lunes, 12 de noviembre de 2007

BBC, Cuba ¿hay pobreza? ¿cual es la realidad? viviendas, ropas, barrios, comunidad, escasez, canasta básica


La BBC busca la pobreza en Cuba: "No nos consideramos gente
pobre"


Fernando Ravsberg BBC

En Cuba una gran parte de la población sufre limitaciones económicas y
escasez de muchos de los productos de la canasta básica, a causa de salarios
tan bajos que no llegan a fin de mes.
El propio Raúl Castro reconoció el pasado 26 de julio que el salario, entre
US$10 y US$20 al mes, es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de
la población
Sin embargo, es verdaderamente difícil encontrar casos de extrema pobreza.
Rara vez he visto vagabundos y nunca me topé con niños de la calle, como los
que abundan en otros países latinoamericanos.

La salud pública, la educación, la seguridad social, la luz eléctrica y el
agua potable son servicios que están al alcance de cualquier ciudadano
cubano, incluso los más desfavorecidos económicamente.

Por esa razón, la pobreza en el país debe ser medida por otros parámetros,
según nos explica el economista Omar Everleny, del Centro de Estudios de la
Economía Cubana, de la Universidad de La Habana.

"El parámetro fundamental es el nivel de ingreso, cuánto gana, esa es la
pregunta, no a qué tienes acceso. En América Latina el pobre no tiene acceso
a nada, en el caso de Cuba hay un sistema de seguridad social de alcance
nacional", nos explica.

Red de seguridad

El secreto cubano es una red de seguridad social con el mismo concepto de
algunos países europeos, en el sentido de que incluye a todos los ciudadanos
independientemente de si han aportado o no al Estado.

Esta red cuenta con asistentes sociales a lo largo de todo el país que
determinan qué familias necesitan ayuda estatal y cuenta además con
instituciones para la protección de los desamparados.

Pudimos comprobar que algunos núcleos considerados de bajos recursos reciben
dinero, electrodomésticos o ropa, mientras que a muchos minusválidos sin
familia se les asigna una persona para atenderlos en sus casas.

Los que en otros países serían "los niños de la calle", aquellos sin amparo
, viven en centros especiales donde reciben comida, ropa, atención médica y
educación hasta la mayoría de edad, e incluso más allá si están estudiando
en la universidad.

Efectos de la crisis

Durante la crisis de los años 90 se crearon comedores para los jubilados en
los que pueden almorzar y cenar por el equivalente a U$3 al mes. Con la
medida se aseguró la alimentación básica a uno de los sectores más
vulnerables de la población.

Ángela Ferriol, Directora del Instituto de Investigaciones Económicas de
Cuba nos explicó que todo esto es posible porque "a la asistencia y
seguridad social, se dedica casi el 22% de los gastos corrientes del
Estado".

Para conocer la opinión de los pobres del país visitamos El Fanguito, un
barrio marginal compuesto por viviendas hechas de pedazos de madera, latas y
cartones, lo más parecido a una favela brasileña o una villa miseria
argentina.

Ramona Casel, vecina del Fanguito dijo a la BBC que "aquí se come, se
almuerza, se desayuna. Yo no puedo decir que tengo pobreza. Dentro de todas
las posibilidades que hay yo no vivo millonaria pero vivo aceptable".

Otro de los vecinos, Eloy Mc Felson nos explicó que pobre es "aquel que no
tiene el pan de cada día, el que no tiene un trabajo, el que no tiene
asegurado un futuro. Nosotros en este barrio no nos consideramos gente
pobre".

Aseguró que él tiene un trabajo, derecho a jubilación y agregó que la
pobreza "no solo se determina por el lugar donde vives sino por las
condiciones de la sociedad que te rodean".

"Éxito relativo"

Habitacionalmente se trata de un barrio marginal pero lo que le hace
diferente es el trabajo del médico de familia que atiende a la comunidad y
la asistencia a la escuela de todos los niños sin excepción.

Algunos sectores de la disidencia aceptan que el gobierno cubano ha obtenido
logros en el terreno de la lucha contra la extrema pobreza. El economista y
opositor Oscar Espinosa Chepe lo confirmó a la BBC.

"Yo considero que ha habido un éxito relativo si lo comparamos con otros
países de América Latina al evitar la mendicidad pero esto se ha logrado
hasta 1989 con una gran participación de la subvención extranjera", dijo
Espinosa Chepe.

Sin embargo, a pesar de que la ayuda soviética cesó en 1990 y el país se
empobreció significativamente, el sistema de seguridad social fue capaz de
adaptarse para continuar evitando la extrema pobreza

Premio Nóbel de Medicina Richard J. Roberts, el fármaco que cura del todo, no es rentable.

Entrevista al Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts

"EL FÁRMACO QUE CURA DEL TODO, NO ES RENTABLE"


Por Lluís Amiguet La Vanguardia

Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas. Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia

-¿La investigación se puede planificar?

- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.

- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...

- ¿Y no es así?

- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?

- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.

- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?

- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?

- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?

- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo

tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.

- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.

- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.

- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...

- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos

privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por

completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?

- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.

- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.

- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?

- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?

- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.

-Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

Bloqueo roto por un papel escrito, cartas, correspondencia fraternal, solidaria, de Argentina para y por Cuba la revolucionaria bloqueada, la digna


"Chaubloqueo rompía el bloqueo con cartas"

confeccionaba listado de argentinos que deseaban recibir correspondencia desde Cuba y esas listas iban dentro de cada una de las cartas que yo enviaba a la isla. Romper el bloqueo de esa forma era sencillo, productivo y generaba divisas para Cuba pues todos los que se escribían anhelaban viajar a conocer a sus hermanos de correspondencia. A continuación un ejemplo de eso. llegó hoy 12 de Noviembre 2007. toto

Hola Toto!!


Soy Gabriela Roich, vivo en Rosario desde hace 19 años, y muchos años atras te escribi para poner mis datos en la lista del Chau Bloqueo!.. A partir de ese momento, recibi una catarata de cartas .. llenas de fuerza dignidad amor revolucion y sueños.

Mantuve correspondencia con 60 cubanos y al ser despedida del trabajo en la epoca de Menem, decidi usar parte de mi indemnizacion para conocer a mis amigos en la isla y viaje con mi abuelo de 80 años que tambien se escribia con amigos en Cuba y fuimos a conocerlos, planeamos un viaje de dos meses que se alargo a tres porque el , mi abuelo se infarto y estuvimos hospitalizados, le colocaron un marcapasos, y le devolvieron la vida por unos años mas. Recibi tantas cosas especiales, tanto amor sin condiciones, me senti en mi casa en mi pais en mi lugar ... pero volvi a Argentina con mi abuelo, a seguir luchando por un sueño, con todas las dificultades que tenemos.

Mi abuelo fallecio hace tres años, y me dejo un mandato, tengo que volver a Cuba a visitar a su amiga, y voy a hacerlo, Los amigos de ahora son menos, el costo de las cartas me resulta imposible.. y por internet , no todos tienen. Mantengo una comunicacion fluida con Juan Ruiz Gomez , que a partir de las cartas estuvo en mi casa en sus dos viajes a la Argentina.

Y lo magico de todo esto es que ahora a traves de el recibo tus escrito , las vueltas de la vida nos hace seguir en contacto y encontrandonos.

Quiero que mantengamos correspondencia y que cuentes conmigo sin limite para lo que nesecites aca en Rosario.

Gracias por tu labor.

Gabriela Roich Rosario Santa Fe.

Hasta la victoria siempre!!! Gaby

Nestor Kohan, Cuba, La Habana , intelectuales compraventa, Jose Nun, Imperialismo y Ciencias Sociales

Sent: Friday, September 14, 2007 8:24 PM
Subject: [amautamarxche2007] La compra-venta de (algunos) intelectuales

Querid@s amig@s y compañer@s:

Gracias al trabajo militante de Juan y Paula (miembros de nuestro colectivo) la Cátedra Che Guevara-Colectivo Amauta tiene digitalizado un dossier sobre IMPERIALISMO Y CIENCIAS SOCIALES que ahora compartimos con ustedes.

Es un documento imperdible. Hoy inhallable incluso en las mejores bibliotecas. Corresponde a una revista cubana que ni siquiera se consigue en La Habana (salvo librerías de usados o viejos).

Este dossier reune una serie de documentos históricos, testimonios y polémicas sobre los proyectos «Marginalidad», «Camelot» y otros similares financiados por los dólares del imperialismo norteamericano (esos mismos dólares que hoy financian ONGs y organismos de derechos ciudadanos y humanos). Aun antes de aplicar el neoliberalismo, las agencias de EEUU ya estaban estudiando hace varias décadas qué hacer en América latina con los «desocupados»... que dejarían los planes de reconversión capitalista iniciados en los '70. Para ello regaron de dólares, a través de sus generosas fundaciones, a (algunos, no todos) sociólogos e intelectuales latinoamericanos...

Este material quizás sirva para interrrogarnos: ¿Qué papel juegan la cultura y la investigación social en la guerra de clases contemporánea? ¿Cómo ha comprado o alquilado (algunos) intelectuales la fundación FORD y otras instituciones similares? ¿Cuál debería ser hoy el programa antiimperialista en la cultura y en la investigación social para quienes no se venden ni subastan sus ideales?

Socializamos el material y lo difundimos --repetimos, gracias al trabajo militante de estos compañeros-- con la firme convicción de que el saber no debe ser mercancía ni propiedad privada (como ocurre en el capitalismo). No tiene sentido monopolizar estos (y otros) materiales para ganar "prestigio", becas o subsidios, como suelen hacer quienes profesan los relatos "horizontalistas", autonomistas o populistas, pero luego se apropian de los documentos para así poder negociar con ellos un mejor lugar bajo el sol.

¡Hay que terminar con los "médicos-brujos" de la tribu!

Debemos apuntar a socializar no sólo los medios de producción sino también los medios del saber y la cultura.

Cuando analicemos en clase el texto de José Nun "Ejército industrial de reserva, superpoblación relativa y masa marginal", también intercambiaremos opiniones sobre este dossier...

abrazos fraternales

Cátedra Che Guevara - Colectivo Amauta

Franco, Guerra civil española, rey Juan Carlos Borbón, sangrienta venganza, crueldad, tortura, brutalidad

La Lengua - Alberto Aguirre

Ahora que se habla de memoria histórica, en España, al menos para tratar de reivindicar a quienes fueron fusilados por el franquismo como venganza, es bueno invocar la memoria de Julián Grimau, quien fue fusilado en Madrid el 20 de abril de 1963, cuando ya la Guerra Civil había terminado 25 años atrás.

Fue el último fusilado en España, y lo fue en condiciones de crueldad, tortura y aberrante injusticia. A pesar de todas las manifestaciones de protesta en el mundo entero, el dictador se empeñó en que fusilaran a Grimau. Era más un acto de venganza que un acto de justicia. También tiene relevancia histórica el fusilamiento de Grimau porque en ese proceso participaron importantes personalidades del franquismo, que aún hoy tienen figuración y presencia en la vida española. Se cita a don Manuel Fraga Iribarne, ministro entonces de Información y Turismo, posterior fundador del Partido Popular, padrino y protector de Manuel Aznar, quien fuera Presidente del Gobierno.

Grimau había vivido en Cataluña durante la guerra civil y allí (se dice, pero no fue probado) fue policía, actividad que el franquismo consideraba que era delito de rebelión militar. Al terminar la guerra (1939) salió de España, vivió en América del Sur y regresó a su patria años después. Al regresar –era comunista– fue nombrado integrante del Comité Central del Partido Comunista Español y su Presidente efectivo. Fue detenido el 7 de noviembre de 1962; llevado a la Dirección General de Seguridad, que funcionaba en la llamada Casa del Reloj, de la Puerta del Sol, en todo el centro de Madrid, fue sometido a torturas durante 27 horas continuas, y de repente aparece arrojado a uno de los patios interiores. Dijeron que había intentado suicidarse. Y se anota este dato: llevaba las manos esposadas, cayó de frente, se reventó los brazos y la cabeza.

Le dieron atención médica inmediata, pues necesitaban vivo el cuerpo para fusilarlo. En efecto, lograron ponerlo en pie y que diera algunos pasos. Ya curado superficialmente de sus heridas, fue sometido a consejo de guerra el 19 de octubre de 1963. En menos de 24 horas lo condenaron a muerte, esta condena la aprobó por unanimidad esa misma noche el consejo de ministros (presidido por Franco e integrado, además, por Fraga) y la sentencia fue ejecutada en la madrugada del 20 de octubre. El fusilamiento estuvo a cargo de jóvenes reclutas: a Grimau le clavaron 27 tiros en el cuerpo y dos en la cabeza. Un oficial le dio esos dos tiros de gracia.

La condena de Grimau ocasionó una protesta mundial. Al gobierno de Madrid llegaron más de 800.000 telegramas, pidiendo la gracia; entre ellos, los del Papa Juan XXIII, Winston Churchill, Nikita Khruschev. El mundo se aterraba de que reviviera, después de 25 años y de este modo cruel, el fantasma de la Guerra Civil Española.

Todo fue grotesco. A Grimau lo condenaron por policía durante la guerra civil, pero si eso en su caso era delito, estaba prescrito desde hacía quince años. Pero los juristas del régimen (así son los juristas de todas las dictaduras) hacen malabares para tratar de acomodar las leyes a sus designios. En este caso inventaron un tipo jurídico que no había sido conocido en ningún país de la tierra: que Julián Grimau había cometido desde 1936 el delito continuado de rebelión. Aunque no había hecho nada, aunque no había asumido actividad alguna durante ese interregno, aunque ni siquiera había vivido en España la mayor parte del tiempo. Pero lo fusilaron por rebelde continuado.

Fue un proceso grotesco. Nicolás Sartorius, quien escribió un libro sobre el caso, cuenta lo siguiente: "Se recuerda la actuación de Fraga (era ministro de Información y Turismo de Franco) y cuando un grupo de mujeres fue a visitarlo pensando que estaban ante una de las figuras aperturistas, se decía, del régimen, para interceder por la vida de Grimau, ya gravemente torturado, con graves lesiones después de que hubiese sido lanzado por una de las ventanas de la Dirección General de Seguridad, el señor Fraga les contestó simplemente: '¿Y qué quieren que yo haga si el señor Julián Grimau insiste en tirarse por la ventana?' ". Son duros los fascistas.

LOS JURISTAS DEL RÉGIMEN (ASÍ SON LOS JURISTAS DE TODAS LAS DICTADURAS) HACEN MALABARES PARA TRATAR DE ACOMODAR LAS LEYES A SUS DESIGNIOS.

homosexuales en Cuba, sobrina de Fidel e hija de Raúl los defiende y asesora, lesbianas, gays, revolución sexual


Mariela Castro habla de la homosexualidad en Cuba

Por Gabriel Oviedo - Buenos Aires (SentidoG-Argentina)

Mariela Castro es hija del presidente interino de Cuba y especialista en sexología. Llegó al pais para participar de las Jornadas sobre Diversidad Sexual y Políticas Emancipatorias que convocó la Federacion Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (FALGTB). Habló en exclusiva con
SentidoG.com sobre la realidad de la población gay y transgenero en la Isla. De los proyectos que se estan llevando adelante para el reconocimiento de los derechos del colectivo, y de la historia de cómo se llega a tratar la Diversidad Sexual en el Parlamento.

Mariela, sexóloga de 44 años, no llegó hasta nuestra ciudad para hablar de política, el bloqueo comercial a la isla o el estado de salud de su tío Fidel, pieza clave en la revolución que llegó al poder de Cuba el 1º de enero de 1959. Lo hizo para participar de las Jornadas sobre Diversidad Sexual, Género y Políticas Emancipatorias que este fin de semana se desarrollaron en el Partido Comunista de esta capital: "Vengo a contar la experiencia cubana para que, si la quieren tener en cuenta, la tengan".

¿Cómo nace la lucha por la igualdad de derechos en materia de Diversidad Sexual en la Isla?

La lucha por los derechos sexuales en Cuba la comenzó la Federación de Mujeres Cubanas, de la cual mi madre fue su presidenta desde que se inició hasta su fallecimiento reciente. Todas estas luchas de género y sexualidad comenzaron por la igualdad de derechos de las mujeres. Cuando Fidel hace la autodefensa de su asalto al Cuartel Mocada, indica en sus argumentos la explotación en la que se encontraba la mujer cubana, y que había que hacer política a favor de los derechos de la mujer. Y fue consecuente con ello. Y cuando triunfa la Revolución, ya había muchos grupos de mujeres feministas y de mujeres lesbianas que le pidieron su apoyo para contribuir con el cambio, y se unieron en una gran Federación de Mujeres Cubanas, que se constituyó en 1970. Desde este lugar la mujer ha conquistado muchos derechos, y han participado en las tesis de las leyes y las resoluciones de la política del país. En 1976 se crean comisiones permanentes en el Parlamento y mi madre comienza a dirigir la Comisión de la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, y desde ahí encaminó todo lo relacionado con la sexualidad. Y conformó el Programa Nacional de Educación Sexual, que trabaja con ministerios, organizaciones sociales, organizaciones políticas. Y es un programa que enfoca toda la problemática de género. También se logró que se trabajara el tema de la sexualidad en las escuelas.

Y en materia de Diversidad Sexual siempre estuvo presente en la Federación de Mujeres Cubanas, pero con mucho cuidado porque la sociedad cubana es una sociedad profundamente machista, patriarcal. Y los cambios que se iban dando ofrecían mucha resistencia por parte de la población masculina. Y esa fue una pelea de muchos años. Cuando más o menos estuvo consolidado este
proceso, es cuando se posibilitan las condiciones para hablar de la Diversidad Sexual. Aunque en los 60, 70, 80, se presentaron informes y documentos en la Dirección del Partido Comunista pero no prosperaron suficientemente. Y gracias a estos informes se pudo alertar sobre la explotación y la humillación de los derechos de estas personas, aunque no se han registrado torturas ni crímenes de odio.

¿Cómo es la realidad homosexual en Cuba respecto al resto de Latinoamérica?
Creo que está siendo mucho mas hablada en la sociedad. El papel de los medios de comunicación es muy importante y es en ese recurso donde nos estamos apoyando con el aval del Departamento de Contenido Ideológico en las propuestas que estamos llevando a los medios para ir sensibilizando a la
sociedad sobre la dignidad y el respeto a las personas transexuales y homosexuales. Y en la medida que esto se hable y se visibilice la población cubana va a estar mucho mas preparada para la relación con las personas de diferente orientación sexual. No conozco la realidad de América Latina en
este tema. Lo bueno que tenemos nosotros es que contamos con el apoyo del Partido Comunista y que se han presentado en el Parlamento iniciativas.

Contamos con una resolución del Ministerio de Salud Publica que implementa, a traves del Sistema de salud publica gratuito, la atención a la salud integral a las personas transexuales y la creación de unidades de salud especializadas en ello, para que nadie los lastime ni experimente con ellos.
También se están dando los argumentos para una ley de identidad de genero y ya se presentó con vistas que se convierta en anteproyecto de ley, las modificaciones al nuevo Código de Familia que incluye el respeto a la libre orientación sexual e identidad de genero y la posibilidad de que se respeten los derechos patrimoniales y personales que incluyen la adopción a las parejas homosexuales. No podemos hablar de matrimonio porque eso implicaría un cambio en la Constitución, sino de uniones legalizadas.

¿Cómo ha tomado el Parlamento esta iniciativa?

Hemos tenido varias reuniones con tres comisiones del Parlamento, entre ellas la de Asuntos Jurídicos y las opiniones y el dialogo han sido muy valiosos, muy profundo, muy humano, muy justo en entender la necesidad que la Revolución vaya abordando también esta realidad que culturalmente ha estado invisibilizada durante mucho tiempo. Yo pienso que se va aprobar, no se si inmediatamente, pero seguramente en la próxima vuelta entraría en debate parlamentario.

El escritor Reynaldo Arenas denunció que en Cuba a los homosexuales se los encarcelaba. ¿Qué hay de cierto?

Mira, no es precisamente así. Reynaldo Arenas con su historia personal hizo una buena operación comercial. Así lo muestra en su novela. En los años '60 y '70, en Cuba pasaban cosas similares a todo el mundo en relación a la homosexualidad. La Sociedad Americana de Psiquiatría la consideraba un trastorno mental, y tú sabes que ellos ponen las pautas. Por fortuna, desde hace algunos años se la reconoce como una manera más de vivir la sexualidad en el ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también lo reconoce de ese modo.

Cuba era un país homofóbico. Se hizo una revolución con una gran carga machista, independientemente de que las mujeres comenzaron a unirse y a establecer una política a favor de los derechos de la mujer. Aún así, los aspectos homofóbicos no se movían. Muchos creían que el homosexual debía ser modificado, corregido, era el pensamiento que predominaba en la época, hasta
los psiquiatras hacían terapia para corregirlos. Cuba fue muy coherente con el pensamiento dominante, pero puedo asegurar que en la isla no hubo asesinatos de homosexuales, no hubo torturas a homosexuales, hubo humillación y eso está mal. Me agrada que hoy en Cuba se estén discutiendo estos problemas. Se hable de lo que pasó para sacar aprendizaje y no se repitan errores. Eso me parece bien; es muy revolucionario.

Teniendo en cuenta el bloqueo que sufre la Isla, ¿como es el abastecimientode las medicinas contra el VIH/Sida?

En Cuba, el Programa de Prevención de VIH, su atención y enfrentamiento a la epidemia, la organizó Fidel en los 80 cuando aun no se sabía si había SIDA en Cuba, y mandó a traer información de Europa, incluso las técnicas para detectar el virus, y se comenzó un trabajo de prevención en la educación. Y lo que cueste una persona viviendo con VIH es responsabilidad del Estado, y
se compraron las materias primas y se comenzó la fabricación de antirretrovirales en Cuba. Y si hacen falta buscar otros medicamentos que no se produzcan, se hace.

En Cuba existe el CENESEX, ¿Por qué no existen más organizaciones de defensa de los derechos de gays, lesbianas y transgeneros?

No solo existe el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) sino que también está la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudio de la Sexualidad. Esta ultima, tiene una sección de Diversidad Sexual desde la cual en este ultimo tiempo estuvimos redefiniendo sus estatutos, aunque es una sociedad de profesionales, consideramos que las distintas secciones deben crear un espacio de trabajo y dialogo con las personas que son objeto de su trabajo.

Las lesbianas se fueron agrupando. Se formó un grupo en Santiago de Cuba que nos pidió asesoria, atención, y desde 2003 las apoyamos y les pedimos colaboración, y a raíz de esto se formaron dos más: uno en el centro de Cuba y otro en la Habana que se reúne una vez a la semana. Y a este grupo les he pedido colaboración para realizar un proyecto para combatir la homo-lesbo-transfobia.

¿Cuál es la opinión de Fidel y Raúl Castro frente a las iniciativas que se impulsan a favor de los derechos GLTB en Cuba?

Que todo lo que sea justo se haga, que todo lo que sea revolucionario se lleve adelante. Realmente la orientación que recibimos de la dirección del partido es que se revisaran todas las leyes y que se eliminara todo vestigio de discriminación, y a eso no acogimos cuando presentamos la modificación
del Código de Familia.

¿Qué novedades en materia de Diversidad Sexual se aproximan en Cuba?

Que realizaremos el Primer Seminario obre Diversidad Sexual en el mes de enero, que tratará temas de sexología, y debatiremos sobre la terapia y medicina sexual, donde se planea la aprobación de un documento sobre la formación de terapeutas sexuales, requisitos y demás. También se va a hablar
sobre la prevención de VIH SIDA en la población gay y transexual. Y todos temas referidos a la Diversidad Sexual y la equiparación de derechos de este colectivo.

Profesor argentino nos aclara actitud real del elegido por el dictador Francisco Franco. Rey de España

GACETILLAS ARGENTINAS www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Buenos Aires - Argentina

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

EDITORIAL - INTERNACIONALES - 12/11/07

ENTRE LA SOBERBIA Y LA VERDAD SIN RODEOS.

El sonoro grito del Rey Juan Carlos de Borbón ante las palabras del Presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, reflejan la clásica e irritante conducta monárquica que objeto de numerosas críticas en el Estado español pero también constituye la esencia del capitalismo en sí mismo, al que no le importa la vida, la educación, la salud y el trabajo de los pueblos latinoamericanos.

En cambio, las acertadas verdades enunciadas por el mandatario venezolano, que fueron acompañadas por el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, revelan la cuantía de la colaboración europea con las intenciones imperiales y su nefasta influencia en la suerte de los pueblos de esta parte del planeta.

Así, entre la soberbia, denotada por la altanería que bien sabe destilar la clase dominante encarnada en el monarca español y que también es propiedad del Emperador Georges W. Bush y la verdad, dicha sin preámbulos y remarcando las consecuencias de la gestión de José María Aznar y de las actividades de Unión Fenosa, en Nicaragua, nos encontramos con una Cumbre que debe comenzar a transformarse en Latinoamericana si quiere convertirse en prenda de unidad de los diferentes Estados que la conforman.

Sin embargo, no podemos olvidar que el pecado capital también es atributo de los actuales y futuros mandatarios en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay.

Un mandatario como Néstor Kirchner ha abandonado súbitamente a sus pares, dejando de lado el protocolo tal como es su costumbre, pero ello también se refleja en su gobierno toda vez que el hambre y la desnutrición brillan estelarmente, al igual que el incremento de la pobreza pese a la manipulación de la estadística; Lula, abandonando el lenguaje que lo llevó al poder, adhiere firmemente a los biocombustibles en claro sometimiento al Imperio y sin escuchar a la voz de su pueblo sin tierras; Uribe, con su aparato paramilitar y su apego a los deseos imperiales, continúa avalando el accionar estadounidense y la represión contra indígenas, universitarios y todo aquel que se le oponga a pesar de los contínuos reclamos de los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos; Bachelet, heredera de Lagos, continúa con el tejido de la convivencia con los sectores pinochetistas en lo político, económico y social apelando, sin dudas, a la represión explícita como ocurrió con el estudiantado secundario y como actualmente acontece con el pueblo mapuche; Alan García, pese a sus promesas preelectorales, se ha convertido en un férreo defensor del neoliberalismo en oscura alianza con los sectores fujimoristas y profundizando el modelo económico y social iniciado por Fujimori y continuado por el ex-presidente Toledo mientras que Tabaré Vázquez, médico oncólogo devenido en mandatario gracias al apoyo de su pueblo en aras de un profundo cambio, hoy exhibe su intolerancia y su prepotencia frente al conflicto con la República Argentina por la planta de celulosa de la finlandesa Botnia pero también lo lleva al plano interno, afirmando la vigencia de la Ley de Caducidad y el ideario de la derecha católica, con respecto al aborto.

Y no podemos perder de vista al bosque. Quedarnos con la anécdota de lo acontecido en Chile significa olvidarnos, sin dudas, de las conductas de quienes ejercen el poder en los demás Estados latinoamericanos, las cuales siguen el mismo camino monárquico que lleva a la arrogancia; es decir, sería continuar mirando el árbol mientras otros pueblos sufren los ataques de insolencia por parte de sus propios gobernantes.

Por otro lado, resulta hipócrita el coqueteo argentino con el Presidente Chávez, por cuanto la política económica y social argentina dista mucho de constituír un reflejo del socialismo que va a ratificarse el próximo 2 de diciembre. Del mismo modo, y con otros matices, acontece en Brasil de la mano de su actual mandatario.

La soberbia y la hipocresía son los pecados capitales que acompañan al capitalismo, al igual que la gula, mientras que la humildad y la sinceridad, junto a la verdad, acompañan al socialismo. Por eso resulta insoportable escuchar a un monarca en nuestras propias tierras, el que pretende continuar con la dominación por otros medios en plena complicidad con los mandatarios fieles, de una u otra manera, al Imperio. Simplemente hemos escuchado la voz del capital, antes que la voz de los pueblos, que se amplifica notoriamente gracias al poder de los multimedios, cómplices imperiales y de todas las dictaduras habidas y por haber.

Entre la soberbia y la verdad sin rodeos, nos encontramos con dos Latinoaméricas; una, adicta al Imperio, pese al maquillaje de pseudo izquierda y otra, en camino al verdadero socialismo, que se encarna en Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Tan diferentes son, que no cabe ninguna duda acerca de ello. La primera, busca entibiar al capitalismo, pero sabemos que es imposible, pero los pueblos ya comienzan a dar señales claras de su rechazo al neoliberalismo imperante y la segunda, se encuentra en plena construcción socialista pese a los intentos de las oligarquías, que son alimentadas por los Estados Unidos, en pos del derrocamiento de los líderes socialistas.

Entre la hipocresía y la gula, la Latinoamérica adicta a los dictados del imperialismo asiste a una Cumbre y apoya los exabruptos monárquicos, aún en el silencio, en plena coherencia con los postulados neoliberales que saben plasmar en su política económica y social que sumergen a sus pueblos en la pobreza y en la indigencia.

Entre la soberbia y la verdad, la Latinoamérica socialista, en pleno proceso aún, concurre a decir la verdad con toda humildad, recibiendo un sonoro cachetazo que es avalado por el resto de los mandatarios latinoamericanos.

Pero es hora de comprender, sin dudas, que esta anécdota no es más que eso. Lo importante está en el bosque que no se mira, en los pueblos que siguen construyendo los cimientos hacia el socialismo pese a los intentos imperiales... Lo demás es una demostración clara del verdadero carácter del capitalismo: es soberbio, hipócrita y goloso...

Prof. Juan Carlos Sánchez
Director Editorial GACETILLAS ARGENTINAS.