miércoles, 13 de julio de 2011

Che Guevara su pensamiento en el CBC Martinez (San Isidro) Buenos Aires Argentina

Encuentros de Pensamiento Guevarista en el CBC Martinez (San Isidro)

[* La Juventud Guevarista invita a todos aquellos que "sientan en lo mas hondo de sus corazones cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del Mundo", que se identifiquen con los ideales del Che, que reinvindiquen su Lucha Revolucionaria por la Liberacion de los Pueblos del Mundo, a aquellos que sientan curiosidad sobre su filosofia y concepciones Marxistas, y por supuesto, a aquellos que no se resignen a quedarse de brazos cruzados ante el avance del injusto sistema en el cual nos toca vivir, que deseen organizarse, aprender, instruirse, y vean en el Comandante una inspiracion para construir en el dia a dia un Nuevo Mundo mas justo y humano, basado en la Lucha por el Socialismo.]

Las Charlas constaran, inicialmente, de 4 entregas:

1º "Segunda Declaracion de La Habana" - Lunes 18/7
2º "Socialismo y El Hombre en Cuba" - Lunes 25/7
3º "Guevarismo/A la Juventud Guevarista" - Lunes 1/9
4º "Nuestra Linea" - Lunes 8/9

* La cita es en Pabellon 1 del CBC Martinez los Lunes a las 19 hs.
* (Calles Cordoba y Lima, a 7 cuadras de Yrigoyen y Panamericana, y a 3 cuadras de Av. Fleming, Martinez, San Isidro)

* Colectivos: 407, 707, 314, 60xFleming
* Otras Lineas hasta Panamerican e Yrigoyen: 60, 15, 21, 203, 365, 130

Ante cualquier duda, mandar un mensaje privado al contacto "Juventud Guevarista de Capital", sera respondido a la brevedad!

Los esperamos este Lunes para la 1º charla sobre "La Segunda Declaracion de La Habana", una de las primeras proclamas Guevaristas redactadas hacia 1962 en las primeras epocas de la Revolucion Cubana y el Inicio del Bloqueo Yanqui.

"En la tierra hace falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y dar más, que digan mejor ahora que mañana."

Ernesto Che Guevara


JUVENTUD GUEVARISTA DE ARGENTINA.

http://www.juventudguevari?sta.com/
http://jgcapital.wordpress?.com/
 
____________________________________
"El que sabe lo que hay que hacer y no lo hace está más muerto que nuestros compañeros caídos". Antonio del Carmen Fernández


"Es la naturaleza del imperialismo la que bestializa al hombre"
AVOMPLA


--
"Es la naturaleza del imperialismo la que bestializa al hombre"
AVOMPLA

Tatu ELAM Cuba Fidel Chile Medicina desnutricion misionera TRAWUN N° 109 :

 

 

De: Gino Straforini [mailto:mir_rrii@uolsinectis.com.ar]
Enviado el: Miércoles, 13 de Julio de 2011 09:47 p.m.
Para: ABEL
Asunto: Fw: TRAWUN N° 109 :

 

 

 

PROPUESTA TATU

                                                    CIENCIA MAS CONCIENCIA 

TRAWUN    Nº  109  Julio   2011 AÑO II

 

Direcc. de Prensa :  Dra. Martina Ochoa

 

 

EDITORIAL 

 

Seguiremos avanzando con los pobres de la Ciudad y del Campo, llevando entre nosotros a todos aquellos de esta América Latina que ya no están y que han vencido con su ejemplo el más criminal de los verdugos : El Olvido.

Junto a los pueblos de este continente que no sabe resignarse, que lucha, pervive, insiste y vuelve a intentarlo, una y mil veces, a pesar de la reacción de los poderosos, junto a nuestros pueblos que no olvidan, que no se resignan y que toman la historia entre sus manos, quienes asumimos el desafío de no resignarnos nunca, de no ceder  ante la tristeza y el cansancio y, de no dejarnos engañar  por los proyectos conciliadores, desarrollaremos en Agosto en Bs. As., nuestro III Encuentro " Por Una Vida Digna Para Todos ".

 

Hemos escogido el camino del socialismo desde abajo y, ello es afirmar el comienzo de un nuevo mundo, que debe ser tierra fértil para el Hombre Nuevo, es en la realidad concreta que nos hemos unido y son las ideas las que nos convierten en un colectivo y, es cuando jamás se puede ser vencido.

 

 

 

                                                                                  POR UNA VIDA DIGNA PARA TODOS

 

                                                                                            PROPUESTA  TATU     P.T. - 3

 

 

  

 



EL MODELO ECONOMICO EN EL DEBATE ELECTORAL :

 

Julio C. Gambina

 

Son dos economistas los candidatos a vice en las formulas presidenciales que encabezan las encuestas hacia las elecciones de renovación presidencial de la Argentina en octubre del 2011.


Amado Boudou, el actual Ministro de Economía acompaña a Cristina Fernández, la actual mandataria en la fórmula del oficialismo. Javier González Fraga hace lo propio con Ricardo Alfonsín, el candidato de la oposición mejor posicionado a la fecha. Una primera discusión, basada en los antecedentes de ambos candidatos es interrogar sobre cuán lejana es la concepción del desarrollo económico que ambos sustentan. El Ministro se formó en la liberal CEMA, centro de enseñanza del “mainstream” de los 90´ y militó en la agrupación de la derecha universitaria vinculada al clan Alsogaray. El segundo del radical Alfonsín fue presidente del BCRA en tiempos de Menem. Ambos muestran antecedentes que los asocian a la lógica capitalista, que ahora, en tiempos de crisis, se manifiesta como política económica donde predomina la intervención estatal.

 

Conviene señalar, también, que la política económica de estos tiempos no parece llevar el nombre del titular de la cartera económica, tal como ocurrió con los emblemáticos Martínez de Hoz (1976-1981) en tiempos de la dictadura genocida, o con Cavallo durante la convertibilidad del menemismo (1991-96) , o la gestión De la Rúa (2001). Bajo la presidencia de Néstor Kirchner y aún en vida durante la gestión de Cristina Fernández se aludía al timón económico en manos del ex presidente. Todo indica que en el próximo periodo, las decisiones seguirán en manos de quien ejerza la titularidad del poder ejecutivo.

 

El “modelo” es defendido en cada acto oficial, tal como ocurrió el viernes 1 de Julio pasado en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2011, organizadas todos los años por el BCRA. Desde la oposición sistémica es poco lo que se conoce en materia de política económica, más allá de algunas posiciones relativas al manejo del tipo de cambio o a las retenciones. No es que sean temas menores, pero las modificaciones que se sugieren en el debate cotidiano no modifican esencialmente la estructura productiva y de relaciones sociales que definen el funcionamiento del capitalismo en el país. Nuevas devaluaciones fortalecerán una distribución regresiva del ingreso, del mismo modo que lo haría la eliminación o reducción de las retenciones a las exportaciones de productos primarios; a afectarían las cuentas fiscales retrayendo el gasto social si es que se privilegian los cumplimientos de compromisos de la deuda pública. Lo que pretendemos señalar es que el funcionamiento esencial del modelo productivo o de desarrollo no está en discusión, por lo menos entre las dos fórmulas presidenciales que encabezan las preferencias, siempre según las consultoras de opinión.

 

El “modelo”

 

El crecimiento y la distribución del ingreso son los ejes del “modelo” en Argentina, según sostuvo Cristina Fernández en su alocución en las Jornadas del BCRA, al decir que “No se puede crecer en forma sostenida si se profundiza la desigualdad” (1), siendo ambos aspectos, la evolución cuantitativa de la economía, como los indicadores de igualdad o desigualdad, un problema difícil de evaluar ante la ausencia de estadísticas creíbles. En rigor, la evaluación resulta de intuiciones y valoraciones conceptuales sobre el rumbo de la política y la economía.

 

El interrogante remite a la economía que viene, aunque resulta previsible imaginar pocos cambios en la orientación de la política del gobierno si continúa el FpV, y en nuestra hipótesis, también si hubiera sorpresa con Alfonsín (no pareciera). Afirmamos una tendencia a la continuidad, de cara a los recurrentes balances realizados por el sentido de la gestión iniciada en mayo del 2003. Así surge del balance realizado por la Presidenta en las Jornadas del BCRA y en cuanto evento nacional o mundial participa. No es distinta la actitud de Boudou.

 

Veamos por donde pasa el “modelo”. No existe discusión sobre las principales ramas de la producción que explican el crecimiento, asentado principalmente en la industria automotriz, la construcción y la inserción internacional como país exportador de materias primas, especialmente soja y productos de la mega minería a cielo abierto. Como siempre hemos sostenido, la discusión debiera transitar sobre ese modelo productivo, recientemente sostenido por las autoridades en la reunión de Ministros de agricultura del G20 en París (Junio del 2011) y en la cumbre del Mercosur realizada en el Paraguay (Junio 2011), donde Boudou estrenó su candidatura ante la ausencia de la Presidenta. La llegada a la titularidad de la FAO de un brasileño, José Graziano Da Silva, ex Ministro de Lula y responsable del programa “hambre cero”, con apoyo argentino, nos confirma la orientación de un rumbo en la defensa y promoción de la sojización a futuro, mal que les pese a los pueblos fumigados, a los agricultores familiares, o a los pueblos originarios. Es una tendencia estructural del desarrollo, no solo para la Argentina, sino para los países del Mercosur.

 

El tema de la desigualdad se las trae, más allá de la credibilidad o no en las cifras, ya que esa parece ser la política adoptada en toda la región latinoamericana.

 

Según informa la CEPAL, en su Panorama social de América Latina y el Caribe, con datos hasta el 2010, comentado en un interesante artículo sobre la política de transferencia de renta del gobierno Lula y comparativo con un panel de 12 países de la región, escrito por Reinaldo Gonzalvez (2), en todos los países de América Latina disminuye la desigualdad con relación a la crisis de principio de siglo, encabezando el ranking, Venezuela, Perú y Brasil. Es curioso, pues simplificando la orientación gubernamental, nos encontramos con 3 gobiernos diferenciados en sus orientaciones de izquierda, de derecha y de centro izquierda, con lo cual, producto de lo ocurrido en las dos décadas previas, los 80´ y los 90´de empobrecimiento y conflictividad, todos los países aplican políticas sociales compensatorias, cuyos volúmenes de inversión apenas requieren de medio punto o menos del PBI, salvo Ecuador que supera el 1%. (Ver Cuadro I)

 

Una de las 10 conclusiones del articulista señala que “el imperativo de la gobernabilidad y la perpetuación en el poder son los determinantes principales de las políticas redistributivas en la región, independiente del modelo económico-político vigente en cada país; o sea, las políticas redistributivas son funcionales en la lucha por el poder político”. (3) Nada indica, a la luz de estas consideraciones, cambios sustanciales en las políticas sociales de carácter compensatorio, sea quien sea el que gobierne, claro que sí, podría haber modificaciones en la gestión del conflicto, tal como puede anticiparse con el desalojo de los docentes santacruceños en la protesta frente al Ministerio de Trabajo de la Nación.

¡Error! Nombre de archivo no especificado.

Fuente: Reinaldo Gonzalvez, “Reducción de la desigualdad en el gobierno Lula, análisis comparativo, 20 Junio 2011”, con datos de Cepal, en Panorama Social de América Latina y Caribe, 2010.

Pese a las políticas redistributivas, la región latinoamericana y caribeña, en donde se inserta nuestro país, sigue siendo un territorio de desigualdad importante, y según el PNUD (4), entre los 5 países más desiguales del mundo figuran 4 latinoamericanos, Colombia, Bolivia, Brasil y Honduras. El país extra regional es Sudáfrica.

Para pensar y discutir

 

Insistamos en el tema de la credibilidad sobre las estadísticas nacionales, las que asume en pleno la CEPAL. Pero, más allá de los datos, lo que no aparece en la discusión electoral, por lo menos en las dos fórmulas presidenciales que encabezan las encuestas, y que son secundadas por economistas con antecedentes “liberales”, es la estructura del funcionamiento del capitalismo local.

 

La asignatura pendiente es el debate sobre el modelo productivo y a partir de él organizar la distribución equitativa del ingreso. Hace falta discutir qué, cómo y para quién producir, base material de una estrategia de desarrollo a compartir con otros países en la región, generando una integración para la satisfacción de las necesidades populares. Ello supone la promoción de la soberanía alimentaria, energética, ambiental y financiera, constituyendo un rumbo de autonomía de las causales de la crisis capitalista.

 

¿Se puede intentar un rumbo autónomo del capitalismo en crisis? Es evidente que resulta compleja la respuesta desde la soledad de un país. Es un interrogante a resolver en forma compartida con otros países en la región, y requiere una fuerte convicción y voluntad política de un sujeto colectivo nacional y regional.

 

El problema es la ausencia o límites de la institucionalidad vigente para esa discusión. La Unasur o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, contienen en su seno proyectos de desarrollo no convergentes, donde conviven objetivos favorables y críticos a la concepción del “libre comercio”. Resulta auspiciosa la ausencia de EEUU en esta nueva institucionalidad regional, aun cuando el proyecto liberalizador por este sustentado sea parte de las convicciones de algunos actores de esa nueva institucionalidad.

 

En el camino de la gesta del bicentenario por la independencia y la emancipación de nuestramérica, renovar el objetivo, o si se quiere, el mito de la revolución, asume un desafío concreto de la imaginación para materializar otro mundo posible.

 

Notas:

1) http://www.presidencia.gov.ar (Consultado el 2/07/11).

2) Reinaldo Gonzalvez, “Reducción de la desigualdad en el gobierno Lula, análisis comparativo, 20 Junio 2011”, con datos de Cepal, en Panorama Social de América Latina y Caribe, 2010.

3) Traducción de JCG, que en versión original dice: “o imperativo da governabilidade e a perpetuação no poder são os determinantes principais das políticas redistributivas na região, independente do modelo econômico-político vigente em cada país; ou seja, as políticas redistributivas são funcionais na luta pelo poder político”.

4) Citado por Reinaldo Gonzalvez en el artículo mencionado.

 

Julio C. Gambina es Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la UNR. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

 

 

 



Desnutrición: Escalofriantes imágenes de Misiones

En Misiones hay 6000 niños desnutridos. En lo que va del año muerieron 206, entre ellos, Cristian Ortiz de 2 años de Puerto Libertad. En la foto se puede observar el certificado del médico donde le diagnostican la desnutrición y el niño fallecido.

En la foto 1 se puede observar el nenito muerto por desnutrición, Crisitian Ortiz de 2 años, en Puerto Libertad Misiones, el día jueves.
En la fotro 2 el certificado del médico de su pueblo, Puerto Libertad (Misiones), donde le diagnostican la desnutrición. 

-Audio de entrevista televisiva de CVI Iguazú a la madre (16 años y analfabeta) y a la tía, Cintia Mieres y Zulma Vera 



El gobernador de Misiones, Maurice Closs, admitió que en lo que va del año "ya murieron 206 niños en la provincia" y precisó que hay unos 6000 desnutridos; 1000 de ellos, de extrema gravedad. El gobernador, un radical cercano al gobierno de la presidenta Cristina Kirchner, formuló esas declaraciones en el día en que se conoció una nueva muerte de un niño desnutrido, beneficiario del plan Hambre Cero. El caso, el tercero que trasciende en los últimos días, se sumó a las muertes de Héctor Díaz, que tenía 2 años y vivía en Apóstoles, y de Milagros Benítez, de un año y tres meses, de la localidad de Montecarlo, ambos inscriptos en el mismo programa asistencial. 

"Obviamente, algunos se nos van a morir, porque la mortalidad infantil es un problema", dijo Closs, crudamente, al referirse a la gravedad de la desnutrición en la provincia. "En lo que va del año murieron 206 chicos por distintas causas. En octubre del año pasado eran 253. Quiere decir que mejoramos el 22 por ciento. La mortalidad infantil afecta aquí a 12,3 de cada mil niños, un valor que es similar a la media nacional. En la década del 90 eran 33 por mil", apuntó el gobernador. 

En Misiones hay 130.000 niños cuyos padres reciben la asignación universal que otorga el gobierno nacional. Además, desde mayo se aplica el programa Hambre Cero, que identificó a 6000 niños desnutridos, con situación de riesgo alimentario, en función de una evaluación de peso y talla. "Hay 1000 que están más complicados y tienen extrema vulnerabilidad social y 30 de ellos son casos irreversibles", reconoció Closs. 

"Lo que ocurre en Misiones es otro crimen cometido por el Estado. Son como crónicas de muertes anunciadas", denunció la presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (Faapss), Silvana Martínez. 

 



 

 

ARGENTINA :   TUBERCULOSIS

 

En Argentina se notifican 10 mil casos de tuberculosis cada año, lo que equivale a 26,6 casos cada 100 mil habitantes, según los datos del INER. Si bien están distribuidos en todo el país, el problema se agudiza en las provincias del Noroeste. Allí las tasas son hasta diez veces más altas que en otras jurisdicciones. Salta y Jujuy tienen tasas superiores a 55, más del doble del promedio nacional.

UNL/PF/DICYT
 
Cuando una enfermedad es conocida, tratable y curable, la pregunta es por qué sigue habiendo muertos por tuberculosis Un cóctel preocupante: pobreza, enfermedad y olvido. Así se desarrolla de manera casi inadvertida la tuberculosis, un mal que para muchos refiere a tiempos pasados e historias de plagas que azotaron a generaciones anteriores. Lo cierto es que, a pesar de su bajo perfil, hoy un tercio de la población mundial está infectada con la bacteria responsable. Y si bien se estima que el 80 por ciento de los infectados no desarrollará nunca la enfermedad, anualmente mueren tres millones de personas en el mundo, 700 en Argentina.
No se trata de una nueva amenaza, muy por el contrario es un viejo conocido, estudiado y combatido pero que, a pesar de todo, sigue cobrando vidas humanas. El objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es reducir el número de casos para llegar a una erradicación total en 2050. Las cifras argentinas muestran un descenso pero, más allá de los promedios, las brechas denuncian las desigualdades sociales. Al poner la lupa sobre los informes elaborados por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. Emilio Coni" (INER), se observa que entre los jóvenes la cantidad de casos aumentó en los últimos diez años y lo mismo ocurrió con jurisdicciones que presentan un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) elevado.
"Hoy, hablar de enfermedades producidas por bacterias es muy pobre, hay un entorno y un contexto social", afirmó Elsa Zerbini, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y directora del INER.

Brechas de desigualdad
En Argentina se notifican 10 mil casos de tuberculosis cada año, lo que equivale a 26,6 casos cada 100 mil habitantes, según los datos del INER. Si bien están distribuidos en todo el país, el problema se agudiza en las provincias del Noroeste. Allí las tasas son hasta diez veces más altas que en otras jurisdicciones. Salta y Jujuy tienen tasas superiores a 55, más del doble del promedio nacional.
"El problema se distribuye de manera desigual y esta desigualdad está asociada a la pobreza", analizó Juan Carlos Bossio, docente e investigador de la FBCB y jefe del departamento de Programas de Salud del INER. Para cuantificar esta inequidad existen herramientas estadísticas -como el índice de concentración que permite ver la relación entre el NBI y los casos de tuberculosis. ""El 20 por ciento de la población más pobre aporta el 26 por ciento de los casos mientras que el 20 por ciento menos pobre aporta el 13 por ciento. La relación entre la tuberculosis y la pobreza es estadísticamente significativa", explicó Bossio.
El hacinamiento, las condiciones de higiene y el estado nutricional son algunas de las variables que determinan esta relación. Problema viejo, pacientes jóvenes
El promedio anual de descenso de notificación de casos es del 2,83 por ciento, sin embargo entre las personas jóvenes los casos están aumentando. Mientras que entre los menores de 10 años y mayores de 45 se mantiene una tendencia a la baja de casos de tuberculosis, en la franja que va entre los 15 y 24 hubo un incremento del 12,9 por ciento entre 1999 y 2009.
"La cantidad de niños con tuberculosis es considerable si uno piensa que los niños nacen sin infección y en un momento de su vida, que es breve, se encontraron con alguien que los contagió. Los chicos no tienen muchos lugares donde infectarse porque los ámbitos en los que se mueven son pocos, a diferencia de un adulto", reflexionó Bossio.
Según contó el experto, la cantidad de niños con tuberculosis señala la transmisión de la patología en un lugar. "Si hay casos en chicos es porque hay adultos no diagnosticados. A nivel nacional estos datos muestran deficiencias en la búsqueda activa de tuberculosis", manifestó Bossio.
De acuerdo con los números, la transmisión de la enfermedad sigue tan intensa que el grupo entre cinco y nueve años notifica (proporcionalmente al tamaño de la población) más casos que los adultos mayores. "Siendo que el adulto pudo haberse infectado a lo largo de toda su vida, hasta 60 años atrás, por ejemplo, mientras que el de 20 debió contagiarse en las últimas dos décadas", explicó. Curar: ¿hecho o posibilidad?
La tuberculosis se puede diagnosticar con exámenes simples, pueden prevenirse sus formas graves con la vacuna BCG que se aplica a todos los recién nacidos antes de abandonar la maternidad y, frente a la enfermedad, existen medicamentos que la curan completamente. A pesar de todo esto, la tuberculosis perdura.
El abandono o mal seguimiento del tratamiento es uno de los mayores obstáculos para erradicar la enfermedad. Se trata de una rutina diaria que combina distintos medicamentos que pueden ser cuatro, cinco o seis. Para garantizar el cumplimiento correcto, se instaló el tratamiento directamente observado por el cual el paciente se dirige al centro de salud más cercano a su domicilio y toma los medicamentos delante del personal de salud. "A pesar de esto, seguimos teniendo abandono de tratamiento y esto es grave por dos cosas, por un lado el paciente no se cura y continúa contagiando y, por otro, genera resistencia a los fármacos", destacó Zerbini. Así, a la lucha contra la tuberculosis se suman a escala mundial los intentos de frenar la tuberculosis multirresistente y la más reciente tuberculosis extremadamente resistente. "En Argentina tenemos casos de las dos y esos tratamientos son de al menos dos años", contó la especialista.
La OMS establece como parámetro un 85 por ciento de curación de enfermos. En la Argentina, entre los casos de tuberculosis de los que se conoce cómo terminaron su tratamiento, el 76 por ciento lo completó, lo cual no es garantía de que se haya curado. Pero, si se consideran todos los casos notificados en un año -incluyendo los que se conoce y también los que no se conoce el resultado del tratamiento-, sólo el 55% lo completó. "Si curamos sólo al 55 por ciento y el 45 sigue contagiando, la enfermedad se reproduce", afirmó.

Olvido versus Sospecha
Que el médico, el sistema de salud en su conjunto e incluso el propio paciente sospechen tuberculosis ante los síntomas es una de las tareas en las que los expertos siguen trabajando. "La sociedad no piensa en tuberculosis, este tipo de síntomas se asocian con gripe o efecto de fumar", comentó Raquel Darnaud, educadora sanitaria y jefa del Departamento de Capacitación del INER. Para conocer cuánto demora un paciente en obtener un diagnóstico desde que se iniciaron sus síntomas, los especialistas realizaron un relevamiento. Los valores nacionales mostraron un tiempo mayor que el recomendado internacionalmente y apenas un nueve por ciento de los enfermos asoció sus síntomas con tuberculosis.
"Sigue siendo una enfermedad que discrimina -agregó Darnaud- ya que muchas veces cuando el paciente proviene de clase media o media alta no se tiene presente la tuberculosis como posible diagnóstico".
Además, la tuberculosis estigmatiza y allí es donde se vuelve necesario enfatizar la sospecha y la vigilancia. El paciente se siente avergonzado, no quiere que los demás conozcan que está enfermo; a veces es discriminado en el mismo seno familiar.
Durante años, Darnaud realizó miles de pruebas para confirmar o descartar infección. Se realizan en el antebrazo y se conocen como reacción de Mantoux. "Se hacía indiscriminadamente cuando, en realidad, se trata de una prueba que no ofrece más información que si la persona tiene o no la infección. No se puede saber si enfermará alguna vez", comentó Darnaud.
Actualmente la indicación de la prueba tuberculínica se limita al seguimiento del personal de salud, al diagnóstico de tuberculosis en niños con sospecha clínica de la enfermedad y a detectar la infección tuberculosa en pacientes infectados con VIH e inmunodeprimidos.

Nuevos desafíos
Herramientas diagnósticas, nuevas drogas y vacunas fueron unas de las prioridades establecidas internacionalmente para la lucha contra la tuberculosis en 2000. Una de las metas de los Objetivos del Milenio fue reducir la cantidad de casos en un 50 por ciento para 2015, tomando de referencia las cifras de 1990. Luego, se pretende eliminar la tuberculosis para el año 2050. Esto no significa que vaya a desaparecer el Mycobacterium tuberculosis del globo terráqueo, sino que va a haber menos de un caso bacilífero por millón de habitantes por año.
A diez años del comienzo del plan, los resultados, aunque prometedores, son pocos. "La vacuna sigue siendo la BCG que tiene ya 90 años. Hasta ahora ninguna la supera", indicó Zerbini. En materia de diagnóstico se avanzó en métodos más precisos y veloces, fundamentalmente para el diagnóstico de variedades resistentes. "Es rápido pero costoso por lo que hay que ver cómo se va a aplicar en los distintos países. No en todas partes se cuenta con los recursos y la infraestructura para una prueba así", comentó Darnaud.
Entre los nuevos medicamentos que se encuentran en distintas fases de desarrollo, los expertos no ven alguno que se destaque de manera significativa por su eficiencia por lo que no se espera una revolución en el tratamiento. De los 11 en desarrollo, se espera que haya dos aprobados en 2015. Pero sí es fundamental, según las expertas, el lograr un abaratamiento de las drogas. "En patologías como el SIDA, los costos han disminuido dramáticamente, pero en tuberculosis no pasa lo mismo", ejemplificó la directora del INER.
Finalmente, otra línea de investigación que se encuentra en desarrollo se relaciona con biomarcadores. Los científicos buscan moléculas marcadoras en el organismo que permitan monitorear la enfermedad activa, la curación y las recaídas.
Las investigaciones siguen su curso para redoblar las estrategias de lucha, sin embargo no depende exclusivamente de la ciencia responder por qué sigue habiendo muertos de una enfermedad conocida, prevenible y curable.

 



 

  FORMOSA :  OCULTAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN.
   

Rita Venturino (COPENOA)

 

Amenazas a los padres por parte de una asistente social, de sacarle la tenencia de sus hijos desnutridos si hacen pública la situación, hasta ofrecimiento de pago por callar las muertes por parte de médicos, dan cuenta del esfuerzo por parte del Gobierno de Formosa, a través de sus empleados en Salud y Acción Social, por ocultar el horror que hacen padecer a las comunidades indígenas.


Hasta hace unos días las Comunidades Wichí de la zona de Potrillos llevaban a cabo tres cortes de ruta en reclamo, entre otras cosas, de salud. Mientras, desde el gobierno de Insfrán minimizaban la situación y los descalificaban diciendo que era un exceso de reclamo, y que ya la salud está atendida en esa zona.

 

Pero cómo atienden la situación es algo de lo que da cuenta el accionar de la asistente social Raquel, de parte de la cual los padres de niños desnutridos, que los llevan desesperados a atender, reciben amenazas como que les quitará la tenencia si hacen pública su situación. Esta persecución están padeciendo tres familias, al día de hoy, cuanto menos, con sus tres hijos desnutridos en el hospital de Potrillos, uno de ellos tiene un año de edad y pesa tres kilos. Aumenta el terror de los padres por el antecedente de que esta asistente social ya se apropió anteriormente de dos niños, con la ayuda de los médicos y funcionarios.

 

En el caso de un niño muerto por desnutrición en Ingeniero Juárez recibimos el testimonio de que los médicos intervinientes le ofrecieron dinero a la madre para ocultar el hecho.

 

Los casos se avisan a la Defensoría del Pueblo de la nación, no solo son intentados comprar los padres de los niños para callar, sino también los medios, y es muy triste que teniendo opción cedan a eso. Hay organismos de derechos humanos, hay ONG’s, organizaciones de todo tipo que manejan recursos en nombre de ocuparse de este tipo de situaciones, programas internacionales, y na supuesta justicia institucional y profesionales en torno y al tanto de la situación, sin embargo si los perseguidos no se animan ellos mismos a realizar las denuncias estas cuestiones son invisibilizadas.

 

Es un reclamo de solidaridad urgente, a todos quienes trabajan al fin de hacer respetar los derechos y leyes ocuparse urgente de esta situación, y no dejarla pasar más. Muchos tienen forma de hacer algo, pero esto sigue pasando ¿si quienes están en esa situación no se dignan a hacer algo qué le queda al niño desnutrido y sus padres por hacer? Pero sin embargo dan el ejemplo, tanto como ponen en evidencia la corrupción e inoperancia de quienes pueden pero no quieren.

 

Si quienes tienen los medios, la legalidad, legitimidad, recursos y capacidad de denunciar esta situación y frenarla así como procesar a los responsables, no actúan, conociendo hasta ahora todo tipo de situaciones así. El resto de las personas debemos hacer algo desde lo que podamos y no esperar más. Sobran organismos, instituciones, empleados, ONG, fundaciones, organizaciones, leyes, instituciones y faltan derechos, sobran profesionales y falta atención, sobran recursos y falta distribución, sobran motivos para respetarnos y falta reconocimiento y respeto.

 

Todo aquel que pueda llegar a leer esto tiene mucha más facilidad y posibilidad de hacer algo que estos padres que sin embargo se animan y nos dan el ejemplo de no ceder ante lo que no se puede ni dejarlo pasar más. Todos tenemos alguna capacidad, medio, recurso, forma de sumar en algo a cambiar esta situación, que esta gente hoy a raíz de haber tratado de hacer público lo que les pasa y evitarlo no sea amenazados de peor forma si puede haberla. Antes de ir a la cárcel por esto los responsables deben pedir perdón por tanto sufrimiento que ocasionan, alguien debe tener la capacidad de iniciar esos procesos y acompañar a estos valientes padres y madres para que puedan evitar que sus hijos sean un muerto por desnutrición más silenciado, entre las 25 personas que todos los días mueren por causas evitables en Argentina, o un niño más separado de su familia indígena.

 

Otro medio más del Estado argentino, que sostienen los sucesivos gobiernos, del plan sistemático de exterminio vigente contra una clase que muy poco le importa a los que selectivamente le duelen los genocidios, parece. Debe haber quien tenga voz pública que pueda ser atendida que se digne a hacerse eco por lo muy poco que se puede llegar a conseguir algo del Gobierno, que es el escándalo público, que quieren evitar, silenciando en vez de solucionar la situación, que no lo hacen no porque no lo sepan, sino porque no quieren. No creo que todo el pueblo argentino quiera que estas cosas pasen, quienes dicen representarnos no nos están representando en esa actitud, y es responsabilidad de cada uno demostrarlo y hacer algo en lo que nos toque, que no es precisamente delegar tal responsabilidad por ningún medio a quienes basan su poder en tales injusticias. No importa a quien, delegar es el problema, no la solución, hagámonos cargo.

 



+

CRECIMIENTO DE LA DEUDA ARGENTINA :

 

Fabiana Arencibia (REDECO)

 

El nuevo informe trimestral del Ministerio de Economía de la Nación muestra que la deuda pública argentina volvió a crecer. Según estos datos del gobierno que candidatea al titular de esta cartera como vicepresidente de la Nación, hoy debemos casi 9 mil millones de dólares mas que hace tres meses.


El informe de la Oficina Nacional de Crédito Público, perteneciente al Ministerio de Economía (Mecon), actualizó la información entre el 31 de diciembre pasado el 31 de marzo de este año. (1)

 

Según la cartera dirigida por Amado Boudou, el Estado argentino pasó de deber 164.330 millones de dólares a deber 173.147, sin contabilizar la deuda no presentada al canje pero potencialmente pendiente de pago. Curiosamente ha quitado del Cuadro I -que muestra las cifras que van de un trimestre a otro- el renglón que indicaba la deuda aun no canjeada. Se tratan -según lo informado por el organismo en el informe anterior- de nada menos que 11.218 millones de dólares.

 

Si la tomamos, la deuda Pública Nacional Bruta asciende a 184.365 millones de dólares contra 175.518 del trimestre anterior.

 

La deuda, según datos oficiales, aumentó en tres meses casi 9.000 millones de dólares: dos veces y media más que en el trimestre anterior (30/9/2010-31/12/2010).

 

La tendencia se dio durante todo el 2010 y continúa durante este año (sólo basta con mirar los informes oficiales: 147.000 millones de dólares a fines de 2009, 157.000 millones al 30/6/2010; 160.000 millones al 30/9/2010, 164.000 millones al 31/12/2010 y 173.000 millones de dólares al 31/3/2011).

 

También ha crecido su relación con el Producto Bruto Interno (del 45,8% al 46,3%), comparación que hemos cuestionado como relación válida para analizar el tema porque, entre otros argumentos, aunque esa relación disminuya, en valor absoluto la deuda aumenta. Pero aun cuando aceptáramos como “positivo” este argumento que presenta el gobierno, sus propios números muestran que la relación subió.

 

Héctor Giuliano, Licenciado en Administración e investigador del tema de la deuda, afirmó en una entrevista realizada por el programa Al Oeste en FM En Tránsito que “el gobierno no quiere mostrar ante la opinión pública que está batiendo record de pago de la deuda pública argentina y usa la palabra ‘desendeudamiento’ en lugar de decir ‘pago’, lo cual además no es cierto porque no es que se paga y se descuenta de la deuda sino que se hace un cambio de deuda: le pago a un acreedor endeudándome con otro; se paga con deuda del propio Estado”. No abundaremos en los elementos que debiendo ser parte del cálculo de la deuda, el gobierno no los incorpora (de hacerlo tocaríamos los 300.000 millones de dólares -casi 80 % del PBI- agregando intereses que no se pueden pagar y se capitalizan, ajuste de deuda en pesos por el índice CER, pagos por crecimiento del PBI, títulos emitidos por deuda con el BCRA, deudas provinciales, municipales y de entes nacionales). Para ello remitimos a nuestra nota anterior sobre el tema (2).

 

Lo que queremos resaltar son dos cosas.

 

Por un lado, que la composición de la deuda llamada intra-estado sigue aumentando en relación al resto. Según el informe del Mecon, el 49,9 por ciento de la deuda es con las llamadas Agencias del Sector Público Nacional: Banco Central, Anses y Banco de la Nación (con los privados: 36,2%, con organismos financieros internacionales: 10,2%, con el Club de París: 3,7 %).

 

Al respecto, Giuliano afirma: “El tema es que el Gobierno no acredita la capacidad de repago frente a estas nuevas obligaciones que asume, con el agravante que la gran mayoría de ese dinero se toma de fondos que estrictamente no son del Estado”. Giuliano se refiere a la plata de la Anses que es de los jubilados, y a las reservas del Banco Central (BCRA) cuya finalidad específica es respaldar la moneda y los pasivos financieros propios del Banco. “Ambos le prestan al Estado para que le pague fundamentalmente a acreedores privados”, dice.

 

Por otro lado, la preocupación de los límites al que estaría llegando este mecanismo de cambiar deuda con terceros (particulares privados u organismos internacionales) por deuda con el propio Estado.

 

Según Giuliano, este nivel de endeudamiento intra-sector público se acerca a un tope con el Anses y con el BCRA. En el primer caso porque al organismo, encargado de recoger los aportes de los trabajadores activos para pagar jubilaciones y pensiones, se le achica el margen entre lo que recauda y lo que debe pagar (incluido los juicios con sentencias firmes por reajustes de los haberes). Y respecto al Banco Central, por el alto nivel de endeudamiento que tiene por las letras (LEBAC) y bonos (NOBAC) emitidos para seguir comprando reservas que luego presta a la Tesorería (o sea del gobierno nacional) para pagar fundamentalmente a acreedores privados.

 

En síntesis, el gobierno cancela deuda con acreedores externos tomando nueva deuda no solo con acreedores privados nacionales sino fundamentalmente con el propio Estado sin garantía de que las pueda cancelar a futuro.

 

Giuliano comentó en la entrevista cuáles son los motivos de que el actual ministro de Economía, Amado Boudou, ocupe la candidatura a vicepresidente en la fórmula con Cristina Fernández: “Es una señal dada a los acreedores externos porque el ministro ha venido repitiendo hace dos años que sigue una Hoja de Ruta que consiste en: pagar a los acreedores externos que no entraron en los megacanjes Lavagna-Kirchner, el arreglo de la deuda con el Club de París y volver al mercado internacional de capitales para tomar mas deuda (...) La Argentina lo que pide es la reinserción en el sistema financiero internacional para volver a salir a pedir plata al exterior”.

 

¿Hasta cuándo podrá sostenerse este esquema? ¿Qué pasará con la deuda contraída con la Anses cuando ese dinero sea necesario para hacer frente al pago de los jubilados? ¿Se seguirá transitando por los caminos del endeudamiento sin que suceda lo mismo que provocó la salida de la convertibilidad a la que se la defendía como permanente e inmejorable? ¿ No es acaso el tema del endeudamiento -y no del “desendeudamiento” - otro de los pilares estratégicos en el “modelo” que el ministro de Economía presenta como el mejor que ha tenido nuestro país?

Audio entrevista a Héctor Giuliano en Al Oeste-FM En Tránsito 93.9 (www.fmentransito.org.ar)

 

Héctor Giuliano: Sobre la mentira del desendeudamiento argentino

 

 



 

                                              

Después de 30 años, estudian una nueva droga contra el Chagas

Se trata del posaconazol, un antifúngico que frena la replicación del Trypanosoma cruzi

 

 

Sebastián A. Ríos

Después de tres décadas sin novedades, el tratamiento del Chagas podría sumar una nueva arma que mejoraría las tasas de erradicación del Trypanosoma cruzi , el parásito que causa esta enfermedad que afecta a aproximadamente dos millones de argentinos, y que en el 30 al 40% de los casos presenta serias complicaciones cardíacas o digestivas.

El candidato es el posaconazol, un fármaco antifúngico que se encuentra disponible en la Argentina desde el año pasado para el tratamiento de infecciones micóticas severas en pacientes inmunocomprometidos. Estudios en animales han demostrado que el posaconazol es 30 veces más potente que el benznidazol, uno de los dos medicamentos que actualmente se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Chagas.

"Esto fue demostrado por un investigador básico venezolano, el doctor Urbina, que mostró que el posaconazol impide la replicación del T. cruzi ", dijo a LA NACION el doctor Carlos Caparrós, director regional de Investigaciones Clínicas para América latina de Merck, Sharp & Dohme (MSD).

Esa compañía farmacéutica anunció que está iniciando los estudios clínicos de Fase II del posaconazol en 160 pacientes con Chagas de la Argentina y de Brasil. Si los resultados -que se esperan para 2013- confirman lo observado en animales, se iniciará un estudio de Fase III, que es el último antes de solicitar la aprobación de un nuevo medicamento (en este caso, de una nueva indicación terapéutica para un medicamento ya aprobado).

Su posible introducción dentro del arsenal terapéutico que se emplea contra la enfermedad de Chagas podría ayudar a ampliar las posibilidades de erradicación del parásito, hoy muy limitadas.

"Si el paciente con Chagas es tratado durante el período agudo de la enfermedad, es posible obtener la cura en el 80% de los casos, pero el problema es que la fase aguda suele pasar desapercibida", explicó Caparrós.

En la mayoría de los casos, la enfermedad es detectada en su fase crónica, en la que las tasas de curación se reducen significativamente. "En su fase crónica, el Chagas puede ser curado hasta en el 60% de los pacientes, cuando se trata de niños o jóvenes -agregó Caparrós-. Pero cuando el Chagas crónico se trata en adultos los índices de curación están en entre un 5 y un 11 por ciento."

La enfermedad de Chagas es endémica en toda América latina, donde es transmitida principalmente a través de las picaduras de insectos, como la vinchuca.

La infección por T. cruzi también puede contraerse a través de transfusiones con sangre contaminada, de trasplantes de órganos provenientes de personas infectadas, o puede pasar de la madre al hijo, ya sea durante el embarazo o durante el parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2008 murieron en todo el mundo unas 10.000 personas como consecuencia de la enfermedad de Chagas.

Diseño colaborativo

El estudio del posaconazol se realizará en diez centros de referencia en el tratamiento del Chagas: cuatro en la Argentina y seis en Brasil.

Los 160 pacientes participantes -todos en fase crónica asintomática- serán divididos en cuatro grupos: uno recibirá el posaconazol; el segundo será tratado con benznidazol; el tercero, con ambos medicamentos, y el cuarto, con un placebo.

"Como no existe un estándar de tratamiento y el índice de curación es tan bajo en la población de pacientes crónicos asintomáticos, incluimos un grupo con placebo", explicó Caparrós.

En el diseño del protocolo de investigación del posaconazol, que cuenta con el aval de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la fundación Drugs for Neglected Diseases (Drogas para Enfermedades Olvidadas), participó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

Según Caparrós, "esto derriba el mito de que las compañías no pueden trabajar en conjunto con organismos no gubernamentales y agencias sanitarias y regulatorias".

Además, agregó, muestra que las compañías farmacéuticas pueden involucrarse en la investigación de enfermedades ignoradas, como el Chagas.

SE NECESITAN TRATAMIENTOS EFICIENTES

"La posibilidad de contar con un nuevo medicamento para el Chagas es muy importante, ya que los tratamientos actuales son claramente no eficientes y presentan muchos efectos colaterales", opinó el doctor Alberto C. Frasch, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas y el Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-Intech). "Tan importante como eso es la inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos en una enfermedad como el Chagas, en la que no hay una fuerza conjunta tendiente a solucionar problemas concretos, como la falta de nuevas estrategias de tratamiento."

 



…si no fuera por la Revolución cubana y la Revolución bolivariana jamás sería posible nada de eso…

…coño, ¿sabrá Fidel la exacta dimensión del bien que ha hecho a la humanidad?

¿Acaso imaginará que en una pequeñísima comunidad del estado más pobre de Venezuela frente al Orinoco, a las 4 de la mañana hay un médico hijo de la ELAM salvando a la gente que había sido olvidada por todos?

¿Podrá él comprender cuánto lo necesitan, cuánto se necesitan hombres como él para hacer la felicidad de los seres humanos? ¿Entenderá que no hay palabras suficientes para calificarlo?

Y acaso, ¿sabrá el niño algún día que si no fuera por Fidel Castro él mismo no tendría vida?

Crónica de uno de los hombres del año

5 Enero 2011

 

El Dr. Marcus Dutra en Nabasanuka.

El Dr. Marcus Dutra, médico brasileño graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ha escrito a Arleen Rodríguez un comentario, a propósito del artículo El hombre del año, que no quisiéramos dejar de compartir con nuestros lectores. Marcus se encuentra prestando servicios en una comunidad indígena llamada Nabasanuka, en Delta Amacuro, Venezuela.

Arleen querida,

No había visto el texto que escribiste por Cubadebate (ver más abajo), gracias por las palabras que me dedicas. Seguro que si no fuera por la Revolución cubana y la Revolución bolivariana jamás sería posible nada de eso.

Y qué casualidad que me hayas enviado el correo hoy; ayer por la noche, a las 4 de la mañana en punto, yo había realizado un parto a una señora con eclampsia, convulsionó, le apliqué todo el tratamiento y las medidas en lo posible, pues yo no cuento aquí con todos los recursos de un hospital, ni tenía tiempo para trasladarla a otro centro porque era de madrugada.

La lancha del ambulatorio no tenía una sola gota de gasolina, y ya ella había empezado a parir. El hecho es que después de todo el estrés de la situación, donde era posible que ella no viviera, bueno, al final nació bien el niño, un varón, gordito. La madre comenzó a mejorar, estuve toda la noche a su lado, pendiente de cualquier cosa. Ella se mejoró, no convulsionó, la presión se normalizó, ya no tenía dolor, estaba tranquila, el medicamento iba bajando lentamente junto al suero… Todo se calmó.

Cuando ella se durmió y yo pude salir afuera a tomar aire, eran como dije las 4 de la mañana. Caminé por el pequeño muelle que hay frente al ambulatorio, hecho de tablas semipodridas, un silencio tomaba cuenta de la comunidad, algunas casitas con las luces prendidas brillando solo lo suficiente que permiten las velas, un perro acostado sobre las tablas, y el silencio profundo de todo ese pueblo. No podía dejar de sentirme feliz por haber ayudado a la madre y a su hijo. Un orgullo sano tomó cuenta de mi alma, y al sentir eso no podía dejar de preguntar:

coño, ¿sabrá Fidel la exacta dimensión del bien que ha hecho a la humanidad? ¿Acaso imaginará que en una pequeñísima comunidad del estado más pobre de Venezuela frente al Orinoco, a las 4 de la mañana hay un médico hijo de la ELAM salvando a la gente que había sido olvidada por todos? ¿Podrá él comprender cuánto lo necesitan, cuánto se necesitan hombres como él para hacer la felicidad de los seres humanos? ¿Entenderá que no hay palabras suficientes para calificarlo? Y acaso, ¿sabrá el niño algún día que si no fuera por Fidel Castro él mismo no tendría vida?

Es decir, sin Revolución no habría ELAM, sin ELAM yo no habría sido medico, y si yo no estuviera acá, en el momento que convulsionó la madre y hubiera actuado a tiempo el niño probablemente iba a morir, o quizás la madre. Fue entonces, Arleen, que sentí más que nunca el orgullo de todos los internacionalistas cubanos, los que partieron a Argelia en el 60, los que fueron al Congo, los que estuvieron con el Che en Bolivia, los que pelearon en Angola, y sentí un frío en la barriga, Arleen, cuando me enteré de que ahora yo soy un internacionalista cubano también… un soldado, un revolucionario, a la orden de la Revolución cubana, y de este increíble gigante, Fidel Castro

Si algo no se entiende de esto que escribo de manera apurada, es que el deseo de compartir eso contigo es muy fuerte, y no puedo dejar para después. Además ya tocan a la puerta, llamando por el médico, parece que viene un niño con deshidratación. Tengo que ir. Cuídate mucho por allá, gracias por las palabras tan bellas,  y sí, claro que puedes compartir mi correo, no hay problema, un beso grande.

Marcus

 

Desde una comunidad indígena llamada Nabasanuka, en Delta Amacuro, Venezuela, me escribe a menudo Marcus Dutra, joven médico brasileño formado en la ELAM. Está  feliz de servir en uno de esos pueblos de cuya existencia no sabíamos -en realidad no sabríamos- nada, de no ser por las circunstancias que lo llevaron a él, y antes a otros como él, hasta el delta del  majestuoso Orinoco: la Revolución Bolivariana y el horizonte infinito de los sueños cumplidos de Fidel.

Los correos de Marcus  tienen cierto parentesco con los de un grupo de jóvenes italianos a quienes conocí el pasado año durante una conferencia solidaria. Lo que habían leído sobre la Brigada Henry Reeve en Pakistán y otras regiones devastadas por fenómenos naturales, los inspiró a fomentar un hermanamiento. Querían aprender de los nuestros el arte de devolver energías y esperanzas, porque es lo que hubieran querido para los damnificados del terremoto de L Aquila, que en abril de 2009 dejó cientos de muertos en esa zona del centro de su país.

Liurka Rodríguez, colega y diplomática en Haití también llena mi buzón de relatos sobre la desafiante realidad de esa nación, donde Cuba, médicos y ELAM son enorgullecedores signos de distinción humana para con un pueblo al que otros solo les reservan armas, desprecio y si acaso piedad y limosnas.

Conozco bien los rostros que Gladys Rubio y el Loquillo nos trajeron a casa en su  conmovedor documental sobre la proeza más reciente en Haití. Los he visto antes en otros reportajes de mis colegas en los cinco continentes. Los he tenido cerca en los cerros de Caracas y en los áridos valles bolivianos.  Me han conmovido hasta las lágrimas, al verlos mirar una y otra vez las fotos y las cartas de sus hijos, colgadas en la pared de los cuartos improvisados a miles de kilómetros de sus casas, donde están haciendo historia sin ellos mismos saberlo y casi siempre sin que el resto del mundo lo sepa.

Como ha escrito Fidel, es valiente y osada la periodista británica que los llama héroes. En nuestra aldea global, donde la heroicidad parecía haber quedado para los libros y las leyendas y donde la publicidad persistente y machacona entretiene y estupidiza a millones, invitándolos a ser y parecerse a las estrellas del cine y si acaso a las del deporte; meterse hasta en el lodo para jugarse la propia vida salvando otras, parece cosa de misioneros locos, que los mass media no están interesados en mostrar porque no cumplen con sus patrones de belleza.

Porque no hay que hablar o pensar en pasado sobre el silencio o la subestimación de la heroicidad verdadera. Los poderosos seguirán escondiendo esa verdad mientras puedan, porque ella guía al mundo en el sentido inverso a como lo han encaminado ellos, los que hicieron de la medicina y los medicamentos negocios florecientes y artículos de lujo, una  real vergüenza para ésta que se supone civilizada época.

Muchos que escriben sus comentarios bajo las Reflexiones de Fidel, se preguntan cómo es que su autor no ha ganado ya un Premio Nobel por esa idea maravillosa que, viajando en sentido contrario a las tendencias egoístas y depredatorias que impuso el mercado al planeta, mejora y cura, ennoblece y salva, no a cientos sino a millones de personas, sin distinción de etnia, clase social, edad, ideas.

¿Habrá que esperar otro siglo quizás, para que se premie lo justo, lo humano, lo verdadero? Para entonces, será bueno que  anotemos ahora, en las crónicas nuestras, tal y como los contadores apuntan en sus libros de deber y haber, lo que mañana deberá reconocer la Humanidad.

Dejemos asentado que, como hace medio siglo, Fidel fue el Hombre del Año 2010. Porque regresó como Ave Fénix, renacido y vital, sacudiendo al mundo con premoniciones que solo no se cumplieron por su oportuna advertencia. Y que entró al Año Nuevo haciéndonos ver lo que se hace y lo que está por hacerse aun en materia de sensibilidad y compromiso con las vidas que otros consideran olvidables porque nadie paga por ellas.

Sí, Fidel fue el Hombre del Año en el mundo, como Raúl fue el Hombre del Año en Cuba, con la sacudida que nos viene dando a todos para que se salve con nuestro proyecto de sociedad más humana, esa que otros Hombres y Mujeres del Año -médicos y médicas, enfermeros y enfermeras, terapeutas físicos y del alma- en cualquier rincón del planeta expanden con su esfuerzo, como prueba de que es posible salvarse y salvar al mundo del egoísmo, esa epidemia que lleva siglos expandiéndose y seguramente costará otros siglos vencer.




PROPUESTA  TATU   ( P.T. - 3 )

 

                            COMUNICADO DE PRENSA :

 

 

 

 

                            Nosotros, médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas ELAM de Cuba y, con nuestras prácticas de años en hospitales de ese país, podemos aseverar que el Cdte. Hugo Chavez Frias, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, esta en las mejores manos y donde debe estar.

 

                            Conocedores del desarrollo de la medicina en Cuba, de la capacidad y entrega de sus profesionales y, de la inigualable solidaridad  de la revolución cubana, sabemos que el Cdte. Chavez esta en el mejor lugar para recibir su atención médica.

 

                            Sin lugar a dudas, es la misma atención médica que recibe cualquier ciudadano de ese país y, la misma que han recibido  miles y miles de ciudadanos Latinoamericanos.

 

                            Esperamos la pronta recuperación del Cdte. Hugo Chavez y de la doble victoria para todo su pueblo, la de su salud y la de su re-elección el año venidero, esa es la esperanza de los más humildes de este continente.

 

                            Cdte., Ud. merece la solidaridad humana, tiene nuestro apoyo  político y moral en el desarrollo de los cambios profundos  que tanto necesitan nuestros pueblos y, en su salud.

 

 

                            POR UNAVIDA DIGNA PARA TODOS

 

por :                    PROPUESTA TATU    P.T. - 3

 

 

.                                 PROPUESTA   TATU    P.T.- 3                                P.T. - 3                                                                       

 

 

 

 



 

 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3763 - Fecha de la versión: 07/13/11 15:35:00

Biblioteca del Che Guevara podes armarla ayudá Sudestada de sus queridas presencias

Quien tenga y quiera donar un libro a la Biblioteca Popular Sudestada que se comunique con el documentalista

Norberto Forgione   desusqueridaspresencias@gmail.com

 

El filmó la conferencia que el General Harry Villegas Pombo y el Comandante Dreke dieron hace poco en Filosofía sobre el Che Guevara.      toto

 

De: Norberto Forgione [mailto:desusqueridaspresencias@gmail.com]
Enviado el: Miércoles, 13 de Julio de 2011 04:29 p.m.
Asunto: Biblioteca del Che

Estimados amigos

Les comentamos que el pasado Sábado 2 de Julio se ha inaugurado en la Biblioteca Popular Sudestada, en la provincia de Buenos Aires, un entrañable espacio denominado “La Biblioteca del Che”.

La idea de la misma es recopilar de forma participativa los textos que el Che menciona en su diario, y que fueron llevados a Ñancahuazú durante la campaña en Bolivia.

Invitamos a que esta idea pueda multiplicarse en distintas bibliotecas del mundo

Entrando al blog encontraran el listado de los libros y los datos de contacto para que puedan comunicarse aquellas personas que estén interesadas en replicar la iniciativa.

La direccion del blog es     www.desusqueridaspresencias.blogspot.com

Saludos

Norberto Forgione

Macri y pinchame fueron al río Honesto se ahogó ¿quien quedó?

Demasiadas pistas coincidentes

Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 10/07/2011 - 02:30.

Año 4. Edición número 164. Domingo 10 de julio de 2011

Por 

Eduardo Blaustein

La Justicia ya investiga por dos carriles el caso de la encuesta trucha en la Ciudad. Hay antecedentes llamativos de operaciones muy similares, más acciones simultáneas que apuntaron a dañar al candidato de la misma manera.

"Práctico, rápido, económico y efectivo.” Así se promocionan en Internet los servicios IVR (sigla de Interactive Voice Response o Respuesta de Voz Interactiva) que permiten, entre muchas cosas, lanzar vastas campañas publicitarias basadas en el envío masivo de mensajes grabados. Cuando se trata de ensuciar a un candidato mediante una encuesta trucha, como parece haber sucedido con Daniel Filmus, a los adjetivos “práctico, rápido, económico y efectivo” habría que añadir “maquiavélico y silencioso”. Según la denuncia presentada por los abogados del FpV inicialmente ante la jueza María Romilda Servini de Cubría (la causa quedó en manos de Ariel Lijo), para poner en marcha el operativo se acudió a los servicios de una multinacional de call centers con sede en Nueva York, cuyo nombre sería VoIP Jet. Pero el caso contiene un antecedente revelador: sucedió antes del 1º de mayo pasado, cuando otro insidioso mensaje grabado llamaba a la gente para invitarla a un inexistente acto Moyano-Filmus. Aquella vez, por los rastros de los llamados, se pudo establecer que la central de tránsito de los mensajes era un importante call center con sede en Martínez, que había colaborado en otras acciones con el PRO y que ahora vuelve a estar en la mira. Hasta el viernes, la campaña sucia seguía en marcha.
Según el informe técnico adosado a la denuncia presentada el jueves, en base a los datos aportados por diversas personas que recibieron las llamadas truchas los días 2 y 3 de julio pasados, el número de origen detectado en esta segunda oleada de encuestas truchas “corresponde a un carrier de telefonía IP o portador de servicios de voz por internet”. Sólo un proveedor localizado en Nueva York, VoIP Jet estaría en condiciones de implementar un sistema capaz de realizar “miles de llamadas telefónicas por hora en cualquier país desde internet”. Para asociarse a ese centro de llamadas masivas se necesita, además, la colaboración de alguna empresa de telecomunicaciones mayorista autorizada en el país desde el que se efectúan las llamadas.
La sospecha de que el macrismo sería el responsable de la campaña sucia (dada la obviedad de que el damnificado es Filmus), se ensancha no sólo por aquel antecedente de la invitación al no-acto Moyano-Filmus. Se trata de demasiadas cosas a la vez: la puesta en marcha de la encuesta simulada, la instalación en la web de un falso portal del hoy senador, los afiches que también lo vincularon con Sergio Schoklender (cuya autoría fue desmentida tanto por la izquierda como por Proyecto Sur). El macrismo cuenta además con una legión de twitteros ligados a Cristian Ritondo, jefe del PRO en la legislatura, segundo en la lista de candidatos y muy vinculado al ex titular de la Side Miguel Ángel Toma. Esos twitteros ya habían hecho circular en mayo pasado las denuncias sobre la falaz relación del padre de Filmus con Schoklender, en una presunta calidad de arquitecto, siendo que el hombre es un jubilado de 88 años que no terminó la primaria.
Llama poderosamente la atención que desde mayo esa vinculación falsa se haya desplegado simultáneamente, como si obedeciera a una estrategia bien estudiada, centralizada y desplegada por distintos canales: los afiches, la página web, Twitter y la encuesta telefónica armada. Fuentes del kirchnerismo que trabajan en la legislatura porteña sostienen que parte del trabajo sucio se hizo desde el área de Nuevos Medios del Gobierno de la Ciudad, creando cuentas falsas que o usurpan la identidad de un usuario o bien impiden llegar a algún lugar cuando se intenta rastrearlas.
Hay otro antecedente sugestivo: un allanamiento que se hizo un tiempo atrás en Escobar, por orden del juzgado federal de Campana. En aquel procedimiento apareció un equipo interceptor que pinchaba los teléfonos de la Legislatura porteña. Curiosamente, el equipo estaba conectado a un E3 idéntico al utilizado en el caso de la encuesta falsa contra Filmus (ver nota aparte).
El empleo de los call centers para la intoxicación social masiva fue denunciado en abril de 2010 por este diario. Aquella vez se trató de la asociación entre el Grupo Clarín y la agencia La Ese, de Carlos Souto, especializada en marketing político, para plantar sistemáticamente falsos mensajes de oposición rabiosa al Gobierno Nacional en los foros digitales de los diarios y para congestionar las radios mediante la intervención no de oyentes verdaderos, sino de telemarketers. Aquella denuncia nunca fue desmentida. El Grupo Clarín, involucrado en aquella maniobra, es a la vez el mismo que cerró el gran negocio de provisión de computadoras y servicios de internet con el gobierno de la Ciudad, el más dinámico opositor al Gobierno Nacional, el mejor protector y potenciador de Macri.
Este diario habló con distintos consultores políticos, duchos en el manejo de los recursos que se necesitan para realizar encuestas. Todos coinciden en que “no cualquiera puede hacer un trabajo de esta naturaleza”. Una parte de la operación es sencilla: alcanza con proveer a la empresa de servicios la locución de la encuesta y una base de datos de teléfonos que toda consultora posee. Pero, además, se necesita de un call center importante (como lo es el de Martínez) que trabaje con muchas líneas telefónicas. Roberto Bacman, de Ceop, cree que la apuesta de la campaña estuvo dirigida a “confundir a la gente” y que apuntó, con astucia, a los indecisos. Por algo, la encuesta se interrumpía automáticamente cuando el receptor respondía que iba a votar a Filmus.
Los especialistas Ricardo Rouvier, Gerardo Adrogué y Luis Alberto Quevedo, consultados por este diario, coinciden también en que el sistema IVR de encuestas con preguntas grabadas no es confiable para su trabajo. Muchos receptores de los llamados ni siquiera contestan o abandonan la encuesta a la mitad o “mandan fruta”, por lo que las muestras finales resultan anárquicas o sesgadas. Sucede que en este caso quienes diseñaron la encuesta no estaban interesados en indagar compleja y democráticamente la opinión social sino en intoxicarla, inundando como fuera la red telefónica de la Ciudad. La operación puede salir mal: ya hay una investigación judicial en marcha que deberá incluir el envío de exhortos a los Estados Unidos y establecer quién financió la operación. Paralelamente, el caso ya entró en el fuero en lo Penal Contravencional porteño. Un tipo de “ruido comunicacional” que puede afectar al macrismo en la segunda vuelta electoral.

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.901 / Base de datos de virus: 271.1.1/3762 - Fecha de la versión: 07/13/11 03:34:00