lunes, 3 de septiembre de 2007

En el País de los Ciegos el Venado... es Rey. Intendente comprador DE VOTOS ó creativo de la desverguenza Argentina Papelón



EN EL PAIS DE LOS CIEGOS VENADO... ES REY


Al intendente de Venado Tuerto se le ocurrió repartir tarjetas de crédito "EVITA", garantizando que si gana las elecciones, a quien haya votado por él le entregará $ 1.000.

eso no es todo, la joda le saldrá $ 1.000.000 y la guita la sacará de la caja del

Municipio?????????????????????

¿ usa el dinero de los contribuyentes ?

ESTO ES UN DELITO FLAGRANTE.

AHORA ACLARA QUE NO ES DINERO EN EFECTIVO, SINO QUE RETIRARIAN HERRAMIENTAS PARA EMPRENDIMIENTOS...PERO CUANTO MAS ACLARA....MAS OSCURECE. VERGONZOSO.

¡¡¡ " EVITA " VOTARLOS!!!!

Risas, carcajadas, humor disfrute a Michael Moore, Cuba y los exiliados enemigos de Fidel afincados en Miami, desopilante




3 SETBRE 2007.- EXILIADOS CUBANOS EN ESTADOS UNIDOS
Por Michael Moore
2004-04-09

¿Alguna vez se preguntaron como ha hecho Fidel Castro
para permanecer tanto tiempo en el poder? Nadie
-excepto el Rey de Jordania- ha permanecido en el
gobierno por un período más largo de tiempo. El hombre
sobrevivió a ocho presidentes estadounidenses, diez
Juegos Olímpicos, y el regreso del Cometa Halley. Y
sin importar lo que el gobierno de Estados Unidos hace
para derrocarlo, tiene más vidas que "regresos" ha
tenido Cher.
No es porque nuestros líderes no hayan hecho su mejor
esfuerzo para derrocarlo. No, ya desde que Castro
liberó su país del corrupto régimen de Fulgencio
Batista (al que apoyaban los Estados Unidos y la
Mafia) Washington ha probado una gran variedad de
métodos para derrocarlo. Estos han incluido intentos
de asesinato (pagados con el dinero de nuestros
impuestos), invasiones, bloqueos, embargos, amenazas
de aniquilación nuclear, desorganizació n interna, y
guerra biológica (la CIA tiró manojo de gérmenes de
Fiebre Porcina Africana sobre el país en 1971,
obligando a los cubanos a matar 500 mil cerdos).

Y -algo que siempre me ha parecido extraño- ¡hay
actualmente una base naval estadounidense en la isla
de Cuba! Imaginen si luego de haber derrotado a los
británicos en nuestra Revolución de Independencia, les
hubiéramos dejado mantener unos miles de soldados y un
puñado de acorazados en la bahía de Nueva York.
¡Increíble! El presidente Kennedy, que siguió con el
plan del Presidente Eisenhower para invadir Cuba en la
Bahía de Cochinos, ordenó a la CIA matar a Castro,
intentándolo todo, desde una lapicera rellenada con
tinta envenenada hasta un cigarro explosivo. (No, no
estoy obteniendo mi información de Maxwell Smart; está
todo en el informe del Comité Church al Congreso, de
1975).

Por supuesto que nada de esto funcionó. Castro se
volvió más fuerte y los Estados Unidos continuaron
pasando vergüenza. Cuba era vista como "el país que se
nos escapó." Comenzó a ser una molestia para nosotros.
Aquí tenemos a cada nación de este hemisferio metida
en nuestro bolsillo, excepto a "esos malditos
cubanos." Se ve mal. Como cuando toda la familia sale
a cenar y la oveja negra, el pequeño Billy, no se
quiere quedar quieto en la silla y hacer lo que le
dicen. Todos en el restaurante miran a los padres y se
preguntan qué clase de educación le están dando. La
apariencia de que no lo están disciplinando o
controlando como se debe es la peor humillación.
Entonces comienzan a vapulear al pequeño Billy, el que
-olvídenlo- no va a terminar sus porotos nunca.

Así es cuán tontos lucimos al resto del mundo. Como si
nos hubiéramos vuelto locos por esta pequeña isla a 90
millas de nuestras costas. No nos sentimos de ese modo
frente a una real amenaza para la humanidad, como la
que significa el gobierno chino. ¡Y hablo acerca de
una pandilla de asesinos! Aún así no podemos movernos
más rápido para meternos en la cama con ellos.
Washington gastó 23 años poniéndonos en contra de los
chinos, y luego, repentinamente: ¡un día son nuestros
amigos! Parece que los Republicanos y sus compinches
empresarios no estaban realmente en contra de los
dictadores comunistas, sino contra aquellos que no los
dejaban entrar a China para hacer dinero.

Y ese fue, por supuesto, el error fatal de Castro. Una
vez que tomó el poder, nacionalizó todos los negocios
americanos y pateó a la mafia fuera de La Habana. Fue
como si se sentara en la Falla de San Andrés, porque
la ira del Tío Sam cayó duro sobre él, y no lo ha
dejado tranquilo por más de 37 años. Y a pesar de eso
Castro ha sobrevivido. Por ese sólo éxito, y a pesar
de todos sus defectos (represión política, discursos
de cuatro horas y una tasa de alfabetismo del cien por
ciento), hay que admirar al muchacho.

Pero: ¿Por qué continuamos peleando por esta pata de
pavo sobrante de la Guerra Fría? La respuesta puede
encontrarse mirando no más lejos de una ciudad llamada
Miami. Es desde allí que un puñado de exilados cubanos
enloquecidos han controlado la política extranjera de
los Estados Unidos hacia esta insignificante nación
insular. Estos cubanos, muchos de ellos acólitos de
Batista que vivían a todo trapo mientras esa pandilla
asolaba el país, parecen no haber cerrado un ojo desde
que juntaron su dinero y huyeron a Florida.

Y desde 1960, han insistido en contagiarnos su locura.
¿Por qué es que en cada incidente o crisis nacional
que ha sufrido nuestro país en las pasadas tres
décadas (el asesinato de Kennedy, Watergate, el caso
Irán Contras, la epidemia del abuso de drogas, y la
lista sigue...) siempre encontramos a exilados cubanos
presentes o implicados? Primero, fue la conexión de
Lee Harvey Oswald con los cubanos de Nueva Orleáns. ¿O
eran exilados cubanos actuando solos para matar a
Kennedy, o Castro ordenando su asesinato porque se
había aburrido de que Kennedy intentara derrocarlo? En
cualquiera de las teorías que usted suscriba, los
cubanos están rondando por el barrio.

Luego, en la noche del 17 de junio de 1972, tres
cubanos, Bernard Barker, Eugenio Martínez, y Virgilio
González (junto con los estadounidenses Frank Sturgis
y James McCord Jr.) fueron atrapados entrando en las
oficinas de campaña del Partido Demócrata en
Watergate. Esta operación encubierta, eventualmente
causó la renuncia de Richard Nixon, por lo que
entreveo que hay gato encerrado en esa operación del
exilio cubano en particular. Hoy, Barker y González
son considerados héroes en la comunidad cubana de
Miami. Martínez, perdonado más tarde por Ronald
Reagan, es el único que se siente mal. "Yo no quise
estar implicado en la caída del Presidente de los
Estados Unidos," dijo. ¡Oh! ¡Qué hermoso de su parte!

Cuando Oliver North necesitó un grupo encubierto para
entrar armas en Nicaragua con el objetivo de derrocar
al gobierno sandinista: ¿a quién pudo recurrir sino a
los cubanos de Miami? Los veteranos de Bahía de
Cochinos Ramón Medina y Rafael Quintero eran los
hombres clave en la compañía de transporte aéreo que
entregaba las armas a los Contras. La guerra de los
Contras, apoyada por Estados Unidos, fue responsable
de la muerte de 30 mil nicaragüenses.

Uno de los premios mayores que recogimos de nuestra
inversión en estos exilados cubanos fue la ayuda que
nos dieron introduciendo drogas ilegales en los
Estados Unidos, destruyendo familias y barrios enteros
de nuestras ciudades. Comenzando a principios de los
sesenta, una cantidad de cubanos (que también
participaron en la invasión de Bahía de Cochinos)
empezó a regentear los círculos mayores de los
narcóticos en este país. La DEA encontró poco apoyo
dentro del gobierno federal para ir atrás de estos
exilados cubanos, porque se habían organizado a sí
mismos bajo la flasa bandera de "grupos de la
libertad." De hecho, muchos no eran más que frentes de
operaciones masivas de contrabando de drogas. Los
mismos contrabandistas de drogas que ayudaron más
tarde a contrabandear armas para los Contras
nicaragüenses.

Las organizaciones terroristas cubanas radicadas en
los Estados Unidos han sido responsables por la
colocación de más de 200 bombas y por lo menos un
centenar de asesinatos desde el triunfo de la
revolución de Castro. Tienen a todos tan preocupados
por apoyarlos, que yo probablemente no debería estar
escribiendo este capítulo. ¿Pero por qué no estoy
preocupado? Porque estos exilados cubanos, con toda su
alaraca y terrorismo, son realmente una manga de
cagones. Eso: Cagones. ¿Quieren pruebas? Para empezar,
cuando a uno no le gusta el opresor de su país, se
queda allí y trata de derrocarlo. Esto puede ser hecho
por la fuerza (Revolución Americana, Revolución
Francesa) o a través de medios pacíficos (Gandhi en
India o Mandela en Sudáfrica). Pero lo que no se hace
es meter la cola entre las patas y correr, como
hicieron estos cubanos.

Imaginen si todos los colonos americanos hubieran
huido al Canadá, y luego hubieran insistido en que los
canadienses tenían la responsabilidad de echar a los
británicos de América. Los Sandinistas nunca hubieran
liberado su país de Somoza si hubieran estado todos
sentados en una playa en Costa Rica, bebiendo
margaritas y enriqueciéndose. Mandela se fue a la
cárcel, no a Libia o a Londres. Pero los cubanos ricos
se pelaron a Miami... y se volvieron más ricos.

El noventa por ciento de estos exilados son blancos,
mientras la mayoría de los cubanos (62 por ciento) son
negros o mestizos. Esos blancos sabían que no podían
quedarse en Cuba porque no tenían apoyo del pueblo.
Entonces vinieron aquí, esperando que nosotros
peleáramos su pelea por ellos. Y, como tarados, la
peleamos.
No es que estos nenes llorones de los cubanos no hayan
tratado de ayudarse a sí mismos. Pero una rápida
mirada a sus esfuerzos recuerda a las viejas películas
cómicas mudas. El de Bahía de Cochinos es su fiasco
más conocido. Tenía todos los elementos de una gran
comedia cómica: barcos equivocados, playa equivocada,
no tenían municiones para sus armas, nadie los fue a
esperar, y -finalmente- fueron dejados morir vagando
por una parte de su isla completamente desconocida
para ellos (los choferes de sus limosinas -adivino-
nunca los habían llevado allí en los viejos buenos
tiempos). Este fiasco fue tan monumental que el mundo
todavía no ha parado de reírse, y los cubanos de Miami
nunca han olvidado ni perdonado esto. Diga "Bahía de
Cochinos" a alguno de ellos, y lo verán como a un
dentista taladrándole el nervio de un diente.

Uno pensaría que la derrota de Bahía de Cochinos les
debería haber enseñado una lección, que hubieran
dejado de insistir con esas cosas. No hizo eso esta
pandilla. Desde 1962 numerosos grupos de exilados
cubanos han intentado más incursiones para "liberar"
su patria. Veamos las más sobresalientes:

En 1981, un grupo de cubanos exilados de Miami
desembarcaron en la islita de Providenciales, en el
Caribe, camino a invadir Cuba. Su barco, el único que
llegó de cuatro que salieron del Río Miami (los otros
tres fueron hechos volver por la Guardia Costera
debido al mar picado, problemas de motor o falta de
chaquetas salvavidas), tocó tierra en un arrecife
cerca de Providenciales. Atascados en la isla sin
comida ni abrigo, los cubanos de Miami comenzaron a
pelearse entre ellos. Rogaron a la gente de Miami que
los rescatara de la isla, y luego de tres semanas
fueron devueltos a Florida vía aérea. El único de ese
grupo que llegó a aguas cubanas, Gerardo Fuentes,
sufrió un ataque de apendicitis en el mar, y tuvo que
ser evacuado por la Guardia Costera hacia Guantánamo.

En 1968, un grupo de cubanos de Miami supieron que un
barco polaco estaba amarrado en el puerto y que una
delegación cubana podía estar a bordo del carguero. De
acuerdo al " St.Petersburg Times," los exilados
cubanos dispararon con una bazooka casera e hicieron
impacto en el casco del buque. Sólo le hicieron un
abollón, y el líder del grupo, Orlando Bosch, fue
apresado y sentenciado a diez años de prisión, pero
fue liberado en 1972. Bosch explicó que habían
esperado causar más daños al barco pero, se excusó:
"¡Era un barco grande!" Bosch había estado arrestado
antes por remolcar un torpedo a través de las calles
de Miami a la hora de salida de las oficinas, y otra
vez había sido capturado con 600 bombas aéreas
cargadas con dinamita en el baúl de su Cadillac. En
1990 la administració n Bush lo sacó de la prisión,
donde estaba nuevamente, cumpliendo una pena por
violación de libertad condicional.

De acuerdo al "Washington Monthly," "Durante el verano
y principios del otoño de 1963, fueron lanzadas cinco
incursiones de comandos contra Cuba con la esperanza
de desestabilizar al régimen. La raquítica "quinta
columna" en Cuba fue instruida para dejar las
canillas abiertas y las lamparillas prendidas para
gastar energía... En 1962, según el "San Francisco
Chronicle," el exilado cubano José Basulto, en una
misión auspiciada por la CIA, disparó un cañón de 20
mm desde una lancha rápida contra el Hotel Inca, cerca
de la bahía de La Habana, esperando matar a Fidel
Castro. El proyectil erró al blanco, y Basulto, viendo
que su barco se llenaba de gasolina derramada, pegó la
vuelta para Florida. "Uno de nuestros tanques de
combustible, hecho de plástico, comenzó a gotear,"
explicó Basulto más tarde. "El combustible se derramó
sobre la cubierta. No sabíamos qué hacer."

Años más tarde, Basulto formó "Hermanos Al Rescate,"
un grupo de exilados que hace unos años estuvo
haciendo vuelos sobre Cuba, zumbando con sus aviones
sobre las ciudades, tirando panfletos, y generalmente
tratando de intimidar al gobierno cubano. En febrero
de 1996, Castro aparentemente se aburrió de este
acoso, y luego del 25avo incidente en un año de los
"Hermanos" violando el espacio aéreo cubano, ordenó
que dos de sus aviones fueran derribados.

Aunque los "Hermanos al Rescate" violaban la ley
estadounidense por volar dentro del espacio aéreo
cubano, la administració n Clinton fue de nuevo al
chiquero del exilio e instantáneamente sacó un decreto
para endurecer el embargo contra Cuba.

Este embargo trajo la ira del resto del mundo contra
nosotros. La Asamblea General de las Naciones Unidas
votó 117 a 3 a favor de condenar a los Estados Unidos
por su violencia económica contra Cuba, tal y como ha
sido en cada votación sobre el tema desde que el
embargo fue impuesto.

La semana después de que los aviones fueran
derribados, los exilados trataron de apurar a los
Estados Unidos, esperando comprometer a los militares
en algún tipo de acción contra Castro. Anunciaron que
al siguiente sábado llevarían una flotilla de barcos
desde Florida hasta la costa cubana para protestar por
el derribo de los dos aviones. Clinton decidió la
puesta en escena de la más grande exhibición de fuerza
contra Cuba desde la Crisis de los Misiles, y envió un
escuadrón de cazas F 15, once escampavías de la
Guardia Costera, dos cruceros misilísticos de la
Marina, una fragata de la Marina, dos aviones C 130, y
una bandada de Choppers, AWACs, y 600 guardamarinas
para apoyar a la flotilla.

Lo único que se olvidó de mandar fue remedio contra el
mareo, que -al final- era lo único que los cubanos de
Miami hubieran necesitado realmente. Sólo a 40 millas
de Key West, los cubanos en los botes comenzaron a
marearse, a vomitar y a rogar a sus pilotos que dieran
vuelta los malditos yates y volvieran a Miami. Con el
mundo entero mirando, los cubanos huyeron de nuevo con
la cola entre las patas. Cuando llegaron al puerto,
dieron una conferencia de prensa para explicar su
retirada. El portavoz estaba todavía un poco mareado,
y se podía ver cómo los periodistas se separaban de
él, temiendo ser cubiertos por un "Linda Blair
Special" en cualquier momento...
"Una terrible tormenta se levantó en el mar," dijo el
líder de la huida cubana mientras palidecía
rápidamente. "¡Las olas tenían más de diez pies de
alto, y tuvimos que volver o perder nuestros barcos!"
Mientras así hablaba, algún genio creativo en la CNN
comenzó a emitir imágenes aéreas de la flotilla rumbo
a Cuba. El sol brillaba, el mar estaba calmo como un
plato, y el viento soplaba gentilmente, si es que
soplaba. Los reporteros en alta mar dijeron que luego
de que las cámaras de la CNN se fueron, las aguas se
pusieron "bastante duras." Sí, seguro, era por las
carcajadas de Fidel, que se estaba cagando de la
risa...

Michael Moore, norteamericano, director de cine, hombre de la cultura.
-------------------------------------------------------------------------------------"Hasta cuándo seguir gritando que no cedo en hipoteca mis sueños
Hasta cuándo seguir gritando que soy incorregible
Hasta cuándo seguir gritando que no reniego de mis actos
Hasta cuándo seguir gritando que nada de lo que tengo
está en venta ni quiero que ningún imbécil corte la soga
Hasta cuándo seguir gritando que no cumplo mis deberes en la tormenta
Hasta cuándo seguir gritando que no exijo futuro
Hasta cuándo si desde siempre mis cartas están sobre la mesa.

Poesía - Niños, niñez, muere de hambre, inanición, abandonados, criaturas desventuradas sin defensa ni pecado


poema de Paul Fortis:

Llegará el día, Paul, en que no haya más niños con hambre, moriremos luchando y habrá otros que recojan la semilla que dejamos, tal como nosotros recogimos la que dejaron…

Gracias hermano!!! Ingrid



Los Niños Tienen Hambre.



A Ingrid Storgen





No es otra cosa amor, no son los grandes

los que más sufren el dolor que nos abate

no hay que resignarse, moriremos luchando

y aún los niños tendrán hambre.



No hay que inventar causas lejanas

para agarrar los machetes afilados

en esta tierra no hay dolor más grande

que ver a los niños morir de hambre.



Que no sean tus hijos o mis hijos

es lo que menos debe de importarme

mirad como las moscas se los comen

y las moscas jamás mueren de hambre.



Seguiremos luchando, si es preciso

arrebatar a los señores grandes

el pan para los niños pobres

o matar para lograr el pan

mataremos si ello es necesario

para ayudar a los niños con hambre.



No necesitas ni siquiera un nombre

para luchar por los necesitados

necesitas nada más ser hombre

y buena compañera a tu lado.



Si quedas a principios del camino

otros seguirán tu ejemplo grande

ya que en este sistema ignominioso

siempre existirán niños con hambre.


Ponciano Montañés y Ermitaño

Monje Trapense

Ottawa, 3 de la mañana de un día sin fecha.

Indigenas comunidades aborígenes argentinas en exterminio silencioso por abandono. Defensor del Pueblo exige al Gobierno medidas inmediatas


(AW). El Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, presentó hoy una demanda contra los Estados nacional y del Chaco por el "extermino de comunidades aborígenes tobas" que habitan en esa provincia del noreste argentino, muchos de cuyos miembros se encuentran "al borde de la muerte".

Mondino hizo la presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la que reclamó que se disponga una medida cautelar urgente que ordene la adopción de "las medidas que fueren necesarias para modificar las actuales condiciones de vida de las poblaciones que se encuentran en una situación de exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable".

En ese marco, exige "la protección de numerosas comunidades aborígenes que habitan la zona Sudeste del Departamento General Güemes y Noroeste del Departamento Libertador General San Martín", cuyas poblaciones "viven en condiciones inhumanas a consecuencia de la omisión de los estados provincial y nacional en prestarles la mínima asistencia humanitaria y social".

Síntesis de la demanda promovida:

El reclamo se funda en la constatación y relevamiento realizado por personal de la Institución en los departamentos mencionados de la provincia de Chaco.

Los funcionarios recorrieron más de treinta localidades, parajes y lugares de asentamiento de comunidades. Entre ellas se entrevistaron familias de Paraje Colonia 10 de mayo, Paraje El Colchón, Paraje "Fortín Lavalle", Paraje Nueva Población, Paraje "Campo Toril", Paraje "Ex - campo Redel", Paraje El Espinillo, Paraje "Paso Sosa", Paraje "Pozo la China", Paraje "Pozo de Bayo", Paraje La Sirena, todos ellos del departamento de Villa Río Bermejito; Paraje Lote 7; Paraje Lote 105; Paraje Futuro "Barrio Palo Santo"; estos del municipio de Miraflores; Paraje Campo Nuevo, Paraje "Campo Alemani", Barrio Taigoye, este último de Pampa del Indio.

Se ha podido verificar que en su casi totalidad viven en ranchos de barro y ramas, en extremo precarios, en donde anidan las vinchucas, y que en los últimos treinta años no se fumigó en contra el insecto transmisor del mal de Chagas, salvo excepciones.

Numerosos pobladores en las entrevistas refieren carecer de alimentación adecuada (en muchos casos se mencionó por parte de éstos que transcurren dos o hasta tres días sin ingerir alimentos). No tienen agua potable, ya que en casi todos los lugares visitados el agua que se utiliza para beber proviene de charcos o represas que son los mismos en los cuales beben los animales del lugar.

Hay zonas, como la que comprende el puesto sanitario El Espinillo en la cual por lo menos el 50% de la población es chagásica y el 25% de la población tiene alguna discapacidad. Los niños y niñas nacen por lo general con bajo peso. En el mismo puesto sanitario se informó acerca de la existencia de numerosos pacientes con tuberculosis activa.

En el puesto sanitario de Villa Río Bermejito se informó que el cuadro de desnutrición más alto se verifica entre los ancianos, quienes a partir de los 60 años poseen altos grados de desnutrición, tuberculosis, neumonía y bronquitis.

Según informó el director a cargo del Hospital Gral. Güemes, que atiende las necesidades de las zonas aledañas de Juan José Castelli, sobre un universo de entre setenta y cinco mil y ochenta mil consultas anuales, el 37% de las personas que se presentan a donar sangre son chagásicos.

Las consultas mas frecuente son por broncopatías, tuberculosis, Chagas, donovaniosis, y el hacinamiento que se manifiesta por tumores; sífilis, parasitosis intestinales, piodermitis y pediculosis.

También surge del informe de los funcionarios las dificultades de la población para obtener atención médica, ya que les resulta sumamente difícil cuando no imposible acceder a los puestos sanitarios y/o hospitales, y a los medicamentos. En muchos casos los puestos sanitarios no disponen de medicamentos o si lo hacen, solo tienen lo más elemental (analgésicos, antifebriles, etc.).

En ninguno de los lugares visitados se observó la preparación de comida por parte de los pobladores, a excepción de uno de ellos, en que se observó que al rescoldo se cocinaba una tortilla de harina y grasa.

De no modificarse las condiciones de vida de las poblaciones con la intervención de los estados demandados, nos aproximamos a su extinción, ya que no existe ninguna posibilidad razonable de que aquellas enfrenten por sí mismas sus necesidades vitales y las enfermedades que las aquejan.

Indica la demanda que debe dejar de considerarse normal que extensos sectores de la población no ingieran alimentos durante varios días, que no dispongan de atención médica ni medicamentos, que se utilice para beber agua de represas o charcos sin ningún tipo de potabilización, que elevados porcentajes de la población se encuentren afectados de Chagas, tuberculosis, desnutrición, etc. que se conviva con los agentes transmisores de las enfermedades sin que se accione para evitarlo, y agrega que se debe reconocer no solo a las actuales generaciones de dichas poblaciones sino también a las futuras la posibilidad de desarrollarse en igualdad de condiciones y oportunidades, conforme lo dispuesto por la normas constitucionales vigentes y los Tratados Internacionales con jerarquía supra legal.

El objeto pretendido no puede ser cumplido sino con la mutua intervención y medidas efectivas a realizarse por parte del Estado Nacional y la Provincia del Chaco. Es que la extrema gravedad y trascendencia institucional de lo que está sucediendo con el colectivo de las personas afectadas, amerita la concurrencia a este pleito de ambas demandadas, para la consecución efectiva del objeto fijado.

La acción se funda en la violación de todos los derechos humanos reconocidos por nuestra Carta Magna y consagrados en los tratados internacionales.

Se solicitó como medida cautelar urgente que en forma previa y teniendo en cuenta que muchos pobladores de las zonas afectadas incluidas en el juicio se encuentran al borde de la muerte se ordenen a las demandadas que lleven adelante inmediatamente las acciones necesarias a fin de cubrir las necesidades básicas inherentes a todo ser humano.

Se requirió que se envíe inmediatamente a la zona:

A) personal idóneo suficiente para la asistencia medica de esas personas;

B) medicamentos;

C) alimentos y agua potable en las cantidades necesarias;

D) equipos para la fumigación de plagas,

E) ropas, frazadas, colchones, en cantidades suficientes para esa población.

Hambre, hambrientos en América, ayer productores de alimentos, hoy son los hambrientos. Europa está en deuda con los americanos hambrientos.



Por una extraña paradoja histórica, donde antes estuvieron los alimentos, están ahora los hambrientos.

HAMBRE Y MALA MEMORIA


Jorge Gómez Barata * 4 de abril de 2007

Los médicos afirman que el hambre afecta la memoria, aunque seguramente no tanto como la opulencia.
De haber estado sola en el mundo, Europa jamás se habría aficionado a la buena mesa, a la gastronomía gourmet ni a los manjares ricamente condimentados.
La razón es pedestre: casi el 80 por ciento de todos los alimentos de origen vegetal provienen de menos de diez plantas, ninguna es europea.

El trigo y la cebada son originarios del Cercano Oriente, la soja y el arroz de China; el café de África; la papa, el maíz y el tomate de América, así como el banano y la caña de azúcar son asiáticos y casi no hay especias europeas.
En épocas precolombinas, la alimentación de los europeos adolecía de poca variedad, era magra y poco apetecible. En el caso de los privilegiados, la base era la carne salada, queso y pan; mientras las mayorías se conformaban con caldos y sopas a base de repollo, nabos y cebollas, pan y cocidos a partir de trigo y algunas legumbres. Sin apenas condimentos, no es difícil imaginar el sabor de aquellos mejunjes.
En los mil años que median entre 850 y 1850 ocurrieron en Europa, alrededor de 500 grandes hambrunas, sobre todo a causa de la pobreza de su flora endémica, carente de plantas capaces de aportaran la variedad y la cantidad de alimentos necesarios para sostener el crecimiento de su población y la concentración en ciudades que sería la base de su industrialización.
No obstante, la dramática situación alimentaria, relacionada también con las epidemias y enfermedades que cíclicamente azotaban la región, los europeos desarrollaron conocimientos científicos y tecnologías que le permitieron protagonizar los grandes descubrimientos geográficos, las invasiones y las cruzadas, que los pusieron en contacto con los pueblos de las regiones tropicales donde encontraron todo lo que necesitaban para afianzarse como una gran civilización.
Lejos de armonizar con aquellos pueblos, las casas reinantes europeas con la bendición de los Papas, organizaron la mayor, más cruel y poco escrupulosa operación de saqueo que recuerda la humanidad y que entre otras iniciativas incluyó la persecución y el extermino de los líderes y los gobernantes de aquellas comunidades y naciones, las encomiendas, las mercedes de tierras y minas y sobre todo, cuatro siglos de trata de esclavos.
De todas las contribuciones de lo que luego sería conocido como el Tercer Mundo, ninguna fue tan oportuna y sustancial como la de América.
Del Nuevo Mundo, además de las cuantiosas fortunas en oro y plata que contribuyeron a financiar el desarrollo Europeo, llegaron también las materias primas, los minerales, las maderas y las pieles; la energía de sus hombres y mujeres esclavizados, el algodón para los vestidos, los tiente para el decorado y alrededor de cien variedades de plantas alimenticias.
Con América, Europa no sólo descubrió manjares como los frijoles, el tomate, los chiles y los chayotes; ambrosías como el cacao, el mango, la guayaba y la papaya; sino que engordó y creció con el maíz y la papa.
El maíz tuvo un efecto inmediato y espectacular, no sólo como alimento humano directo, sino como base para la producción de piensos para animales que apenas podían pastar cuatro meses al año, favoreciendo el explosivo crecimiento de la ganadería y la avicultura con el consiguiente incremento de la oferta de carne, leche, huevos y quesos que influyeron poderosamente sobre la salud y el bienestar de los Europeos.

De todos los aportes ninguno fue tan trascendente como la papa, originaria de los Andes y que puso punto final a las hambrunas en el Viejo Continente.
La papa, constituye el cuarto rubro alimenticio del mundo con una producción anual cercana a los 400 millones de toneladas que representan 40 000 millones de dólares.
Por una extraña paradoja histórica, donde antes estuvieron los alimentos, están ahora los hambrientos.
Nadie reclama patentes ni regalías por las riquezas y la cultura arrebatada, sino a lo sumo, un mínimo de compresión y respaldo para detener el nuevo saqueo que asume la forma de piratería biológica.
Es lo menos que Europa pudiera hacer para honrar su deuda histórica.

Stress solidario - Irene Perpiñal directora Museo Ernesto Che Guevara de Buenos Aires Argentina y de la Escuela de Solidaridad con Cuba "Chaubloqueo"




Dos jovenes argentinas escriben a una dama convaleciente, que hubiera podido ser la madre de cualquiera de ellas.

Querida amiga Irene:

desde Octubre del 2000 empezamos a conocer un pequeño pero gran lugar en el barrio de Caballito.

Un lugar en donde el vínculo existente entre los seres que concurren a ese sitio, se caracteriza por el amor, la solidaridad y el compromiso por y sobre todas las cosas en este mundo.

Todos esos seres son imprescindibles para el buen funcionamiento de la sociedad.
Por eso te queríamos decir que, aunque muchos dirían: busca a tu Dios interior, nosotras diríamos: encontrá tu Che interior, porque en él encontrarás la fuerza que necesitás para seguir luchando ante tantos males, otros dirían "viruses".

Necesitamos que vuelvas a llenar este espacio vacío que dejaste, porque sino ¿quién hace arroz con grí, quién nos retará cuando nos quedamos tomando mate y charlando en el fondo?.

¿Quién se enojará con Toto cuando empieza a gritar?

Decime ¿ quién sino vos para todo esto ?

¡ Fuerza y Hasta la Victoria Siempre !

En salud y enfermedad

Cecilia y Eleonora
Maestras Chaubloqueistas 19 Agosto 2001

Irene Perpiñal dirigió desde 1992 los envios solidarios (400 toneladas) que se enviaron desde el galpón de Nicasio Oroño 458 sede del Primer Museo Histórico Sudamericano "Ernesto Che Guevara", hasta el año 2002.

Cecilia y Eleonora, jóvenes solidarias que se sumaron a la Escuela Chaubloqueo, dedicaron sus esfuerzos totalmente ad-honorem como el resto de los demás compañeros a enseñar a niños,jóvenes y adultos.
Primeros auxilios, inglés, apoyo escolar primario y secundario, etc.

En el 2001 Irene víctima del estress (que significaron años de lidiar con intereses politiqueros que hicieron mucho más difícil la tarea de la solidaridad, la cohesión grupal, y la conservación, difusión y exhibición de la memoria de Ernesto Che Guevara) cayó enferma.

Tres meses (en cama) en los que los profesionales que la atendieron no lograron encontrar la causa de su dolencia (una semana de internación en clínica, multitud de análisis especializados), con una temperatura sostenida de 39º que a los noventa días desapare como por encanto con lo que "el combate continúa" por Cuba y por Fidel.

Rusia y Cuba el socialismo, el comunismo, URSS , marxismo, Julio Cesar Guanche, Fernando Martinez, Fernando Rojas



http://www.cuba-urss.cult.cu

REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Historia de la URSS y Cuba
Análisis crítico socialista Desde el siglo XXI



Fundamentación del proyecto :

I.- La autenticidad de la Revolución cubana no se encuentra solo en su origen, en su nacionalismo revolucionario, sino en su proceso: en la alternativa que buscó seguir en los años sesenta respecto a la experiencia de la URSS, y asimismo a partir de mediados de los ochenta, como muestran los cortes representados por el Proceso de Rectificación de errores y tendencias negativas (1986), la discusión suscitada alrededor del Llamamiento al IV Congreso del Partido Comunista de Cuba (1990-1991) y, desde luego, la política seguida a partir de la caída del «socialismo real» (1989-1991), que consiguió la sobrevivencia del proyecto revolucionario nacional.

Sin embargo, su autenticidad no se realiza en un horizonte de autarquía: no fue una autenticidad «autosuficiente», sin raíces en el pasado y con garantía cierta hacia el futuro. Ha sido un proceso de creaciones, sobrevivencias y luchas, sometido a la enemistad y la agresión sistemática de los Estados Unidos, a la geopolítica y a las desventajas provenientes de la posición de Cuba respecto al capitalismo mundial.

Por todo ello, si bien el programa de la Revolución ha sufrido diversas influencias y determinaciones, también ha sabido ubicar y defender una calidad propia dentro de ellas.

Una de las influencias y determinaciones mayores experimentadas por el proceso y el proyecto cubano está constituida por los vínculos que guardó durante más de tres décadas con el régimen soviético. Después de una intensa relación con la ex URSS, tras el derrumbe del campo socialista euroriental el discurso político en la Isla ha atravesado por diversos momentos: desde el llamado a analizar aquella experiencia para evitar la reedición de «errores y desviaciones» presentes en ese proceso, hasta la paralización de dicho enunciado, al punto de parecer indicar que el modelo cubano, gracias al aval prestado por su propia supervivencia, no guarda relación alguna con lo probado en aquella geografía política.

Al fin, se ha producido un análisis marcado por la ambigüedad sobre la experiencia soviética, que ilustra meramente «lo malo que les fue, lo malo que hicieron» o resalta solo lo que real o supuestamente tuvo de positivo esa experiencia.

Criticar el «socialismo real» implica no solo denunciar los «errores y desviaciones» emergentes en la URSS a partir de la década del veinte del siglo XX. Implica analizar la historia soviética, europea y mundial en cuanto se refiera a la experiencia soviética; y la historia de sus consecuencias para las relaciones Cuba-URSS. Asimismo, supone enfrentar una discusión sobre el concepto del socialismo (los conceptos simultáneos -coexistentes en el mismo momento- y también los conceptos sucesivos), sobre las ideas sobrevivientes a la caída del «socialismo real» que deben ser impugnadas por una práctica y unas ideas revolucionarias que se planteen refundar el socialismo sobre bases revolucionarias.

Así, afirmar el carácter auténtico de la Revolución cubana no necesita desconocer el peso de la herencia soviética en el país sino lo contrario: es una propuesta que, a partir de reconocer su existencia, mueve a asumirla o a impugnarla, pero nunca a asimilarse a sufrir sus efectos por la vía del desconocimiento.

La tesis según la cual «a medida que pase el tiempo irá», como consecuencia lógica, «disminuyendo» tal influencia, y que ahora ya resulta extemporáneo hablar de «la pervivencia de la influencia soviética en Cuba», acaso revela, entre otras cosas, ignorancia intelectual, intereses políticos específicamente conservadores, precario entendimiento de las "necesidades de la unidad", y escaso aprecio al conocimiento.

En otro plano, habría que identificar cómo ese pensamiento nace de la misma matriz del marxismo soviético, con sus ideas sobre el «evolucionismo» y el «progreso». En política revolucionaria, el tiempo no sana las heridas, solo la propia política puede obrar tales milagros.

II.- En el debate en curso alrededor de la política cultural cubana, suscitado durante los meses de enero y febrero de 2007, dos de las tesis que gozan de mayor consenso son: 1) la necesidad de releer la experiencia socialista del siglo xx , y con ello analizar el legado soviético en Cuba, en lo que tiene de herencia y de pervivencia; 2) el papel que las jóvenes generaciones de cubanos pueden y deben desempeñar en la construcción de una política revolucionaria hacia el futuro de la nación.

Si bien el análisis del primero de estos temas conduce a considerar la experiencia misma de la URSS y su socialismo, y no solo la historia de sus relaciones con Cuba, el Taller «Revolución bolchevique, historia de la URSS y Cuba. Análisis crítico socialista desde el siglo XXI» surge desde la siguiente constatación: e l balance de la influencia soviética en Cuba no se ha saldado de manera expresa, si entendemos que ello supone realizar, de una parte, el análisis de la experiencia soviética, y por otra, el objetivo intelectual-político de distinguir el régimen soviético del concepto del socialismo revolucionario. Por ello, aunque pudiese parecer tardía, entendemos que se trata de una discusión con plena vigencia. El Taller pretende contribuir a realizar ese propósito.

Este Taller constituye una instancia horizontal que se sirve del capital intelectual de numerosas instituciones cubanas y ofrece puentes de comunicación entre los resultados analíticos obtenidos por ellas.

El Taller es convocado por la Cátedra Antonio Gramsci del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y por este propio Centro, con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Objetivos:

a) estudiar y analizar el conjunto de la experiencia de la Revolución bolchevique y de la historia de la URSS , en sus hechos, ideas y condicionamientos;

b) reconstruir los rasgos integrales de la relación entre Cuba y la URSS en algunos momentos previos a 1959, y sobre todo durante el proceso revolucionario;

c) hacer un balance y contribuir a realizar un profundo análisis del saldo que nos hayan dejado las relaciones y la influencia soviética en Cuba;

d) sumarse desde Cuba a las reflexiones teóricas y a las creaciones actuales sobre el socialismo.

Estructura y visión del proyecto:

1- La Revolución cubana, a la vez que es una experiencia de capital importancia de praxis socialista y de liberación, y que su peso y su actuación internacionalistas son factores cardinales en las luchas de liberación y socialistas actuales, debe ser un foco y una fuente de reflexiones sobre el socialismo «del siglo XXI».

2- El Taller busca poner al servicio del proyecto revolucionario las competencias analíticas de un grupo de investigadores e intelectuales de diversas zonas del saber, para contribuir, en la medida de sus posibilidades, a contrarrestar el cuerpo de ideas que, proveniente de toda una estructura política del saber, se reproduce a diario contra las ideas socialistas y revolucionarias, como también las que reproducen la ignorancia y el no abordaje de estos temas.

3- Es una instancia pluri e intergeneracional y multi e interdisciplinaria, pues se preocupa por pensar un discurso global sobre la sociedad, sin compartimentos estancos, que se enriquezca a través de la pluralidad de perspectivas. El Taller tiene como premisa reflexiva reivindicar el horizonte de totalidad que debe presidir cualquier análisis marxista.

4- El Taller busca, desde sus posibilidades específicas, contribuir a identificar, construir y desarrollar armas intelectuales de resistencia para la sociedad cubana en su lucha contra el capitalismo y por un socialismo revolucionario.

5- El empeño del Taller se suma a lo que la Revolución viene haciendo en materia de instituir eficazmente la actitud crítica, pruebas recientes de lo cual son la creación del espacio "Palabras a los intelectuales", en la Biblioteca Nacional José Martí y el taller "El Quinquenio gris: revisitando un término", convocado por el Centro Teórico-Cultural Criterios, entre otros ejemplos.

Metodología de trabajo:

El Taller basa su labor, fundamentalmente, en dos metodologías de trabajo.

La primera de ellas, intenta la construcción de un saber colectivo desde los métodos de la educación popular y está compuesto por un grupo de trabajo de 40 personas, que sesiona con frecuencia mensual.

La segunda metodología, igualmente con frecuencia mensual, es una vía de socialización de los resultados de trabajo a través de sesiones abiertas al público, donde se somete a discusión los resultados analíticos obtenidos por el grupo de Trabajo. Así, se configura como un espacio de debate público sobre los temas propuestos para cada sesión.

Los materiales de cada Taller se divulgarán lo más ampliamente que sea posible, utilizando los medios al alcance. El principio de esa divulgación es el mismo que rige al Taller: ser una instancia que contribuya a fortalecer la hegemonía de las ideas socialistas en la sociedad cubana.

Como método de exposición proponemos:

a) uno o más conferencistas que precisen información y criterios sobre el tema destacando ideas concretas para el debate;

b) discusiones amplias. Cuando el caso lo permita, diferentes grupos expondrían las posiciones contrarias sobre un problema, para hacer más fructífero el debate;

c) análisis previos de temas y discusión grupal.

d) análisis y discusión de textos referidos al problema en cuestión.

e) elaboración de documentos que recojan sintéticamente los resultados de la discusión.

El Taller sostendrá la edición y actualización de un sitio web y utilizará otros medios de divulgación que estén a su alcance. Para esas tareas solicita apoyo material del Ministerio de Cultura y el ofrecimiento de hosting y nombre de dominio para el sitio en Cubarte.

El proyecto tiene una estructura horizontal, que cuenta solo con secretarios para la coordinación de las actividades del Taller, electos por consenso, que rinden cuentas con brevedad de su gestión en cada actividad del Taller y son revocables en todo momento.

Sugerencias de contenido de los primeros Talleres:

1ª Sesión: Mesa de objetivos y contenidos: Fernando Rojas , Fernando Martínez H. y Julio César Guanche , que se referirán a la historia de la URSS , a Cuba y su relación con la URSS , y a los problemas actuales que motivan y a los cuales quiere satisfacer el Taller (10 minutos cada uno). A continuación se efectuará la primera Exposición para el debate:

«La Revolución bolchevique: triunfo, consolidación y quebranto».

Comentarista: Fernando Rojas

2ª Sesión: «El régimen posrevolucionario en la URSS. Rasgos fundamentales y proceso histórico del llamado stalinismo».

Comentarista: Ariel Dacal

3ª Sesión: «Universalización del comunismo: Internacional Comunista, alianzas antifascistas y Guerra Fría. América Latina y Cuba».

Comentarista: Juan Valdez Paz

4ª Sesión: «Cuba y el socialismo durante la república hasta 1953».

Comentarista: Fernando Martínez Heredia

5ª Sesión: «El Moncada, la insurrección, las ideas socialistas y el movimiento comunista».

Comentarista: Julio César Guanche

6ª Sesión: « La URSS después de Stalin. El XX Congreso del PCUS, el Gobierno Jruschov, el 'deshielo', el inicio de la reforma económica».

Comentarista: Aurelio Alonso

7ª Sesión«1959-1961. El nuevo poder revolucionario, las relaciones con la URSS y la ideología».

Comentarista: Hiram Hernández Castro

8ª Sesión: «1959-1962. El socialismo y la revolución cubana. Hechos, ideas, diferencias, confrontaciones y condicionamientos».

Comentarista: Alexander Correa

9ª Sesión: «¿Qué socialismo? Concepciones, contradicciones y polémicas» - Alfredo Guevara .

Comentarista: Alfredo Guevara