jueves, 27 de febrero de 2020

Gino Doné Paro Partisano único europeo participante de la Revolución Cubana como correo secreto de Fidel y Teniente




foto: (sentado Gino Doné Paro el partisano)  a su lado Emanuela y de pié el autor de la crónica Alessio


Gino Doné Paro (San Biagio di Callalta, 18 de mayo de 1924 - San Donà di Piave, 22 de marzo de 2008) fue un partisano y revolucionario italiano, el único europeo que participó en la revolución cubana.
Nació en una familia de trabajadores pobres el 18 de mayo de 1924, en la granja ubicada en el número 6 de la actual vía 25 de abril, en el pueblo de Rovarè, una pequeña fracción del municipio de San Biagio di Callalta, en la provincia de Treviso, en la región del Veneto. En el registro italiano, su nombre de nacimiento es Gino Giacomo Donè (Gino era el nombre de su abuelo materno y Giacomo el de su abuelo paterno). Posteriormente, solo Gino Donè aparece en el pasaporte italiano, mientras que en el registro cubano, después del primer matrimonio, se registrará como Gino Donè Paro, tomando también el apellido materno, como es habitual en los países de habla hispana.
Resistencia en Italia
Después de la escuela se convirtió en militar. El 8 de septiembre de 1943, cuando se anunció el armisticio, se encontraba en Pula, la capital de la entonces región italiana de Istria. Al regresar por mar a Venecia, se convirtió en un luchador en la Brigada Partisana de Piave, y en 1944, veinte años, ingresó a la Misión Aliada Nelson que operaba en el área de la Laguna de Venecia. En 1945 terminó la guerra y en 1946 recibió un elogio solemne decidido por el jefe general británico Harold Alexander. En 1947, con la tarjeta del año 1948, parece estar entre los cofundadores de la Sección Provincial de Venecia de la ANPI (Asociación Nacional de Partisanos de Italia).
Emigración a Cuba
En 1948, desempleado, primero emigró a Francia, Bélgica y Alemania. Más tarde viajó a Cuba desde Hamburgo y vía Canadá. En 1951 encontró trabajo en La Habana como carpintero para la construcción de la nueva gran Plaza Cívica (la actual Plaza de la Revolución). En la ciudad pasaba su tiempo libre en los escalones de la Universidad, para refinar el idioma hablando con los estudiantes. Fue aquí donde comenzó a escuchar sobre Fidel Castro y su actividad política universitaria inicial. En la capital cubana también conoció a Ernest Hemingway y tuvo la oportunidad de hablar con él sobre su región de origen porque el escritor estadounidense había vivido en Véneto durante la Primera Guerra Mundial a orillas del río Piave, de cuya experiencia había tomado el libro Addio alla arms, y posteriormente para la escritura de la novela Más allá del río y entre los árboles.
Contactos con revolucionarios
En 1952, siguiendo a la compañía para la que trabajaba, Gino se mudó a la ciudad de Trinidad de Cuba, donde conoció a Norma Turino Guerra, quien se convertirá en su primera esposa. Norma era amiga de Aleida March de la Torre, la futura segunda esposa de Ernesto Che Guevara de la Serna. Norma y su familia simpatizaron con el progresivo Partido Ortodoxo Cubano, en el que lideraba el recién graduado abogado Fidel Castro. En ese momento, Fidel fue exiliado a México y estaba buscando jóvenes muy confiables para alistarlos en su nuevo Movimiento del 26 de julio. Al enterarse de que había un joven italiano en Trinidad que había sido partisano en Italia, Fidel quería reunirse con él para hablar con él sobre la expedición que estaba preparando para liberar a Cuba del dictador de Batista. Entre 1955 y 1956, los viajes de Doné entre Cuba y México fueron numerosos, trayendo dinero y misivas, gracias a su pasaporte italiano que no generó sospechas en las fronteras. Como ex soldado y ex partisano, colaboró ​​en el entrenamiento militar en México dirigido por Fidel.   En ese momento se hizo amigo del joven médico argentino Ernesto Guevara, (conocido por todos como "Che", pero siempre llamado por él "Ernesto") quien, Doné le dirá más tarde, le confió que si no hubiera conocido a Fidel habría emigrado a Italia para especializarse. para el tratamiento del asma (del que sufrió) en la facultad de medicina de la Universidad de Bolonia.  El 25 de noviembre de 1956, Donè se encontraba entre los 82 voluntarios embarcados en el Granma, que zarpó del puerto mexicano de Tuxpan para desembarcar en el oriente cubano, en las Playas de las Coloradas, al pie del Monte Turquino, a casi 2,000 metros de altura, en la salvaje Sierra Maestra, en el actual provincia oriental cubana de Granma.  Junto con el italiano Gino había 78 cubanos, más otros tres extranjeros (es decir, el Che argentino, el mexicano Alfonso Guillén Zelaya Alger y el dominicano Ramón Emilio Mejías Del Castillo).  A bordo del barco, Granma Gino era el mayor de los 82, y tenía el rango de teniente en el Tercer Pelotón comandado por Raúl Castro (hermano de Fidel).



foto -  Gino Doné Paro el partisano italiano miembro de la travesía del Granma y la Revolución Cubana cuenta su experiencia a la juventud italiana.

La revolución cubana
Inmediatamente después del desembarco el 2 de diciembre de 1956 al pie de la Sierra Maestra, Gino Donè Paro fue enviado a buscar al Che Guevara, que estaba sufriendo un fuerte ataque de asma. Sabiendo cómo intervenir cuando su esposa Norma era asmática, practicó un masaje energético y le salvó la vida [1].     El 5 de diciembre de 1956, después de la primera pelea imprevista en Alegría de Pío (y después de la masacre de la mitad de los compañeros gramnistas, y después de la dispersión de los sobrevivientes) Gino regresó ilegalmente a la ciudad de Trinidad con su esposa Norma.  Luego llegó a la cercana ciudad de Santa Clara de Cuba donde, junto con Aleida March de la Torre, planeó un ataque contra la sede del comandante general de la ciudad de Batista.  Mientras los dos estaban a punto de lanzar un par de bombas en la residencia llena de personas y niños para las vacaciones de Navidad, Gino decidió cancelar el ataque diciéndole a Aleida: "la revolución se está haciendo contra el ejército, no contra la gente" ( Este episodio se menciona en un libro biográfico en marzo).  Deseados por la policía de Batista, los líderes locales de Castro del "Movimiento 26 de Julio" le dieron a Gino la orden de escapar navegando desde Trinidad, con primer destino en México y luego en los Estados Unidos de América.
En los Estados Unidos
En 1959, después del triunfo de la revolución de Castro, Donè intentó regresar a Cuba, pero tuvo problemas burocráticos con el cónsul cubano de Nueva York para obtener el permiso de retorno que había perdido.   Al no poder regresar a Cuba, con el consentimiento de Norma, se divorció y se volvió a casar con una amiga de Norma: la militante antimperialista puertorriqueña Antonietta De La Cruz, con ciudadanía estadounidense, viviendo en Florida y casi veinte años mayor que él.  



foto - Emanuela   y Eladio González toto en el museo Ernesto Che Guevara de Buenos Aires.

 En 1962, durante el período de la llamada crisis de los misiles cubanos, Gino le envió a Cuba una carta en la que expresó su voluntad de volver a luchar, pero no recibió respuesta [1].   El secretario personal de Fidel, el abogado y moncadista-granmista Jesús Sergio Montanè Oropesa, uno de los pocos en contacto secreto con Gino, lo invitó oficialmente a La Habana desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre de 1995, con motivo de las celebraciones por el 39 aniversario del desembarco del Granma, y ​​aquí Donè fue alojado durante un mes en una residencia del Consejo de Estado cubano. Al año siguiente (en las impresionantes celebraciones por el importante 40 aniversario del desembarco del Granma), Montanè volvió a invitar a Gino a La Habana, pero se vio obligado a no aceptar la invitación porque tenía que cuidar a la esposa anciana gravemente enferma ( prácticamente muriendo en su casa en Boynton Beach, cerca de Miami.

Presentación libro Dibujos Urgentes Testimoniar en juicios lesa humanidad 11 de marzo, 20hs. CCC treinta mil razones museo Che Guevara difunde y apoya

            Ana Zabala


De: Eugenia Bekeris <eubekeris@gmail.com>
Fecha: 27 de febrero de 2020, 15:06:38 ART
Para: eugenia bekeris <eubekeris@gmail.com>
Asunto: Re:  Presentación del libro Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad / 11 de marzo, 20hs. CCC

 

El jue., 27 feb. 2020 a las 14:22, Julieta Colomer (<julieta.colomer@gmail.com>) escribió:

 

 

Presentación de libro Dibujos Urgentes: miércoles 11 de marzo, 20hs. Centro Cultural de la Cooperación. CABA

 

Invitan a la presentación del libro:

Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad.

Dibujos y testimonios de las audiencias en juicios por delitos de lesa humanidad, de Eugenia Bekeris y Paula Doberti.
 

Miércoles 11 de marzo, 20hs.
Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad

Av. Corrientes 1543. CABA.

 

Dibujos Urgentes es un libro-archivo que reúne los dibujos y testimonios que Paula Doberti y Eugenia Bekeris realizaron a lo largo de una década asistiendo a las audiencias donde se juzgan los delitos de lesa de humanidad, continuando la iniciativa que la agrupación H.I.J.O.S. junto al Departamento de Artes Visuales del I.U.N.A. convocaron en 2010 a registrar a los genocidas frente a la justicia, luego que ésta prohibiera tomar fotografías durante los juicios, tras la desaparición de Jorge Julio López.
 
Con esta publicación buscamos hacer visible la urgencia sobre "la escucha" que todos debemos a las y los testigos, quienes se brindan desde su experiencia para remontar una memoria histórica que –como señala uno de tantos testimonios recogidos–, "es de todos, porque todos tenemos que ver con esto". La justicia, que cuenta con la capacidad simbólica y a la vez real de legitimar la verdad y punir lo que no debió haber sido, adolece de poder comunicar a la sociedad la inmensidad de experiencias, recuerdos, sensaciones, pérdidas, dolor, horror y muerte que debió escuchar para dar sentencia. Aquí, entonces este libro se conjura a una experiencia más allá de la justicia, invitando a la escucha urgente del pasado que tristemente hace a nuestra identidad y nuestro presente. 
 
Entre jueces, querellas, defensores y genocidas imputados, se reiteran los retratos de testigos rodeados de sus testimonios hasta el borde filoso del papel, con las palabras rescatadas por Eugenia y Paula. Cada rostro nos cuenta en primera persona su experiencia concentracionaria, el secuestro, la tortura, la pregunta por lo humano y la dignidad, la solidaridad entre las y los detenidos en la clandestinidad; el abismo entre los ideales revolucionarios por un mundo más justo y el deseo póstumo de recordar para hacer justicia por los compañeros desaparecidos, por ellas y ellos, por una sociedad futura digna.
 
Por último, la edición lejos de clausurar el debate –y en oposición a todo discurso monolítico- propone una diversidad de miradas, deseando sepa cada lector/a acercarlas a las jóvenes generaciones profundizando las preguntas respecto a una historia que si bien ellos/as no sienten propia, tampoco pueden desentenderse de su heredad. 100 dibujos-testimonios recorren el libro de punta a punta acompañados por los textos de Carlos Rozanski, Ana María Careaga, Graciela Daleo, María Rosa Gómez, Fabiana Rousseaux, Gabriela Sosti, Julieta Colomer y Hernán Cardinale, cada uno desde su práctica. 
 
Dibujos Urgentes / Testimoniar en juicios de lesa humanidad es a la vez testigo y testimonio de una época que la historia señalará como aquella que juzgó a los perpetradores del crimen de los crímenes. Una nueva acción que se suma a las múltiples que pugnan por seguir ampliando los compromisos ciudadanos por memoria, verdad y justicia.

 

 

Ficha técnica:
Título: Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad
 
Textos en colaboración de: Ana María Careaga, Julieta Colomer, Graciela Daleo, María Rosa Gómez, Fabiana Rousseaux y Gabriela Sosti 
 
Dibujos y testimonios recogidos: Eugenia Bekeris, Paula Doberti
 
Palabras previas: Hernán Cardinale
Prólogo: Carlos Rozanski
 

Mónadanomada ediciones / marzo 2020 / Buenos Aires/ 192 páginas.
ISBN 978-987-45781-8-7

 

 



@violeta14h           Para mirar          http://www.observatoriosur.com

Estados Unidos contra Galenos colaboración médica cubana campaña Juramento hipocrático museo Che Guevara Pichetto Carrio que lo parió Chaubloqueo

26/02/2020

ALBA-TCP denuncia campaña de Estados Unidos contra la colaboración médica cubana

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) reiteran su condena a las sistemáticas acciones del Gobierno de los Estados Unidos que pretenden desacreditar y sabotear la cooperación internacional que Cuba brinda en la esfera de la salud en decenas de países para beneficio de millones de personas.

Denuncian también las groseras presiones ejercidas contra varios gobiernos para que interrumpan la acogida de la solidaria cooperación cubana, en detrimento del derecho a la vida y del acceso a servicios médicos de sus ciudadanos, y del logro de una cobertura universal de salud y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), respaldan las declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba expresadas en el Segmento de Alto Nivel del 43 período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, de denuncia a la arremetida contra la cooperación médica internacional cubana por razones políticas, mediante la cual el Gobierno de los Estados Unidos amenaza el disfrute del derecho a la salud de millones de seres humanos que se benefician de ella en diversas latitudes, como ya ha sucedido con 67 millones de personas en nuestra región.

Caracas, 26 de febrero de 2020.

https://www.cubaenresumen.org/2020/02/alba-tcp-denuncia-campana-de-estados-unidos-contra-la-colaboracion-medica-cubana/

 

El bloqueo a Cuba (que abarca mil facetas todas inhumanas y genocidas) ha sido incorporado por los habitantes del planeta como algo normal, malo pero aceptado, tras medio siglo es parte del paisaje de este mundo globalizado por el TERROR que impone Estados Unidos de mil formas.   Brutalmente con invasiones periódicas, crímenes selectivos, torturas permitidas por el Senado Norteamericano, campos de concentración y tortura como Guantánamo, ocupación en cantidad de países mediante bases militares autorizadas, ó directamente impuestas violentamente como Guantánamo.  También a diario y minuto a minuto, influenciando subliminalmente a miles de millones de seres humanos mediante periodistas mercenarios, escritores, poetas  y artistas de todas las ramas que se venden por dólares o por exhibirse entre los "habitantes de primera".  El resultado de este teorema es sencillo SOMOS COMPLICES de un crimen que consiste en haber apartado, aislado, agredido, calumniado y perjudicado a una población de once millones (hoy) de habitantes, por el solo hecho de poseer la menor mortalidad infantil de las tres Américas y la mayor cantidad de médicos por habitante de las tres Américas.  Y se podrían llenar páginas con estadísticas que demuestran cual es el mejor sistema social del mundo y porqué se quiere acabar con el ejemplo cubano.   Eladio González  toto   director fundador del primer museo suramericano Comandante Ernesto Che Guevara de Buenos Aires.  CHAUBLOQUEO.  "El objetivo primo de la guerra psicológica es crear, en el o los adversarios, un clima mental, una serie de sentimientos que, conduciéndolos por las sucesivas etapas del miedo, del pánico, de la desorientación, del pesimismo, de la tristeza, del desaliento, en fin, los lleve a la derrota." Dr. Ramón Carrillo Ministro de Salud de la Nación 1946-1954 - presidencia Perón.

 

 

4a. parte del Pulpo Pentagonal se expanden en América Latina (Parte IV) devuelvan Guantanamo yanquis Chaubloqueo Eladio González toto

26/02/2020

Los tentáculos del Pentágono se expanden en América Latina (Parte IV)

Por José Luis Méndez Méndez/ Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano.

Uno de los pretextos más socorridos para edulcorar la presencia militar estadounidense en la región, es supuestamente asistir a mitigar los efectos de las catástrofes humanitarias y sanitarias que se produzcan, si esto fuese cierto como anuncian los sitios web de las embajadas de Estados Unidos en la zona, el Pentágono no sería  la entidad adecuada para prestar socorro.

Todo lo contrario, una de las mayores amenazas para la paz declarada  a nivel regional es, precisamente, el despliegue incesante de tropas del Comando Sur, diseminadas en el área.

El llamado Emplazamiento Cooperativo de Seguridad, CSL (según sus iníciales en inglés) o Emplazamiento Adelantado Operativo, FOL (según sus iníciales en inglés), son los eufemismos utilizados para camuflar estos destacamentos que forman parte del dispositivo bélico estadounidense al sur del Río Grande.

El giro político que se produjo en algunos países de América Latina, donde tomaron el poder gobiernos de tendencia nacionalista y comprometidos con cambios sociales determinó que el Pentágono tuviera que reprogramar sus planes de control sobre la región y creó los mencionados puntos de avanzada de operación estructurados como centros de «movilidad estratégica» y «uso de fuerza decisiva» en guerras relámpago y con bases y tropas de despliegue rápido.

Si se analiza el comienzo del siglo XXI en la región, se constata que en el  2000, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, los militares estadounidenses se tuvieron que ir de forma momentánea de Panamá, su base principal, Howard, se la llevaron a Miami y la Escuela de las Américas la instalaron en Fort Benning con el nombre de Instituto de Cooperación Hemisférica, ahí se siguen dando a los uniformados latinoamericanos cursos de inteligencia militar y de contrainsurgencia.

Sin embargo, en poco tiempo este logro se revirtió y se anunció que se abrirían cuatro nuevas bases en territorio panameño, lo que representó un gigantesco paso atrás en la nación istmeña que luchó durante tantos años por recuperar la soberanía sobre su territorio, hasta expulsar de allí a las anteriores bases estadounidenses. Pero el asunto tiene consecuencias para todos los países del área, así como también para el Caribe.

En junio de 2009, desde la base de Palmerola, en Honduras, el Comando Sur y el Pentágono consolidaron el golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya. Los golpistas hondureños encabezados por el general Romeo Vázquez eran todos egresados del Comando Sur.También sirvió para entrenar a los «contra» en el intento de derrocar al primer gobierno sandinista, así como punto de agresión contra Venezuela.

En El Salvador está la base militar de Comalapa, que hace monitoreo vía satélite y apoya a otras bases. En Costa Rica, el país sin Ejército, la base de Liberia, en la que funcionó hasta 1995 un sistema de radar, entra en servicio otra vez, ahora con un nuevo radar. En la localidad de Caldera se invertirán 15 millones de dólares en una base naval que ya se está construyendo.

En las Antillas Holandesas está la base militar Reina Beatriz en Aruba y Hatos en Curazao.La de Vieques, una de las instaladas en Puerto Rico,debió ser desalojada en 2004 como resultado de un fuerte movimiento popular en demanda de su cierre.

Actualmente Estados Unidos construye aceleradamente un CSL en la República Dominicana. Con toda certeza, esta base se convertirá en parte integrante del sistema que facilita el monitoreo de las aguas territoriales de Venezuela.

Desde Centroamérica y el Caribe, los tentáculos imperiales se extendieron hacia el sur a lo largo y ancho del continente, hasta llegar a la Antártida.

El trascendido de21 de noviembre de 2009, 01:03que Colombia tenía un convenio con Estados Unidos para facilitarle siete bases militares en su territorio, el tema ha sido objeto de mucho debate.

Los gobiernos de la región no llegaron a un acuerdo sobre el tema en una reunión de Unasur, lo obviaron, optando por considerarlo un asunto interno de Colombia para no entrar en la discusión de hasta dónde llega en ese país el concepto de soberanía nacional.

En ese país operaban tres bases y ahora serán siete, de las cuales la más importante por el equipamiento es la de Palanqueros, que remplazará a la de Manta en Ecuador, cerrada por decisión soberana del ex presidente Rafael Correa, durante su mandato. Los militares estadounidenses podrán usar también todos los aeropuertos colombianos. Estados Unidos, pretexta esta expansión de sus bases militares como una forma de combatir el narcotráfico y el terrorismo.

El terrorismo no está ni en América Latina ni en el Caribe, sino en los países a los que Washington lleva sus guerras y el dinero del narcotráfico; es conocido que se blanquean activos en bancos estadounidenses.

En Perú, se ha permitido el ingreso de militares de Estados Unidos y la construcción de algunas instalaciones en Iquitos y Nanay, zona fluvial de la Amazonia peruana.

Mientras en Paraguay se encuentra la base militar Mariscal Estigarribia, que simboliza exactamente la finalidad de este tipo de instalaciones militares. Esa instalación se encuentra en la región del Chaco, tiene capacidad para alojar a 20 mil soldados estadounidenses, una enorme pista de aterrizaje y se encuentra a 200 kilómetros de Argentina y Bolivia y a 300 kilómetros de Brasil.Su aeropuerto es más grande que el de Asunción, la capital paraguaya.

La base está estratégicamente ubicada, cerca de la triple frontera Paraguay, Brasil, Argentina, y próxima al Acuífero Guaraní, que es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Desde allí se vigila también el Altiplano boliviano y Venezuela.

El interés de tener una base militar en El Chaco, argentino le brindaría al Comando Sur una perfecta oportunidad para monitorear el área de la Triple Frontera, para evaluar las perspectivas de explotación de las ricas reservas de agua dulce del Sistema de Acuíferos del Guaraní.

Con un aeropuerto como el de la ciudad de Resistencia, capital provincial de Chaco, una base allí podría servir para espiar y lanzar operaciones especiales contra los estados vecinos de Bolivia, Paraguay y Brasil. El Comando Sur, se posesiona para vigilar los procesos en la región y estar listo para actuar según las circunstancias.

El 22 de julio de 2018, en pleno desarrollo de su último año de mandato, el neoliberal Mauricio Macri, según fuentes castrenses argentinas, aprobó la apertura de varias bases militares de Estados Unidos en el país. Las primeras posiciones serían en las provincias de Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego. Se aseguró que la gestora de esta iniciativa fue la entonces ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, inspiradora de la alianza con Washington.

Un adelanto de esta asociación en materia de seguridad fue la admisión de instructores militares estadounidenses al país para instruir a policías argentinos de cara a la Cumbre del G20, que se realizó en  Buenos Aires a finales de noviembre de 2018.Hasta esa aparente decisión, las leyes argentinas no permitían que personal militar extranjero ingresase al país sin una autorización especial del Parlamento, menos para asentarse y permanecer.

Está avanzada para la instalación de la base de Neuquén, disfrazada de ayuda humanitaria, está ubicada a 8 km de su aeropuerto y muy cerca del yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, que es la principal formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina. Situada en la cuenca neuquina, fue originalmente descubierta en 1927, pero en 2011 fue confirmado su gran potencial. Es coincidente queen el 2018 Estados Unidos anunció que construiría una base de ayuda humanitaria en  ese lugar.

Está también, cerca de los acuíferos que tiene la provincia. Esta base es melliza de la base que se quiso instalar en el 2012, en el Chaco, argentino, la cual no se logró por decreto gubernamental y una decisiva repulsa popular.

Sin embargo, a través de los convenios de cooperación de defensa y seguridad firmados por Mauricio Macri y Barack Obama en su momento, que continúan vigentes con la administración Donald Trump, se ha reactivado la construcción de esta base en Neuquén, después de la visita del embajador de Estados Unidos y de la observación de integrantes del Comando Sur.

La estrategia imperial es más pérfida y ambiciosa, los acuerdos prevén una base en Misiones, en la zona de la triple frontera, uno de los puntos más importantes del acuífero guaraní, de recarga y descarga del mismo. Este es el cuarto gran reservorio de agua subterránea en el mundo que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Se proyecta otra base, tal vez en Salta o Jujuy: en el corazón del litio, y otra más en la zona de la triple frontera entre Argentina, Chile y Bolivia. Las dos últimas con el pretexto de "lucha contra el narcotráfico", y en el caso de la de la provincia de Misiones, "contra el terrorismo". Y una base en el sur, en Ushuaia, disfrazada de apoyo logístico a las expediciones que van a la Antártida, la mayor reserva de agua dulce congelada del mundo, pero también tiene una gran riqueza hidra carbonífera y de minerales altamente estratégicos, que solo se podrían explotar hasta después del 2041, pero las presiones estadounidenses para anticipar la prospección en el lugar, con la participación de compañías trasnacionales son muy fuertes.

Además de la presencia del agua, como objetivo común en estas intromisiones, está que en los sectores con reclamos de soberanía, que están congelados, por parte de Argentina, Chile y Gran Bretaña, sobre todo en la península antártica, se encuentran los mayores yacimientos de hidrocarburos y una buena provisión de minerales. ¿Será esta la explicación a la obstinada política de Donald Trump, de ignorar  el cambio climático? ¿Estará interesado en que se descongelen los glaciales para ejecutar una mejor prospección?

Otro instrumento legal favorecedor del intervencionismo silente, es el decreto 683 que Macri firmó, que permite y autoriza la actuación de las Fuerzas Armadas en el interior del país, por si llegaran a ocurrir amenazas o conflictos en lugares estratégicos.

Lo más ominoso de esta autorización, es que la iniciativa partió del gobierno argentino, se le ofreció a Obama, en marzo del 2016, cuando de manera provocadora visitó el país, que rememoraba la fecha del golpe de Estado militar de 1976.

En relación a las razones internas, es evidente que la crisis generada entre otros aspectos por el irresoluto problema provocado por los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, era previsible que la resistencia popular sobrepasara la capacidad represiva del régimen y fuese necesario intervenir para imponer la seguridad interior.

Entonces, el plan sería enviar a los integrantes de las FF.AA. a las fronteras, sacar a los gendarmes de allí, traerlos al interior a aquellos lugares que se convirtiesen en conflictivos. Este es el plan y su intento de hacerles olvidar a los soldados que su misión es defender al país de una agresión exterior.

Los objetivos de Estados Unidos, siempre se han presentado de forma descarnada, cuando se accede a los documentos elaborados por el Pentágono, todos hablan de militarización del planeta, que debe expandirse, a través de bases descubiertas, las comunes, o de bases encubiertas, en zonas donde haya recursos naturales. Se sienten que son un Imperio, se afirman impunes. De hecho, los convenios firmados con la Argentina, han sido informados por los estadounidenses, así aconteció durante el gobierno anterior, el actual ha heredado esta parte del entreguismo neoliberal, son los tentáculos imperiales rapaces en busca de nuevos espacios.

Foto de portada:  Tomada de Latinoamérica News.

 

https://www.cubaenresumen.org/2020/02/los-tentaculos-del-pentagono-se-expanden-en-america-latina-parte-iv/

 

El bloqueo a Cuba (que abarca mil facetas todas inhumanas y genocidas) ha sido incorporado por los habitantes del planeta como algo normal, malo pero aceptado, tras medio siglo es parte del paisaje de este mundo globalizado por el TERROR que impone Estados Unidos de mil formas.   Brutalmente con invasiones periódicas, crímenes selectivos, torturas permitidas por el Senado Norteamericano, campos de concentración y tortura como Guantánamo, ocupación en cantidad de países mediante bases militares autorizadas, ó directamente impuestas violentamente como Guantánamo.  También a diario y minuto a minuto, influenciando subliminalmente a miles de millones de seres humanos mediante periodistas mercenarios, escritores, poetas  y artistas de todas las ramas que se venden por dólares o por exhibirse entre los "habitantes de primera".  El resultado de este teorema es sencillo SOMOS COMPLICES de un crimen que consiste en haber apartado, aislado, agredido, calumniado y perjudicado a una población de once millones (hoy) de habitantes, por el solo hecho de poseer la menor mortalidad infantil de las tres Américas y la mayor cantidad de médicos por habitante de las tres Américas.  Y se podrían llenar páginas con estadísticas que demuestran cual es el mejor sistema social del mundo y porqué se quiere acabar con el ejemplo cubano.   Eladio González  toto   director fundador del primer museo suramericano Comandante Ernesto Che Guevara de Buenos Aires.  CHAUBLOQUEO.  "El objetivo primo de la guerra psicológica es crear, en el o los adversarios, un clima mental, una serie de sentimientos que, conduciéndolos por las sucesivas etapas del miedo, del pánico, de la desorientación, del pesimismo, de la tristeza, del desaliento, en fin, los lleve a la derrota." Dr. Ramón Carrillo Ministro de Salud de la Nación 1946-1954 - presidencia Perón.

 

 

Chile Piñera masacrador del pueblo Asamblea Constituyente Huidobro Neruda Mistral Mapuche museo Che Guevara Chaubloqueo Eladio González toto

27 febrero 2020

Chile. La masacre en barbecho

Por MANUEL CABIESES DONOSO

Los indicios son muy claros: la derecha (y su coro tras bastidores: sectores de la ex Concertación) preparan el terreno para una masacre que imponga el orden público.

Más de veinte masacres en nuestra historia consagran el asesinato múltiple como brutal correctivo cuando el pueblo se extralimita en sus intentos históricos por sacudirse de la explotación. Masacrar no significa ningún trauma moral para la oligarquía y sus socios políticos. Derramar sangre indefensa es tarea de las FF.AA. y Carabineros que cumplen la función de sicarios del sistema. La casta política se lava las manos. Acribillar al pueblo para imponer el orden público adquiere contornos de un sagrado deber para los gobiernos de este país. Ese orden es la piedra angular de la sociedad. La función de las Fuerzas Armadas y Carabineros es hacerlo respetar cueste lo que cueste.

Así fue ayer. ¿Así será hoy? Es de temer la continuidad de esta siniestra tradición. No hay antecedentes para suponer que se haya producido una renovación democrática en la doctrina de los cuerpos armados.

Las llagas de las masacres cubren de norte a sur el cuerpo plebeyo de Chile. Algunas fueron masivas como la Escuela Santa María de Iquique, en 1907. El asesino general Roberto Silva Renard, de maldita memoria, ordenó ametrallar a más de tres mil obreros, mujeres y niños. También el siglo pasado -para no ir más lejos- registra las masacres del Seguro Obrero, 1938, en el gobierno del liberal Arturo Alessandri; la masacre en las calles de Santiago del 2 y 3 de abril de 1957, en el gobierno del general (r) Carlos Ibáñez; la José María Caro, 1962, en el gobierno de "los gerentes" de Jorge Alessandri; El Salvador, 1966, y Pampa Irigoin (Puerto Montt), 1969, en el gobierno del democristiano Eduardo Frei; y la peor de todas: la masacre permanente de 17 años del general asesino y ladrón Augusto Pinochet, cuyos partidarios vuelven a exigir la paz de los cementerios.

El imperio del orden público a rajatablas es hoy el tema de la casta política y de los medios de comunicación. Unos y otros acarrean agua para su molino con algunos hechos violentos de sospechosa inspiración y factura. El gobierno, consciente que se encamina a derramar más sangre, ha creado un peaje político para compartir responsabilidades. Exige que los partidos condenen la violencia y pidan restablecer el orden público. La "oposición" lo acepta pero exige a su vez que el gobierno haga uso de sus facultades e imponga el orden público. En buen castellano y sin eufemismos: existe coincidencia entre gobierno y "oposición". Ambos quieren que las FF.AA. y Carabineros efectúen una operación de escarmiento. El objetivo es parar en seco el proceso insurreccional que han generado la codicia y abusos de los mismos que maniobran para imponer el orden público manu militari.

La casta política -y la oligarquía que la prohija- temen que el plebiscito del 26 de abril se escape de sus manos. Una victoria arrasadora del "apruebo" y de la Convención Constitucional de 155 miembros elegidos por el pueblo, podría derribar las cortapisas que condenan la Constituyente a la esterilidad. En ese caso se vería amenazado el corazón de la institucionalidad: el modelo económico neoliberal. Este es el peligro real que angustia a los dueños y señores del país.

Chile debe prepararse para la eventualidad de una masacre con el pretexto de restablecer el orden público. Hay que fortalecer la movilización y las demandas populares. También la autodefensa ante la represión policial. Hay que recuperar el espíritu unitario y democrático de la gran marcha del 25 de octubre. Una oportunidad la ofrece el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Los jóvenes, las mujeres y los trabajadores son la punta de vanguardia de la protesta social.

Imponer la voluntad del pueblo requiere un arco clasista muy amplio y democrático. Las exclusiones y dogmatismos son el cáncer de la unidad que requieren las victorias populares. El actual proceso de rebeldía por la dignidad abarca a la mayoría de la población. Allí están también las bases sociales de la ex Concertación y sobre todo la inmensa mayoría de los independientes.

El objetivo de este histórico proceso liberador es democrático y pluriclasista. Exige una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución legitimada por el veredicto del pueblo. Esta es sin duda la vía que permitirá construir un nuevo orden social en un país que se ha visto desquiciado por la desigualdad.

 

http://www.resumenlatinoamericano.org/2020/02/27/chile-la-masacre-en-barbecho/

 

El bloqueo a Cuba (que abarca mil facetas todas inhumanas y genocidas) ha sido incorporado por los habitantes del planeta como algo normal, malo pero aceptado, tras medio siglo es parte del paisaje de este mundo globalizado por el TERROR que impone Estados Unidos de mil formas.   Brutalmente con invasiones periódicas, crímenes selectivos, torturas permitidas por el Senado Norteamericano, campos de concentración y tortura como Guantánamo, ocupación en cantidad de países mediante bases militares autorizadas, ó directamente impuestas violentamente como Guantánamo.  También a diario y minuto a minuto, influenciando subliminalmente a miles de millones de seres humanos mediante periodistas mercenarios, escritores, poetas  y artistas de todas las ramas que se venden por dólares o por exhibirse entre los "habitantes de primera".  El resultado de este teorema es sencillo SOMOS COMPLICES de un crimen que consiste en haber apartado, aislado, agredido, calumniado y perjudicado a una población de once millones (hoy) de habitantes, por el solo hecho de poseer la menor mortalidad infantil de las tres Américas y la mayor cantidad de médicos por habitante de las tres Américas.  Y se podrían llenar páginas con estadísticas que demuestran cual es el mejor sistema social del mundo y porqué se quiere acabar con el ejemplo cubano.   Eladio González  toto   director fundador del primer museo suramericano Comandante Ernesto Che Guevara de Buenos Aires.  CHAUBLOQUEO.  "El objetivo primo de la guerra psicológica es crear, en el o los adversarios, un clima mental, una serie de sentimientos que, conduciéndolos por las sucesivas etapas del miedo, del pánico, de la desorientación, del pesimismo, de la tristeza, del desaliento, en fin, los lleve a la derrota." Dr. Ramón Carrillo Ministro de Salud de la Nación 1946-1954 - presidencia Perón.

 

 

Che Guevara según ponencia de Gaby de Costa Rica Chaubloqueo devuelvan Guantanamo yanquis museo Che Guevara de Buenos Aires Toto

El pensamiento económico de Ernesto “Che” Guevara María Gabriela Brenes Guevara Economía Profesora Vanesa Gold Ciclo Básico Común Junio, 2011 Pensamiento del “Che” Guevara # ÍNDICE “Hasta siempre, Comandante”: El pensamiento económico de Ernesto “Che” Guevara I. “Hasta siempre, Comandante” ………………………………….... 3 II. Vivire militare est: vivir es luchar, vivir es milicia........................................................ 5 III. Conciencia engendra conciencia…….…….……….…………... 8 1. Sistema Presupuestario de Financiamiento……………...... 9 2. El trabajo voluntario………………………..……………..... 12 IV. Que se vayan todos, nos quedamos con el “Che”…….……………...………………..…...………...……………….. 16 V. Bibliografía……..……………...…………..…...………...…….…… 18 Pensamiento del “Che” Guevara $ I. “Hasta siempre, Comandante”: El pensamiento económico de Ernesto “Che” Guevara “Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia, de tu querida presencia, Comandante Che Guevara.” Carlos Puebla Hasta siempre, Comandante Asmático, morocho y rosarino, ¿quién hubiese augurado que ese rostro tiznado sería la imagen más reproducida en la historia de la humanidad? Ciertamente la CIA no. Tampoco Batista. Ernesto “Che” Guevara inmortalizó su nombre en una magnitud con la que sólo los más ambiciosos soñaron—no todos los días el propio J.P. Sartre se refería a alguien como “el ser humano más completo de nuestra época”—pero a través de caminos que apenas unos pocos abnegados transitaron: izando la bandera de la contra-hegemonía, luchando por la justicia social. Sus ideales trascienden las fronteras del mapa y también las del intelecto, por cuanto el “Che” procuró la revolución no sólo por el fusil, sino aún más importante, por la pluma y el papel. Por ello, lo menos que se puede hacer para honrar la memoria del Guerrillero Heroico es pesquisar hasta los más recónditos espacios en sus ideas, dialectizar con ellas. En el presente trabajo el foco estará sobre los aportes del “Che” Guevara al pensamiento económico—consustancial del político, claro está—mas cualesquiera que sean las posturas individuales respecto a sus propuestas, sería una atroz falacia argumentar que la vida del “Che” no permite explayarse en el resto de ámbitos. Como primera etapa se retratarán los eventos biográficos más significativos de Guevara, buscando así responder al por qué se erige como símbolo hasta el día de hoy. El segundo eje de análisis se centra específicamente en su Pensamiento del “Che” Guevara % pensamiento económico. En este apartado se hará breve mención del contexto en el que se ubican las ideas del “Che”, sus propuestas y las acciones que llevó a cabo para concretarlas, específicamente el sistema presupuestario de financiamiento y el concepto de “trabajo voluntario”. Asimismo, se presentarán algunos paradigmas con los cuales arrasó—armándose de amigos y enemigos—y algunas metas inconclusas que heredó. Finalmente se extrapolarán estos contenidos hasta nuestra realidad actual: ¿Qué caló del pensamiento del “Che”? Si reviviera hoy, ¿aprobaría el curso que ha tomado la actividad económica en América Latina? Pensamiento del “Che” Guevara & II. Vivire militare est: vivir es luchar, vivir es milicia “A Cuba le dio la gloria de la nación liberada. Bolivia también le llora su vida sacrificada. San Ernesto de La Higuera le llaman los campesinos, selvas, pampas y montañas, patria o muerte su destino.” Víctor Jara Zamba al "Che" Ernesto Guevara de la Serna recorrió América Latina para conocer más sobre las enfermedades tropicales y se enfrentó cara a cara con la peor de todas: la desigualdad, la injusticia social como producto de la dominación. Esta pandemia, tan afianzada ya en todo el mundo, fue lo que motivó su incansable labor, a tal punto que murió tratando de encontrarle solución. El 14 de junio de 1928, en Rosario, Argentina, nace Ernesto Guevara de la Serna. Sin fusil, insignias, ni gloria, sólo su asma—enfermedad que obligó a la familia Guevara a trasladarse de domicilio más de una vez y que luego le costaría al “Che” la participación en el servicio militar argentino. Inicia sus estudios en la Facultad de Medicina de la UBA (1946) y a partir de ahí emprende una serie de viajes a lo largo y ancho de la Argentina, esto con el fin de aprender más sobre las enfermedades tropicales, en especial la lepra. Una vez con el título de doctor bajo el brazo, el “Che” se embarca en ese afamado recorrido en moto por casi todo el continente americano, empresa que inspiraría luego la película “Diario de una motocicleta” (2004). Aprovechó este viaje—en especial su paso por el litoral pacífico suramericano—para visitar minas de cobre, poblados indígenas y leproserías, y nutrir así su posicionamiento intelectual. Para el año 1953, Guevara se encuentra en Bolivia con Ricardo Rojo y Eduardo García, con quienes parte hacia Guatemala para entrar en contacto con Pensamiento del “Che” Guevara ' la actividad revolucionaria allá. Tal fue su interés, que se involucró en la Alianza de la Juventud Democrática; no obstante, al estallido del conflicto militar en 1954, en el que se derrocó al Presidente Jacobo Arbenz, el “Che” se vio obligado a marcharse a México. La nación azteca sería el escenario de una convergencia decisiva para el rumbo histórico latinoamericano: fue justamente en México donde el “Che” conoció a los hermanos Raúl y Fidel Castro. Unos meses después de ese encuentro, se organiza una expedición como preámbulo de la Revolución en Cuba. Inicialmente, el “Che” se integra como médico del grupo, mas luego alcanzaría el rango de Comandante del Ejército Revolucionario. A partir de 1956, la actividad político-militar del “Che” se intensifica notoriamente. Ese año zarpa el “Gramma” rumbo a Cuba, con 82 expedicionarios, pero una única consigna: la revolución. A los pocos días de arribar a territorio cubano, las tropas de Fulgencio Batista arremeten contra el grupo y sólo 12 expedicionarios logran escapar con vida. Diezmado, este grupo de sobrevivientes consigue instalar su base de operaciones en la Sierra Maestra, desde la que organiza varios combates importantes y le confieren al “Che” el grado de Comandante de la Cuarta Columna. Un año después, se le asigna el cargo de Comandante de la Segunda Columna. Más aún, el “Che” buscaba la revolución por el frente de la educación y la información, por lo que en el año 1958 sale al aire Radio Rebelde. Ese mismo año se daría la toma definitiva de la ciudad de Santa Clara. Finalmente, en La Habana de 1959, la Revolución pudo cantar victoria. A pocos días del triunfo, el Colegio de Médicos en Cuba declara “Médico cubano honorario” a Ernesto Guevara. Se le otorga la nacionalidad cubana y escasos meses después lo nombran Jefe del Departamento de Industrias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). A finales de ese año, el “Che” ya ocupaba la presidencia del Banco Nacional de Cuba. Lejos de estancarse, la lucha política del “Che” continuó en ascenso hasta el último de sus días. Viajó por los países promotores de la Conferencia de Pensamiento del “Che” Guevara ( Bandung—siendo esto el génesis de los No Alineados—y en 1961 fue nombrado Ministro de Industrias de Cuba y formó parte de la resistencia contra la invasión de Bahía Cochinos. Por el año 1963 se asoman las primeras controversias alrededor de los mecanismos de planificación en Cuba. El “Che” participa, entre otros, junto con Alberto Mora (Ministro de Comercio Exterior), Luis Álvarez Rom (Ministro de Finanzas) y Marcelo Fernández, entonces Presidente del Banco Central. Como parte de las medidas resolutivas, ese año se inauguraron distintas fábricas en toda Cuba. Asimismo, Guevara lideró delegaciones cubanas en diversos eventos, entre los cuales están el Consejo Interamericano y Social (Punta del Este, Uruguay), la Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo (Ginebra, Suiza), la Asamblea General de la ONU y el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática en Argel. Si bien la mayor parte de su accionar revolucionario se concentró en Cuba, el “Che” buscaba una liberación en términos más internacionales. Por ello, en 1965 preside un grupo de cubanos para trasladarse al Congo y apoyar el Movimiento de Liberación de ese país. Ese mismo año, desde La Habana hasta Santa Clara se tiñeron de tristeza cuando el Comandante en Jefe, Fidel Castro, reveló la carta de despedida de Ernesto “Che” Guevara, documento en el cual renunciaba tanto a sus cargos oficiales como a su misma nacionalidad cubana. El objetivo de tal sacrificio era incorporase a las guerrillas en Bolivia para luchar contra la tiranía militar. Finalmente, luego de un intenso combate el 8 de octubre de 1967 en la cañada del Yuro, la columna encabezada por el “Che” es severamente mermada por las fuerzas militares bolivianas—ataque realizado en confabulación con la CIA—y capturan a Guevara. El 9 de octubre de 1967, fatídico día en la historia de la contra hegemonía, Ernesto “Che” Guevara es ejecutado a manos del ejército de Bolivia. Pensamiento del “Che” Guevara ) III. Conciencia engendra conciencia “Explotan al campesino al minero y al obrero, cuanto dolor su destino, hambre miseria y dolor. Bolívar le dio el camino y Guevara lo siguió: liberar a nuestro pueblo del dominio explotador.” Víctor Jara Zamba al “Che” “Cada vez que se libera un país, es una derrota del sistema imperialista mundial” (Guevara, 1992, p.55), esta es una de las formas en las que el “Che” definía su actividad revolucionaria. Si bien es un enunciado cargado de claridad y determinación, a la luz de la labor guevariana no resulta tan fácil de etiquetar. ¿Será leninista? ¿Marxista? ¿Con tinte rojo comunista al mejor estilo soviético o es sencillamente “anti-yanqui”? En realidad, al pensamiento económico del “Che” sólo podemos darle una suerte de definición categorizándolo como una progresión lógica entre las ideas de Marx, Engels y Lenin, aplicadas al caso específico de Cuba (Estrada; Cruz, 2009, p. 10-11). Quizá este sea el primer mérito científico que podemos alabarle al planteamiento del “Che”, que tomó los lineamientos generales del marxismoleninismo y lo trasladó a la construcción de un socialismo particular en la Cuba post-revolucionaria, teorizando además sobre la etapa de transición de un modelo capitalista a uno socialista. Justamente este proceder abductivo-deductivo es lo que distingue hasta el día de hoy la ideología guevariana del resto de posturas. Afirmaba Fidel Castro en un discurso de conmemoración del Día Internacional del Trabajador (1966) que “nada enseña tanto como una revolución”, pero más que la lucha revolucionaria per se, lo que más lecciones deja es la etapa inmediatamente posterior: la instauración del nuevo orden, la reconstrucción social después de un evento revolucionario. Si se observa con detenimiento el panorama Pensamiento del “Che” Guevara * que enfrentó el “Che”, es evidente que el contexto de descubrimiento (Klimovsky, 1997) para establecer sus propuestas no era nada simple: una elevada tasa de desempleo, el bloqueo económico y saqueo de capital humano por parte de los EEUU, la inmadurez en las relaciones económicas con otros países (sobre todo aquellos socialistas) y en general la incertidumbre y el carácter aún experimental del modo de socialismo propuesto en el momento (Tablada, 2006). Las premisas fundadoras del pensamiento guevariano hacen hincapié en la conciencia y la certeza de que son los hombres los que hacen la historia. Con esta línea y dentro de ese contexto es que nace el “Sistema Presupuestario de Financiamiento”, un conjunto de medidas prácticas—tales como la centralización de los fondos bancarios de las empresas—para resolver problemas concretos del sector industrial, como los superávit en unas empresas en contraste con los déficit de otras (Estrada; Cruz, 2009, p. 7-10). 1. Sistema Presupuestario de Financiamiento Desde el seno del Departamento de Industrialización del INRA sale este nuevo modelo de planificación, en el que se emprendió una política económica expansiva, enfocada en aumentar la productividad, disminuir los costos, buscar nichos aptos para la tecnificación y ampliar la figura de los talleres. La situación monetaria de las empresas cubanas era convulsa al punto de que, cuando se tomó la decisión de unir todos los fondos bancarios, mientras que algunas contaban con un balance monetario positivo, otras tantas carecían de fondos siquiera para comprar las materias primas o materiales y pagarles a sus empleados (Estrada; Cruz, 2009, p. 7-13). El primer paso fue identificar el grado de necesidad o urgencia que representaba la actividad productiva de esa empresa para el país. Se procedió luego a unificar los fondos de todas las fábricas en uno centralizado, administrado por el mismo INRA y en el que todos los establecimientos depositaban sus Pensamiento del “Che” Guevara !+ ingresos y extraían los recursos destinados a su respectiva gestión. Estas transacciones se hacían con base en un presupuesto muy controlado. Precisamente esta dinámica es la que dio el origen al nombre, se llama “Sistema Presupuestario de Financiamiento” por cuanto la empresa o fábrica entrega sus ingresos de manera íntegra al presupuesto nacional, no se acumula ni retiene efectivo en cuentas particulares. En cuanto a los egresos de las empresas, los gastos se someten a un plan financiero y de ejecución anuales, así que sus posibilidades de inversión dependen de los fondos que se les asigne desde el presupuesto nacional. Más aún, los fondos para cada empresa se depositan en una agencia bancaria, cuya labor es registrar las operaciones de las empresas en tres cuentas: la de inversiones, la de salarios y la destinada a otros gastos (Estrada; Cruz, 2009, p. 8-19). Formalmente, el fondo centralizado se deposita en el Banco Nacional y lo administra la sección de “Finanzas, contabilidad y presupuesto” del Departamento de Industrialización del INRA. A esta división del INRA también le correspondía la planificación, así como la distribución de los documentos o copias presupuestarias y sus unidades. Los bancos debían fungir bajo lo estipulado en este presupuesto nacional. Dentro de este sistema no sólo se reubicaron los fondos, sino también la mano de obra. Aquel personal que estuviera como excedente o se estuviese subutilizando en alguna rama, se trasladaba a otro sector productivo donde se requiriese colaboración. En caso de no poder ubicar a alguien en determinado sector, el Estado asumía la tarea de financiar su educación, de modo que aumentara su valor agregado en términos de técnica y cultura y pudiese encontrar algún nicho en el proceso productivo (Estrada; Cruz, 2009, p. 12-19). Díaz (2006) cita al “Che” sobre este tema: “[el “Che” ] escribía: “ (…) desde el aporte del 4% de los trabajadores para la industrialización del país hasta el trabajo en cada cooperativa hasta el establecimiento de ramas ahora desconocidas en la industria, como la citroquímica, la química pesada Pensamiento del “Che” Guevara !! (…) tiene el principal objetivo (…) la conquista de la soberanía nacional.” (Guevara, E. (1977). Tomo V) El sistema presupuestario de financiamiento también representa una virtud como avance científico, ya que se abasteció de las distintas técnicas contables avanzadas y de computación y las aplicó a la economía, lo cual le permitía optimizar los procesos, poseer una mayor eficiencia y un mayor control de parte de la dirección centralizada y programar mejor la producción. Además, dado que la planificación era un eje central en la administración, estas técnicas del presupuesto permitía un mejor control económico por métodos administrativos y cuantificables. Para el “Che”, la experiencia de los otros países socialistas también fue un importante referente a la hora de construir todo este sistema (Tablada, 2006). Cabe destacar que el Departamento de Industrialización no surgió por una demagogia burocrática, sino como un ente de desarrollo industrial paralelo a la reforma agraria. Ergo, parte de sus labores era velar por el abastecimiento – incluido aquel del ejército rebelde—para lo cual creó diversos talleres (armería, sastrería, panadería, etc.). Con el Sistema Presupuestario de Financiamiento, el “Che” buscaba alcanzar la mayor eficiencia posible en la gestión económica, mas no a costa de la psique colectiva, sino que para él, la construcción del socialismo involucraba un proceso de producción, organización y conciencia. Este fue un punto decisivo para que consiguiese cierto grado de éxito pese al férreo bloqueo estadounidense. Tal como detallan Estrada y Cruz (2009, p.15): “Es poco conocido que el Sistema Presupuestario de Financiamiento funcionó con un alto grado de eficiencia a pesar de las circunstancias que entonces prevalecían nacionalmente y en el Ministerio de Industrias, que poseía en aquel momento el 70 por ciento de la producción industrial del país (las industrias azucarera, ligera, básica, parte de la alimentaria, mecánica, de materiales de la construcción, farmacéutica y otras), alrededor de 260 mil trabajadores, 48 empresas consolidadas y aproximadamente 1500 establecimientos con un valor de 1500 millones en medios básicos, de ellos, 930 millones de origen capitalista.” Pensamiento del “Che” Guevara !# El “Che” elabora todo el Sistema Presupuestario de Financiamiento precisamente porque no aprueba el cálculo económico. Además, con su sistema refleja la vital importancia que tiene la planificación en la etapa de transición y establecimiento del socialismo. No obstante, para Guevara lo más importante de la revolución es que fuese integral, que el desarrollo económico transcurriera de la mano con la transformación del hombre, multiplicando su capacidad creadora, su simbolismo y alejándolo el egoísmo residual del capitalismo. Este enfoque nos dirige al siguiente aporte conceptual del pensamiento guevariano: el trabajo voluntario. 2. El trabajo voluntario El trabajo voluntario se instaura como motor para ese giro copernicano en la industria y el pensamiento del hombre. El “Che” indicaba que “ [el trabajo voluntario] es el que se realiza fuera de las horas normales de trabajo sin percibir remuneración económica adicional, el mismo puede realizarse dentro o fuera de su centro de trabajo” (Díaz, 2006; Agosto, 2003). El valor real de este concepto se aprecia no por su definición teórica, sino por la manera en la que Guevara procuró operacionalizarlo: definiendo organización, modalidades, métodos de control y el posible desarrollo. Para el “Che” era muy importante reducir el burocratismo y el desperdicio de tiempo en el espacio laboral (Estrada; Cruz, 2009, p. 12-19). La diferencia recae en el camino: no a través de métodos impositivos y destructivos, sino con mecanismos de incentivación y de identificación del hombre con su trabajo, con el producto del sudor de su frente. El “Che” hacía énfasis en la misión de llevar el trabajo voluntario a las masas, pero con organización y contenido, de modo que las personas forjaran un vínculo con su labor y se sintiesen útiles. A Ernesto Guevara no le cabía duda de que el ser social determina la conciencia social y que “la nueva conciencia era el resultado de un proceso progresivo de transformación de las estructuras sociales vigentes de las que Pensamiento del “Che” Guevara !$ inevitablemente surge” (Estrada; Cruz, 2009, p. 13-16). Con base en esta perspectiva, proponía que para transformar al hombre, más que hacer un llamado a la conciencia solamente, la clave era transformar las relaciones sociales de producción y seleccionar cuidadosamente las palancas más adecuadas motivadoras de su acción. En términos más concretos, la propuesta guevariana se basa en un sistema salarial, de emulación y con estímulos morales y potenciadores. El fundamento debería ser el principio del pago según la cantidad y calidad del trabajo (Tablada, 2006). Más aún, Díaz (2006) agrega que con esta concepción, la simple socialización de los medios de producción no alcanzaría para instaurar una moral comunista, en oposición al “ ʻHombre Economicusʼ, egoísta e individualista, propio del sistema capitalista.” (Díaz, 2006, p.5). El rol que ocupa el trabajo voluntario va más allá de un incremento en la producción, sino que se posiciona como una fuente de educación para las masas y un método de acercamiento con los campesinos, con el fin de conciliar la escasa cooperación entre la ciudad y el campo, de limar las asperezas entre obreros y campesinos (Guevara, 1977, tomo VII). Asimismo, era menester resignificar el concepto de trabajo y desprenderle la connotación negativa que arrastraba del capitalismo. Para ello, se buscaba posicionarlo más como una necesidad moral, inherente del hombre (Díaz, 2006, p. 5-7), reafirmando así que el mecanismo de movilización de las masas es principalmente del orden de lo moral. El “Che” criticaba que los estímulos materiales—como se acostumbraba y fomentaba en la Unión Soviética— mantenían fantasmas del capitalismo y por eso debía morir en el socialismo. El valor agregado, entonces, lo aporta el desarrollo moral en pos del crecimiento humano, no la acumulación de capital material: “Será preocupación del Ministerio tomar a los mejores obreros premiados y llevarlos a las escuelas donde puedan desarrollar las cualidades que han demostrado en la producción, de modo que sea la clase obrera(…) quien imponga los técnicos y directores del futuro.” (Guevara, E. (Ed. 1977). Tomo VI) Pensamiento del “Che” Guevara !% Finalmente, es necesario retomar la oposición del “Che” al cálculo económico, razón por la que diseña el Sistema Presupuestario de Financiamiento y a su vez exterioriza su posicionamiento con respecto a la ley del valor: otra categoría capitalista que obstaculizaría el periodo de transición a una sociedad comunista. Con base en el análisis de Estrada y Cruz (2009), se puede sintetizar la posición guevariana ante la ley del valor de la siguiente manera: 1. Supresión de la idea de que la ley del valor en el periodo de transición al comunismo goce de alguna vigencia rectora. 2. Categórica diferenciación entre aquellos elementos de orden más técnico (maquinaria, metodología de fabricación, etc.) heredados del capitalismo y que poseen cierto carácter de utilidad—cuya existencia además se reconoce dentro del periodo de transición—y aquellas fuerzas que amparan la ley del valor “dado su carácter de ley económica, esto es, de expresión de tendencias” (Estrada; Cruz, 2009, p. 14-15). 3. Exclusión de la noción de ley del valor y otras categorías mercantiles adjuntas a su uso dentro de la caracterización del periodo de transición al socialismo. Se oponen por defecto. 4. Aversión a la articulación conceptual entre utilización de la ley del valor y las relaciones monetario-mercantiles en la etapa de transición y una aparente necesidad de desarrollar dichas relaciones, por cuanto éstas alcanzan su pináculo en el capitalismo, ergo, distorsionan el camino hacia el fin supremo: un socialismo que premie el desarrollo integral de sus ciudadanos. 5. Oposición al carácter ʻinevitableʼ del uso de la categoría mercancía en las relaciones entre empresas estatales y la concepción de “todos los establecimientos como parte de la única gran empresa que es el estado” (Estrada; Cruz, 2009, p. 14-15). 6. Exigencia de determinar una política económica enfocada a erradicar gradualmente las relaciones anteriores, tales como la noción de mercado y el dinero—en su valor o concepción capitalista—de modo que se desprendiera el sistema socio-económico de la “palanca del interés material directo o, por Pensamiento del “Che” Guevara !& mejor decir, las condiciones que provocan la existencia de estas” (Estrada; Cruz, 2009, p. 14-15). 7. Ferviente resistencia a la práctica social que utiliza indiscriminadamente las categorías capitalistas. 8. Reconocimiento de las implicaciones que tiene el libre juego de la ley del valor en el periodo de transición: la imposibilidad de reestructurar las relaciones sociales en su propia esencia y evitar caer en un sistema híbrido inadmisible para los propósitos planteados de una nueva sociedad. 9. Firme convicción de que el comunismo trasciende un simple modelo económico, implica una construcción de la conciencia: “En nuestra posición el comunismo es un fenómeno de conciencia y no solamente un fenómeno de producción; y que no se puede llegar al comunismo por la simple acumulación mecánica de cantidades de productos, puestos a disposición del pueblo. […] Si no se tiene una conciencia nueva frente a la sociedad” (Guevara, E.; Castro, F. (1992) citado por Estrada; Cruz, 2009, p. 14-15). Por su parte, Tablada (2006) complementa a Estrada y Cruz (2009) en tanto que el Sistema Presupuestario de Financiamiento sí reconoce la ley del valor, de las relaciones monetario-mercantiles y la mercancía como tal, pero sólo en función de los vínculos generados entre el estado, las cooperativas y los individuos—esto en el plano nacional, a nivel internacional sería en el comercio exterior. Más aún, se opone por completo a la existencia de relaciones monetario - mercantiles dentro del sector estatal, excluyendo por defecto la presencia de la mercancía en las relaciones entre empresas estatales. Si bien es innovadora y estructurada en términos de producción, el funcionamiento de la propuesta socio-económica del “Che” contaba con una fuerza gravitacional: la conciencia del hombre. Cada idea surgió en función del bienestar del individuo, cuyo reflejo sería la bienandanza de la sociedad. El mismo Ernesto Guevara lo indica así: “No queremos personal domesticado en nuestras empresas. Queremos que piensen, discutan, discrepen, aporten, generen ideas, y solo después de esto cumplan con lo que está orientado”. (Guevara, E. (1964), p.106-107, citado por Tablada, 2006, p. 55-56) Pensamiento del “Che” Guevara !' IV. Que se vayan todos, nos quedamos con el “Che” “Todo el mundo tercero va a enterrar su dolor. Con granizo de plomo hará su agujero de honor, su canción.” Silvio Rodríguez Fusil contra fusil A mediados de marzo de este 2011 durante las insurrecciones en el Medio Oriente—tales como los levantamientos en Yemen, Jordania, Túnez, Egipto y Palestina—se podía apreciar en las diversas coberturas mediáticas, varios grupos de jóvenes blandiendo la imagen del “Che” Guevara. Poco más de cuatro décadas desde su muerte, a cientos de kilómetros de Cuba y en idiosincrasias completamente distintas a las que enfrentó el “Che”, su rostro se ha intensificado e internacionalizado como símbolo de revolución, lucha, solidaridad y rebeldía—no en su sentido peyorativo, sino como el reproche a la imposición, el deseo de poder elegir, de poder expresar, de ser individuos proactivos—amparados bajo la esperanza de que un mundo mejor es posible desde nuestra propia acción. Más aún, la emblemática fotografía que Alberto Korda capturó del “Che” es la imagen más reproducida del siglo XX. Más allá de la excelencia técnica o estética de la foto, su virtud está en la manera en la cual atrapó la esencia misma del “Che”, inmortalizando el espíritu inefable del Guerrillero Heroico. En las palabras del propio Alberto Korda: “Es el retrato de un hombre y también de un pensamiento y de una actitud. Emana de él algo místico y, además, una sensación de coraje y austeridad; toda una historia que cristaliza en una foto.” (Candioti, M. (2008) citando a Korda) Su actualidad también se refleja en los debates académicos y políticos en este siglo XXI. Un vivo ejemplo son las discusiones sobre la nueva izquierda: esa izquierda emergente desde los sectores populares y liderada, en gran parte, por una importante fracción de los distintos círculos académicos—en particular, mas no únicamente, los universitarios. Es una izquierda humanista, inclusiva, Pensamiento del “Che” Guevara !( latinoamericanista y luchadora—como la que se planteó el pasado 3 de junio en el 3er Foro Nacional de Educación para el Cambio Social aquí en Buenos Aires—que retoma los valores del “Che” y, cual curadores de obras de arte, los reviste para enfrentar los retos de nuestros días. A este punto de la historia, sería necio e inocente preguntar si caló algún ideal guevariano. La pregunta es: ¿qué? Aún no somos esa Latinoamérica unida con la que soñaba el “Che”, continúa el bloqueo y casi satanización de EE.UU. a la actividad en Cuba (evidentemente no bajo los mismos términos de la Cuba del “Che”) y el imaginario colectivo aún articula “comunismo” o “socialismo” con el concepto de “autoritarismo” y “supresión de libertad”. Si Guevara estuviera vivo y observase el colapso por saturación del sistema de salud en Cuba, no estaría para nada satisfecho. Su decepción aumentaría al voltear la mirada hacia el año electoral en la Argentina y encontrar nombres como Duhalde y Macri aún acechando el marco político, o al ver la ligereza en la participación de la Izquierda Tradicional o el desgajamiento de Proyecto Sur. Queda claro entonces que en términos de concreción, el sueño que tenía el “Che” para América Latina aún es un abstracto. Tablada (2006) puntualiza en sus causas: “El socialismo real fracasó porque utilizó en gran medida los instrumentos capitalistas para su funcionamiento—incluyendo las tecnologías que dañaron seriamente el medio ambiente—, y no fue capaz de desarrollar una sociedad democráticamente participativa, un sistema de dirección económica acorde con su esencia, una cultura alternativa a la capitalista.” Entonces, ¿qué es lo que ha mantenido vivas las ideas del “Che”? Su lucha. No es que el “Che” se alzó de manera antojadiza, sino que fue consecuente con sus palabras, pues para cambiar una realidad, es menester actuar, no sólo teorizar. Una de las mayores proezas que nos heredó fue ese espíritu de acción, perseverancia, criticidad…un espíritu de capacidad creativa y modificadora. Un sueño con cuerpo, mente y alma, se podría decir. Pensamiento del “Che” Guevara !) V. Bibliografía Agosto, P. (2003). El cooperativismo agrario en Cuba. Centro Cultural de la Cooperación: Argentina. Candioti, M. (2008). La foto más reproducida del S. XX: Tributo a la coherencia del Che Guevara. Fotografía e Historia. Publicado el 23 de mayo de 2008. Recuperado el 7 de junio de 2011 desde: http://marcialcandioti.wordpress.com/2008/05/23/la-foto-mas-reproducida-del-s-xxfotografia-%E2%80%93-historia-tributo-a-la-coherencia-del-che-guevara/ Castro Ruz, F. (1966). Discurso pronunciado en el Acto de Conmemoración del Día Internacional del Trabajo, La Habana, 1 de mayo de 1966 (Granma, 2 de mayo de 1966 y La Habana: Ediciones OR, 1977, pág. 12). Díaz, M. (2009). El Pensamiento Económico del CHE Guevara y el cooperativismo. Curso de Cooperativismo del CCC. Departamento de Política y Economía Internacional. Estrada Vega, L. Y. y Díaz Cruz, R. (2009). Che y la economía. Fundamentos de Economía. Universidad de Ciencias Informáticas. Guevara de la Serna, E. (1964). Consejos de dirección: Informe de la Empresa Consolidada de Equipos Eléctricos. El Che en la Revolución Cubana (Tomo 6, págs. 106–107). Citado en Tablada (2006), pág. 158. Guevara de la Serna, E. (1964). Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento. Nuestra Industria, Revista Económica, N° 5 (MIA). Guevara de la Serna, E. (1964) La planificación socialista, su significado. Cuba Socialista, Número 2. Selección de Tablada, C. (2006). Recuperado el 6 de junio de 2011 desde: www.guerrillero.cu Guevara de la Serna, E. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Carta a Carlos Quijano, publicada en el periódico uruguayo Marca en la edición del 12 de marzo de 1965. Recopilado el 6 de junio de 2011 desde: http://www.marxists.org/espanol/guevara/65-socyh.htm Guevara: «Reuniones bimestrales del Ministerio de Industrias», El Che en la Pensamiento del “Che” Guevara !* revolución cubana, ed. cit. tomo VI, p. 387. Selección de Tablada, C. (2006) Guevara: «El socialismo y el hombre en Cuba», El Che en la revolución cubana, ed. cit. tomo I, p. 284. Selección de Tablada, C. (2006) Guevara: «Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana», El Che en la revolución cubana, ed. cit. tomo I, p. 353. Selección de Tablada, C. (2006) Guevara de la Serna, E. (1977). Ernesto Che Guevara. Escritos y discursos (Ed. de Ciencias Sociales). Tomos: 1; 4; 5; 6 y 7. Guevara de la Serna, E. y Castro Ruz, F. (1992). El socialismo y el hombre en Cuba. Nueva York: Pathfinder. Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología (Cap. I). Buenos Aires: A-Z Editora. Tablada, C. (1989). El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. La creatividad en el pensamiento económico del Che. Cuba Socialista, No. 39 (mayojunio). La Habana, Cuba. Tablada Pérez, C. (2006). El marxismo del Che. El Economista de Cuba ONLINE, p. 1-33. Cuba: Edición Casa de las Américas. Recuperado el 8 de junio de 2011 desde: www.eleconomista.cubaweb.cu

Barómetro Internacional 27-02-2020 Sergio Ortiz Evo Morales proscripto Cúcuta devuelvan Guantánamo a Cuba Malvinas a Argentina y Gibraltar a España museo Che Guevara de Caballito Eladio González toto


Estimad@s compañer@s y amig@s y seguidores de Barómetro Internacional les enviamos nuestros Boletines de análisis de Prensa y de la realidad global, Social y Politica
Agradecemos la  difucion  de este Boletin
Gracias 
Lic Diego Olivera Evia
Director

Algunas reflexiones de cara a las elecciones en Bolivia.


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Las elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en Bolivia el próximo mes de mayo estarán signadas por la interrogante que emerge del hecho de que las mismas fueron convocadas por la obligación que tuvo que asumir la dictadura de Jeanine Áñez de...



Atacan a campesinos mini defensa y el General. igual que a las águilas negras


Por J. Manuel Arango C. Cual fieros guerreros, dos "héroes de la patria" mindefensa Carlos Holmes Trujillo y su general Fernando Navarro comandante de las FF.MM; se lanzan en cacería de un "poderoso enemigo" de la seguridad nacional, la vida y el medio ambiente; "atrincherado" en el Parque Nacional...

A un año del concierto de la guerra en Cúcuta.


Por Tony López R.: Hoy 23 de febrero se cumple un año del intento golpista en contra del legitimo gobierno de Venezuela, acción dirigida por el gobierno de Donald Trump, quien previamente el 20 de febrero en un discurso desde la Casa Blanca había designado "presidente" de Venezuela, al diputado...

Primer Congreso Internacional de Historia Petrolera de Venezuela


Por Humberto  Trompiz Valles: I.-FUNDAMENTACION Este año que recién se estrena, asistiremos a dos fechas aniversarias de capital significación en la historia petrolera de Venezuela. Nos referimos en primer lugar, a los cien años iniciales de la primera ley petrolera que la nación se dio,...

Democracia de baja intensidad


Por Homar Garcés: En uno de sus libros, "Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social" Boaventura de Sousa Santos nos advierte sobre la existencia de un tipo de democracia de baja intensidad en sintonía con el afán de dominación característico del capitalismo neoliberal globalizado; muy...

Según el MAS, Evo Morales fue proscripto para las elecciones de Mayo


Por Sergio Ortiz: Más dudas sobre limpieza de elecciones en Bolivia Ayer los portales informaban que el MAS denunció al Tribunal Electoral por prohibir la candidatura de Evo Morales a senador. Más dudas sobre las urnas del 3 de mayo. Es raro que medios tan distintos en su orientación política, como...

Votar en las urnas y en las calles


Por Juan Pablo Cárdenas S.: Si de estallidos sociales se trata, éstos siempre están en la antesala de los grandes cambios o revoluciones. Con mayor o menor intensidad, la violencia muy habitualmente los acompaña. La condición humana siempre se empeña en mostrar sus distintos rostros. No parece...

Organización, método, Partido


Por Jorge Aniceto Molinari: Las organizaciones que se proponen objetivos revolucionarios parecen a falta de un análisis profundo todas iguales. Sin embargo, primero es necesario saber cuáles son efectivamente esos objetivos revolucionarios y luego determinar los medios y los caminos para llegar...


Nota de BAROMETRO INTERNACIONAL: Este envío lo reciben más de 60.000 suscriptores directos, y le llega a más de 200.000 correos y diversos medios de comunicación de todo el mundo. Contamos con 54 correos de Barómetro para nuestros envíos de Boletines, tenemos envíos los lunes y jueves sino recibe nuestros Boletines vaya a https://barometrolatinoamericano.blogspot.com/ ahí estarán todos los artículos publicados.
Para SUSCRIBIRSE solicitarlo a internacional.barometro@gmail.com indicando en el asunto "Suscripciones".

Para DARSE DE BAJA, el mismo proceder indicando REMOVER.

Si DESE PUBLICAR sus artículos en nuestros boletines debe de enviar los mismos en formato Word no más de 2 o 3 cuartillas a nuestro correo electrónico  internacional.barometro@gmail.com/ donde será analizado por nuestro equipo de redacción.  No sacamos artículos de otras Páginas

Libre de virus. www.avast.com

Atentamente,
El Equipo de Barómetro Internacional