Cuba ha declarado duelo oficial con motivo del fallecimiento de la destacada combatiente revolucionaria Vilma Espín Guillois, desde las 8:00 p.m. de hoy día 18 de junio hasta las 10:00 p.m. de mañana 19 de junio. Mientras esté vigente el duelo oficial, la bandera nacional será izada a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares.

ONU Derechos Humanos Cuba Limpia e Inocente Ginebra Suiza


La ONU saca a Cuba de la lista de países bajo vigilancia por Derechos Humanos

El Consejo de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos Humanos resolvió hoy excluir a Cuba de la lista de países bajo especial vigilancia, una medida que es considerada un triunfo diplomático por parte de La Habana.

La medida también incluye a Bielorrusia. En el listado, sin embargo, permanecen incluidos países como Corea del Norte, Camboya y Sudán, así como los territorio a cargo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

En una reunión mantenida en Ginebra, los 47 países miembros del Consejo alcanzaron un compromiso sobre la base de un documento del nuevo órgano de la ONU encargado de vigilar el respeto de las libertades fundamentales en el mundo.

El presidente del Consejo, el embajador mexicano Luis Alfonso de Alba, anunció que fue alcanzado "un acuerdo sobre un texto que cubre la totalidad de las disposiciones institucionales".

De Alba presentó ayer un documento de compromiso que instituye un nuevo procedimiento para someter a todos los Estados a un examen periódico, destinado a determinar en qué medida respetan los derechos humanos.

El documento mantiene además la figura del "relator especial", experto nombrado por el Consejo para investigar a los países acusados de violar los derechos fundamentales o temas específicos.