miércoles, 11 de junio de 2014

YURI KOCHIYAMA Vida de Lucha japonesa partidaria de Malcom X y liberación de los negros Mumía Abú-Jamal Chaubloqueo Refugio Rio Grande Museo Che Guevara Toto

 

Mumía Abú-Jamal: YURI KOCHIYAMA: Una Vida en la Lucha

 

Por favor circule ampliamente este artículo. ¡Gracias!

YURI KOCHIYAMA: Una Vida en la Lucha

 

Mumía Abú-Jamal

2-6-2014

 

Su nombre era Yuri, una mujer japonesa nacida en los Estados Unidos. No me atrevo a llamarla, japonesa-norteamericana, porque si lo hago estaría dando la impresión que Yuri era ciudadana de los Estados Unidos.

 

Pensando en como ella, su familia y su comunidad fueron tratados durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente después del bombardeo de Pearl Harbor, en 1941, sería exagerado llamar ciudadano norteamericano a cualquier japonés.

 

Yuri tenía apenas 20 años cuando ella, sus padres, sus hermanos y todos los japoneses que vivían en la costa del Pacífico – unos 110,000 niños, mujeres y hombres – fueron forzados a dejar sus hogares, sus escuelas, sus trabajos y sus negocios, y fueron llevados a campos de concentración en el interior del país.

 

 

Dos tercios de esos japoneses (como Yuri) habían nacido en los Estados Unidos, y en consecuencia eran ciudadanos norteamericanos según la Constitución del país.

 

Eso de la Constitución no importó nada. Ellos eran japoneses  – y éso era suficiente.

 

Yuri habló de sus experiencias en los campos de concentración como que había sido una inocente banana: amarilla en la piel, blanca por dentro. Ella contó a estudiosos de la historia oral:

 

 

Cuando estaba creciendo, yo era "rojo-blanco-azuI".  Enseñé en Escuelas Dominicales, y era norteamericana hasta la médula. Pero también era de mentalidad provinciana. Éramos jóvenes que hacían barra por sus colegios. … Para mí todo cambió el día que bombardearon Pearl Harbor. Ese mismo día–el 7 de diciembre--, el FBI vino y se llevó a mi padre. El día anterior, él había regresado a casa del hospital. No supimos por varios días donde lo habían llevado. Luego supimos que lo habían llevado a la Prisión Federal de la Isla Terminal. Las cosas cambiaron para nosotros de la noche a la mañana. *

 

En diciembre de 1944, la Corte Suprema de los Estados Unidos dijo que "la necesidad militar" justificaba la evacuación y detención de decenas de miles. (Caso Korematsu.)

 

Yuri se convertiría después en gran partidaria de Malcolm X y del Movimiento por la Liberación de los Negros. Se unió y trabajó en varias organizaciones por la liberación y llegó a ser un ícono del Movimiento por la Liberación de los Negros y del Movimiento por los Derechos de los Asiáticos-Norteamericanos.

 

Yuri Nakahara nació el 19 de mayo 1921 (exáctamente 4 años antes del nacimiento de Malcolm X), se casó con Bill Kochiyama. Los Kochiyamas se movieron a Harlem en 1960, donde trabajaron por el movimiento de los derechos civiles en las áreas de educación y de viviendas decentes.

 

Yuri Kochiyama, luchadora por la libertad, después 93 veranos, se ha convertido ahora en una de nuestros antepasados.

 

-© '14 maj

 

*Howard Zinn y Anthony Arnove, Voces de una Historia del Pueblo de los Estados Unidos (Voices of a People's History of the United States, 2nd ed. NY, 7 Stories Press, 2009)

 

 

Traducción libre del inglés enviado por

Fatirah Aziz, Litestar01@aol.com, hecha en 

REFUGIO DEL RÍO GRANDE, Texas, EE.UU.

 

Este mensaje le llega porque Usted está en la lista de REFUGIO DEL RIO GRANDE. Si no quiere seguir recibiéndolo, favor de enviarnos un mensaje pidiendo que borremos su subscripción.  Gracias.

 




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.


Mónica Müller doctora en medicina y su Ojo Clínico sobre Cuba Libro Cuba Existe es socialista y no está en coma del Arq. Rodolfo Livingston Chaubloqueo Museo Che Guevara CABA



La doctora en medicina Mónica Müller,  ex esposa del arquitecto Rodolfo Livingston influyó crucialmente en él,  para que incluyera en el libro que estaba finalizando el tema de un argentino,  que de visita en Cuba había donado sangre para un policía gravemente herido.   Las cartas de agradecimiento que recibió el argentino por su acción, tras ser publicadas en el libro de Livingston,  influyeron crucialmente para que miles de argentinos aportaran donativos  que Irene Rosa Perpiñal, pareja de Toto el argentino que donó sangre, pudiera formar el grupo solidario más productivo en donaciones a la necesitada Cuba de los años noventa llamado  “ CHAUBLOQUEO ”.


Página 171  libro  “CUBA EXISTE ES SOCIALISTA Y NO ESTÁ EN COMA”
Del Arquitecto Rodolfo Livingston   Ediciones de la Urraca 1992
Buenos Aires.

UN OJO CLINICO SOBRE CUBA                            por Mónica Müller

La Dra. Mónica Müller viajó a Cuba por primera vez en junio de 1992.  Pasó dos semanas metiéndose sin permiso en hospitales, facultades de medicina, sanatorios de SIDA, hospitales psiquiátricos, laboratorios y farmacias de La Habana, de Holguín y de Gibara.  Habló con pacientes, médicos, enfermeras, investigadores y técnicos.  Por el contacto directo y libre que tuvo con el sistema de salud de Cuba, es que fue invitada a participar en este libro.   R.L.

Cuba es un fenómeno único, más que por lo que hay, por lo que no hay.  Supongo que yendo con un tour, lo llamativo es lo que hay. Playas extraordinarias , gente dulce y sonriente, paisajes bellísimos, una arquitectura preciosamente conservada, ciudades seguras y mucho ron del bueno.  Yendo libremente, sin nada programado, Cuba es maravillosa por todo lo que no tiene.
En primer lugar, publicidad.  Uno siente que está en un lugar diferente al resto del planeta y no sabe bien por qué.  Hasta que descubre que no hay imágenes de Claudia Schiffer ni de Coca Cola ni frases en inglés ni promesas de una vida mejor si uno compra tal auto ó tal cerveza.  En segundo lugar, ricos. Ese regalo de la naturaleza que es Cuba, es de toda la gente de Cuba.  Estamos acostumbrados a que los mejores lugares de la tierra pertenezcan a unos pocos – nativos y extranjeros igualados por el dinero – mientras quienes descienden de los primitivos dueños miran hambrientos desde los bordes ó están adentro para servir.  Por eso nos resulta un espectáculo extraño ver que no hay cubanos ricos.  Los funcionarios del partido – que según nuestro sistema deberían ser poderosos – son de una humildad y un ascetismo difícil de comprender para quienes vemos todos los días los vestidos de Zalemita y la casa de Jorge Triaca.
En Cuba tampoco hay ambiciones personales.  Quienes creen que la feroz competencia individual es el único estímulo posible para la evolución, pueden aprender allí que hay otros estímulos, más poderosos y profundos.  Allí, todos trabajan para todos. Pude ver cómo investigan en las Facultades de Medicina y en los Hospitales, no para el lucimiento de un médico, no para el prestigio de una institución, sino para el mejoramiento de la salud de todos los cubanos  y de todos quienes lleguen de afuera pidiendo ayuda.  Pregunté, por ejemplo, como es que siguen atendiendo gratis a los chicos de Chernobyl, estando como están, deterioradas las relaciones con la ex URSS y escasos los recursos de la isla.  Me miraron asombrados y me dijeron:  “¿Qué culpa tienen los chicos de lo que haga su gobierno?”   Los cubanos separan muy bien las intenciones de los pueblos de los actos de sus dirigentes.  Varias veces los escuché decir, hablando con simpatía de los norteamericanos:  “Nuestro conflicto es con el gobierno de Estados Unidos, no con su gente”.
Otra cosa que no hay en Cuba es represión.  De ningún tipo.  Se dice lo que se siente.  Se mira francamente, se sonríe inocentemente.  Se siente que nadie oculta nada, porque todos están unidos por un mismo sentimiento.  Es imposible transmitir esa sensación.  Es algo que se percibe instintivamente y que no se puede falsear.  Los policías, lejos de ser la vergüenza nacional, son gente culta, sensible, interesada por los problemas de la gente.  Están para ayudar.  Se acercan con afecto, te tocan, te hablan dulcemente. En una asamblea de escritores y artistas cubanos que se hizo en Holguín, me metí a escuchar.  Había representantes de toda Cuba.  A mi costado, vi con sobresalto un uniforme verde.  Con un reflejo pavloviano-argentino, que consiste en erizarse de pies a cabeza frente a un uniforme, miré con desconfianza al militar, pensando que estaba allí para controlar.  Me sorprendió ver que estaba escribiendo con un lápiz que tenía un osito en la punta.  Un lápiz como los que tiene mi hija.  De repente se paró para opinar, inesperadamente para mí, no pidió más decencia, más respeto a las costumbres,más presupuesto para los desfiles.  Pidió – en nombre del ejército – más espacios y más oportunidades para la danza.  Me costó imaginarme un escuadrón ensayando sus pas-de-deux en el patio del cuartel, pero, evidentemente, a todos les parecía natural la escena, y el pedido quedó formalmente registrado en el libro de actas de la asamblea.  En Cuba tampoco hay rabia.  Podría haberla contra el resto del mundo, por el bloqueo feroz que los aprieta un poco más cada día.  Pero no hay.  A veces están tristes, porque no hay toda la carne que quisieran tener, o porque tienen que inventar menús de una austeridad dolorosa. Pero no odian. Es como si estuvieran dispuestos a pagar con alegría por conservar su dignidad intactas. Y así lo dicen, todo el tiempo, con las palabras y con los gestos. Van de a tres en una bicicleta, bajo la lluvia y se ríen, y se saludan, todos embarcados en el mismo viaje heroico que nadie desea abandonar.  Además de todo eso, en Cuba no hay nada para comprar.  Las vidrieras son pobrísimas.  Muestran un vestidito fuera de toda moda, dos pares de zapatos y unas flores de plástico.  Espectáculo inquietante para nosotros, empachados de mármol, de dicroicas y de vidrieras histéricas que nos muestran como alcanzable todo lo que la publicidad nos muestra como deseable.
A la medicina cubana también le faltan muchas cosas.  No hay la principesca soberbia de los médicos.  Allí los médicos se inclinan a saludar con un beso a una paciente, explican pacientemente a los familiares todo el caso, escuchan con ternura, están absolutamente al servicio de los que sufren.  Tampoco existe el aislamiento del paciente grave, que despersonaliza y pone al enfermo en las manos todopoderosas del médico.  En las salas de terapia intensiva de los hospitales pediátricos, pude ver cómo los chicos se internan con su madre. Y cómo la madre se comunica con los familiares a través de un vidrio, hablando por un teléfono directo con ellos.  Una escena que no asombraría en Oslo, pero que, por lo menos en nuestro país, es absolutamente inédita.
A los enfermos de SIDA cubanos también les falta algo:  la libertad de poder contagiar libremente a quienes están sanos.  Antes de ir, yo me preguntaba cómo era eso de tenerlos aislados.  Me parecía inhumano.  Allí en Holguín, visité un sanatorio de SIDA.  Jardines llenos de plantas cuidadas por los mismos enfermos.  Un comedor simpático, luminoso, que podría haber estado en el folleto de un tour tropical.  Un microcine donde algunos enfermos miran un film de Schwarzenegger.  Preparativos para ir a la playa, en grupos, con médicos y enfermeras.  Una sala donde algunos pacientes tenían una sesión de psicoanálisis como terapia para aprender a convivir con su enfermedad.  Pequeñas cabañas individuales, decoradas según el gusto de su dueño: un bar con espejitos, una colcha con diseños de leopardo, un delirante altar con santos paganos.  Allí hablé con los enfermos, paseando por los jardines. Todos ellos parecían modelos de Calvin Klein, más que pacientes infectados por un virus.  Musculosos, bien vestidos, bien alimentados con cinco mil calorías diarias – contra las estrictas mil quinientas que recibe toda la población sana de la isla -. Todos me contaron que en su terapia intentaban tomar conciencia de que no podían hacer la misma vida que antes, que no es ético andar contagiando a los demás, y que visitaban a su familia una vez adaptados a su nueva situación.  Sólo dos de ellos protestaban: acababan de llegar de Estados Unidos, de donde los habían deportado en cuanto los descubrieron portadores.  Extrañaban los jeans, los chicles, los hot-dogs.  Uno de ellos, además, estuvo preso por robo en San Francisco.  Cuando le conté que en la Argentina los presos enfermos de SIDA habían estado encadenados a la cama de un hospital, me miró incrédulo y sacudiendo la cabeza me dijo: “¡Vamos, compañera, que eso no puede ser veldá!”.  ¡Qué situación extraordinaria!  Seguramente creyó que había sido enviada por el partido para hacer propaganda comunista.
En Cuba faltan muchas libertades:  no hay libertad para morirse de tuberculosis, no hay libertad para estar desnutrido ni para ver morir a los hijos de diarrea estival ni de sarampión; no hay libertad para ser analfabeto ni para intoxicarse con medicamentos contaminados ó leche con salmonellas.  Y sobre todo, no hay libertad para elegir entre tres candidatos, que ofrecen como única diferencia tres distintos modelos de lifting.
En Cuba no hay una enorme cantidad de cosas que nos han hecho creer que son esenciales.  Todo el tiempo y todo el espacio están dedicados a todo lo que nos han hecho creer que es prescindible: la solidaridad, la dignidad, la honestidad, la austeridad y el afecto.
Volví conmovida porque allí pude ver que otro modelo de Humanidad es posible.  Y volví muy triste, porque también descubrí que a esta altura de nuestra resignación, de nuestra frivolidad y de nuestra entrega, seguramente es imposible volver atrás para intentar empezar de nuevo.



museocheguevara.museocheguevara : La mas vendida en MP3

Hola museocheguevara.museocheguevara, si no podes visualizar este correo podes hacerlo clickeando este enlace 

LOS MEJORES DEL ROCK INTERNACIONAL 1962-1994
1006 (MIL SEIS) CDs FULL CALIDAD DIGITAL
MP3 DE ALTA DEFINICIÓN CONTENIDOS EN 10 DVDS

TODO EL MATERIAL REUNIDO ASCIENDE A MAS DE 10.000 TEMAS MUSICALES
Te Presentamos Una Coleccion Unica Nunca Antes Vista!!!
Jamas Se Ha Editado Una Coleccion De Rock Internacional Tan Completa (Contiene Discos Realmente Inconseguibles), Perfectamente Seleccionada y Ordenada Por Año, Un Material De Años De Trabajo Que Ponemos Hoy A Tu Alcance Para que Puedas Disfrutar La Mejor Del Rock Internacional.

>>>  CLICK ACA  <<< Para ver detalle completo  >>> LO MEJOR DEL ROCK INTERNACIONAL ::
Para visitar la web y ver mas detalles haga CLICK ACA


PARA DESUSCRIBIRSE CLICK AQUI

Email Marketing Consultas : cosmosventas@yahoo.com

Para no recibir mas informacion puede enviarnos un email y en el asunto indicar REMOVER

Este email tiene como unico destinatario museocheguevara.museocheguevara

hijdlkyxfhqluicttyhdjyi

delantero Fidel Castro Colegio de Belen en Habana insider derecho se volcó a la izquierda y goleó capac1

 

El delantero Fidel Castro

 

Publicado en Cubadebate el 7 junio 2014  MONCADA

 

Fidel Castro (el segundo de izquierda a derecha) en el equipo de fútbol del colegio religioso de Belén.Fidel Castro (el segundo de izquierda a derecha) en el equipo de fútbol del colegio religioso de Belén.

 

A principios de los cuarenta, el sacerdote catalán Pedro Pablo Ferré Elías se topó en el colegio de Belén, centro jesuita de enseñanza de La Habana, con el adolescente Fidel Alejandro Castro Ruz, un destacado alumno deportista, y le explicó el sistema del fútbol pirámidal que imperaba en esa época: un portero, dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros. Bajo la dirección de Ferré, administrador del colegio, árbitro y entrenador de fútbol, el joven Castro fue ubicado en el ataque, como interior derecho de aquel sistema que los eruditos numeraban como 1-2-3-5 y que fue muriendo con el paso del tiempo.

 

"Fidel era un futbolista de calidad regular. Pero era corpulento, musculoso, un jugador muy fuerte y, sobre todo, muy bravo. Ocasionalmente jugaba. No era un jugador titular en el equipo, pero le gustaba el fútbol", recordaba Armando Montes de Oca Arce, que fuera compañero de equipo del ahora octogenario líder cubano a principios del siglo XXI en La Habana.

 

En una charla con la prensa cubana por esos mismos días, Castro rememoró: "Era delantero, corría bastante. Fue en quinto grado cuando empecé‚ en el colegio Dolores, en Santiago de Cuba, en un patio de cemento, y el balón no era como los de ahora. El fútbol me ayudó a tener voluntad, a ejercer mi capacidad de resistencia física, me produjo placer, satisfacción, espíritu de lucha y competencia".

 

Famoso en el ámbito deportivo por su pasión por el béisbol — una religión en Cuba — , en su juventud y tras el triunfo de la revolución en 1959 practicó otras actividades deportivas. Pero hay pocos detalles del Fidel futbolista. Aunque abundan las imágenes en las que se le ve vestido de beisbolista o jugando al baloncesto, apenas las hay de su pasado balompédico.

 

Tras sus primeros contactos infantiles con el fútbol en Dolores, que fue una institución católica de primaria del oriente cubano, su madre, Lina Ruz, y su padre, Ángel Castro, le enviaron a La Habana a cursar la secundaria a partir de 1942 en Belén, una de las principales escuelas de la Compañía de Jesús en América. Ubicado en el suburbio habanero de Marianao, Belén estaba cerca del barrio de Puentes Grandes, reconocido por su pasión futbolística y sede del estadio La Polar. El colegio era privado y allí sólo acudían hijos de familias ricas, como la de Castro, cuyo padre, de origen gallego, era un adinerado del este de Cuba.

 

A Ferré se le encomendó visitar Niños de Belén, escuela para pobres cercana al colegio, regida por jesuitas y a la que acudían Montes de Oca y sus amigos. El sacerdote observó el campeonato de ese centro y escogió a los jugadores que tenían condiciones para integrarlos al equipo de Belén que competiría en la Liga Intercolegial habanera. "El Hermano Magdaleno era el que nos organizaba y Ferré le dijo que escogiera a tres de nosotros", rememoraba Montes de Oca. Los escogidos fueron Óscar Pasín, un joven de apellido Pedrero y Fidel Castro.

 

Poco después, Belén fue invitado a jugar contra la Casa de Beneficencia y Maternidad, hospicio de huérfanos ubicado frente al malecón habanero. "Fidel jugó ese partido. Era un terreno de cortas dimensiones. No tenía hierba, era un campo malísimo. Ese día fue tomada lo que es quizás la única o una de las pocas fotografías del Fidel futbolista", relataba al mostrar la instantánea como si de un tesoro se tratara.

 

Belén goleó 4-0 a la Casa. "No recuerdo si Fidel marcó gol ese día", relató Montes de Oca, que pese al tiempo transcurrido, y a dejarse algún nombre perdido en la memoria, fue capaz de recitar los nombres completos de algunos de quienes formaron aquella delantera, con el joven Castro Ruz, "corpulento, musculoso, muy fuerte y, sobre todo, muy bravo", ejerciendo de interior derecho: Piélago, Fidel, Diego, Ignacio y Pasín.

 

(Tomado de El País)

 




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.


zamba Manuel González de El Amague canta guitarras Tomas Gonzalez y Juan Pablo Nievas en la vereda de BAGATELA compraventa y canje

zapada jazz Tomas González Juan Pablo Nievas duo guitarras en BAGATELA la compraventa de CABA-llito 10 jun

Caballito tango bailado a contragente duo Tomas Gonzalez y Juan Pablo Nievas Escuela El Amague Museo Che Guevara