domingo, 22 de mayo de 2011

Uruguay Marcha Silencio genocidio

sáb 21-may-11, Red Latina sin fronteras <redlatinasinfronteras@yahoo.es> escribió:

De: Amarelle <amarelle4@gmail.com>
Asunto: Multitudinaria Marcha del Silencio/Crysol lamenta permanencia de la Caducidad y mantendrá puja/MÁS ALLÁ DE LA LEY DE CADUCIDAD, CAUSAS POR TORTURA INVADEN LOS JUZGADOS PENALES por Roger Rodriguez/Emiliano Cotelo entrevista a Garce y a Korzeniak
sábado, 21 de mayo, 2011

La mejor respuesta: EN LA CALLE !!

Multitudinaria Marcha del Silencio

Miles de personas marcharon en el centro de Montevideo en la ceremonia anual con la que los familiares recuerdan a los detenidos desaparecidos; y que este año se desarrolló a horas del fracaso del texto interpretativo para anular la Ley de Caducidad

Una multitudinaria Marcha del Silencio, de las de mayor convocatoria en los 16 años que se llevan realizadas, se desarrolló en la noche de este viernes en el Centro de Montevideo.

La concentración, convocada anualmente por la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos cada 20 de mayo, comenzó en la tarde de este viernes desde la Plaza de los Desparecidos, en Jackson y Rivera.

Más de ocho cuadras plagadas de personas de un lado a otro de las veredas de 18 de julio marcan un muy marco de público masivo, en una edición de este año que está ineludiblemente marcada por la votación de la madrugada en Diputados, donde fracasó el texto interpretativo que buscaba anular la Ley de Caducidad.

La larga columna tomó 18 de julio a la altura de Fernández. Al llegar al cruce con Ejido, se paró y se empezó a leer los nombres de los detenidos desaparecidos, seguido de un "presente" por cada uno. Luego la convocatoria seguirá su camino hasta la Plaza Cagancha.

Al llegar a la Plaza se pasó a cantar el himno nacional, al que siguió un estruendoso aplauso.

El iniciar la marcha, Santiago López Burgos, miembro de la organización de Familiares, había expresado a Canal 4 que el fracaso del proyecto de anulación significa "un golpe bajo", pero que no cambiará la lucha de la organización: "Esto es una lucha a largo plazo. La primera causa judicial fue en Argentina el año 83, y desde ahí hemos tenido muchas marcha atrás y adelante. Lo de ayer es un simple golpe debajo del cinturón, no afecta las ganas de pelear contra la impunidad. Es la parte legal, una partecita más. Lucharemos contra la impunidad sea como sea".

De la manifestación participaron varios integrantes del Frente Amplio. Entre otros, se destaca la presencia del senador del Nuevo Espacio Rafael Michelini y del presidente del FA, Jorge Brovetto.

 

Miles de personas se acercaron hata el Centro de Montevideo

© Martín Cerchiari

 

Crysol lamenta permanencia de la Caducidad y mantendrá puja

Tiempo de diligencias

20.05.2011 15:37

"No sabemos qué acuerdo o pacto tiene el presidente con los militares, pero Semproni le hizo un mandado", afirmó Baldemar Taroco, representante del colectivo Crysol, que agrupa a ex presos políticos.

imagen

La Asociación Crysol de expresos políticos lamentó la permanencia de la Ley de Caducidad, por el fracaso de la iniciativa oficialista en la Cámara de Diputados, pero señaló que "redoblará" el esfuerzo en la búsqueda de su anulación.
"Vamos a redoblar los esfuerzos y a seguir trabajando para anular la Ley de Caducidad", dijo a Efe Baldemar Taroco, uno de los voceros de Crysol.
En la Cámara de Diputados, el diputado oficialista Víctor Semproni no acompañó la iniciativa de su partido y la falta de su voto fue decisiva para el fracaso de la ley interpretativa.
La actitud de Semproni "no nos sorprendió porque ya tuvo varias jodidas (reprobables) después de salir de prisión", agregó Taroco. El diputado oficialista estuvo preso y sufrió torturas durante la dictadura militar.
El vocero de Crysol también consideró "lamentable" la actitud del presidente José Mujica, que "cambió varias veces sobre la marcha".
Mujica dijo que el tema de la Ley de Caducidad debía resolverlo el Frente Amplio y no el Gobierno, posteriormente en medio del camino legislativo del proyecto interpretativo se reunió con los legisladores oficialistas y les pidió que no lo votaran debido a los costos políticos que supondría para el partido y el jueves, poco antes de la sesión de Diputados, le solicitó a Semproni que acompañara al oficialismo aunque el legislador le desoyó.
Mujica, que hoy cumple 76 años, y Semproni, de 74, fueron compañeros de armas en la década de los años 1960 y 1970 dentro del MLN-Tupamaros y el presidente también estuvo preso en duras condiciones durante la dictadura.
"No sabemos qué acuerdo o pacto tiene el presidente con los militares, pero Semproni le hizo un mandado", afirmó Taroco.
La Ley de Caducidad impide juzgar a los militares y policías que violaron los derechos humanos durante la dictadura pero otorga al Poder Ejecutivo la potestad de determinar qué casos están contenidos.
El Gobierno de Tabaré Vázquez dejó fuera de la ley varios casos, lo que permitió juzgar a algunos de los "pesos pesados" del régimen de facto, entre ellos el exdictador Gregorio Álvarez actualmente preso.
Macarena Gelman, hija de la detenida-desaparecida María Claudia García de Gelman y nieta del poeta argentino Juan Gelman, dijo a Efe desde Buenos Aires que prefiere "no hacer por ahora comentarios públicos" sobre la ocurrido con la Ley de Caducidad.
Anunció, sin embargo, que viaja en la jornada a Montevideo para participar esta noche en la Marcha del Silencio por el centro de la capital uruguaya con la que cada 20 de mayo se recuerda a las víctimas de la dictadura.
La fecha elegida se debe a que el 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires, donde se habían exiliado, el exsenador Zelmar Michelini, del Frente Amplio, y el exdiputado Héctor Gutiérrez Ruiz, del Partido Nacional o "Blanco" y dos militantes de izquierda en un caso nunca aclarado.
Fuente: EFE

Edición Nº 505 20/05/2011



Derecho contra la inhumanidad

MÁS ALLÁ DE LA LEY DE CADUCIDAD, CAUSAS POR TORTURA INVADEN LOS JUZGADOS PENALES


Tras el debate parlamentario de ayer (y más allá de su resultado) y una vez que se acalle el silencio que hoy retumbará en 18 de Julio, Uruguay ingresará a otro debate sobre los derechos humanos ante la presentación de una serie de denuncias penales vinculadas a casos de tortura, el crimen de lesa humanidad que intentaba ocultar la ley de caducidad y sobre el cual se debate hoy a nivel internacional. Serán citados José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y el Goyo Álvarez, entre otros testigos e indagados.

ROGER RODRÍGUEZ

rogerrodriguez@adinet.com.uy


Mientras los medios de comunicación seguían las alternativas de la ley interpretativa de la ley de caducidad, los dichos y contradichos de legisladores, dirigentes del gobierno, voceros del oficialismo, personajes de la oposición, constitucionalistas y juristas y hasta de militares en retiro o actividad, la Suprema Corte de Justicia se pronunció en un aspecto importante del tema de los derechos humanos, al considerar que los desaparecidos del "segundo vuelo" de Orletti no debían tipificarse como tales, como pedía la fiscal Mirtha Guianze, y darle la razón al juez Luis Charles, quien había condenado a militares y policías por un delito de homicidio especialmente agravado.

El punto, fue interpretado erróneamente como una definición en contra de la tipificación de crimen de lesa humanidad en las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura y como una confirmación de que en noviembre próximo todos los casos no denunciadas hasta el momento habrían prescripto. Sin embargo, la propia fiscal Guianze explicó –sin que se le diera mayor repercusión- que había pedido una aclaración a la Corte de Justicia ya que el homicidio también puede ser considerado un crimen de lesa humanidad imprescriptible. La respuesta aún no ha llegado y el tema no se ha definido.

El escenario judicial también se conmovió con otro inesperado episodio en la guerra desatada contra la jueza Mariana Mota, a cargo de varios de los más importantes casos de violaciones a los derechos humanos, cuando el Colegio de Abogados realizó un pronunciamiento en su contra (siguiendo la campaña que habían iniciado el ex fiscal Miguel Langón, el ex presidente Jorge Batlle y el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre), que determinó una desafiliación pública al gremio por parte de la fiscal Ana María Telechea, quien acusó a la Colegiatura de convertirse en un tribunal de alzada y no defender a jueces y fiscales afiliados que son sometidos a una presión política.

Precisamente, la jueza Mota y la fiscal Telechea, prometen ser las protagonistas de los tiempos judiciales que se avecinan en la medida que serán quienes deban instruir una serie de casos en los que se juzgará el delito de tortura, como ya ocurrió con el caso de Nybia Sabalsagaray (excluido de la caducidad por decisión de la Suprema Corte que consideró inconstitucional la ley) donde el juez Rolando Vomero y la fiscal Mirtha Guianze decidieron el procesamiento con prisión del general en actividad Miguel Ángel Dalmao y del coronel retirado José Chialanza como cómplice de la muerte por torturas en 1974 de la joven militante comunista.

En el juzgado penal de 7º turno, a cargo de Mota y Telechea, se sustancia el caso caratulado como "Organizaciones de Derechos Humanos denuncian" que implica a 19 casos de muertes por tortura durante el período dictatorial encabezado por Juan María Bordaberry, a quien jueza y fiscal condenaron por crímenes de lesa humanidad. Sobre esos casos, la semana pasada un equipo de investigación de la Fundación Mario Benedetti entregó un informe en el que se aportan nuevos datos y testimonios para colaborar con el trabajo de la justicia.

La jueza Mota y la fiscal Telechea también intervendrán en la denuncia presentada por el colectivo de ex presos políticos Crysol sobre torturas sufridas en el mismo período en la base aérea Boiso Lanza, a la que prometen sumarse otras denuncias similares por parte de los presos políticos que sufrieron apremios físicos en el Regimiento de Caballería Nº 9, en los cuarteles de infantería Nº 2 y Nº 3 y en otras unidades militares cuyas víctimas se vienen reuniendo para realizar las denuncias en forma conjunta.

También la jueza Mariana Mota recibió días atrás una denuncia de Antonio Viana Acosta, militante tupamaro secuestrado en Argentina en febrero de 1974 y primer trasladado a Uruguay donde fue torturado en Montevideo y Rocha. El caso, patrocinado por el abogado Pablo Chargonia determinará que entre los múltiples testigos que comenzarán a ser citados en junio, deban comparecer el propio presidente de la República, José Mujica, y el ex senador Eleuterio Fernández Huidobro, quienes estaban en el cuartel de Rocha cuando fue torturado el "pantera". También quedaría implicado el dictador Gregorio Álvarez que fue uno de los que torturó a Viana Acosta.

El tema de la tortura, en debate internacional cuando se apologizan la base de Guantánamo, la cárcel de Abu Ghraib, las guerra en Afganistán e Irak o los métodos para encontrar y ejecutar a Osama Bin Laden, será también el eje de un seminario regional, impulsado por varias organizaciones de derechos humanos, en el que personalidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay expondrán sobre éste imprescriptible crimen de lesa humanidad, en los días previos al próximo 27 de junio, cuando se cumplirán treinta y ocho años del golpe de Estado de 1973.

5 presidentes y la tortura

Desde el 10 de diciembre de 1948, cuando la Organización de Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el Estado uruguayo, uno de los 48 países firmantes, se comprometió a cumplir el artículo 5º que estableció que "nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes". Desde entonces la tortura implicó una violación al derecho internacional. "Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados", subrayaba en su artículo 30º aquel compromiso de La Haya.

Semejante crimen de lesa humanidad también fue prohibido –aún en situación de guerra interna- en el Convenio de Ginebra aprobado el 12 de agosto de 1949 y ratificado en Uruguay (Ley 13.683) el 17 de setiembre de 1968 (con la firma del presidente Jorge Pacheco Areco y de los ministros del exterior Venancio Flores y de Defensa, general Antonio Francese). En el artículo 3º se estableció que "las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad (…) Al respecto, se prohíben en cualquier tiempo y lugar (…) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, los tratos crueles, la tortura y los suplicios…"

El 27 de diciembre de 1985, bajo la presidencia de Julio María Sanguinetti, Uruguay también ratificó la "Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" (Ley 15.798) que tipificaba: "se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia".

Bajo la presidencia de Luis Alberto Lacalle, el 11 de agosto de 1992, Uruguay ratificó la "Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura" (Ley 16.294) que rezaba: "se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica".

El 13 de junio de 2001, con la firma del presidente Jorge Batlle, Uruguay ratificó (Ley 17.347) la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, aprobada por Naciones Unidas en 1968, donde se impone que los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad (definidos en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg del 8 de agosto de 1945 y confirmado por resoluciones de Naciones Unidas de 1946, 1948 y 1949, "son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido"

Y durante el gobierno de Tabaré Vázquez, el 25 de setiembre de 2006, se aprobó la Ley 18.026 que incorporó a la normativa uruguaya lo establecido por la "Corte Penal Internacional en materia de lucha contra el genocidio, los crímenes de guerra y de lesa humanidad", y se tipificó que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles (Art. 7º) y que "no podrán declarase extinguidos por indulto, amnistía, gracia, ni por ningún otro instituto de clemencia, soberana o similar, que en los hechos impida el juzgamiento de los sospechosos o el efectivo cumplimiento de la pena por los condenados" (Art. 8º).

Roger Rodríguez

La Marcha del silencio se realizó en un clima muy especial

20.05.2011 | 19.03 El Espectador

Este viernes los manifestantes marcharon desde la esquina de Rivera y Jackson, en la Plaza de los Desaparecidos, hasta la Plaza Libertad en el marco de la 16ª Marcha del Silencio. La marcha recordó a los detenidos desaparecidos en dictadura y clamó por una respuesta para conocer el paradero de sus seres queridos.


La Marcha del silencio se realizó en un clima muy especial

Imagen 1 de 2


La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos llevó adelante esta manifestación, como todos los años. Además, convocó Amnistía Uruguay, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Ielsur (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay), Feuu, Sedhu, Pit-Cnt y Frente por Verdad y Justicia, entre otras organizaciones.

Lo que tuvo de particular esta marcha es que no fue –como se pretendía– la primera marcha sin la ley de Caducidad, luego que en la madrugada de este viernes no se aprobara la ley interpretativa de la ley.

La consigna impresa en pancartas fue la de siempre: "Por verdad y justicia: juicio y castigo a los culpables".

El presidente José Mujica no asistió al masivo encuentro, aunque vale la pena recordar que, en otros momentos se sumó a la marcha.

En diálogo con El Espectador Milka González de Prieto, madre de Ruben Prieto González, desaparecido en Buenos Aires el 30 de setiembre de 1976, se refirió a las expectativas que había sobre la anulación de la ley de Caducidad.

"Esa era una expectativa que teníamos, pero no nos cambia mucho. En el sentido que todos los 20 de mayo nos acompaña la gente y esperemos que hoy la gente nos acompañe también. Jurídicamente todavía se puede seguir trabajando. Esperemos que se pueda llegar de alguna u otra forma a sacar esa ley infame", dijo.

Oscar Urtazún, quien no concurrió a la Marcha del Silencio en Montevideo porque acompañó una similar que se hizo en San José.

Urtazún dijo que cuando planificaron esta marcha, lo hicieron sin especular con el resultado de la votación en Diputados: "Permítame no ser muy objetivo pero para mí va a ser la más grande de la historia. Nosotros tuvimos un discurso de que fuera cual fuera la respuesta del Parlamento nosotros íbamos a convocar a la Marcha del Silencio. Porque esto está por encima del resultado de la votación. Me hubiera agradado que la respuesta del Parlamento fuera afirmativa pero nosotros convocamos a la marcha como tal en honor a los asesinados y los desaparecidos y mostrándole al pueblo uruguayo y al mundo que este problema está sin resolver".

Cuando habló de la más convocante, Urtazún calculó cerca de 60.000 personas, 14 cuadras de gente en procesión silenciosa. El año pasado fueron 50.000 a lo largo de 12 cuadras.

Urtazún, que es hermano del desaparecido José Luis Urtazún (desde el 13 de agosto de 1978 en Buenos Aires), dijo que no era optimista a propósito de la ley considerada en la Cámara de Representantes.

"Ese partido ya estaba jugado pero igual uno espera el milagro. El milagro hubiera sido de que Semproni se hubiera apiadado de toda la gente que estaba expectante de su voluntad".

De todos modos, Urtazún indicó que hallarán la forma de derogar la ley de Caducidad.

 "Siempre estamos a la expectativa de que surjan alternativas. El problema de la ley es muy complicado pero algún resquicio va a haber para que la justicia se represente y que se siga trabajando sobre la verdad. Estamos procurando que el Poder Ejecutivo nos de la bolilla suficiente como para armar la Comisión de Seguimiento. Más que nada hubiera sido bueno que se haya derogado por lo menos para ganar un poco de dignidad".

La consigna dice: "En un año con significativos hechos en el acontecer político y judicial, hacen que redoblemos nuestro compromiso con las Madres. Incansables luchadoras que nos han enseñado el camino por la búsqueda de la verdad. Este año comenzamos con situaciones que produjeron alarma pública desde los mismos estamentos militares del pasado, reviviendo debates que solo confunden ex profeso a la ciudadanía y cargan de angustia a las víctimas del terrorismo de Estado".

Vale recordar que este viernes 20 de mayo se cumple un nuevo aniversario del asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz en Buenos Aires, quienes fallecieron un 20 de mayo de 1976.

Adolfo Garcé: "El liderazgo de Mujica, que pudo haber muerto hoy, tiene una gran oportunidad"

20.05.2011 | 16.27 El Espectador

Anoche, durante la votación del proyecto interpretativo que pretendía dejar sin efecto la ley de caducidad, el diputado oficialista Víctor Semproni se retiró de sala, con lo cual la iniciativa no logró los votos necesarios y no se aprobó. Consultado por En Perspectiva, el politólogo Adolfo Garcé sostuvo que "Semproni le hizo un enorme favor" al presidente José Mujica, ya que si el Parlamento hubiera aprobado el proyecto su liderazgo "habría estado herido de muerte". En ese sentido, dijo que el primer mandatario tiene "la gran oportunidad de tender puentes a la oposición para tratar de recorrer el camino de la derogación de la ley de caducidad", alternativa que calificó de "políticamente ideal y posible". Con respecto a la relación entre el Gobierno y el Frente Amplio de cara al futuro, manifestó: "Hay sectores que están molestos, lo han declarado públicamente. Sin duda la gobernabilidad está bajo tensión".

 


(emitido a las 10.18 Hs.)

EMILIANO COTELO:

La Cámara de Representantes rechazó esta madrugada el proyecto del Frente Amplio (FA) que procuraba dejar sin efecto la ley de caducidad y que ya había sido aprobado en el Senado el mes pasado.

El resultado fue un empate, 49 a 49, que se desencadenó debido a la salida de sala del diputado del Espacio 609 Víctor Semproni, quien mantuvo la postura que había anunciado en los días previos: iba a argumentar en contra del proyecto y en el momento de la votación se retiraría. Semproni desoyó, entonces, el mandato que había emanado del Plenario Nacional del FA, que había sido confirmado el fin de semana anterior.

¿Qué pasa ahora? ¿Qué pasa con la discusión sobre la ley de caducidad? Pero ¿qué pasa en general en el tablero político? ¿Qué pasa con el Gobierno? ¿Qué pasa con la relación Gobierno-oposición? ¿Qué pasa con el FA por dentro?

De estas cosas vamos a conversar en los próximos minutos con Adolfo Garcé, magíster en ciencia política, investigador de la Universidad de la República.

Estaba mirando la columna que escribiste para el diario La Nación. Se titula "La última fuga de Mujica", y te centrás en el presidente José Mujica. ¿De algún modo se puede entender que Mujica ganó, que Mujica consiguió lo que quería, aunque por un camino largo, sinuoso y desgastante?

ADOLFO GARCÉ:
En cierto modo, sí. Mujica desde que asumió la Presidencia viene impulsando una política de reconciliación nacional. Recordemos el discurso frente a los militares en Durazno al principio de su Gobierno, recordemos cuando dijo que él no quería ver viejitos presos. Mujica no estaba de acuerdo con esta ley, aunque permitió, por esas cosas un poco misteriosas y difíciles de interpretar que tiene el liderazgo de Mujica, que su canciller impulsara la ley interpretativa el año pasado. Mujica no esta de acuerdo con esta ley, y quedó clarísimo que esto era así, sobre todo en los últimos 15 días, en las últimas tres semanas, cuando muy activamente intentó impedir que se votara en Diputados.

En ese sentido es un triunfo, porque su política de reconciliación nacional se habría hecho añicos si el Parlamento esta madrugada hubiera votado la anulación de la ley. Su política de reconciliación nacional no está muerta, habría estado muerta si se hubiera votado la ley.

EC - ¿Por qué, entonces, tú utilizas el término "fuga"?

AG - Porque estaba en un callejón sin salida y se escapó. Mujica se escapó dos veces entre el 71 y 72 de la misma cárcel, de Punta Carretas, primero en "El Abuso", el 6 de setiembre del 71, y después en el año 72. Yo digo que con este tema de la ley de caducidad también se escapó dos veces, se escapó el año pasado cuando parecía que la ley se iba a aprobar, había sido votada en Diputados y no se votó en el Senado, y se escapó ahora, hoy de madrugada, cuando Semproni les hizo un enorme favor a Mujica, al mujiquismo y probablemente al FA. En ese sentido, Mujica no sé si ganó, pero al menos estoy convencido de que habría perdido mucho, mucho, mucho si se hubiera votado la ley hoy de mañana.

EC - En esa nota, también jugando con aquellos paralelismos, tú te detenés en los amigos que le facilitaron esas fugas a Mujica, de la cárcel en aquel momento y estas dos fugas en el Senado y en la Cámara de Representantes. ¿Puedes desarrollar esa otra idea?

AG - No conozco los detalles de la segunda fuga de Mujica, pero en la primera es clarísimo que los tupas que estaban afuera en "El Abuso" fueron fundamentales para permitir que se concretara ese escape cinematográfico. El año pasado [Eleuterio] Fernández Huidobro y [Jorge] Saravia, dos senadores electos por el mujiquismo, fueron fundamentales, los amigos lo salvaron, los amigos en aquel momento en el Senado evitaron que la política de reconciliación nacional de Mujica muriera. Y hoy de mañana un amigo, Semproni, un extupa, también alguien de la familia, hizo lo mismo, le tendió la mano.

En el fondo lo que quiero decir entrelíneas es que probablemente lo hacen con el okay de Mujica, están el amigo que te tiende la mano y vos que tomás esa mano.

EC - ¿Pese a que Mujica decía, como dijo ayer y varias veces esta semana, que prefería, aunque estaba en desacuerdo con este proyecto, que se cumpliera con el mandato de la disciplina partidaria y que Semproni votara?

AG - Sí, es muy difícil de interpretar. Mujica hoy debe de estar contento, pienso que debe de estar contento, porque no murió su política, y no desapareció lo poco que quedaba y lo poco que queda del capital de liderazgo presidencial. El liderazgo presidencial de Mujica habría estado herido de muerte si el Parlamento hubiera votado esta madrugada la ley anulatoria. Entonces Mujica debe de estar contento.

EC - Una interpretación posible es que esos amigos a los que tú aludes, Jorge Saravia en el Senado, y también Fernández Huidobro, pese a que votó y luego renunció, en un gesto simbólicamente muy fuerte, y ahora Semproni en Diputados retirándose de sala en el momento de la votación, sustituyeron el veto presidencial que Mujica quizás habría querido interponer pero que como está comprometido a no usar esa herramienta no iba a usar. De hecho terminó teniendo una forma de veto a mano.

AG - Por eso la votación de hoy de madrugada, lo que pasó, no sé si es un triunfo, pero al menos no coloca a Mujica en el peor de los escenarios.

EC - De todos modos, Mujica sale herido, maltrecho, con su imagen alterada, deteriorada, porque para muchos acá hubo una señal de desgobierno.

AG - Por supuesto. Desde mayo del año pasado hasta ahora, en el último año, no hemos visto otra cosa que el desgaste, la erosión del liderazgo presidencial y de la imagen de Mujica. Las encuestas lo revelan bastante sistemáticamente, es así. Pero sería todo un poco peor si hoy de madrugada el FA hubiera votado la anulación de la ley de caducidad. Por eso digo, salvaron lo poco de plata que le quedaba en el banco, se la salvó Semproni. Si no lo hubiera hecho Semproni –no me importa decirlo–, quizás lo tendría que haber hecho otro diputado, no me imagino al MPP dejando a Mujica solo, solito y desautorizado por toda la bancada. Lo hizo Semproni, pero si no lo hacía Semproni lo tendría que haber hecho algún diputado o algunos diputados del Movimiento de Participación Popular (MPP), para salvar a Mujica, salvar el Gobierno de Mujica y salvar el mujiquismo.

EC - Lo terminó haciendo un diputado que no pertenece al MPP, que sí está en el Espacio 609, pero con su agrupación propia, el Congreso Frenteamplista, que casualmente no ha sido admitido de manera formal en el FA. Un diputado que con esta actitud sin duda corrió un riesgo enorme, fue sometido a unas presiones brutales…

AG - ...Se inmoló.

EC - Se inmoló, pero que tal vez tenía menos costos a pagar que otros, o que el propio MPP, si era el MPP el que jugaba este partido.

AG - Por supuesto. Imaginate que el MPP hubiera decidido desobedecer al Plenario del FA para salvar a Mujica, salvar el Gobierno de Mujica, salvar el mujiquismo… La crisis de gobernabilidad estaba a la vuelta de la esquina, era un hecho. ¿Con qué autoridad podían después el MPP y el presidente de la República reclamarle disciplina y solidaridad al resto de las fracciones? Hoy el MPP puede decir "nosotros no desobedecimos al plenario del FA", así como Mujica dijo "se nos escapó el canciller" la 609 puede decir "se nos escapó Semproni".

EC - De todos modos, el MPP, junto con Asamblea Uruguay (AU) y la Alianza Progresista (AP), el sábado pasado en el Plenario exigió que antes de que se votara la moción que terminó saliendo, se votara una que proponía un camino alternativo a este proyecto que dejaba sin efecto la ley de caducidad, que era el camino de Mujica, el que el presidente había estado impulsando en los últimos días. La senadora Topolansky lo decía cuando la entrevistamos el lunes aquí En Perspectiva: "Lo hicimos porque queríamos marcar votos, queríamos que quedara claro quiénes estaban en ese momento respaldando al presidente".

AG - Exacto. Una de las preguntas que quedan abiertas es qué va a pasar con ese camino alternativo ahora que el camino preferido por la mayoría del plenario del FA está muerto.

EC - Los oyentes preguntan. Dice Fernando: "Yo estoy muy desconcertado. ¿A cuál Mujica se refieren? ¿Cuál dice Garcé que ganó? ¿El que fue a firmar hace dos años porque estaba podrido de que lo citaran a los juzgados?, ¿el que dijo que no le iba a enmendar la plana al pueblo?, ¿el que le ordenó al canciller que redactara el proyecto de ley?, ¿el que dijo que el canciller se le había escapado?, ¿el que pidió a los diputados que no votaran el proyecto?, ¿el que pidió a los diputados que lo votaran?".

AG - Es complicado, seguirle los amagues al Pepe Mujica es muy complicado, lo admito. En mi opinión, más allá de los amagues, de las guiñadas, de los gestos político-electorales –porque mucho de esto que menciona inteligentemente el oyente son señales político-electorales y no mucho más que eso–, hay un Mujica más esencial, más de largo plazo, más estructural, que es el Mujica que desde hace años trabaja por tender puentes hacia los militares, por la reconciliación nacional. Es un Mujica que pública y notoriamente, como otros dirigentes del viejo MLN, no quiere, nunca quiso anular la ley de caducidad. Ese es el verdadero Mujica, en mi opinión.

EC - ¿Qué consecuencias tiene lo que acaba de ocurrir? Por ejemplo, vayamos a lo directamente en el tapete, la ley de caducidad y su futuro.

AG - Se abre una oportunidad, el liderazgo de Mujica, que viene erosionado, desgastado, que pudo haber muerto hoy de madrugada, tiene una oportunidad, el liderazgo presidencial de Mujica tiene una gran oportunidad. La gran oportunidad es, después de esta fuga cinematográfica de hoy de madrugada, tender puentes a la oposición para tratar de recorrer el camino de la derogación de la ley de caducidad, camino que hasta ahora el FA se ha negado a recorrer. Esa es la gran oportunidad que tiene Mujica.

EC - La derogación, no la anulación.

AG - La derogación, por medio de un pacto multipartidario, que tiene problemas, obviamente.

EC - ¿A la derogación no se le puede oponer el mismo argumento que se ha manejado con la anulación, que hay un pronunciamiento popular, el del año 1989, el del referendo que fue contra la derogación? Porque ahora en el 2009 lo que se rechazó, lo que no tuvo andamiento fue la anulación, pero en el 89 lo que estaba en juego era la derogación.

AG - Es muy bueno que hagas esa precisión. Efectivamente va a ser así, si Mujica intentara recorrer este camino de conseguir un pacto multipartidario para la derogación, uno de los problemas es que seguramente chocaría contra este obstáculo, que hay muchos discursos hechos, muchas argumentaciones hechas, las que escuchamos ayer y las que venían de antes, en el sentido de que no se viola solo el pronunciamiento popular de octubre de 2009, sino también el del 16 de abril del 89.

EC - ¿Cómo se arregla eso?

AG - Quizás se pueda arreglar. Antes de ir a cómo se puede arreglar, hay que tener presente que el país sigue teniendo un problema.

EC - Estás aludiendo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Gelman.

AG - Exactamente, el tema de la ley de caducidad no es un problema del FA, es un problema del país. El FA ha intentado solucionarlo de un modo acaso excesivamente radical, no lo pudo solucionar, pero el problema subsiste. ¿La oposición se va a hacer la desentendida, va a hacer como que el pronunciamiento de la CIDH no existe?

EC - Hay una tesis que incluso maneja el MPP, esta fórmula alternativa que va a presentar cuando empiece a reunirse la comisión que nombró el Plenario, la del doctor Alberto Pérez Pérez, que sostiene que la propia Suprema Corte de Justicia (SCJ), el Poder Judicial puede hacerse cargo por sí solo de aplicar en los hechos el mandato de la CIDH. Esa es una fórmula. El propio Pérez Pérez es un frenteamplista y la ha esgrimido. Supongo que tiene como inconveniente para quienes han estado embanderados en contra de la ley que no suena a algo satisfactorio el hecho de que la ley quede, que ni siquiera se la derogue supongo que no es fácil de aceptar. Supongo que para los sectores más identificados con estos temas que quede todo librado al Poder Judicial no debe de ser una salida aceptable.

AG - Sería un poco absurdo –yo le escuchaba este argumento al doctor [Julio María] Sanguinetti y me parece muy claro– que algo que no decidió la ciudadanía en octubre de 2009, que no pudo resolver el Parlamento en la madrugada de hoy, termine siendo resuelto por el Poder Judicial o el presidente por actos administrativos. No se pueden anular los efectos de la caducidad tan alegremente por el lado del Poder Judicial o por el lado del Poder Ejecutivo cuando ni el Legislativo ni el pueblo convocado en su oportunidad para pronunciarse sobre el asunto lo hicieron. Es asunto complicado. El camino políticamente ideal y posible es la derogación de la ley de caducidad por medio de un pacto multipartidario que solo sería posible si los líderes partidarios además se pusieran de acuerdo en someter nuevamente a la opinión pública, a consideración de la ciudadanía, esta cuestión.

EC - Hoy más temprano, el senador Pedro Bordaberry hacía un llamado al presidente José Mujica para que realizara una convocatoria a todos los partidos políticos a efectos de manejar este asunto de ahora en adelante. Tomaba como base lo que fueron en su momento el Gobierno de Sanguinetti, el Gobierno de [Jorge] Batlle y el gobierno de Vázquez, en la medida que se plantearon consignas que unían: el "cambio en paz" de Sanguinetti, la Comisión para la Paz de Jorge Batlle y el "nunca más" de Tabaré Vázquez. Decía "sobre esas bases podemos conversar". Y hasta habló de una Comisión para la Paz II.

AG - Sí, el presidente Mujica debería recoger esas señales que están llegando desde el Partido Colorado (PC), probablemente haya señales similares en el Partido Nacional (PN). Y probablemente la opinión pública, que no acompañó la idea de la anulación, acompañe el camino de la derogación de la ley de caducidad, creo que existe cierto acuerdo en la opinión pública en que el tiempo de la ley de caducidad ya pasó.

EC - Tiene que liderar el presidente, que hasta ahora estuvo en la otra posición: que ese era un tema del Parlamento.

AG - Sí, estuvo en la otra posición hasta que la sangre llegó al río y se vio obligado a actuar, como vimos en las últimas dos o tres semanas. El presidente está obligado a liderar en este tema. Suscribo lo que ha dicho en estos días mi maestro querido Jorge Lanzaro: el presidente tiene una oportunidad de ejercer, de reconstruir su liderazgo presidencial y de convocar a un pacto multipartidario. Cuando fracasó la papeleta rosada, después de la elección yo me pasé un mes diciendo que el próximo Parlamento tenía una gran oportunidad de llegar a un acuerdo y derogar –no anular– por un pacto multipartidario la ley de caducidad. No se hizo en aquel momento, cuando habría sido más fácil, ni bien instalado el Gobierno, cuando el presidente tenía 70, 72 % de popularidad. De todas maneras, esa oportunidad reaparece ahora. Y además de una oportunidad es una necesidad para el país, porque la ley de caducidad sigue siendo un problema, sigue siendo una piedra en el zapato de todo el sistema político.

EC - El problema es que la derogación solamente actúa de ahora en adelante. ¿Qué pasa con los efectos de la ley hacia atrás?

AG - Que lo discutan los juristas, no me pronuncio sobre el asunto. Desde el punto de vista político el mejor camino posible para dar vuelta la página es la derogación mediante un pacto, pero no podrá ser sin consulta popular, y ahí también los juristas de todos los partidos tendrán en el mejor de los casos mucho para opinar.

EC - ¿Y qué pasa con la gobernabilidad más en general? De hecho, el presidente Mujica logró ganar la pulseada, por lo tanto frustró con sus jugadas de los últimos días el proyecto que iba a dejar sin efecto la ley de caducidad que impulsaban sectores como el Partido Comunista (PCU) y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). ¿Qué va a pasar ahora cuando Mujica y sus proyectos de ley requieran los votos de esos grupos de su partido?

AG - Es todo un problema.

EC - ¿Se la van a cobrar?

AG - Y sí, hay sectores del FA que están molestos, lo han declarado públicamente. Sin duda la gobernabilidad está bajo tensión, ya sabemos que la gobernabilidad en este segundo Gobierno del FA es más complicada que en el primero, porque el presidente –los politólogos estamos cansado de decirlo– no es el líder del partido, fue su candidato, lo que no es poca cosa, pero es menos que ser el líder. Entonces la gobernabilidad está bajo tensión. De todas maneras, la gobernabilidad habría muerto si hubiera sido el MPP el que por salvar al presidente, por salvar el Gobierno, por salvar el proyecto mujiquista, no hubiera acompañado el mandato del Plenario. Por eso digo, el escenario es complicado, pero pudo ser bastante peor.

EC - ¿Y la relación con el PIT-CNT, por ejemplo?

AG - Otra que está bajo tensión. Además, y un poco acarreando agua para tu molino, tu argumento respecto a las tensiones a las que quedaría sometida la gobernabilidad, aparte de la ley de caducidad hay otros temas en la agenda. Está el tema tributario, a principios de año se abrió un debate que parecía estar cerrado pero que parece que ahora se reabre acerca de hacia dónde va la política tributaria. Los sectores que se han sentido agraviados por las decisiones de Mujica en el tema derechos humanos, como el PCU o el PVP, pueden aumentar la presión en otros escenarios, tras cosechar una derrota en unos asuntos, pueden ir por una victoria en otros.

EC - Dos palabras sobre el futuro del FA.

AG - Se refuerza la discusión sobre la reestructura. Ahí mi pronóstico es bastante pesimista, es muy difícil que el FA pueda cambiar su estructura, porque los sectores beneficiados por la actual estructura no van a querer apoyar cambios que los perjudican. Y respecto al futuro electoral del FA, concuerdo con lo que han dicho muchos colegas en estos días, es muy prematuro para hacer pronósticos definitivos, pero yo sigo pensando que el FA, a pesar de todos los problemas, a pesar de la muy mala imagen que ha dado durante el último año en particular en este tema, imagen de partido dividido, contradictorio, que va y que viene y que no tiene ideas claras, sigue siendo el favorito para la próxima elección, porque tiene potencialmente el mejor candidato posible, que es Tabaré Vázquez –con eso no invento nada, no hay dos opiniones sobre este tema, y digo potencialmente porque no es seguro que lo sea–, la economía vuela, el FA sigue gobernando para los pobres y los votos que pueda perder en unos sectores de la población los puede recuperar en otros, y además está el capítulo de la estrategia de la oposición. Yo sigo pensando que la oposición no teje una estrategia para construir un proyecto alternativo, colorados y blancos están muy entretenidos en disputarse el segundo lugar y hacen poco por generar una alternativa al Gobierno del FA.

Transcripción: María Lila Ltaif

Korzeniak: proyecto interpretativo de la ley de caducidad "puede ir a la Asamblea General"

20.05.2011 | 16.28 El Espectador

Ante el empate en Diputados en la votación de la iniciativa que impulsó el oficialismo y que busca dejar sin efecto la ley de caducidad, el proyecto fue rechazado. Sin embargo, el doctor José Korzeniak, catedrático de Derecho Constitucional, explicó a En Perspectiva que "cuando viene un proyecto de una cámara con modificaciones, que fue lo que ocurrió en este caso, la otra cámara vota por sí si las acepta y si no puede ir a la Asamblea General". El exsenador señaló que hay otras formas jurídicas para cumplir el cometido del Plenario del Frente Amplio: desde la derogación de actos administrativos por parte del Ejecutivo hasta "presentar una iniciativa popular de ley".

 
(emitido a las 08.36 Hs.)
 
EMILIANO COTELO:
Revisamos las tapas de los diarios, que hoy salieron tarde. "Semproni evitó que el Frente Amplio anulara la caducidad", dice el titular principal en Últimas Noticias. Agrega que "el proyecto fue rechazado a las 5.31 al no contar con el voto del legislador frenteamplista".
 
La República tiene este enfoque: "Por 49 a 49 sigue viva la caducidad. El Frente Amplio no alcanzó los 50 votos para aprobar el proyecto interpretativo de la caducidad y los efectos de la ley se mantienen. Oficialismo y oposición protagonizaron un debate que superó las quince horas. Hoy es la Marcha del Silencio".
 
El País titula: "Aislado y con custodia, fue presionado hasta el final", refiriéndose a Víctor Semproni. "Escasa movilización, votación en la madrugada a propósito de la ley de caducidad".
 
La Diaria publica: "Pese a todo, hoy se realiza la decimosexta Marcha del Silencio con perspectiva incierta para los esfuerzos por lograr verdad y justicia". El título es acompañado de una foto que a su vez muestra fotos de desaparecidos, colgadas afuera del Palacio Legislativo anoche, durante la sesión de la Cámara de Diputados.
 
El Observador tiene este titular: "El Frente no se resigna a la derrota. El diputado Víctor Semproni rompió la disciplina partidaria y el proyecto de anulación de la ley de caducidad fracasó. Sin embargo, el Frente Amplio adelantó que buscará otras vías para dejar sin efecto la norma. Se abre paso el camino de la derogación. Paradójicamente, la derrota del partido de gobierno termina por darle aire al presidente José Mujica, quien se opuso a la anulación y propuso en su lugar la vía administrativa".
 
¿Cómo fue el desenlace? Como ya mencionamos, ocurrió sobre las 5.30 de la mañana. En realidad, en ese momento todavía había quienes pensaban que la sesión se iba a prolongar un buen rato más. ¿Por qué? Porque había una moción para que la votación fuese nominal, o sea, para que se recogiese uno por uno el voto de los 98 legisladores presentes. Lo que a su vez daba pie a la posibilidad de que, en el momento, cada uno de ellos agregara algo más a lo que ya podían haber señalado en las intervenciones que habían tenido lugar en la tarde, en la noche y en la propia madrugada. Esa moción no prosperó, por lo tanto se procedió a votar simplemente a mano alzada.
 
(Audio Cámara de Diputados)
 
"  49 en 98, empate. Léase por secretaría el artículo 81 del reglamento.
  Artículo 81: Si resulta empatada la votación, se reabrirá el debate. Si el empate se reproduce, se abrirá una última discusión y, si se empata nuevamente, se proclamará negativa la votación.
  Se está votando nuevamente el proyecto de resolución presentado por la mayoría. 49 en 98, empate, se está votando nuevamente el proyecto de resolución presentado por la mayoría. 49 en 98, no se han aceptado las modificaciones introducidas por el Senado. Se comunicará al Senado y a la Asamblea General. Se levanta la sesión".

 
(Fin del audio)
 
Estamos en comunicación con el doctor José Korzeniak, catedrático de Derecho Constitucional, exsenador del Partido Socialista, Frente Amplio (FA).
 
¿Qué análisis hace usted de los escenarios que se abren de ahora en adelante? Para empezar, ¿efectivamente cabe todavía la posibilidad de convocar a la Asamblea General después de este resultado?
 
JOSÉ KORZENIAK:
Si el proyecto que vino del Senado es el proyecto que había ido de Diputados y fue modificado en el Senado, no solo cabe sino que es lo que dice la Constitución. Ustedes lo leyeron hace un instante.
 
EC – Sí.
 
JK – Es la resolución que se leyó de la Presidencia de la mesa de Diputados. Cuando la segunda cámara no acepta las modificaciones introducidas por una cámara, se convoca a la Asamblea General. En términos formales es así.
 
EC – Sí, el texto dice "si no las hallare justas", si no hallare justas las modificaciones…
 
JK - …Bueno, "si no las hallare justas" quiere decir que no las aprueba…
 
EC - …"Si no hallare justas las modificaciones e insistiese en sostener su proyecto tal cual lo había remitido al principio, podrá, en tal caso, por medio de oficio, solicitar la reunión de ambas cámaras".
 
JK – "Podrá". Por lo tanto, debe suponerse, con un criterio pragmático, que si no había votos en Diputados tampoco va a haber en la Asamblea General si se reproduce la asistencia más o menos total de todos los legisladores.
 
EC – Se lo preguntaba porque más temprano el senador Pedro Bordaberry decía que no, que en la medida que no había existido una comunicación formal de que no se hallaba justa las modificaciones y de que se insistía en sostener el proyecto tal y cual lo había remitido al principio…
 
JK - …No es así. Primero, ¿qué quiere decir hallar justas o no hallar justas, cómo se hace eso? Está previsto en el reglamento. El reglamento de cada una de las cámaras dice que cuando viene un proyecto de una cámara con modificaciones, que fue lo que ocurrió en este caso, la otra cámara vota por sí si las acepta y si no puede ir a la Asamblea General. Eso lo dice el reglamento, no hay una votación por la ley ni nada. En este caso, las modificaciones serían las que le hizo el Senado al proyecto de Diputados, que fueron muy pocas por otra parte.
 
EC – Y en el caso de que se convoque a la Asamblea General, las posibilidades entonces son tres: considerar el proyecto original salido de Diputados, el proyecto con las modificaciones que hizo el Senado…
 
JK – ...La Asamblea General tiene todas las posibilidades, la Constitución dice que se diriman las diferencias entre las dos cámaras y hasta se puede aprobar un proyecto distinto.
 
EC – Requiere dos tercios.

JK – Los dos tercios de los votos de sus componentes, no de los presentes. La gente que no conoce la Constitución habla de presentes porque lo confunde con el caso del levantamiento de un veto, ahí sí son tres quintos de los presentes.
 
EC – Sí, pero estoy mirando y dice dos tercios de sufragios.
 
JK – Sí, sufragios, pero cuando no se dice nada es dos tercios.
 
Lo que quiero decir es que en este caso, lo que he oído –yo estoy viviendo en La Aguada y no participo en las reuniones de la vida política diaria– es que la Asamblea General no se va a convocar para esto, que no hay interés puesto que se supone que se va a reproducir este resultado negativo de la aprobación del proyecto de ley que vino del Senado.
 
EC – ¿Qué otros caminos tiene el FA? Se lo pregunto porque usted es catedrático de Derecho Constitucional y analizó críticamente este proyecto que se estaba votando.
 
JK – Sí, pero no analicé críticamente la intención. Es más, ayer escribí un artículo muy extenso en el cual hablé de una coherencia total, global de los partidos en materia de la ley de caducidad. El Partido Nacional y el Partido Colorado la aprobaron, la votaron todos con algunas excepciones –Carlos Julio Pereyra, Luis J. Martínez, etcétera– y el FA votó en contra. Hoy día es exactamente la misma posición. Los partidos tradicionales quieren que siga la ley de caducidad y el FA quiere que se vaya la ley. Así que hay una coherencia global absoluta. Yo diría que pocas veces en tantos años existió la misma coherencia.
 
Donde no hay coherencia es dentro de los partidos, incluso dentro de los partidos tradicionales. Pero dentro del Frente hay contradicciones que son de tipo jurídico, por lo menos por lo que yo leo, veo y oigo: si se puede o no se puede echar abajo una ley cuando fue aprobada, ratificada o no derogada en un plebiscito es una discusión; si existe la posibilidad de que las leyes penales sean retroactivas... La gente habla de la retroactividad porque es un tema que le gusta con locura, pero en realidad en materia penal el tema no es la retroactividad, es la ley más benigna, sea o no anterior o posterior. Cuando a una persona le cabe la posibilidad de aplicarle dos leyes, la regla del Código Penal es aplicar la más benigna. Lo que ocurre es que eso tiene rango legal, no rango constitucional. Quiere decir que otra ley puede derogarlo, cambiarlo. Para este caso no hay aplicación de la ley más benigna, y justamente esto es lo que dicen los organismos internacionales, que en materia de derechos humanos básicos no rige ese principio. Otras discrepancias: desde cuándo se cuenta la prescripción extintiva del delito o de la pena. Esas han sido las discusiones –según yo interpreto– de buena fe, y no hay una sola excepción de alguien que diga que es partidario de la ley de caducidad, no la hay.
 
EC – Pero entonces, ¿qué alternativa tiene el FA ahora si quiere continuar procesando mecanismos para, por ejemplo, salvar inconvenientes que la ley de caducidad todavía puede interponer a las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos?
 
JK – Yo hice un catálogo de esas posibilidades a pedido del compañero presidente del Frente, [Jorge Brovetto], en noviembre del año pasado. Hice un catálogo y creo que eran cinco, pero hoy día, pasado el tiempo, le puedo decir cuáles quedan. Una, que sería ortodoxa pero que lleva tiempo, que consiste en presentar una iniciativa popular de ley, que está en el artículo 79 inciso 2º junto con el referéndum contra las leyes¬. El referéndum contra una ley se ha ejercitado en el Uruguay varias veces, pero la iniciativa popular de ley, que también necesita un 25 % de adhesiones, nunca se ha ejercitado. Una vez el FA estuvo por plantear una, pero eran tantas las cosas que querían ponerle que al final el Frente no lo planteó.
 
Esa iniciativa popular de ley consiste en que el 25 % de los ciudadanos –obviamente no hay plazo, es el día que se junten las adhesiones, el día que quieran– presenten un proyecto al parlamento. Por supuesto hay que contar las firmas, ver si son auténticas, y el parlamento o la aprueba íntegramente o la somete a un plebiscito. La Constitución en el artículo 79 inciso 2º no dice que la somete a un plebiscito si no la aprueba, pero tampoco dice que cuando se presenta un recurso de referéndum hay que someterlo a plebiscito. Lo que pasa es que la iniciativa popular justamente se define –a diferencia del derecho de petición– o aprobándose o sometiéndola a un plebiscito. Ese es un camino que yo aconsejé hace dos o tres años, ahí era con tiempo y me parecía bueno.
 
Aclaremos que no estoy hablando de caminos que yo esté impulsando, estoy hablando de posibilidades jurídicas. El Frente tiene que insistir en esto porque, entre otras cosas, Uruguay está obligado por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a eliminar este obstáculo y otros que pueda haber. La ley de caducidad es un obstáculo, hay que eliminarlo…
 
EC - …¿Cuáles serían entonces otras posibilidades?
 
JK – Hay otra, que era muy pragmática y también la propuse. La Suprema Corte de Justicia ha declarado que los artículos 1°, 3° y 4° de la ley de caducidad son inconstitucionales, sobre todo el de la impunidad, el que dice que los militares, policías, equiparados, asimilados no tienen que responder por los delitos que cometieron durante la dictadura. Yo había propuesto que el Frente, en lugar de preocuparse de normas, nombrara una comisión públicamente que se encargara, en cada caso, de tramitarle la inconstitucionalidad a un denunciante, siempre que viera que tiene alguna razón. Porque no se puede generalizar para cualquiera que viene a denunciar que le tiraron una piedra durante la dictadura o algo así. Una comisión que gratuitamente le hiciera la acción de inconstitucionalidad, que se gana fácilmente y en pocas semanas, porque la Corte ya tiene una jurisprudencia pacífica, constante, unánime por los cinco miembros. Y además todo va reforzado por el hecho de que es una jurisprudencia reciente y que ha abarcado una cantidad de casos. [La idea es tener] una comisión a disposición de la gente que lo quiera hacer. Esa era una postura que yo propuse en noviembre del año pasado, que tiene efecto concreto en cada caso y no echa abajo la ley. Aparecida la sentencia de la CIDH, ésta puede considerar que eso no elimina drásticamente el obstáculo de la ley de caducidad.
 
EC – Pasemos a las otras fórmulas.

JK – Otra fórmula es la ya ensayada enmienda constitucional. A mí no me parece demasiado ortodoxa pero jurídicamente es posible. Así como se andan recolectando firmas para bajar la edad de imputabilidad –que es un tema que no está en la Constitución porque los 18 años de imputabilidad están en la ley, y están levantando firmas para meterlo en la Constitución– o así como también se hizo recientemente y se perdió ese plebiscito, se puede intentar hacer esto nuevamente por la vía de la Constitución.
 
Y también quiero dar otro procedimiento que a mí me llamó mucho la atención. Fue un procedimiento visto con buenos ojos por aquellos que se oponían en el Senado, y a raíz de eso el compañero Brovetto me pidió que lo puliera un poco y le diera forma de proyecto de ley. Es la exposición que hizo el doctor [Martín] Risso, en la cual proponía, por un lado, derogar la ley; no entrar en la discusión de que si se va para atrás, para adelante, que si anula o no anula, sino derogarla. A lo cual yo le agregaba el tema de la prescripción. Si al justamente impedido no le corre término, un denunciante se puede haber visto impedido porque sabe que su denuncia no progresaba y establecer –esto no lo dijo Risso pero estaba implícito- que la prescripción comienza a correr una vez que la ley no esté. Mientras estaba era un impedimento justo para accionar por un denunciante…
 
Junto con eso, el doctor Risso había planteado una cosa muy ingeniosa: que el Poder Ejecutivo derogara, en un decreto, en varios o analizando cada caso como ha dicho Mujica, aquellos actos administrativos de los anteriores poderes ejecutivos. Me refiero a los de [Luis Alberto] Lacalle y [Julio María] Sanguinetti, porque Tabaré Vázquez no tuvo esa misma posición y por eso están presos unos cuántos de los principales torturadores, además de [Juan María] Bordaberry y [Juan Carlos] Blanco. Porque la ley, en uno de sus artículos declarado inconstitucional, dice que el juez, si recibe una denuncia, le tiene que preguntar al Poder Ejecutivo si ese caso está comprendido en la ley de caducidad. Y cuando gobernaba el Partido Nacional o el Partido Colorado invariablemente contestaban que sí, que estaban comprendidos.
 
EC – Esa idea ya la está manejando el presidente Mujica y ya ha empezado a revocar…
 
JK - …Empezó haciendo lo mismo que hizo Tabaré Vázquez, porque todos los militares que están presos están por eso. [Desde el Gobierno] del presidente Vázquez, por interpretación de la ley hecha por Gonzalo Fernández –excelente interpretación–, las leyes que establecen determinados privilegios o desigualdades son de interpretación restrictiva. De manera que, por ejemplo, lo de [Zelmar] Michelini y [Héctor Gutiérrez] Gutiérrez Ruiz –aunque era el colmo que se dijera que eso estaba amparado por la ley de caducidad–, que fueron asesinatos en Argentina... La ley no se aplica en Argentina, ya ahí hay un motivo para decir que este caso no está comprendido en la ley de caducidad. O un bebé que le quitaron a una madre, ahí también la propia ley prevé que los casos de intereses económicos están excluidos.
 
Y una interpretación bien restringida de la ley permitió a la administración Vázquez dejar afuera y decirle al juez que determinados casos no estaban comprendidos. Por eso hay unos cuántos militares presos, entre ellos [Gregorio] "Goyo" Álvarez y alguno que se fugó como [Jorge] Tróccoli, [José] Gavazzo, [Manuel] Cordero, y otro cuya extradición todavía no salió.
 
Estas serían las posibilidades jurídicas. Creo que a esta altura nadie puede sostener que la ley de caducidad se mantiene para mantener la paz. Yo creo que el tema de la paz ya se terminó hace mucho.
 
Y lo que no deben pensar ni siquiera los denunciantes es que eliminada la ley de caducidad todos los militares vayan a ir presos, porque ahora si no le prueban la culpabilidad nadie más va preso. Ni tampoco que los militares estén en peligro si no hay ley de caducidad. Eso es una versión apocalíptica que hay que rechazar absolutamente, no solo desde el punto de vista jurídico sino porque ningún juez procesa a nadie si no tiene elementos probatorios que constituyan por lo menos la semi plena prueba para procesar. Así lo dice la Constitución.

Mujica espera encontrar datos sobre desaparecidos

Haberlo dicho antes...

Portada - FESTEJÓ SU CUMPLEAÑOS EN COLONIA

Mujica espera encontrar datos sobre desaparecidos

El presidente se mostró confiado en que en el futuro habrá mecanismos para encontrar la información sobre el destino de las víctimas

+ Claudio Romanoff - 20.05.2011, 16:11 hs Texto: -El Observador

  •  

 

El presidente José Mujica manifestó que lo más importante en cuanto a las pasadas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura es encontrar los restos de los desaparecidos para entregarlos a los familiares.

En declaraciones realizadas en Colonia, donde almorzó para festejar su cumpleaños junto al director del hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, y su familia, el presidente también se mostró confiado en que en el futuro habrá mecanismos para encontrar la información sobre el destino de las víctimas. Mujica no quiso opinar al voto de rechazo a la anulación de Caducidad emitido por el diputado Víctor Semproni, quien hizo naufragar el proyecto impulsado por el Frente Amplio, pero sin el respaldo presidencial.

El presidente está descansando en la estancia presidencial de Anchorena, donde permanecerá hasta el domingo.

"Es una pena que no se haya redondeado la decisión, pero lo imposible cuesta un poco mas, será un tema pendiente", dijo el presidente en declaraciones a Subrayado.

Consultado sobre el futuro del diputado Víctor Semproni, que no votó el texto y con eso provocó el fracaso del proyecto interpretativo, el primer mandatario indicó: "Serán cuestiones que discuta la fuerza política. Hice lo posible para que acompañara la decisión de la fuerza política, pero no fue posible".

"Yo creo que alguna respuesta se va a dar", dijo Mujica acerca del futuro del tema Caducidad. "La respuesta que más me preocupa son los familiares, que hace muchos años pelean por saber dónde están sus huesos queridos. Eso el país lo tiene que tratar de suturar de alguna manera". En este sentido, en declaraciones a Canal 4, el presidente afirmó: "De alguna forma pienso que el pueblo uruguayo tiene que ceder".

Sobre los motivos de Semproni, Mujica indicó que "razones puede haber muchas, cualquier proyecto que se presente puede ser difícil, puede haber muchas cosas. Pero a mi me preocupa la unidad de acción de la fuerza política, que no quiere decir que todos piensen igual. Una fuerza libre tiene que tener libertad de opinión. Pero llega un momento que cuando se toma la decisión hay que acompañar. Y no quisiera que se quiebre eso".

Finalmente, Mujica descartó la crisis interna en la fuerza de gobierno tras este tema pueda llevar a un quiebre. "Pienso que no, tenemos el grado de madurez suficiente", expresó.

__._,_.___

Cine cubano Alfredo Guevara Arte Cinematográficos estudiantes universitarios cine1

_______________________________________________
Solidaridadconcuba mailing list
Solidaridadconcuba@listas.mmsc.laneta.apc.org
https://listas.mmsc.laneta.apc.org/mailman/listinfo/solidaridadconcuba

Dialogo de Alfredo Guevara del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos con estudiantes universitarios


LA JOVEN CUBA
Un blog de jóvenes universitarios que opinan sobre la realidad cubana…
http://lajovencuba.wordpress.com
http://lajovencuba.wordpress.com/2010/06/08/alfredo-guevara-%E2%80%9Cun-periodista-que-no-milite-en-lo-que-quiera-no-podra-ser-jamas-buen-periodista%E2%80%9D/ )


Versión de la conferencia de Alfredo Guevara en la Facultad de Comunicación UH
(5 de mayo

Alfredo Guevara:

Me hubiera gustado tanto ver una película para empezar porque aunque
soy un cineasta parcialmente de vacaciones me sigue interesando el
cine y descubro en algunos cineastas grandes lecciones del periodismo.
Del periodismo que debía ser. Me refiero a la película que sirvió para
finalizar el 31 Festival de Cine, la película sobre Chávez que hizo
Oliver Stone, creo que son de las últimas películas-reportajes una
gran lección de periodismo.

Tengo muchos años pero he pasado la vida entera militando a favor de
una causa u otra. Muy joven era anarquista, después devine marxista,
he sido siempre un libertario y lo voy a seguir siendo. Lo primero que
quiero decir a partir de mi propia experiencia es que un periodista
que no milite en lo que quiera no podrá ser jamás buen periodista.
Puede ser un periodista a la usanza occidental de la cual formamos
parte, de Occidente, de este mundo iniciado por los griegos y que ha
llegado hasta nuestros días con algunas marcas desde entonces. Aunque
evolucionando hasta los conceptos, y naturalmente para expresar los
conceptos revolucionando la palabra entre ellas la palabra democracia.
Empiezo por hablar de militancia pero no estoy hablando de militancia
partidista, estoy hablando de pasión. De creer en algo y entregarse a
ese algo a toda costa. El periodismo que se enseña en las escuelas de
periodismo de los países que conozco: Francia, España, Canadá. Bueno
no voy a hablar de los nuestros de América Latina que también conozco
pero que no pueden ser más subdesarrollados ni más miméticos de lo que
son, de serlo más simplemente no serían.

En esas escuelas la palabra objetividad tiene un gran error: la
objetividad suele ser una mentira. Yo tengo horror de ciertas palabras
en el terreno que me estoy situando, tales son objetividad,
prudencia…la objetividad siempre es una falsificación, la prudencia
siempre es una falsificación y las dos vienen acompañadas, quiéranlo o
no, de la mentira o de una mentira parcial. Hace apenas unas horas
tuve un encuentro con uno de los periodistas más destacados y, a
veces, no sé si voluntariamente o involuntariamente agresivo. Tuvimos
una conversación muy cordial con este periodista sobre una de las
manifestaciones de este tema: no la objetividad sino el equilibrio. Yo
no le pedía ni remotamente parcialidad, semi-parcialidad, reconocía
que no decía mentira, pero no decía tampoco verdad; decía en sus obras
la verdad que le convenía a sus objetivos. Es decir militaba o lo
hacía militar la publicación para la que trabaja. Cuando digo
equilibrio no digo objetividad: un periodista tienen que abordar la
objetividad tal y cual es, pero tiene que tener su objetividad,
debiera tener su modo de ver, diría mejor.

Recuerdo que cuando era muy joven, José Antonio Echeverría y yo
planeamos robarnos unos materiales de una empresa fílmica de cine y
noticiero, de la que era el propietario y director el señor Alonso.
Pero el plan que habíamos hecho se frustró, porque el proyecto
apareció en el bolsillo de alguien que cayó en el asalto al cuartel
Goicuría, no sabemos cómo ocurrió aquello. El proyecto se paralizó,
José Antonio fue asesinado y yo me quedé en aire. Y un día lo realicé.
Consistió en tomar los materiales de esta gente que estaba vendida a
Batista, filmados a favor de la dictadura y convertirlos en material a
favor de la Revolución. No hay nada más fácil para hacerlo si uno
tiene la técnica y un poquito de talento, es decir: tomas las imágenes
le das otro montaje, otra edición, un texto adecuado, le pones la
música que haga vibrar el corazón de los espectadores. Estos
materiales no los usamos en Cuba pero lo usamos para la solidaridad
con la Revolución en Estados Unidos y en algunos países de América
Latina. Y las salas de cine vibraban ante un material que defendía la
Revolución, denunciaba al batistato y que había sido filmada a favor
de Cuba. Yo no les puedo mostrar esos materiales porque ahora están
perdidos en los archivos del ICAIC donde los deposité, algún día
aparecerán, esas cosas son así.

Pues Oliver Stone realiza lo mismo con Chávez, toma las noticias de
los noticieros norteamericanos -claro que en este caso las compró, no
las tomó- y va demostrando cómo va siendo convertido en un demonio
Chávez. Yo soy de los que cree -y por favor entiendan mis palabras-
que la verdadera inteligencia siempre tiene un poco de demoníaco. Si
no hay un poco de diablura, la inteligencia no se da del todo. Oliver
Stone hizo más coherente a Chávez. Yo soy un chavista rabioso contra
mi voluntad porque admiro la obra y no soporto el lenguaje. Ese no
soportarlo no es permanente; hay momentos de Chávez que son
brillantes. Cuando uno hace un montaje lo hace a favor de lo que cree.

Qué tristeza me da pensar, no en ustedes, pero en tantos jóvenes que
encuentro en nuestro país, vacíos e insensibles a algo muy importante.
Las cosas que vivimos en la vida cotidiana son demasiados duras,
demasiado amargas, a veces nos lastiman tanto en la vida y en la vida
de nuestras familias, y es lógico que se desarrollen ciertos rasgos de
insensibilidad, de desesperación y de rechazo; que el lenguaje de la
Revolución a veces resbala, no de la Revolución, sino de los
personeros, voceros… bueno en nuestro terreno, en el terreno de la
prensa, en el terreno de la televisión. No sé en la radio porque la
oigo poco; me han dicho que es mejor. Ojalá que así sea. Pero lo
cierto es que nuestra prensa es muy pobre, no es convincente y aun en
los mejores casos como Juventud Rebelde, que empieza a mostrar una
cierta transformación, tampoco logra golpear como yo quisiera que
golpeara nuestra prensa. Pero eso no depende de falta de pasión o
insensibilidad, depende de normas. Ustedes tienen una suerte enorme:
ser muy jóvenes, a ustedes les tocará, según se desarrolle la
Revolución y se puedan dar algunos pasos que hay que dar para no
perecer. Que hay que dar y que se darán, con voluntad o sin voluntad;
yo creo que con voluntad.

Yo no represento mi generación porque no cumplo cargo alguno, pero la
represento ante mi conciencia porque somos muy poco los que quedamos;
se está exterminando muy lentamente por razones biológicas, la
generación que protagonizó desde el inicio el proceso revolucionario.
Pero está Raúl ahí y algunos otros en los que confío totalmente. Yo
creo que los pasos que hacen falta dar se van a dar vivos nosotros,
porque si no fuese así, en la Historia será algo terrible. Sería
terrible que la interpretación que después hagan los historiadores de
la primera generación sea que no fueron capaces de dar este paso. Yo
creo que aquellos a quienes les toca, están listos para dar el paso,
lo importante es que ese paso se dé y que los interpretadores del
futuro no tengan que decir: tuvieron que desaparecer biológicamente
para que ese paso se diera. Es un paso que no entra en ruptura ni
remotamente con la vocación socialista del proceso revolucionario y de
su vanguardia, vanguardia que se va renovando -más lentamente, menos
lentamente- y de la que acaso muchos de ustedes pasarán a formar parte
en el futuro. En realidad hasta que no se tiene la responsabilidad en
la mano -la responsabilidad con poder de decisión- no crecen los seres
humanos, se convierten en adormilados seres más o menos adormilados,
esperando a ver cuáles son las decisiones. Pero estoy seguro que
cuando a ustedes o a otros de su edad, les toque hacer lo que haya que
hacer y tomar decisiones, algunos demostrarán que no sirven mucho,
otros demostrarán que sirven un poco y algunos serán protagonistas de
la nueva vanguardia. Volvamos al periodismo, decía que solo desde la
militancia -que es así como llamo a la pasión y a la parcialidad
apasionada- se puede hacer, para mí, verdadero periodismo. Desde muy
joven todo el grupo de mi generación hacíamos periodismo. Raúl, en la
Universidad, dirigía el periódico Saeta; Martí se sirvió de un
periódico; Lenin no consideraba que se podía llevar a adelante la
Revolución sin un periódico, sin un documento de expresión; y así el
periódico es siempre el heraldo en el que se recogen el conjunto de
ideas que hayan de movilizar la conciencia para hacer algo. Si algunos
de ustedes, instruidos por las ideas que todavía circulan, creen en la
objetividad, bueno, ya tendrán tiempo de desilusionarse. Gran
periodismo lo hace quien tiene grandes pasiones: Martí fue uno de
ellos, hizo gran periodismo internacional; Carlos Marx, Alejo
Carpentier, García Márquez, Mariátegui; y Mella fue gran periodista en
su cortísima vida. Defendiendo causas: ese es el verdadero periodismo.
No obnubilado por defenderla a toda costa. Leerse un trabajo
periodístico de Carlos Marx o de José Martí es ver trabajos de verdad
profundos, que persiguen una causa y un objetivo. Yo no sé cómo les
enseñan a ustedes el periodismo. No hay muchos ejemplos para
demostrar, en la Cuba de hoy, de gran periodismo; para que les sirvan
de modelos. Yo creo francamente -y es lo que defendí en el cine en mi
época del ICAIC- que hay que partir siempre del ejemplo más alto, hay
que proponerse ser el mejor de los mejores; si lo logran o no, es otra
cosa. Pero Dios mío, qué ejemplo les podemos poner. Dónde están esos
paradigmas en nuestro periodismo; no sé los profesores que estén aquí
cuánto trabajo pasarán para citar un paradigma contemporáneo en el
periodismo. Pero yo soy un optimista profesional y yo estoy seguro -y
por eso me he atrevido a venir aquí- que si ustedes se preparan bien,
si siguen el camino de cultivarse profundamente y con rigor, de
abrirse el abanico a todas las manifestaciones de la cultura, podrán
ser algún día, -y cuando las oportunidades lleguen (que no tardarán)-
eventualmente, grandes periodistas.

Preguntas de los estudiantes

Daylé 5º Comunicación Social:

1-Pregunta sobre el proceso migratorio cubano a partir de 1959 y su
representación por parte del ICAIC.

Alfredo Guevara: Yo creo que en estos 50 años el concepto emigración
no ha evolucionado como tenía que hacer. La palabra emigración puede
tener un concepto para ti, pero para la dirección de emigración de
Cuba sigue teniendo el mismo concepto que tenía en el 59. Y las reglas
del juego si no son las mismas son parecidas. Por tanto la Revolución
está comprometida con esa política y yo como revolucionario que no
flaqueo estoy también comprometido con esa política que odio. Tengo la
característica de no haber sido nunca calificador, para mí gusanos
como se usó en los primeros años del triunfo de la Revolución no
existía, y tengo la suerte de que soy uno de los que se le confió
iniciar los diálogos cuando comenzaron. Siempre ha habido emigración y
si o no hubiesen existido los cubanos de Tampa y Cayo Hueso. Nosotros
organizamos con el ICAIC, la primera reunión de intelectuales de Allá
y de Acá, y de intelectuales jóvenes, queda la documentación. En la
Universidad ha habido grupo de estudios que han estudiado estos
fenómenos y además en la Universidad de Miami, quien desee debe acudir
a ellos porque se encontrará un doble canal de información, el oficial
jurídico y el real de análisis. El ICAIC ha tenido esos momentos de
análisis, búsqueda, etc., y también de producción. Ya se anunciaba,
sin ser un film sobre la emigración, en Memorias del Subdesarrollo, de
Titón. Se anunciaba ese drama de la conciencia de quien está y no
está, que no sabe dónde está, que vive el desgarramiento que ha tenido
la familia cubana por todas partes. Un drama que de ninguna manera
considero yo justo ni sano que se haya propiciado: eso de no poderle
escribir a una madre o no poder recibir noticias de un hijo, es un
disparate y no dice bien de quienes personificaron o patrocinaron esas
políticas. Pero, al mismo tiempo, hay que decir una idea que siempre
he sostenido, una revolución no es un paseo por las riberas del mar o
de un río apacible. Es una tormenta. Es una conmoción descomunal que
rompe los cimientos de la sociedad. Destructoras para ser
constructoras. Y en ese camino le toca a una generación sufrimientos
indecibles y placeres memorables.

Ya dije antes que la verdadera inteligencia tiene algo de diabólica.
Los periodistas tienen que aprender a decir: lo mismo se puede decir
de modo imposible en determinadas circunstancias que de modo posible
en las mismas circunstancias.

¿Cómo ve las sustituciones recientes, estamos hablando de una
militarización en el Gobierno?

Alfredo Guevara: No sé si soy ingenuo, no lo creo a estas alturas,
aunque quisiera serlo aún. Yo creo todavía que nuestro ejército es el
pueblo armado. Yo no veo diferencias, a no ser en cuanto a la
disciplina –son disciplinas distintas-, entre un ciudadano de las
Fuerzas Armadas y un ciudadano que pasea por la calle 23, pero que
después va a trabajar al ICAIC. Hubo un tiempo en que yo era el
Presidente del ICAIC y andaba en uniforme y armado.

Ha habido mucho desorden en el Estado. El Estado ha sido por muchos
años el refugio de todos los… -no quiero calificar tan duro, voy a
decirlo, pero fíjense que lo digo con amor-; ha sido el refugio de
todos los vagos y de toda la gente que sirve para mucho.

Vamos a olvidarnos de los burócratas, que son una plaga. Pero, ¿ha
habido eso en el Ejército? Da la casualidad que no.

Llegó un momento en que se cayó el mal llamado Campo Socialista -que
de todas maneras era un pedrusco en el camino del Imperialismo- y,
especialmente, la Unión Soviética, que era originalmente un queso
hueco y podrido, no era socialismo, vaya.

¿Qué tuvo que hacer el Ejército? Pues tuvo que desarrollar la
industria de armamentos; tuvo que abastecerse de comida y, por lo
tanto, desarrollar en fincas la agricultura; etc. Es como un plan
piloto de lo que habría que hacer en este país.

Raúl ha respetado originalmente lo que había, pero según ha ido
haciendo comprobaciones…dónde va Raúl después de decenas de años
dirigiendo el Ejército y resolviendo estos problemas de que estamos
hablando y cuál va a ser su cantera. Hay dos canteras, para mí, en el
país: esa (las Fuerzas Armadas) y los iguales que ustedes en otros
terrenos; porque no vamos a resolver los problemas de la economía con
periodistas. Eso sería un disparate, esto con todo respeto hacia ustedes.

Esa es la respuesta que te doy, a mí no me preocupa. Yo creo que
tenemos que escoger otro camino, este y otro camino, pero que nos
llevará algún tiempo, como Estado y como vanguardia revolucionaria- si
es que lo seguimos siendo. Ese camino es llenar todo lo que se pueda
con think tanks, es decir grupos de reflexión y análisis, de diseño de
potenciales para aprovechar así el talento que hemos creado y que anda
por ahí, a veces sirviendo en las cafeterías.

Lidia 2º Periodismo:

1-“Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”, ¿cómo
afecta esta frase el desenvolvimiento creativo, ideológico e
intelectual de los creadores en la Revolución?

2-¿Qué oportunidades y opciones tienen en Cuba las personas que no son
revolucionarias?

Alfredo Guevara: Voy a empezar por la segunda pregunta. Primero habrá
que preguntárselo a esas personas para que podamos evaluar cuáles son
las dificultades que tienen (a las que no son revolucionarias). Yo
tengo la convicción de que las personas que no son revolucionarias y
sobre todo las que ya no son nada, son tantas que ya no nos damos
cuenta quiénes son. Es una desgracia, una realidad, que yo si fuera
periodista y me dieran el chance de publicarlo como titular en el
Granma, no lo haría. Sino que como revolucionario militante que soy,
lucharía por desbaratar esa situación que tenemos, de masoquismo,
especialmente entre nosotros, de vacuidad, de banalidad. Dije en el
Instituto Superior de Arte, y parece que molestó a algunas gentes, que
si yo fuera un joven – lo soy, pero si lo fuera de verdad y no
necesitara de un andador- el viernes y el sábado estaría en esta calle
G con los jóvenes que están ahí.

Vamos a suponer que fuera lo que se supone que sería: un dirigente de
la juventud -porque siempre he sido un revolucionario militante-. Yo
estaría con los jóvenes allí, luchando por hacerle comprender cosas.
No como un catequista ni como un testigo de Jehová, pero luchando, luchando.

Yo creo que lo único que es inadmisible es el endogenismo de las
organizaciones políticas. Yo no sé cómo es la organización de ustedes,
la Juventud, no la voy a juzgar; pero sé como es la organización mía
del Partido -el núcleo quiero decir-. Nos reunirnos nosotros para
mirarnos las caras y decirnos no sé qué cosa y nos bajó esto y no
subió aquella otra cosa y después nos vamos para la casa y damos por
resuelto todo, pero resulta falso. Los revolucionarios o son
vanguardia o quieren serlo o no son nada, no son revolucionarios. Y
cuál es la tarea de la vanguardia, sumar. La vanguardia es el núcleo
estratégico. Es como las Cruzadas, qué hacían entonces, salir a
catequizar, a convencer y a sumar gente a las ideas de su
congregación. Yo creo que ese es el papel del Partido también. El
Partido es una iglesia, es decir, una congregación de mentes que
renuncia a parte de su libertad para sumar muchas libertades y
dedicarse a una tarea. Eso es lo que tiene que hacer la Juventud y el
Partido, sumar y sumar: explicar hasta lo que no tiene explicación;
buscar las explicaciones y si no las tiene, confesar “no tengo
explicación para esto”. No hay otro camino para dirigir un país y
acelerar el proceso de desarrollo hasta el punto que pueda haber
bienestar para todos. Defender lo defendible, aceptar lo no defendible
y hacerse así querido y respetado.

Puede defenderse el derecho a no ser revolucionario. Lo que no se
puede aceptar es la contrarrevolución, porque la contrarrevolución
activa es aceptar el suicido. Y la Revolución es una vanguardia
queriendo desarrollar un proyecto.

Jesús Arencibia, graduado de Periodismo y profesor de FCOM:

1-En muchos espacios intelectuales, como congreso de la UNEAC, se ha
criticado a la prensa y a la educación, pero a veces siento que no se
critican a los factores que regulan a la prensa y a la educación. ¿Qué
opinión tiene de estos factores reguladores?

Alfredo Guevara: Comenzaré por decirte que creo en el trabajo
intelectual, en la formación intelectual rigurosa y no creo en la
intelectualidad como un monolito, al menos yo no formo parte de ningún
monolito. Yo creo que hay intelectuales revolucionarios, militantes,
combatientes; que hay intelectuales respetabilísimos no
revolucionarios – con todo derecho a no ser revolucionario-; también
creo que hay intelectuales pre-post-castrista, que se están
preparando, sutilmente, tal vez casi inconscientemente, para lo que
vendrá después. Ellos tienen derecho a pensar que será (lo que vendrá)
esto o lo otro, pero creo que la vida ha ido demostrando en los
últimos años que, tal vez, van a llegar a una ancianidad más larga que
la mía esperando y esperando que el pre sea el post.

Yo tengo una gran confianza de ver todavía un Juventud Rebelde
multiplicado por diez. Nunca jamás recomendaré a nadie prudencia; te
recomiendo que combatas. Que expresen, que luchen, que acepten correr
riesgos. Porque esta vez los riesgos serán de otro carácter, y serán
una contribución revolucionaria dentro de la Revolución

Ivet González, graduada de Periodismo, profesora de FCOM:

1-¿Existe en Cuba un conflicto generacional?

2- Si existe, ¿está incidiendo negativamente en esta evolución con
vocación socialista?

Alfredo Guevara: Sí hay un conflicto terrible que tienen los jóvenes y
los jóvenes como yo también. Es el conflicto que existe entre el
inmovilismo, la rutina, la inquietud y el tiempo que pasa. Yo pienso
que no es un conflicto generacional, que es un conflicto sin edad.

Nosotros somos parte de la civilización occidental; y el tiempo ha
pasado a ser un problema, porque el cristianismo comenzó a dividir la
historia en pedacitos. Los marxistas estudiamos el modo de producción
asiático, pero también debiéramos estudiar el modo de vida asiático.
Yo, por ejemplo, he tenido la tentación -y no lo he hecho- de
escribirle a Bruno Rodríguez, recomendándole que en el ISRI, antes de
estudiar a Marx, se estudie a Confucio. Porque los chinos no son una
persona, ellos son mi bisabuelo, mi padre, yo, mi hijo, mi nieto…el
sentido del tiempo no es igual que el nuestro. Ellos pueden incluso
sacrificar generaciones para que China sea China. Pero, ¿nosotros
seríamos capaces de eso? Ahí está el problema, cómo aplicar la
solución China, que funciona. Yo creo que debe haber un jueguito
intermedio y que ese sea el que apliquemos, pero no sacrificando
generaciones. Ya bastante nos hemos sacrificado nosotros, no digo
nosotros que tenemos esta edad, sino todos los que siguen, ustedes.

Jaime, 2º Periodismo:

1-¿Qué nos sugiere para enfrentar esos combates que se nos avecinan?

2-¿Cree usted que los jóvenes de hoy gozamos del mismo protagonismo
para desarrollarnos como queremos?

3-¿La sociedad cubana escucha a sus jóvenes?

Alfredo Guevara: Mis profesores me enseñaron mucho, pero lo que más me
enseñaron fue a estudiar porque parte del combate es estudiar. Porque
el combate es interior también, y hay que enriquecerse
permanentemente. Estaré cultivándome hasta el último día y eso es lo
que me permite estar con ustedes.

Yo creo que no los escuchamos como debiéramos y que tenemos que
aprender -mi generación y la que nos sigue, no hablo en nombre de
nadie ni de nada-. Creo que las generaciones mayores tenemos que
aprender a hablar con ustedes, aprender de ustedes, a descubrir los
nuevos lenguajes, la nueva forma de hablar. Con comunistas-
estalinistas no hay modo de comunicarse. Hay que aprender a dialogar
con los jóvenes. Yo vengo a esta reunión a aprender, a saber cuáles
son las inquietudes de ustedes, a recogerlas para mi alma.

Darío Alejandro, 2º Periodismo: ¿Cómo ve el fenómeno de la era digital
en la sociedad cubana?

Alfredo Guevara: Es uno de los problemas más serios que tiene la
vanguardia revolucionaria envejecida. En mi escala, yo soy uno de
ellos. Igual que los oficiales guerrilleros campesinos no podían con
ciertas cosas, yo creo que nuestra generación, nuestro mundo, nuestra
vanguardia, no acaba de comprender; no acaba de entrarle a la
revolución tecnológica digital que se está produciendo en el mundo.

Cuando empezaron a surgir los blogs, lo dije, pero inútilmente -yo
creo que ahora es que empiezan comprender lentamente-, “si surgen 4
blogs contra nosotros, vamos a ser 40 a favor, vamos a hacer 40 aquí
40 allá”. Vamos a llenar el ciberespacio de ideas, pero que no sean
las mismas: la repetición es la muerte. Yo estoy creando un sitio
digital que se está llamando Nuevo Cine Latinoamericano, que va a ser
nuevo cine y todo lo que le dé su real gana; yo quisiera que fuera
como un periódico: es un sueño.

Un sitio, teóricamente de cine, pero es que el cine se interrelaciona
con todas las demás artes, con las humanidades…Depende del talento de
los que me he buscado; tenemos un equipito para meternos en ese mundo.
Esa revista vamos a tratar de sacarla en papel, pero no hay papel. No
hay papel pero hay ciberespacio, y por ahora está descontroladito,
pero nadie sabe lo que puede suceder después…

Profesor de Preparación para la Defensa: Hable sobre la sensibilidad
humana de Fidel y Raúl.

Alfredo Guevara: Yo debería negarme a esta pregunta porque son mis
hermanos. Yo he estado casi toda mi vida, hasta hace unos años, junto
a Fidel. Fidel es un duro de verdad y su coraje es infinito, pero ha
sabido conservar algo que Raúl también tiene y ahora se le empieza a
descubrir a Raúl. Yo creo que ambos dirigentes han sabido ser duros y
han conservado la capacidad de ternura. En el caso de Raúl descubrimos
un Raúl que en las fuerzas armadas es duro; que tolera y decapita.
Pero con la muerte de Vilma se descubrió ese Raúl familiar. Ternura
pero con firmeza.

Rafael 2º Periodismo:

1-Usted hablaba de la creación en la Universidad de grupos de
pensamiento y de acción, pero ¿existe algún tipo de desconfianza
porque los jóvenes se reúnan para cuestionarse o para intercambiar
dudas que tienen?

2-Hay investigadores que han hecho estudios, a los que quizás la alta
dirigencia del país no le haya prestado mucha atención y están
disgregados por la Universidad o diversos Centros de Estudio, ¿qué
opinión tiene al respecto?

Alfredo Guevara: yo no puedo darte una explicación ahora, yo tengo
pendiente un encuentro con el Ministro de Educación Superior para
conversar de algunas cosas. No estoy sobre el terreno, no puedo juzgar
ciertos criterios de la Universidad. Creo -y es una de las cosas que
le voy a plantear- que debiéramos usar mejor a los universitarios, a
los que están cursando estudios y a los ya graduados, que debiéramos
repartirlos en think-tanks; pero de acción también. Yo sé que algunos
think-tanks, por ejemplo, los de la agricultura, van a ser muy
difícil; hemos destruido una capa de la sociedad.

Recuerdo que Fidel, en un momento, dado me planteó que los institutos
técnicos especializados estuvieran cerca de zonas agrícolas
importantes, y ¿saben lo que son hoy día?, institutos de estudio de la
informática. A quién se le ocurre. Es la informática, la informática,
pero dónde están ahora los técnicos de campo para echar a andar la
producción agraria. Yo he oído dirigentes que dicen “primero la
producción”. Bueno sí, pero cómo. ¿Podremos realmente movilizar de
nuevo la agricultura o hacer una agricultura muy de tecnología?

Yo creo que tenemos tantos universitarios…, pero un millón de
universitarios no quiere decir un millón de talentos. Pero 750 mil va
y tienen algo, 500 mil va y tienen un poquito más, 250 mil ya se
siente que valen la pena y 50 mil sirven para hacer una vanguardia.
Descubramos, busquemos y desarrollemos esos talentos, igual que en la
música, por ejemplo. Yo odio el concepto masividad cuando no está bien
pensado, pero sin duda alguna, la masividad repartida regionalmente,
por todas partes, saca el talento. Tú me perdonas, pero yo me quedé
quizás cortico con esta respuesta.

Adonis 4º Periodismo:

1-Opinión sobre el Congreso de la Juventud,

2-¿Qué pasos con voluntad o sin voluntad hay que dar para que en Cuba
la Revolución siga revolucionándose?

3-¿Qué opina del trabajo de los medios cubanos en el contexto de la
campaña mediática, dado que, me parece, abunda mucho la reacción de
los ofendidos y no vemos las ofensas, (para muchos puede ser una
campaña fantasma)?

Alfredo Guevara: Primero yo no sé si es por ser un viejuco o por
cualquier otra razón pero yo no estuve invitado al Congreso de la
Juventud. Yo no sé nada, así que no tengo respuestas.

Campaña mediática: yo escribí una artículo que se titula Noticia y no
noticia. Murió Zapata en huelga de hambre, no debió de morir. Si yo
hubiera tenido el poder haría lo que se está haciendo con Fariñas, que
es un loco; no lo dejo. Ahí empezó la campaña mediática como un acto
de “solidaridad, de humanismo”. Pero no sé si sabes esto -porque
nuestros medios no publican lo que hay que publicar, no aprovechan las
cosas-; murió un estudiante que estuvo preso en una cárcel de Buenos
Aires, en huelga de hambre, justo por esos días. La noticia la
publicaron en Buenos Aires varios periódicos y ahí se quedó. Yo escogí
(en el artículo) una serie de noticias para demostrar cómo las
agencias, que son cuatro o cinco, dominadas por monopolios, controlan
la circulación de las noticias y deciden qué lo es y qué no lo es. Por
qué el muchacho que murió en Buenos Aires no fue utilizado, porque
existe una campaña contra los Kirchner; pero en Argentina, Buenos
Aires es una especie de distrito federal que tiene sus policías, sus
diputados, su justicia y se les murió a ellos, no se le murió a la
Kirchner, de lo contrario toda la prensa se hubiera lanzado.

No te voy a decir que me siento encantado con nuestra prensa, pero ya
en la prensa alternativa mi artículo está colado en La Jiribilla, en Rebelión…

Yo vi una entrevista en la televisión extranjera en la que estaban
directores de grandes periódicos de todo el mundo. La discusión que
fui siguiendo consiste en si la prensa en papel tiene perspectiva. La
nuestra no sé si tiene perspectiva o no tiene perspectiva, pero por
ahora, yo en la Casa del Festival no tengo papel. No hay papel en las
imprentas, y ese papel que está imprimiendo el Instituto Cubano del
Libro, es el mismo de Granma. Es muy valioso para los ecologistas,
pero para los archiveros es una porquería que no tiene nombre. Y los
libros que está publicando el ICL no durarán nada. Ojalá que los
compradores los leas rápido, porque pronto no habrá libro.

Brenda, 3º Comunicación Social: ¿Qué cree Alfredo Guevara de estos
binomios en Cuba hoy: lo mío y lo nuestro, el decir y el hacer, esas
zonas de coherencia y también de contradicción?

Alfredo Guevara: Estamos en una crisis que es de carácter político y
moral, que tiene muchas facetas. Para mí lo más terrible no es el que
se lleva esto o lo otro, lo más terrible es la vacuidad. Lo más
terrible es ir caminando por la calle y no saber si la gente con que
me cruzo son muertos-vivos o personas reales. Para mí, persona es el
que piensa, el que estudia, el que profundiza, el que se plantea
problemas, el que sufre. Estamos en tiempos de crisis y queremos
superar esos tiempos. Esas cosas que están pasando últimamente: que
alguien se apoderan de bienes, revela que el pre-post castrismo no
está solo en el alma de algunos intelectuales, sino que anda por
muchos lugares. Hay quienes se preparan para un capitalismo -espero
que no llegue-, pero no les va a llegar a ellos porque vamos a resistir.

Gallego 5º Periodismo: La institucionalidad parte del cumplimiento de las leyes

1-¿Será posible avanzar hacia una institucionalidad verdaderamente
socialista, mientras en nuestro país se desconoce y no se enseña la
Constitución, mientras no se haga conocer públicamente el trabajo de
la Asamblea Nacional, cuando en nuestra prensa no tiene cabida aún un
trabajo como el de Esteban Morales –que considero revolucionario-?

2-¿Esto a qué se debe a la incapacidad de algunas personas que están
pensando en otros conceptos o a la acción de esos grupos pre-post
castristas que están apalancados en determinados lugares del poder y
que no les conviene realmente discusión, que se fiscalice popularmente
su acción y su trabajo?

Alfredo Guevara: Yo quisiera tener respuestas. Yo creo que vamos
camino de eso más lentamente de lo que yo quisiera; pero que todo lo
que se haga, todo lo que se pueda hacer va a depender de algunos
procesos extremadamente complejos. He pensado mucho cómo se va a
hacer, y no tengo respuestas: pero hay que hacerlo. Está dicho ya
públicamente que sobra un millón de personas en el aparato estatal.
Ese millón de personas no solo sobra, estorba. Ese millón es el que no
deja vivir a la ciudadanía; vas a buscar un permiso en un Ministerio y
pasas por tantas manos. Hay una persona que conozco que ya tiene
lograda su permuta y tiene que esperar 3 meses, pero si da 500cuc se
lo dan al día siguiente. Porque como tienen que vivir porque con 200
o300 pesos no se va a ninguna parte, se ha producido un fenómeno de
corrupción generalizada: unos cobran 5 pesos, otros 10, otros 15 y
este quiere 500.

Sin dudas que ya se estén planteando tan abiertamente estos problemas,
hace pensar que vamos a avanzar. Ojalá que marchen. Muchos estudiantes
y profesores de Derecho también se están planteando esta inquietud, y
hay personas que debían ser más oídas, pues están planteando el
problema no solo en la Constitución, que ya es mucho decir…Esperemos…

Maydelis 4º Periodismo:

1-¿Qué debería modificar el periodismo cubano para lograr un Noticiero
como el Noticiero ICAIC Latinoamericano?

2- Ud. habla de una prensa alternativa donde ha publicado varias
cosas, pero yo no considero que aquí en Cuba, Internet llegue a la
mayoría de los cubanos. Usted es Alfredo Guevara y si usted dice en
Juventud Rebelde o en Granma que quiere escribir lo que piensa, no le
dirían que no. ¿Por qué no se propone llegar a más cantidad de
personas a través de esos medios impresos que todavía existen?

Alfredo Guevara: Voy a empezar por el final, no te hagas ilusiones
porque yo no me las hago. Yo he tenido que esperar hasta diez días
para que me publiquen algo en un periódico al que mandé un artículo,
que finalmente se publicó. Yo no quise utilizar el poder, porque,
curiosamente, ese artículo, que demoraron tanto en publicar, lo había
leído en mi casa Raúl Castro, y yo no lo dije nunca. Yo los dejé
demorarse, los dejé hacerme la vida imposible y ni siquiera cuando me
lo publicaron les dije que ese artículo, que les había costado tanto
trabajo aprobar, lo había leído originalmente Raúl. No es nada fácil y
pronto tendrás que lidiar con el disparate.

Yo creo que para lograr que los noticieros de la imagen se inspiren en
ideas como las que dio lugar al Noticiero ICAIC Latinoamericano
tendrían que tener un Santiago Álvarez, pero Santiagos Álvarez hay
potencialmente, a lo mejor hay algunos entre ustedes. Pero para que
ese Santiago Álvarez llegue a poder hacer noticieros tienen que
desaparecer todos los estúpidos, todos los imbéciles y todos los
ignorantes que ocupan hoy cargos. Hay que luchar por eso.

Mirtha 2º Periodismo: ¿Cuánto hace falta en nuestro discurso
revolucionario el arte?

Alfredo Guevara: Pienso que la poesía está en todas partes, está en ti
que estás haciendo ese planteamiento y está en muchos. Yo creo que la
tarea del intelectual, de ustedes en formación, de los ya formados, es
inundar el mundo de belleza, inundar el mundo de poesía, bondad,
justicia. Hacer ese pequeño acercamiento que queremos hacer los seres
humanos a la verdad.

Gabriel 4º Sociología (Uruguay):

¿Qué estrategias podría tener el sector de la juventud cubana
patriótico, pero que está un poquito asqueado de cosas que aparecen
diariamente y que conducen a la apatía (decir que las cosas no se
resuelven que no se solucionan)…?

Alfredo Guevara: Yo no soy el Papa, tampoco soy miembro del Buró
Político, menos aún de la dirección de la Juventud Comunista o de la
FEU. Yo sí te puedo decir que en las universidades y las reuniones con
los jóvenes siempre me pasa lo que me ha pasado aquí: todo el mundo
abierto, diciendo lo que piensa, y yo dando respuestas hasta donde
puedo. Los jóvenes me hablan con franqueza, yo les hablo con
franqueza. Siempre he planteado que jamás seré yo quien recomiende la
prudencia; el que no sea audaz y combativo, allá él. Yo me he pasado
la vida luchando. El resto pregúntaselo a los dirigentes de la
Juventud, del Buró Político; yo no puedo hablar en nombre de ellos,
pero lo único que te puedo contestar es el ejemplo que doy: siempre
abierto a discutir con los jóvenes en todas partes.

Miriam Rodríguez, profesora FCOM: En reciente entrevista con el
periodista de Holguín, Leandro Estupiñán, usted hablaba de la
necesidad de que el movimiento histórico de su generación escribiera
sus testimonios sobre determinadas etapas ¿Está usted escribiendo?

Alfredo Guevara: Después que regresé de Europa y tras 10 años
dirigiendo de nuevo el ICAIC, yo le pedí a Fidel que me liberara
-aseguro que era liberación de verdad- y el argumento era que los
últimos años yo los quería dedicar a escribir. Es decir, dirigir el
Festival, tratar de construir una especie de Cinemateca digital de
cine latinoamericano -que lo estoy haciendo- y escribir. Acá he
publicado cinco libros; tengo la suerte de tener una editorial
española que me financia y la condición que pongo es que la mitad de
la edición para España, y que la vendan en euros, y la otra mitad para
Cuba. Seguramente algunas cosas serán publicables después de… más
tarde digamos. Pero prácticamente todo se está publicando…, pero voy a
seguir así en los días que me quedan, menos tiempo que a ustedes, pero
les aseguro que los voy a aprovechar muy bien.

Impresiones del encuentro

Alfredo Guevara: Yo la paso bien siempre que estoy con jóvenes, yo lo
que no quiero es una reunión de viejucos, el viejuco soy yo. Entonces
siempre que esté rodeado de jóvenes estoy feliz y siempre que sean
francos conmigo y me permitan ser francos con ellos… bueno es lo
poquito que puedo dar y es lo que doy.

MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBA
nuestra página web:http://www.unidad.org.mx/mmsc/
nuestro blog (información sobre actividades del movimiento de
solidaridad, resolutivos del encuentro nacional e invitaciones a
eventos en México y Cuba:
http://mmscuba.blogspot.com/
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba en Facebook:
http://www.facebook.com/thearcofshelbycounty#!/group.php?gid=118980714
816044&v=wall
página web de la Embajada de Cuba en México: http://www.embacuba.com.mx/