miércoles, 12 de marzo de 2014

Unión Europea avergonzada da marcha atrás con su POSICION BRUTAL COMUN hablarán con los cubanos Chaubloqueo Museo Che Guevara



 De: Comite Gladys Marín [mailto:comitegladysmarin1@gmail.com]
Enviado el: jueves, 13 de marzo de 2014 12:23 a.m.


Comité Gladys M.jpg
Tu rol es importante en la difusión de la verdad

Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos

Salim Lamrani
Opera Mundi

Cuba acaba de aceptar la propuesta de diálogo por parte de la Unión Europea. Pero para normalizar las relaciones, Bruselas tendrá que levantar la Posición Común - obsoleta y contraproducente - vigente desde 1996,.

El 10 de febrero de 2014, la Unión Europea aprobó por unanimidad de sus 28 miembros abrir un diálogo con el gobierno cubano para superar el diferendo que los separa desde hace casi veinte años. El 6 de marzo de 2014, Cuba aceptó la propuesta de diálogo.

En 1996, bajo la égida del antiguo Primer Ministro español, José María Aznar, la Unión Europea decidió alinearse con la política exterior de Washington hacia La Habana y renunciar a su postura soberana e independiente. El acuerdo era sencillo. Por un lado Estados Unidos, que acababa de adoptar la ley Helms-Burton que reforzaba el estado de sitio económico impuesto a Cuba desde 1960 y sancionaba las multinacionales extranjeras que invertirían en la isla, aceptó preservar los intereses europeos. Pero a cambio, Bruselas debía alinearse con su política exterior e imponer sanciones a Cuba.[1]

Desde esa fecha, la Unión Europea impone una “Posición Común” que se ha convertido en el pilar de la política exterior de Bruselas hacia La Habana. Limita los intercambios políticos, diplomáticos y culturales y constituye el principal obstáculo a la normalización de las relaciones entre las dos partes. La razón es la misma que usa Washington para justificar su hostilidad hacia Cuba: la situación de los derechos humanos.[2]

Cinco aspectos fundamentales definen la política europea hacia La Habana: su carácter unilateral, su alcance discriminatorio, su lógica contradictoria, su fundamento ilegítimo y su ineficacia demostrada.

Las sanciones políticas y diplomáticas que impone la Unión Europea son unilaterales y arbitrarias. Cuba jamás ha atentado contra los intereses fundamentales de Bruselas y nunca se ha mostrado hostil. Al contrario, el Gobierno de La Habana siempre ha deseado establecer relaciones normales con las naciones europeas, basadas en el respeto mutuo, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos.

La Posición Común también es discriminatoria y contradictoria. El único país del continente americano que sufre semejante sanción es la isla de Cuba. Bruselas no estigmatiza a ninguna otra nación, desde Canadá hasta Argentina, por la cuestión de los derechos humanos. Ahora bien, según el último informe de Amnistía Internacional de 2013, Cuba está lejos de ser el peor alumno en cuanto a la problemática de los derechos humanos. Al revés, un estudio minucioso del tema revela que, según la organización, la situación de los derechos humanos en Cuba es una de las menos desfavorables del continente americano. Incluso resulta difícil hallar una nación americana, desde Canadá hasta Argentina, con un balance mejor que el de la isla del Caribe.[3]

Las sanciones europeas también son ilegítimas. En efecto, si Bruselas tiene la ambición erigirse en juez moralizador, debe ser irreprochable en cuanto a los derechos humanos. Ahora bien, el informe 2013 de Amnistía Internacional es abrumador para la Unión Europea y afecta singularmente su credibilidad y autoridad en dar lecciones a La Habana. La mayoría de las naciones de la Europa de los 27 presenta una situación de los derechos humanos mucho más desastrosa que la de Cuba[4].

A guisa de ejemplo, en cuanto a España, Amnistía Internacional denuncia actos de “tortura y malos tratos” cometidos por las fuerzas del orden, así como la impunidad de la cual gozan los policías responsables de homicidios. La organización denuncia el racismo institucionalizado contra las minorías por parte de las autoridades, así como la violencia contra las mujeres españolas que costó la vida a 46 en 2012. Para Francia, Amnistía denuncia también la impunidad de las fuerzas del orden responsables de asesinatos, así como actos de tortura por parte de la policía. Nunca se han reportado hechos similares en Cuba[5].

Finalmente, al alinearse con la política exterior de Estados Unidos contra Cuba, la Unión Europea se encuentra aislada en la escena internacional, y particularmente en América Latina que rechaza toda sanción arbitraria contra La Habana. Cuba está plenamente integrada en el ámbito continental y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que incluso eligieron presidente a Raúl Castro, expresaron su apoyo político y diplomático a Cuba. En enero de 2014, 31 jefes de Estado de 33 del continente latinoamericano y caribeño viajaron a Cuba para participar en la Cumbre de la CELAC y reafirmaron su rechazo no sólo al estado de sitio anacrónico y cruel que impone Estados Unidos a los cubanos, sino también a la política de la Unión Europea.

La Unión Europea es una potencia económica innegable, aunque se encuentra enfrentada a una grave crisis sistémica. No obstante, mientras no adopte una política racional e independiente –lejos de la sombra tutelar de Estados Unidos– que responda a sus propios intereses, seguirá siendo una enana diplomática sin influencia en la escena internacional.

0-0-0-0-0-0-0-0

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.


[1] Salim Lamrani, Double Morale : Cuba, l’Union européenne et les droits de l’homme, Paris, Editions Estrella, 2008.
[2] Ibid.
[3] Amnesty International, La situation des droits humains dans le monde, Rapport annuel 2013.http://www.amnesty.org/fr/annual-report/2013 (site consulté le 8 février 2014).
[4] Ibid.
[5] Ibid.





Putas de San Julián, Chubut, en la Patagonia argentina y rebelde Hector Olivera Ruben Mosquera Osvaldo Bayer Museo Che Guevara



LAS PUTAS DE SAN JULIÁN

Episodios argentinos. Pero aquí no se acaban las fantasías de la realidad nuestra. El Teatro Nacional Cervantes acaba de estrenar la obra teatral Las putas de San Julián, escrita por el dramaturgo Rubén Mosquera sobre mi investigación realizada para el libro La Patagonia rebelde. Se trata cuando cinco rameras de ese puerto patagónico se negaron a recibir a los soldados del 10 de Caballería que acababan de fusilar a un número aproximado de mil quinientos peones rurales patagónicos en los años 1921-22. Esas mujeres fueron las únicas de la sociedad argentina que reaccionaron contra un crimen tan sangriento. Con palos y escobas echaron a los soldados que intentaron entrar al prostíbulo desenvainando sus bayonetas. Eso les costó a esas mujeres un castigo inhumano por cuenta de la policía chubutense hasta que finalmente fueron expulsadas de la ciudad de San Julián y tuvieron que partir a otros lugares patagónicos. Justamente ése iba a ser, en 1974, el final del film La Patagonia rebelde que fue dirigida por Héctor Olivera. Pero un conjunto de militares les hizo saber a Olivera, a Ayala –el productor– y a mí, autor de la investigación, que si se llegaba a filmar ese episodio ellos iban a requisar todas las copias del film el día del estreno. No hubo otra salida que dejar de lado ese hecho tan digno de los seres más menospreciados de la sociedad –esas prostitutas– y llevar a cabo otro final en el film. Que desde el punto de vista político era diez veces peor que el de las prostitutas. El final del film es cuando los estancieros ingleses de la Patagonia le hacen un homenaje al teniente coronel Varela, jefe del regimiento 10 de Caballería que ejecutó a tantos trabajadores, y en ese homenaje, esos estancieros ingleses le cantan al militar argentino: “For he is a jolly good fellow” (“porque eres un buen compañero”).
 
                                                                                     Osvaldo Bayer

mortalidad infantil comparada Cuba le gana a todos y es por amor y no por dólares supera a Canada y a Estados Unidos Museo Che Guevara



 Mortalidad infantil de Cuba en 2013: ¡4,2 por mil nacidos vivos! (+ Estadísticas)

Publicado en Cubadebate  2 enero 2014    -    MONCADA

mortalidad-infantil-cuba4Como expresión de los desvelos de la Revolución por la salud de las madres y los niños, Cuba alcanza en el 2013 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia: ¡4,2! por mil nacidos vivos, lo que nos sitúa entre las primeras naciones del mundo con más bajo indicador.

Esta tasa permite medir de forma sintética la calidad con que una sociedad atiende y protege a sus niños, su salud y bienestar, y en el caso de nuestro país se pone de manifiesto también cómo un archipiélago de poco más de 11 millones de habitantes, bloqueado con saña por los Estados Unidos durante más de medio siglo, es capaz de lograr tan impresionante éxito.

Este 2013 ocho provincias muestran indicadores más bajos que la tasa nacional de 4,2. Son ellas Sancti Spíritus y Granma, con 3,2; Holguín, 3,3; La Habana y Ciego de Ávila, 3,4; Pinar del Río y Villa Clara, 3,9; y Las Tunas, 4,0. El municipio especial Isla de la Juventud, 2,0.

Es de destacar que de los 168 municipios con que cuenta el país, en 22 de ellos no se produjo una sola muerte infantil.

Las causas principales del fallecimiento de los menores de un año están dadas fundamentalmente por afecciones perinatales, anomalías congénitas e infecciones.

De esas causas la que más disminuye en el 2013 son las malformaciones congénitas y, como saldo, se reduce su impacto sobre la mortalidad infantil. Fueron alrededor de 45 niños fallecidos menos por malformaciones congénitas que en el 2012. Este logro mantiene a Cuba entre los países de más baja mortalidad infantil por esta causa en el mundo.

Según datos preliminares ofrecidos ayer por la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en el 2013 se produjeron 125 830 nacimientos, 156 más que los ocurridos en el 2012.

Cuba consolida en el 2013 los resultados del programa destinado a la reducción de las complicaciones y muertes maternas, al reportarse solo 26 defunciones directamente relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, y alcanza una tasa de mortalidad materna directa de 20,7 por cada 100 mil nacidos vivos, la más baja de la historia.

DECLARACIONES DEL MINISTRO DE SALUD

Al finalizar el año el ministro Roberto Morales Ojeda, en un encuentro con Granma, tuvo palabras de reconocimiento para todos los trabajadores del sistema sanitario, a quienes calificó de “verdaderos protagonistas de estos resultados” que confirman la grandeza de la obra de la Revolución ahora en su 55 aniversario.

Especial mención hizo a los trabajadores vinculados al Programa Materno-Infantil, quienes conjuntamente con todas las áreas de apoyo han alcanzado la tasa de mortalidad infantil, y también materna, más bajas en la historia de Cuba.

El Ministro valoró que la puesta en marcha de una nueva etapa de profundización en las transformaciones que se llevan a cabo en el sector, constituye una fortaleza para continuar mejorando los indicadores y, sobre todo, la satisfacción de la población por los servicios que se les brinda.

Asimismo hizo extensivo su reconocimiento y felicitación a los miles de trabajadores de la Salud que en otros muchos países ponen en alto el prestigio de la Medicina cubana ofreciendo su colaboración.

MORTALIDAD INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 54 AÑOS

CUBA 1960-2013
(Tasa por 1000 nacidos vivos)

AÑOS
< 1 año
AÑOS
< 1 año
AÑOS
< 1 año
1960
37,3
1978
22,4
1996
7,9
1961
39,0
1979
19,4
1997
7,2
1962
41,7
1980
19,6
1998
7,1
1963
38,1
1981
18,5
1999
6,5
1964
37,8
1982
17,3
2000
7,2
1965
37,9
1983
16,8
2001
6,2
1966
37,3
1984
15,0
2002
6,5
1967
36,4
1985
16,5
2003
6,3
1968
38,3
1986
13,6
2004
5,8
1969
46,7
1987
13,3
2005
6,2
1970
38,7
1988
11,9
2006
5,3
1971
36,1
1989
11,1
2007
5,3
1972
28,7
1990
10,7
2008
4,7
1973
29,6
1991
10,7
2009
4,8
1974
29.3
1992
10,2
2010
4,5
1975
27,5
1993
9,4
2011
4,9
1976
23,3
1994
9,9
2012
4,6
1977
24,9
1995
9,4
2013
4,2

Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.

DE 168 MUNICIPIOS
22 CON CERO MORTALIDAD INFANTIL EN 2013

Provincias
Municipios
PINAR DEL RÍO
Viñales y San Juan y Martínez
MAYABEQUE
Bejucal, Jaruco, Madruga y Melena del Sur
MATANZAS
Pedro Betancourt y Ciénaga de Zapata
VILLA CLARA
Corralillo, Quemados y Sagua la Grande
CIENFUEGOS
Lajas y Palmira
SANCTI  SPÍRITUS
Fomento y La Sierpe
CIEGO DE ÁVILA
Chambas y Ciro Redondo
CAMAGÜEY
Guáimaro y Sierra de Cubitas
LAS TUNAS
Majibacoa
GRANMA
Media Luna
GUANTÁNAMO
Caimanera




Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LAS AMÉRICAS
(Países seleccionados)

PAÍSES
TASA DE MORTALIDAD
PAÍSES    
TASA DE MORTALIDAD
Cuba (*)
4,2
Brasil
14
Canadá
5
Perú
14
Estados Unidos
6
Colombia
15
Chile
8
Panamá
17
Costa Rica
9
Paraguay
19
Uruguay
9
Ecuador
20
Argentina
13
R. Dominicana
21
México
13
Nicaragua
22
El Salvador
13
Guatemala
24
Venezuela
13
Haití
53













Fuente: UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2013.
(*) Dato ofrecido el 1º de enero de 2013. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del    MINSAP.

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS
(ÚLTIMOS CINCO AÑOS)

Provincias                                   
2009
2010
2011
2012
2013 (***)
Pinar del Río
3,9
5,0
4,0
5,5
3,9
Artemisa  (*)
3,9
3,8
5,4
La Habana (**)
4,9
5,0
4,3
5,0
3,4
Mayabeque (*)
5,7
5,5
5,9
Matanzas
4,5
3,7
5,4
4,9
4,8
Villa Clara
4,4
2,5
5,7
4,8
3,9
Cienfuegos
6,8
3,7
5,0
3,9
4,4
Sancti Spíritus
3,6
4,9
5,9
2,8
3,2
Ciego de Ávila
5,8
5,4
4,4
5,3
3,4
Camagüey
4,0
4,4
5,6
4,7
5,7
Las Tunas
3,6
5,5
3,5
5,1
4,0
Holguín
3,5
3,1
4,0
3,9
3,3
Granma
5,3
4,7
4,4
4,1
3,2
S. de Cuba
6,7
5,3
5,9
4,8
5,5
Guantánamo
4,6
 5,7
6,1
4,8
4,3
I. de la Juventud
9,2
2,8
7,9
6,1
2,0
NACIONAL
4,8
4,5
4,9
4,6
4,2

Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.
(*)   El 10 de enero de 2011 provincia Habana dio origen a dos nuevas
provincias: Artemisa y Mayabeque.
(**)  Ciudad de La Habana fue designada entonces como  La Habana
con igual número de municipios.
(***) Datos preliminares
(Tomado de Granma)