viernes, 9 de septiembre de 2011

juicio a represores en La Plata LEER/DIFUNDIR: BOLETIN AEDD N° 855-Inicio Juicio Circuito Camps - 12 Septiembre


NELIDA GARAGORRI    vie 9-sep-11, Boletín AEDD  boletin@exdesaparecidos.org.ar

Boletín Electrónico de noticias y actividades de la AEDD nro 855

Asociación de ex Detenidos Desaparecidos

Buenos Aires, Argentina

 

FAVOR DIFUNDIR!

http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc3/hs085.snc3/15297_383030047367_720697367_3694769_5093796_n.jpg

 

 

Comunicado de Prensa

9 de septiembre de 2011

 

LUNES 12: COMIENZA EL JUICIO CONTRA

26 GENOCIDAS EN LA PLATA

 

 

El próximo lunes 12 a las 10 de la mañana comenzará en la sede de la ex AMIA de La Plata (calle 4, entre 51 y 53) el juicio contra 26 represores que actuaron en seis centros clandestinos de detención (CCD) que estaban dentro de la órbita del denominado "Circuito Camps" y por 283 casos de víctimas incluyendo el caso de nuestro compañero Julio López. El proceso estará a cargo del Tribunal Oral Federal 1 de la Plata , que ya juzgó y condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz y a Christian Federico Von Wernich por sus crímenes "cometidos en el marco del genocidio", así como a catorce penitenciarios que actuaron en la Unidad 9 de La Plata. En esta oportunidad, el TOF1 estará integrado por los jueces Mario Portela, Carlos Rozanski y Roberto Falcone  Ante los magistrados pasarán cerca de 500 testigos.

 

Por los reiterados pedidos de la querella de Justicia YA! en diversas partes del proceso, hemos logrado que los tramos que corrían por separado durante la instrucción de la causa, llegaran juntos este lunes a juicio oral. Por eso, el juicio que arrancará el lunes se centrará en algunos de los crímenes cometidos en la Comisaría Quinta de La Plata, en la Brigada de Investigaciones de La Plata, en el Destacamento de Arana, en Puesto Vasco y en el Centro de Operaciones Tácticas I (COTI) Martínez, Centros Clandestinos de Detención que integraban el "Circuito Camps" compuesto por al menos 29 de ellos y distribuidos en el conurbano bonaerense y La Plata y que dependían del 1er Cuerpo de Ejército. También, se tratará la masacre de "la calle 30", en la que asesinaron a Diana Teruggi de Mariani junto a otros cuatro compañeros y secuestraron a Clara Anahí, la nieta de tres meses de "Chicha" Mariani que todavía buscamos. También, en el juicio se incluirá la apropiación de Pedro Nadal, hijo de Jorge Nadal e Hilda García (desaparecida).

 

Como sucede desde que se iniciaron los juicios a los genocidas son pocos los represores que llegan a juicio y son pocos los casos de los compañeros que se tratan en cada proceso: esto multiplica los esfuerzos y constituye una enorme e injustificada demora en la obtención de justicia y conlleva a que el paso del tiempo termine con las causas y fallezcan los represores. Los testigos no son ajenos a esto: nuestra compañera Adriana Calvo, recientemente fallecida no ha podido ver en la cárcel a ninguno de los represores que actuaron en los cuatro CCD donde estuvo secuestrada. Sostenemos que esta mecánica dilatoria es un aporte más a la impunidad.

 

Sin embargo, nuevamente participaremos del proceso oral con todo nuestro compromiso para exigir una condena por genocidio y la cumplan cárcel común y efectiva para los represores.

En esta oportunidad, los imputados que se sentarán en el banquillo de los acusados son Ibérico SAINT JEAN (ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires) y su ministro de gobierno Jaime SMART, Miguel Osvaldo ETCHECOLATZ, el médico Jorge Antonio BERGES, Norberto COZZANI, Rodolfo Aníbal CAMPOS, Domingo ALMEIDA, Hugo Alberto GUALLAMA, Luis Vicente PATRAULT, Carlos GARCIA, Horacio Elizardo LUJAN, Alejandro Agustín ARIAS DUVAL, Eros Amílcar TARELA, Roberto Antonio CABRERA, Sergio Arturo VERDURI, Rubén Oscar PAEZ, Miguel KEARNEY, Fernando SVEDAS, Bernabé Jesús CORRALES, Pedro FERRIOLE, Raúl Orlando MACHUCA, Julio César ARGUELLO, Mario SITA, Roberto GRILLO, Daniel LENCINAS y Santiago ANTONINI.

 

Seis días después del inicio de este juicio, se cumplirán cinco años de la desaparición de nuestro compañero Jorge Julio López, testigo y querellante en el juicio contra Etchecolatz. La causa está totalmente paralizada, desde hace ya algunos años. Una vez más, denunciamos que la impunidad reinante en la causa en la que se investiga su desaparición sólo genera más impunidad. Exigimos al gobierno su aparición con vida ya! castigo a los responsables de su desaparición.

A pesar de que el Estado no hizo ni hace nada por encontrar a López, Julio estará con nosotros en este juicio. Su valiente testimonio será incorporado a la causa, al igual que el de nuestra compañera Adriana Calvo. Con ellos gritaremos:

 

JUICIO A TODOS LOS GENOCIDAS; JUSTICIA PARA TODOS LOS COMPAÑEROS.

 

Justicia YA! La Plata

 

Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos; Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza; Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Colectivo de Abogados Populares, La Ciega; Comité de Acción Jurídica (CAJ); CTA-La Plata y Ensenada; HIJOS La Plata; Insurrectos-Trabajo Social, UNLP; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Unión por los Derechos Humanos. Integrantes de Justicia Ya! La Plata.

 

 

Teléfonos de contacto:

Nilda Eloy (AEDD): (0221) 15-586-5035
María Laura Bretal (Unión por los Derechos Humanos): (0221) 15 558 0751
Guadalupe Godoy (abogada de la querella): (0221) 1551131589

Carlos Zaidman (sobreviviente, querellante en esta causa): (0221) 155731407 

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EQUIPO PORTAL WEB AEDD:    LIDIA FRANK-GUSTAVO CARBONELL    Los invitamos a visitar nuestro sitio web:
www.exdesaparecidos .org.ar  

e mail: aedd@exdesaparecido s.org.ar

Para subscribirse enviar correo electrónico a la dirección

boletinaedd- subscribe@ gruposyahoo. com.ar

 

 

Honduras no interesa a Mirta Legrand Asesinan otro miembro del Frente Nacional de Resistencia

amigos_de_los_necios@googlegroups.com [mailto:amigos_de_los_necios@googlegroups.com]
Viernes, 09 de Septiembre de 2011
Asesinan otro miembro del Frente Nacional de Resistencia
http://www.resistenciahonduras.net/images/resized/images/resized/images/stories/00logos_174_125_150_108.jpg

1.

¡Medardo Flores, un ejemplo de la lucha popular!

El Frente Nacional de Resistencia Popular condena el asesinato de nuestro compañero Medardo Flores, hecho acaecido en la noche del 8 de septiembre por un grupo de hombres armados que dispararon contra su vehículo cuando se dirigía hacia su hogar.

Medardo fue un compañero que brindó toda su vida a la liberación de la clase trabajadora, un ser humano excepcionalmente generoso y un amigo de las revoluciones latinoamericanas.

Tenía 61 años, era miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular y del Bloque Popular, también formaba parte del equipo de Radio 1 en San Pedro Sula.

Desde los años 80, había sido un destacado miembro del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agrícola de Sula (SITRACOAGS) y cercano colaborador de Dagoberto Padilla, presidente del Sindicado y mártir de la revolución hondureña.

Antes del golpe de Estado, Medardo fue un activo voluntario de la Misión Milagro, proyecto del ALBA que devolvió la vista y mejoró la calidad de vida de cientos de miles de personas en toda Latinoamérica.

Las personas que lo conocieron de cerca, constataron su gran calidad humana y su permanente solidaridad con sus compañeros.

Exigimos que castigue a los responsables de su muerte.

El Frente Nacional de Resistencia Popular, realizará protestas permanentes y actos de presión a nivel nacional para que se detengas las constantes violaciones de derechos humanos.

¡Medardo Flores, Presente!

¡Resistimos y Venceremos!

Tegucigalpa, 09 de septiembre de 2011

___________________________

Una opinión en Telesur con respecto al asesinato de Emmo Sadloo dirigente Popular de la Resistencia:
Ver video aqui...


OPLN
____________________________

 

http://www.rnw.nl/data/files/afp/espanol/photo_1315508384851-1-0.jpg

2.

¿Cómo asimilar el asesinato de Emo Sadloo?

 


Pedro Joaquín Chamorro fue un escritor y periodista nicaragüense, director del diario La Prensa, y una de las principales figuras públicas en la oposición ante el régimen de Anastasio Somoza Debayle. Su asesinato el 10 de enero de 1978 fue el detonador de las insurrecciones que comenzaron en febrero de ese mismo año y que llevaron a una guerra civil con alrededor de 20,000 muertos y la apertura para el establecimiento de las fuerzas militares y paramilitares estadounidenses en suelo centroamericano. Oscar Arnulfo Romero fue un sacerdote católico salvadoreño que se erigió como símbolo de protección de los campesinos y demás excluidos en El Salvador en la década de los setentas. Su asesinato el 24 de marzo significó la radicalización de la lucha armada y en respuesta el recrudecimiento de las políticas de exterminio de la población civil con alrededor de 75,000 asesinatos en una década.

Emo Sadloo era el pulmón de la resistencia. Como tal, se había ganado un puesto amplio en nuestro imaginario colectivo. En este proceso de asesinatos selectivos en el que la lucha social se ha visto inmersa no se había asesinado a alguien con semejante trascendencia público. Emo era, pues, una figura pública propia de la resistencia.

La falta de radicalidad en la lucha hondureña ha sido una limitante para la justificación de una política de exterminio social institucionalizada. La acción realizada por las fuerzas paramilitares hoy 7 de septiembre demuestra un replanteamiento de la ofensiva del régimen. Está de más mencionar la falta de una posición estratégica de la lucha social hondureña frente a una lucha armada.

No podemos desestimar la relevancia trascendental de un hecho como este. El asesinato de figuras públicas representa una etapa significativamente distinta a la anterior, y como tal requiere una revisión de la estrategia. Si el frente de resistencia, como canalizador de la lucha social, conserva la estrategia actual, garantiza simultáneamente la continuidad de lo que hoy por primera vez estamos experimentando.

La fragilidad de la situación es evidente, las decisiones que se tomen definirán la supervivencia de la lucha. Ante una política sistematizada e integral por parte del sistema, una estrategia desintegrada y aislada resultaría insuficiente. Por tanto, es necesaria una colusión de todos los sectores sociales en lucha relegando las diferencias epistemológicas y metodológicas a un plano secundario. Si bien la falta de articulación sindical y gremial impide un paro general, la estrategia debería dirigirse hacia acciones económicamente desestabilizadoras utilizando las herramientas que la organización actual y la coyuntura permitan, procurando una aproximación al paro general de la producción y el comercio en el país Ahora más que nunca, por la vida, es necesaria la unidad.

http://1.bp.blogspot.com/-c82_bTMyAI4/TmhjHlBNwBI/AAAAAAAAFzI/0g-Spbd_Hew/s1600/CSE+7.jpg

3.

A dos meses de las elecciones en Nicaragua

Consejo Supremo Electoral firma convenio de acompañamiento electoral con Unión Europea y Universidades

 

LINyM

 

Autoridades del CSE (Consejo Supremo Electoral) y del CNU (Consejo Nacional de Universidades) firmaron este miercoles (7/9) un convenio para formalizar la participación de esta instancia académica en el proceso de acompañamiento de las elecciones del 6 de noviembre próximo.

Horas después, en la Cancillería de Nicaragua, las autoridades electorales y el gobierno nicaragüense firmaron un memorando de entendimiento con la Unión Europea, que permitirá el despliegue de una misión de entre 80 y 100 observadores a partir de la próxima semana.

El presidente del CNU, Telémaco Talavera, explicó que se activará el Observatorio Electoral Universitario (OEU) y que el acompañamiento electoral será integral, involucrando directamente a unos 20 mil estudiantes en todo el territorio nacional.

El proceso de acompañamiento se enfocará en la realización de foros académicos y de debates sobre propuestas de gobierno de los distintos candidatos, así como encuentros con organismos internacionales y nacionales de acompañamiento electoral, encuestas y la presencia en las JRV (juntas receptoras de votos) y centros de computos el día de las elecciones.

El CNU contará con el trabajo voluntario de estudiantes y personal docente y administrativo. "No vamos a tener asalariados acompañantes, sino personas comprometidas con el desarrollo integral del país", dijo Talavera. Por su parte, el presidente del CSE, magistrado Roberto Rivas, consideró que el trabajo del CNU, con todos sus integrantes, "nos va a ayudar a mostrar al mundo que Nicaragua es un país que se fortalece día a día en sus procesos democráticos”. Además, volvió a asegurar que no existirá ningún tipo de restricción para organismos nacionales o internacionales que quieran acompañar en el proceso electoral.

El lunes pasado (6/9), el CSE ya había firmado otro convenio de acompañamiento electoral con el CEELA (Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica), una organización conformada por ex magistrados centroamericanos y latinoamericanos que han sido presidentes de los tribunales electorales de la Región.

UE satisfecha

Este próximo proceso electoral contará también con la presencia de la Unión Europea (UE). Este martes (7/9) la Delegación de la Unión Europea firmó un memorando de entendimiento con el CSE y el gobierno de Nicaragua. La firma de estos acuerdos permite el despliegue de una misión de la UE, cuyos miembros serán debidamente acreditados, y sus reglas están conformes con los estándares europeos e internacionales en materia de observación electoral.

"Estamos satisfechos con el convenio que hemos firmado porque se nos garantizan los elementos propios de las normas internacionales para la observación internacional", dijo el jefe de la Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá, embajador Mendel Goldstein.

A la misión de acompañamiento-observación electoral de la Unión Europea se le garantizará la libre circulación por el país, el libre acceso a partidos políticos, candidatos, representantes de la sociedad civil, entre otros. De la misma manera podrá reunirse con los funcionarios electorales que tengan a su cargo cualquier etapa del proceso electoral, y el día de las elecciones tendrá acceso a todos los centros de votación y centros de cómputo.

Por su parte, el embajador Goldstein aseguró que "vamos a estar presentes con total respeto de la soberanía nacional, sin ninguna injerencia, cumpliendo con las normas internacionales para la observación electoral".

La misión de la Unión Europea dará a conocer un informe preliminar en los días sucesivos a la votación y un informe final dos meses después. Ambos informes serán enviados por información al CSE, pero no tendrán que ser consensuados con las autoridades electorales del país.

Proceso legítimo

Con la firma de estos convenios y memorandos se les está restando credibilidad a las repetidas denuncias de ilegitimidad del proceso electoral y de las mismas autoridades electorales, vertidas en los últimos meses por los partidos políticos y organizaciones de la oposición.

"Estamos concientes de que existe esta discusión en el país, sin embargo no es parte del mandato de nuestra misión electoral (hablar de ello). De hecho vimos que, independientemente de lo que han dicho sobre el tema de la legitimidad de algunas candidaturas o de los magistrados (del CSE), todos los partidos de oposición han decidido participar en el proceso electoral. Pensamos que lo importante es dar la posibilidad a la ciudadanía de pronunciarse", dijo Goldstein a este corresponsal.

El embajador reconoció también que los estándares que adopta la Unión Europea, con respecto a los plazos para el despliegue de la misión de acompañamiento electoral, son de entre 4 y 6 semanas antes de la votación. En este sentido, los plazos garantizados por el CSE "están perfectamente en las normas", concluyó.

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/09/nicaragua-cse-firma-convenio-de.html

 

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/03/cia3031.jpg

4.

Clinton asegura que existe amenza de ataque terrorista de Al Qaeda

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha señalado que la red terrorista internacional Al Qaeda está detrás de la amenaza “creíble y específica” sobre un posible ataque terrorista que tendría lugar este próximo fin de semana en suelo estadounidense con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de los atentados del 11-S.

“Nos reunimos aquí en Nueva York tras las noticias de la pasada noche sobre un informe todavía no contrastado, pero específico y creíble, sobre la posibilidad de que Al Qaeda esté intentando hacer daño a los estadounidenses y, en particular, atacar Nueva York y Washington”, declaró Clinton este viernes en un discurso.

http://www.chomsky.info/chomsky.jpg

5.

Rememorando el 11-S una década después

¿Había otra alternativa?

 

TomDispatch.com

 

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Nos estamos aproximando al décimo aniversario de las horrendas atrocidades acaecidas el 11 de septiembre de 2001, unos hechos que, según se considera a amplios niveles, cambiaron el mundo. El pasado 1 de mayo un equipo de los comandos de elite estadounidenses, los SEAL de la Marina, asesinaron al presunto cerebro del crimen, Osama bin Laden, después de capturarle, desarmado e indefenso, a través de la Operación Jerónimo.

Un grupo de analistas ha observado que aunque finalmente se haya acabado con Bin Laden, éste consiguió, no obstante, algunos éxitos importantes en su guerra contra EEUU. “Afirmó repetidamente que el único camino para sacar a EEUU del mundo musulmán y derrotar a sus sátrapas era involucrar a los estadounidenses en una serie de pequeñas pero onerosas guerras que les llevaran finalmente a la bancarrota”, escribe Eric Margolis. “‘Sangrar a Estados Unidos’, en sus propias palabras”. A EEUU, primero bajo George W. Bush y después con Barack Obama, le faltó tiempo para precipitarse en la trampa… Resulta grotesco que los inflados desembolsos militares y la dependencia de la deuda… puedan ser el legado más pernicioso del hombre que pensaba que podía derrotar a EEUU”, especialmente en unos momentos en que la extrema derecha está cínicamente explotando el tema de la deuda, con la connivencia del establishment demócrata, para socavar lo que queda de programas sociales, educación pública, sindicatos y, en general, las barreras que aún resisten ante la tiranía de las corporaciones.

Que Washington se inclinó por cumplir los más fervientes deseos de bin Laden fue algo que se puso en evidencia de inmediato. Como expuse en mi libro “9-11”, escrito poco después de que ocurrieran los ataques, nadie con conocimiento sobre la región fue capaz de reconocer “que un ataque masivo contra una población musulmana era la respuesta a las plegarias de bin Laden y sus socios, y que conduciría a EEUU y a sus aliados hacia una ‘trampa diabólica’, como señaló el ministro francés de Asuntos Exteriores”.

El importante analista de la CIA responsable desde 1996 de seguirle el rastro a Osama bin Laden, Michael Scheuer, escribió poco después que “bin Laden le ha precisado muy bien a EEUU las razones por las que está emprendiendo la guerra contra nosotros. [Él] está decidido a cambiar drásticamente las políticas estadounidenses y occidentales hacia el mundo islámico”, y en gran medida lo ha conseguido: “Las fuerzas y políticas de EEUU están completando la radicalización del mundo islámico, algo que Osama bin Laden trató de conseguir con un éxito sustancial aunque incompleto desde los primeros años de la década de 1990. Como consecuencia, pienso que es justo concluir que los EEUU de América siguen siendo el único aliado indispensable de bin Laden”. Y bien podría decirse que así sigue siendo incluso después de su muerte.

El primer 11-S

¿Había alternativa? Hay muchas posibilidades de que el movimiento yihadista, gran parte de él muy crítico hacia bin Laden, se hubiera dividido y debilitado tras el 11-S. “El crimen contra la humanidad”, como fue justamente denominado, podría haberse considerado como tal crimen y haber llevado a cabo una operación internacional para apresar a los posibles sospechosos. Pero aunque en aquel momento se reconoció tal posibilidad, ni siquiera se pasó a considerar la idea de hacerlo así.

En “11-9”, citaba la conclusión de Robert Fisk de que el “horrendo crimen” del 11-S se cometió de forma “perversa y con una crueldad impresionante”, una valoración certera. Es útil tener en mente que los crímenes podrían haber sido incluso peores. Supongamos, por ejemplo, que el ataque hubiera llegado hasta a bombardear la Casa Blanca, matar al presidente, imponer una dictadura militar brutal que asesinara a miles y torturara a decenas de miles mientras establecía un centro internacional de terror para ayudar a imponer estados similares de tortura y terror por todas partes y desarrollar una campaña internacional de asesinatos; y como estímulo adicional, hubieran traído un equipo de economistas –llamémoslos “los chicos de Kandahar”- para hundir velozmente la economía en una de las mayores depresiones de su historia. Eso, francamente, hubiera sido mucho peor que el 11-S.

Lamentablemente, este no es un pensamiento experimental. Sucedió. La única inexactitud en ese breve relato es que las cifras se habrían multiplicado por 25 para producir los equivalentes per capita en la medida apropiada. Desde luego, me estoy refiriendo a lo que en Latinoamérica se llama a menudo “el primer 11-S”, el 11 de septiembre de 1973, cuando EEUU consiguió tras intensos esfuerzos derrocar al democrático gobierno de Salvador Allende en Chile con un golpe militar que colocó en el poder al brutal régimen del general Pinochet. El objetivo, en palabras de la administración Nixon, era matar el “virus” que pudiera animar a todos aquellos “extranjeros dispuestos a putearnos” apropiándose de sus propios recursos y siguiendo de diversas maneras una política intolerable de desarrollo independiente. Al fondo estaba la conclusión del Consejo Nacional de Seguridad de que si EEUU no podía controlar Latinoamérica, no podía esperar “conseguir un orden que le fuera favorable en otros lugares del mundo”.

El primer 11-S, a diferencia del segundo, no cambió el mundo. No se produjo “nada que tuviera muy grandes consecuencias”, como Henry Kissinger aseguraba a su jefe pocos días después.

Estos acontecimientos de consecuencias pequeñas no se limitaron al golpe militar que destruyó la democracia chilena y puso en marcha la historia de horror que le siguió. El primer 11-S fue justo uno de los actos de un drama que empezó en 1962, cuando John F. Kennedy cambió la misión del ejército latinoamericano de “defensa hemisférica” –una anacrónica reliquia de la II Guerra Mundial- por “seguridad interna”, un concepto que implicó una aterradora interpretación en los círculos latinoamericanos bajo dominio estadounidense.

En la recientemente publicada por la Universidad de Cambridge “History of the Cold War”, el erudito latinoamericano John Coatsworth escribe que desde ese momento hasta “el colapso soviético en 1990, las cifras de prisioneros políticos, víctimas de tortura y ejecuciones de disidentes políticos no violentos en Latinoamérica superaron inmensamente a las de la Unión Soviética y sus satélites del Este de Europa”, incluyendo también muchos mártires religiosos y asesinatos masivos, siempre apoyados o iniciados en Washington. El último acto importante de violencia fue el brutal asesinato de seis importantes intelectuales latinoamericanos, sacerdotes jesuitas, pocos días antes de la caída del Muro de Berlín. Los autores fueron un batallón de elite salvadoreño, que ya había dejado un estremecedor rastro de sangre, recién salidos del entrenamiento de la JFK School of Special Warfare, que actuaban bajo las órdenes directas del alto mando del estado clientelista de EEUU.

Desde luego, las consecuencias de esta plaga hemisférica siguen aún reverberando.

Del secuestro y la tortura al asesinato

Todo eso, y más cosas aún del mismo cariz, se desechan como algo de escasas consecuencias y se olvidan. Aquellos cuya misión es gobernar el mundo disfrutan de una imagen más confortable, suficientemente bien articulada en el actual número de la prestigiosa (y valiosa) revista del Royal Institute of International Affairs en Londres. El artículo principal aborda “el visionario orden internacional” de la “segunda mitad del siglo XX”, marcada por “la universalización de una visión estadounidense de prosperidad comercial”. Algo hay en ese sentido, pero expresa bien poco de la percepción de quienes se llevan la peor parte.

Lo mismo ocurre respecto al asesinato de Osama bin Laden, que pone fin al menos a una fase de la “guerra contra el terror” vuelta a declarar por el presidente George W. Bush en el segundo 11-S. Permítannos volver a reflexionar sobre ese suceso y su significado.

El 1 de mayo de 2011, Obama bin Laden fue asesinado en un recinto que no contaba prácticamente con protección alguna mediante una misión de asalto de 79 SEAL de la Marina, que entraron en Pakistán en helicóptero. Después de que el gobierno facilitara y retirara muchas historias escabrosas, los informes oficiales dejaron cada vez más claro que la operación fue un asesinato planificado que violó múltiples normas elementales de derecho internacional, empezando por la invasión misma.

Parece que no hubo intento alguno de apresar a la desarmada víctima, lo que presumiblemente podrían haber hecho con facilidad 70 comandos que no enfrentaron oposición alguna, excepto, según informaron, de su mujer, también desarmada, a la que dispararon, en defensa propia, mientras “arremetía” contra ellos, según explicó la Casa Blanca.

El veterano corresponsal en Oriente Medio Yochi Dreazen y sus colegas del Atlantic fueron quienes proporcionaron una reconstrucción verosímil de los hechos. Dreazen, que anteriormente fue corresponsal en temas militares para el Wall Street Journal, es un importante periodista del National Journal Group que cubre asuntos militares y de seguridad nacional. Según su investigación, los planes de la Casa Blanca no parecían haber considerado la opción de capturar a bin Laden vivo: “La administración dejó claro al clandestino Mando Conjunto de Operaciones Especiales que querían a bin Laden muerto, según un alto funcionario estadounidense con conocimiento de las discusiones. Un oficial militar de alto rango informó sobre el asalto diciendo que los SEAL sabían que su misión no era cogerle vivo”.

Los autores añaden: “Para muchos del Pentágono y de la CIA que se habían pasado casi una década tratando de cazar a bin Laden, asesinar al combatiente era un acto necesario y justificado de venganza”. Además, “capturar vivo a bin Laden hubiera también supuesto para la administración todo un conjunto de irritantes desafíos políticos y legales”. Mejor era, pues, asesinarle y tirar su cuerpo al mar sin realizar una autopsia considerada esencial tras un asesinato, un acto que previsiblemente provocó mucha ira y escepticismo en gran parte del mundo musulmán.

Como demuestra la investigación del Atlantic, “la rotunda decisión de asesinar a bin Laden fue la más clara demostración hasta la fecha de un aspecto poco reseñado de la política contraterrorista de la administración Obama. La administración Bush capturaba a miles de sospechosos combatientes y les enviaba a campos de detención en Afganistán, Iraq y la Bahía de Guantánamo. En cambio, la administración Obama se ha centrado en eliminar a terroristas individuales en vez que tratar de cogerlos vivos”. Esta es una de las diferencias importantes entre Bush y Obama. Los autores citan al antiguo canciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt, quien “dijo a la televisión alemana que el asalto estadounidense supuso ‘de forma absolutamente clara una violación del derecho internacional’ y que debería haberse detenido y procesado a bin Laden”, a diferencia del Fiscal General de EEUU Eric Holder, quien “defendió la decisión de matar a bin Laden aunque no supusiera una amenaza inmediata para los SEAL de la Marina, diciendo en un panel en el Congreso… que el asalto había sido ‘legal, legítimo y adecuado en todos los aspectos’”.

Los aliados criticaron asimismo el hecho de que se deshicieran el cuerpo sin realizar autopsia. El muy apreciado jurista inglés Geoffrey Robertson, que apoyó la intervención y se opuso en gran medida a la ejecución a partir de motivos pragmáticos, describió sin embargo la afirmación de Obama de que “se había hecho justicia” como un “absurdo” que debería haber resultado obvio para un antiguo profesor de derecho constitucional. La ley pakistaní “exige una investigación colonial en caso de muerte violenta, y las leyes internacionales de los derechos humanos insisten en que ‘el derecho a la vida’ exige una investigación cuando a partir de una acción policial o gubernamental se produce una muerte violenta. EEUU tiene por tanto el deber de realizar una investigación que satisfaga al mundo acerca de las verdaderas circunstancias de ese asesinato”.

Robertson nos recuerda útilmente que “no siempre fue así. Cuando llegó el momento de decidir el destino de hombres mucho más implicados que Osama bin Laden en actos perversos –los líderes nazis-, el gobierno británico quiso colgarles en las seis horas siguientes a su captura. El presidente Truman puso reparos, citando la conclusión del juez Robert Jackson de que ‘la conciencia estadounidense no debería asumir fácilmente, ni nuestros niños deberían recordar con orgullo, una ejecución sumaria… la única vía es determinar la inocencia o culpabilidad de los acusados tras una vista que fuera tan desapasionada como lo permitieran los tiempos y a partir de unos antecedentes que dejen claros nuestras razones y motivos’”.

Eric Margolis comenta que el hecho de que “Washington no haya hecho nunca pública la prueba de su afirmación de que Osama bin Laden estaba tras los ataques del 11-S”, posiblemente sea una de las razones por la que las “encuestas muestran que casi una tercera parte de los encuestados estadounidenses creen que el gobierno de EEUU y/o Israel estaban tras el 11-S”, mientras que en el mundo musulmán el escepticismo es mucho mayor. “Un juicio abierto en EEUU o en La Haya habría expuesto esas afirmaciones a la luz del día”, continúa, una razón práctica por la que Washington debería haberse sometido a la ley.

En sociedades que profesan algún respeto por la ley, se detiene a los sospechosos y se les somete a un juicio justo. Hago hincapié en la palabra “sospechosos”. En junio de 2002, el jefe del FBI Robert Mueller, en lo que el Washington Post describía como “sus más detallados comentarios públicos acerca de los orígenes de los ataques”, pudo tan solo decir que “los investigadores tienen la idea de que los ataques del 11-S contra el World Trade Center y el Pentágono procedían de los dirigentes de Al Qaida en Afganistán, que la conspiración última se preparó en Alemania y que la financiación se produjo a través de los Emiratos Árabes Unidos desde fuentes en Afganistán”.

Lo que el FBI creía y pensaba en junio de 2002 no era lo que sabía ocho meses antes, cuando Washington descartó las ofertas tentativas de los talibanes (si éstas eran serias es algo que ignoramos) de permitir que se juzgara a bin Laden si se les presentaban pruebas de su culpabilidad. Por tanto, no es verdad, como el presidente Obama afirmó en su declaración en la Casa Blanca tras la muerte de bin Laden, que “nosotros supimos rápidamente que era Al Qaida quien había perpetrado los ataques del 11-S”.

No ha habido nunca razón alguna para dudar de lo que el FBI creía a mediados de 2002, pero eso nos aleja de la prueba de culpabilidad exigida en las sociedades civilizadas y, cualquiera que sea esa prueba, no justifica el asesinato de un sospechoso que al parecer podría haber sido fácilmente detenido y llevado a juicio. Y las pruebas aportadas desde entonces confirman en gran media esa apreciación. Así, la Comisión del 11-S proporcionó amplias pruebas circunstanciales del papel de bin Laden en el 11-S basadas fundamentalmente en lo dicho por los prisioneros de Guantánamo en sus confesiones. Dudo mucho que gran parte de todo eso hubiera podido sostenerse ante un tribunal independiente, si consideramos los métodos seguidos para conseguir las confesiones. Pero en cualquier acontecimiento, las conclusiones de una investigación autorizada por el Congreso, aunque convenzan a quienes las consigue, no satisfacen el nivel necesario de una sentencia emitida por un tribunal creíble, que es lo que transforma la categoría del acusado de sospechoso en culpable.

Se cuentan muchas cosas de la “confesión” de bin Laden, pero eso fue un alarde y no una confesión, con tanta credibilidad como si yo “confieso” que gané el maratón de Boston. La jactancia nos dice mucho acerca de su carácter pero nada sobre su responsabilidad en lo que él consideraba como el gran logro del que quería atribuirse el mérito.

Una vez más, todo esto es, claramente, muy independiente de los juicios que uno pueda hacer acerca de su responsabilidad, que de inmediato se estimó clara, incluso antes de la investigación del FBI y así sigue siendo aún.

Crímenes de agresión

Merece la pena añadir que gran parte del mundo musulmán reconoció la responsabilidad de bin Laden y le condenó. Un ejemplo significativo es el del distinguido clérigo libanés Sheij Fadlallah, muy respetado en general por Hizbollah y los grupos chiíes, incluso fuera del Líbano. Tenía alguna experiencia de asesinatos. A él mismo le habían intentado asesinar: mediante un camión-bomba en el exterior de una mezquita, en una operación organizada por la CIA en 1985. Logró escapar pero mataron a otras 80 personas, en su mayoría mujeres y niñas que salían de la mezquita, uno de esos innumerables crímenes que no entran en los anales del terror debido a la falacia del “error de la agencia”. El Sheij Fadlallah condenó con dureza los ataques del 11-S.

Uno de los principales especialistas en el movimiento yihadista, Fawaz Gerges, sugiere que el movimiento podría haberse escindido en aquel momento si EEUU hubiera explotado la oportunidad en vez de fomentarlo, especialmente por el ataque contra Iraq, una gran bendición para bin Laden, que produjo un agudo incremento del terrorismo, como ya habían anticipado las agencias de inteligencia. Por ejemplo, en las audiencias Chilcot para investigar los antecedentes de la invasión de Iraq, el ex jefe de la agencia de la inteligencia británica interna, el MI5, testificó que tanto la inteligencia británica como la estadounidense eran conscientes de que Sadam no constituía ninguna amenaza seria, que era probable que la invasión incrementara el terrorismo y que las invasiones de Iraq y Afganistán habían radicalizado a determinadas partes de una generación de musulmanes que consideraban las acciones militares como un “ataque contra el Islam”. Como ocurre muy a menudo, la seguridad no era una prioridad importante para la acción estatal.

Podría resultar instructivo preguntarnos a nosotros mismos cómo reaccionaríamos si una serie de comandos iraquíes hubieran aterrizado en el recinto donde pudiera encontrarse George W. Bush, le hubieran asesinado y hubieran arrojado su cuerpo al Atlántico (tras los adecuados ritos funerarios, desde luego). Indiscutiblemente, no era un “sospechoso”, pero “el que decide”, el que dio las órdenes de invadir Iraq, es decir, de cometer el “crimen internacional supremo que difiere solo de otros crímenes de guerra en que en sí mismo contiene el acumulado mal del todo” por el que los criminales nazis fueron colgados: los cientos de miles de muertos, los millones de refugiados, la destrucción de la mayor parte del país y de su patrimonio nacional y el homicida conflicto sectario que se ha extendido ahora al resto de la región. Igualmente, de forma indiscutible, estos crímenes excedían cualquier cosa que pudiera atribuírsele a bin Laden.

Decir que todo esto es indiscutible, que lo es, no implica que no se deniegue. La existencia de quienes creen que la tierra es plana no cambia el hecho de que, indiscutiblemente, la tierra no es plana. Igualmente, es indiscutible que Stalin y Hitler fueron responsables de crímenes horrendos, aunque sus leales lo nieguen. De nuevo, todo eso debería ser demasiado obvio como para tener que comentarlo, y lo es, excepto en una atmósfera de histeria tan extrema que bloquea todo pensamiento racional.

De forma parecida, es indiscutible que Bush y asociados cometieron el “crimen internacional supremo”: el crimen de agresión. El juez Robert Jackson, jefe de la acusación de EEUU en Nuremberg, definió bastante claramente ese crimen. Un “agresor”, expuso Jackson en su declaración de apertura, es un estado que es el primero en cometer acciones tales como “invadir con sus fuerzas armadas, con o sin declaración de guerra, el territorio de otro Estado…” Nadie, ni siquiera los más radicales defensores de la agresión, niega que eso fue lo que Bush y asociados hicieron.

Haríamos bien asimismo en recordar las elocuentes palabras de Jackson en Nuremberg sobre el principio de universalidad: “Si ciertos actos que violan tratados son crímenes, tienen tal carácter de crímenes, ya sea Estados Unidos o Alemania quienes los perpetren, y no estamos dispuestos a establecer una norma de conducta criminal contra otros que no estemos dispuestos a invocar contra nosotros mismos”.

Queda claro también que las anunciadas intenciones resultan irrelevantes, aunque se crea realmente en ellas. Archivos internos revelan que los fascistas japoneses pensaban al parecer que arrasando China estaban trabajando para convertirla en un “paraíso terrestre”. Y aunque pueda ser difícil de imaginar, puede concebirse que Bush y compañía creían que estaban protegiendo al mundo de su destrucción por las armas nucleares de Sadam. Todo irrelevante, aunque los ardientes seguidores en todas partes puedan tratar de convencerse ellos mismos de otra cosa.

Nos quedan dos opciones: o Bush y asociados son culpables del “crimen internacional supremo”, incluyendo todos los males que siguieron, o declaramos que los procedimientos de Nuremberg fueron una farsa y los aliados fueron culpables de asesinato judicial.

La mentalidad imperial y el 11-S

Pocos días antes del asesinato de bin Laden, Orlando Bosch murió tranquilamente en Florida, donde residía junto a su cómplice Luis Posada Carriles y muchos otros socios del terrorismo internacional. Después de que el FBI le acusara de decenas de crímenes terroristas, Bush le garantizó a Bosch el perdón presidencial ignorando las objeciones del Departamento de Justicia, que encontraba “inevitable que esa conclusión resultara perjudicial para los intereses públicos de EEUU al proporcionar un puerto seguro a Bosch”. La coincidencia entre esas muertes trae de inmediato a la mente la doctrina de Busch II: “convertida ya en… una norma de facto de las relaciones internacionales”, que, según el renombrado especialista en relaciones internacionales de Harvard Graham Allison, “revoca la soberanía de los estados que proporcionan santuario a terroristas”.

Allison se refiere al pronunciamiento que Bush II dirigió a los talibanes: “Aquellos que alberguen terroristas son tan culpables como los mismos terroristas”. Por tanto, esos estados han perdido su soberanía y se convierten en objetivos de atentados terroristas, por ejemplo, el estado que ha albergado a Bosch y a su cómplice. Cuando Bush emitió esta nueva “norma de facto de las relaciones internacionales”, nadie pareció darse cuenta de que estaba haciendo un llamamiento a la invasión y destrucción de EEUU y al asesinato de sus criminales presidentes.

Nada de esto es problemático, por supuesto, si rechazamos el principio del juez Jackson de la universalidad y adoptamos en su lugar el principio de que EEUU se ha auto-inmunizado frente al derecho y a los convenios internacionales, como su gobierno ha dejado muy claro con frecuencia.

También merece la pena reflexionar acerca del nombre aplicado a la operación bin Laden: Operación Jerónimo. La mentalidad imperial es tan profunda que muy pocos parecen ser capaces de percibir que la Casa Blanca está glorificando a bin Laden al llamarle “Jerónimo”, el jefe indio apache que dirigió la valiente resistencia contra los invasores de los territorios apaches.

La elección casual del nombre es una reminiscencia de la facilidad con la que apodamos nuestras homicidas armas con los nombres de las víctimas de nuestros crímenes: Apache, Blackhawk… Es posible que reaccionáramos de forma diferente si la Luftwaffe hubiera llamado a sus aviones de combate “Judío” y “Gitano”.

Los ejemplos mencionados caerían bajo la categoría de la “excepcionalidad estadounidense” si no fuera por el hecho de que la fácil supresión de los crímenes de uno está prácticamente siempre presente entre los estados poderosos, al menos entre aquellos que no han sido derrotados y obligados a reconocer la realidad.

Quizá la administración percibía el asesinato como un “acto de venganza”, como concluye Robertson. Y quizá el rechazo de la opción legal de un juicio refleja una diferencia entre la cultura moral de 1945 y la de hoy, como él sugiere. Cualquiera que fuera el motivo, apenas tiene que ver con la seguridad. Como en el caso del “crimen internacional supremo” perpetrado en Iraq, el asesinato de bin Laden es otra ilustración del importante hecho de que muy a menudo la seguridad no es una prioridad importante en las acciones estatales, muy al contrario de la doctrina exhibida.

Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts. Su libro más reciente es “9-11: Was There an Alternative?” (Seven Stories Press), resumido en el presente artículo. 

Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175436/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_the_imperial_mentality_and_9_11/#more

www.losnecios.com
http://losnecius.blogspot.com/
www.resistenciahonduras.net

 

--
Este es un grupo de correos de amigos de la Organizacion Politica Los Necios. Creemos en el debate, en el ejercicio de opinar y difundir pensamiento revolucionario, sentimiento humano. Tambien para hacer acopio de ideas, observaciones, criticas y pensamientos que contribuyan con la construccion de una nueva sociedad hondureña y centro americana, que a la vez nuestra luz crezca y se comparta con el mundo.
 
¡Venceremos!
 
¡Necedad!
 

Cuba Che Guevara Ricardo Alarcon Ramon Sanchez Parodi

LA HAINE

  Oficina de Información y Difusión

LA OPINIÓN MUNDIAL 

Jueves, 8 de septiembre del 2011/ "Año 53 de la Revolución"

El Boletín La Opinión Mundial es un resumen diario de noticias de la Oficina de Información y Difusión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aquí usted encontrará lo último del ámbito nacional e internacional, también podrá ponerse en contacto con nuestra página Web Parlamento Cubano.

 Noticias del Mundo

Noticias de Cuba

  • FALSA ENTREVISTA A OBAMA: SILENCIO EMBARAZOSO DE LA PRENSA INTERNACIONAL.(CUBADEBATE)
  • BILL RICHARDSON VISITA CUBA PARA INTENTAR LIBERACIÓN DEL CONTRATISTA ALAN GROSS (ELNUEVOHERALD.COM)
  • UN MÁRTIR DE LA "INFORMACIÓN VERAZ Y CONTRASTADA" (LA PUPILA INSOMNE/REBELIÓN)
  • EXPERTOS DE EEUU EN CUBA COMPARTEN EXPERIENCIAS SOBRE DERRAMES PETROLEROS (EFE)
  • EL DIARIO EL PAÍS BAJO LA ORDEN DE GRITAR SU PREPOTENCIA (REBELIÓN)


    LOS MÁS POBRES SIGUEN FUMANDO Y GASTAN HASTA 5.5% DE SU INGRESO EN TABACO

    POR: ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ/ PERIÓDICO LA JORNADA
     

    La permisividad para vender cigarros por unidad y la falta de campañas de información con advertencias sobre los daños a la salud causados por el consumo de tabaco son las principales causas de que los más pobres sigan fumando y sobre todo que inviertan más recursos en la compra de cigarrillos (5.5. por ciento de su ingreso) respecto de sectores económicamente más favorecidos, afirmaron investigadores y organizaciones civiles promotoras de la erradicación del tabaquismo en México.

    Luz Myriam Reynales, jefa del Departamento de Investigación del Tabaquismo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aseguró que los fumadores pobres tienen menos dinero para gastar en comida, educación cuidados de la salud.

    Con base en datos de encuestas nacionales, la especialista encontró que las familias donde no hay fumadores invierten 40.4 por ciento de su ingreso en la compra de alimentos y bebidas y 6.5 por ciento en educación; en cambio, cuando parte de los recursos familiares se van a la compra de cigarros, el monto para alimentos y bebidas baja a 36 por ciento y a 4.9 el de educación.

    Si bien entre las personas más pobres de la República, sólo 11.3 por ciento son fumadores contra 19.3 por ciento de los más ricos, la proporción de recursos que se van a la compra de cigarrillos es mayor (5.5 por ciento contra 3.1)

    La adicción coloca a los usuarios en una situación de mayor desventaja de la que ya viven por sus condiciones económicas, pues tienen menos posibilidades de hacer frente a problemas de salud asociados a ese consumo.

    Reynales comentó que en México se destinan alrededor de 45 mil millones de pesos para la atención de las cuatros enfermedades más graves: infarto agudo al miocardio, enfermedad cerebrovascular o pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón.

    La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008 reveló que 15.9 por ciento de los mexicanos mayores de 20 años son fumadores y que cada año, 60 mil mueren por algún padecimiento asociado con el tabaco.

    Jesús Felipe González, vicepresidente y fundador de la Red México sin Tabaco, dijo que el proyecto de Ley de Ingresos 2012 que esta semana enviará el Ejecutivo al Congreso de la Unión tendría que incluir un nuevo incremento a los gravámenes, a fin de que representen 75 por ciento del costo de los cigarros, como lo propone la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Los impuestos Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y al Valor Agregado (IVA) suponen 68.8 por ciento del precio que paga el consumidor. Recordó que aun así existe un déficit entre lo que se recauda fiscalmente y la inversión de los servicios de salud para la atención de males vinculados con el tabaquismo.

    Eduardo del Castillo, director de Comunicación, Diálogo y Conciencia, señaló que las autoridades han omitido su responsabilidad de prevenir a la sociedad sobre las afectaciones que provoca el hábito de fumar, así como acabar con la práctica, como dispone la ley, de vender cigarros por unidad y a los menores de edad.

    volver


    CONSIDERAN 2011 EL AÑO MÁS VIOLENTO DE LA DÉCADA CONTRA PERIODISTAS

    NOTIMEX
     

    El coordinador para las Américas del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Carlos Lauría, afirmó en Ecuador que 'este es el año más violento de la última década contra los periodistas' en América Latina.

    Según un informe de Lauría, recogido este martes por el diario El Comercio, en lo que va de 2011 han sido asesinados en la región 20 periodistas.

    Destacó que de 871 asesinatos ocurridos contra el gremio a nivel mundial desde 1992, 545 aún están sin resolver, lo que revela el alto nivel de impunidad.

    Lauría participó en la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Periodismo de Investigación, que se realizó en Guayaquil, evento en el que se llegó a la conclusión de que el periodismo investigativo está en riesgo en América Latina.

    En el mismo encuentro, la directora de la Fundación Mexicana de Periodismo de Investigación (FMEPI), Ana Arana, dijo que el crimen organizado en México ha llevado a los periodistas en algunos estados del país a optar por 'vacíos informativos'.

    'Es el periodista regional el que está más afectado; quienes están en el Distrito Federal o en ciudades no atacadas por el narcotráfico pueden publicar bastante', dijo al ser entrevistada por El Comercio.

    volver


    ONU PIENSA EN LA RECONSTRUCCIÓN

    POR: HAIDER RIZVI/ IPS
     

    La ONU parece preparada para desempeñar un papel importante en Libia en los próximos días y meses. Pero será difícil que pueda restaurar la paz e imponer un sistema democrático en ese país petrolero, opinan diplomáticos y analistas independientes.

     

    "La gente sufre. Sentimos su dolor", señaló Li Baodong, representante permanente de China ante la ONU (Organización de las Naciones Unidas), al ser consultado por IPS sobre mantener los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y enviar asesores militares a Libia.

     

    El mandato de la OTAN terminará a fines de septiembre. Se prevé que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución para que el foro mundial encabece los trabajos de reconstrucción de Libia tras casi siete meses de combates entre las fuerzas rebeldes y las leales al líder de la revolución, el coronel Muammar Gadafi.

     

    Es posible que se desplieguen 200 observadores militares y 190 policías de la ONU en los próximos días, según un documento obtenido por el sitio de noticias en Internet, Inner City Press.

     

    Pero no hay una decisión final sobre el papel de la ONU, dijeron a IPS funcionarios de la organización. "Se están haciendo ajustes", informó Farhan Haq, portavoz del secretario general, Ban Ki-moon.

     

    China y Rusia sostienen que el conflicto debe resolverse mediante un diálogo pacífico y que la intervención militar no servirá para mantener la paz y la estabilidad en el país.

     

    "Los combates deben terminar lo antes posible", declaró el embajador ruso Vitaly Churkin, al salir de una reunión del Consejo de Seguridad realizada esta semana.

     

    Pero las potencias occidentales siguen rechazando el hecho y están decididos a apoyar a la oposición libia, pese a las denuncias de organizaciones de derechos humanos de que ambos bandos cometieron violaciones.

     

    Los rebeldes controlaron áreas clave del país la semana pasada y emitieron un ultimátum a Gadafi para que se rinda porque de lo contrario Sirte, su ciudad natal, sufriría una dura operación militar.

     

    Ban señaló el martes que se sintió "impulsado por los acontecimientos en el terreno" y dijo a Consejo de Seguridad que cree que "podemos esperar una rápida conclusión del conflicto y fin del sufrimiento del pueblo libio".

     

    El secretario general ignora la opinión de los países no occidentales al respecto y se alineó con las grandes potencias que dominan las decisiones en el Consejo de Seguridad y tienen el ojo puesto en el petróleo, arguyen los críticos de Ban.

     

    "Es un llamado a la protección de civiles", señaló James Paul, director ejecutivo del Global Policy Forum (foro de política global), centro de estudios con sede en Nueva York, respecto de la resolución de la ONU 1973, adoptada en marzo.

     

    El documento fue la base legal para la intervención militar en la guerra civil que reclamó un "inmediato cese del fuego" y autorizó a la comunidad internacional a crear una zona de restricción aérea y a utilizar todos los medios necesarios para la protección de civiles, sin ocupar su territorio.

     

    "Es triste, no es una respuesta genuina. Es un momento de frenesí creado en otro lugar", indicó Paul, refiriéndose al papel que la ONU y la OTAN desempeñan en Libia. "¿Acaso se ve que vaya haber un gobierno responsable en Libia? No lo sabemos", añadió.

     

    Los dirigentes de la oposición, reunidos en el Consejo Nacional de Transición, no deberían ser respaldados ciegamente por el foro mundial, sostuvo Paul, quien ha supervisado la política de la ONU en muchos países a lo largo de varias décadas.

     

    "Eso revela la debilidad moral de los dirigentes libios", señaló, en alusión a que la oposición considera un "acto de agresión" que el gobierno de Argelia haya dejado entrar esta semana en su territorio a la hija embarazada de Gadafi.

     

    "No tenemos ningún comentario", señaló el portavoz respecto de la postura de Ban sobre el asunto.

     

    El secretario general de la ONU realizó este jueves una reunión con la oposición libia en París, que fue encabezadaa por el presidente francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro birtánico David Cameron.

     

    La Comisión de Sanciones de la ONU liberó el jueves 25 de agosto, 1.500 millones de dólares de activos libios depositados en bancos estadounidenses, que Washington destinó a los rebeldes.

     

    Los integrantes de las fuerzas de Gadafi, en especial libios negros y africanos del sur del desierto del Sahara, corren un alto riesgos de sufrir abusos de los rebeldes, según un informe divulgado el martes 30 de ese mes por Amnistía Internacional.

     

    Una delegación de la organización de derechos humanos que visitó el hospital central de Trípoli presenciaron cómo tres rebeldes llevaban a rastras de la cama a un paciente negro de la localidad occidental de Tawargha y se lo llevaron.

     

    También vieron cómo un grupo de rebeldes golpeaba a un hombre fuera del hospital, quien afligido gritaba "no soy de la quinta columna", como se conoce a los leales a Gadafi.

     

    "Amnistía Internacional presenció en una hora cómo golpeaban a un hombre y sacaban a otro del hospital hacia un destino incierto", indicó Claudio Cordone, director de la organización.

     

    "Tememos por la suerte de los detenidos fuera de la vista de observadores independientes", añadió.

    volver


    RECTORES DE LA PRINCIPAL UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE REUNIERON CON LA EMBAJADA DE EEUU, PREOCUPADOS POR EL INGRESO DE ESTUDIANTES POBRES

    POR: LUIGINO BRACCI/ REBELIÓN
     

     Mientras en Chile, Puerto Rico y otros países los estudiantes universitarios salen a las calles a rechazar la privatización de sus casas de estudios y a exigir educación pública y gratuita, en Venezuela se vive lo contrario: las autoridades de la principal universidad pública del país, la Universidad Central de Venezuela, se reunieron con la embajada estadounidense en Caracas para quejarse por un nuevo sistema implementado por el gobierno venezolano, que favorece el ingreso de jóvenes provenientes de los sectores más desposeídos.

     

    Así lo revela uno de los múltiples cables enviados desde la citada embajada, publicados por Wikileaks el pasado 30 de agosto. El cable, titulado "La universidad líder de Venezuela enfrenta presión del gobierno", señala que "la Rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Dra. Cecilia García Arocha, y administradores de alto nivel de la universidad se reunieron con la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada (PAO) el 5 de agosto (de 2009) y discutieron la Ley de Educación propuesta en la Asamblea Nacional, y la presión política enfrentada por la universidad más reconocida e independiente del país."

     

    Además de la rectora García Arocha, también acudieron a la reunión la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Sara Levy; el vicerrector académico Nicolas Bianco, y el vicerrector administrativo, Bernardo Méndez.

     

    Si bien el motivo principal de la reunión era mostrar su disconformidad con un proyecto de Ley de Educación (que, entre muchas otras reformas, permitiría a empleados y obreros de las universidades votar por las autoridades, y que iguala el voto de los estudiantes y los profesores), llama mucho la atención la forma cómo estas autoridades denigraron de estudiantes que ingresaron por el nuevo sistema de admisión implementado por el Ministerio de Educación Universitaria, que aumenta significativamente la presencia de jóvenes de sectores populares dentro de las universidades.

     

    Según el cable, la decana Levy y el vicerrector Méndez aseguraron que el 30% de los nuevos ingresos a la universidad son "asignados" por el gobierno, y no pasan por el sistema de admisión de la universidad. Según dijo la decana de FACES a la embajada, "esos estudiantes tienden a ser pro-gobierno (...) muchos no están listos para el rigor académico de la UCV, y abandonan después de unos semestres. 'Es un mal servicio a estos estudiantes', dijo la Rectora. Levy notó que, aún cuando los estudiantes de la UCV siempre han sido políticamente activos, la diferencia es que estos estudiantes vienen a la universidad tras haber sido entrenados como activistas políticos por grupos partidarios del Presidente Chávez, sin la preparación académica necesaria".

     

    Para entender el porqué de este ataque a jóvenes de escasos recursos por parte de las máximas autoridades de una universidad pública y gratuita, hay que entender lo que ocurrió en las universidades venezolanas en los años 1980 y 1990.

     

    Universidades implementaron sistema de admisión que excluyó a jóvenes pobres

     

    Diversos estudios independientes destacaron que, desde los años ochenta, la proporción de estudiantes provenientes de familias con altos ingresos (clase media y media-alta) aumentó en universidades públicas y gratuitas, como la UCV y la Universidad Simón Bolívar, mientras que la proporción de estudiantes provenientes de sectores populares descendió considerablemente.

     

    Esto se debió a que las universidades públicas crearon exámenes de admisión o "pruebas internas", que tendían a favorecer a estudiantes de las clases medias y medias-altas. Estos jóvenes generalmente provenían de liceos privados que -como regla general- brindaban mejor formación académica que la mayoría de los liceos públicos. Además, muchos de estos jóvenes pagaban cursos propedéuticos en academias privadas, que los formaban para presentar estos exámenes de ingreso en las universidades.

     

    De esta forma, la mayoría de las y los estudiantes pobres eran excluidos de las universidades públicas, lo que aumentó la brecha entre ricos y pobres.

     

    El gobierno de Hugo Chávez, consciente de que casi un millón de jóvenes del país no tenían acceso a la educación universitaria, creó paulatinamente desde 2002 una serie de universidades públicas para resolver el problema, entre ellas la Universidad Bolivariana de Venezuela, que atiende actualmente a unos 200 mil estudiantes, y la Unefa, que tiene 235 mil. Chávez también apoyó la ampliación de otras universidades experimentales, como la Simón Rodríguez (con más de 200 mil estudiantes), la Rómulo Gallegos y la Experimental de los Llanos. Todas ofrecen educación universitaria gratuita.

     

    La Universidad Central de Venezuela, que fue fundada en 1721 y tiene autonomía académica, atiende a unos 54 mil estudiantes en pregrado, si bien tiene un fuerte desarrollo en las áreas de investigación y extensión.

     

    Según el cable de la embajada, el vicerrector Méndez y la decana Levy denigraron de las universidades que ha creado el gobierno bolivariano para dar acceso a la educación universitaria a cientos de miles de jóvenes. Dijo Méndez: "el gobierno de Venezuela está asignando recursos a nuevas universidades pro-gobierno, algunas de las cuales ni siquiera tienen campus o sedes físicas. 'Esas universidades reciben fondos', dijo Sara Levy, 'pero los estudiantes no están aprendiendo nada y están muy frustrados'."

     

    Este ataque ofende a decenas de miles de egresados de las nuevas universidades creadas por el gobierno, que, si bien pueden tener fallas y presupuestos relativamente pequeños, sin embargo les han permitido tener una formación universitaria que las otras casas de estudios públicas les negaron.

     

    Mentiras en torno al presupuesto

     

    Las autoridades universitarias, curiosamente, también mintieron a la embajada estadounidense en torno al presupuesto recibido por la UCV en los años 2008 y 2009. Nicolás Bianco, vicerrector académico de la universidad, aseveró que "este año (2009), el presupuesto de la UCV fue recortado en 6 por ciento por el gobierno de Venezuela, que está basando sus asignaciones presupuestarias en el número de estudiantes de la institución, en vez de hacerlo por el tipo, nivel o calidad de su educación".

     

    Es necesario señalar que, si las afirmaciones de Bianco fueran ciertas, universidades públicas como la UNEFA, la Universidad Simón Rodríguez (UNESR) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) recibirían presupuestos mayores que la UCV, dado que tienen más estudiantes. Todo lo contrario, la UBV, que atiende unos 200 mil estudiantes de pregrado, tuvo un presupuesto en 2009 de BsF. 205 millones. Sus docentes han solicitado incrementos en el presupuesto para poder mejorar las instalaciones e iniciar proyectos de investigación y extensión.

     

    La UCV es la universidad pública venezolana con mayor presupuesto, aún cuando no es la que tiene más estudiantes (54 mil estudiantes de pregrado en 2009; la Unefa, también pública, tiene más de 235 mil estudiantes). El presupuesto de la UCV para 2008 fue de Bs. 654 millones. Para 2009, el año en el que Arocha y sus colegas visitaron la embajada estadounidense, fue de Bs. 1.010 millones, un aumento de 54% con respecto al año anterior, y que excede la inflación venezolana, que tiende a ser del 25% anual.

     

    La ley de Educación

     

    Según el comunicado de la embajada estadounidense, "García Arocha indicó que la UCV lideraba un grupo de educadores y estudiantes para intentar detener la aprobación de la Ley de Educación, de la cual el ministro Héctor Navarro dijo que debía ser aprobada antes del inicio del nuevo año escolar en septiembre (de 2009)", dice el cable, que asegura que la universidad ha sufrido recortes en su presupuesto.

     

    La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en Gaceta Oficial el mes de agosto de 2009, dos semanas después de la reunión en la embajada, y planteaba una serie de cambios en el sistema educativo a todos los niveles. En las universidades, el cambio más significativo está en el sistema de elección: el voto de los estudiantes tenía una ponderación muy baja en comparación al de los profesores (el voto de un profesor equivalía al de 40 estudiantes, aproximadamente). Los profesores contratados (que no están en nómina fija) no podían votar, a pesar de que muchos llevaban 7 u 8 años dando clases. Los trabajadores de la universidad tampoco podían votar por las autoridades.

     

    La ley cambia las normas dándole el derecho a voto a todos los miembros de la comunidad universitaria, teniendo todos los votos la misma ponderación, lo que en Venezuela se conoce como "el voto uno por uno".

     

    No extraña la opinión de Sara Levy

    Quienes conocen a estas altas autoridades de la UCV no están extrañados por su forma de actuar. García Arocha y Levy, al igual que la mayoría de los profesores de derecha de la UCV, han sido enemigos férreos del voto "uno por uno", que ellos ven como una pérdida del poder que mantienen como casta dominante.

     

    En 2008, estudiantes, profesores y obreros de la escuela de Sociología de la UCV se unieron para realizar un referendo, preguntando a la comunidad universitaria si estaban de acuerdo con implantar el "uno por uno" en la escuela. A pesar de que el 69 por ciento de la comunidad universitaria votó a favor del uno por uno, la decana Sara Levy se negó a validar y aceptar los resultados (ver http://www.aporrea.org/educacion/n122780.html).

     

    Aún en 2011, dos años después de ser aprobada la Ley de Educación, la UCV se ha negado a aceptar el nuevo sistema valiéndose de la autonomía universitaria. Se espera que la UCV acate una decisión emitida el pasado 10 de agosto de 2011 por el Tribunal Supremo de Justicia, ordenándoles suspender los procesos electorales en la UCV hasta que se incluya en su Registro Electoral a empleados y obreros (ver http://www.aporrea.org/educacion/n187038.html).

     

    El cable de Wikileaks donde se encontró esta información forma parte de los más de 251 mil publicados el pasado 30 de agosto de 2011, luego de que el diario The Guardian diera a conocer una contraseña que permitió obtener estos cables sin tachaduras. Anteriormente, muchos de estos cables habían sido publicados, pero se tachaba el nombre de los informantes que acudían a la embajada norteamericana, incluyendo a personas como Cecilia García Arocha.

    volver


    MÉXICO, OBJETIVO DE EU PARA EXPANDIR SU GUERRA CONTRA EL TERRORISMO

    POR: DAVID BROOKS/ LA JORNADA
     

    Nueva York,. A lo largo de los últimos 10 años, México se transformó de ser un "socio" en la lucha antiterrorista de Estados Unidos a nivel internacional, a un país que requiere ser rescatado con algunas de las mismas estrategias y tácticas diseñadas por Washington para combatir el "terror" al otro lado del mundo.

     

    El mismo comando, cuya unidad de fuerzas especiales militares Seals aniquiló a Osama Bin Laden y con ello de cierta manera se cerró un capítulo de la historia que empezó con los atentados del 11 de septiembre de 2001, está deseoso ahora de aplicar sus talentos a México, reportó el Washington Post.

     

    En un amplio reportaje sobre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono (JSOC), la fuerza militar secreta más poderosa de este país que ha multiplicado su tamaño y operaciones en torno a la guerra contra el terrorismo proclamada por el 11-S, los reporteros Dana Priest y William Arkin informan que "México está primero en su lista de deseos", pero que el gobierno mexicano, limitado por la Constitución, depende de otras agencias federales para asistencia en inteligencia y otras actividades. Sin embargo, JSOC colabora en asuntos antiterroristas con la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) y otras en aspectos relacionados con el tema.

     

    De hecho, revelaciones en meses recientes señalan que las tácticas y enfoque de la guerra antiterrorista estadunidense ya se emplean en México. "Los militares (de EU) intentan aplicar en México lo mismo que hicieron en Afganistán", declaró un oficial estadunidense al New York Times recientemente, al describir el trabajo de algunos en el Comando Norte.

     

    El Times reportó el mes pasado que el Pentágono está empleando lecciones aprendidas en una década de combate contrainsurgente en Afganistán e Irak en la lucha antinarcóticos. En el Comando Norte (cuya área de responsabilidad comprende Estados Unidos, Canadá y México) "varios altos oficiales con años de experiencia en la lucha contra Al Qaeda y grupos afiliados examinan inteligencia sobre las redes de droga mexicanas", informó el rotativo.

     

    El centro de fusión de inteligencia en una base militar en el norte de México, integrado por personal de la DEA, la CIA y civiles del Comando Norte del Pentágono (entre ellos militares retirados) está modelado sobre los centros de inteligencia empleados en Afganistán e Irak. Las naves aéreas no tripuladas a control remoto, los llamados drones, que han sido la tecnología bélica más moderna y más utilizada en Afganistán, Pakistán y Yemen, las emplean ahora (aunque no artillados, se asegura) las agencias estadunidenses en México. Algunas de las técnicas de operaciones clandestinas, y todo tipo de instrucción contrainsurgente, afinadas en los campos de guerra de Irak y Afganistán, actualmente forman parte de la capacitación estadunidense de fuerzas de seguridad pública mexicanas.

     

    Algunos análisis militares estadunidenses en el pasado reciente han comparado algunos aspectos de la situación en México con la de Pakistán e incluso con Afganistán. Aunque el Departamento de Estado y otros descartan estas comparaciones, no ayuda su argumento cuando nombran al segundo en rango de la embajada estadunidense en Afganistán, E. Anthony Wayne, como próximo embajador de Estados Unidos en México.

     

    El gobierno de Vicente Fox expresó su solidaridad con Estados Unidos poco después de los atentados, aunque hubo controversia sobre si se demoró en hacerlo formalmente, y casi de inmediato se empezó a implementar todo tipo de cooperación con Washington en torno a la "seguridad"; de hecho, horas después de los atentados, México selló sus fronteras. Desde entonces México también empezó una mayor coordinación sobre monitoreo de extranjeros –sobre todo musulmanes– y vigilancia de puertos de entrada, fronteras y tránsito aéreo con sus contrapartes en Washington.

    En los siguientes meses, México procedió de manera cautelosa en el ámbito diplomático. Subrayó su cooperación con la "comunidad internacional", y no directamente con Washington, para enfrentar el terrorismo.

     

    Después, México evitó sumarse a cualquier "coalición" de países que proclamaban la guerra contra el terrorismo, lo que provocó irritación en Washington.

     

    De hecho, el gobierno mexicano fue víctima de constante presión y hasta de espionaje en la misión de México ante la Organización de Naciones Unidas por Estados Unidos, el cual buscaba promover el endoso de la "comunidad internacional" para su guerra contra Irak.

     

    El voto no se realizó, aunque México indicaba que rechazaría el uso de fuerza contra Irak. Estados Unidos lanzó su guerra de manera unilateral. Pero meses más tarde, ya ante los hechos, México sí endosó en la ONU la legitimidad de la autoridad estadunidense en el país invadido.

     

    En el ámbito bilateral, México prometió a políticos estadunidenses que se dedicaría a "asegurar" la frontera con Estados Unidos ante una creciente presión desde Washington que transformó el tema fronterizo y de la migración en asunto de "seguridad nacional". Así, a partir del 11-S, la relación bilateral se transformó; antes, las prioridades eran el comercio y la migración tras los ataques, la seguridad se volvió el eje central.

     

    Así, en las siguientes reuniones entre los entonces presidentes Vicente Fox y George W. Bush, todo giraba en torno al tema de seguridad, y elaboraron acuerdos que incluso convirtieron la tan elogiada zona de libre comercio del TLC, en una zona de seguridad de América del Norte que sería bautizada bajo el nombre de Asociación de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) en 2005.

     

    Sin embargo, el gobierno de Bush, bajo la repetida justificación de seguridad, decidió militarizar su frontera sur e instaló más equipo electrónico, construyó un muro fronterizo y desplegó más agentes de seguridad incluida la Guardia Nacional, algo que continúa en la presidencia de Barack Obama.

     

    Con la declaración de la guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y la detonación de la ola de violencia extrema en el país vecino, la relación dio otro giro. México pasó de pronto de ser "socio" en la lucha antiterrorista, a "víctima" de la violencia "terrorista" del narcotráfico.

     

    Bajo el rubro de la Iniciativa Mérida, esta óptica se hizo extensiva a Centroamérica. La relación con Estados Unidos hoy gira cada vez más en torno a las definiciones de la visión estratégica estadunidense que se aplica a la gran mayoría de países del mundo, y donde casi todo es percibido como una posible "amenaza" a la seguridad estadunidense.

     

    La violencia y las drogas en México, hasta los migrantes, se perciben como graves "amenazas" potenciales a la seguridad nacional estadunidense por Washington. Las consecuencias del 11-S, como lo "aprendido" en la respuesta bélica estadunidense, definen ahora la relación bilateral.

    volver


    LA DERECHA ACAPARA LAS ELECCIONES EN GUATEMALA

    POR: SONIA PÉREZ D./ AP
     

    Salvo una sola candidata presidencial a suceder a Álvaro Colom, y que no tiene posibilidades de ganar, todos los partidos en disputa se declaran conservadores. Las elecciones serán el próximo 11 de septiembre

    El politólogo Renzo Rosal, director del centro de incidencia política de la Universidad Rafael Landivar, asegura que más allá de que las elecciones sean de tendencia de derecha lo que se está marcando es la llegada de una clase política emergente, que muestra discursos con tintes sociales pero con acciones y mentalidad conservadoras.

    "Hoy hay una derecha mucho más anclada al 'marketing' político, aquí hay actores a los cuales no se le puede poner adscripción básica de derecha. Estos llegan con capitales emergentes cómo nuevos contratistas del Estado o incluso algunos con capital ilegal como el narcotráfico, tráfico de armas, de personas", expuso Rosal.

     El analista se atreve a decir, incluso, que Libertad Democrática Renovada (Líder), que postula a Manuel Baldizón, un caudillo político en el norteño territorio de Petén, es uno de los partidos que se cree es financiado por grupos oscuros.

    WikiLeaks reveló recientemente un despacho diplomático en el cual la embajada de Estados Unidos acreditada en Guatemala informa que el partido Líder pagó el equivalente a unos 61.000 dólares a un número de diputados para crear un bloque representativo en el Congreso.

     En el abanico de opciones, la única candidata de izquierda es la premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú, postulada por el partido Frente Amplio. Sin embargo, las encuestas preelectorales no le dan ni la más remota posibilidad de ganar los comicios o disputar una segunda vuelta electoral. Rosal estimó que el Frente Amplio no tiene posibilidad de progresar debido a que no puede competir con los capitales que financian a los demás políticos.

     De hecho, el favorito en la intención de voto está en el extremo más lejano de la postura de la líder indígena, ya que se trata de un militar retirado que ofrece "Mano Dura" para contrarrestar la delincuencia en el país: el general Otto Pérez Molina, postulado por el Partido Patriota y quien se acerca al 50% de la intención de voto, según las encuestas más recientes.

    Si algún candidato obtiene el 50% más un voto resultará elegido automáticamente en la primer vuelta, si ninguno obtiene ese mínimo, debe enfrentarse en segunda vuelta con el que quede segundo.

    Su más cercano contrincante político es Baldizón, un populista de derecha que ha ofrecido bajar los impuestos, pagar un décimoquinto salario anual a los trabajadores y llevar al Mundial a la selección nacional de fútbol.

     Pérez trata de definir en una sola vuelta la votación. Aparte de Baldizón, con algunas posibilidades figura el empresario de la educación Eduardo Suger, artífice de una red de universidades privadas, veterano de contiendas presidenciales y abierto defensor del neoliberalismo.

    El director de la Fundación Soros Guatemala, Fernando Carrera, manifestó que la variedad de opciones de derecha se debe a que no existen propuestas de fondo por parte de la izquierda guatemalteca. "La izquierda... habla de inequidades, injusticia social y pobreza y a la gente parece que eso no le interesa, prefieren que les digan cómo les van a resolver su problema inmediato", que parece ser la inseguridad, expresó Carrera. Además, estimó que mantener un discurso confrontativo con el capital no parece ser del agrado del electorado.

    El oficialismo se quedó afuera

    Hubo un factor que limitó la participación de una segunda opción con tendencia más progresista. La "social-demócrata", como se autodefinía, tenía como candidata oficialista a Sandra Torres que  no pudo inscribir su postulación porque las Cortes coincidieron con el Registro de Ciudadanos y el Tribunal Supremo Electoral en que estaba sujeta a la prohibición constitucional que pesa contra los parientes cercanos del presidente en funciones.

     Torres se divorció del mandatario Álvaro Colom meses antes de la convocatoria a elecciones, pero las autoridades electorales y judiciales interpretaron que la acción tuvo como único propósito eludir la ley e impidieron su candidatura.

    Para Álvaro Velásquez, de Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, hay un desencanto total de la población por la política y que tiene que ver con el Gobierno actual. "Se esperaba que el gobierno de Colom fuera el de la transformación, pero no intentó ni siquiera ser fuerte, incluso frustró medidas reformistas como la reforma fiscal. Lo que hizo la derecha fue realizar campañas de terror contra Sandra Torres, decir que coqueteaba con Hugo Chávez y eso asusta a las clases medias urbanas y la pequeña burguesía de aquí", dijo Velásquez.

     El analista explicó que en Guatemala existe una privatización del sistema partidario guatemalteco donde los dueños son los que más posibilidades económicas tienen. "La riqueza o su distribución aquí es una mala palabra, las transferencias condicionadas (un programa de este gobierno que daba una cuota en efectivo a las familias con escasos recursos) fue algo que no le gustó a los poderes tradicionales y había que darle un escarmiento al partido de gobierno" bloqueando su participación en las elecciones, dijo.

    Rosal dijo que los guatemaltecos están decepcionados por la clase política y la situación desesperante en que muchos se encuentran los hace anhelar respuestas fáciles a los temas estructurales de país. "La población cree en lo que la derecha está ofreciendo", resumió.

    El presidente Álvaro Colom ha hecho llamados a la población en general a votar el próximo domingo y hacerlo con tranquilidad. El domingo, los guatemaltecos elegirán presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, corporaciones municipales y diputados al Parlamento Centroamericano. Al menos 22.000 policías estarán resguardando a los poco más de 7,3 millones de guatemaltecos empadronados para votar.

    volver


    LA GUERRA, PARTE DE LA VIDA COTIDIANA DE LOS ESTADUNIDENSES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

    POR: DAVID BROOKS/ LA JORNADA
     

    Nueva York. Durante toda su vida, los niños en Estados Unidos no han conocido otra cosa más que un país que está en guerra y los políticos les ha enseñado que la violencia es la respuesta. La guerra ha pasado a ser, en los 10 años desde el 11 de septiembre de 2001, parte integral y ordinaria de la vida cotidiana en Estados Unidos; y todo indica que así seguirá, no obstante que la mayoría de la población se opone a las actuales políticas bélicas.

    La guerra en Afganistán es la más larga en la historia de Estados Unidos, la de Irak ya cumplió siete años, y continúan operaciones militares abiertas y secretas en Pakistán, Somalia, Yemen y en decenas de países más –algunas aún no se divulgan al público– definiendo esta década como la de guerra sin fin.

    El presidente Barack Obama fue electo, en parte, por su promesa de poner fin a estas guerras, pero hasta ahora las ha ampliado (envió 30 mil tropas más a Afganistán), incrementó el uso de contratistas privados e inició nuevas operaciones militares en otros países como Libia.

    El nuevo secretario de Defensa, y ex jefe de la CIA, Leon Panetta, indicó esta semana que propone mantener más tiempo un número reducido de tropas estadunidenses en Irak, lo cual rompería otra promesa de Obama de que todas las tropas saldrían de ese país a finales de año.

    Aun si se retiran las tropas –permanecen unas 50 mil– Estados Unidos planea mantener una vasta presencia de seguridad en Irak para el futuro indefinido, con miles de paramilitares privados y agentes y oficiales de todo tipo en lo que será una de las embajadas estadunidenses más grandes del mundo.

    Mientras tanto, la llamada guerra contra el terror continúa en todas partes. Hoy el Pentágono ordenó elevar las medidas de seguridad en toda instalación militar estadunidense en el mundo, incluido el Pentágono y la semana pasada el Departamento de Estado emitió una alerta mundial a los ciudadanos estadunidenses para tomar precauciones en el extranjero al marcarse el aniversario del 11 de septiembre. Aunque el gobierno indicó que no cuenta con información sobre una amenaza particular, afirmó que Al Qaeda suele usar aniversarios para sus ataques y que Osama Bin Laden, antes de ser asesinado, había mencionado el décimo aniversario.

    Todo esto comprueba que el asesinato de Bin Laden el pasado 1º. de mayo en Pakistán, no cerró el capítulo del 11-S, y esta semana Panetta, mientras visitaba la zona cero en Nueva York, reiteró que aunque Al Qaeda está debilitada, el terrorismo sigue siendo una amenaza: continúan planeando ataques, y no creo que podamos dar nada por hecho.

    Las políticas bélicas que se desarrollaron en torno –o bajo la justificación– del 11-S han alcanzado dimensiones sin precedente en tamaño, costo y novedades militares.

    Aun con las promesas de Obama para reducir el número de tropas en Afganistán e Irak y tras afirmar en junio que la marea de guerra se está retirando y que se podía ver la luz de una paz segura a la distancia, el presidente no estaba prometiendo un fin a las guerras, sino cambiando la manera de llevarlas a cabo con menor presencia de tropas estadunidenses, reporta el Washington Post. Cada vez se usan más drones para realizar ataques, es mayor el uso de fuerzas militares especiales y el empleo de miles de contratistas privados en ese y otros frentes de la guerra contra el terror.

    De hecho, el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS), emitió un informe en marzo de este año en el que informó que las filas de contratistas privados del Departamento de Defensa en Afganistán e Irak superaban al personal uniformado; 155 mil contratistas contra 145 mil tropas. O sea, los contratistas privados conformaban 52 por ciento de la fuerza laboral del Departamento de Defensa en esos dos países.

    Los costos financieros de esas guerras son astronómicos. El economista Premio Nobel Joseph Stiglitz calcula de manera conservadora un costo total de entre 3 y 5 billones de dólares, más otros 600 a 900 mil millones más en costos de incapacidad y salud de tropas que regresan de esas guerras. Estos gastos, afirma Stiglitz, y la forma en que se financiaron, contribuyeron a la debilidad macroeconómica de Estados Unidos, lo que empeoró su déficit y la deuda nutriendo así la crisis económica actual en el país invasor. Indica que el gasto directo del gobierno en esas guerras llega, hasta la fecha, a casi 2 billones, o 17 mil dólares por hogar estadunidense.

    El National Priorites Project en Washington resume que el total del presupuesto del Pentágono desde 2000 a la fecha suma 5.9 billones. Pero eso no incluye 1.36 billones en el costo total de las guerras en Irak y Afganistán hasta ahora. O sea, se han dedicado 7.2 billones desde el 11 de septiembre a costos bélicos. Además, se calcula que otros 636 mil millones han sido gastados en seguridad interna en Estados Unidos desde esas fechas. Con todo, el gasto dedicado a seguridad nacional es de 8 billones.

    Y este gasto en guerras sigue a pesar de que mayorías abrumadoras –de dos contra uno– se oponen a la guerra en Irak, según encuestas de CBS News, CNN y otras a lo largo de los últimos dos años. No sólo eso, sino que sólo 25 por ciento cree que las guerras en Irak y Afganistán han disminuido las posibilidades de un atentado terrorista en Estados Unidos según el Centro de Investigación Pew.

    Por lo menos en torno su proclamada guerra contra el terrorismo, el presidente George W. Bush y su equipo no mintieron al señalar que sería un tipo de guerra diferente a las del pasado, no una batalla, sino una larga campaña, diferente a cualquier otra que hayamos visto.

    Como todas las anteriores, la nueva guerra contra el terror fue proclamada como las fuerzas del bien contra las del mal, con Dios al lado de Estados Unidos. El 20 de septiembre, nueve días después de los atentados, Bush acudió ante el Congreso y la nación para declarar la nueva guerra: El 11 de septiembre enemigos de la libertad cometieron un acto de guerra contra nuestro país, afirmó. Anunció que nuestra guerra contra el terror empieza con Al Qaeda, pero no termina ahí. No concluirá hasta que cada grupo terrorista con alcance global sea encontrado, frenado y derrotado, y lanzó su famosa advertencia al mundo: toda nación, en toda región, ahora tiene que tomar una decisión. O están con nosotros, o están con los terroristas.

    Y el futuro parece que será más de lo mismo. El Pentágono considera que a lo largo de los próximos 25 años las fuerzas militares estadunidenses estarán continuamente involucradas en alguna combinación dinámica de combate, seguridad, enfrentamiento, rescate y reconstrucción, según el documento Joint Operating Environment elaborado por el Comando de Fuerzas Conjuntas que explora el panorama mundial del futuro a mediano plazo para las fuerzas militares emitido en 2010.

    El documento subraya que Estados Unidos ha dominado el mundo económicamente desde 1915 y militarmente desde 1943. Su dominio en ambos aspectos enfrenta ahora desafíos presentados por el surgimiento de estados poderosos, y advierte que el sistema internacional continuará con varias inestabilidades que tienden hacia el conflicto. Dónde y cuándo esas inestabilidades se manifestarán, permanece oscuro e incierto. Entre hoy y 2030 las fuerzas militares casi seguramente se encontrarán involucradas en combate. Puede ser en un conflicto regular mayor o en una serie de guerras de contrainsurgencia... Lo único seguro es que las fuerzas conjuntas se encontrarán comprometidas con el conflicto contra los enemigos de Estados Unidos y sus aliados y en defensa de sus intereses vitales.

    A 10 años del 11-S la paz no está bajo consideración. Los hijos de 11-S tendrán que decidir si están de acuerdo con este futuro.

    volver


    EL CÁRTEL DE SINALOA LIDERA EL SUMINISTRO DE DROGAS EN LOS ESTADOS UNIDOS

    AFP
     

    Su fortaleza reside en la capacidad para producir y distribuir distintos tipos de estupefacientes. Un informe oficial advirtió que trabaja con la ayuda de pandillas locales 

    Los cárteles mexicanos "dominan el suministro, el tráfico y la distribución de casi todas las drogas ilícitas en los Estados Unidos", señaló el informe anual sobre la amenaza de los narcóticos en ese país elaborado por el Departamento de Justicia.

     De los siete cárteles mexicanos que trafican hacia ese país (el de Sinaloa, los Zetas, del Golfo, de Juárez, Beltrán-Leyva, la Familia Michoacana y el de Tijuana), la banda que lidera Joaquín el "Chapo" Guzmán es la única que posee "una red de distribución extensiva que suministra drogas a todas las regiones de los Estados Unidos", indicó.

     El dominio del cártel de Sinaloa radica en que "es una de las pocas organizaciones narcotraficantes que puede obtener varias toneladas de cocaína de América del Sur, así como producir grandes cantidades de heroína, marihuana y metanfetaminas", dijo el Departamento.

     El informe subrayó que la mayor parte de las drogas penetran por la frontera sur con México, aunque se ha detectado un incremento del uso de "métodos alternativos" como barcos y aviones ultralivianos.

    Las proyecciones a futuro del Departamento de Justicia no son alentadoras: los cárteles mexicanos "continuarán dominando el mercado mayorista de drogas en el futuro inmediato y afianzarán aún más sus posiciones a través de la colaboración con pandillas estadounidenses", añadió el documento.

    La batalla violenta entre los cárteles que se disputan las rutas de tráfico, que en México ha dejado decenas de miles de muertos, no se ha filtrado en mayor medida a los Estados Unidos, según el informe. Asimismo, agregó que mientras los narcotraficantes se adaptan a los esfuerzos de los gobiernos para luchar en su contra, la demanda de drogas ilícitas en el país "va en aumento", sobre todo en los jóvenes.

    El documento destacó que el costo por el uso de las drogas ilícitas para los Estados Unidos fue de 193 mil millones de dólares en 2007 (últimas cifras disponibles) debido a los costos relacionados con el crimen, con la salud y la productividad perdida.

     Volcado en los últimos meses a la producción de metanfetaminas, el cártel de Sinaloa ha consolidado su posición dominante en el crimen organizado de México. Algunos informes internacionales señalan que sus negocios se extienden por lugares tan remotos como Asia y África.

    volver


    EN SITUACIÓN DE POBREZA, 83.5 POR CIENTO DE LOS NIÑOS MEXICANOS, ASEGURA CONEVAL

    LA JORNADA
     

    El director general adjunto de Análisis de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Ricardo Aparicio, aclaró que 83.5 por ciento de los niños mexicanos –es decir, 33.3 millones– viven en situación de pobreza o son vulnerables por padecer algún tipo de carencia.

    Las consecuencias de lo anterior, añadió por su parte la especialista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), María Nieves Rico, es la transmisión intergeneracional de la pobreza, lo que tiene un impacto en la gobernabilidad del país, en el desarrollo económico, social y cultural, además de los efectos particulares en el ámbito físico y emocional de esos niños.

    En el segundo y último día de trabajos del primer Encuentro Regional de Indicadores sobre Infancia y Adolescencia, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Aparicio indicó, no obstante, que no está demostrado científicamente el vínculo entre gobernabilidad y pobreza.

    Hay países que tienen mucha pobreza y no tienen problemas de gobernabilidad, y hay otros que no tienen tanta pobreza pero sí problemas de gobernabilidad; creo que los vínculos no están tan estudiados, es un tema que requiere profundizar mucho su análisis.

    En su intervención, presentó algunos de los resultados del reciente informe del Coneval en esta materia, vinculados a la población infantil. Reiteró que hay 21.4 millones de infantes en pobreza multidimensional (53.8 por ciento), más nueve millones de infantes vulnerables por carencia social (22.5 por ciento) y otros 2.9 millones que son vulnerables por el ingreso (7.2 por ciento).

    Los niños tienen mayores carencias que el resto de la población, ya que la incidencia de la pobreza es mayor entre la niñez, con 53.8 por ciento, contra 46.2 por ciento del registro nacional.

    La OACNUDH pide aplicar su metodología

    En relación con lo anterior, María Nieves Rico manifestó que se podría plantear un abanico de consecuencias negativas en los distintos ámbitos, más allá del incumplimiento de los derechos humanos, lo que ya hablaría bastante mal de nuestros países.

    Sin embargo, este tipo de diagnósticos, además de permitir hacer un llamado de atención, deben conducir a la implementación de políticas y a una asignación presupuestaria pertinente en aras de lograr progresivamente los objetivos de mayor igualdad, equidad, respeto a los derechos humanos y crecimiento económico, consideró.

    Junto con Ernesto Espíndola, recordó algunos de los resultados del más reciente informe de Unicef con los de la Cepal en cuanto a pobreza infantil en América Latina y el Caribe: en la región hay 33.6 millones de niños en hogares indigentes, de los cuales casi 11 millones están entre recien nacidos y seis años. Los pequeños extremadamente pobres ascienden a 32.2 millones.

    El 30.5 por ciento de los menores indígenas enfrentan privaciones severas, mientras que la cifra para los niños afrodescendientes es de 25 por ciento.

    Por su parte, Mila Paspalanova, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), señaló que se promueve que los países adopten la aplicación de la metodología de dicho organismo en materia de indicadores, porque éstos tienen que reflejar el contenido normativo de los derechos.

    Así, cuestionó que, por ejemplo, se reporte cuántas computadoras tienen las escuelas y no se informe si éstas reciben energía. Tampoco se dice si los niños que fueron repatriados necesitaban visa humanitaria o cuántos terminaron repatriados y, sin embargo, eran víctimas de trata.

    volver


    OPOSITORES SAQUEAN ARSENAL DE MISILES TIERRA-AIRE RUSOS DE FUERZAS DE KADAFI

    THE INDEPENDENT
     

    Trípoli. Un gran arsenal de misiles tierra-aire de fabricación rusa de las fuerzas de Muammar Kadafi fue saqueado en Trípoli presuntamente por milicianos opositores, informó este miércoles la cadena estadunidense CNN.

    Entre los misiles que han sido robados de los depósitos del régimen libio figuran los de modelo SA-24, diseñados para derribar los más modernos aviones de guerra y que Estados Unidos teme caigan en manos del ejército iraní.

    También desaparecieron misiles SA-7 y SA-9, capaces de destruir desde tierra aviones comerciales y que, según Washington, Al Qaeda intenta obtener.

    Desde que inició la insurrección, en febrero pasado, los búnkers y barracas que resguardaban el arsenal quedaron sin vigilancia y fueron robados no sólo por milicianos, sino también por civiles.

    CNN atribuyó los robos a que en Libia, a diferencia de lo ocurrido en Irak y Afganitán, no hay tropas extranjeras que vigilen el armamento del régimen derrocado.

    Peter Bouckaert, director de Human Rights Watch, afirmó: Calculamos que había unos 20 mil misiles tierra-aire en Libia y hay muchos faltantes. Las agencias occidentales están muy preocupadas porque ese lote bien puede convertir a toda África del norte en una zona de exclusión de vuelos por el riesgo que implica que las armas estén en manos de Al Qaeda o grupos afines.

    Por otra parte, un video familiar encontrado en la residencia de Kadafi muestra al coronel jugando con su pequeña nieta en 2005. ¿Me quieres?, pregunta insistentemente el abuelo a la niña y le acaricia el cabello. No, dice ella con firmeza en el video, al que Reuters tuvo acceso a través de una fuente anónima en Trípoli.

    ¿Entonces, me odias? ¿No soy bueno? ¿No soy dulce?, dice Kadafi. No, dice ella.

    A su vez, Michal Juburi, jefe de la televisora árabe Arrai, declaró que puedo decirles que hablé con Kadafi recientemente. Está en Libia, y de muy buen ánimo (...) espera morir combatiendo a los ocupantes acompañado de su hijo Saif. Juburi aseguró que mantiene contacto con el líder.

    Al cierre de esta edicion se informó que Kadafi fustigó las versiones de su huida a Níger.

    volver


    SALEN A LA LUZ NUEVOS DETALLES DEL 9/11

    POR: ANTHONY SUMMERS Y DAN CHRISTENSEN/ ESPECIAL PARA THE MIAMI HERALD
     

    Una familia saudita de Sarasota fue visitada por varios de los secuestradores

    Apenas dos semanas antes de que los secuestradores del 9 / 11 estrellaran las aeronaves contra el World Trade Center y el Pentágono, los miembros de una familia saudita abandonaron abruptamente su residencia de lujo cerca de Sarasota, dejando un costoso automóvil nuevo en la senda de entrada, un refrigerador lleno de comida, frutas en el mostrador, y una caja fuerte abierta en el dormitorio principal.

    En las semanas siguientes, los agentes de la policía no sólo descubrieron que fue visitada por los secuestradores, sino que hubo llamadas telefónicas entre la casa y quienes llevaron a cabo los ataques, entre ellos el líder, Mohamed Atta. Esos detalles nunca fueron revelados al público.

    Diez años después del más letal ataque terrorista en territorio de Estados Unidos, han surgido nuevas informaciones que muestran que el FBI descubrió vínculos preocupantes entre los secuestradores y residentes de la lujosa comunidad en el suroeste de la Florida, pero la investigación no se informó al Congreso ni fue mencionada en el Informe de la Comisión sobre el 9 / 11.

    El ex senador federal Bob Graham, demócrata de la Florida, que copresidió la Investigación Conjunta del Congreso sobre los ataques, dijo que debería haber sido informado sobre los detalles y afirmó que "abre la puerta a un nuevo capítulo de la investigación en cuanto a la profundidad del papel saudita en el 9 / 11. No se reveló ninguna información relativa a las personas mencionadas en Sarasota".

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos, el principal organismo que investigó los atentados, se negó a hacer comentarios, diciendo que sólo discutiría información ya dada a conocer.

    Los residentes sauditas que entonces vivían en la lujosa residencia, Abdulazzi al-Hiijjii y su esposa, Anoud, no pudieron ser contactados, ni tampoco el entonces dueño de la casa, Esam Ghazzawi, que es el padre de Anoud. La casa fue vendida en el 2003, según documentos.

    Para Graham, las conexiones entre los secuestradores y los residentes plantear preguntas sobre si otros ciudadanos de Arabia Saudita en la Florida sabían de los inminentes ataques, que dejaron casi 3,000 muertos.

    La investigación del FBI comenzó en el mes siguiente al 9 / 11, cuando Larry Berberich, administrador principal y director de seguridad de la comunidad privada conocida como Prestancia, informó de un extraño evento que tuvo lugar dos semanas antes del secuestro de los cuatro aviones de pasajeros en Boston, Newark y Washington.

    La pareja, que vivía con sus hijos pequeños en la residencia de tres dormitorios, en el 4224 Escondito Circle, se había ido a toda prisa en una camioneta blanca, probablemente el 30 de agosto.

    Abandonaron tres vehículos inscritos recientemente, incluyendo un Chrysler PT Cruiser nuevo, en el garaje y la senda de entrada.

    Después del 9 / 11, Berberich dijo que tuvo "una corazonada" de que la gente de la casa podía haber tenido algo que ver con los ataques, lo que provocó la investigación del FBI que a la larga vincularía a los secuestradores con la casa.

    Como asesor del jefe de la policía del condado de Sarasota -Berberich estaba con el grupo que recibió el presidente Bush durante su visita a una escuela de Sarasota en la mañana del 9/11- alertó a los agentes del jefe de la policía. Patrick Gallagher, uno de los vecinos de los sauditas, había comenzado a sospechar incluso antes, y había enviado un correo electrónico al FBI en el día de los ataques.

    Gallagher informó que los agentes policiales llegaron y empezaron una investigación, con investigadores pululando "por todo el lugar, en sus chaquetas azules", recordó.

    Jone Weist, presidente del grupo que administraba Prestancia, confirmó la llegada del FBI, que solicitó copias de las transacciones financieras de los sauditas relacionadas con la casa.

    Berberich y un agente especial de contraterrorismo dijeron que lograron entrar en la casa abandonada, encontrando finalmente que "había correspondencia sobre la mesa, pañales sucios en uno de los baños ... todos los artículos de aseo aún en su lugar ... toda la ropa colgada en el armario ... televisores ... mobiliario opulento, de igual o mayor valor que la casa ... la piscina en funcionamiento, con juguetes adentro".

    "Las camas estaban hechas … frutas en el mostrador ... el refrigerador lleno de comida. ... Era como si se hubieran ido de compras. Como si se hubieran ido al cine ... [Pero] la caja fuerte estaba abierta en el dormitorio principal, sin nada adentro … ni una hojita de papel. ... Una computadora todavía estaba allí. Un enchufe de computadora en otra habitación, y la línea todavía allí. Parecía como si se hubieran llevado [otra] computadora y dejado el cable".

    El oficial de lucha contra el terrorismo, que pidió que su nombre no fuera revelado, dijo que los agentes siguieron haciendo descubrimientos inquietantes: los registros telefónicos y los registros de la puerta de entrada de Prestancia vincularon la casa de Escondito Circle a los secuestradores.

    Además, tres de los cuatro futuros secuestradores habían vivido en Venice -a sólo 10 millas de la casa- durante la mayor parte del año anterior al 9 / 11. Atta, el líder, y su compañero Marwan al-Shehhi, habían estado aprendiendo a volar aviones pequeños en Huffman Aviation, una escuela de vuelo situada al lado de la pista del Aeropuerto Municipal de Venice.

    A una cuadra de allí, en Florida Flight Training, su cómplice Ziad Jarrah también estaba tomando lecciones de vuelo. Los tres obtuvieron sus licencias de pilotos y, posteriormente, en los meses que llevaron al 9 / 11, pasaron gran parte de su tiempo viajando por el estado, incluyendo estancias en Hollywood, Fort Lauderdale y Delray Beach, entre otras áreas.

    Los agentes pudieron llevar a cabo un análisis de enlaces, un sistema de seguimiento de llamadas basado en las fechas, horas y duración de las conversaciones, descubriendo que las llamadas de Escondito se remontaban a más de un año antes, "en conexión con los sospechosos conocidos".

    Los vínculos conducían no sólo hasta Atta y sus pilotos secuestradores, dijo el agente, sino a otros 11 sospechosos de terrorismo, incluido Walid al-Shehhri, uno de los hombres que volaron con Atta en el primer avión que se estrelló contra el World Trade Center.

    Otro era Adnan Shukrijumah, un ex residente de Miramar que, según había sido identificado, estuvo con Atta en la primavera del 2001. Shukrijumah sigue en libertad y está en lista de los más buscados por el FBI.

    Pero fueron los registros de la puerta de entrada a la comunidad de Prestancia los que aportaron la información más reveladora.

    Las personas que llegaban en carro tenían que dar sus nombres y la dirección de la casa que iban a visitar. El personal del portón a veces pedía ver la licencia de conducción y anotaba el nombre, dijo Beberich. Más importante aún, agregó, las chapas de los carros que pasaban por el portón eran fotografiadas.

    Se sabe que Atta usó diversos nombres, variaciones del suyo propio, pero la chapa de su auto está en los archivos.

    La información del vehículo y el nombre de Atta y Jarrah se corresponde con la de conductores que entraban a Prestancia para visitar la casa en 4224 Escondito Circle, dijeron Berberich y el agente de contraterrorismo.

    Los archivos de las propiedades del Condado de Sarasota identifican como dueños en ese momento a Ghazzawi y su esposa Deborah, nacida en EEUU, ambos con un apartado postal en Al Khobar, Arabia Saudita, y en la capital, Riyadh.

    Ghazzawi fue descrito como un hombre de mediana edad, dedicado a las finanzas y el diseño de interiores, dueño de muchas propiedades, entre ellas varias en Estados Unidos, dijo el agente de contraterrorismo.

    Cuando Ghazzawi visitaba la casa, las personas que vivían en ella eran su hija Anoud y el esposo de ella, Al Hiijjii, quien al parecer tenía 30 y tantos años y se identificó una vez a sí mismo como estudiante universitario, dijo Berberich, quien conoció al yerno de Ghazzawi.

    La partida repentina de la pareja dos semanas antes del 9 / 11 fue seguida en detalle por el FBI después de los ataques, dijo el agente de contraterrorismo.

    Primero, viajaron a una propiedad de Ghazzawi en Arlington, Virginia, y luego -con Esam Ghazzawi- hicieron escala en los aeropuertos de Dulles y Heathrow en Londres, hasta llegar a Riyadh.

    El agente de contraterrorismo dijo que Ghazzawi y Al Hiijjii habían estado en una lista de vigilancia del FBI y que una agencia de EEUU dedicada a rastrear fondos terroristas estaba interesada en ambos incluso antes del 9 / 11.

    "464 era el número de Ghazzawi", dijo el agente. "No recuerdo el número del otro hombre".

    Alrededor de un año después de que la familia abandonara la casa, el FBI hizo un intento de atraer al propietario para que regresara.

    Scott McKay, abogado que representa a la asociación de propietarios de Prestancia en una reclamación por deudas en la propiedad, dijo que el FBI trató de usarlo para traer de regreso a los sauditas para la transacción. "Ellos no me dijeron que tenía que hacerlo. Fue más bien: 'Pero nos gustaría mucho, mucho que consiguieras hacerlo'", comentó McKay.

    McKay aseguró que él trató de conseguir que los Ghazzawi firmaran los documentos necesarios en persona, pero el plan falló porque los documentos se podían firmar legalmente en otra parte utilizando a un notario. Los archivos muestran que la firma de Ghazzawi fue notarizada por el vicecónsul de la embajada de EEUU en el Líbano en septiembre del 2003. la firma de Deborah Ghazzawi fue notarizada en el condado Riverside, California.

    Durante una entrevista realizada el domingo, Graham dijo que le sorprendía que a él no le hubieran dicho nada sobre esta pesquisa cuando era copresidente del Comité Conjunto de Investigación sobre el 9 / 11 del Congreso, aun cuando se mantenía especialmente alerta sobre la información sobre terrorismo relacionada con la Florida.

    "Al principio de la investigación", dijo, "se pidió a cada una de las agencias de inteligencia, incluyendo al FBI, que brindaran toda la información relacionada con el 9/11".

    El hecho de que el FBI no informó al comité sobre los descubrimientos hechos en la Florida, según Graham, es algo similar al hecho de que la agencia no brindó información vinculando a los miembros del equipo terrorista del 9 / 11 a otros sauditas en California hasta que los investigadores del Congreso lo descubrieron.

    El comité acumuló de todos modos un expediente "muy grueso" sobre los secuestradores en Estados Unidos, y luego lo entregó a la Comisión del 9 / 11. "Ellos hicieron muy poco con eso", dijo Graham, "y sus referencias a Arabia Saudita son casi crípticas a veces... Yo nunca recibí una respuesta clara sobre por qué no siguieron esas pistas".

    La sección final de 28 páginas del informe sobre la Encuesta, que se refiere a "fuentes de apoyo externo para algunos de los secuestradores del 11 de septiembre", estaba completamente en blanco.

    Se mantuvo en secreto para el público por órdenes del ex presidente George W. Bush, y sigue estando retenida hasta la fecha, afirmó Graham.

    Esto, a pesar del hecho de que Graham y su colega republicano, el senador federal Richard Shelby, de Alabama, llegaron a la conclusión de que la publicación de las páginas no pondría en peligro la seguridad nacional.

    Los motivos para la supresión del material, cree Graham, fueron "proteger a los sauditas de la vergüenza, proteger a la administración de la vergüenza política algunas de las incógnitas, algunos de los secretos del 9/11".

    volver


    FALSA ENTREVISTA A OBAMA: SILENCIO EMBARAZOSO DE LA PRENSA INTERNACIONAL.

    CUBADEBATE
     

    Un incómodo silencio guardan los medios de comunicación internacionales sobre los documentos filtrados por Wikileaks que prueban el carácter fraudulento de la "entrevista" supuestamente concedida por el presidente Barack Obama a la multipremiada bloguera Yoani Sánchez.

    Como si tuvieran un pacto de sangre, la mayoría de las agencias, televisiones y periódicos que acostubraban a recoger cada una de las declaraciones y reseñar los numerosos premios otorgados al cuestionado personaje, ha dicho absolutamente nada sobre las impactantes revelaciones.

    Especialmente decepcionante resulta la actitud de El País, de España, y El Nuevo Herald, de Miami, ambos con acceso a los cables de Wikileaks sobre Cuba desde hace bastante tiempo, pero que obviamente no quisieron dar a conocer verdades que le incomodan.

    Como ya dijimos, "cualquiera con sentido del periodismo sabe que la verdadera noticia está naciendo ahora", pero los grandes medios intentan escamotearla a sus audiencias.

    Sin embargo, el Noticiero de la Televisión Cubana -tan criticado por la señora Sánchez y los medios que le hacen eco- recogió la noticia en su edición vespertina del lunes.

    Antecedentes

    Como dijimos en estas misma páginas, el presidente de Estados Unidos Barack Obama no respondió un cuestionario de preguntas de la bloguera cubana Yoani Sánchez, y fue la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) la encargada de enviar a Washington el proyecto de preguntas y respuestas para su aprobación, según un cable titulado "Questions From Yoani Sanchez To Potus",  filtrado en las últimas horas por Wikileaks.

    Jonathan Farrar, quien fuera jefe de la SINA,  precisó a sus superiores que era de suma importancia aprobar y publicar las respuestas, como ayuda a la credibilidad de la blogosfera cubana.

    volver


    BILL RICHARDSON VISITA CUBA PARA INTENTAR LIBERACIÓN DEL CONTRATISTA ALAN GROSS

    POR: JUAN O. TAMAYO/ ELNUEVOHERALD.COM
     

    WASHINGTON -- Bill Richardson, ex gobernador de Nuevo México, viajó a Cuba el miércoles invitado por el gobierno de Raúl Castro, al parecer para discutir la liberación de un subcontratista estadounidense que ha estado encarcelado en La Habana por 22 meses.

     

    El caso de Alan P. Gross se ha convertido en un obstáculo clave en los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y la administración del presidente Barack Obama ha dicho repetidas veces que no puede haber cambios importantes hasta que él regrese a casa.

     

    El abogado de Gross en Washington, Peter J. Kahn, emitió el miércoles una declaración en nombre de la familia diciendo: "Estamos complacidos de que el gobierno cubano haya invitado al gobernador Richardson a La Habana".

     

    Aunque Richardson y el ex presidente Jimmy Carter han tratado inútilmente en el pasado de conseguir la libertad de Gross, de ser cierta la invitación podría indicar que Castro está listo para dar pasos en el caso.

     

    La declaración de Kahn agregó que la familia está abierta a "todo tipo de diálogo que en última instancia tenga como resultado la liberación de Alan".

     

    "Agradecemos al gobernador Richardson por sus continuos esfuerzos", indicó. "Tenemos la esperanza de que el gobernador y las autoridades cubanas puedan encontrar un terreno de discusión común que nos permita reunirnos como familia antes de las fiestas judías del Año Nuevo".

     

    Richardson, quien ha hecho por lo menos un viaje anterior a la isla en un intento de conseguir la liberación de Gross, llegó a Cuba el miércoles pero no se pudo contactar inmediatamente para que comentara al respecto.

     

    La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo que los funcionarios estadounidenses "están al tanto del viaje a Cuba del gobernador Richardson y han estado en contacto con él. Aunque el gobernador Richardson está viajando como un particular, ciertamente apoyamos sus esfuerzos por conseguir la liberación de Alan Gross".

     

    Gross, de 62 años, especialista de desarrollo internacional que vive en Potomac, Maryland, fue arrestado el 3 de diciembre del 2009 en La Habana tras entregar un teléfono de satélite a la pequeña comunidad judía de Cuba para que esta tuviera acceso directo a internet.

     

    En marzo de este año fue hallado culpable de delitos contra la seguridad del estado, como violar la soberanía de Cuba, y fue condenado a 15 años, los cuales ha estado cumpliendo en un hospital militar. El Tribunal Supremo de la isla rechazó su apelación el mes pasado.

     

    Gross estaba de visita en La Habana como parte de una serie de programas por $20 millones de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), creados para ayudar a los grupos de la sociedad civil en Cuba a desarrollarse independientemente del control del gobierno comunista.

     

    El gobierno de Cuba considera que los programas de USAID son esfuerzos subversivos para derribarlo, y ha hecho ilegal toda cooperación con los mismos.

    Castro ha dicho que estaría dispuesto a canjear a Gross por cinco espías convictos cubanos en cárceles estadounidenses. Pero la administración de Obama ha repetido que Gross no es un espía y que no habrá canje alguno.

     

    Uno de los espías cubanos, René González, cumplirá su sentencia el 7 de octubre. Será puesto en libertad de una prisión en el norte de la Florida, pero técnicamente tendrá que cumplir un período en libertad condicional, aunque podría pedir autorización para regresar a Cuba.

     

    Richardson, quien consiguiera la liberación de tres presos políticos cubanos en 1996, visitó La Habana en agosto del año pasado, como parte en una misión comercial a nombre de Nuevo México y también para tratar de conseguir la liberación de Gross, pero salió de Cuba con las manos vacías.

     

    Carter también hizo esfuerzos infructuosos a favor de la liberación de Gross cuando visitó La Habana en marzo.

     

    Richardson, quien se crió en México, habla español y sirvió de embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas, ha abogado durante mucho tiempo por suavizar las sanciones de Estados Unidos contra Cuba.

    volver


    UN MÁRTIR DE LA "INFORMACIÓN VERAZ Y CONTRASTADA"

    POR: IROEL SÁNCHEZ/ LA PUPILA INSOMNE/REBELIÓN
     

    El diario español El País, del Grupo PRISA, ha publicado un editorial donde -bajo el título "Orden de callar"- intenta convertir a su ex corresponsal en Cuba, Mauricio Vicent, en un mártir de la libertad de expresión.

    El editorial acusa al gobierno cubano -que decidió no renovar la acreditación de Vicent como corresponsal de El País en la Isla- de pretender privar de "una información veraz y contrastada" a quienes se interesan por la realidad de la nación caribeña.

    Sin embargo, no ha existido mentira, calumnia o campaña mediática contra Cuba a la que Mauricio Vicent no haya aportado su firma. Precisamente, uno sus momentos estelares este año fue el lanzamiento, sin contrastar fuentes, de la noticia "Muere disidente cubano tras golpiza policial", que deviniera en mentira desenmascarada por médicos, testigos y familiares de la supuesta víctima, con los que aún cuatro meses después de su "veraz" artículo, Vicent no se ha tomado el trabajo de cruzar una palabra.

    Pero más allá de los temas estrictamente políticos, un par de perlas permiten apreciar la información "veraz y contrastada" del señor Vicent sobre Cuba.

    El pasado 11 de junio, reseñando la visita a la Isla del vicepresidente chino, Mauricio Vicent escribió "hay planes para acometer la remodelación y ampliación de las capacidades de la refinería de Matanzas". Asombroso, pero los más de veinte años de permanencia en la Isla no le permitieron al corresponsal de El País enterarse de que en toda la provincia cubana de Matanzas jamás ha existido una refinería.

    En Agosto de 2010, a propósito de una de sus obsesiones -el morbo con la salud de Fidel- Vicent regaló una perogullada a sus lectores que revela su profundo desconocimiento de nuestro país y la carencia del más elemental sentido común: "el sangramiento fue tan severo que tuvo que ser trasladado a La Habana en una aeronave" [desde Holguín], como si lo acostumbrado fuera otra manera -en el siglo XXI y tratándose de un jefe de estado- de recorrer los alrededor de mil kilómetros que separan ambas ciudades.

    Y así, podríamos seguir hasta el infinito con las hazañas periodísticas del mártir de PRISA, el Grupo Mediático que despedirá 2500 trabajadores y que cuenta en su haber con la exclusión de figuras como el ensayista Ignacio Ramonet, el escritor Alfonso Satre, el crítico literario Ignacio Echeverría, y más recientemente el periodista Carlos Carnicero.

    Juan Cruz, alguien a quien se señala como responsable de la prohibición de los ecritores residentes en Cuba en el catálogo de la editorial Alfaguara -también propiedad de PRISA- y habitual recaudador de firmas en campañas contra la Isla, ha escrito en su blog sobre la labor de Vicent: "Su información ha sido vital para que entendamos el devenir social de Cuba". Y quizás sin saberlo, Cruz nos ha dado la clave para comprender por qué hace algún tiempo él mismo cometió el dislate de confundir a Elpidio Valdés -uno de los el personajes más populares del imaginario cubano- con un vampiro. Parece que tanta lectura de los despachos de su admirado colega puede tener efectos tan divertidos como ese.

    Así, gracias a una nota sin firma, el artículo de Juan Cruz, el combativo editorial de PRISA y la protesta de esa filial de la CIA que es Reporteros sin fronteras, Mauricio Vicent ha ascendido al martirologio del periodismo como lo entienden las transnacionales de la información. Por el medio, han estallado las escandalosas revelaciones de Wikileaks sobre Yoani Sánchez, el Frankenstein que Vicent contribuyó a armar y que a la larga hace ya un tiempo había venido desplazándolo de sus cada vez más escasas coberturas, y uno se pregunta si todo este escándalo no es precisamente para ocultar lo que El País -poseedor de los cables del Departamento de Estado desde fines del 2010- ya conocía hace buen rato.

    Dicen que nadie sabe para quién trabaja, pero al menos Mauricio ha tenido el privilegio de enterarse, luego de haber cumplido disciplinadamente la "Orden de callar" sobre ese y muchos otros asuntos.

    volver


    EXPERTOS DE EEUU EN CUBA COMPARTEN EXPERIENCIAS SOBRE DERRAMES PETROLEROS

    EFE
     

    La Habana -- Una delegación no gubernamental de expertos en petróleo y en medio ambiente de Estados Unidos se encuentra en La Habana con el objetivo de compartir experiencias sobre cómo evitar derrames petroleros cuando se realicen perforaciones en aguas profundas de la isla.

    El grupo está encabezado por William Reilly, quien fue copresidente de la comisión investigadora del derrame de crudo ocasionado en abril del año pasado por una explosión en la plataforma Deepwater Horizon, en el Golfo de México.

    Reilly también participó en la elaboración de un informe a principios de este año que recomendó al Gobierno de EE.UU. trabajar con los de México y Cuba para elaborar y compartir normas de perforación petrolera con esos países a fin de prevenir futuros derrames.

    También integran la delegación los especialistas Daniel Whittle, del Fondo de Defensa del Medio Ambiente (EDF, por su sigla en inglés) y Lee Hunt, de la Asociación Internacional de Contratistas de Perforación.

    Wittle declaró este miércoles a periodistas que están tratando de "establecer un espacio para un diálogo positivo" sobre esta materia con las autoridades cubanas.

    "Es muy importante si Cuba va a desarrollar las perforaciones petroleras en el mar que conozca lo que es necesario para realizar operaciones seguras para el medio ambiente", apuntó Wittle.

    Los expertos estadounidenses dijeron que se han reunido con el ministro cubano de Industria Básica, Tomás Benítez, y la directora de América del Norte de la Cancillería, Josefina Vidal.

    El experto dijo sentirse "optimista" tras las entrevistas con los funcionarios cubanos, pues ha visto que la puerta de Cuba "está abierta" para colaborar en el área del medio ambiente con EE.UU., porque "no es tan complicada como otras".

    "Estoy convencido de que hay oportunidades", subrayó.

    Wittle opinó que "es muy difícil perforar en aguas profundas y por eso es necesario aprender antes de empezar a realizar esos trabajos".

    "Sé que Cuba va a empezar a perforar este año con la compañía Repsol, que tiene experiencia", señaló.

    Cuba dispone en aguas del Golfo de México de una Zona Económica Exclusiva (ZEE) con una extensión de unos 112.000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques.

    En 22 de esos bloques operan bajo contratos compañías petroleras extranjeras, como la hispano-argentina Repsol-YPF, la venezolana PDVSA, la noruega Statoil-Hydro y la vietnamita PetroVietnam.

    Autoridades cubanas del sector han dicho que esperan por la llegada de una plataforma petrolífera construida en China y Singapur, propiedad de la empresa italiana Saipem y contratada por Repsol YPF para iniciar las perforaciones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

    Además han asegurado que esa plataforma es de sexta generación y sus operaciones en Cuba tendrán "las mismas garantías de seguridad que da la comunidad petrolera internacional".

    Cuba afirma que tras los análisis realizados en los últimos años se han revelado más de 20 prospectos con importancia comercial en su ZEE, y estima que las reservas del área estudiada están entre los 5.000 y 9.000 millones de barriles de crudo.

    volver


    EL DIARIO EL PAÍS BAJO LA ORDEN DE GRITAR SU PREPOTENCIA

    POR: JORGE ÁNGEL HERNÁNDEZ/ OGUNGUERRERO/REBELIÓN
     

    El diario del Grupo empresarial PRISA, El País, ha publicado este seis de septiembre un editorial bajo el título Orden de callar, en el que revela, además de su prepotencia, su vocación injerencista y su apego a las prácticas ilegales de la política. No me tomaré el trabajo de recorrer los numerosos momentos en los que el corresponsal al cual no se le ha reiterado su credencial, Mauricio Vincent, miente, tergiversa u omite información importante, para dar la imagen de Cuba que su diario ha predeterminado para todos sus lectores en el mundo. Le ha señalado apenas unas pocas el bloguero Iroel Sanchez en La pupila insomne.

    Pero sí, por cuanto he sido una de las víctimas de difamación, tergiversación y omisión de ese mismo diario, me dejo llevar por el impulso de parodiar, en su tono editorialista, una respuesta.

    De lo primero que El País se asegura es de que sus reporteros actúen como altavoces dóciles de su política de oposición al socialismo legítimo cubano, haciéndose eco de opiniones de minorías que, en términos estadísticos demográficos, aparecerían señaladas con el guión que significa cantidad despreciable, o insignificante.

    Para El País, la libertad de prensa se reduce a su exclusivo criterio, a sus constantes manipulaciones y tergiversaciones, y no a la diversidad de opiniones, ni siquiera a un astuto ejercicio de matización de las noticias. Sus reportajes no acuden a cifras estadísticas que muestran lo contrario de lo que se propone: un pretendido fracaso del sistema. Sin embargo, en nombre de su expresión monopolista, El País considera "contrastada" a una opinión que es, en realidad, contrastante y, muchas veces, capaz de mentir, ya sea directamente, por omisión, o por suposición.

    El editorial de El País considera que la Isla se ha precipitado al fracaso durante medio siglo, lo que supone una precipitación bastante lenta, desliz que por supuesto no advierte, acostumbrado como está a comandar sin piedad el ejercicio del criterio. Como su corresponsal en La Habana, se precipita él mismo a anunciar lo que solo en la realidad virtual de su construccionista mundo ocurre. No obstante, se atreve a anunciar la próxima caída del régimen y lanza un anatema de amenaza, ejemplo de la prepotencia que caracteriza a quien autoritariamente gobierna la opinión pública, para quienes se han responsabilizado con el retiro de la credencial a Mauricio Vicent, considerando abierta y descaradamente la medida "un acta de acusación adicional contra los dirigentes que la han decidido y los burócratas que la han ejecutado". La amenaza que, de darse la tantas veces anunciada situación de la caída del sistema socialista cubano, se revertirá en venganza, en un ajuste de cuentas que superará a cualquiera de las barbaridades que a diario se reportan desde tantos lugares del universo. El País ha considerado, sin embargo, a unos gritos de ciudadanos y ciudadanas exaltadas contra el reducido grupo de las Damas de Blanco, como un atropello mayor al recibido por pueblos invadidos, masacrados y privados de todos sus derechos de autodeterminación.

    ¿Por qué El País no refleja jamás la opinión de la sociedad civil cubana que no comparte las ideas con los contados, y asalariados, opositores? ¿Por qué ese diario no reconoce que existe en Cuba una numerosa intelectualidad crítica y valiente que no pretende derrocar el sistema, sino hacerlo eficiente y cada vez más justo? ¿Por qué su corresponsal no se tomó jamás el trabajo de marcar el teléfono de otros intelectuales que no son parte confesa de la disidencia? El País es un órgano de oposición convencional, un ente ideológico del capitalismo monopolista que, acaso por cansancio cínico, se ha quedado con el apelativo de socialista.

    Cuando un órgano de prensa concibe la verdad como aleatoria, y la subyuga a su punto de vista pretendiendo una falsa objetividad universal, e imponiéndola con su poder económico, es porque detrás de sus mentiras se establecen fuertes coyundas de financiamiento que no le permiten siquiera acercarse a un precario equilibro informativo; porque su autoritarismo ha llegado a un nivel de prepotencia tal, que ninguna opinión ajena le merece el más mínimo respeto.

    volver


    Teléfono:  206-6788      E-mail: anppinf@enet.cu

Una lectura imprescindible

Palabras de Ricardo Alarcón de Quesada en la presentación del libro "Cuba-USA. Diez tiempos de una relación" de Ramón Sánchez Parodi en la Casa del Alba

El libro de Ramón Sánchez Parodi (Cuba-USA Diez tiempos de una relación) debe ser recibido como lo que es, un importante suceso intelectual, llamado a dejar huella trascendente entre sus lectores que ojalá sean muchos en Cuba y más allá. Es una nueva contribución que agradecemos a Ocean Sur empeñada siempre en divulgar textos valiosos para la lucha de los pueblos por su emancipación.

Esta obra trata con rigurosa exactitud, lenguaje preciso y envidiable síntesis medio siglo de relaciones entre Cuba y Estados Unidos desde Eisenhower hasta Obama. No falta ningún episodio relevante y todos son explicados con documentos oficiales y pruebas disponibles para cualquier estudioso.

Pero no se limita a ese período. El primer tiempo describe, con el mismo rigor, lo que sucedió desde que las Trece Colonias norteamericanas se separaron de Inglaterra.

El nuevo estado, como ha recordado Chomsky, nació impulsado por dos fuerzas que nunca han dejado de guiarlo: el expansionismo y el racismo. Adueñarse de Cuba fue uno de sus primeros objetivos, claramente definido por Thomas Jefferson y convertido en una suerte de norma imperativa para la llamada "clase política" y una buena parte de la intelectualidad y la prensa. Parodi lo resume así: "Los diferentes gobiernos y presidentes norteamericanos actuaron de manera sistemática contra cualquier posibilidad de que Cuba saliera del dominio español y cayera en manos de otra potencia que no fuese los Estados Unidos."

Pero, como él apunta, "no fue una espera estática e inmóvil." Washington desplegó una diplomacia muy activa para frustrar cualquier pretensión de las potencias europeas y también para impedir los proyectos liberadores de Bolívar; reprimió y persiguió con saña a la emigración patriótica cubana mientras dio apoyo material y logístico al ejército colonial en una conducta que condujo al Padre de la Patria a descubrir que "el secreto de su política es apoderarse de Cuba." Promovió y ayudó a articular la tendencia anexionista de la sacarocracia esclavista cuyos representantes participaron en las reuniones de la Casa Blanca mencionadas en el libro que tuvieron lugar antes que nacieran la mayoría de los combatientes de la Guerra Grande.

La corriente anexionista fue un instrumento servil de la estrategia imperial pero al final terminó en honda frustración como la reflejó su más destacado exponente, José Ignacio Rodríguez: Cuba no fue incorporada a la nación norteamericana como un estado más sino que, tratada como una posesión, quedó sometida a la condición de estado vasallo malamente disfrazada como república.

El libro ayuda a disolver el mito cuidadosamente fabricado por una poderosa maquinaria de propaganda cuya tarea es engañar y embrutecer. No son pocos quienes aún se refieren al conflicto entre la nación cubana y el imperialismo estadounidense con el engañoso término de "diferendo". Algunos siguen empleándolo en textos en los que no falta el lenguaje sinuoso y encubridor.

Como demuestra Parodi, ese conflicto no es otra cosa que el inevitable enfrentamiento de la nación liberada el primero de enero de 1959 con la potencia que la sojuzgaba y desde ese día se ha empecinado en restaurar su dominación. Eso y sólo eso explica la conducta de once administraciones por más de medio siglo. Capítulo tras capítulo, sin olvidar ningún aspecto relevante, el libro desmenuza cada momento de esa pelea exponiendo las razones de Cuba y pulverizando las falacias norteamericanas.

Quiero subrayar apenas algunos momentos claves de esa larga historia. Los cultores del inventado "diferendo" suelen enredarse con un dato elemental ¿cuándo y por qué comenzó? A partir de esa incógnita no resuelta en la abultada producción de muchos "cubanólogos" se tejen elucubraciones, a veces divertidas, como, por ejemplo, al pretender fijar una fecha exacta al inicio de la guerra económica impuesta a Cuba, que reducen al llamado "embargo", o al intentar descifrar la dinámica de la confrontación y su desarrollo a lo largo de medio siglo. El enfrentamiento de Washington al movimiento revolucionario cubano comenzó antes que Fidel Castro descendiera victorioso de la Sierra Maestra. La administración Eisenhower dio pleno apoyo político, económico y militar al régimen batistiano hasta el último día; maniobró tratando de fabricar una "tercera fuerza" que lo reemplazara cuando su derrumbe era evidente y al final propició la instalación de una junta militar que facilitó la fuga del dictador y sus principales colaboradores.

Fue entonces, cuando aun no se había establecido en La Habana el nuevo gobierno, que Washington inició su guerra económica contra Cuba. Los fugitivos del batistato se llevaron la casi totalidad de las reservas monetarias cubanas, las trasladaron a Estados Unidos en vuelos organizados por la Embajada norteamericana, en una operación de saqueo sin precedentes que colocó a Cuba al borde de la bancarrota al comenzar el mes de enero de 1959. Obviamente nada había hecho el Gobierno revolucionario para provocar la animosidad de Washington, no hubiera podido siquiera intentarlo porque el nuevo gobierno no había nacido todavía. Sobra decir que a Cuba no le fue devuelto un solo centavo, y ninguno de los ladrones recibió castigo. Ese despojo, calculado en más de 400 millones de dólares de la época, fue el origen del poder económico de la mafia anexionista-batistiana y no sus supuestos éxitos empresariales a los que gustan elogiar los propagandistas del Imperio y no pocos inventados "especialistas" en asuntos cubanos.

Del origen verdadero de esas fortunas nada dicen, como tampoco mencionan los privilegios absolutamente únicos que habrían de recibir por la vía de exenciones tributarias aquellos y otros antiguos explotadores que se marcharon de Cuba.

Pocos temas han sido tan falsificados y manipulados como el de la emigración cubana a Estados Unidos. El punto de partida es ignorar completamente sus profundas raíces en la historia nacional, su carácter verdaderamente masivo al comienzo de la Guerra Grande en 1868 y la brutal represión de los "voluntarios" que, según datos oficiales españoles provocó entre febrero y septiembre de 1869 y sólo por el puerto de La Habana, la salida hacia el Norte de más de 100 mil cubanos, el doceavo de la población, el mayor éxodo de la isla, incomparablemente superior a cualquier otro posterior; su carácter continuado durante la pseudorrepública hasta alcanzar niveles alarmantes en 1958 cuando Cuba era superada sólo por México y conforme a las estadísticas oficiales norteamericanas, la emigración cubana era más numerosa que la del conjunto de los demás países del Continente.

Tal era la situación migratoria en enero de 1959 entre Cuba y Estados Unidos: los cubanos eran, con mucho, el principal grupo migratorio allí después de los mexicanos. De pronto, al amanecer de aquel año, comenzaron a arribar, en sus yates y en sucesivos vuelos organizados por la Embajada yanqui, centenares de maleantes, prófugos de la justicia y beneficiarios del antiguo régimen. Todos ellos fueron acogidos con los brazos abiertos, recibieron beneficios especiales y sorprendentes expresiones de apoyo público a los más altos niveles de gobierno.

Ese trato privilegiado encontró reflejo legislativo con la ley de Ajuste Cubano promulgada en 1966. Mucho se ha escrito sobre el carácter subversivo de esta ley y su irresponsable promoción de la emigración ilegal y desordenada con el empleo de la violencia y que ha causado muertes y sufrimientos entre los cubanos. Quiero destacar un aspecto que hace de ella un texto completamente diferente a otras legislaciones aprobadas en Washington para ajustar la situación legal de diversos grupos migratorios.

Todas esas leyes buscaban beneficiar a los integrantes del grupo nacional en cuestión que se encontrasen en territorio norteamericano a la fecha de la promulgación de la norma. La Ley de Ajuste Cubano explícitamente excluyó de sus beneficios a la totalidad de la emigración cubana, pues sólo se refiere a quienes hubiesen llegado allá "el primero de enero de 1959 o después." La mención de esa fecha, repetida varias veces, es la consagración de la íntima solidaridad de Washington con los batistianos y la apertura hacia el futuro de su aplicación le confieren su sentido de vulgar provocación política. Nadie se preguntó por las consecuencias que ese infame texto tuvo para las decenas de miles de emigrantes cubanos que habían ingresado en ese país antes del primero de enero de 1959 y que fueron discriminados tan groseramente.

La propaganda imperial ofende a todos los cubanos. Si se ofreciera a otros los "beneficios" que supuestamente dan a los cubanos, el territorio norteamericano sería virtualmente ocupado por una incontenible ola de extranjeros. Es por eso que nunca antes, ni después, se le ha ocurrido a nadie en Washington proponer algo semejante para cualquier otro grupo humano.

Los resultados están a la vista. Según las cifras oficiales norteamericanas la emigración cubana, que ocupaba el segundo lugar en 1958, ha descendido al menos ocho escalones desplazada por otros tantos países latinoamericanos que no cuentan, sin embargo, con una Ley de Ajuste. Lo anterior se refiere a emigración legal. El contraste sería aún mayor si se contase a los llamados "ilegales" ninguno de los cuales, como se sabe, es cubano.

Pese a ello la propaganda anticubana ha fabricado la imagen de un pueblo desesperado por marcharse hacia Estados Unidos. Peor aún, según ella, los cubanos no emigran, huyen, escapan en busca de refugio. Colosal patraña que desmienten los hechos: esos emigrante son, después de los canadienses, quienes más visitan a Cuba y el de Miami es el aeropuerto internacional con más vuelos a la isla, todos ellos repletos de cubanos.

Durante medio siglo se han falsificado burdamente los datos sobre la emigración cubana. Políticos, periodistas y académicos, han repetido, sin ruborizarse, que "millones" de compatriotas se fueron de Cuba en el período revolucionario. Esta falsedad evidente aún se reitera a pesar de que la contradice abiertamente las informaciones que publica, cada año, la Oficina del Censo y el Servicio de Inmigración de Estados Unidos. En las más recientes, de este año, por primera vez, rebasan los cubanos la cifra de un millón que incluye a quienes nacieron allá, los cuales obviamente no se fueron de Cuba.

Permítanme regresar al famoso "diferendo". Mucha tinta y papel se han gastado en disquisiciones inútiles sobre la dinámica de las relaciones entre los dos países en los últimos 50 años.

Todavía se llama "embargo" a lo que ya en 1959 el Secretario de Estado Christian Herter nombraba como lo que era y siempre ha sido, "guerra económica". Y en aquellos tempranos días, en documentos oficiales revelados mucho después, Washington había resuelto la incógnita a los académicos. Recordemos como definía el origen del conflicto en su fase actual: "La mayoría de los cubanos apoyan a Castro. El único modo previsible de restarle apoyo interno es por medio del desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales…hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, aún siendo lo más mañosa y discreta posible, logre los mayores avances en privar a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del Gobierno."

Así ha sido siempre desde Eisenhower hasta Obama. Y siempre escondiendo la mano, falsificando la realidad, mintiendo, siguiendo el camino iniciado por los Padres Fundadores.

El libro de Ramón Sánchez Parodi es un valioso aporte a la pelea histórica de la nación cubana que equivale a la lucha por salvar la verdad de quienes la ocultan o tergiversan. Esa ha sido y es sustancia del patriotismo cubano que hoy encarnan ejemplarmente Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. Si ellos cumplen ahora trece años de injusta prisión es, sobre todo, porque el Imperio ha sido capaz de ocultarle al pueblo norteamericano su heroica proeza contra el terrorismo anticubano que Washington inventó y aún alienta o tolera.

Para comprender la naturaleza y los métodos de un adversario al que le sobran recursos materiales pero le faltan la ética y la moral, los invito a esta lectura imprescindible.

La Habana, Septiembre 7, 2011