sábado, 21 de mayo de 2011

Jose Martí Pbro. Pablo Urquiaga Caracas

 

MARTIANOS

Seguidores del pensamiento de José Martí

JOSÉ MARTÍ, ALMA DE AMÉRICA

 

A los 116 años de su “inmolación” por la Patria

Por Pbro. Pablo Urquiaga*/fotos Virgilio PONCE - Cubainformación/Hermes/Martianos

 

foto Virgilio PONCE

 

Caracas, 19 de Mayo del 2011

 

 

José Martí, Apóstol de Cuba y también de América entera; y más que Apóstol y creador de nuestra Independencia, es el ALMA DE CUBA. Decir Martí y decir Cuba es lo mismo. Ahondó tanto en lo que venía que los que hoy vivimos con su propia lengua hablamos. Martí es el evangelio viviente de la Patria. Su imagen es un modelo; tanto así que cualquier evaluación en la historia de nuestra República debería comenzar si se ha mantenido fiel o no a sus enseñanzas. Lo “Martiano” es lo justo, lo desinteresado, lo útil; lo oblicuo, lo desmesurado, lo fútil es su negación. Él no es un “culto” volcado al pasado sino una “exigencia” en el aquí y el ahora para aquel que gobierna al País. Su pensamiento Revolucionario y su valoración “ético-social” concretan y elevan los requerimientos de su época de todo un “proceso” del pensar y de las virtudes del cubano que tuvo su primera y más auténtica elaboración en torno al pensamiento del Padre Félix Valera. Por tanto, él no es una desarraigada y fuga aparición en el País sino que Martí fue un genial intérprete del ALMA NACIONAL. Si él hubiera emprendido solo una obra personal y no hubiera sido la voz de sus contemporáneos, no hubiera trascendido y no hubiera sido el APÓSTOL. Martí no actúa como si todo comenzara con él y con los que con él trabajan; funda el “partido del Pueblo” y crea nuevas “raíces” (los Pinos Nuevos); él no venía a “inventar” una Patria nueva excluyente; la Patria pide permanencia en el tiempo y no puede olvidar su historia pues quien vaya en contra de esa continuidad, la traiciona y edifica en el aire. Perdura solo lo que el PUEBLO quiere. No se puede ser auténticamente CUBANO sino se es auténticamente MARTIANO.

 

SU CREDO REVOLUCIONARIO:

 

En su “credo revolucionario” se resalta su “energía revolucionaria” que es el AMOR y el equilibrio que existe entre el “heroísmo” y la “moderación”, dentro de la dinámica profunda de la capacidad de “sacrificio”. Martí consideró a la moderación una virtud vinculada con la “armonía serena de la Naturaleza; es por eso que decimos que él tuvo una “espiritualidad ecológica”, cuyo paradigma poético lo encontró en Heredia: “Volcánico en sus entrañas y sereno como sus alturas”. Ese “genio” de la moderación, desde luego, como su prédica fundamental de la “guerra sin odios”, nada tiene que ver con tibieza, flojera ni conciliación culpable; su concepto de AMOR no es únicamente afectivo sino transformador y tiene profundas connotaciones políticas. Su posición es radical cuando dice: “Los odiadotes debieran ser declarados traidores a la República”. El odio no construye. Y en su obra “Nuestra América” proclama: “¿Qué se derriben los Templos? Aquellos donde se predique el odio o la intolerancia, vénganse debajo de buena hora: pero ¿Templos? Ahora se necesitan mas que nunca, templos de AMOR y HUMANIDAD que desaten todo lo que hay en el hombre de generoso y sujeten todo lo que hay en él de crudo y vil”.

 

Ese “AMOR” toma partido “por los pobres de la tierra”. Con los “oprimidos” había que hacer causa común para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de los opresores. Sus palabras se llenan de “fuego de amor” cuando dice:

 

 

"¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada. ¡Echar, bullendo y rebotando por las venas la sangre natural del País!". De ahí surge su “verso claro”: “Con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar…” Estos serán los “hombres nuevos” de la integración latinoamericana. Ellos como los árboles, han de ponerse en fila para que no pase el “gigante de las siete leguas”. La América trabajadora, del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el gran Senú (Gran Espíritu) por las naciones románticas del continente y por las Islas dolorosas del mar, la semilla de la América Nueva. Es por eso que Martí, comenta el historiador Cintio Vitier, hubiera hecho suyas las palabras de Mariátegui: “No deseamos un socialismo en América de “copia y calco”; debe ser una creación heroica. Debemos darle vida con nuestra propia realidad al socialismo Indo americano”.

 

SU ESPIRITUALIDAD LIBERADORA:

 

Para Martí, vida superior es vida del espíritu y la existencia de esa “vida superior” se verifica a través de la razón práctica experimental. Para Martí, como para Kant, el espíritu es lo primero. El no era ni “materialista” ni “espiritualista”; era un HUMANISTA INTEGRAL, a carta cabal. A raíz de la muerte de Karl Marx, Martí escribió en New York: “Karl Marx ha muerto y como se puso del lado de los débiles, merece honor” (Obras Completas, Vol. II, Pág. 469). Aquí vemos como Martí admiraba la posición social de aquel hombre pero no necesariamente su “filosofía”. Le llamó “reformador ardiente, organizador incansable y pujante”. Le llamó la atención su “internacionalismo” aunque puso en tela de juicio la tesis de violencia de su manifiesto. Así lo manifestó: “No hace bien el que señala el daño y arde en ansias generosas de ponerle remedio; sino, el que enseña remedio blando al daño”. “Espanta la idea de echar a los hombres sobre los hombres”. Martí lo alaba y lo censura. Supo reconocer el valor de Marx de asentar al mundo sobre bases nuevas; despertó a los dormidos y les enseñó el modo de echar por tierra a los puntales rotos, pero anduvo de prisa y un tanto en la sombra sin ver que nacen viables; ni del seno de la historia ni del de una mujer; los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa. El hecho de elogiar a Marx, no significa una “adscripción” a su doctrina y postulados. Se puede incluso elogiar a un adversario aunque Marx no lo fue para Martí pero no podemos decir que Martí fue Marxista.

 

SOBRE LA REVOLUCIÓN:

 

Cerremos el paso a la República que no venga por medios dignos”. “No quiero libertad unida a la deshonra y a la corrupción”. No puedo apelar a la infamia asesinando a un enemigo”. De la “anarquía” solo surge la escoria política que hace desaparecer a los que debieran figurar. Puedo aspirar al goce de la libertad porque no pesa sobre mi conciencia la esclavitud de las pasiones y ambiciones. Una Revolución que no respete el carácter íntegro de sus hijos; no vale ni una sola lágrima de nuestras madres ni una sola gota de sangre de nuestros mártires. Una Revolución que trasmita la mayor suma de felicidad posible a todos y a todas.

La Revolución verdadera es aquella que corona su tarea con la benevolencia, la delicadeza y la misericordia”. El triunfo no debe envilecernos. Honrar, honra.

 

 

 

PRINCIPIOS ÉTICOS MARTIANOS:

 

1) EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL SER HUMANO:

---Exige máximo respeto a todos sus derechos…

---Derecho a ser “protagonista” de su propia historia; a organizarse y participar libremente en todos los campos.

---El poder debe residir en el PUEBLO ORGANIZADO y no en partidos, ni en líderes o grupos elitescos.

---Respeto al adversario.

---Rechazo a toda dictadura, tiranía, desigualdades, racimos y privilegios que lo discriminen o marginen.

 

2) LA PLENA LIBERTAD:

La LIBERTAD es el derecho que tiene todo hombre de ser honrado y a pensar y decir lo que piensa sin hipocresías”. Derecho a la Independencia y a la soberanía. Libertad para servir y no para oprimir a los demás.

“Dar la vida es una virtud cuando se da libre y desinteresadamente”

 

3) LA JUSTICIA EQUITATIVA:

Exige organización social sin privilegios”.

“Igualdad en los derechos pero no en los deberes”

“Distribución según las necesidades”

“Es JUSTO que los que tienen sirvan a los que no tienen”

“No es rico el pueblo donde hay algunos ricos sino donde cada cual tiene un poco de esa riqueza y aprenda a compartirla con los demás”.

“La prosperidad que no está subordinada a la virtud; avillana y degrada a los pueblos; los endurece y corrompe. El decoro viene de la generosidad”.

 

4) LA FORMULA DEL AMOR TRIUNFANTE:

“Con todos y para el bien de todos”

“Los hombres se dividen en dos bandos: Los que aman y fundan; los que odian y envilecen. Solo el AMOR funda y salva”.

“Combatir sin aborrecer ni odiar”

“Perdonar y no humillar al vencido nos engrandece y honra.

 

5) SER CULTOS PARA SER LIBRES:

“La cultura no es un saber intelectual sino un menester de conciencia; cultivo integral del hombre, desarrollo de sus capacidades y aspiraciones espirituales; de sus virtudes que lo definen y le otorgan dignidad”. Sin AMOR no hay una cultura virtuosa.

“Cuando se piensa claro, se habla claro”.

“La educación debe orientarse a la independencia, a poder trabajar con las manos y a pensar por sí mismo; capacitándolo para satisfacer todas sus necesidades”.

“Educar es preparar al ser humano para la vida y su trascendencia”.

“Limitarlo a lograr solo fines terrenales (temporales) es corromper a los pueblos”.

“Aquel que se da, crece; el que se repliega se convierte en “insecto”.

“La educación comienza en la cuna y termina en la tumba”.

 

 

6) INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA:

“El poder debe estar en manos del pueblo y no de militares, caudillos ni de “partido políticos”. El único “partido” será el PUEBLO SOBERANO.

“Los militares estarán siempre al servicio de la voluntad popular.

“El pueblo que compra, manda; el que vende, sirve. El que quiera morir, venda a un solo pueblo; el que quiere salvarse, venda a mas de uno”. Comete suicidio el pueblo que confía en un solo producto. Equilibrar el comercio es asegurar la Libertad.

 

7) NUESTRA PATRIA ES AMÉRICA:

“Va mas allá del pedazo de tierra que pisamos”

“No se llame extranjero al que ama la Libertad y busca con nosotros una patria Justa; al que sufre y padece en los esfuerzos por reconstruirla. Esos son tan patriotas como nosotros”.

“Déme Venezuela en que servirle; en mí ella tiene un hijo”

“Que América sea ella misma; enriquecida por todo lo foráneo que le llegue en positivo pero sin dejar de ser ella misma.

“Nuestro vino es de plátano; es agrio pero es nuestro vino”

“No existe verdadero amor patrio en la injusticia y la corrupción”

 

VERSOS SENCILLOS: PENSAMIENTOS PROFUNDOS:

“Cultivo la rosa blanca para el amigo sincero y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo”…

“Sin Patria pero sin amo”… “moriré de cara al sol”.

“Yo tengo mas que el leopardo porque tengo un buen amigo”

“Yo he visto el águila herida, volar el azul serena y Morir en su guarida la víbora con su veneno”.

“Oculto en mi pecho bravo, la pena que me lo hiere, el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere”.

“Trincheras de ideas valen mas que trincheras de piedras”.

 

*El Padre Pablo es cubano-venezolano, sacerdote de la Parroquia de Caricuao, oeste de Caracas.

 

Fotos Virgilio PONCE

 

Fuente: enviado por el autor a MARTIANOS-HERMES 

 

http://martianos.ning.com/profiles/blogs/jose-marti-alma-de-america-por

Cuba socialista cambios economicos vistos por sindicalista

_______________________________________________
Solidaridadconcuba mailing list
Solidaridadconcuba@listas.mmsc.laneta.apc.org
https://listas.mmsc.laneta.apc.org/mailman/listinfo/solidaridadconcuba

EXCELENTE E INTERESANTE: CONFERENCIA SOBRE LOS CAMBIOS ECONOMICOS EN CUBA VISTOS POR EL MOVIMIENTO SINDICAL CUBANO

 

A continuación reproducimos la conferencia ofrecida por Raymundo Navarro
Fernández, Director de Relaciones Internacionales de la Central de
Trabajadores de Cuba (CTC) el pasado 25 de noviembre ante los
participantes en la Brigada contra el Terrorismo Mediatico. Excelente
conferencia que sirve para entender el proceso de cambio que vive
Cuba. Su ponencia coincide con los planteamientos públicos del
presidente Raúl Castro al señalar los problemas de manera clara y
autocrítica, costumbre que tanta falta nos hace en nuestras
organizaciones y en nuestros países.

Transcripción de la intervención de Raymundo Navarro  Representante de la CTC en el CIJAM. Noviembre de 2010

Kenia Serrano: Ante todo gracias por pedirnos este tema. Gracias a Raymundo por
ofrecer su contribución para que ustedes vayan teniendo mayor claridad
sobre la manera en que Cuba actualiza su economía.

Primero, agradecerle al ICAP y a Kenia por la invitación que nos han
hecho. Siempre es de un gran interés compartir con ustedes porque en
esta brigada hay muchos dirigentes y ex dirigentes sindicales y para
nosotros es también un gusto encontrarnos aquí como representantes de
la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

A través de mi reciban un gran saludo porque, de 3.400.000 de
trabajadores, el 95 % son afiliados a la CTC, en 18 sindicatos.

En primer lugar expresar lo siguiente: el movimiento sindical cubano
apoya las medidas que nuestro gobierno ha planteado públicamente para
la actualización del Modelo Económico y Social de Cuba.

Cuando decimos apoya, voy a plantear los argumentos del porque,
basándonos, como movimiento sindical, en el análisis que hemos hecho
con los sindicatos nacionales, las estructuras de dirección del
movimiento sindical y con nuestras bases. Es importante que ustedes
tengan el documento del Proyecto de Lineamiento de la Política
Económica y Social de Cuba que va a ser el documento central de la
discusión del Congreso del Partido.

El movimiento sindical cubano ha tomado desde hace muchos años, el
concepto de revolución de Fidel. Dicho documento plantea que,
revolución en el sentido del contexto histórico es cambiar todo lo que
debe ser cambiado. No voy a leer el concepto completo de revolución,
pero nosotros estamos conscientes de que es necesario realizar cambios.

Hoy, a tono con el desarrollo histórico concreto de nuestro país, se
necesita seguir cambiando para seguir desarrollando, pero con un
principio básico y es que vamos a actualizar nuestro modelo económico
pero para seguir profundizando en el socialismo, no para ir hacia el
capitalismo.

Hay algunos ejemplos que voy a poner de porque reafirmamos lo dicho
por la dirección del país, "actualizar el modelo económico cubano" no
es reformarlo.

El segundo elemento que quiero dar es que, el movimiento sindical
cubano, es la base sobre la que llevamos 50 años y con la que vamos a
continuar.

En Cuba no existe propiedad privada sobre los medios fundamentales de
producción, sino propiedad social sobre dichos medios  y los
trabajadores se consideran en el poder. Por lo cual, el sindicato
tiene la misión tanto de representar a los trabajadores ante la
administración, como de participar en las transformaciones políticas y
sociales del país. Como segundo objetivo está el comprometerlos como
elemento social en cada fábrica, en cada centro, en cada puesto de trabajo.

Muchos amigos nos dicen, "pero es que llevan 50 años en eso". Cierto,
pero debido a ello permanece el socialismo que tenemos, con
imperfecciones y problemas, y gracias a que hemos seguido esa línea, y
a la generación histórica de la revolución, hemos podido llegar a los
50 años. Por tanto es importante que ustedes tengan este elemento.

El sindicalismo cubano tiene también la tarea de elevar la cultura
económica de nuestros trabajadores. Que conozcan las realidades de los
problemas que afectan a su institución, es para nosotros una tarea de
primer nivel.

Como tercer elemento, al triunfó de la Revolución, el Primer Congreso
del movimiento sindical cubano, en el cual Fidel participó, fue un
Congreso Azucarero. Aquel fue un congreso de demandas, donde los
trabajadores únicamente le hacían múltiples peticiones a Fidel y
llegadas las conclusiones este les dijo que él no tenía una varita
mágica, que no había llegado al poder para resolverles los problemas
de un día para otro, y aspiraba a que fueran ellos mismos los que
construyeran la sociedad para que pudieran tener lo que le estaban
pidiendo. ¿Qué les quiso decir? Que no hay sociedad en la cual las
personas pueden darse el lujo de vivir sin trabajar y sin aportar.
Además dichos individuos son los mismos que reclaman más de esta sociedad.

Les planteo entonces dos elementos fundamentales: La actualización del
modelo económico cubano que a su vez se divide en dos puntos
importantes, los factores externos e internos. No es posible llegar a
tener en estos días, si ustedes van a estar aquí o compartiendo con la
sociedad cubana, una idea real si no los ubico en estos dos bloques
que les voy a mostrar.

Factores Externos: Influyen en que el país tenga que tomar decisiones
importantes.

El tema del bloqueo, la guerra económica y financiera en contra del
pueblo, no es del gobierno cubano, es del pueblo cubano, porque 7 de
cada 10 cubanos nacimos bajo el bloqueo, sabemos lo que es, hemos
convivido y aprendido a enfrentarlo. Establecido el bloqueo, años
atrás, los especialistas en economía del país se planteaban cual era
la cifra equivalente al costo y para este año se están planteando que
pasan de 754.000 millones de dólares, porque comparado con el precio
del oro, lógicamente el dólar ha tenido muchos cambios. No solo lo
hemos calculado sobre la base de cifras de 20 ó 30 años atrás.
El bloqueo hoy continua activo, está vigente y el movimiento sindical
sabe y entiende que, el imperialismo yanqui y su gobierno, no van a
retirar el bloqueo. Esa es la moneda principal que tienen ahora como
factor externo para conocer la realidad cubana.

Como segundo punto, los  desastres naturales. Ustedes saben que 
nosotros tenemos huracanes imperialistas y huracanes naturales. Los
fenómenos naturales que nos afectaron en los últimos tres años
significaron para el país perdidas de 10.000 millones de dólares, esto
solo como referencia, y en este documento se señala que en los últimos
diez años han pasado 16 huracanes afectado al país. Trayendo como
consecuencias, entre otros, daños en las viviendas y nuestro Gobierno
tiene como prioridad que la población no se quede en la calle, por lo
que se le brinda protección.  

Un tercer factor externo es la crisis del capitalismo a nivel mundial.
Tenemos una economía abierta y también sufrimos el impacto de dicha crisis.

Un ejemplo de esto es la exportación del Níquel en Cuba.

En el 2008, a nivel internacional, el Níquel se cotizaba a 54.000
dólares la tonelada, pero en el 2009 bajo entre 8.000 y 9.000 dólares.
Analicen que en Cuba para producir una tonelada de Níquel, llegó un
momento en el que se dijo "Hay que producirlo porque hay un
compromiso", pero no es lo mismo planificar una economía hacia
adelante con 1 ton. de Ni a 54.000 usd que a 9.000. Con la crisis
mundial se esperaba que la interproducción de alimentos
(característica de las crisis) bajara de precio, pero por el
contrario, el precio de los alimentos creció.

Se importa todos los años una factura entre 1200 y 1400 millones usd,
para venderle ese alimento subsidiado a la población cubana.

Otro tema es el petróleo. Somos un país importador de petróleo, ¿Qué
pasó con el petróleo en el mundo? Se disparó a cifras colosales.

Lo dejo aquí, para que tengan una idea, desde el punto de vista de la
crisis, como pueden impactar esos elementos, sin hablar de
innumerables ejemplos que podemos ponerles. Como es el caso de la
modificación de los precios de los alimentos y de las materias primas
que el país tiene que importar, solamente la modificación de los
precios internacionales ha implicado que en 10 años Cuba ha dejado de
importar 1 año de materias primas. Consideren como afecta la variación
de los precios. Con el bloqueo nosotros no podemos comprar a 90 millas
lo que necesitamos para el país, como por ejemplo equipos médicos de
alta tecnología ¿De donde lo vamos a traer?, de Asia o de Europa
obligatoriamente. Como caso hipotético, supongan que lo que aquí
ustedes pueden comprar con 1 dólar, tengan que ir a Europa con un
costo tres veces mayor, porque eso implica mayores gastos en
transporte, estadía, etc. Estos son elementos que desde el punto de
vista externo, es importante que tengan presente.

Factores Internos: Dentro de los elementos internos, la economía
cubana nunca, ni en 100 años, será una gran economía porque no tenemos
grandes yacimientos minerales, ni petroleros. Nuestra mayor riqueza es
el recurso humano. A lo cual se le suma que durante todos estos años,
especialmente a partir del derrumbe del campo socialista en el año
1989 donde perdimos el 85% del comercio, la economía cubana ha sido
insuficiente. El Comandante en Jefe dijo "Cuba es invulnerable
militarmente, es invulnerable políticamente por la fortaleza de la
política del país, pero Cuba es vulnerable económicamente".

Nuestra mayor debilidad está en la economía del país. Por tanto, la
insuficiencia económica y material esta en nuestros recursos. Como
consecuencia de esto a surgido un grupo de elementos que conllevan a
la actualización del sistema económico cubano.

Para tener una idea, el 52% de los trabajadores ocupados en la
economía cubana están ubicados en el sector de los servicios, el 48%
en el sector productivo, pero de este 48% el 18% son indirectos, no
están vinculados directamente a la producción. Por lo tanto, del 100%
de los trabajadores cubanos ocupados en nuestra economía, solo el 30%
están en el sector productivo. Esto nos lleva al movimiento sindical
cubano. Para acercarlos un poco más, tenemos 3.200.000 trabajadores
afiliados. Entre salud y educación tenemos 1.000.000 de trabajadores,
sin contar transporte, turismo, administración pública y demás
sectores. Haciendo un análisis, 1.200.000 trabajadores están ubicados
en la producción concreta de este país, para alimentar y calzar a
11.000.000 de cubanos. Conclusión, la cuenta no da. Y si a eso se le
suma como factor interno que en los últimos años, cuando sacamos la
relación salario medio/productividad, en la mayoría de los casos, el
salario medio ha estado por encima de la productividad del trabajo.
Quiere decir que si yo en mi casa tengo que adecuar a mi familia a un
consumo, desarrollando nuestra vida sobre la base de que entran 700
pesos mensuales, ¿como es posible que yo gaste 1000? Sí no tengo
respaldo de mi salario para ello, todos los meses voy a estar
endeudado, y voy a tener que pedir dinero prestado. Esto no es posible.

Nuestro país ha estado funcionando de esa forma. La relación salario
medio/productividad ha estado por encima del salario medio de la
productividad. ¿Qué quiere decir esto? Que los bancos han derogado más
dinero que el respaldo producido para generarlo. Se distribuye más
rápido lo que producimos que la propia producción en si. Este es un
factor. Si a eso se le une que en el año 1989, 7.1 trabajadores
mantenía por solidaridad a un pensionado, en el 2008, 3.4, y en el
2024, 2.1. ¿Ustedes creen que una economía con los tres factores
externos que les expuse, con los problemas de la insuficiencia y con
esa solidaridad, que la vamos a mantener, porque el imperialismo
yanqui dice que si logra tomar a Cuba lo primero que va a hacer es
eliminar la gran conquista de la educación, la salud y la seguridad
social, puede funcionar? Por supuesto que no es posible.

Existe otro grupo de elementos, voy a ir al centro de lo que Kenia
mencionaba, porque es un elemento que a ustedes les interesa.

La mayoría de nuestros trabajadores están en el sector de los
servicios y debemos de cambiar esa estructura porque tenemos que
producir alimentos, bienes, etc. No podemos seguir adelante si no
hacemos esa transformación, es imposible. Solo el 30% de los
trabajadores ocupados en la economía del país están directamente
ligados al sector productivo. En este sentido el Gobierno durante
muchos años ha estado cargado de un paternalismo con nuestro pueblo,
más el tema de los subsidios, exagerado en nuestras leyes, ha
conllevado a que en los últimos 15 a 20 años, agudizado también por el
"período especial", se haya producido una crisis que ha deteriorado
muchos aspectos en la población, donde el trabajo ha perdido el valor
porque también hay un circulo vicioso. 

En Cuba, por ejemplo, hay dos grupos de personas, uno de disgustados,
por llamarlas así, formado por los que no trabajan. Dicen que no lo
hacen porque el salario es bajo y no les da para vivir, y un segundo
grupo, los que trabajan. Los primeros viven de estos últimos, de los
que aportan, quienes a su vez dicen que el salario es bajo, que no
alcanza, pero que hay una fila de gente que vive de ellos. Este
problema lo tenemos que solucionar y, sin adoptar leyes como las que
existieron hace algún tiempo atrás, como la llamada "ley del vago",
puesto que llenaríamos las cárceles cubanas de personas que no quieren
trabajar y no se trata de eso, se trata de que la gente tenga la
"necesidad de trabajar", por tanto hay que darle valor al trabajo.
Todo esto ha hecho que nuestra economía sea insuficiente, no necesito
darles más argumentos.

El gobierno ha hecho un análisis de que en esta primera etapa es
necesario declarar alrededor de 500.000 trabajadores no-necesarios. Es
importante que ustedes conozcan que dichos trabajadores no se van a
quedar en la calle, tendrán protección, pero con un concepto diferente
y ahí es donde el modelo económico se actualiza.

En nuestras leyes proteccionistas, las antiguas disposiciones legales,
un trabajador que quedaba disponible se podía sentar en su casa dos
años a esperar que lo ubicaran y por encima de eso nosotros como
sindicato, lo defendíamos, íbamos con la administración y decíamos
"eso no es así, le toca". Hoy la Revolución es cambio y tiene que ser
diferente porque de lo contrario, no vamos a tener socialismo.

Como ven, con este panorama que les presento, es muy difícil continuar
la construcción del socialismo si seguimos como vamos. Tenemos que
fortalecer nuestra economía, para que a su vez sea más fuerte el socialismo.

El Estado va a generar el empleo y la persona tiene que buscarlo. En
la actualidad el Estado hace ambas funciones, genera y busca. Esto no
puede ser, porque hace que la gente se acomode en su casa a esperar a
que lo ubiquen. Las personas dicen "yo quiero laborar cerca de mi
casa"; sí pero todo el mundo no puede trabajar cerca de su casa.
Anteriormente, para hacer justicia social, se concibió que todos
estuvieran cerca de su casa y no tuvieran que tomar un ómnibus para
llegar a su centro de trabajo, ni levantarse a las 5 de la mañana para
ello. Pero la vida no debe de ser así, y estos son los problemas.
Ahora bien, de los 500.000 trabajadores que quedarían como no
necesarios, o que pasarían del sector estatal al sector no estatal, y
con esto menciono un concepto que deben haber leído. Hay alrededor de
127.000 trabajadores que no entraran en esta condición, sino que
cambian la relación laboral. Esto se explica de la siguiente manera.
Ejemplo, una persona que ocupa la plaza de parqueador de bicicletas en
determinado centro. Cuando hubo la necesidad de crear ese puesto de
trabajo, la institución en su nómina, autorizada por el Estado, abrió
un nuevo cargo y le puso un salario. Ese trabajador sin importar si
cuidaba bien, mal o regular las bicicletas, su salario permanecía
invariable. Esto mismo pasa a veces en las cafeterías y en otros
lugares. Usted tenga o venda el recurso,  en mayor o menor cuantía,
tiene su salario garantizado, el Gobierno se lo garantiza. Así no hay
economía que pueda avanzar. Por tanto, a este trabajador, se le va a
cambiar su relación laboral, no va a estar en la nómina del centro de
trabajo, el Estado le dará en alquiler el parqueo, el terreno, para
que él siga custodiando las bicicletas, entrando en una relación de
cobrar de acuerdo a lo convenido con el dueño del medio. Por tanto,
sus ingresos dependerán de su trabajo, de la gestión y eficiencia con
que lo realice.

De igual manera sucederá con los 127.000 cargos mencionados, cambiaran
la relación laboral.

Otro ejemplo. En visita realizada a una unidad básica agropecuaria"X",
observamos que de 64 trabajadores, 21 son indirectos y el resto
directo a la producción. De los 21, 17 son custodios, trabajadores de
protección. No es correcto que dicha unidad tenga tantos trabajadores
para tal función. En tal caso, se mantendrán solo los 3 que serian
necesarios y los demás quedaran como no-necesarios, pero no serán
desempleados. En ese mismo centro se les dará trabajo en una finca
para producir alimentos, con la opción de aceptar o no la oferta.
Porque lo que se trata es de que estos trabajadores indirectos pasen a
la producción.

Otro parte, de este medio millón, tendrá un reordenamiento interno, en
nuestros propios sectores, a partir del estudio de carga de la
plantilla laboral, que debe hacer cada institución, y otros tendrán
que pasar a otras labores, dentro del sector no-estatal, entrando en
las 178 formas de cuentapropistas, arrendatarios y demás actividades
de producción no-estatal. Creo que en forma general estos son los
elementos más importantes.

Estos que pasan del sector estatal al  no-estatal, el movimiento
sindical los seguirá considerando trabajadores, porque son empleados
en nuestra economía, por tanto van a seguir siendo, si ellos lo
consideran, afiliados de acuerdo al sector de procedencia. Como la
afiliación es libre, tendrán también nuestra representatividad ante
las empresas, el Estado o la relación laboral que ellos establezcan.

Para nosotros, como movimiento sindical, el tema de la afiliación en
el sector no-estatal, es un gran reto, porque no tenemos experiencia.
Esto en el país es nuevo, aunque tenemos trabajadores no estatales
afiliados pero no pasan de 3000. Nos significa un reto plantearles, a
cada uno, "aquí tienes tu sindicato", porque este trabajador no-
estatal necesita materia prima, tramitación de documentación, etc.
Convirtiéndose en un grupo de afecto que el Gobierno debe tener en
cuenta, ya que si planteamos que, involucrar a los trabajadores o a
aquellas personas que estén en nuestra economía en el sector
productivo y el no-estatal, en el futuro tendrá un aporte importante,
el Estado les deberá garantizar los insumos necesarios. Por tanto el
sindicato también tiene que jugar un papel en este sentido.

Creo que esto es lo más importante, como preámbulo. Aunque sus
preguntas podrán ayudar también en algunas cosas que se me pueden
haber quedado.

Preguntas

Brasil: Quiero agradecer la gentileza……

El Salvador: Tengo varias preguntas. La primera, usted mencionó a los
trabajadores estatales y no-estatales pero, ¿Es que los trabajadores
no-estatales se pueden considerar de trabajo privado? Y si es así, ¿En
que momento estos trabajadores serán protegidos por el seguro social?
¿Como funcionaría la misión cubana del seguro social? Una pregunta
extra es sobre la socialización de la propiedad privada. Están
entrando a otro nivel de la socialización privada que están haciendo,
pero que nace controlada y efectivamente esto es la visión socialista
del Estado, como se da en Brasil, ahora con los sectores privados. 
¿No va a crear diferencia de clases sociales? ¿Habrán personas que van
a tener más dinero que otras ya que tendrán empresas con su propia
manera de pagar y trabajar, y será una manera diferente de cómo se
trabaja con los sectores públicos?

Francia (sindicalista de la CGT en Francia):

Brasil: Soy funcionario público del Ministerio de Hacienda concursado
durante 45 años. Estuve con varios gobiernos del Estado, todos ellos
con economías insuficientes, por tanto es una situación en que
encontramos varios estratos en los que hay salarios diferenciados y
ese escenario es siempre.

Argentina (Vivi): La mía es corta. Con este cambio ¿Qué va a pasar con
la salud y la educación de este grupo de trabajadores?

Respuestas Raymundo:

Comienzo por esta última pregunta En salud y educación se declarara
también un grupo no-necesario. En esos sectores, se sigue con la base
del mismo principio, salud y educación gratuita. Es un derecho de
nuestro pueblo y está en la Constitución (Aplausos). Eso en primer
lugar. Me detengo aquí porque la pregunta que ha hecho es importante.
Estos trabajadores que pasaran al sector no-estatal, son trabajadores
cubanos, por tanto tendrán su educación y su salud gratuita a
diferencia de otros países en que el trabajador queda despedido y
tiene que buscar otro empleo y por encima de eso no tiene salud, ni
tiene educación gratis. En Cuba eso es diferente; por ejemplo, se ha
creado un sistema en que los trabajadores por cuenta propia, que hoy
no están protegidos por la seguridad social, van a tener derecho a
dicha seguridad. Pudiéndose acoger a una propuesta que se le va a
hacer de acuerdo a lo que él quiera aportar o quiera ganar como
jubilación, teniendo que aportarlo durante la pre-jubilación. De
manera mas explicita, hay una escala entre 370 y 2000 pesos. Un
trabajador cuentapropista podrá decir "quiero en el futuro, cuando
decida no trabajar, tener una pensión que es lo que aporté durante
varios años por mi trabajo", por tanto, él va a definir que escala de
aportes mensual va a hacer. Actualmente los trabajadores hacemos un
aporte de pre-jubilación. Los cálculos  basados en la expectativa de
vida que hay en nuestro país, son que un trabajador después de que se
jubila dura alrededor de 15 años, dicha jubilación se realiza en los
hombres con 65 años, las mujeres con 60, por tanto los hombres
alcanzarían los 80 y las mujeres hasta los 75 o más. Los trabajadores
aportamos como pre-jubilación, solo el 82% del pago mensual de la
jubilación, siendo lo mismo que le pasaría a los cuentapropistas.
Dicha aportación realizada antes de jubilarse, le garantiza por 15
años el 82% y si dura más de 15 años, el Estado y los trabajadores
tienen que aportarlo por solidaridad. Entonces de hecho es diferente.

En el sector de la salud hay trabajadores propios del sector, médicos,
enfermeras, técnicos de laboratorios y hay otros no formados en dicho
sector, como son carpinteros, electricista, etc. Ese trabajador de
oficio puede ser reubicado, pero nunca va a sobrar el personal médico,
porque siempre vamos a tener la existencia de hospitales y
policlínicos. La plantilla será conformada por el personal necesario
en ese lugar y ¿El resto donde van a estar? En otros países dándole la
mano a otros hermanos del mundo. (Aplausos) Hoy tenemos 58.000
colaboradores afiliados a la CTC en 72 países. Un grupo estará 2 años
y regresaran a relevar a otros. De forma tal que siempre vamos a tener
en el sector de la salud y educación una cadena cumpliendo misión
internacionalista.  Esta fue una preocupación fundamental de los
trabajadores y conjuntamente con el sindicato nacional se encabezo un
proceso de discusión político sobre el tema. Todavía ninguna de estas
medidas se ha puesto en práctica. No hay trabajador cubano que pueda
decir "me han aplicado las nuevas disposiciones". Hemos hecho un
proceso político. ¿En que consistió? Somos 5.126 dirigentes sindicales
profesionalizados para el sindicato cubano, preparados y seminariados
sobre esos aspectos. Fuimos a los colectivos laborales a discutir con
los trabajadores, a expresarles esto que ahora les planteo a ustedes.
Por su parte, ellos expusieron los ejemplos de sus provincias, de sus
municipios, de sus centros de trabajo, de cómo ellos durante años han
estado ganando un salario sin respaldo productivo.

Por las cosas buenas que entendimos que en algún momento tenía esta
Revolución y hoy la vida dice que tenemos que cambiar, porque de lo
contrario no se va a poder seguir disfrutando de nuestro socialismo,
por tales motivos discutimos con los trabajadores sobre el tema,
todavía sin poner nombre y apellido.

Debo decirles que nos reunimos con el 92% de los trabajadores y hubo
respaldo. La población entiende la necesidad de estas medidas.

También existe un grupo que estuvo lógicamente en desacuerdo. Porque
ya no es lo mismo hacer un proceso político para discutir sobre
aspectos generales a saber que usted es uno de los que le puede tocar.

Tuve la oportunidad de estar en varias instituciones intercambiando
criterios con trabajadores, en uno de ellos converse con una joven de 18 años:

- No te voy a poner muchos datos, quiero que me digas con cuantos 
compañeros tú trabajas
-  Con 9
-  ¿Los 9 trabajan igual?
-  No
-  ¿Hay alguien que se recuesta un poquitito más que otro?
- Si, bastante. Mientras unos estamos trabajando desde que   llegamos
hasta que nos vamos, otros están haciendo cosas que no tienen que ver
con el trabajo
- Bueno, de eso se trata, de que tenemos que hacer un proceso de
idoneidad   demostrada en el puesto de trabajo y se queda en el puesto
el que más aporta, el que más calidad de atención da.

Porque también tenemos un problema en la calidad de la atención.

Kenia me pide que explique que es la idoneidad demostrada. Un
trabajador idóneo para el puesto de trabajo es aquel que se entrega
totalmente al cumplimiento de su deber. Es el que más aporta, el que
cumple con su trabajo, que hace lo indicado de acuerdo a la meta que
se ha trazado o que le han trazado. Por tanto si somos 5 trabajadores
y tras el estudio de la plantilla se decide que deben quedarse 4, hay
que buscar 4 trabajadores idóneos y hay uno que no cumple los
requisitos. Se hace una comisión, un comité de expertos porque la
administración no decide, si no dicho comité es el que va a asesorar a
la administración. ¿Qué es el comité de expertos? Esta formado por los
propios trabajadores, y podrá estar integrado por 5 ó 7 personas. Si
es de 5, digamos que estamos en una fábrica, como por ejemplo una
tabaquería. En dicho centro se crea un comité de expertos, ellos
asesoran a la administración a partir de que la misma refiere que para
ese centro son necesarios 100 trabajadores. En el área"X", de 30
trabajadores se deben de quedar 20 y este comité de expertos asesora a
la administración sobre el principio de la idoneidad demostrada, para
determinar que trabajadores son los más idóneos para ese puesto. Ahora
bien, ¿Quiénes conforman el Comité de Expertos? Si son cinco
integrantes, uno es el representante de la Administración, puede ser
el director de la fábrica, otro es el representante de los
trabajadores, puede ser del sindicato, no puede ser el secretario
general y los tres restantes son trabajadores ejemplares elegidos en
previa asamblea; o sea de cinco, cuatro son trabajadores y un
dirigente administrativo. Por tanto, son los propios trabajadores los
que tienen que definir por principio de idoneidad quienes son los
trabajadores más indicados o no para un puesto de trabajo. La
principal preocupación de los trabajadores es que sea por un proceso
transparente, sin beneficios para unos o conveniencias por relaciones
amistosas. Evidentemente con el Comité de Expertos es difícil que eso
pueda pasar.

Si en este momento los trabajadores por cuenta propia tienen
dificultades de recursos de materia prima para producir los servicios
que ellos quieren generar, si el Estado les iba a garantizar la
importación de los recursos materiales.

Por generalidad, los trabajadores cubanos entienden la necesidad de 
adoptar las medidas que son necesarias para el país, desde luego
cuando le toca a usted ahí es donde comienza el dolor. Sabemos a que
nos vamos a enfrentar, por ejemplo recientemente 126.000 estudiantes
que estaban becados en escuelas en el campo,  regresaron a la ciudad,
porque era improductivo tenerlos en labores agrícolas.

Una de las gratuidades existentes desde el triunfo de la Revolución,
era que se les daba cigarros subsidiados a cierto sector poblacional 
de acuerdo a una determinada edad. Todo el que tenía dicho subsidio 
se le mantuvo durante años, los más jóvenes no tenían esa protección.
Otra situación, usted en su núcleo familiar y su hijo que estaba en la
escuela en el campo, que no le representaba una carga  porque en dicha
escuela de los  30 días del mes, durante 20 se le garantizaba la
comida, pero ahora, al regresar a la casa, se crea una crisis familiar
y al abuelo a quien le suspendieron el cigarro subsidiado tiene que
comprarlo con su ingreso, con su pensión. Si uno de los dos padres
quedó disponible y tienen 3 niños, ¿Que va a pasar? Esos son los casos
que el Estado tiene que estar observando.

No hay persona que se declare disponible y no tenga una protección.
Ese es un mensaje importante, se subsidiaran personas y no productos,
a diferencia de hoy que sucede a la inversa. ¿Porqué todas las
personas en Cuba estamos subsidiados? Ejemplo; Si yo aporto la pensión
de Martin de mi salario y decimos en Suecia ¿Cómo tiene que
arreglárselas Martin y como me las arreglo yo? Estableciendo algunas
comparaciones debo tener en cuenta que mi salud es gratuita, igual lo
son mi educación, mi transportación, mis medicamento, mi teléfono, la
vivienda prácticamente lo es puesto que el 82% de la población cubana
es dueña de su vivienda, la garrafita de gas para cocinar está
subsidiada, de mi salario no me descuentan el 37% o el 42% como hacen
en otros países para una cosa u otra. Ah, pero mi salario sigue siendo
bajo aún y con todas estas cosas subsidiadas o gratuitas, porque la
propia sociedad ha generado un nivel de vida en la población que si
bien no está a la altura de lo que queremos para mayor bienestar, ha
sido bastante buena. Porque no nos podemos comparar con otros países
en América Latina, ¿Que les parece con la población de Honduras, de
Guatemala, de todos esos países que han tenido que sufrir?

En cuanto al tema de la Seguridad Social, ya explicado. Estos
trabajadores se podrán acoger a dicha Seguridad.

Sobre la Propiedad Privada, decimos que es actualización del modelo
económico y no reforma del modelo económico cubano. Les voy a poner un
ejemplo. A más de 100.000 personas se les ha entregado tierras por
concepto de usufructo gratuito para que produzcan comida, porque hace
2 años atrás el 54% de las tierras estaban ociosas, el 80% de la
población viviendo en las ciudades y solo el 20% en zonas rurales, ese
es otro de los problemas.
La diferencia entre reformar y actualizar nuestro sistema e ir al
capitalismo es que no se van a vender las tierras, es que el Estado va
a seguir siendo propietario de la tierra y se entregaran como
usufructos. ¿Qué pasaría si el estado cubano vendiera las tierras?
¿Quién iba a comprar las tierras? ¿Mi hermano que tiene un salario
insuficiente, que no tiene cuenta bancaria?, ¿La mayoría de los
trabajadores cubanos que no tienen cuenta bancaria? Claro que no, la
comprarían los que más dinero tienen. Esa es la diferencia entre
actualizar y realizar una reforma de nuestro modelo económico, tiene
que haber cambio de propiedad.

El tema de que unos tengan mucho dinero y otros no, ha sido un de gran
debate. Porque en algún momento todas estas medidas se van a adoptar,
aunque lógicamente el Estado seguirá de cerca y evitará por todos los
medios la concentración de capital, porque como les dije no vamos al
sistema capitalista. Es profundizar para seguir teniendo socialismo,
por tanto si usted tiene una cooperativa o un restaurante y contrata a
tres trabajadores, no se le va a permitir que compre el restaurante
con su gran capital, con todo y trabajadores dentro, NO. Ni que tenga
cuadros raros a su disposición para ponerlos a tramitar como
transportista. Se va a evitar la concentración de capital, porque ese
negocio ya para el Estado es un negocio no lícito. No es una forma,
dentro de nuestros parámetros, de vivir moralmente como un buen cubano
y eso no se va a permitir y el movimiento sindical apoyara al Gobierno
en esto, porque no podrá haber explotación del hombre por el hombre. (Aplausos)

Para la compañera de la CNT de Francia. El tema de los huertos. No
necesariamente hay que ser trabajador no- estatal para ser 
cuentapropista. Un trabajador que opere con el Estado, si tiene
habilidades para hacer otras cosas, puede ser cuentapropista y así se
necesita que lo haga porque en Cuba hay mucho ingenio. La gente sabe
hacer muchas cosas, por ejemplo yo soy médico pero soy albañil, soy
electricista, soy carpintero, se trabajar en la agricultura ¿Javier
cuantas cosas sabes? ¿Kenia? ¿Los demás cubanos que están aquí? Porque
a veces vivir en la capital no es fácil, cualquier cosita de
electricidad te cuesta mucho dinero y es preferible hacerlo uno.
Entonces el cubano sabe hacer muchas cosas y ¿Porque no aprovechar esa
capacidad? Siendo trabajador estatal podrá también emplearse en su
oficio para así complementar su salario, mejorar su condición de vida,
porque necesitamos que la población cubana también tenga mejorías en
ese sentido.
 
Llevamos 50 años y el socialismo de estos últimos 20 a 25 años a
tenido cambio. Tengo una hija de 21 años y el socialismo que le
estamos dando no es el que yo quería. Aquel era un socialismo
diferente, más justo, y es por eso que estamos discutiendo estos temas
hoy,  para eso hay que actualizar el modelo económico.

Las últimas generaciones se han desarrollado con muchas dificultades.
Nosotros vivimos una etapa de la Revolución, antes del 89, muy
diferente, ese era el verdadero socialismo que queríamos. La vida nos
impuso que tenía que ser diferente y gracias a que nos mantuvimos, hoy
estamos aquí haciendo el juego y lo seguiremos haciendo, siempre hacia
adelante.

El Sistema Impositivo. Si se le pregunta a cualquier cubano que hacer
ante algo que ve mal hecho en su centro de trabajo, dice que hace
falta una disposición del Estado para regular dicho acto. La vida y la
experiencia nos ha demostrado que todo no se regula con disposiciones
administrativas, pero sí con imposiciones fiscales.

Actualmente tenemos trabajadores cuentapropistas que no pagan
impuestos. El Estado cubano tiene que subsidiar el sistema de
seguridad social con más de 260.000 millones de dólares y eso puede
venir perfectamente del sistema impositivo, dando esto la posibilidad
al Gobierno de utilizar el dinero subsidiado en otras cosas. El
sistema impositivo de nuestro país todavía es insuficiente, por lo
tanto hay una disposición en este documento, que cambia dicho sistema.
Estos documentos son públicos.

Preguntas 

Brasil: Agradece ……… y Aplausos.

Argentina (Alberto): En aquellos medios de producción que se necesita
un colectivo amplio, la forma de producción va a ser colectiva, como
es el caso de las cooperativas. Además de esto ¿Se va a permitir la
existencia de un patrón?

Respuesta Raymundo:

El sistema Cooperativo es la respuesta. Ahora tenemos la experiencia
en las barberías. Nuestro Estado es tan grande que se ocupaba de la
presencia personal de las mujeres y los hombres. Con 1 CUC usted se
pelaba, al precio oficial, 12 veces. Si usted iba al barbero tenía que
darle 10 pesos (0.50 ctvos. dólar). El barbero le daba 2 pesos al
Estado y se quedaban el resto. Pero salía de la barbería y tenía todo
subsidiado, la educación gratuita, salud garantizada, etc. No pagaba
impuesto. Esto ahora cambia con el nuevo sistema. Hay que decir a la
gente "Durante 50 años estuviste cobrando un salario hubiera o no
producción, ahora hay que producir, sino se acaba el socialismo y yo
no voy a permitir que eso suceda. Quiero convencerte de que es
necesario adoptar estas medidas". Entonces el sistema es cooperativo.
Preguntas

Perú: Has explicado como se organizaría esta toma de decisiones en
lugares de trabajo pequeños, pero ¿Como sería en caso de lugares de
trabajo grandes?

Argentina (Norma): Cuando comenzó a hablar el compañero habló de
500.000 y luego se refiere a 127.000. ¿Por qué la diferencia?

Brasil; ¿Cómo se transforma un trabajador improductivo en uno productivo?

Respuestas Raymundo:

Agradecerle al dirigente sindical de la CUT por la invitación. Esta
organización durante años nos ha apoyado mucho, al igual que otras
organizaciones en el mundo. Cuando se desatan las campañas mediáticas
en contra de Cuba y cuando el imperialismo y sus amigos maximizan
nuestros problemas y minimizan nuestros resultados e intentan llevar a
la OIT al gobierno cubano por no respetar los derechos de
sindicalización y tratan varias críticas permanentes. La CUT es una de
las organizaciones que SIEMPRE ha estado al lado de los trabajadores
cubanos aclarando que eso es FALSO y reconociendo a la Central de
Trabajadores de Cuba. Por tanto queremos agradecerle. (Aplausos)

Que pasa en un centro grande. No en todos los centros pasará este
proceso, porque hay algunos en los que se necesita incorporar
trabajadores. Recuerden, en Cuba existen sectores como la agricultura,
la construcción y otros, que necesitan fuerza de trabajo. Lo que pasa
es que hay sectores de la agricultura, por ejemplo en un municipio,
donde la infraestructura administrativa es tan grande que se necesita
liberarlo de la misma para ir a otros niveles de producción.

En un centro grande, lo primero que hay que hacer es un estudio
racional de la plantilla. Evaluado el objeto social del centro y a
partir de ello definir cual es la carga de trabajo que se efectúa en
ese centro y cuantos trabajadores necesito para garantizar la
producción del año. Aprovecho y les digo algo que acabo de recordar.
Nuestras plantillas son estáticas desde el año 1972, como pueden ver.
Ahora introducimos la contratación del trabajador cíclico, por ejemplo
en el sector del turismo. Un hotel en Cuba, tiene en temporada baja la
misma cantidad de trabajadores que en la alta. Eso ya no es aceptable.
Ahora la plantilla de dicho hotel será adecuada según la temporada
para equilibrar la productividad, puesto que los servicios que ofrece
no son lo mismo.

Después de hacer este estudio de la plantilla racional, es que la
dirección del centro pone en manos del Comité de Expertos el total de
trabajadores que hay que declarar como no-necesarios o viceversa,
trabajadores idóneos; haciendo este proceso por cargos.

Existen cinco categorías ocupacionales: dirigente, administrativo,
técnico (superior y medio), obrero y de servicio. Dentro de cada
categoría hay cargos. La declaración del trabajador disponible,
no-necesario y los más idóneos, se hará por ocupación, por cargo no
por categoría. Por ejemplo, si en un centro de trabajo hay 15
secretarias, oficinistas, y administrativas y se decide, de acuerdo al
estudio de la plantilla y al objeto social del centro, que solo se
necesitan 10, se escogerán las más idóneas y por lo tanto el resto se
declararan no-necesarias. Esto es lo que la administración pone a la
consideración del Comité de Expertos. De igual manera sucederá en un
centro de mayor cantidad de trabajadores.

Hemos hablado de 500.000 y 127.000 trabajadores. Hay una diferencia
entre ambas cifras porque estos últimos no se declararán
no-necesarios, sino que cambiaran la relación laboral.  Un ejemplo de
esto, yo ocupo un puesto de trabajo pero no voy a tener un salario
para dicho puesto,  sino un ingreso en lugar de salario, sin una
nómina que lo respalde. El Estado va a contratar el espacio donde
estoy, después de hacer la relación contractual con los que reciben el
servicio. Hay una diferencia entre el estatal que está protegido en
una nómina y el no estatal que no tiene dicha protección nominal, sino
que tiene ingresos de acuerdo con su producción. Por lo tanto hay
127.000 que se quedan en el mismo puesto de trabajo.

Relación Salario Medio/Productividad.

Como la CTC es un órgano oficial del estado cubano, hemos echo
cálculos. Si se toma el salario medio del año 2008 que fueron 408
pesos y se multiplica por 500.000 trabajadores tenemos como resultado
3.400 millones de pesos. Esperamos que esta cifra sirva al Estado de
fondo para poder elevarles el salario a los que quedan a su servicio,
pero no sobre la base de decidir elevar el salario a todos los
trabajadores, sino de acuerdo a lo que produzcan y aporten. Esto es
importante que lo tengamos presente.

Ahora bien, en el 2010 solo el 18% de los trabajadores empleados en la
economía están en el sector no-estatal y aportan al PBI del país el
18.8%. En el 2015 se espera que el 35% estén en el sector no-estatal y
aporten el 44,4%. Quiere decir que van a tener un gran peso, pero a
partir de elevar, de aumentar la productividad en el trabajo, de
exportar más y disminuir las importaciones, de ser más eficientes. Por
tanto nosotros pensamos que la Relación Salario Medio/Productividad va
a crecer a partir de todos los estudios y de las transformaciones que
se están haciendo. Se espera que el salario medio crezca en el 2015,
al igual que la productividad. Esta última desde mediados del año 2009
comenzó su crecimiento y en el 2010, en los análisis semestrales
realizados, la productividad creció por encima del salario medio.
Todas estas cosas van a permitir que los trabajadores tengan mayores ingresos.

¿Cómo lograr que un trabajador improductivo se convierta en
productivo? Ejemplo; Si soy un directivo de una institución y quedo
declarado no-necesario, no me van a obligar a ir para la agricultura
porque me niego a ir, porque no soy de agricultura. El Estado me va a
buscar, a ofertar empleos y yo decido cual asumir de acuerdo a lo que
aprendí y me capacite. ¿Qué pasa en ese caso? Les digo con entera
responsabilidad que tenemos personas en las casas sentados esperando a
que las instituciones lo ubiquen, porque nuestras disposiciones dicen
que al trabajador que queda disponible hay que pagarle un tanto % y
ofertarle tres empleos. Esta es una posición proteccionista, pero la
economía del país no resiste más estas actitudes de que las personas
continúen esperando a que el Estado les facilite las cosas, haciéndose
responsable de crear empleos y además darles ubicación. Entonces no
todos los trabajadores van a ir al sector agrícola, ni a la
construcción, pero de no aceptar las ofertas que se le den, el
trabajador va a tener que buscar por su cuenta un empleo.

Un ejemplo sobre esto. En la provincia de Sancti Spiritus, en uno de
sus municipios, de acuerdo a los estudios que se hicieron se deben
declarar 6.000 trabajadores no-necesarios, ya que hay sectores
improductivos, pero en este municipio hay 13.000 nuevas ofertas de
empleo, 2 por cada trabajador. Lo que pasa es que van a pasar del
sector de los servicios al sector productivo. (Aplausos)

Kenia:

Los aplausos lo dicen todo y quería comentar que el ICAP en el año de
su 50 aniversario siente un gran deber con los amigos y amigas que
vienen de todo el mundo. Si no hubiésemos existido, la Revolución nos
habría creado en estas circunstancias para seguirse defendiendo y
diciendo la verdad sobre nuestro país. No los vemos a ustedes como
señores de la política de la Revolución. No los vemos a ustedes como
personas que están diciendo que sí a todo y cuanto Cuba hace.
Precisamente este es un espacio donde caben todas estas preguntas y
muchas más. Nunca defiendan a Cuba por algo que ustedes no tienen
convicción de porque lo hacen, lo que sí les podemos decir es que lo
que hemos alcanzado, lo que nosotros los cubanos tocamos con las
manos, es una obra inmensamente grande y lo hacemos por nosotros y por
ustedes, por las gente que todavía no tiene el mínimo en este mundo y
eso si vale muchísimo la pena seguirlo defendiendo. Los invitamos a
que comprendan todo eso y expliquen donde sea necesario las personas
que tiene Cuba para defenderse y seguir optando por el socialismo.

¡Viva la Revolución cubana! ¡Viva el Comandante Fidel! 

JOSÉ MARTÍ Alma de América cura Venezolano Caracas Pablo Urquiaga

JOSÉ MARTÍ, ALMA DE AMÉRICA

 

A los 116 años de su “inmolación” por la Patria   Por Pbro. Pablo Urquiaga* 

foto Virgilio PONCE 

Caracas, 19 de Mayo del 2011       

José Martí, Apóstol de Cuba y también de América entera; y más que Apóstol y creador de nuestra Independencia, es el ALMA DE CUBA. Decir Martí y decir Cuba es lo mismo. Ahondó tanto en lo que venía que los que hoy vivimos con su propia lengua hablamos. Martí es el evangelio viviente de la Patria. Su imagen es un modelo; tanto así que cualquier evaluación en la historia de nuestra República debería comenzar si se ha mantenido fiel o no a sus enseñanzas. Lo “Martiano” es lo justo, lo desinteresado, lo útil; lo oblicuo, lo desmesurado, lo fútil es su negación. Él no es un “culto” volcado al pasado sino una “exigencia” en el aquí y el ahora para aquel que gobierna al País. Su pensamiento Revolucionario y su valoración “ético-social” concretan y elevan los requerimientos de su época de todo un “proceso” del pensar y de las virtudes del cubano que tuvo su primera y más auténtica elaboración en torno al pensamiento del Padre Félix Valera. Por tanto, él no es una desarraigada y fuga aparición en el País sino que Martí fue un genial intérprete del ALMA NACIONAL. Si él hubiera emprendido solo una obra personal y no hubiera sido la voz de sus contemporáneos, no hubiera trascendido y no hubiera sido el APÓSTOL. Martí no actúa como si todo comenzara con él y con los que con él trabajan; funda el “partido del Pueblo” y crea nuevas “raíces” (los Pinos Nuevos); él no venía a “inventar” una Patria nueva excluyente; la Patria pide permanencia en el tiempo y no puede olvidar su historia pues quien vaya en contra de esa continuidad, la traiciona y edifica en el aire. Perdura solo lo que el PUEBLO quiere. No se puede ser auténticamente CUBANO sino se es auténticamente MARTIANO.

 

SU CREDO REVOLUCIONARIO:

 

En su “credo revolucionario” se resalta su “energía revolucionaria” que es el AMOR y el equilibrio que existe entre el “heroísmo” y la “moderación”, dentro de la dinámica profunda de la capacidad de “sacrificio”. Martí consideró a la moderación una virtud vinculada con la “armonía serena de la Naturaleza; es por eso que decimos que él tuvo una “espiritualidad ecológica”, cuyo paradigma poético lo encontró en Heredia: “Volcánico en sus entrañas y sereno como sus alturas”. Ese “genio” de la moderación, desde luego, como su prédica fundamental de la “guerra sin odios”, nada tiene que ver con tibieza, flojera ni conciliación culpable; su concepto de AMOR no es únicamente afectivo sino transformador y tiene profundas connotaciones políticas. Su posición es radical cuando dice: “Los odiadotes debieran ser declarados traidores a la República”. El odio no construye. Y en su obra “Nuestra América” proclama: “¿Qué se derriben los Templos? Aquellos donde se predique el odio o la intolerancia, vénganse debajo de buena hora: pero ¿Templos? Ahora se necesitan mas que nunca, templos de AMOR y HUMANIDAD que desaten todo lo que hay en el hombre de generoso y sujeten todo lo que hay en él de crudo y vil”.

 

Ese “AMOR” toma partido “por los pobres de la tierra”. Con los “oprimidos” había que hacer causa común para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de los opresores. Sus palabras se llenan de “fuego de amor” cuando dice:

 

"¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada. ¡Echar, bullendo y rebotando por las venas la sangre natural del País!". De ahí surge su “verso claro”: “Con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar…” Estos serán los “hombres nuevos” de la integración latinoamericana. Ellos como los árboles, han de ponerse en fila para que no pase el “gigante de las siete leguas”. La América trabajadora, del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el gran Senú (Gran Espíritu) por las naciones románticas del continente y por las Islas dolorosas del mar, la semilla de la América Nueva. Es por eso que Martí, comenta el historiador Cintio Vitier, hubiera hecho suyas las palabras de Mariátegui: “No deseamos un socialismo en América de “copia y calco”; debe ser una creación heroica. Debemos darle vida con nuestra propia realidad al socialismo Indo americano”.

 

SU ESPIRITUALIDAD LIBERADORA:

 

Para Martí, vida superior es vida del espíritu y la existencia de esa “vida superior” se verifica a través de la razón práctica experimental. Para Martí, como para Kant, el espíritu es lo primero. El no era ni “materialista” ni “espiritualista”; era un HUMANISTA INTEGRAL, a carta cabal. A raíz de la muerte de Karl Marx, Martí escribió en New York: “Karl Marx ha muerto y como se puso del lado de los débiles, merece honor” (Obras Completas, Vol. II, Pág. 469). Aquí vemos como Martí admiraba la posición social de aquel hombre pero no necesariamente su “filosofía”. Le llamó “reformador ardiente, organizador incansable y pujante”. Le llamó la atención su “internacionalismo” aunque puso en tela de juicio la tesis de violencia de su manifiesto. Así lo manifestó: “No hace bien el que señala el daño y arde en ansias generosas de ponerle remedio; sino, el que enseña remedio blando al daño”. “Espanta la idea de echar a los hombres sobre los hombres”. Martí lo alaba y lo censura. Supo reconocer el valor de Marx de asentar al mundo sobre bases nuevas; despertó a los dormidos y les enseñó el modo de echar por tierra a los puntales rotos, pero anduvo de prisa y un tanto en la sombra sin ver que nacen viables; ni del seno de la historia ni del de una mujer; los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa. El hecho de elogiar a Marx, no significa una “adscripción” a su doctrina y postulados. Se puede incluso elogiar a un adversario aunque Marx no lo fue para Martí pero no podemos decir que Martí fue Marxista.

 

SOBRE LA REVOLUCIÓN:

 

Cerremos el paso a la República que no venga por medios dignos”. “No quiero libertad unida a la deshonra y a la corrupción”. No puedo apelar a la infamia asesinando a un enemigo”. De la “anarquía” solo surge la escoria política que hace desaparecer a los que debieran figurar. Puedo aspirar al goce de la libertad porque no pesa sobre mi conciencia la esclavitud de las pasiones y ambiciones. Una Revolución que no respete el carácter íntegro de sus hijos; no vale ni una sola lágrima de nuestras madres ni una sola gota de sangre de nuestros mártires. Una Revolución que trasmita la mayor suma de felicidad posible a todos y a todas.

La Revolución verdadera es aquella que corona su tarea con la benevolencia, la delicadeza y la misericordia”. El triunfo no debe envilecernos. Honrar, honra.

PRINCIPIOS ÉTICOS MARTIANOS:

 

1) EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL SER HUMANO:

---Exige máximo respeto a todos sus derechos…

---Derecho a ser “protagonista” de su propia historia; a organizarse y participar libremente en todos los campos.

---El poder debe residir en el PUEBLO ORGANIZADO y no en partidos, ni en líderes o grupos elitescos.

---Respeto al adversario.

---Rechazo a toda dictadura, tiranía, desigualdades, racimos y privilegios que lo discriminen o marginen.

 

2) LA PLENA LIBERTAD:

La LIBERTAD es el derecho que tiene todo hombre de ser honrado y a pensar y decir lo que piensa sin hipocresías”. Derecho a la Independencia y a la soberanía. Libertad para servir y no para oprimir a los demás.

“Dar la vida es una virtud cuando se da libre y desinteresadamente”

 

3) LA JUSTICIA EQUITATIVA:

Exige organización social sin privilegios”.

“Igualdad en los derechos pero no en los deberes”

“Distribución según las necesidades”

“Es JUSTO que los que tienen sirvan a los que no tienen”

“No es rico el pueblo donde hay algunos ricos sino donde cada cual tiene un poco de esa riqueza y aprenda a compartirla con los demás”.

“La prosperidad que no está subordinada a la virtud; avillana y degrada a los pueblos; los endurece y corrompe. El decoro viene de la generosidad”.

 

4) LA FORMULA DEL AMOR TRIUNFANTE:

“Con todos y para el bien de todos”

“Los hombres se dividen en dos bandos: Los que aman y fundan; los que odian y envilecen. Solo el AMOR funda y salva”.

“Combatir sin aborrecer ni odiar”

“Perdonar y no humillar al vencido nos engrandece y honra.

 

5) SER CULTOS PARA SER LIBRES:

“La cultura no es un saber intelectual sino un menester de conciencia; cultivo integral del hombre, desarrollo de sus capacidades y aspiraciones espirituales; de sus virtudes que lo definen y le otorgan dignidad”. Sin AMOR no hay una cultura virtuosa.

“Cuando se piensa claro, se habla claro”.

“La educación debe orientarse a la independencia, a poder trabajar con las manos y a pensar por sí mismo; capacitándolo para satisfacer todas sus necesidades”.

“Educar es preparar al ser humano para la vida y su trascendencia”.

“Limitarlo a lograr solo fines terrenales (temporales) es corromper a los pueblos”.

“Aquel que se da, crece; el que se repliega se convierte en “insecto”.

“La educación comienza en la cuna y termina en la tumba”.

 

 

6) INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA:

“El poder debe estar en manos del pueblo y no de militares, caudillos ni de “partido políticos”. El único “partido” será el PUEBLO SOBERANO.

“Los militares estarán siempre al servicio de la voluntad popular.

“El pueblo que compra, manda; el que vende, sirve. El que quiera morir, venda a un solo pueblo; el que quiere salvarse, venda a mas de uno”. Comete suicidio el pueblo que confía en un solo producto. Equilibrar el comercio es asegurar la Libertad.

 

7) NUESTRA PATRIA ES AMÉRICA:

“Va mas allá del pedazo de tierra que pisamos”

“No se llame extranjero al que ama la Libertad y busca con nosotros una patria Justa; al que sufre y padece en los esfuerzos por reconstruirla. Esos son tan patriotas como nosotros”.

“Déme Venezuela en que servirle; en mí ella tiene un hijo”

“Que América sea ella misma; enriquecida por todo lo foráneo que le llegue en positivo pero sin dejar de ser ella misma.

“Nuestro vino es de plátano; es agrio pero es nuestro vino”

“No existe verdadero amor patrio en la injusticia y la corrupción”

 

VERSOS SENCILLOS: PENSAMIENTOS PROFUNDOS:

“Cultivo la rosa blanca para el amigo sincero y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo”…

“Sin Patria pero sin amo”… “moriré de cara al sol”.

“Yo tengo mas que el leopardo porque tengo un buen amigo”

“Yo he visto el águila herida, volar el azul serena y Morir en su guarida la víbora con su veneno”.

“Oculto en mi pecho bravo, la pena que me lo hiere, el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere”.

“Trincheras de ideas valen mas que trincheras de piedras”.

 

*El Padre Pablo es cubano-venezolano, sacerdote de la Parroquia de Caricuao, oeste de Caracas.