jueves, 29 de abril de 2010

Haití real por Henry Boisrolin y Emiliano Mariscal

Duerme negrito Queco IMG_0454.JPG

Foto: un médico argentino becado, recibido, casado y con dos hijos en Camagüey, Cuba, cumple su función internacionalista en Haití.  Febrero 2010

 

En nombre de henry smith
Enviado el: Jueves, 29 de Abril de 2010
Para: che_vive@gruposyahoo.com.ar
Asunto: [che_vive] Respuesta al Dr. Emiliano Mariscal.

 

Estimado Cro. Eladio,

                                      Casi todos los días recibo envíos tuyos informando acerca de varias cuestiones de interés en relación a Cuba. Te agradezco, ya que este trabajo de difusión es de inestimable valor en materia de solidaridad y para poder contrarrestar la propaganda malsana y de confusión absoluta de los grandes medios de prensa al servicio del imperialismo y sus lacayos y/o socios. Asimismo, aprovecho la oportunidad para felicitarte.

                                      Sin embargo, es en función de esta misma verdad insoslayable- que te acabo de mencionar-  que te rogaría hacer llegar las siguientes líneas al Dr. Emiliano Mariscal.

                                      Leí, con atención, la Carta titulada HAITÍ EN MÍ cuyo autor es el Cro. Emiliano. Desde ya, para evitar toda confusión, mis primeras palabras son de admiración y de sincero agradecimiento por la labor de solidaridad plena que desempeñó en mi país luego de haber ocurrido el devastador terremoto del 12 de enero último pasado. Lo hago no sólo en mi nombre sino también en el del pueblo haitiano.

                                    Pero, al mismo tiempo, me gustaría transmitir a Emiliano con toda franqueza algunos puntos de desacuerdo con ciertas formulaciones incorrectas –a mi entender- que relevo en su Carta. Si lo hago de esta manera tan directa sin esperar su regreso, es porque considero que en la actual coyuntura marcada por la imposición de un tutelaje feroz, perverso y completo de mi país por parte de la llamada "comunidad internacional" bajo el mando del imperialismo norteamericano, hay varias ideas perjudiciales que merecen respuesta. Además, políticamente hablando, dichas ideas presentes en la Carta, sin quererlo, ayudan indirectamente a ciertos mecanismos hábilmente creados y manipulados para justificar el tutelaje.

                                 El primer elemento que me gustaría resaltar, es que estas ideas reflejan un cierto determinismo generalizado y nocivo que plantea el imperialismo cuando "analiza" la situación haitiana y su respuesta a la crisis. En efecto, por todos los medios, se difunde la idea de un pueblo abatido que sólo espera la ayuda externa para su supervivencia. Partiendo del hecho real de un Estado haitiano inexistente, incapaz, corrupto, servil, etc. (pero sin buscar las causas), se aprovecha para extender esta imagen al pueblo, y decir también que Haití es un país inviable. No estoy diciendo que Emiliano piensa así; pero cuando él escribe: "En Haití, todo el mundo espera, la imagen que me viene a la mente es la de peces de pecera que solo se limita a abrir su boca y espera que el alimento les caiga", es obvio que su ejemplo no ayuda a la lucha popular, a enfrentar al imperialismo y sus socios. Y dicho planteo es aún más grave, cuando en la Carta no se habla –ni siquiera de manera indirecta- de las recientes y actuales luchas del pueblo haitiano. Entonces, cabe señalar que este mensaje es contraproducente, inclusive para lo que quiere de verdad el autor para Haití –así lo siento al leer algunas de sus frases-.

                              Para ilustrar mi pensamiento, voy a citar al azar algunos eventos que revelan la existencia del espíritu del esclavo rebelde –sin desconocer muchas verdades expresadas por el Cro. Emiliano, cuando menciona el comportamiento servil y de mendigo de los políticos que "manejan las riendas" del país, el rol nefasto de las ONG´s, etc.- El pueblo haitiano no sólo hizo la gran revolución antiesclavista y anticolonial de 1791-1804. También luchó por todos los medios –incluida la lucha armada- en contra de la primera ocupación militar norteamericana (1915-1934). Lucha armada que fue liderada por Charlemagne Péralte y Benoit Batraville. Nombres silenciados/olvidados por la historiografía oficial. También el pueblo haitiano llevó adelante una heroica resistencia en contra de la tiranía de la familia Duvalier (1957-1986) hasta provocar su caída –después de casi 30 años- con un saldo de decenas de miles de muertos y desaparecidos. Se enfrentó al golpe criminal de setiembre de 1991 dirigido por el general asesino Raoul Cédras bajo las órdenes de Washington. Esta resistencia le costó también miles de víctimas en tres años. Más recientemente, en 2008, salió a la calle para protestar en contra de la carestía de la vida, el hambre y exigir la salida de la MINUSTAH. El año pasado, con los estudiantes a la cabeza, obreros y otros sectores sociales, ganaron las calles en defensa de un salario mínimo de 200 Gourdes. Más allá de los resultados no exitosos de esas luchas, lo importante también es constatar que la idea de pasividad que le atribuyen al pueblo haitiano es errónea.

                             De paso, al nombrar a la MINUSTAH, ese engendro del imperialismo para ocupar Haití, señalo que la Carta no ha condenado de manera contundente este atropello a la soberanía y a la autodeterminación del pueblo haitiano. Lo mismo digo cuando no hay una condena al  presidente René Garcia Préval y a los miembros del Parlamento que acaban de hipotecar aún más el futuro al imponer la llamada "Ley de Urgencia". Una ley anticonstitucional, que entrega el país a lo que yo llamaría: la recuperación mercantilista de la supuesta reconstrucción de Haití.

                            Sin duda alguna, tenemos enormes limitaciones –me refiero a las organizaciones populares haitianas combativas y antiimperialistas-. Pero que existimos, es una verdad tangible. Que hay voluntad y capacidad de lucha, también es indiscutible.

                            Por todo ello, lo que pedimos  a nuestros hermanos latinoamericanos –sobre todo a los solidarios como Emiliano- es una mejor comprensión de nuestra historia, de nuestras luchas, para que, realmente, su colaboración o solidaridad plena pueda incidir también en otro plano: el de la lucha por la liberación y el socialismo en Haití.

                            Mil gracias por la atención.

                            Un abrazo solidario

                                                                                                   Henry Boisrolin

                                                    Coordinador del comité Democrático Haitiano en Argentina

--- El jue 29-abr-10, henry smith <ghenrybs@yahoo.com.ar> escribió:


De: henry smith <ghenrybs@yahoo.com.ar>
Asunto: Re: [che_vive] TATU Y Haiti medicos recibidos en Cuba [Archivo adjunto 1]
Para: che_vive@gruposyahoo.com.ar
Fecha: jueves, 29 de abril de 2010, 11:51

Estimado Cro. Eladio,

                         Acabo de recibir otro envío tuyo (la misma Carta de Emiliano) sin la respuesta mía. Me gustaría saber, por favor, si enviaste mi respuesta a Emiliano.

                        Gracias.

                        Saludo solidario

                                                                                Henry.

--- El jue 29-abr-10, henry smith <ghenrybs@yahoo.com.ar> escribió:


De: henry smith <ghenrybs@yahoo.com.ar>
Asunto: [che_vive] TATU Y Haiti medicos recibidos en Cuba [Archivo adjunto 1]
Para: che_vive@gruposyahoo.com.ar
Fecha: jueves, 29 de abril de 2010, 9:07

 



--- El lun 26-abr-10, Eladio Gonzalez <museocheguevara@ yahoo.com. ar> escribió:


De: Eladio Gonzalez <museocheguevara@ yahoo.com. ar>
Asunto: [che_vive] TATU Y Haiti medicos recibidos en Cuba
Para:
Cc: mir_rrii@uolsinecti s.com.ar, pt-3@uolsinectis. com.ar
Fecha: lunes, 26 de abril de 2010, 15:04

 

De: gino straforini [mailto:mir_ rrii@uolsinectis .com.ar]
Lunes, 26 de Abril de 2010
 

PROPUESTA  TATU

           P.T. - 3

Ciencia más Conciencia


 

                                    HAITI

 

 

Emiliano Mariscal, es un médico argentino egresado de la ELAM en el año 2007, nacido en el

Grán Buenos Aires que siempr soñó con ser lo que hoy es, médico solidario y constructor de

sueños.

 

Es miembro de PROPUESTA TATU, era el responsable de Tatu en Cuba,

 en los meses de Junio, Julio y Agosto del año 2009, estuvo trabajando en tres Misiones en

Buenos Aires, luego retorno a Cuba y, se incorporó a la Misión cubana en Haiti.

 

A Tatu se incorporan aquellos que llevan la solidaridad, el internacionalismo y el amor a nuestros

pueblo en el corazón y, cuyos objetivos son  la construcción de una sociedad profundamentre

 humana.

 

Comprendemos el humanismo solo dentro del socialismo, una sociedad superadora del mercanti -

lismo y el individualismo, es decir, no estamos dispuestos ni a olvidar ni a relegar los sueños y

objetivos de nuestros pueblos en estos 200 años.

 

CARTA DE EMILIANO :

 

 

HAITÍ EN MÍ

 

En consecuencia, se ha producido una modificación durante estas últimas semanas. Pero ¿dónde?     

 ¿Es un cambio abstracto que no se sustenta en nada? ¿Soy yo quien ha cambiado? Si no soy yo,

 entonces es esta habitación, esta ciudad, esta naturaleza, hay que elegir." J.P. Sartre

 

Haití, tierra de gigantes país de montañas, cuna de Petión y Toussaint Louverture, silenciada y

mansillada por más de un siglo, aniquilada su dignidad y desterrada la esperanza.

Aquí somos testigos del desarrollo del capitalismo, vivimos el capitalismo desarrollado,

caracterizado por inexistencia del rol del estado, premisa de éxito según teoría neoliberal.

 Estado que no es capaz de garantizar educación, ni salud, ni transporte, ni condiciones

mínimas de vida ni salubridad ni higiene, nada de nada. No existe aparato productivo,

el estado no dispone de recursos de ninguna clase.

 

Esta es la cueva de las ONG. Aquí acuden a desembolsar migajas,  sin tener en

 cuenta las necesidades existentes. Justifican en Haití sumas millonarias, cuyos

centavos son distribuidos de forma desordenada, heterogénea. Por ejemplo, una

ONG que entrega bolsas de residuos, repartiría grandes cantidades de bolsas

que servirían para que la gente elimine sus desechos en ella, soñemos que

logren que todo se elimine en ellas, pronto se acumularían grandes cantidades

de bolsas que nadie recoge y nuevamente las bolsas se deterioran y luego

 se rompen y nuevamente el problema. La ONG ganó en credibilidad,

 justificando sumas millonarias (quizá antes abrió una fabriquita de bolsas de

 residuo en algún sitio) y publicitó su obra "humanitaria". Haití despierta a los

 pocos días con sus calles colmadas de desechos.

Hay una batalla que en América Latina se ha acelerado los últimos decenios,

 que es la contienda cultural, se trata de generar pueblos sin educación, gentes

 que respondan al patrón de consumo, la cultura del sueño americano

desperdigándose por cualquier sitio. El individualismo, la cultura del sálvese

quien pueda y de que quien tiene necesidad solo le interesa superarla, aunque

 sea pasando por sobre otro, en esa lógica no existe sentido colectivo ni

 preocupación por los demás.

Ese empeño busca cercenar la identidad cultural de los pueblos, así

masifican patrones estéticos, patrones culinarios, patrones cinematográficos,

 amparados en el dinero y en el aparato mediático de que disponen.

Mediante éste manipulan la percepción de la realidad, fragmentando la

información, parcializándola, creando un estado de opinión favorable a sus

 intereses, convirtiendo a la gran masa humana en seres que son pensados,

cuyas opiniones están basadas en eso que le muestran como realidad.

Todo ello ya lo han logrado en Haití, donde el porciento de analfabetismo es

altísimo, el bajo nivel cultural repercute en todos los ámbitos,  la población

carece de sentido de identidad, no existe amor a la patria, ni sentido de lo

colectivo. Aquí se vive en el reino del asistencialismo, que consiste en brindar

 cosas a las personas sin que tengan que hacer ningún esfuerzo, lo cual con

 el paso del tiempo los convierte en seres inertes, que solo esperan que los

ayuden. Esa práctica se ha hecho norma, y lamentablemente les ha dado

 resultado, han erradicado la cultura del trabajo, esa respuesta natural del

hombre que ante dificultades o necesidades trabaja y con el trabajo es capaz

 de superar el conflicto o la necesidad, algo que la especie humana ha

aprendido a hacer, lo cual ha posibilitado la evolución que nos permite pensar,

analizar y actuar.

En Haití, todo el mundo espera, la imagen que me viene a la mente es la

 de peces de pecera que solo se limitan a abrir su boca y esperar que el

alimento les caiga. Así están hoy millones de personas, así razonan los

políticos que "manejan las riendas" del país, así enfrentan los miles de

desplazados que habitan asentamientos la situación provocada por el terremoto.

En los lugares donde hemos trabajado, solo un porciento pequeño sufrió la

 pérdida de su hogar, la mayoría de las personas confluyen en busca de

alimentos, agua y todo cuanto puedan recibir. En los asentamientos existen

 formas organizativas con buen funcionamiento en lo que respecta a la

recepción de ayuda y su distribución, es difícil para ellos asumir otro tipo de

reto, como lo es el trabajar, el disponer de fuerza que realice tareas que

mejoren sus condiciones de vida. Nosotros hemos podido vivir esa

experiencia, y pudimos lograr resultados, puesto que trabajamos sobre

esos líderes, y los fuimos persuadiendo de la necesidad de que algunas

 condiciones higiénicas de los lugares debían ser modificadas. Esos

 resultados son parciales, y al continuar su dinámica de relación con ONG´s

volverán poco a poco a ese mutismo, a ese esperar permanente. Sin embargo

 es de resaltar la nobleza de ese pueblo que hemos tenido la suerte de

conocer a plenitud, de estar allí donde la necesidad pone a prueba al ser humano,

 y su comportamiento está lleno de bondad, de respeto.

El momento histórico, donde fuerzas progresistas y revolucionarias empujan

 procesos de cambio en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, así como

la presencia permanente de Cuba, aúna a todos aquellos que anhelan la

verdadera y definitiva independencia de América Latina. Dicho proceso

permite alcanzar acuerdos  y convenios de nuevo tipo,  basados en la

complementariedad y en las necesidades de cada país. La dimensión de

 tales hechos trasciende lo conocido, y posibilita concretar el sueño de la

verdadera integración de la Patria Grande. En ese empeño es que el ALBA se

 propone, basado en la deuda histórica con Haití, establecer un Programa

Integral de Reconstrucció n, que incluye las esferas de educación, alimentación,

 infraestructura, salud. En un esfuerzo por potenciar sus propios mecanismos,

 proponiendo soluciones consensuadas que seas sostenibles y que puedan

asumirlo en el mediano plazo los propios haitianos. Esa es la aspiración

 verdadera, basada en los principios de Martí, Bolivar, Petión. La búsqueda

 de soluciones reales, concretas y que brinden respuesta a sus necesidades

. En la esfera de salud dicho bloque integrador encomendó la tarea a Cuba, por

su experiencia y sus resultados en ese campo.

La humanidad está en deuda con este país, símbolo de anhelo libertario y

emancipador, y seguirá estando, ya empieza a sentirse el repliegue, en los

medios masivos de comunicación hace rato que dejó de ser noticia y desde

 aquí vemos movimiento de retirada generalizada, mientras tanto Cuba continúa,

 suma ya el año 12 de la cooperación al pueblo de Haití, ahora bajo los efectos

del terremoto, con un personal superior a los 1500 colaboradores y con un plan,

 ya en ejecución, que logrará la reconstrucció n del derruido sistema de salud.

 Existen hoy día 101 posiciones en que Cuba está presente en Haití, se

construirán 30 centros de atención referencial, así como uno de alta

 tecnología. Todo se estructura en base a asegurar que los elementos

 fundamentales de la salud se alcancen, o sea, promoción, prevención, curación

 y rehabilitació n.

 

El contingente médico de Cuba reúne particularidades  que lo diferencian de

otras experiencias. Incluye a profesionales de la salud de América Latina,

 la mayoría de ellos médicos, entre los internacionalistas. Dichos profesionales,

fueron educados en Cuba, cuya formación humanista les brindo una visión y un

 sentido de la solidaridad diferentes.

La Escuela Latinoamericana de Medicina fue creada pensando en brindar la

 posibilidad de formar médicos provenientes de sitios en que la salud es una

utopía, de manera tal que pudiera trabajarse en esos lugares aspectos sanitarios

relacionados principalmente con la promoción y la prevención. Más de 7000

jóvenes de América Latina, África y Estados Unidos, han tenido la suerte de

graduarse en Cuba, muchos de ellos no lo hubieran siquiera soñado hacer en sus

 respectivos países.

El verdadero desafío hoy, es interiorizar que constituimos verdaderos sujetos

 de cambio, que significa que en nuestras manos se hallan las posibilidades

de transformar la realidad, lo cual iniciará un camino, que será muy largo,

 pero sentará las bases de la verdadera reconstrucció n, que ha de ser

 no solo económica sino también social, política. El verdadero sentido de

identidad que hemos de incorporar nos compromete más con la tarea,

siendo que en nuestras manos se allanan caminos al futuro, que en

nuestros pueblos nuestras voces son escuchadas, que muchas manos

 y voluntades se dispondrán a la lucha junto a nuestra guía, ese es el

compromiso que el momento histórico pone en las manos de esos

latinoamericanos que fuimos educados en Cuba. Asumirlo como tarea,

asumirlo como forma de ver la vida nos permitirá aunar nuestros esfuerzos

 y nuestras luchas, no solo en Haití, sino también en toda la geografía americana,

 en cada lugar en que tengamos la posibilidad de hacerlo.

 

                                                                                              Emiliano Mariscal

 


 


 


 

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.814 / Base de datos de virus: 271.1.1/2842 - Fecha de la versión: 04/29/10 03:27:00

Pedofilia sacerdocio

 

Pedofilia y Poder Sagrado.

Por Pablo Richard.
Costa Rica. (*)

Introducción.         

"Al que escandalice y haga caer  a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le sería que le amarraran al cuello una gran piedra de molino y que lo hundieran en lo más profundo del mar"  (Palabra de Jesús en Mat 18, 6 y textos paralelos: Mrc 9, 42 // Lc 17, 2)

Mi intención con este artículo no es solo profundizar en los testimonios  sobre la pedofilia en la Iglesia, sino ir a las causas, raíz y consecuencias de esta perversidad. La pedofilia, y otras iniquidades similares, ha desencadenado una crisis en la Iglesia, que no es una crisis temporal, que pueda ocultarse y olvidar, sino una crisis profunda de credibilidad, que puede durar muchas décadas para ser resuelta.

1: La Iglesia entre la iniquidad y la liberación

 Un hecho revelador es confrontar  la actitud de la Iglesia frente a la pedofilia  y la actitud radicalmente diferente de la misma Iglesia frente a la Teología de la Liberación.

Por un lado, la Jerarquía fue permisiva, tolerante, legitimadora  y encubridora de la pedofilia.  Por otro lado, casi en el mismo tiempo, la Jerarquía de la Iglesia tuvo una vigilancia extrema de la Teología de la Liberación, que llevó a muchas condenas y medidas altamente represivas y bien publicitadas.  Tuvimos un modelo de Iglesia donde se abusó de los niños y se los dañó profundamente en su naturaleza humana. Casi en la misma época tuvimos otro modelo de Iglesia que optó por los pobres y  buscó su liberación. A la Teología de la Liberación se le exigió fidelidad irrestricta al dogma católico y obediencia al Sumo Pontífice. A la Iglesia que sufría el problema de los clérigos pedófilos se les impuso guardar silencio, ocultar los hechos, incluso en casos graves, guardar la información  como "secreto pontificio" (véase carta de Hans Küng a los obispos del 15 abril 2010).

2: Crisis de una Iglesia cuyo poder es la institución, la ley y el dogma.

Nos dice  Pablo de Tarso: "Han roto con Cristo todos cuantos buscan la justicia en el cumplimiento de la ley. Han caído en desgracia. Nosotros, en cambio, esperamos la justicia anhelada por medio del Espíritu y de la Fe" (Gal 5, 4-5).  

Existe un modelo de Iglesia que busca la justicia en el cumplimiento fiel de la ley, de la norma, del canon, del dogma, de la doctrina, de la rúbrica y de la estructura jerárquica de la Iglesia. Hay otro modelo de Iglesia que busca la justicia en una actitud crítica frente la ley, el dogma y  la estructura jerárquica de la Iglesia. Esta búsqueda se hizo efectiva en una nueva manera de hacer teología (la Teología de la Liberación),  una nueva manera de ser Iglesia (las Comunidades de Base), una nueva manera de interpretar la Biblia (la Lectura comunitaria de la Biblia) y una manera nueva de organizar los ministerios y de celebrar la liturgia,  al margen de la rúbrica y de la ley.

La Iglesia que buscó  la justicia en la defensa absoluta de la ley  "rompió con Cristo y cayó en desgracia". La pedofilia es un signo de esta ruptura y de esta desgracia. La Iglesia de la ley ya no es una Iglesia que busca la justicia por medio del Espíritu y de la práctica de la Fe.

"La ira de Dios se revela desde el cielo sobre toda impiedad e iniquidad de los que pervierten  la verdad con la iniquidad. Habiendo conocido a Dios se ofuscaron en sus razonamientos y su insensato corazón se entenebreció. Ya que juzgaron inútil conocer a Dios, Dios los abandonó a los errores de su propio juicio, de tal modo que hacen absolutamente todo lo que es malo: injusticia, perversidad, codicia, maldad, desafían a Dios, son altaneros, orgullosos, farsantes, insensatos, desleales, sin amor y despiadados" (carta de Pablo a la Iglesia de Roma: 1, 18-30).

"Ninguna condenación  existe para los que viven en Cristo Jesús,  porque la ley del espíritu que da la vida en Cristo Jesús te liberó de la ley del pecado y de la muerte.   (8, 1-2).

3: Leyes, estructuras y dogmas  que dieron vida a la perversión.

a) La ley del celibato obligatorio

 El celibato obligatorio puede dañar profundamente la naturaleza humana. Una excepción, a la luz de los Evangelios,  sería el celibato  asumido libremente por causa del Reino de Dios, sean éstos clérigos o laicos. De hecho hay médicos, enfermeras, educadores y muchas otras personas que entregan su vida entera al servicio de los pobres, dentro o fuera de la Iglesia

En los seminarios y en los retiros espirituales a los sacerdotes, se habla mucho de "crucificar la sexualidad". Otras veces se dice que  las desviaciones de tipo sexual son subjetivas y pueden ser superadas con la oración, con una buena disciplina y orientación psicológica, que no es dada normalmente por psicólogos, sino  por  "directores espirituales", dañados ellos mismos por el celibato obligatorio.

b) La misma ley que justifica el celibato  y condena  la homosexualidad

 La homosexualidad es una opción legítima,  cuando está guiada por una ética de amor y fidelidad. Un problema frecuente surge cuando  se utiliza la condición clerical para encubrir  la homosexualidad. La perversión no es la homosexualidad, sino la utilización de la institución eclesial para encubrirla. La homosexualidad manipulada, reprimida y ocultada puede ser  causa de serias perversiones sexuales.  El Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, en su visita a Chile, sentenció que no existe una relación entre celibato y pedofilia, sino entre  homosexualidad  y  pedofilia, y que esta constatación  estaría fundada en serias investigaciones científicas de psicólogos y psiquiatras. El cardenal en una sola  declaración buscó justificar el celibato y condenar la homosexualidad, con lo cual negó toda culpabilidad de la Iglesia en los delitos de pedofilia y culpabilizó de estos delitos a los homosexuales.

c)  La ley absoluta en  Iglesia de incluir solo hombres en su jerarquía

 La Iglesia católica es la institución religiosa más antigua y poderosa, donde toda su estructura jerárquica son exclusivamente hombres. Una revista (Newsweek)  habló del "club masculino más exitoso e indestructible en toda la historia".  El Papa en Roma, el Obispo en su diócesis y el Párroco en su Parroquia es el poder sagrado masculino más antiguo en la Iglesia.

La exclusión de la mujer de la estructura jerárquica de la Iglesia  católica es la otra cara de la masculinización absoluta del ministerio clerical. Esta situación transforma a la Jerarquía eclesial en un espacio donde todo es discutido y decidido entre hombres. ¿Cual sería la posición de la Jerarquía si la pedofilia fuese discutida entre hombres y mujeres? ¿Cómo sería la Iglesia católica si el cargo actual de Secretario de Estado lo ejerciera una mujer ordenada cardenal  o si una mujer estuviera a cargo de un dicasterio en el Vaticano?

d) Confrontación de la Iglesia Católica con la modernidad

La Iglesia, desde el siglo 19  se ha visto amenazada por la modernidad. Por eso redactó el "Sílabo de los errores modernos". El Concilio Vaticano Primero (1869-1870) enfrentó la "civilización moderna" cuando afirma la autonomía de la razón, del individuo, del Estado y de las ciencias frente a la Iglesia católica.

Algunas conclusiones del Concilio Vaticano Primero:

Que la Iglesia es una "sociedad verdadera, perfecta, espiritual y sobrenatural",

Que la Iglesia es "indefectible" e "infalible".

Se define el primado del Romano Pontífice, la soberanía temporal de la Santa Sede y la función del Papa como juez supremo de cualquier controversia eclesiástica, mientras que él no puede ser juzgado por nadie, ni siquiera por el concilio. Finalmente se proclama "como dogma divinamente revelado que el romano pontífice, cuando habla ex cáthedra, goza de infalibilidad".

Mientras tengamos un modelo de Iglesia marcado por esta tradición conservadora, la jerarquía católica será incapaz de aceptar  los mejores logros de la modernidad, especialmente en materia de sexualidad humana.

e) La  ley que une perversión sexual y poder sagrado

 El arzobispo de Poitiers, mons. Albert Rouet, en un libro suyo titulado: J'aimerais vous dire" (Bayard, 2009) escribe: "La Iglesia católica ha estado sacudida durante varios meses por la revelación de escándalos de pedofilia. ¿Es todo ésto una sorpresa? Quisiera antes que nada precisar una cosa: para que exista pedofilia son necesarias dos condiciones: una perversión profunda y un poder. Esto quiere decir que todo sistema cerrado, idealizado y sacralizado es un peligro. Cuando una institución, incluida la Iglesia, se fundamenta en una posición de derecho privado, y se afirma en una posición de fuerza, las desviaciones  financieras  y sexuales llegan a ser posibles".

4: Las víctimas de la pedofilia y la credibilidad de la Iglesia

Es importante ver toda la realidad de la pedofilia desde sus víctimas. La Iglesia consideró hasta hace poco la pedofilia como un pecado y no como un delito. El pecado puede quedar oculto en el secreto del sacramento de la confesión, pero el delito es un crimen que debe ser llevado públicamente a los tribunales. La Iglesia  jerárquica rechazó la culpabilización de la pedofilia y ocultó al pedófilo para salvar como Iglesia su credibilidad  y prestigio. La Iglesia también ocultó la criminalización de la pedofilia para evitar ser condenada y obligada a pagar una indemnización económica. Ocultar al delito y al delincuente, para salvar el prestigio de la Iglesia, es una iniquidad y una agresión contra las víctimas. Expresa también hipocresía, fariseísmo y falta de solidaridad.

La Iglesia Jerárquica ocultó a los curas pedófilos, con el pretexto de hacer posible un seguimiento psicológico. Los traslada de una parroquia a otra o los envió a una diócesis fuera del país,  con el pretexto de una rehabilitación de los pedófilos que no dañe la credibilidad y prestigio de la Iglesia. Se argumentó que la pedofilia era una "enfermedad", que para  ser "sanada"  debía evitarse todo escándalo público (entrevista al Cardenal Darío Castrillón Hoyos realizada por Patricia Janiot en la CNN).

Un argumento utilizado para ocultar la pedofilia del clero era la prioridad que se debía dar a la Institución Eclesial por encima sus víctimas. La rehabilitación del clero pedófilo se veía así como necesaria en función de los intereses de la misma Iglesia. Esta además no debía "perder" un sacerdote por causa de un problema "" y "personal", como era considerada la pedofilia. También se argumentó que el número de los sacerdotes pedófilos era insignificante en comparación con la mayoría de los sacerdotes que no  lo eran. También se discutió que el porcentaje de la  pedofilia en el clero era mínima, si se la comparaba con el porcentaje de la pedofilia a nivel social y mundial.

También la Iglesia se enfrentó a los medios de comunicación que denunciaban la pedofilia en la Iglesia. Interpretó esto como una campaña mediática perversa contra la Iglesia católica  misma. La Iglesia ahora se presentaba así como víctima, y ocultaba  las verdaderas victimas de la pedofilia.

Todos estos argumentos confirman que la Iglesia no veía  la pedofilia desde sus víctimas, sino desde sus intereses, especialmente desde la defensa de su credibilidad y autoridad.

5: Los gritos de las víctimas y los llantos de la Jerarquía católica.

No basta que la Iglesia pida perdón por los delitos de pedofilia cometidos por su jerarquía, episcopal y presbiteral. Tampoco basta la condena de los sacerdotes pedófilos y la así llamada "tolerancia cero". Tampoco basta que la Iglesia tome medidas disciplinares para que la práctica de la pedofilia desaparezca para siempre. No basta reconocer que la Iglesia se siente herida y arrepentida. No basta que los Legionarios de Cristo declaren que su fundador el Padre Marcial Maciel y algunos de sus discípulos no son ejemplos de vida cristiana y sacerdotal.

Todo esto es justo y  necesario, pero falta lo más importante: escuchar el grito de las víctimas. Toda la problemática de la pedofilia debe ser analizada y juzgada por ellos mismos y desde su propia realidad. Los que han sido víctimas tienen derecho a ser sujetos de su propia vida, sujetos de la reconstrucción de sus vidas y sujetos de la reconstrucción de los hechos de los cuales ellos han sido víctimas. No desean que sean otros, incluso sus victimarios, los que hablen por ellos. Exigen ellos mismos una explicación sobre el porqué la Iglesia ocultó a los clérigos y obispos pedófilos. Piden personalmente una condena de sus agresores y una indemnización por los daños infligidos. Ellos como sujetos quieren ser solidarios con otras víctimas de  pedofilia, en la Iglesia y en la sociedad, que todavía no han podido hacer su denuncia y llevarla a  juicio.  El grito de las víctimas ya resuena en el mundo entero. La solidaridad sin embargo ya se extiende a otros millones de niños y niñas que sufren otras realidades de muerte, como los 16 mil niños que mueren de hambre cada día.

Sentimos hoy la actualidad de las palabras que Dios dijo a Moisés: "He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado su clamor contra sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para liberarlos y conducirlos a una tierra que mana leche y miel (Exodo 3, 7-8).+ (PE/MTL)

 Nota. El texto fue distribuido por Movimiento Teologías de la Liberación – Chile.

Mediante el despacho PreNot 8338 del 100427 PE publico el capítulo Leyes y Estructuras y ofreció la posibilidad de solicitar el texto completo. Hubo 36 pedidos por lo que se consideró que era más que oportuno publicarlo integro en esta ocasión. 

PreNot 8840.
100428.

 

 

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

Para dejar de recibir este boletín por correo electrónico de Ecupres.com.ar, haga click aquí

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG - www.avg.es
Versión: 9.0.814 / Base de datos de virus: 271.1.1/2842 - Fecha de la versión: 04/29/10 03:27:00

D´ Aubuisson alumno de Suarez Mason maestro argentino maten al arzobispo

Entrevista con Terry Karl, investigadora de los escuadrones de la muerte

"Roberto d'Aubuisson me dijo: la persona que mató a Romero es un héroe"

Terry Karl es experta en la historia reciente de El Salvador y, como tal, ha sido llamada a juicios contra acusados de violar derechos humanos, para que declare como perita. En esta entrevista dibuja la manera en que operaban los escuadrones de la muerte, pendulando entre grupos civiles y cuerpos de seguridad. Asegura, además, que Roberto d'Aubuisson combinó la política y el paramilitarismo.

El Faro. Por Carlos Martínez y José Luis Sanz            Publicado el 18 de Abril de 2010

Terry Karl es profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford y es una de las mayores expertas mundiales en El Salvador. Ha leído casi 10 mil documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos sobre el conflicto armado. Fue citada como testigo experto en el juicio contra el capitán Álvaro Rafael Saravia por el homicidio de monseñor Óscar Romero. Ahí contó, a solicitud del juez Oliver Wanger, una de las versiones más completas y claras del conflicto que costó la vida a decenas de miles de salvadoreños. Estableció claramente las luchas intestinas de poder en el ejército, el modus operandi de los escuadrones de la muerte, la persecución sistemática de religiosos y las consecuencias del asesinato de monseñor Óscar Romero. Su testimonio, que ya había sido fundamental en el caso contra el coronel José Guillermo García y el general Eugenio Vides Casanova -ministros de Defensa salvadoreños durante la guerra civil-, incluyó también la presentación de evidencias provenientes de su archivo personal, fruto de continuos viajes a El Salvador en los años 80s y de reuniones con casi todos los líderes de opinión de este país, incluyendo varios encuentros con D'Aubuisson. Karl pasó tres días seguidos rindiendo testimonio en el caso. Ahora mismo es perita en la querella contra 14 militares salvadoreños y el ex presidente Alfredo Cristiani que se ventila en España por el asesinato de los sacerdotes jesuitas. En esta entrevista, Karl habla sobre los escuadrones de la muerte, sobre la impunidad y sobre la importancia de buscar la verdad y hacer justicia. Y explica por qué es importante esto último: "Si en un país hay impunidad para un crimen como el de monseñor Romero, la habrá para el tráfico de drogas, para el tráfico de armas, para lo que está pasando en Guatemala, en México..."

En el reportaje que publicó El Faro sobre el homicidio de Óscar Romero, el capitán Álvaro Saravia describe un crimen que tiene mucho de mal planificado, de improvisación, y asegura que él sólo tuvo acceso a muy poca información. ¿Esto tiene sentido?
No he tenido esta conversación que tuvo Carlos Dada, pero creo que la versión que tiene El Faro es la versión más compleja, donde hay más verdad. Cuando querían matar a alguien importante como Mario Zamora o monseñor Romero o a los dirigentes del FDR, esa es una cosa que no se habla con mucha gente porque no es inteligente hablarla con mucha gente. Los grupos (escuadrones de la muerte) la mayoría estaban dentro de la Policía Nacional y la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional y no tanto dentro del ejército. Esto es importante, porque migraron después. Hubo una migración hacia el ejército más tarde en la guerra, pero ahora estamos hablando entre 1977 y 1981. En esa época eran las fuerzas de seguridad, algunos intereses financieros importantes que eran de familias, principalmente terratenientes y después Roberto d'Aubuisson hizo su propio grupo además, vinculado con él en la legislatura. Eso comenzó en una forma diferente y hubo un desarrollo de esto durante toda la guerra. En el momento en que murió monseñor Romero hubo varios niveles dentro de ejército y fuera del ejército, hubo una situación que yo llamo una estrategia "inside - outside" (dentro y fuera). Hay que entender que entre octubre de 1979 y yo diría que mayo o junio de 1980, las fuerzas de la ultraderecha dentro del ejército creían que tenían la posibilidad de perder el ejército como institución, porque no tenían apoyo del coronel Majano y otra gente y hubo una pelea dentro de la institución. Por eso ellos formaron esa estrategia "inside - outside".

¿Quiénes?
Yo diría que los dirigentes del ejército trabajando en esa época utilizaron el aparato de Orden (Organización Democrática Nacionalista), que era civil, pero vinculado con los militares, que fue formado por Medrano. Él trabajó en esa época con el coronel Carranza y con Roberto d'Aubuisson, que tenía un rango bastante bajo según el ejército: mayor, y que en esa época Abdul Gutiérrez, el coronel García... todos ellos querían llevar a la institución del ejército hacia la derecha y no tener un gobierno civil y no disminuir el papel de la institución armada. Eso era una pelea política dentro del ejército, para controlar el ejército al mismo tiempo hubo ese tipo de pactos y acuerdos con los terratenientes en este país. Principalmente entre las fuerzas de seguridad, la Guardia Nacional, la Policía Nacional, trabajando para los terratenientes. Utilizaron Orden y las fuerzas de seguridad para comenzar a tratar de crear una fuerza paralela de seguridad, por si acaso perdían el ejército. Era un poco separado pero también era con gente del ejército. Por ejemplo, cuando mataban a alguien utilizaban los autos de la Policía Nacional.

Saravia asegura que se trataba más bien de los grupos de seguridad de ciertas personas. Los guardaespaldas de Mario Molina, la seguridad que estaba alrededor de D'Aubuisson. ¿Qué tanto estos grupos eran estructuras vinculadas con el Estado?
Eso es un poco ficticio y al mismo tiempo no. Dejame explicarte: para crear un aparato paralelo de negación de lo que estaba ocurriendo, muchas gentes se fueron del ejército... formalmente. Por ejemplo, el mayor Roberto d'Aubuisson dijo que se había ido del ejército, pero yo tengo información de que fue pagado por el ejército todo ese tiempo. No sé hasta qué año, pero en los años que estaba trabajando, al principio, él tenía su salario del ejército.

Pero él fue purgado del ejército el 79.
La información que tengo yo es diferente. La idea era crear un aparato paralelo, diciendo que estaban todos fuera del ejército. Cuando él robó los archivos de Ansesal (la agencia de inteligencia del gobierno), que era su fuente de información, para él esa era su base de poder. Ya no era una mayor cualquiera, era un mayor con información. ¿Me entiendes? Esa era su primera base de poder. Además él tenía sus vinculaciones con terratenientes derechistas, etcétera.

¿Los escuadrones de la muerte responden a un proceso de lucha por el poder dentro del ejército?
Exactamente.

¿Cómo operaba en la práctica la estrategia dentro - fuera?
Vamos a decir que un tipo estaba trabajando en un escuadrón del dentista Héctor Regalado. Esa misma persona podía ser al mismo tiempo un miembro de las fuerzas de seguridad. Entonces, si Héctor Regalado y el grupo de él decidían matar a alguien, esa misma persona puede ir a la fuerza de seguridad y buscar armas, máscaras, balas, autos y todo el apoyo.

Y conseguir además un perímetro de seguridad.
Sí. Y también había otros que eran completamente dentro de la policía, que salieron de la policía, que no tenían realaciones civiles. Eran varios tipos de una estructura bastante compleja y alguna gente tenía su propio grupo. Hubo escuadrones de la muerte en la Policía de Hacienda, cuyo jefe era Carranza. En la Policía Nacional el jefe era Aristides Márquez.

¿Es posible afirmar que todos estos grupos "dentro - fuera" tenían algún nivel de coordinación?
Yo creo que eso ocurrió después, porque estamos hablando del 79, este es el principio de ese tipo de aparatos. Por eso yo creo que la muerte de monseñor Romero tiene cosas que son realmente sin profesionalismo. Voy a utilizar lo que dice Saravia como caso. Vamos a decir que yo soy una persona que controla mucho dinero en este país y mis amigos y mi amistad con alguna gente me lleva a la conclusión de que debe ser asesinado monseñor Romero. Y que tenía esa idea porque fui a hablar con mis colegas en el cono sur y ellos están matando a sacerdotes y llevo además las palabras de ellos, los símbolos de ellos y además ellos van a ayudarme. Y comienzo a hablar con mis colegas más cercanos, "vamos a matar al arzobispo". ¿Voy a hablar con el conductor Amado Garay de eso? No, jamás. ¿Me entiendes? Garay es otra clase, es una persona que se queda afuera cargando los fusiles de todos. Garay sabe que Saravia estuvo, Garay sabe que Bibi Montenegro estuvo, creo yo. Pero Garay no sabe qué es lo que sabe Saravia. ¿Me entiendes? Saravia no sabe, creo yo, todo lo que sabe D'Aubuisson y yo no sé qué sabe D'Aubuisson, porque él nunca me habló de eso. La única cosa que me dijo él, es que estaba muy contento de que había muerto Monseñor Romero, él me dijo eso.

¿Roberto d'Aubuisson le dijo: "Estoy contento de que hayan matado a monseñor"?
Él lo dijo eso varias veces. Me lo dijo a mí en una conversación en el 83. No exactamente, eso… no tengo la entrevista conmigo en este momento, pero lo recuerdo bastante bien: la frase era que la persona que mató a monseñor Romero es un héroe, eso es lo que me dijo.

¿Eso se lo decía tres años después, cuando él ya estaba señalado por el homicidio?
Sí. Mira, Roberto d'Aubuisson era un tipo ideológico. No tenía ningún interés en el dinero, de la forma de la corrupción que se veía en Arena después. Yo sé que hubo una discusión en Estados Unidos para tratar de comprarlo, de darle uno o dos millones de dólares y mandarlo a Miami a vivir feliz de la vida, pero él nunca iba a aceptar eso.

¿Estamos hablando de los 80s?
Esa conversación pasó en el 83. Para Estados Unidos Roberto d'Aubuisson era un lío y además para él los Estados Unidos eran un lío también, él era un nacionalista salvadoreño.

Veamos: en 1980 asesinan a monseñor Romero y usted describe distintos niveles de conocimiento sobre la operación...
Los millonarios de Miami, que están señalados por el cable de Robert White, y en los documentos del FBI y en otras investigaciones después, esa gente no va a sentarse con un militar de nivel bajo... mayor quizá, porque para la información que manejaba D'Aubuisson no era un mayor cualquiera. ¿Pero un capitán? ¡No! En este tipo de actividad un capitán quizá en su finca. Yo no voy a decirte que voy a hacer algo de este tamaño. ¡Mira la audacia de matar un arzobispo en América Latina! ¡Eso era audaz, nunca había pasado!... La audacia de pensar eso, una persona o un grupo pequeño de personas que van a pagar eso, que van a montar esa operación no van a hablar con la gente operativa a nivel bajo. Eso es lo que estoy diciendo.

Ubíquenos a D'Aubuisson... ¿dónde estaba él en la escalera?
Tomó una posición fuera de lo normal en la escalera, por algunas amistades que tuvo él, por su audacia, por su forma de pensar, porque D'Aubuisson era un maestro en la organización, no era solamente un ideólogo fanático del anticomunismo, sino un tipo que sabía organizar las cosas y además era un tipo que podía comandar la lealtad de mucha gente; eso es lo genial de él, comenzando con lo que él aprendió en el establecimiento de Orden y luego lo que aprendió en Taiwán y después lo que él aprendió con los argentinos. Yo tengo entrevistas en donde él dice que aprendió su forma de pensar en la organización necesaria de Taiwán y de Suárez Masón, que era un argentino que era la persona que montó casi todo el aparato de guerra sucia en Argentina. Ellos tuvieron una reunión.

¿Qué año? ¿Antes del asesinato de Romero?
No lo recuerdo bien. Está en mi computadora. La vinculación con los argentinos tiene que ser antes... porque eso comenzó con su participación en la Liga Anticomunista Mundial, en parte de América Latina y ellos ayudaron y pagaron a un argentino en la operación "Piña" para preparar documentos falsos, entonces esa vinculación la tenía él antes. En esta reunión, y en una conversación conmigo y con algunos periodistas de las que tengo yo las versiones originales, él habló de lo que él aprendió de el coronel Lao y de sus estudios en Taiwán. Recuerden que Taiwán era el centro de la Liga Anticomunista Mundial, que era la organización más grande y más importante ultraderechista, con redes por todas partes. Hubo entrenamiento de mucha gente del ejército salvadoreño en Taiwán, en la fuerza de inteligencia. Roberto d'Aubuisson aprendió mucho de esos, porque miró la forma en la que ellos hicieron su organización en Taiwán: un partido fuerte, vinculado a un aparato paramilitar. Ese es el modelo taiwanés. Él se quedó fascinado con eso porque funcionaba bien... un partido basado en un viejo aparato paramilitar. D'Aubuisson primero tuvo la idea del Frente Amplio Nacional (FAN), que luego llegó a ser Arena.

¿Cuánto de esto tiene a su base el homicidio del arzobispo? Usted nos decía que D'Aubuisson era un interlocutor válido con grupos de terratenientes, gente que miraba en monseñor Romero una amenaza...
Y coroneles, él tenía su liderazgo también dentro del ejército. El liderazgo es por rango, pero tú podías tener un coronel que no era líder. Por eso él tenía gente vinculada a él en el ejército, porque sabían que él tenía esa capacidad y además esa información. No era sólo líder, sino líder con información y en 79-80 la información era todo: ¿Quién era de la izquierda? ¿Quién era de la derecha? ¿Quién pertenecía a qué organización? ¿Quién estaba armado y quién no? ¿Qué grupo estaba haciendo eso o aquello? Su liderazgo era su capacidad personal, su posesión de información y después el hecho de que le atribuían la responsabilidad de matar a monseñor Romero. Para darles una imagen: recuerdo que estaba aquí haciendo entrevistas, no sólo para el caso de monseñor Romero en Estados Unidos, sino para el caso aquí, que hubo varios procesos que se abrieron y se cerraron. Yo estaba tratando de ayudar y tenía una gran cantidad de entrevistas. ¿Sabes cuántas personas me dijeron que eran el francotirador y que tenían la bala que lo mató? ¡Cinco personas! Había uno que dijo que había dado eso en un collar a su novia. Es completamente falso, por supuesto.

¿Lo hacían porque eso les daba prestigio?
Claro. ¿Me entiendes? Para decir lo que estoy diciendo hoy tuve que escuchar todos estos cuentos y darme cuenta de quién tiene la razón y quién no, quién decía la verdad. Era una cosa de orgullo.

Se ha expandido la idea de que D'Aubuisson es el asesino de Romero. Ayúdenos a redimensionar esa frase. ¿Usted diría que fue uno de los asesinos?
Yo estoy diciendo que él era jefe del equipo operativo y dio esa responsabilidad de operación a Saravia y a Molina. No creo que él hizo esto él sólo y con su dinero. Yo no sé quién tomó la idea original de matar a Romero. Tengo algunas ideas, pero no sé: por ejemplo, las personas que fueron a esas reuniones en el 78, 79 y 80, en la Liga Anticomunista, tenían toda la ideología como para que hicieran eso, porque además estaban admirando a los que estaban haciendo eso. Además estaban utilizando el mismo idioma de ellos. Yo tengo las amenazas y las frases son iguales en los distintos países. Yo puedo decirle quiénes fueron a esas reuniones y eran diputados, miembros del partido PCN, Adolfo Cuéllar, que fue asesinado, D'Aubuissón, José Francisco Guerrero... esos son los que recuerdo en este momento. Ellos vienen de varias partes del aparato, pero necesitaban dinero. La planificación de operación "Piña" costaba 40 mil dólares. Eso es caro. ¿De dónde iba a sacar ese dinero?

¿Cómo funciona esto? ¿Él busca quién financie sus operaciones, entre ellas matar a Romero, o hay financiadores buscando operativos que cumplan misiones?
No lo sé. En un caso jurídico tengo que estar segura de lo que estoy diciendo. Yo sé cómo funcionó después esa vinculación con el top financiero, que en una época eran llamados "los 14" y el ejército. En una parte de la historia de El Salvador mandaron los terratenientes, controlaron ellos, pero cuando hay guerra, el poder del ejército cada día crece. Al final de la guerra yo creo que el ejército y su cúpula de la Tandona, por ejemplo, tuvo mucho poder en este país. Al principio de la guerra, yo diría que con un ejército dividido en su liderazgo, que el poder estaba más con los empresarios y los terratenientes. Además, recuerda que no hubo ayuda de Estados Unidos, ayuda militar ni económica en ese momento. En esa época, al comienzo de la guerra yo creo que no había mucho dinero para un tipo, militar, que quería montar operaciones. Por eso tenía que buscar dinero, porque los militares no controlaban, después del golpe, el aparato del Estado. Robaron los archivos de Ansesal porque no podían garantizar el control de Ansesal. Ese era el momento: el momento en que mataron a Romero era un momento de tanta incertidumbre, de falta de dinero, de organizaciones preliminares, antes de la formación del FDR, antes de la formación de un ejército más eficaz, antes de todo eso... y por eso yo diría que aunque no se quién llamó a quién o quién tomó un ron con quién... yo diría que no se puede hacer eso sin las dos partes. No se puede. En esa época. Después sí. Eso es muy importante, porque la gente piensa en el Roberto d'Aubuisson que era candidato presidencial y no cuando era un mayor saliendo del ejército buscando su rol.

¿Para esas fechas usted es capaz de asegurar que el mayor Roberto d'Aubuisson seguía recibiendo salario del ejército salvadoreño?
Esa es la información que tuvimos. La obtuve de dos militares que estuvieron en posición de saber y que no tenían razón de decirme mentiras, que él estaba recibiendo su salario del ejército. Puede ser también que estuvieran hablando de su pensión, pero no dijeron "pensión", ellos decían "salario".

¿Eran militares retirados o de alta cuando le dieron esa información?
Yo recibí esa información hace años y estaban en posición de saber y eran activos en el momento en que hablaron conmigo y además me lo dijeron porque se sentían orgullosos de eso. Me dijeron en una conversación: "Pero es uno de nosotros" y yo repliqué que ya había sido expulsado y me dijeron que recibía su salario. La única forma de saberlo con certeza es abrir los archivos del ejército.

¿En Estados Unidos la CIA estaba al tanto de la intención de matar a Romero?
Yo no creo que Estados Unidos bajo (James) Carter aprobara eso. Yo sé -porque se ve en sus cables- que el embajador White tenía mucho miedo por Romero y le ofreció guardaespaldas y él dijo que no, que no podía mezclarse con la gente si tenía guardaespaldas de Estados Unidos. Era una preocupación de ellos y yo no creo en ninguna forma que, al menos el aparato formal de Estados Unidos, supiera de antemano.

Producto de estas reconstrucciones, en 1980, ¿cómo veían los Estados Unidos a monseñor Romero y a D'Aubuisson?
Roberto d'Aubuisson no era nadie en 1979, pero después de matar a monseñor Romero ya era alguien. En el caso de Romero, en la opinión de Carter, monseñor Romero era quizá la única fuente para evitar una guerra. La única persona que tenía la confianza de la izquierda, que podía hablar con al menos algunos grupos de la guerrilla y que podía hablar con grupos en el ejército. Inclusive cuando lo mataron los cables están llenos de: "ahora viene una guerra en serio", porque si matan a un arzobispo pueden matar a cualquier persona. La audacia de eso era el fin de cualquier acuerdo, era obvio, nadie podía vivir seguro después de eso, nadie. De ahí comenzó una guerra en serio.

¿En los pasillos políticos de Estados Unidos se culpaba del asesinato a D'Aubuisson?
Poco después del homicidio, Estados Unidos, ya con la administración de Ronald Reagan, se da cuenta de que no podía sacar más dinero del Congreso para el ejército salvadoreño sin que en El Salvador hubiera elecciones. Es la famosa política de promoción de democracia de Estados Unidos. Y comenzó aquí, en El Salvador. Estados Unidos impone unas elecciones y una Asamblea Constituyente en el 82. Pero la elección para la Asamblea Constituyente la ganó D'Aubuisson. Estados Unidos quedó en shock. Pensó: "Si ese tipo es presidente durante el proceso de la Constituyente, nosotros no podemos sacar ni un centavo del Congreso", porque efectivamente le atribuían la responsabilidad del asesinato de monseñor Romero. Por eso Estados Unidos forzó un acuerdo para que el presidente provisional fuera Álvaro Magaña. Fue una elección muy especial, en la que la persona que ganó no pudo ocupar la presidencia, y el presidente acabó siendo alguien que ni siquiera había sido candidato. Desde ese momento, y hasta el final de la guerra, Estados Unidos no podía permitir que D'Aubuisson llegara a la presidencia. Él fue un problema para Estados Unidos.

 

 

 

Ha dicho que Roberto d'Aubuisson consolida su carrera política sobre dos hechos: uno, el robo de los archivos de Ansesal, que lo convierten en un mayor diferente. Y dos, el asesinato de Romero, que le reposiciona.

Sí, lo reposiciona dentro de la derecha. Porque con o sin pruebas desde el inicio casi todos piensan que él ha tomado la decisión de matar a monseñor, y para la derecha eso es un acto de audacia, de liderazgo. Fue, desde su punto de vista, quien salvó la iglesia de los comunistas. Recuerdo una entrevista con el presidente de ANEP de aquel momento, en la que me dijo que Romero, cuando lo mataron, no era un sacerdote… porque los comunistas se habían llevado su alma. Me dijo que era el ayatola Romero, en referencia a Jomeini, hablaba de él lleno de odio. En un país católico, para un creyente, es importante convencerse de eso, de que a quien se ha matado no es un sacerdote.

Lo que dice es que la derecha del momento, igual que estaba luchando por salvar a la Fuerza Armada, que creían infiltrada por el comunismo, trataba de no perder el control de la Iglesia… Querían conservar la Fuerza Armada y la Iglesia, dos instituciones clave en el poder de las décadas anteriores.
Exactamente. Por eso el "Plan Banzer" incluía, y hay documentos que lo detallan, crear una base de información única en todos los países implicados, El Salvador, Chile, Argentina, Paraguay… para saber las opiniones de los sacerdotes, identificar si eran o no rojos, comunistas y expulsarlos. Y aunque no lo dicen expresamente, es obvio que, si no se iban del país, había que matarlos. Y recibe el nombre del dictador boliviano Hugo Banzer porque la oposición a su régimen vino principalmente de la Iglesia Católica en Bolivia, y él creó una estructura para expulsar o asesinar a sacerdotes. Ese es el modelo que adopta desde 1977 la Liga Mundial Anticomunista. Por eso hay asesinatos de sacerdotes también en otros países. Y aquí hubo más, porque en el cono sur esto coincidió con dictaduras ya establecidas, pero en Guatemala y El Salvador es un momento de incertidumbre política para las instituciones y poderes del estatus quo: ejército, iglesia, empresarios… Mira las fechas en que matan a sacerdotes aquí: Rutilio Grande, 77, los seis a los que mataron antes de Romero, 77, 78… en el 80 a Romero…

Habla de un D'Aubuisson extremadamente ideológico, que transita de ser un operador de grupos paramilitares a fundador de un partido político y candidato a la presidencia. ¿Cuánto de las organizaciones paramilitares están en la base de la creación de su partido político? ¿Separaba Roberto d'Aubuisson una cosa de la otra?
No, para él no estaba separado. Él tenía una visión, y tomó un modelo de acción política que se basaba en el partido y los grupos paramilitares al mismo tiempo. Es más: cuando en 1992 D'Aubuisson apoya a su manera los Acuerdos de Paz -porque pudo haber hecho una oposición muy fuerte, y no lo hizo, y eso es importante- fue porque entendía que ya no tenía necesidad del aparato paramilitar. Entendía que la democracia que se estaba fundando salvaba el país que él quería.

¿En qué sentido?
Una democracia no son solo las elecciones, sino que implica un estado de derecho, un aparato judicial independiente… Y D'Aubuisson creía que las cortes que salieran de los acuerdos no iban a ser independientes. Eso creía. Pensaba que esta iba a ser una democracia segura para él.

¿Dice que desde su fundación hasta al menos 1990, el partido Arena convivió de forma consciente con estructuras paramilitares, con la idea de combinar política y terrorismo?
Todos. En cierta forma también el PDC lo hizo. La diferencia es que en el caso de Arena la secuencia es paramilitares-partido, y el PDC fue un partido que en los 80s buscaba apoyo armado, y enfrentaba el problema de que la mayoría del liderazgo del ejército estaba con Arena y no con el PDC. Además, el PDC nunca trató de llegar a la verdad sobre el asesinato de monseñor Romero, porque les interesaba más usarlo como arma contra D'Aubuisson. Si te fijas, el caso siempre afloraba en época electoral… politizaron el caso.

Sí, pero el problema es que, si como dice, Arena se consolida en convivencia con un aparato de paramilitarismo, las gentes que coincidieron con D'Aubuisson en aquella etapa de institucionalización del partido, luego llegaron a la presidencia de la República: Alfredo Cristiani, Armando Calderón Sol… Y según usted, convivieron con aquella identidad dual de Arena.
¿Tú crees que la gente que formaba parte del Coena en los 80s no sabía que había escuadrones de la muerte que se organizaban y operaban desde la Asamblea Legislativa?

¿Tienes indicios de que lo sabían?
Solo te pregunto si crees que cuando en el 83, 84… yo sabía, Estados Unidos sabía, el embajador de Estados Unidos sabía que había escuadrones de la muerte que salían del Congreso de este país, si crees que es posible que el Coena no lo supiera...

¿Y cuál le parece entonces el camino lógico para que Arena enfrente dos o tres décadas después esta situación?
Quiero dejar claro que yo no estoy en El Salvador para dañar al partido Arena de ninguna manera. Yo estoy aquí para conmemorar el aniversario de la muerte de monseñor Romero. Este aniversario sí los daña, porque el nombre de su fundador aparece una y otra vez… y daña al ejército en cierta forma, porque se nombra a un mayor, a un capitán… pero una de las razones por las que en democracia se exige que funcione el estado de derecho es para transformar instituciones. No hay ninguna razón para que Arena no siga adelante, y una Arena que asuma cierta responsabilidad será, en mi opinión, más fuerte al final. Porque la gente que mata así… al final sus estatuas no se quedan. Nadie dice que el partido Arena decidiera matar a Romero. Hay gente muy decente en Arena, que trabaja muy duro y tiene otra visión para el país, y eso es bueno para El Salvador.

¿Y cree que la Arena que nació del anticomunismo, hiperideológica como lo es también el FMLN, puede hacer eso?
¿Pero dónde va a encontrar un comunismo al que enfrentarse ahora? Esa ideología ya no sirve.

Precisamente. Habla de una reformulación de sus principios. ¿Es posible eso sin desmontar el partido?
Claro que es posible. Muchos lo han hecho, en la izquierda y en la derecha. El partido comunista chino se está transformando. Y mira la derecha chilena: tuvo un problema enorme con la figura de Pinochet, no solo porque fuera un criminal a los ojos del mundo entero, lo cual es un problema para un partido que quiere tener amigos, sino porque era un corrupto, y acabó sabiéndose. Ellos creían que era un tipo como D'Aubuisson, que no era corrupto, pero descubrieron que la esposa de Pinochet, sus hijos, habían robado. Y tuvieron que distanciarse. Y bueno… aquella parte de la derecha chilena que se distanció de Pinochet acaba de ganar las elecciones.

En El Salvador a menudo pensamos que vamos demasiado lento, que han pasado 30 años y queda demasiada oscuridad sobre nuestra historia, que estamos demasiado lejos de la verdad y la justicia. ¿Es así? ¿Vamos demasiado lento?
Los únicos lugares que van rápido en este campo son aquellos en los que hay una victoria clara de uno de los lados… pero el problema es que en esos lugares se impone una cierta interpretación, porque la historia siempre la escriben los vencedores. Aquí, como en Chile, ha habido una transición pactada. El proceso va a ser más lento porque la memoria está vinculada a la política, y los militares necesitan un espacio para dar su punto de vista, por ejemplo. Ese espacio lo acaban creando los hijos de la guerra, o los hijos de las víctimas de la guerra. Y si solo miran hacia arriba diciendo "señor presidente, por favor, ¿nos cuenta nuestra historia?" esto va a ser más lento aún.

Los políticos nos dicen todo el tiempo que la verdad reabre heridas y que la gente prefiere mirar al futuro. ¿Qué le pasa a una sociedad cuando se enfrenta a sus fantasmas más oscuros?
Hay dos tipos de heridos. Hay heridas con la infección por dentro, y si no se abren, la infección camina. Si en un país hay impunidad para un crimen como el de monseñor Romero, la habrá para el tráfico de drogas, para el tráfico de armas, para lo que está pasando en Guatemala, en México… No hay democracia sana sin estado de derecho, y no hay estado de derecho si no se rompe la impunidad. Y romper la impunidad quiere decir ir hasta las personas con poder.