lunes, 16 de mayo de 2016

Concurso literario Canto a Fidel Castro en Cuba vence 15 julio 2016 Chaubloqueo Museo Che Guevara b

CONCURSO "CANTO A FIDEL" DE DÉCIMA ESCRITA 2016

En homenaje al 90 cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Centro de Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez de la ciudad de Holguín con el coauspicio de la Casa de Iberoamérica, la Dirección Provincial de Cultura y la Filial de Escritores de la UNEAC en Holguín; convocan al Concurso "CANTO A FIDEL" de décima escrita.

BASES

• Podrán participar todos los escritores de habla hispana residentes o no en el
país.
• El tema será la vida y la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
• La extensión de la obra será de 3 a seis décimas.
• Cada autor podrá enviar cuantos cuadernos de décimas considere.
• El jurado estará integrado por prestigiosos escritores e investigadores del
género.
• Se otorgará un premio único y cuantas menciones determine el jurado.
• Si el premiado fuera un escritor hispano no residente en Cuba, el Centro de
Promoción Literaria cubrirá sus gastos de hospedaje para el acto de
premiación.
• El plazo de admisión de las obras vence el 15 de julio de 2016.
• El trabajo deberá presentarse en original y dos copias, mecanografiado a
espacio y medio y tipografía arial 12.
• Los cuadernos llevarán todos los datos de identificación delos autores,
incluyendo breve currículo, dirección particular, teléfono, y e mail (si lo
tuviera).
• La obra concursante se recibirá a través de correo postal en el Centro de
Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez de Holguín. Calle Arias 144,
esquina a Fomento, Holguìn, Cp. 80100.
• Los autores tienen un plazo de 30 días para recoger sus textos, a partir de la
premiación. Posterior a esta fecha serán destruidos.
• La participación en el concurso presupone la aceptación total de las bases.

De: Ronel González Sánchez [mailto:ronelgonzalezsanchez@gmail.com]
Enviado el: lunes, 16 de mayo de 2016 11:22 a.m.
MSc. Ronel González Sánchez
Poeta, investigador cultural, escritor para niños.
Centro de Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez E mail: ronelgonzalezsanchez@gmail.com Cel. 54 23 69 81


---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus

Lucas Segovia en Cuba Peña Trovando Caimán Barbudo EGREM Piel de Margarita Juglar de Plata Rosario SADE Canta tu canto Chaco Museo Che Guevara Caballito

Ver artículo y otros relacionados en el blog de El Diablo Ilustrado:

http://eldiablo-ilustrado.blogspot.com/

 

CONCIERTO DEL CANTAUTOR ARGENTINO LUCAS SEGOVIA EN LA PEÑA TROVANDO DEL CAIMÁN BARBUDO ESTE MIÉRCOLES 18 A LAS 4.30 PM EN LA EGREM

 

El destacado cantautor argentino Lucas Segovia estará de concierto junto al acordeonista Néstor Acuña, este miércoles 18 de mayo en la peña Trovando de El Caimán Barbudo, (patio bar de los Estudios Areito de la EGREM, San Miguel y Campanario, Centro Habana). 

Hijo de Zitto Segovia, quien fue un importante folklorista del litoral argentino, Lucas nació el 19 de noviembre del año 1976 en Buenos Aires y comenzó a incursionar profesionalmente en la música a los 18 años.

Esta es su primera visita a Cuba y se ha presentado en diversos espacios como Tres tazas de Silvio Alejandro en el Pabellón Cuba, en La séptima cuerda del trovador Frank Martínez en Fresa y Chocolate y en la peña de El Caimán, en la que este miércoles hará su concierto en compañía del acordeonista Néstor Acuña.

Tras sus presentaciones en la isla Lucas regresa a la argentina para mezclar su séptimo disco en el que participan otros destacados cantautores como Víctor Heredía y Raly Barrionuevo.

 

Lucas Segovia: En 1997 se radica en Mar Del Plata para hacer conocer sus obras.

En junio del año 2007 la obra Piel de Margarita, es reconocida por la S.A.D.E. en la ciudad de Rosario, con el premio “Juglar de Plata“, a la poesía y la canción.

En el 2008, por pedido del Instituto de cultura del Chaco, trabajó en el rescate de una obra épica de la provincia: Cantata Chaqueña “Canta tu canto Chaco”, que reunió a 83 músicos entre sinfónicos y populares en escena, para interpretar la poesía de Marta Quiles y la música de Raúl Cerrutti que describen la confluencia de gringos, criollos y originarios en los comienzos del desarrollo de la provincia.

A partir de esto, se tomó el tema “Chaco tu vencerás” y se lo convirtió en el himno de la provincia del Chaco siendo interpretado en cada acto escolar.

-Participó en el Festival de Cosquín ininterrumpidamente los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 Y 2015 con repertorio propio, que no solo refleja la historia argentina, sino también su fuerte compromiso social.

-Participó en el Festival nacional de la canción de Baradero los años 2012, 2013, 2014 (En el que fue proclamado Consagración del festival) y 2015. 

-Se encuentra entre las artistas seleccionados por el Ente de Cultura de la Nación, siendo parte del programa “Café Cultura Nación” que se lleva a todo el país con las distintas expresiones culturales.

-Participó en el Festival nacional del Taninero y Fiesta provincial del chamamé de Puerto Tirol Chaco: años 2013 y 2014.-

- Participó en la Fiesta Nacional del chamamé que se realiza en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de Corrientes los años: 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y convocado para esta edición 2016.

-2012 y 2013, viajó a Caracas (Venezuela) invitado por la Universidad de Caracas, la Red de Radios Comunitarias de Venezuela, Teatro Catia y el Congreso Legislativo.

En el mismo año en Ecuador, en el encuentro de “Canciones imprescindibles” organizado por “Radio Nacional de Ecuador” obtuvo el primer premio a la “Canción internacional”.

2015 y 2016 – Incursionó como productor fonográfico de los trabajos realizados por músicos aficionados y editó 3 discos de los mismos: El bondi del disco capítulo I desde el interior del Chaco, El bondi del disco capítulo II desde el departamento General Paz de Corrientes y El bondi del disco capítulo III desde Presidencia de la Plaza Chaco.

 

DISCOGRAFIA

1998 - Primer disco Grabado en Mar Del Plata: “El universo de tu amor”, en EPSA MUSIC con el asesoramiento de Teresa Parodi siendo presentado luego por el Chango Nieto.

2000 – Segundo disco: “Confluencia”, que fue proyectado por el compositor Litto Nebbia.

2005 – Tercer disco fue grabado en La Rioja convocado por el ente de cultura de esa provincia de nombre “Enchamigados”, versión en vivo realizada en el teatro Espacio 73.

2005 – Cuarto disco: “Piel de margarita”, comienza a referenciar el perfil comprometido del cantautor, con la realidad y actualidad social de su provincia y país. La obra, es un homenaje en recuerdo a los 30.000 desaparecidos y a  los 15.000 prisioneros de nuestro país, como así  también a la masacre perpetrada en Margarita Belén del Chaco contra presos políticos.

2008 - Segunda edición de “Piel de margarita”.

2009 – Quinto disco: “Melitona, crímenes en sangre”, dedicado a reflejar un hecho histórico del Chaco, la masacre de Napalpí, con la poesía de Carlos Aguirre y suya  y musicalizada por el mismo Lucas Segovia.

2010 –Sexto disco: Dedicado al bicentenario de la patria: “Resulta que vivimos”, acompañado por músicos de la talla de: Leonardo “Tito” Luque, Motta Luna, Bruno Arias, Antonio Tarragó Ross, Jorge Fiorio, Alejandro Tula y Rafael Amor.

2010 – Tercera edición de “Piel de margarita”

2014 – Cuarta edición: “Piel de margarita” y Segunda de “Resulta que vivimos”.

2015 – Productor fonográfico del “Bondi del disco” Capítulo I Desde el interior del Chaco.

2016–Productor fonográfico del “Bondi del disco” – Capítulos II y III, Desde el departamento General Paz de Corrientes y Desde Presidencia de la Plaza respectivamente.

 

Tras el concierto de Lucas Segovia con Néstor Acuña, la peña de los miércoles y el bar propone su habitual descarga de trovadores.

 

Trovando miércoles 18 de mayo de 4.30 a 8.00 pm, en el patio bar de los Estudios Areito de la EGREM (San Miguel y Campanario, Centro Habana).

 

 




Avast logo

El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com


desaparición de URSS 25 años después reflexiones derrumbe socialismo en Europa Chaubloqueo Museo Che Guevara Caballito

La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones

Por: José Luis Rodríguez 

I

Este año se cumplirán 25 años de la desaparición de la Unión Soviética, ocurrida el 25 de diciembre de 1991, luego de un proceso de descomposición que hizo naufragar la mayor experiencia de cambio social en la historia de la humanidad.
Se perdieron así el esfuerzo y el sacrificio de los pueblos que en medio de una lucha heroica, entregaron las vidas de muchos de sus hijos para construir una sociedad mejor. Solamente en la II Guerra Mundial murieron alrededor de 27 millones de soviéticos enfrentando el fascismo al que lograron derrotar a sangre y fuego, abriendo el camino también para la liberación de los pueblos de Europa del este y dando un impulso decisivo a las revoluciones anticoloniales en el Tercer Mundo.

En la postguerra el imperialismo no gozó de un poder hegemónico indiscutible. La existencia de la URSS y de los países socialistas europeos, unida a la Revolución socialista en China primero y en Cuba después, cambió la correlación de las fuerzas políticas en el mundo, obligando a un repliegue –no sin resistencia- de las fuerzas más reaccionarias en todo el planeta, proceso que duraría hasta la década de los años 70 del pasado siglo.

Sin embargo, la ofensiva del capitalismo tanto interna –para liquidar las conquistas de los trabajadores-, como externa –para frenar el avance de las políticas más revolucionarias y progresistas- comenzó a imponer sus condiciones en los años 80 bajo los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra. Y ello ocurre –no por casualidad- en medio de un debilitamiento del campo socialista europeo, tanto en la política doméstica, como en la arena internacional, resultando el antecedente inmediato de la crisis terminal que se desata en la segunda mitad de los años 80.

Mucho se ha escrito en los últimos años sobre las causas del derrumbe del socialismo en Europa, pero en una gran parte de los casos, los autores solo buscan confirmar –como lo hiciera el politólogo norteamericano Francis Fukuyama- la prevalencia del capitalismo como único régimen posible para la existencia de la humanidad, en cuyo enfoque el experimento socialista solo se evalúa como un accidente en una trayectoria que culmina con el "fin de la historia" concebida como el fin de la ideologías.

En realidad, no se ha agotado el análisis sobre la multiplicidad de causas del derrumbe del socialismo europeo, aunque a la luz del tiempo transcurrido desde entonces, sí es posible identificar un grupo de elementos que permiten ilustrar la complejidad de la construcción socialista y el peso de los errores cometidos en ese proceso, que condujeron finalmente a su frustración.

Este ejercicio analítico no solo tiene utilidad desde el punto de vista del conocimiento histórico, sino que debe permitirnos asimilar las lecciones pertinentes a aquellos que persistimos en la construcción del socialismo como la mejor alternativa para el desarrollo de nuestros pueblos. No por gusto nuestro Comandante en Jefe nos advertía el 17 de noviembre de 2005:

"Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo."

Y más adelante añadía:

"Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra."

En esa línea de análisis, hace ya algún tiempo concedí a la destacada periodista Rosa Miriam Elizalde una entrevista de trabajo –inédita- donde abordé diversos aspectos de este tema que hoy pudieran servir de base para una reflexión un poco más amplia acerca de las causas del derrumbe en el caso de la URSS y qué papel jugaron los medios en la misma. Igualmente sería útil tomar en cuenta lo recientemente publicado en el sitio Catalejo de la revista Temas en torno a las complejidades de la construcción del socialismo bajo el título "El socialismo si no se asimila conscientemente, se queda en la superficie."

II

No se puede pasar por alto que el socialismo ha sido hasta el presente una sociedad en construcción, no totalmente consolidada en ninguna parte, ni en el caso del socialismo real, ni en de los procesos actualmente existentes, con los modelos de China, Vietnam, Cuba, y la RPD de Corea.

Examinando las experiencias en Europa Oriental y sobre todo en la antigua Unión Soviética, se observa que los procesos que derivaron en el derrumbe del socialismo tuvieron muchos aspectos en común y también-aunque hubo algunas particularidades-, los errores fueron también comunes. Hubo un punto de partida similar, porque en todos los casos existió la expectativa de superar rápidamente las enormes inequidades, injusticias, desigualdades que había provocado el capitalismo a lo largo de su historia.

Eso llevó siempre a tratar de quemar etapas, pero la experiencia indica que una transformación de la profundidad que requiere el diseño de un modelo socialista, sobre todo en su elemento fundamental, que es la transformación de las personas, de la mente de las personas, lo que en Cuba se ha llamado más recientemente "cambio de mentalidad"; es un proceso muy complicado y de largo plazo. Las personas no cambian de opinión, no transforman sus ideas porque se produzca únicamente un cambio en las relaciones de propiedad; es necesario un cambio cultural muy profundo para transitar del individualismo capitalista a una mentalidad colectiva, a la solidaridad social y la gestión económica consensuada y en todo este proceso juega un papel fundamental la política propia del socialismo.

Esta diferencia –al menos conceptualmente- fue advertida desde muy temprano. Lenin afirmó que había una gran diferencia entre nacionalizar y socializar la producción. Nacionalizar es un acto jurídico que se ejecuta en un momento determinado y provoca que cambien las relaciones de propiedad a partir de ahí. Pero que las personas se sientan dueñas y que piensen de manera diferente a como venían actuando en el capitalismo – que lleva siglos de funcionamiento en todo el planeta – eso no se produce rápidamente. Probablemente una parte de la sociedad sí lo hace, la vanguardia lo hace, pero la gran masa de las personas no cambia así. Y eso lo comprobó Lenin en la práctica desde los primeros años de existencia de la URSS.

Entonces, en medio del fragor revolucionario y luego la guerra civil, se llegó a conclusiones que parecen hoy extraordinariamente erradas. En efecto, a la altura de 1919 se propuso eliminar el dinero porque la guerra prácticamente había desmonetizado la sociedad. El dinero dejó de cumplir sus funciones, y empezaron a cambiarse en forma de trueque unos bienes por otros. Parecía que ese era el camino, porque por otro lado, Lenin había retomado de Marx y Engels la idea de que en el socialismo no existirían las relaciones mercantiles, a partir del nivel de desarrollo que podía lograr la sociedad.

En el Anti Duhring está presentado el tema de esa manera. Ciertamente, Marx y Engels hablaban de una transición en su contexto, en el mundo más desarrollado entonces bajo el capitalismo. Una transición simultánea al socialismo en tanto que posibilidad real se presentaba entonces como una meta lograble y es eso lo que da lugar a la Internacional y a los movimientos que avanzan en paralelo en los países europeos del mundo desarrollado en pos de una sociedad superior. Existía la idea de que se podía, efectivamente, transitar simultáneamente al socialismo en todo el sistema; y que dado el alto nivel de desarrollo alcanzado se podía prescindir del mercado en un plazo relativamente breve.

Esa idea se retoma en el contexto de la guerra civil que estalla en marzo de 1918 en Rusia y aparecen notables expresiones de idealismo como aquella que proclamaba la desaparición del dinero. Incluso esa tesis fue conceptualizada en el libro El ABC del comunismo, de Nicolás Bujarin y Eugenio Preobazhenski publicado en 1920.

Cuando termina la guerra civil a finales de 1920 desaparecen esas condiciones extraordinarias de sobrevivencia, se desmoviliza una enorme masa de campesinos del Ejército Rojo y hay que empezar a producir en condiciones normales. Lenin se da cuenta de que no es posible seguir utilizando los factores de movilización propios de situaciones extraordinarias y hay que tomar en cuenta las condiciones muy complejas de la reconstrucción de un país devastado por la guerra en la vida real.

La realidad indicaba claramente que con un ochenta por ciento de campesinos, esa población no podía cambiar su forma de actuar de un día para otro, por lo que había que utilizar otros mecanismos para que esas personas se sintieran estimuladas a producir. No valía decir solamente que las tierras les pertenecían a todos, y –en medio de un país amenazado por el hambre- en marzo de 1921 hubo que implantar la Nueva Política Económica, conocida como la NEP.

La NEP en su momento creó casi un cisma teórico, porque un año antes se había dicho que prácticamente estaban creadas las condiciones para transitar a una sociedad superior; y de pronto, en marzo de 1921, hay que volver al impuesto en especie, al pago en dinero, hay que estimular mercantilmente al campesino y hay que ir a un proceso de reconocimiento de la realidad de que Rusia –como país de muy bajo desarrollo- no podía ignorar la necesidad de desarrollar la producción mercantil para sobrevivir. Más allá de que esa experiencia traería otras consecuencias, Lenin siempre concibió la NEP como un proceso temporal, de transición, hasta tanto se crearan las condiciones para ir a la cooperación, primera fase de socialización de la producción, entendiendo como ese proceso de socialización, la producción directamente vinculada a las necesidades de la sociedad.

Las ideas de esa necesidad de avanzar en ese proceso Lenin las expuso en un artículo que se titula "Sobre la cooperación", escrito en marzo de 1923, donde reclama que se tome en cuenta que la NEP no es el camino definitivo y que hay que ir estimulando la unión de las fuerzas productivas para que la población entienda que trabajando juntos se tiene más productividad mediante un proceso gradual de cooperación.

Todo este período inicial de construcción del socialismo en la Unión Soviética se da en circunstancias extraordinarias: la guerra civil lo fue en el orden militar, en el orden de la sobrevivencia; y también la NEP fue una circunstancia extraordinaria.
A partir de los resultados indudablemente positivos de la NEP cuando se recuperan en 1926 los niveles productivos de 1913, las cosas parecían marchar a un nuevo ritmo y se empieza a discutir ya cómo abordar la industrialización, es decir, una etapa superior de crecimiento para llegar al desarrollo.

Lamentablemente, la extensión en el tiempo de las circunstancias extraordinarias empezó a generar otro fenómeno y esto ocurre en una coyuntura en la que se incrementa la hostilidad de los países capitalistas contra el socialismo naciente. De este modo, entre 1920 y mediados de los años treinta las agresiones eran de todo tipo, probablemente de la misma intensidad de las que padeció Cuba en los primeros años del triunfo de la Revolución: agresiones militares, sabotajes, espionaje, aislamiento internacional, fenómenos exacerbados además por errores que inevitablemente se cometían en un proceso inédito en la creación de una sociedad de nuevo tipo. Y esto lógicamente hizo que lo que era una táctica para enfrentar condiciones extraordinarias, se convirtiera poco a poco en algo al parecer permanente y que comenzara a interpretarse lo extraordinario como un proceso normal de construcción socialista. De ahí que muchos años después el Che –que comprendió estos peligros- planteara que a la NEP no se le podía dar carácter de regularidad universal para la construcción del socialismo, sino que obedecía a las circunstancias concretas que enfrentó la URSS en esos años.

Puede decirse que a partir de la muerte de Lenin en enero de 1924, se empezaron a desarrollar medidas extraordinarias en un escenario que –en muchos aspectos- ya no correspondía con las necesidades del momento. Se empiezan a aplicar normas que –a la luz de lo que ocurrió posteriormente-, están en la base del fracaso del socialismo en la Unión Soviética, por ejemplo, la cooperativización forzosa, que alcanza su clímax entre 1929 y 1934. De aquella llamada de Lenin en 1923 a ir a la cooperación mediante la persuasión, el convencimiento, se pasa a un proceso mediante el cual simplemente la cooperación se impone. Se fue a la represión, supuestamente ante circunstancias extraordinarias, pero ya no eran las de la guerra o las de la NEP, sino que se empieza a extender la noción de lo extraordinario en el tiempo.
Por otro lado, Lenin, enfermo e incapacitado de ejercer la dirección del país en muy complejas circunstancias, fue consciente de los peligros que asechaban a la Revolución de Octubre. En su testamento político –documento conocido como la "Carta al Congreso"- advertía sobre el peligro de la escisión del partido como resultado de las divergencias entre José Stalin –sobre el que recomendara su democión del cargo que ocupaba por sus defectos de carácter y métodos arbitrarios de dirección- y Leon Trotsky. Ese peligro se materializaría rápidamente después de su muerte.

Comienza así a transitarse un camino que conduciría a la desnaturalización del consenso político indispensable en el socialismo. Ya Lenin se había visto forzado a limitar la participación democrática en 1921 cuando la sublevación de Kronstadt, etapa en la cual se eliminan las facciones dentro del Partido y la posibilidad de hacer oposición a líneas de dirección dentro de la organización, pero todo eso ocurre en medio del peligro de un cisma dentro del Partido que hubo que frenar.

Sin embargo, ya en 1923 las divergencias internas sobre cómo avanzar hacia la industrialización, lleva a que las posiciones de los trotskistas sean reprimidas en medio de un debate que podía considerarse legítimo. Posteriormente en la polémica entre Bujarin y Preobrazenski de 1926 sobre cómo conducir la industrialización, también ocurre ese fenómeno y el gran debate se cierra abruptamente en 1927 y desaparecen de la escena política los dos contrincantes. Preobazhenski pasa a ser una figura suspendida y Bujarin es separado de los cargos que tiene en 1929 y terminaría de director del periódico Pravda, una posición menor.

Estas graves violaciones de la democracia socialista alcanzarían su punto crítico en los fenómenos de represión que suceden a partir de 1936. Los cuatro procesos que hubo en aquellos años condujeron prácticamente a la eliminación física de la dirección del Ejército Rojo y de la dirección tradicional del Partido Bolchevique bajo cargos de traición que nunca pudieron ser realmente demostrados.

Estos hechos causarían un daño enorme a las ideas del socialismo en todo el mundo y se ubican también como otro antecedente del derrumbe del socialismo en Europa.

No obstante, en lo inmediato la causa del socialismo resistió y en su nombre los pueblos de la URSS vencieron en la II guerra mundial, aun a costa de enormes sacrificios y se logró reconstruir el país en muy pocos años.

Sin embargo, en el devenir de la postguerra los problemas económicos comenzaron a demandar soluciones efectivas a contradicciones que hasta ese momento no habían llegado a un punto crítico.

Un tema no resuelto en la práctica desde que se inició en el año 1917 la construcción efectiva del socialismo en Rusia, fue el de las relaciones mercado-planificación, o pudiéramos decir, libre juego de las fuerzas de desarrollo en la sociedad y desarrollo controlado, previsto, planificado; primero, porque hubo una gran incomprensión durante muchos años de la esencia de las relaciones monetario-mercantiles.

Igual que no se podía cambiar la mentalidad de quien había vivido siglos bajo la influencia del egoísmo capitalista, en la economía no cambian las estructuras de un día para otro y para lograr esa socialización efectiva hace falta un nivel de desarrollo elevado. Este es un proceso complicado, de largo plazo, que requiere un nivel de crecimiento de las fuerzas productivas que no se ha logrado hasta hoy.

En la misma medida en que no existe socialización suficiente, o lo que es lo mismo, la no correspondencia entre lo que hace toda la sociedad y lo que requiere, ¿qué espacio queda para concordar esos intereses que son a veces contrapuestos?: el mercado. El mercado existe así objetivamente, dado un determinado nivel de desarrollo de la sociedad, que no se cambia de inmediato por el hecho de nacionalizar los medios de producción.

La explicación de por qué subsistía el mercado en el socialismo no ha sido un proceso sencillo y aún hoy subsisten muchas interpretaciones erradas al respecto.

Una de las primeras explicaciones, las dio Preobazhenski en los años veinte, por lo menos es uno de los autores que habló más profundamente del tema. Según el existían relaciones de mercado porque existían distintas formas de propiedad: estatal, privada, cooperativa y esas relaciones de propiedad no tienen un punto de contacto común, por lo que es necesario el mercado para unirlas con su interrelación. Argumento relativamente razonable, pero dejaba afuera un gran problema: ¿por qué subsiste el mercado en el seno de la propiedad estatal? Es decir, por qué es necesario el dinero, el cálculo económico, la contabilidad, los créditos bajo una misma forma de propiedad social.

En el funcionamiento de la economía estatal eso no se lograba comprender, porque durante muchos años en los análisis no se iba a la base del asunto, que consistía en que el mercado existía aún antes de la propiedad privada, es decir, que podía existir el mercado y no haber propiedad privada propiamente dicha: tal es el caso de la producción mercantil simple, donde el propietario es el mismo productor.

En el transcurso de los años se añadió mayor complejidad al análisis producto de los intentos de justificar -sin una base lógicamente fundamentada- la presencia de las relaciones de mercado en el seno de la propiedad estatal.

Así en 1935 se institucionaliza el cálculo económico como una fórmula para dar raciocinio a la conducta de dirección económica de la sociedad, pero se cometió un gran error, ya que se dijo que el cálculo económico era formal y que nada de eso tenía contenido. Una categoría no existe sin contenido, y el cálculo económico tiene una base que es la existencia del mercado a partir de determinadas condiciones, pero eso nunca se explicó correctamente entonces.

Ya en 1951 -ante los problemas que confrontaba la URSS para avanzar en el crecimiento extensivo de la economía- se abrió de nuevo la discusión. Stalin – en su ensayo "Los problemas económicos del socialismo en la URSS"- vuelve a plantear que la presencia de las relaciones monetario-mercantiles se debía a distintas formas de propiedad, tesis muy similar a lo planteado por Preobrazenski muchos años atrás.

Esa explicación permaneció sin una solución científica, hasta los años sesenta. Es en los debates en torno a la reforma económica en la URSS que duraron de 1958 a 1965 que se empieza a profundizar en cómo es posible que exista el mercado si ha desaparecido como algo preponderante la propiedad privada.
Surgió entonces una explicación –basada en una relectura del tomo I de El Capital-, que los productores aislados entre sí no hallan formas de conectar sus intereses de modo común, diríamos, socializándolos. Tiene que haber un mecanismo de vínculo entre ellos, y ese mecanismo lo da el mercado. Por lo tanto es el aislamiento económico relativo aún en el seno de la propiedad social –que persiste unido a un bajo nivel de desarrollo relativo en la construcción del socialismo- el que provoca la existencia o la permanencia de relaciones mercantiles en el socialismo aunque no exista propiedad privada, pero esa explicación demoró sesenta años en llegar, lo que provocó un daño terrible a la teoría económica y a todo el funcionamiento del socialismo.

 

III

Para comprender las causas que llevaron a la desaparición de la URSS en 1991, resulta imprescindible remontarse a la historia y, en ese sentido, la etapa inicial del llamado post stalinismo reviste singular importancia.

Con de la muerte de J. Stalin, en marzo de 1953, culminó una etapa muy compleja de la historia soviética donde las circunstancias extraordinarias que estuvieron presentes en la guerra civil, en la implementación de la NEP, o durante la colectivización forzosa y la primera etapa de la industrialización de los años 30 se convirtieron –aparentemente- en fases normales de la construcción socialista signadas por la ausencia de una democracia socialista real y violaciones a la legalidad que se mantendrían por muchos años, fenómenos que se replicarían también en las democracias populares europeas que emergieron después de la segunda guerra mundial.

Acerca de la controversial personalidad de Stalin nuestro Comandante en Jefe expresaría:

"Sobre él cae la responsabilidad, a mi juicio, de que ese país hubiese sido invadido en 1941 por la poderosa maquinaria bélica de Hitler, sin que las fuerzas soviéticas hayan recibido la orden de alarma de combate. Stalin cometió, además, graves errores. Es conocido su abuso del poder y otras arbitrariedades. Pero también tuvo méritos. La industrialización de la URSS y el traslado y desarrollo de la industria militar en Siberia fueron factores decisivos en aquella lucha del mundo contra el nazismo."

"Yo, cuando lo analizo, valoro sus méritos y también sus grandes errores, y uno de ellos cuando purgó al Ejército Rojo en virtud de una intriga de los nazis, con lo que debilitó militarmente a la URSS, en vísperas del zarpazo fascista."[1]

En este sentido, puede afirmarse que la señalada ausencia de una auténtica democracia interna en los procesos de gestión social, el culto a la personalidad, los abusos de poder y la represión injustificada que estuvieron presentes durante buena parte del mandato de Stalin al frente del gobierno soviético, fueron sin dudas factores de incidieron negativamente en la causa del socialismo dentro y fuera de la URSS y constituyeron elementos que dejaron una huella muy negativa en la memoria histórica de ese pueblo, alimentando tendencias negativas en el comportamiento de los soviéticos que contribuyeron también al derrumbe de la URSS ocurrida años después.

Luego de diversos ajustes y demociones en el equipo de dirección que sustituyó a Stalin en 1953, el mismo quedó básicamente integrado por Georgui Malenkov, que ocuparía el cargo de Presidente del Consejo de Ministros entre marzo de 1953 y febrero de 1955 y Nikita Khruschov, que ocuparía el cargo de Primer Secretario del PCUS desde septiembre de 1953 hasta octubre de 1964 y de Presidente del Consejo de Ministros desde marzo de 1958 hasta octubre de 1964. En general hubo un proceso de cambios –no exento de lucha entre distintas facciones- entre 1953 y 1958 hasta que se renovó completamente el grupo de colaboradores más cercanos a Stalin, los cuales fueron enviados a cumplir otras tareas, pero ninguno fue juzgado o reprimido[2], viviendo una existencia normal hasta el final de sus vidas.

Los nuevos gobernantes soviéticos se enfrentaron entonces a una serie de obstáculos en el desarrollo económico y social que ponían de manifiesto la necesidad de profundas transformaciones en la política económica que se venía aplicando, tomando en cuenta que el país no podía continuar creciendo extensivamente considerando los límites demográficos impuestos por la guerra, por lo que era necesario incrementar la productividad del trabajo, incluso para brindar mayor atención al consumo y todo esto en medio de una confrontación creciente con Occidente en el ámbito político y militar.

En el terreno económico uno de los problemas más importantes de esa etapa se encontraba en la agricultura, que arrastraba dificultades no resueltas desde los años de la colectivización forzosa, a lo que se añadían los efectos del conflicto bélico. De tal modo, en 1952 se alcanzaba una cosecha de cereales de 92,2 millones de toneladas, lo que representaba todavía un 3,6% aun por debajo de 1940. Al respecto se señalaría por el historiador Alec Nove:

 "La situación de la agricultura en los últimos años de Stalin estuvo, pues, exacerbada por las intervenciones equivocadas de la autoridad, por la excesiva centralización de las decisiones, por los precios extremadamente bajos, por la insuficiente inversión y por la falta de incentivos adecuados."[3]

A estos problemas se intentaría dar solución por Khruschov con diversas medidas, -incluyendo un tratamiento más estimulante al sector privado y cooperativo- pero sobre todo extendiendo las áreas agrícolas explotables en la llamada "Campaña de las Tierras Vírgenes" que llevó a cultivar 46 millones de hectáreas adicionales por más de 300 000 jóvenes que se movilizaron entre 1954 y 1960 en territorios de Siberia y Kazajstan y que –si bien no fue la solución permanente a todos los problemas-, produjo un incremento notable de la producción agrícola del país.

Igualmente comenzó a rediseñarse la política de industrialización, dirigiéndola con una mayor prioridad a la producción de artículos de consumo frente al hasta entonces crecimiento prioritario de la industria básica.

En ese contexto y a pesar de los ajustes en la política monetaria que hubo que realizar a partir de las distorsiones provocadas por la guerra –incluyendo la reforma monetaria de 1947, que introdujo un cambio de moneda con devaluación- se estima que los salarios reales de los trabajadores mostraron un notable crecimiento entre 1947 y 1952 mejorando su nivel de vida. Esta tendencia a la mejoría en los niveles de vida de la población continuaría durante los años 60, aun cuando no todas las medidas que se introdujeron produjeron los resultados esperados.

Precisamente en el esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del pueblo, Khruschov fomentaría la idea de la coexistencia pacífica y –en ese contexto- propondría superar en diferentes aspectos un grupo de indicadores de la economía norteamericana, objetivo que no contaba con las condiciones indispensables para ser alcanzado en tan corto tiempo. No obstante, la tasa de crecimiento de la producción industrial fue notablemente elevada en la economía soviética en esos años. De este modo, entre 1951 y 1955 la industria creció 13,1% promedio anual frente a 6,2% en EEUU; mientras que entre 1956 y 1960 el crecimiento fue 10,4% en comparación con 2,4% en EEUU. Sin embargo, el Producto Nacional Bruto de la URSS en 1955 representaba solo el 40% del de Estados Unidos, proporción que llegaría al 50% diez años más tarde, lo que denotaba la magnitud del enorme esfuerzo productivo a desarrollar para igualar o superar a Norteamérica.

Por otra parte, no es posible pasar por alto que la guerra fría incrementaría las tensiones entre la URSS y sus antiguos aliados de la segunda guerra mundial.

En efecto, el Plan Marshall implementado por Estados Unidos, terminó siendo un programa de ayuda a Europa occidental para enfrentar el comunismo. La contraparte soviética apareció en enero de 1949 cuando se crea el CAME, al tiempo que surge la OTAN en abril de 1949 y el Pacto de Varsovia en 1955 como estructuras militares de confrontación.

Consecuentemente, la URSS –que se había convertido en potencia nuclear en 1949- elevaría notablemente su gasto militar ya en estos años, duplicando el mismo entre 1948 y 1952. Según estimados, estos gastos representaban el 17% del PIB en 1950 y en 1960 llegaban al 11,1%, proporciones muy superiores a las de esas erogaciones en la economía norteamericana, lo cual suponía un obstáculo mayor para el crecimiento de la economía nacional.

No obstante, el rápido desarrollo defensivo del país permitió avanzar en la equiparación del potencial militar con Occidente. De este modo, específicamente en la esfera coheteril, se puso de manifiesto lo logrado cuando en 1957 se lanzó el primer satélite artificial de la tierra y cuatro años más tarde se envió el primer hombre al espacio, logros indiscutibles del complejo científico militar soviético en aquellos años.

Otra de las transformaciones de mayor importancia de este período se dirigiría a modificar la situación política interna vigente hasta 1953.

En este sentido, ya desde 1955 se produjo una disminución de las personas detenidas por delitos considerados como políticos y muchas fueron rehabilitadas al comprobarse que habían sido condenadas injustamente.

Un momento clave en esas transformaciones lo constituyó el XX Congreso del PCUS celebrado en febrero de 1956 y en el que Nikita Khruschov presentó un informe a puertas cerradas denunciando las violaciones a la legalidad incurridas por el gobierno de Stalin desde los años 30. Este proceso continuaría con los análisis del XXII Congreso del PCUS celebrado en 1961, donde se produjo un enfrentamiento con el Partido Comunista de China por discrepancias sobre la forma en que se criticó el stalinismo, lo cual condujo a un enfrentamiento entre los dos mayores partidos comunistas del mundo que duraría hasta 1989. Esta discrepancia provocó una división de los partidos comunistas de muchos países, fenómeno de muy negativas consecuencias para el movimiento revolucionario de entonces.

El proceso de superación de los errores políticos cometidos planteó desafíos importantes y puede afirmarse que Khruschov asumió una gran responsabilidad, al realizar el análisis crítico de una etapa fundamental en la historia del país. A partir de ese análisis si bien las medidas adoptadas fueron positivas, la mismas resultaron incompletas, ya que no se profundizó en las causas últimas de estos fenómenos, no hubo un enfrentamiento consecuente de la gestión burocrática predominante en la sociedad soviética, y tampoco se crearon los mecanismos para asegurar una participación efectiva de la población en el gobierno de esa sociedad.

No obstante, y a pesar de las limitaciones del análisis, se eliminaron prácticas represivas y se abrió un espacio mayor a la discusión de estos problemas en el seno de la sociedad soviética, que –hasta cierto punto- logró reencontrarse con su propia historia.

Así durante estos años se produjeron manifestaciones artísticas que alto valor que reflejaron críticamente estos complejos procesos, tales como las películas "Cielo despejado" o "Cuando vuelan las cigüeñas" y también se publicaron libros de testimonio como "Un día con Ivan Denisovich" del escritor Alexander Solzhenitsyn,[4] procesos que contrastaron con la visión restrictiva del arte que predominó en la etapa anterior.

Un factor determinante en la ejecutoria de los dirigentes soviéticos en estos años, lo constituyo el esfuerzo por rediseñar la política y el sistema de dirección de la economía, con vistas a garantizar una gestión económica más eficiente. En este sentido las decisiones adoptadas por Khruschov en 1957 trataron de avanzar hacia una planificación descentralizada, para lo cual se abolió la estructura de dirección centralizada de más de 30 ministerios, los que se sustituyeron por unos 100 consejos económicos locales, conocidos como sovnarjos, los que en se reagruparon en 17 regiones en 1961. Este cambio –sin que previamente se crearan condiciones para una transformación de semejante complejidad- no resolvió tampoco los problemas de la dirección económica del país.

Por otra parte, desde 1958 y hasta 1965 se llevaron a cabo debates sistemáticos dirigidos a superar los problemas del modelo centralizado de gestión, transitando a una descentralización de las decisiones.

Realmente la historia demostró que las decisiones centralizadas jugaban un papel fundamental cuando en la economía debían enfrentarse un conjunto limitado de medidas con vistas a lograr cambios estructurales básicos. En efecto, en la evolución económica de la URSS estas decisiones permitieron asegurar esas transformaciones logrando –a su vez- altas tasas de crecimiento.

Sin embargo, en la medida que los objetivos de desarrollo social comenzaron a diversificarse, las decisiones absolutamente centralizadas dejaron de ser efectivas, aunque la eliminación de sus defectos más evidentes, permitió a corto plazo avanzar rápidamente, tal y como ocurrió con las transformaciones que se implementaron en la URSS entre 1953 y 1956 en relación a la agricultura y a la producción de artículos de consumo.

Llegado un punto que se ubicó entre finales de los años 50 y la primera mitad de los 60, se puso de manifiesto una clara desaceleración en los ritmos de crecimiento acompañada del menor aumento de la productividad del trabajo, lo cual puso de manifiesto la necesidad urgente de una reforma económica integral.

El debate se centró entonces en qué decisiones debían continuar centralizadas –fundamentalmente referidas al balance entre los grandes agregados macroeconómicos- y cuales debían dejarse para ser adoptadas a nivel empresarial, utilizando para ello los instrumentos del mercado. En 1962 este debate alcanzó un punto de mayor intensidad a partir de las ideas del economista soviético Evsei Liberman[5] que –esencialmente- propuso concentrar los indicadores de las empresas en la ganancia y controlar indirectamente su gestión mediante mecanismos de mercado.

Como se comentó en la primera parte de este trabajo, emergió la discusión de cómo combinar plan y mercado en una economía socialista, pero sin que estuviera totalmente aclarado conceptualmente el tema de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo. En este sentido las opiniones se dividieron: un grupo de países decidieron utilizar los mecanismos de mercado manteniendo una planificación fuerte (fue el caso de la URSS, RDA, Rumanía y en menor grado, Polonia), mientras de otros ubicaron al mercado como regulador principal de la economía (fue el caso de Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria) dando lugar a los conceptos que informarían las tesis del llamado socialismo de mercado.

Por otra parte, surgieron ideas muy interesantes, algunas de las cuales no se tomaron en consideración adecuadamente. Ese fue el caso de los modelos económico-matemáticos que se elaboraron en medio de ese debate por destacados académicos como Leonid Kantorovich –uno de los creadores de la programación lineal-, V. Nemchinov y Victor Novozhilov. Tal fue el caso del modelo de gastos de relación inversa elaborado por el académico soviético Novozhilov que permitía mantener un marco de decisiones centralizadas y –al mismo tiempo- posibilitaba a las empresas hallar la variante más adecuada del plan central mediante la llamada centralización indirecta.[6]

Las discusiones fueron muy intensas y evidentemente –si bien la aplicación de las reformas llevó a mejores ritmos de crecimiento entre 1966 y 1970 en la URSS y la mayoría de los países socialistas europeos- esta tendencia no se sostuvo en el tiempo.

En octubre de 1964, Nikita Khruschov fue sustituido en su cargo a partir de errores donde tuvieron mucho peso la no solución efectiva de los problemas de la agricultura y la caída en los ritmos de crecimiento de la economía soviética en aquellos años.

Notas

[1] Ver "Cien Horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet" (Segunda Edición. Revisada y enriquecida con nuevos datos) Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006, página 206.

[2] La única excepción fue el caso de Lavrenti Beria, que por su responsabilidad directa en la represión al frente de los órganos de la seguridad del país desde 1938, fue juzgado y ejecutado en diciembre de 1953.

[3] Ver Alec Nove "Historia Económica de la Unión Soviética" Alianza Editorial, Madrid 1973, p. 324.

[4] Este libro se publicó en Cuba en 1963.

[5] Sus tesis se conocieron en Cuba al publicarse su libro "Métodos económicos para la elevación de la efectividad de la producción social" Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

[6] En Cuba se publicó su obra fundamental "La medición de los gastos y sus resultados en una economía socialista" Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

 

 

 

MSc. Iris Maura Menéndez Pérez.

Delegada ICAP Villa Clara

Carretera Central no 81 e/ Doblevía y Cortina.

Tel: (53-42) 203147 / 202041

E-mail: icapvc@icap.cu

http://www.facebook.com/iris.menendez1

https://twitter.com/IrisMenendez1

 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Comité Internacional" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a comite_internacional+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a comite_internacional@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/comite_internacional.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.




Avast logo

El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com


El Salvador y Venezuela desconocen al Gobierno de Temer en Brasil

El Salvador y Venezuela desconocen al Gobierno de Temer en Brasil


REDACCION DEM

Lunes 16, mayo 2016 | 12:03 am

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars(No Ratings Yet)

COMPARTIR

Share on Facebook0Tweet about this on TwitterShare on Google+0Pin on Pinterest0Share on LinkedIn3

ceren-maduro

El Gobierno desconoce el proceso contra la presidenta de Brasil y desconoce el gobierno que la sucederá temporalmente mientras enfrenta juicio por manipulación fiscal. /DEM

El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, aseguró que su Gobierno no reconoce al gobierno provisional instalado en Brasil, en un proceso que calificó como "contrario a la voluntad popular".

La postura oficial fue expresada por el mandatario en el programa "Gobernando con la gente" realizado el sábado en Izalco, Sonsonate, y reiterado a través de un comunicado oficial emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

PUBLICIDAD

"El Gobierno de El Salvador no reconoce al llamado gobierno provisional del Brasil y ha girado instrucciones a su embajadora para que no tenga participación alguna en las actividades organizadas y convocadas por éste", reza el comunicado oficial enviado por la Cancillería.

Sánchez Cerén manifestó que son "respetuosos de otras democracias y somos respetuosos de la voluntad popular".

Según el Gobierno, el proceso abierto contra la presidenta Dilma Rousseff, suspendida temporalmente por haber manipulado las cifras de la situación fiscal brasileña,  es "manipulación política".

Además, el Gobierno salvadoreño llamó a consultas a la embajadora salvadoreña en Brasil, Diana Marcela Vanegas. El llamado a consultas es un mensaje diplomático y puede ser un paso previo al rompimiento de relaciones diplomáticas entre los países.

La postura coincide también con la de Venezuela, que también llamó a su embajador.

En un discurso en cadena de radio y televisión, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, afirmó que la suspensión de Rousseff, que calificó abiertamente de "golpe", es una "canallada contra ella, contra su honor, contra la democracia, contra el pueblo brasileño".

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró ayer su condena a lo que consideró un "golpe congresal y judicial" contra Rousseff.

FMLN: GOLPE

Ya, el 12 de mayo pasado, el partido de Gobierno, el FMLN, había tildado el proceso contra Rousseff de golpe de Estado. En esa ocasión, el FMLN manifestó que el juicio contra Rousseff se valía "de maniobras parlamentarias y de un sistema judicial cómplice" que pretendía "pisotear la voluntad popular".

En el pronunciamiento, ese día, el partido de izquierda anunció que Rousseff sería "acompañada" por "pueblos, partidos y gobiernos" "progresistas" del mundo.

El FMLN señaló que "un puñado de golpistas enquistados en las estructuras parlamentarias y judiciales de Brasil" no reconocen "valores" de la funcionaria suspendida.

El 12 de mayo, el Senado brasileño aprobó un juicio político contra la presidenta de Brasil por manipular cuentas fiscales, lo que provoca una suspensión de un máximo de 180 días, luego de lo cual el Senado decidirá si vota por la destitución de la presidenta.

Mientras tanto, asume la presidencia, el vicepresidente Michel Temer, quien enfrenta la peor crisis económica de Brasil en los últimos 25 años.

Rousseff es acusada de realizar "pedaladas fiscales" para exhibir mayor equilibrio entre ingresos y gastos, usando fondos de bancos estatales para cubrir programas de responsabilidad del Gobierno, práctica prohibida por una ley de responsabilidad fiscal en Brasil.

180 Días

Plazo de la investigación contra Dilma Rousseff y en el cual el Senado debe decidir si destituirla de la presidencia de Brasil.

$28 Mil millones

El agujero en las cuentas públicas podría ser mayor a la cifra oficial de $28 millones según el ministro de Economía de Brasil.

 

--

Ing. Alfredo Elías Orellana
calle 24 #307, entre Av. 3ª Y Av. 5ª,
Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Comité Internacional" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a comite_internacional+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a comite_internacional@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/comite_internacional.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.




Avast logo

El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com


Concurso literario Canto a Fidel Castro en Cuba vence 15 julio 2016 Chaubloqueo Museo Che Guevara

CONCURSO "CANTO A FIDEL" DE DÉCIMA ESCRITA 2016

En homenaje al 90 cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Centro de Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez de la ciudad de Holguín con el coauspicio de la Casa de Iberoamérica, la Dirección Provincial de Cultura y la Filial de Escritores de la UNEAC en Holguín; convocan al Concurso "CANTO A FIDEL" de décima escrita.

BASES

• Podrán participar todos los escritores de habla hispana residentes o no en el
país.
• El tema será la vida y la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
• La extensión de la obra será de 3 a seis décimas.
• Cada autor podrá enviar cuantos cuadernos de décimas considere.
• El jurado estará integrado por prestigiosos escritores e investigadores del
género.
• Se otorgará un premio único y cuantas menciones determine el jurado.
• Si el premiado fuera un escritor hispano no residente en Cuba, el Centro de
Promoción Literaria cubrirá sus gastos de hospedaje para el acto de
premiación.
• El plazo de admisión de las obras vence el 15 de julio de 2016.
• El trabajo deberá presentarse en original y dos copias, mecanografiado a
espacio y medio y tipografía arial 12.
• Los cuadernos llevarán todos los datos de identificación delos autores,
incluyendo breve currículo, dirección particular, teléfono, y e mail (si lo
tuviera).
• La obra concursante se recibirá a través de correo postal en el Centro de
Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez de Holguín. Calle Arias 144,
esquina a Fomento, Holguìn, Cp. 80100.
• Los autores tienen un plazo de 30 días para recoger sus textos, a partir de la
premiación. Posterior a esta fecha serán destruidos.
• La participación en el concurso presupone la aceptación total de las bases.

De: Ronel González Sánchez [mailto:ronelgonzalezsanchez@gmail.com]
Enviado el: lunes, 16 de mayo de 2016 11:22 a.m.
MSc. Ronel González Sánchez
Poeta, investigador cultural, escritor para niños.
Centro de Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez E mail: ronelgonzalezsanchez@gmail.com Cel. 54 23 69 81


---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus