viernes, 23 de octubre de 2015

Trabajo infantil explotación genocida abuso crimen












El trabajo infantil no es un tema para tratarlo un día al año…
El mapa siniestro de la explotación infantil (Parte I)
Por: Elena Luz González Bazán
(especial para ARGENPRESS.info) * www.argenpress.info

No hay cifras oficiales sobre los trabajadores infantiles, por el contrario, el relevamiento oficial es parcial. Se aglomeran personitas y adolescentes trabajadores sin la menor preocupación, por parte del Estado, por este flagelo que sufren los más desvalidos.
Este relevamiento muestra, el oficial, cifras muy alejadas del verdadero escenario, de todas formas entregamos, en el caso de los trabajadores infantiles rurales, una lamentable e incierta situación económica y social.
Trabajo en el campo
La CONAETI (Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil) presentó un informe el pasado 12 de junio, el Día Mundial o Internacional contra el Trabajo Infantil. En este informe, a grandes pinceladas, para comenzar, muestra que las provincias de Misiones, Mendoza, Chaco y Tucumán presentan la mayor cantidad de niños y niñas que trabajan en los cultivos, cosechas de las más variadas, además de tareas estacionales y domésticas.
Estas son zonas de tabaco, yerba mate, algodón, cítricos, té hortalizas, arroz, frutas, soja, maíz, trigo, caña de azúcar, vid y aromáticas.
Los chicos trabajadores del campo que tienen entre 5 y 13 años lo hacen levantando frutas, verduras, cultivando y soportando la explotación en las plantaciones, si bien lo hacen al lado de sus familias, con sus padres y hermanos mayores, este 8 por ciento, según las estadísticas, sumado a otro 35,5 por ciento entre 14 y 17 años, presentan otra realidad incontrastable, uno de cada 10 chicos de 5 a 13 años abandona la escuela, en la franja de 14 a 17 años, más de 6 de cada 10 chicos lo hace también. Esto implica, lisa y llanamente, que el 10 por ciento abandona la escuela entre la franja de niños más pequeños y el 62 por ciento entre la franja de 14 a 17 años; según los datos de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) que se hizo a finales del 2004. A esto se debe agregar que la repitencia se duplica cuando se hace la comparación entre niños trabajadores y no trabajadores.
Aún en nuestro país no hay una muestra del trabajo infantil en las zonas rurales, lo que se hizo desde el 2004 es un rastreo de trabajo infantil en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Salta Jujuy, Tucumán, Formosa y Chaco, por parte del Ministerio de Trabajo.
Estas cifras arrojan que estos niños y adolescentes representan la mitad de la población total del país de esta franja etarra entre 5 y 17 años. Este mismo estudio sostiene que el 6,5 por ciento del total de los niños entre 5 y 13 trabajan en las áreas rurales y urbanas y el 20 por ciento entre los 14 y 17 años en ambos contextos urbanos y rurales: 193.095 y 263.112, respectivamente.
Otro tipo de cálculo, en base a los datos del INDEC, nos probaría otra situación laboral de los niños, niñas y adolescentes, y es considerando la proyección poblacional en las zonas rurales, que indica que en la franja poblacional de los 4 a 17 años hay 155.000 chicos entre 4-13 años, sólo en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa y Chaco, que trabajan. Mientras, los adolescentes, que también lo hacen en esta área: son más de 272.000 (el 35% de los que viven en el campo). Estas cifras son más reales y se aproximan a lo que sostiene la UATRE, más de 300.000 niños, niñas y adolescentes.
Por otro lado, la falta de monitoreo de la explotación infantil es palmaria. Demuestra la falta de políticas sobre la niñez y adolescencia, este es el signo negativo de una política que dice que busca la erradicación total del trabajo infantil, fundamento que parece quedar en los discursos.
Pero como sostenemos más arriba, para el campo, el porcentaje de trabajadores infantiles es del 8 por ciento entre 5 y 13 años, cifra que podemos ampliar si constatamos que los niños y niñas comienzan a realizar tareas laborales desde los 4 años y antes, y en el caso de la franja entre 14 y 17 años, la cifra de trabajo infantil, en las áreas rurales, es del 35,5 por ciento.
Tareas que desarrollan los niños, niñas y adolescentes: Minería, construcción y tareas agrícolas
Estas son las actividades más riesgosas, porque los niños manipulan pesticidas, herbicidas y plaguicidas además de las herramientas y maquinaria que utilizan en las tareas agrícolas. En la construcción, los lugares de peligro son diversificados. En las tareas mineras, los niños y adolescentes deben introducirse en los socavones, soportar el trabajo insalubre y la manipulación con explosivos. Este círculo siniestro cierra con la falta de seguridad laboral, el elemento esencial para la súper explotación de la niñez y la perduración indiscutible del trabajador infantil.
Estas son tareas donde ponen en riesgo su integridad física y psíquica, asimismo las largas y extenuantes jornadas de trabajo, con las temperaturas sumamente elevadas o de frío extremo conforman el cuadro de brutal injusticia de la mano de obra infantil, que no merece grandes titulares, coberturas especiales o editoriales en los grandes medios de comunicación. No son atractivos como los bailes bufones de la farándula, ni las casas diabólicas de la mediocridad nacional.
Esta es la cultura chabacana de quienes bailan en un caño o se sumergen en una casa. Todo vale, y se dice habitualmente, que somos un país generoso. Lo digo con mucha fuerza, que se hagan cargo quienes son público de este fantoche.
Esta realidad aplastante y que convoca para esta fecha a las organizaciones estatales para afirmar sobre la erradicación del trabajo infantil se da de bruces con la propia realidad. En el mundo hay 132 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años que trabajan en el campo, pero en la Argentina, vale reiterarlo, no hay estadísticas, cifras sobre el trabajo infantil rural…
Los cañaverales y el sol santiagueño…
El frío, la helada, el hacha y la caña de azúcar… la escarcha les cala los huesos, sube desde los pies y se aguantan la noche hasta que completan las carradas de caña…
El sol santiagueño los expone al cansancio de un campo repleto de algodón, donde el niño junta capullos…
Niños trabajando
Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Mendoza y el Gran Buenos Aires, allí según estadísticas del 2004 residían unos 4,3 millones de chicos entre 5 y 18 años que es casi la mitad de la población total de esa franja etaria. Las cifras suministradas comprueban que, sobre todo, en el campo, la designada informalidad es el contexto laboral común y permanente.
Un párrafo para lo que se denomina economía informal, hay que destacar que este tipo de situación o contexto económico obliga a millones de personas, de trabajadores de todas las edades y sexo a laborar en condiciones sobre explotadoras, sin jornadas estipuladas de trabajo, con salarios en negro, sin ningún reconocimiento de cargas sociales, sin descanso, con el agregado de vivir en lugares siniestros y en el caso del campo, comprar, como en el mejor tiempo de los almacenes de ramos generales de los patrones, a precios más caros, bonos, vales y no dinero y un condicionamiento ejemplarizador: la falta de libertad…
Estas condiciones son las que existen en la actualidad, por ende, cuando se habla de trabajo informal o economía informal estamos refiriéndonos a la súper explotación de la mano de obra, generadora de riquezas, donde se encuentran nuestros niños.
Los niños y niñas que trabajan, en este caso, en el campo argentino, generan bienes y servicios para el mercado y para el autoconsumo personal y familiar, asimismo, realizan actividades domésticas agudas, extenuantes. Como en las zonas urbanas cuidan de los hermanos menores y desarrollan tareas variadas en los hogares. Esta situación social y atípica para sus edades generan un impacto sobrecogedor sobre su propia existencia infantil: como la educación formal, las condiciones de salud, el desarrollo psico-físico, la alimentación y su existencia como niños. Las estadísticas y el muestreo, en estos casos, es incompleto, así como el mapa del trabajo infantil en el campo.
Volviendo a la escuela, la repitencia, la edad no acorde, o sobre edad, el abandono, las inasistencias, el dormirse en medio de la clase, el agotamiento, la falta de incentivos, todo esto concurre para que los niños del campo no tengan o no estén lo suficientemente alfabetizados. Ya no se trata de saber leer o escribir a medias, son las condiciones palmarias del trabajo infantil, que no sólo no se erradica, sino que se profundiza.
En el caso de las escuelas son precarias, muchas de ellas rurales, sin calefacción para mitigar el frío, con techos de paja, cocinas precarias, soportando las altas temperaturas, sin elementos esenciales para estudiar, con la falta de mobiliario acorde, sin útiles, desplazándose por largas distancias para concurrir a la escuela.
Según la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), hay más de 300.000 niños que trabajan en el campo argentino.
La mano de obra infantil es un condicionante de las políticas siniestras de este sistema, que construye una pirámide invertida de redistribución, en la que el 60 por ciento de la riqueza quede en un puñado de algo más de 2 millones de personas. Mientras un conjunto de 20 millones de pobres e indigentes recogen las migajas que les arrojan y el resto de la población un 30 por ciento de la riqueza.
Fuentes: OIT, UATRE, FAO, CONAETI, UNICEF, ONU, Misiones On line, Primera Fuente, La Nación, Jujuy al día, La Voz del Interior, Haydée Dessal, Fuentes Propias.
____________________________________________________________________________________
El mapa siniestro de la explotación infantil (Parte II – Final)
www.argenpress.info

No hay cifras certeras, ni precisas sobre el trabajo en negro, la UATRE sostiene que el 30 por ciento de la masa laboral rural está registrado. Más de un millón de personas trabajan en las condiciones de trabajo precario, informal, en negro, sobre explotador. En este inmenso contexto hay niños, niñas y adolescentes.
Hay un 30 por ciento de la masa trabajadora rural que está registrada en los organismos de Seguridad Social, esto implica que del millón de trabajadores que lo hacen en negro, hay un porcentaje de niños y niñas menores de 14 años, edad estipulada por la jurisprudencia argentina, para que los chicos no trabajen, o para el ingreso a un trabajo formal…
Esta es una contradicción palpable que genera el sistema político, económico y social imperante, que se abastece de la economía informal y utiliza la mano de obra infantil para beneficio de patronales y de un Estado que hace caso omiso a las políticas sobre la niñez y adolescencia. La edad determinada por la ley para que el adolescente ingrese a una labor formal es de 14 años, asimismo, existe una enorme franja de estos adolescentes que laboran en la total informalidad, en gran parte de la franja entre los 14 y 18 años. Mientras que aquellos que no debieran trabajar lo hacen en la denominada economía informal, estamos hablando de niñitos y niñitas que van desde los 4 a los 14 años. Esto se traduce en las leyes que no se cumplen.
Transgredir las legislaciones internacionales refrendadas por los distintos gobiernos nacionales, no son pasibles de penas punitivas.
Las consecuencias nefastas del trabajo infantil: Tóxicos, autoconsumo, herramientas mecánicas
Los niños y niñas por su propio desarrollo físico y biológico no tienen condiciones para la utilización de maquinarias que exceden, no sólo, su contextura física, sino que son inapropiadas para ellos, en cuanto a su manejo, por ende están expuestos a accidentes o por los esfuerzos físicos que efectúan, los cuales generan procesos artrósicos, artritis, reumas o formas deformantes de huesos, masa corporal, muscular, hernias u otros tipos de atrofias.
Además, se sabe que la sobrecarga mecánica a temprana edad trae trastornos en el crecimiento y alteraciones, como la artrosis, en la etapa joven, advierte un informe de la Uatre.
En cuanto a la utilización de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas son más vulnerables a la intoxicación. Asimismo, el envenenamiento es una de las consecuencias del trabajo infantil que está más documentado en las áreas rurales.
Agrotóxicos
Es necesario considerar que entre los agroquímicos que los menores utilizan se encuentran algunos de gran toxicidad, tales como el heptacloro o el bromuro de metilo. A los trece o catorce años trabajan regularmente en las quintas, aunque ya antes y durante los meses en que se agota lo producido por la explotación, el menor sale de su hogar para realizar changas en otras explotaciones.
Economía de Autoconsumo
La economía de autoconsumo, es una situación económica que sobrevive en medio de un sistema económico y político dominante, el capitalismo, y que sumerge a gran parte de la familia campesina con minifundios; o en el caso de los obreros rurales y sus familias conchabándose y destinados a las formas más crueles de subsistencia. El autoconsumo es otra forma de sobre explotación que genera mayores ganancias para la clase oligárquica en el campo nacional, con mayores niveles de concentración.
La extrema precariedad, traslados a grandes distancias, la pobreza ponderal empuja a esta inmensa masa de las familias hacia el callejón sin salida; sus changos y changuitos, sus adolescentes y niños y niñas deben trabajar, lo hacen desde muy pequeños.
El responsable de la UATRE, Jorge Rodríguez, responsable de la Comisión Investigadora para la Erradicación del Trabajo Infantil, planteaba que no sólo se debe conocer y difundir la magnitud del problema, sino que la opinión pública asuma que 'cuando un niño trabaja alguien se beneficia: un cliente, un consumidor, un empleador; alguien recibe los réditos de la explotación'. 'Se sabe que la pobreza empuja a las familias rurales a convertir a sus hijos en menores trabajadores y que a veces los obliga a renunciar al derecho de recibir educación, lo cual sostiene a largo plazo la pobreza'
Se sostiene que es difícil detectar el trabajo infantil y encima informal, por esto que se puede dar en las parcelas familiares que son improductivas, porque es por períodos determinados o limitados, la cosecha por ejemplo, porque se produce en extrema precariedad. Otros afirman que los padres valoran positivamente el trabajo de los niños porque los posiciona, anticipadamente, en el mundo de las responsabilidades adultas.
Como se sostiene más arriba, las cifras fehacientes no existen. Se calculan, en una proyección para el 2006, que había unos 4 millones de personas que están en las áreas rurales, entre el 40 y 60 por ciento pertenecen a la franja etaria de 4 a 18 años, un porcentaje que va entre el 8 por ciento admitido y el 35,5 por ciento trabaja, depende de la edad. En una valoración aproximada podemos sostener que unos 160.000 chicos entre 4 y 13 años trabajan, y entre 14 y 18 lo hacen otros 290.000 chicos, todos en forma informal, porque no hay reglamentaciones que los resguarden, teniendo en cuenta que sólo el 30 por ciento está registrado.
Por tanto, el trabajo infantil se da donde hay trabajo en negro, afirma Gerónimo Venegas, Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, también afirmó que el 70 por ciento de dicho trabajo infantil se registra en el campo y “existe donde hay mano de obra en negro o indocumentada”.
Por otro lado, Venegas sostuvo que: 'muchas veces el trabajador en negro cobra un 60 % menos que el salario real, esto hace que no le alcance lo que gana y hace que tenga que mandar a trabajar a sus hijos'.
De acuerdo a los datos que maneja UATRE, actualmente trabajan más de 300.000 chicos y chicas en tareas rurales como el algodón y el tabaco. “Por eso tenemos que luchar para que no haya trabajo infantil, para que haya chicos que jueguen y estudien y que dignifiquen a la familia. No hay mayor indignidad para un padre que tener que poner a trabajar a sus hijos en vez de mandarlos a la escuela”, indicó.
En Argentina las niñas sufren por la explotación laboral y la doméstica, dos factores que agravan su discriminación, denunció Felipe Martínez, experto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) residente en este país.
'Argentina lucha contra este problema no sólo por presión internacional, sino por convicción propia', subrayó Martínez al exponer la situación en una rueda de prensa de organismos de la ONU, autoridades y sindicatos argentinos con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Martínez apuntó que las áreas rurales 'por su aislamiento, son las de mayor riesgo' para los trabajadores en general y para la infancia en particular.
En este sentido, el líder del sindicato de trabajadores rurales, Gerónimo Venegas, denunció que en el campo argentino 'hay una tradición de más de cien años' de 'trabajo no registrado' que propicia salarios mucho más bajos y eleva el umbral de la pobreza.
'Las familias se ven obligadas a poner a trabajar a sus hijos que desde pequeños deben cargar con pesticidas tóxicos sobre sus espaldas, lo que produce que cuando tienen hijos, muchos nazcan con malformaciones', explicó.
El 2,8 por ciento de los niños entre 5 y 13 años que trabajan en Argentina no asiste al colegio, cifra que se eleva al diez por ciento en el ámbito rural, según la encuesta gubernamental sobre las actividades de infantes y adolescentes. La encuesta destaca que los niños y adolescentes trabajadores que van a la escuela presentan diversos déficit como: inasistencias repetidas o retrasos. Indica que el 91 por ciento de los adolescentes que trabaja no tiene ningún beneficio laboral, además que el 25 por ciento no va a la escuela.
Las principales causas de trabajo infantil son económicas, aunque también influyen factores políticos y culturales, apuntaron expertos del gobierno, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la oficina local del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Las encuestas oficiales marcan también que la mayoría de los niños que trabajan en Argentina lo hacen en la agricultura, la industria, la minería, la construcción, el trabajo doméstico, el comercio, los servicios, la explotación sexual y el tráfico de drogas.
En el ámbito rural las cosechas que más utilizan la mano de obra infantil son las del tabaco, el algodón, la cebolla y las aceitunas.
'No se puede mantener la estructura económica de una provincia a base del trabajo infantil, pero lo primero es el reconocimiento del problema, ya que todavía hay padres y maestros que no lo admiten por temor o vergüenza', comentó la secretaria de Trabajo argentina, Noemí Rial.
A finales de 2006, las autoridades argentinas pusieron en marcha un plan de 'Prevención y erradicación del trabajo infantil' que regirá hasta 2010 y cuya meta principal es fortalecer el núcleo familiar de los niños en riesgo de explotación por medio de la promoción de oportunidades de trabajo para sus padres. Pilar Rey Méndez, responsable de llevar adelante este programa, dijo que el gobierno se propone convertirlo en una ley 'para darle más fuerza y efectividad'.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo sostiene de acuerdo a los convenios que el trabajo infantil es nocivo para el bienestar de los niños y representa un obstáculo para su educación, desarrollo y medios de subsistencia futuros. Asimismo, aseveran que cuando un niño o niña está forzado a trabajar largas horas en el campo, en este caso, se limita su capacidad de asistir a la escuela o recibir una formación profesional y también se limitan las posibilidades de su movilidad económica y social y el progreso posterior en sus vidas.
Por otro lado, la FAO, en la voz de Parviz Koohafkan, Director de la División de Desarrollo Rural de la FAO afirmó que: 'a través de sus programas de desarrollo rural orientados a mejorar los medios de subsistencia, crear actividades que generan ingresos y atender la salud y la seguridad en la agricultura, puede contribuir en forma decisiva a reducir el uso de trabajo infantil y el nivel de peligros asociados al mismo'. Los esfuerzos de la FAO, afirman desde este organismo, es para mejorar la gestión con los plaguicidas, por ejemplo, que ayudarían a proteger a los niños trabajadores de uno de los principales peligros que corren.
'La instrucción es una condición esencial para reducir la pobreza, mejorar la agricultura y las condiciones de vida de la población rural, así como para crear un mundo en el que haya seguridad alimentaria. Pero los niños rurales por lo general no tienen acceso a una instrucción de calidad, por falta de escuelas, falta de maestros o maestros con escasa formación, y programas de estudios que no se adaptan a su realidad, o bien porque sus familias no pueden permitirse el pago de las tasas escolares'. Comunicado de la FAO.
También sostiene el comunicado de la FAO: 'Los niños huérfanos a causa del VIH/SIDA sufren por muchos motivos. No sólo pierden a sus padres, sino también las aptitudes esenciales para la vida y los conocimientos agrícolas que tradicionalmente se pasan de una generación a la siguiente. Al no tener acceso a activos y a menudo quedar con la responsabilidad de sus hogares y hermanos menores, muchos se ven obligados a trabajar y están especialmente expuestos a la explotación y el hostigamiento'.
'Las Escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes que la FAO tiene en diversos países africanos están dando a los huérfanos del VIH/SIDA y a otros niños vulnerables conocimientos agrícolas y preparación para la vida, y les ayudan a fortalecer la cohesión social en las comunidades más afectadas por esta enfermedad'. Lo sostenido por el Comunicado de la FAO, del 14 de septiembre de 2006, en Roma.
Trabajo doméstico, en el campo e insalubre
La franja de edad que va entre los 4 y 9 años, los chicos realizan trabajo doméstico. En el caso de la franja entre 9 y 14 años ya están involucrados en el trabajo rural. La falta de una verdadera estructura del trabajo infantil a nivel nacional tanto en las áreas urbanas como rurales nos hace meditar sobre los esfuerzos laborales para los pequeños con menos años. Por otro lado, los mayores de 14 años, se sostiene, soportan insalubridad, manejo de herramientas no adecuadas por su edad y capacidad física, envenenamientos por plaguicidas, accidentes por utilización de maquinarias y otros.
En Villa María, provincia de Córdoba pudimos comprobar que los chicos de menos edad arrastran junto a sus familias y esencialmente las mujeres, carros de hasta 200 kilos, algo similar o parecido a las familias cartoneras.
La CONAETI informaba en estos días que San Luís se ha negado a entregar datos sobre el trabajo infantil. Córdoba y Capital Federal preparan sus informes, Misiones se agregó a este muestreo y en caso de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego no reportaron trabajo infantil en sus jurisdicciones.
Mapa del trabajo infantil
Los niños y niñas son usados como mano de obra en la explotación de:
Ver Cuadro 1.
El coordinador de programas de UNICEF en Argentina, el italiano Ennio Rufino, recurrió a las estadísticas locales para vincular el impacto del trabajo infantil con el conjunto de derechos de chicos y chicas, e hizo notar que el 10 por ciento de los que trabajan en el campo queda excluido de la escuela y que otro 30 por ciento repitió algún grado. “El trabajo infantil se puede erradicar, no es un sueño, pero hace falta cohesión social”, comentó el funcionario internacional.
El relevamiento estrictamente cualitativo del trabajo infantil rural presentado por la CONAETI confirma, en términos generales, los resultados de la encuesta de 2004. Las áreas urbanas donde más situaciones de trabajo infantil se detectan todavía son los tres cordones del Gran Buenos Aires y Mendoza; las menos complicadas las del Sur del país; y el trabajo rural se comprueba principalmente en Cuyo y en provincias del Noreste (NEA) y del Noroeste (NOA).
El delegado de UATRE, Gerónimo Venegas, comentó sobre la creación por parte de este sindicato de 140 centros de alfabetización para los trabajadores rurales, además de la creación de una libreta entregada a 500 mil personas, con esta libreta y este registro se espera lograr impedir la contratación ilegal de personas menores de 14 años. “El trabajo infantil existe por la pobreza. Y en el campo es producto de una cultura y de tantos años de trabajo no regulado por libreta. Vemos niños que nacen con malformaciones porque sus padres, a su vez, han cargado de chicos mochilas con pesticidas”, denunció Venegas durante la presentación del plan y del mapa.
El trabajo infantil no se revierte fácilmente, tampoco se dará vuelta la situación de pobreza e indigencia y la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes trabajen indiscriminadamente y en forma esclava, aunque se quiera mostrar que sólo un porcentaje lo sufre.
Una enfermedad, el mal de Chagas, producto de la pobreza, de los ranchos de paja que aloja la vinchuca, es responsable de 4 millones de chagásicos en nuestro país, azote mucho más importante que el SIDA.
Lo real y no maravilloso es que hay organismos internacionales y nacionales que apelan a morigerar los problemas como el empleo de pesticidas en manos de los niños, pero esto sólo es un planteo hipócrita, porque se habla en nombre de 'ellos' pero quienes lo plantean, no lo sufren, tampoco sus descendientes, sus vástagos.
Las políticas de Estado para terminar con el trabajo infantil fueron y son inexistentes en estas décadas, a pesar de los anuncios, en estos gobiernos democráticos más interesados en las elecciones y en la mezquindad de sus guarismos. Los fracasos vistos como éxitos y los éxitos vistos en sintonía de gente y no de pueblo.
Los niños, niñas y adolescentes, trabajadores rurales, conforman el pueblo y son parte de una relación entre la vida, el presente y el futuro atroz, sin juegos, sin escuela, sin niñez…
Ahora, que ellos, sigan con sus guarismos electorales…
Fuentes: OIT, UATRE, FAO, CONAETI, UNICEF, ONU, Misiones On line, Primera Fuente, La Nación, Jujuy al día, La Voz del Interior, Haydée Dessal, Fuentes Propias.

Red Latina sin fronteras
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es

Frei Betto le escribe a Ernesto Che Guevara el argentino Cuba Bolivia Brasil CIA Patria Grande americana Chaubloqueo Museo Che Guevara




















Carta Abierta a Ernesto Che Guevara Frei Betto

Querido Che:

Ya han pasado cuarenta años desde que la CIA te asesinó en la selva de
Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tenías entonces 39 años. Pensaban tus
verdugos que, al meterte balas en tu cuerpo, después de haberte
capturado vivo, condenarían al olvido tu memoria. Ignoraban que, al
contrario de los egoístas, los altruistas nunca mueren. Los sueños
libertarios no quedan confinados en jaulas cual pájaros domesticados. La
estrella de tu boina brilla más fuerte, la fuerza de tus ojos guía a
generaciones por las rutas de la justicia, tu semblante sereno y firme inspira
confianza a quienes combaten por la libertad. Tu espíritu trasciende las
fronteras de Argentina, de Cuba y de Bolivia y, cual llama ardiente, inflama
aún hoy el corazón de muchos revolucionarios.

En estos cuarenta años ha habido cambios radicales. Cayó el muro de
Berlín y sepultó al socialismo europeo. Muchos de nosotros sólo ahora
comprenden tu osadía al señalar, en Argel en 1962, las grietas en las
murallas del Kremlin, que nos parecían tan sólidas. La historia es un río
veloz que no ahorra obstáculos. El socialismo europeo trató de detener las
aguas del río con el burocratismo, el autoritarismo, la incapacidad para
llevar a la vida cotidiana el avance tecnológico derivado de la carrera
espacial y, sobre todo, se revistió de una racionalidad economicista que no
hincaba sus raíces en la educación subjetiva de los sujetos históricos: los
trabajadores.

Quién sabe si la historia del socialismo no sería distinta hoy si hubieran
prestado oído a tus palabras: "El Estado se equivoca a veces. Cuando
sucede una de esas equivocaciones se percibe una disminución del
entusiasmo colectivo debido a una reducción cuantitativa de cada uno de
los elementos que lo forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido
a magnitudes insignificantes: es el momento de rectificar".

Che, muchos de tus recelos se han confirmado a lo largo de estos años y
han contribuido al fracaso de nuestros movimientos de liberación. No te
escuchamos lo suficiente. Desde África, en 1965, le escribiste a Carlos
Quijano, del periódico Marcha de Montevideo: "Déjeme decirle, aún a
costa de parecer ridículo, que el verdadero revolucionario está guiado por
sentimientos de amor. Es imposible pensar en un auténtico revolucionario
sin esta cualidad".

Esta advertencia coincide con lo que el apóstol Juan, exiliado en la isla de
Patmos, escribió en el Apocalipsis hace dos mil años, en nombre del Señor,
a la Iglesia de Éfeso: "Conozco tu conducta, el esfuerzo y la perseverancia.
Sé que no soportas a los malos. Aparecieron algunos diciendo que eran
apóstoles. Tú los probaste y descubriste que no lo eran. Eran mentirosos.
Ustedes han sido perseverantes. Sufrieron por causa de mi nombre y no se
desanimaron. Pero hay una cosa que repruebo en ti: abandonaste el primer
amor" (2, 2-4).

Algunos de nosotros, Che, abandonaron el amor a los pobres, que hoy se
multiplican en la Patria Grande latinoamericana y en el mundo. Dejaron de
guiarse por grandes sentimientos de amor para ser absorbidos por estériles
disputas partidarias y, a veces, hacen de los amigos, enemigos, y de los
verdaderos enemigos, aliados. Corroídos por la vanidad y por la disputa de
espacios políticos, ya no tienen el corazón encendido por ideas de justicia.
Permanecieron sordos a los clamores del pueblo, perdieron la humildad del
trabajo de base y ahora cambian utopías por votos.

Cuando el amor se enfría el entusiasmo se apaga y la dedicación se retrae.
La causa como pasión desaparece, como el romance entre una pareja que
ya no se ama. Lo que era 'nuestro' resuena como 'mío' y las seducciones
del capitalismo reblandecen los principios, cambian los valores y si todavía
proseguimos en la lucha es porque la estética del poder ejerce mayor
fascinación que la ética del servicio.

Tu corazón, Che, latía al ritmo de todos los pueblos oprimidos y expoliados.
Peregrinaste desde Argentina a Guatemala, de Guatemala a México, de
México a Cuba, de Cuba al Congo, del Congo a Bolivia. Todo el tiempo
saliste de ti mismo, encendido de amor, que en tu vida se traducía en
liberación. Por eso podías afirmar con autoridad que "es preciso tener una
gran dosis de humanidad, de sentido de justicia y de verdad, para no caer
en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las
masas. Es necesario luchar todos los días para que ese amor a la
humanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestos que sirvan
de ejemplo, de movilización".

Cuántas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se ha resecado,
calcinada por dogmatismos que nos hincharon de certezas y nos dejaron
vacíos de sensibilidad para con los dramas de los condenados de la Tierra.
Cuántas veces nuestro sentido de justicia se perdió en escolasticismos
fríos que proferían sentencias implacables y proclamaban juicios
infamantes. Cuántas veces nuestro sentido de verdad cristalizó en el
ejercicio de autoridad, sin que correspondiésemos a los anhelos de quienes
sueñan con un trozo de pan, de tierra y de alegría.

Tú nos enseñaste un día que el ser humano es el "actor de ese extraño y
apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble
existencia de ser único y miembro de la comunidad". Y que éste no es "un
producto acabado. Los defectos del pasado se trasladan al presente en la
conciencia individual y hay que emprender un continuo trabajo para
erradicarlos". Quizá nos ha faltado destacar con más énfasis los valores
morales, las emulaciones subjetivas, los anhelos espirituales. Con tu agudo
sentido crítico cuidaste de advertirnos que "el socialismo es joven y tiene
errores. Los revolucionarios carecen muchas veces de conocimientos y de
la audacia intelectual necesarios para enfrentar la tarea del desarrollo del
hombre nuevo por métodos distintos de los convencionales, pues los
métodos convencionales sufren la influencia de la sociedad que los creó".

A pesar de tantas derrotas y errores, hemos tenido conquistas importantes
a lo largo de estos cuarenta años. Los movimientos populares han
irrumpido en todo el Continente. Hoy en muchos países están mejor
organizados los campesinos, las mujeres, los obreros, los indios y los
negros. Entre los cristianos, una parte significativa ha optado por los pobres
y engendró la Teología de la Liberación. Hemos sacado considerables
lecciones de las guerrillas urbanas de los años 60; de la breve gestión
popular de Salvador Allende; del gobierno democrático de Maurice Bishop,
en Granada, masacrado por las tropas de los Estados Unidos; de la
ascensión y la caída de la Revolución Sandinista; de la lucha del pueblo
de El Salvador. En México los zapatistas de Chiapas ponen al desnudo la
política neoliberal y se propaga por América Latina la primavera
democrática, con los electores repudiando a las viejas oligarquías y
eligiendo a aquellos que son a su imagen y semejanza: Lula, Chaves,
Morales, Correa, Ortega, etc.

Falta mucho por hacer, querido Che. Pero conservamos con cariño tus
herencias mayores: el espíritu internacionalista y la revolución cubana. Una
y otra cosa se presentan hoy como un solo símbolo. Comandada por Fidel,
la Revolución cubana resiste al bloqueo imperialista, la caída de la Unión
Soviética, la carencia de petróleo, los medios de comunicación que
pretenden satanizarla. Resiste con toda su riqueza de amor y de humor,
salsa y merengue, defensa de la patria y valoración de la vida. Atenta a tu
voz, ella desencadena un proceso de rectificación, consciente de los
errores cometidos y empeñada, a pesar de las dificultades actuales, en
hacer realidad el sueño de una sociedad donde la libertad de uno sea la
condición de justicia del otro.

Desde donde estás, Che, bendícenos a todos nosotros los que
comulgamos en tus ideales y tus esperanzas. Bendice también a los que se
cansaron, se aburguesaron o hicieron de la lucha una profesión en su
propio beneficio. Bendice a los que tienen vergüenza de confesarse de
izquierda y de declararse socialistas. Bendice a los dirigentes políticos que,
una vez destituidos de sus cargos, nunca más visitaron una favela ni
apoyaron una movilización. Bendice a las mujeres que, en casa,
descubrieron que sus compañeros eran lo contrario de lo que ostentaban
fuera, y también a los hombres que luchan por vencer el machismo que los
domina. Bendícenos a todos nosotros los que, ante tanta miseria que siega
vidas humanas, sabemos que no nos queda otra vocación más que la de
convertir corazones y mentes, revolucionar sociedades y continentes.
Sobre todo bendícenos para que, todos los días, estemos motivados por
grandes sentimientos de amor, de modo que podamos recoger el fruto del
hombre y la mujer nuevos.

Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul. Reflexiones sobre el poder",
entre otros libros.

Traducción de J.L.Burguet

Las citas del Che tienen como fuente el texto "El socialismo y el hombre en
Cuba", publicado en "Ernesto Che Guevara, escritos y discursos", Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pp.253-272

QUIÉN ES FREI BETTO

El escritor brasileño Frei Betto es un fraile dominico. conocido
internacionalmente como teólogo de la liberación. Autor de 53 libros de
diversos géneros literarios -novela, ensayo, policíaco, memorias, infantiles
y juveniles, y de tema religioso en dos acasiones- en 1985 y en el 2005 fue
premiado con el Jabuti, el premio literario más importante del país. En 1986
fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.

Asesor de movimientos sociales, camo las Comunidades Eclesiales de
Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa
activamente en la vida política del Brasil en los últimos 45 años. En los
años 2003 y 2004 fue asesor especial del Presidente Luiz Inácio Lula da
Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero. ___________________________________________________________
Enviado por:
Armando Rama Martell
Oficina del capítulo cubano
"En defensa de la humanidad"

Mendieta Inodoro Pereyra Eulogia Boggie el aceitoso Sperman mudos por la muerte de Roberto Fontanarrosa













NO ALCANZÓ CON DOS LÍNEAS DE CUATRO
Por Hugo Presman




foto - otro rosarino también famoso y querido.  

En enero escribí una nota titulada “Dos líneas de cuatro”. Decía entre otras cosas: “Cuentan que a Inodoro Pereyra se le escapó una lágrima. Que el Mendieta gritó como nunca antes su “ Que lo parió”. Que la Eulogia hizo la promesa de convertirse en anoréxica si “el Negro volvía a dibujar”. A Boogie, el aceitoso, ese policía duro, de procedimientos ilegales, en el geriátrico, se le cayó el cigarrillo de la boca. Sperman, la versión caricaturesca de Superman, sintió que no podría volver a volar.

Roberto Alfredo Fontanarrosa, “el Negro” en una carta a “Viva”, la revista del diario Clarín del 14-01-2007 dijo: “Finalmente, la mano derecha claudicó. Ya no responde, como antaño, a lo que dicta la mente. Por lo tanto, e independientemente de que yo siga intentando reanimarla, me veo en la necesidad de recurrir a alguno de los muchos excelentes dibujantes y amigos que tengo para pongan en imágenes mis textos…..” Luego se refirió a su entrañable amigo Crist que se haría cargo de los dibujos diarios habituales y concluyó, humorista siempre, aún en medio del dolor: “Vale este informe a los lectores para que no se sorprendan al advertir que he mejorado notablemente la calidad de mis trazos y de mis colores”

Durante estos seis meses, Inodoro “el renegau” siguió hablando por boca de “el Negro” y los dibujos de cada entrega quincenal lo hacía Oscar Salas.

Roberto Fontanarrosa, el excepcional humorista y escritor, padeció de esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad que limita progresivamente la movilidad del paciente.

Esa limitación que llevó a que a Inodoro Pereyra se le escapara una lágrima. Que el Mendieta gritara como nunca antes su “Que lo parió”. Que a sus lectores nos sumiera en reflexiones sobre ese Dios – si existe- tan poco piadoso. Y que a Boogie, el aceitoso, se le cayera el cigarrillo de la boca. Decía entonces “Las cosas están así. Me parece que no hay que sentirse demasiado mal. Por suerte, hay comprensión y mucho afecto de la gente. Estoy jugando con ocho, pero todos me bancan. El otro día hablé con Pedrito Marchetta, que también tuvo un problema de salud, y le dije: ‘Pedro, dos líneas de cuatro y a tirarla para arriba”

Por entonces “el negro” estaba actuando como el DT de su supervivencia.

Trató de hacerle un caño a la adversidad. Una gambeta a la enfermedad. Sin perder el optimismo ni el humor. Desmenuzando el lenguaje como siempre. Recordaba entonces a uno de sus personajes que al afirmar: “Venderemos cara nuestra derrota” el otro le contestaba: “Quién querrá comprar una derrota y encima cara”.

Hoy el negro Fontanarrosa ha muerto.

Hoy sus lectores estamos tan solos como Don Inodoro, el Mendieta, la Eulogia o Boggie el aceitoso.

Hoy el notable cuentista, el humorista excepcional, el hincha empedernido, el fanático de Rosario Central se fue a jugar a otra cancha. Ahí donde dicen que todos los días hay un gol de palomita de Poy.

No pudo evitar el gol de la muerte. No alcanzaron las dos líneas de cuatro. Contra ese goleador implacable que siempre nos termina derrotando, al final el Negro tuvo que aceptar la derrota. Seguramente haciéndole una broma.

Si Dios existe, cosa tan difícil de aceptar y mucho menos de comprobar, es posible que necesitara un gran humorista que le hiciera más llevadera su inmortalidad. Y por eso, con un egoísmo que no condice con su presumible grandeza, se lo llevó al Negro a los 63 años.

Eulogia está desconsolada. Inodoro Pereyra está llorando. El Mendieta, el perro que habla, está mudo. Boggie, el aceitoso, se descompensó en el geriátrico. Sperman sabe que no volverá a volar.

No podemos recordar a Fontanarrosa, sólo con lágrimas en los ojos. A él no le hubiera gustado. Por eso, para despedirlo en su ley, recordemos algunas humoradas:

“Soy crítico meteorológico, señor. La tormenta de anoche: floja iluminación de los relámpagos, yuvia repetida, escenografía pobre y pésimo sonido de los truenos en otro fiasco de esta puesta en escena de Tata Dios.” O “- ¿Y usted cómo se gana la vida?- ¿Ganar? ¡De casualidá estoy sacando un empate!” O aquella reflexión pragmática con la que Inodoro le contesta al perro: “Mendieta, uno se deslumbra con la mujer linda, se asombra con la inteligente... y se queda con la que le da pelota.” O en otras de sus ironías campestres: “- ¡Mire esta vaca, Serafín! Musa inspiradora de miles de composiciones escolares... ¡Y ahora es acusada de traficante de colesterol por el naturismo apátrida! Nos da su leche, su carne, su cuero. ¡Lo quiero ver a usté haciéndose una campera de zapayitos!”

Tal vez, por eso, le puede decir en un reportaje a María Laura Santillán: “Defiendo a muerte el ocio no creativo, dejáme de romper las bolas con el ocio creativo” Que luego se traduce cuando Eulogia increpa a Inodoro Pereyra: “- ¡No me diga que va a barrer, Pereyra! ¡La última tarea doméstica que hizo jué doblar una serviyeta!”

Su pasión por el fútbol y Rosario Central no le impidió ironizar sobre sus limitaciones deportivas: “Jugando al fútbol, soy una cosa patética” que traducido en clave humorística se transforma: “Tengo dos problemas para jugar al fútbol. Uno es la pierna izquierda. El otro es la pierna derecha.”

El humor que practicó, muchas veces es una ácida reflexión: “- La muerte nivela a güenos y malos, don Inodoro. Lo malo es que nivela pa' bajo.” O una profunda ironía: “Con la verdá no ofendo ni temo. Con la mentira zafo y sobrevivo, Mendieta”. A veces arranca la sonrisa, esa caricia al cerebro, con el tránsito por el absurdo: “- Hay una muchacha en la ciudad que circula diciendo que usted es el padre de sus gemelos...
- Eso es una exageración... De uno de ellos, quizá, pero no de ambos…”. Otras desarticula el lugar común, ese que Ortega y Gasset denominaba “El tranvía del transporte intelectual”. Es cuando coloca en boca de sus personajes: ¿Por qué esta agresión gratuita? - ¡Mire; Si quiere se la cobro!” O cuando transita por el escepticismo nacional: “- Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas.”

Alguna vez, en medio de una ceremonia intelectual adocenada, en donde los referentes eran Borges, Saramago o Proust, Fontanarrosa citó como su inspirador a Ermindo Onega, aquel excepcional jugador de River, ante lo cual los escritores presentes se codearon perplejos, porque desconocían la existencia de ese “escritor”

“En las ferias de libros, la gente que se me acerca no viene por la literatura. Se me acerca por el fútbol. Es decir, no son lectores “cultos”.

Y hay una anécdota a propósito de su cuento Mamá. “Relatado en primera persona, Mamá es la historia de un hijo que cuenta los vicios secretos de su madre y los va disculpando. El tabaco, el alcohol, el juego. Hasta que un médico le diagnóstica que el verdadero problema de su madre no es ni el tabaco ni el alcohol ni el juego sino la “ninfomanía”. A partir de ahí el hijo decide no evocar más a su madre y prefiere no enterarse de qué se trata esta enfermedad. Una vez publicado el cuento, lo llamaron tías y vecinas: Robertito, le dijeron, nosotras no sabíamos que tu mamá era así”

A los 63 años, “el Negro” ha muerto. Y con el se lleva al Inodoro Pereyra, a la Eulogia, al Mendieta, a Boggie el aceitoso, a Sperman, a los personajes que podían protagonizar sus nuevos cuentos.

No alcanzó con dos líneas de cuatro. Pero lo que no puede llevarse la muerte, y ahí está su derrota, es lo que ha dejado el rosarino. Sus libros, su humor, sus anécdotas, sus cuentos convertidos en obras teatrales. Y el asociar para siempre su nombre a la sonrisa.

19-07-2007

Cuba devolvió la visión a cien mil seres humanos Operación Milagro La Paz Bolivia

De las tinieblas a la luz: "Operación Milagro" devuelve la visión a unos 100.000 pacientes

La Paz, 10 jul (ABI).- El médico con mucha paciencia quita el grueso vendaje que cubre los ojos del paciente, que siente cómo una intensa luz blanca invade sus pupilas.

De pronto distingue colores, formas, siluetas humanas y finalmente un rostro. Veo, veo, veo de nuevo doctor, "esto es un milagro" son casi las primeras palabras de los pacientes que se beneficiaron de la "Operación Milagro".

Hay testimonios de pacientes que nunca en su vida vieron y tenían problemas congénitos y hoy ven, motivo por el cual, se llama el plan "Operación Milagro" ya que para estas personas la curación fue un milagro de solidaridad y hermandad de Cuba.

De 100.000 personas, la operación libró de la larga oscuridad a miles de bolivianos que recuperaron la luz o en muchos casos mejoraron la visión.

El objetivo central de la "Operación Milagro" es devolver la visión a personas de escasos recursos que no pueden pagar los costos de su tratamiento. Esa misión de solidaridad se desarrolla en los países que forman parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

En Bolivia la "Operación Milagro" se ejecuta en todo el país donde los médicos cubanos egresados de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM) realizan la cirugías oftalmológicas gratuitas.

Hasta este lunes, la "Operación Milagro" logró en el país mejorar y devolver la visión a 100 mil pacientes. Se trata de un programa cubano de cooperación internacional para la atención oftalmológica gratuita para combatir enfermedades como la catarata, el pterigium y otras afecciones con incidencia en la población boliviana.

La "Operación Milagro", que llevan adelante los médicos cubanos desde noviembre de 2005, no sólo devuelve la vista a bolivianos, sino también a ciudadanos de Argentina, Brasil y Perú de poblaciones fronterizas que vienen al país para beneficiarse de esta campaña.

El tratamiento se realizó en 12 centros oftalmológicos que fueron instalados por Cuba en Bolivia a partir del 2005 y que reciben a toda persona con una afección en la visión.

Estos centros oftalmológicos cuentan en estos momentos con 266 médicos, cirujanos y técnicos de la salud cubanos y brindan sus servicios en Sucre, Villa Tunari, Potosí, Uncía, El Alto, Copacabana, Yacuiba, Oruro, Riberalta, Santa Cruz, Cobija y Villazón.

Esas 100 mil operaciones oftalmológicas y la atención médica bajo el programa de "Operación Milagro" forma parte de la cooperación internacionalista que de forma incondicional ofrece Cuba al Gobierno y al pueblo bolivianos.

El viceministro de Salud, Alberto Nogales, destacó la importancia de esta cooperación, que mejora la calidad de vida de las personas.

Además, señaló que la "Operación Milagro" pretende ampliar el número de atendidos, ya que es un servicio que está al alcance de cualquier persona.

FUENTE: Agencia Boliviana de Información - http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto&j=20070710210432
--------------------------------------------------------------------------------
AL GRAN PUEBLO ARGENTINO: ¡SALUD!

SÚMESE A ESTA CAMPAÑA POR EL DERECHO A LA SALUD DE NUESTRO PUEBLO.

ENVÍE UN MENSAJE SOLIDARIO A: operacion_milagro@yahoo.com.ar

videos tango reo callejero para transeúntes comunes en Caballito Manuel Emiliano González El Amague Museo Che Guevara Bagatela compraventa y canje

Tango argentina íntima barrial El Amague escuela de baile tango milonguero Festival del Caballito Bagatela Museo Che Guevara Manuel Emiliano González











profesor de Tango Milonguero se llama Manuel Emiliano González su link es:
https://www.facebook.com/pages/El-Amague-Tango-Escuela/636058229821046














Tango Glosa argentina Abandonate en mi abrazo Manuel Emiliano González El Amague escuela de baile milonguero Bagatela


El joven que escribió esto es profesor de Tango Milonguero se llama Manuel Emiliano González su link es:
https://www.facebook.com/pages/El-Amague-Tango-Escuela/636058229821046


COMPRA VENTA CANJE Y ALQUILER de objetos
usados de todas las épocas desde año 1800  a hoy.
Un local para el asombro, emoción, curiosidad,
admiración, inventiva, estímulo, ensoñación y memoria
colectiva, barrial, nacional y mundial.   Fotografías
antiquísimas. Herramientas, Bijouterie, Relojes, Pipas,
Guitarras, bongó, Flautas, Sartenes, Ollas, Cafeteras,

Lecheras, Pavas.  Posters, esculturas, armónicas, llaves
antiguas, planchas, caracoles, insignias, cascos militares,
sombreros de tango, bastones, serruchos, cuchillos.. 
Alquiler de:  escaleras, elementos para escenografía.
Calle Rojas 129, esquina Yerbal en Caballito, CABA. 
De Lunes a Viernes desde las 10 a las 19 horas corrido. 
promovemos donación Células Madre, sangre y órganos.
Teléfono 4 903 3285  Cambiamos tu sonrisa por la nuestra.
Vení. Eladio González – Toto – eladiogonzaleztoto@gmail.com


Martha Frometa Rueda holguinera de Moa poetisa cubanísima cristiana y revolucionaria Chaubloqueo Museo Che guevara de Buenos Aires

Martha Frometa Rueda holguinera de Moa cubanísima cristiana y revolucionaria
escribió 20.11.98 manda su poesía:

“ CUBA  VIVE,   CUBA   EXISTE ” 

Me siento hoy tan gozosa, 
de saber que estoy viviendo
en mi Cuba, combatiendo
y me siento ser dichosa. 

Ese bloqueo, no ha podido,
de apagar la luz, el calor,
la solidaridad y el amor,
que mi patria ha adquirido. 

Cuba vive, Cuba existe,
el mundo lo está mirando
pues ayuda está enviando
aquel que la necesite.

No tendremos mucho dólar
pero sí los pantalones
y nos sobran los co-rdones
lo que al yanqui hace temblar.

Ese monstruo imperialista
¿ Jamás podrá comprender,
que Cuba, puede vencer,
y mantener su conquista ?.

La ayuda que Cuba, brinda,
a los países hermanos,
es deber de todo humano,
por ver la tierra más linda

hay que cuidar de la vida
de los hombres, que la habitan
y patear a los que evitan
esta alianza tan querida.

Es tiempo de estar en pié,
y de luchar mano a mano
con los países hermanos
los que no tienen con qué.

Hasta la naturaleza
fue muy terrible con ellos
sin darse cuenta que aquellos
tenían tanta pobreza

Se necesitan millones
para poder levantarse
más podrían encontrarse
si los pueblos forman ciclones.

De los ciclones que hablo
no es de lluvia y fuerte viento
es de eliminar al momento
la Deuda que impone el diablo.

¡ El diablo !   ¿ Que quién es ese atrevido ?
¿ no lo conocen hermanos ?
pues nosotros, los cubanos
cerca de él hemos vivido

lo tenemos de vecino,
con la fauce bien abierta
tratando de abrirse puerta
para imponernos un destino

Pero el colmillo afilado,
que él, nos quiere clavar
tendrá mucho que luchar,
porque todos somos aliados

Que se dé por derrotado
que más espera ese cobarde
que deje de hacer alarde
que se vuelva nuestro aliado

Cuba, los podrá aceptar
si cambiara su sistema,
y la Deuda, que a los pueblos quema,
la tendrían que anular.

Nosotros estamos ya
dispuestos y decididos
estamos bien convencidos
¡ y nuestra consigna vá !

La consigna que es vigente
y en este pueblo queremos
Fidel dice, ¡“Patria ó Muerte”!
y nosotros  ¡ venceremos !

Martha Frometa   (EEUU se cree que nos tiene cogido)
El león quiere tragar al Caimán y clavar su afilado colmillo, así estamos en
el mapa, ¿ Que les parece ?   Y dibuja  EEUU y Cuba. 

“Querido Toto, no podía dejar de enviarte esto, en momento tan lleno de angustias
para todos los que tenemos sentimientos, pues sufrimos por todos esos países,
donde esos huracanes , principalmente el Mitch hizo tanto daño. Quien no sienta
en momentos como estos, tristeza y angustias y al mismo tiempo solidaridad, es más
que criminal, es cobarde. Me sentía tan triste, cuando Nicaragua se negó a recibir la
ayuda que Cuba le brindaba, ¡ pero ese Fidel !..., ellos no querían médicos ni medicinas
(criminales) pero él les anuló la deuda. ¡ Que hombre ! ¿ Te das cuenta?  Hoy cuando
escucho tanto, que al fin la Ministra de Salud nicaraguense,  por fin solicitó Brigada
Médica Cubana y que Cuba enviaba 6 brigadas, y un millón de dólares en medicamentos
y plaguicida, me sentí tan feliz, a pesar de estar en cama con un terrible dolor de cabeza,
que nada me calmaba, ni podía hablar, cogí la pluma y empecé a escribir estas cosas,
no se que escribí, si versos, si poesías, si poema, solo sé que escribí, lo que salía rápido,
veloz de mi alma, a ti lo mando porque tú y los tuyos son mi motivación. 

                                       Martha Frómeta Rueda.   (es CUBANA , 40 años, casada, cristiana,
                                                      tiene 3 hijos, su país bloqueado hace 50 años, el huracán
                                                     George les afectó mucho.


informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires  (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre  (INCUCAI)
Coordinador Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel.  4 903 3285   Irene Rosa Perpiñal  -  Eladio González (Toto)  
Blog accidentes  -  http://nomuertesevitables.blogspot.com  protege a hijos y nietos
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php  y emocionate.

documental sobre Ayotzinapa MIRAR MORIR Colectivo Ojos de Perro Cuadernos Doble Raya Chaubloqueo Museo Che Guevara de Buenos Aires

De: Froilan y Adis [mailto:froilan@cubarte.cult.cu]  
Ayotzinapa 

Sent: Friday, October 23, 2015 12:58 AM

MIRAR   MORIR        Alberto Híjar Serrano

Mirar morir, el ejército en la noche de Iguala, es un largo documental del colectivo Ojos de Perro con apoyo de Cuadernos Doble Raya. Muy bien organizada, la exhibición del miércoles 14 para periodistas, actores, investigadores, maestros, estudiantes y escritores, está dando excelentes resultados de difusión, de modo que la presentación abierta del martes 20 de octubre a las 20 horas en el estacionamiento 4 del área cultural de Ciudad Universitaria, seguramente será exitosa.
Nada de alfombras rojas, ni funcionarios más allá de Inti Cordera, director del Festival Docs D.F. en su décimo aniversario con 117 películas de 37 países participantes. Al final, la convivencia motivada por la película, reunió en el vestíbulo del auditorio de la librería Rosario Castellanos en la Condesa, a bebedores de mezcal servido en pequeños caballitos con el logotipo grabado del charro con cámara en la espalda. Todavía y a pesar de todo, es posible organizar así. El festival empezó al día siguiente con el documental con Pepe Mujica, el querido, sabio y desenfadado ex presidente de Uruguay, en el Foro Lindbergh del Parque México, al aire libre y de noche.
     En camisa informal y sin mesa cubierta ni arreglo de flores, la función empezó con las explicaciones de Coizta y Témoris Grecko sobre cómo lograron sintetizar en una hora cuarenta las filmaciones recogidas en un trabajo de campo con entrevistas de víctimas y sobrevivientes, vecinos y registros de los lugares de los hechos, en especial, el sitio del ataque a los camiones y el basurero de Cocula adonde los periodistas fueron llevados por militares armados espectacularmente en sus transportes terrestres y helicópteTotoros. Lograron filmar a un bien trajeado personaje con arma larga en un costado, escoltando a un joven en camiseta frente a la barranca por donde los aprehendidos declaran que arrojaron los cuerpos. Al salir el elegante personaje con el traje menos apropiado para el calor y el lugar, los soldados cubren con una chamarra el rostro del joven amarrado.
   
  Los testimonios narrativos del asalto son ilustrados con tomas de la estación de autobuses de Iguala, el centro del pueblo y el lugar de la balacera donde los sobrevivientes indican como pudieron salir a pesar del alto muro del puente cercano. Mapas del recorrido de los autobuses desde su salida de Ayotzinapa y luego de Iguala rumbo a Chilpancingo y rumbo a un refugio militar a donde ya no fueron, informan las distancias, los cruces, el seguimiento del trayecto por el sistema C4 de la seguridad militar y policiaca. El ejército sabía, supo y participó protegiendo a los atacantes y un capitán acudió con un comando a amenazar y burlarse de quienes lograron ingresar a un herido al Hospital Cristina donde les negaron atención. La cámara de filmación del Ministerio Público registró el paso de los secuestrados y alegando descompostura, sus registros fueron decomisados.
     El General Salvador Cienfuegos insiste en exculpar al ejercito. Es elocuente su gesto autoritario y su afirmación de que en todo caso, el ejército debía estar contra los ocupantes de los autobuses. El almirante de la Marina, repite la consigna oficial. El documental da cuenta de los negocios del alcalde, de su esposa hermana de narcotraficantes, de su plaza comercial gracias al arreglo de la posesión del terreno con el comandante del Batallón 47. Una larga complicidad delictiva es explicada por un entrevistado conocedor de las relaciones entre las autoridades civiles y militares incluyendo los de la Zona Militar de Acapulco. El pentágono del cultivo de amapola para surtir al mercado norteamericano es descrito con un mapa preciso. No hay supuestos ni opiniones, todo es sustentado con una edición precisa de testimonios, mapas y registros de lugares. No hay actores como en el mentiroso documental oficial dirigido por el periodista sicario Fernández Menéndez, con largo servicio de contrainsurgencia por encargo de la seguridad del Estado.
     El doctor Montemayor explica que se hubieran necesitado dos plataformas de tráiler para transportar las 33 toneladas de madera necesarias para quemar los cuerpos. La noche del 26 al 27 de septiembre llovió. La cantidad de llantas y diesel hubieran sido imposibles de ocultar. La cámara sube y en lo alto del basurero de Ostula se ve a escuálidos cebús y vacas hurgando entre la basura. Nada quedó intacto, el ejército destruyó evidencias y testimonios. No hace falta acentuar el dolor y la rabia porque la impotencia ante la complicidad sistémica de la delincuencia organizada por decenios de negocios sucios, hace que el poder estatal lo constituyan funcionarios, militares y delincuentes, grupos paramilitares y parapolíticos, dirigentes de partidos políticos diversos, todo en perjuicio de proyectos de articulación entre honrados servidores públicos como los maestros rurales trabajando en lugares mal comunicados y con miseria y caciquismos ancestrales, pero también con necesidad constante de defenderse de las infamias del Estado. Hay que ver Mirar morir, difundirla, comentarla, destacarla como un excepcional trabajo de documentación de denuncia y de construcción de la historia sin censuras.

20 octubre 2015


COMPRA VENTA CANJE Y ALQUILER de objetos
usados de todas las épocas desde año 1800  a hoy.
Un local para el asombro, emoción, curiosidad,
admiración, inventiva, estímulo, ensoñación y memoria
colectiva, barrial, nacional y mundial.   Fotografías
antiquísimas. Herramientas, Bijouterie, Relojes, Pipas,
Guitarras, bongó, Flautas, Sartenes, Ollas, Cafeteras,

Lecheras, Pavas.  Posters, esculturas, armónicas, llaves
antiguas, planchas, caracoles, insignias, cascos militares,
sombreros de tango, bastones, serruchos, cuchillos.. 
Alquiler de:  escaleras, elementos para escenografía.
Calle Rojas 129, esquina Yerbal en Caballito, CABA. 
De Lunes a Viernes desde las 10 a las 19 horas corrido. 
promovemos donación Células Madre, sangre y órganos.
Teléfono 4 903 3285  Cambiamos tu sonrisa por la nuestra.
Vení. Eladio González – Toto – eladiogonzaleztoto@gmail.com