"CUBA Y SU DEFENSA DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS PARA TODOS"
PARTE IV.- CUBA: UNA ALTERNATIVA GENUINA Y AUTÓCTONA DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
CAPÍTULO XII - LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, PARTE INTEGRAL DEL COMPROMISO EN LA PROMOCION Y PROTECCION DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS PARA TODOS LOS CUBANOS.
Uno de los presupuestos básicos de la campaña anticubana en materia de derechos humanos, ha sido imponer una división falsa y artificial en el disfrute de los derechos humanos del pueblo cubano. A partir de la negación de la indivisibilidad e interdependencia de todas las categorías de derechos humanos consagradas en la Declaración de Viena, los ideólogos de la campaña anticubana reconocen lo que las estadísticas no le permiten ocultar, los logros inobjetables de la Revolución Cubana en el disfrute de los derechos sociales y culturales de los cubanos. Sin embargo, y como si fuera posible avanzar en materia de educación y cultura a contrapelo de la realización de los derechos civiles y políticos, tratan de fabricar la falsa tesis de que el sistema político cubano es incompatible con el disfrute de los derechos civiles y políticos y las libertades fundamentales.
En un capítulo anterior, se demostró la falsedad de las alegaciones sobre supuestas violaciones de los derechos civiles y políticos y las libertades fundamentales en Cuba. Se abordará de manera resumida, algunas cuestiones asociadas al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo cubano.
El triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, permitió poner fin a la dominación neocolonial que ejercía Estados Unidos sobre los recursos naturales y humanos del pueblo cubano, sentándose las bases para una sociedad más justa, en la que son protegidos todos los derechos humanos de todos los cubanos.
Si bien esta nueva realidad se manifiesta en los éxitos alcanzados en todos los sectores de la vida del país, también son visibles las nefastas consecuencias de la política de hostilidad, bloqueo y agresiones de los Estados Unidos contra el pueblo cubano.
A.- Un derecho esencial del ser humano: El trabajo
Pese a la aguda recesión internacional de estos años y los términos de flexibilización, desregulación y precarización del empleo que se entronizan en la esfera de las relaciones laborales en muchas partes del mundo, en Cuba se garantiza el derecho al trabajo como uno de los derechos humanos inalienables.
Antes del triunfo de la Revolución, el 24% de la población económicamente activa se encontraba desocupada y alrededor de 200 mil personas eran subempleados visibles, lo cual se agravaba fuera del período de zafra azucarera. Alrededor del 60% de los trabajadores asalariados y por cuenta propia tenían un ingreso inferior al salario mínimo vigente. La seguridad social, además de ser insuficiente, sólo protegía al 50% de los trabajadores
El desempleo de la mujer y los jóvenes duplicaba o triplicaba las tasas de adultos hombres desempleados y era una práctica común la explotación del trabajo infantil. En 1958, trabajaban 133 000 menores de edad laboral. Justo al triunfo de la Revolución, había sólo 194 000 mujeres ocupadas, el 70% en labores domésticas. En ese período arribaban a la edad laboral 100 000 jóvenes, para los cuales no existía posibilidad real de empleo.
La transformación en propiedad social de los medios de producción, permitió hacer cambios esenciales que redundaron en la creación de nuevas fuentes de empleo. En el período entre 1959 y 1975 fueron creados un millón y medio de nuevas plazas permanentes de empleo, con una tasa de crecimiento promedio anual de la ocupación de 4%. En el caso de la mujer, de 12,6% que laboraba en 1959 pasó al 28% en 1976, o sea, más 700 000 mujeres fueron incorporadas al trabajo.
En los últimos años, con la recuperación tras el grave impacto del período especial en la primera mitad de los años 90, comenzaron a implementarse nuevos programas de empleo, que han permitido crear 800 mil nuevos empleos.
Las fuentes de los nuevos empleos permanentes se vinculan en lo fundamental a los programas sociales impulsados tales como: formación de maestros emergentes, profesores de computación, trabajadores sociales, enfermeros, operadores de salas de video y televisión, así como trabajadores de la agricultura urbana.
El revolucionario concepto de asumir la superación, capacitación y la realización de nuevos estudios como vías de empleo ha sido desarrollado y aplicado en Cuba. Este ha permitido que decenas de miles de jóvenes entre 17 y 29 años, desvinculados del estudio y el trabajo, principalmente mujeres, adquieran el nivel de bachiller o puedan acceder a la enseñanza superior, recibiendo remuneración económica. Están matriculados en la actualidad 107 302 jóvenes, que son atendidos por más de 8 mil docentes en 508 sedes en todo el país. Ya al finalizar el año 2003, 30 mil de esos jóvenes cursaban estudios superiores.
El concepto del estudio como empleo se va extendiendo hacia los trabajadores cuya actividad laboral cesa y no resulta posible su reubicación inmediata, de manera que la opción más indicada para brindarle un nuevo empleo consiste en su preparación o calificación durante el tiempo requerido, como se viene haciendo con los trabajadores azucareros.
La reestructuración de la industria azucarera, se realizó preservando y desarrollando el capital humano. Este proceso ha comprendido a 219 594 trabajadores, de los cuales el 59% se incorporó a otras actividades de la industria azucarera, el 10% a granjas agropecuarias; el 20% al estudio como empleo y el 7% pasaron a empleos en otros organismos. El programa de superación de los trabajadores incluye a unos 122 mil incorporados al estudio, de ellos 65 310 con el estudio como empleo.
La batalla por el pleno empleo en nuestro país cuenta con una estrategia y un programa debidamente articulado, que asegura a cada ciudadano un empleo útil y productivo, basado en los siguientes lineamientos:
- Un plan de empleo permanente conciliado con los territorios
- La ubicación es garantizada a todos los egresados de los programas sociales de la Revolución.
- El completamiento y la estabilización de la fuerza de trabajo en la agricultura urbana
- Consolidación del Curso de Superación Integral de Jóvenes
- Ubicación laboral de todos los graduados universitarios, de la enseñanza técnico-profesional y de las escuelas de oficios
- Recalificación para la reubicación de disponibles por la amortización de sus plazas
- Cubrir las plazas vacantes necesarias
- Pleno empleo para las personas con discapacidad que lo soliciten
- Prioridad en el empleo de mujeres y jóvenes
- Atención especial a los municipios de mayor desocupación y disminución de sus tasas de desempleo por debajo del 5%.
Fruto de los programas de empleo, en el año 2003 se crearon más de 100 mil nuevos puestos de trabajo, lo que permitió reducir la tasa de desocupación del país a menos del 3 %.
Cuba es signataria de 88 convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es el segundo país de América Latina con mayor número de convenios ratificados y se encuentra entre las diez naciones que más convenios tiene ratificados. Estados Unidos, por ejemplo, sólo tiene ratificados 13 convenios de los más de 184 convenios adoptados.
B.- La garantía de vida: Seguridad y asistencia social
La seguridad social en Cuba constituye un derecho sin distinción de raza, sexo, creencia o ideología política de las personas.
Hasta 1959, la gran mayoría del pueblo vivía en una situación muy vulnerable, de carencia absoluta de protección social y de acceso a servicios de salud, educación, retiro y pensiones.
La situación de los seguros sociales en 1958 era grave, sus fondos se hallaban en estado deficitario, por la corrupción y el latrocinio del régimen imperante. La situación financiera que presentaba la mayoría de las cajas de seguro era deprimente. La asistencia social se limitaba a los esfuerzos de instituciones privadas de caridad y algunas instituciones estatales que beneficiaban a un pequeño estrato poblacional, básicamente en la capital del país.
A partir de 1959, el Estado Revolucionario procede a la transformación de los seguros sociales, elaborando un programa de medidas que comprendió en sus objetivos inmediatos, la atención financiera de las instituciones existentes para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.
Hoy la seguridad social es un sistema integral que comprende la seguridad en el empleo, en el puesto de trabajo, en los ingresos, en las condiciones de trabajo y la capacitación, así como la nutrición, la actividad física, el desarrollo individual y la activa participación social de todos los ciudadanos, incluidos los adultos mayores. Su principal indicador radica en la cobertura que le brinda al 100% de los trabajadores, sus familiares y a la población que lo requiera.
La Seguridad Social cubre los riesgos de enfermedad y accidente común, accidente de trabajo, enfermedad profesional, maternidad, invalidez, vejez y muerte. La Asistencia Social brinda protección a los núcleos familiares y personas en estado de necesidad, con carácter de subsidios. Las prestaciones son de carácter monetario, en servicios y/o especies.
Además de las prestaciones anteriores existen programas sociales dirigidos a grupos vulnerables de la población como los discapacitados, el adulto mayor solo, y otros, que tienen como objetivo satisfacer las necesidades económicas y sociales que presentan dichas personas.
El Sistema de Seguridad Social cubano protege a 1, 438,295 personas por el Régimen de la Seguridad Social, y a 331,681 por el Régimen de la Asistencia Social, para lo cual, en el año 2004, se destinarán a este sector 2 739 millones de pesos como parte de los gastos del presupuesto del Estado.
En esta noble labor se empeñan más de 15 000 trabajadores sociales en todo el país, que se encargan de atender a las personas de la tercera edad que viven solos, a las personas con discapacidad, etc.
1. Atención al adulto mayor
Cuba no está ajena al proceso demográfico de envejecimiento de la población que afecta al mundo. La población cubana total excede los 11,2 millones de habitantes. Es uno de los países más envejecidos de América Latina, con más de un millón y medio de cubanos por encima de los 60 años de edad, cifra que se incrementará en los próximos años. Para el año 2025, se espera que el número de personas en Cuba con 60 años o más se eleve a dos millones y medio, lo que representaría el 25% de la población.
La atención de salud a las personas mayores en Cuba cumple con los principios básicos de universalidad, gratuidad y accesibilidad.
Existe el Programa de Atención al Adulto Mayor del Ministerio de Salud, vinculado a los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica, que se integran al trabajo del Programa del Médico de la Familia. Asimismo, se inició la Especialidad de Gerontología y Geriatría, y se está desarrollando un proceso de geriatrización de todos los servicios hospitalarios y a nivel de la comunidad.
2. Atención al discapacitado.
El Gobierno de Cuba garantiza los derechos humanos de las personas con discapacidad, sobre la base del principio de que todas las personas tienen los mismos derechos.
En Cuba, a partir del 1959, comenzaron a adoptarse medidas concretas para la atención de los discapacitados. En la etapa más reciente (1995), se estableció el Plan de Acción Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad, garantizando una coordinación más estrecha en lo relativo al empleo, la accesibilidad, la salud, la educación, la capacitación y el disfrute de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Cuba ha desarrollado nuevos servicios sociales, como el Asistente Social a Domicilio, el Servicio de Alimentación, las prestaciones a las madres de hijos con discapacidad severa, el uso de la computación y otros programas audiovisuales, la erradicación progresiva de las barreras de accesibilidad, el programa de ayudas técnicas con prótesis, el sistema de transcripción de diálogos en los principales programas televisivos (closed caption), el sistema Braille en las bibliotecas y la telefonía especializada dactilar para sordociegos, entre otros.
Durante el año 2002, el gobierno cubano realizó en todo el país, un estudio clínico, psicopedagógico y social a las personas con discapacidad que permitió conocer las condiciones de vida y salud de cada una de ellas, evaluar las políticas implementadas hasta la fecha, así como impulsar nuevos programas y estudios encaminados a elevar la calidad de vida y propiciar su plena integración social.
Existe un programa para el empleo de las personas con discapacidad (PROEMDIS), el cual ha facilitado la incorporación de estas personas a la vida social. Actualmente se trabaja aceleradamente para lograr la inserción laboral de 75 113 personas con discapacidad que manifestaron interés y condiciones para ello, identificadas en el estudio genético realizado.
En el plano legislativo cabe destacar el reciente Decreto Ley No. 234 sobre la Maternidad de la Trabajadora, promulgado en el año 2003, que amplia los derechos y beneficios de esta protección y que extiende hasta que el niño arribe a los tres años de edad, la licencia para la madre de un hijo con discapacidad, con derecho a reincorporarse a su plaza al vencimiento de esta.
C.- La salud en el centro de las prioridades
La garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas sociales fundamentales.
En la etapa prerrevolucionaria, la atención médica y hospitalaria se caracterizaba por el predominio de servicios de carácter privado y mutualista. Las instalaciones y el personal médico radicaban fundamentalmente en la capital del país, donde se concentraba el 65% de los médicos y el 62% de las camas existentes. En las zonas rurales, donde vivía cerca de la mitad de la población cubana, prácticamente no existía atención médica y se contaba con un solo hospital rural, con apenas 10 camas y sin médico alguno.
Eran elevadas las cifras de parasitismo (36,10%), tuberculosis (13,99%), tifus (13,25%) y paludismo (30,03%). La mortalidad infantil superaba los sesenta fallecidos por cada mil nacidos vivos y la esperanza de vida al nacer apenas llegaba a los 58 años. El servicio estatal de salud era insuficiente y no más del 8% recibía atención médica gratuita.
La salud pública en Cuba, después del triunfo de la Revolución, tuvo un impresionante desarrollo cualitativo en sucesivas etapas:
- 1960. Creación del Sistema Nacional de Salud. Creación del Servicio Médico rural. Creación de las áreas de salud y policlínicos. Vacunación con participación popular.
- 1970. Descentralización de la docencia y del sector de la salud a los gobiernos provinciales. Implantación del Programa Materno-Infantil.
- 1980. Creación del Programa del Médico de la Familia. Introducción de tecnologías avanzadas. Desarrollo acelerado de la industria médico-farmacéutica.
- 1990. Introducción y desarrollo de los logros de la ciencia y la técnica. Enfrentamiento al doble impacto del bloqueo estadounidense y la desaparición del socialismo en Europa del Este y la URSS.
- 2000. Etapa de consolidación, reforma y modernización del sistema. Incremento de la participación de la comunidad en la gestión y acciones de salud.
- 2002 hasta la actualidad. Nuevos programas para materializar los avances de la atención médica. Desarrollo de las policlínicas como centros de la más alta calidad en la atención primaria. Reparación de consultorios y policlínicas. Programa de formación emergente de enfermería.
Con los resultados obtenidos por Cuba en la esfera de la salud, ya desde el año 1983 Cuba sobrecumplió los requerimientos de Salud para Todos, acordados en los marcos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, en la actualidad se gestan profundas transformaciones en los servicios de salud para ir más allá de esos resultados, entre las que se destaca el mayor acercamiento de los servicios a la población, el programa masivo de superación del personal médico, que en el año 2003 contó con una matrícula inicial de 34,451 alumnos y el continuo desarrollo de la producción de medicamentos.
Para apoyar esas transformaciones y continuar elevando la calidad de los servicios médicos, en el año 2004 se ha destinado la cifra de 2 270 millones de pesos en el presupuesto del Estado para esta cardinal esfera.
Algunos de los logros alcanzados en el campo de la salud pública cubana en los últimos diez años se pueden resumir en:
- Producción nacional del 67% de las medicinas que necesita el país
- Programa de diagnóstico prenatal de enfermedades congénitas, el cual ha contribuido a evitar el nacimiento de más de cuatro mil niños con malformaciones congénitas.
- Programa de genética médica para la reducción del Síndrome de Dawn y otras enfermedades
- Perfeccionamiento de las terapias intensivas prenatales, pediátricas y de adultos.
- Incremento de la realización de trasplantes de órganos.
- Obtención de la vacuna antimeningocóccica grupo B, única en el mundo.
- Elaboración de la vacuna antihepatitis B.
- Obtención del PPG (ateromixol), terapia de primera opción para el tratamiento del colesterol alto, principal factor de riesgo coronario.
- Disminución de casos de cáncer en etapa avanzada y aumento de supervivencia. Obtención de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer. Elaboración de productos vacunales contra la enfermedad.
- Clasificación más exacta de la leucemia y su tratamiento.
- Curación o retención de la retinosis pigmentaria.
- Obtención de la melagenina, fármaco producido de la placenta humana para el tratamiento del vitiligo.
- Producción de medicamentos de alta calidad y bajo costo.
- Producción de equipos como Neurónica (para el monitoreo intraoperatorio), el Medicid (electroencefalograma digital), el Ozomed (para el tratamiento con ozonoterapia) y el SUMA (Sistema Ultra-Micro-Analítico).
PRINCIPALES ESTRATEGIAS EN LA ESFERA DE LA SALUD
1. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia.
Hoy Cuba cuenta con 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia, los que superan la cifra de 30,000 médicos, distribuidos en todo el país. Más del 97% de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años. Mantener como prioridad la atención a la salud del pueblo, ha constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el Estado.
Asimismo, existen las policlínicas, primer eslabón de la salud pública cubana, considerada desde 1997, como uno de los 28 servicios de salud más completos del orbe, según valoración de la Organización Mundial de la Salud. (OMS).
2. Revitalización de la atención hospitalaria
Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías a los servicios. Aunque se lograron muy sustanciales avances, este programa se vio interrumpido por el período especial; hoy se retoma con nuevos bríos y más ambiciosas metas. Para el año 2002 se contaba en el país con un total de 265 hospitales y 55,864 camas de asistencia médica.
3. Programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones.
Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud a la población. Entre ellos vale destacar los programas para prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, la atención a las personas con insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, servicios integrales prenatales, de donaciones de sangre y producción de hemoderivados, entre otros.
4. Docencia médica y ayuda internacionalista
En comparación con el año 1959, en que sólo existía una escuela de medicina en Cuba y otra de estomatología, en la actualidad Cuba cuenta con cuatro institutos superiores de ciencias médicas, 24 facultades de medicina y cuatro de estomatología, y más de medio centenar de politécnicos de salud y de enfermería. La mayoría de los hospitales fungen como unidades docentes o facultades de ciencias médicas. A partir del desarrollo de esta estructura educacional, ya en el año 2002 existían en el país 67,079 médicos, en comparación con los 3000 que encontró la Revolución al triunfar - otros 3000 emigraron en los primeros años de la Revolución a los EE.UU., respondiendo a los incentivos instituidos con ese objetivo por el Gobierno norteamericano, con el objetivo de desarticular los servicios de salud cubanos.
Para el 2005, en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), se espera que la matrícula ascienda a 10 000 estudiantes, con alumnos latinoamericanos que incluyen a representantes de unas 66 etnias y pueblos indígenas, procedentes de lugares muy apartados, donde no llega la asistencia médica. Ese propio año, se recibirán los primeros médicos de la ELAM, que están comprometidos a regresar a su país de origen una vez concluido sus estudios. Otros cientos de jóvenes del Caribe y África cursan también sus estudios de medicina en Cuba.
La vocación solidaria de Cuba en materia de salud, no se limita a la preparación de estudiantes extranjeros en la Isla. En la actualidad hay 14 mil 732 colaboradores cubanos de la salud cooperando en 65 países. Se ha puesto en práctica además el Programa Integral de Salud (PIS), apreciado por los gobiernos y por las poblaciones que se benefician directamente además del mismo. En el PIS prestan sus servicios 3 117 colaboradores cubanos, de ellos 2412 médicos en 22 países . A las cifras anteriores, se han sumado recientemente otros 10 mil médicos cubanos que están cumpliendo importantes acciones de asistencia médica en el Plan Barrio Adentro, en toda la geografía de Venezuela.
En el marco del PIS, se han desarrollado proyectos de cooperación triangular con varios países. Este programa es apoyado por 95 ONGs de diferentes partes del mundo, y organismos internacionales como la OMS/OPS, el PNUD y la UNICEF, cuyo aporte financiero, equipamiento e insumos médicos se dirigen directamente a los países o lugares donde trabajan los colaboradores de la salud cubanos.
A partir de la experiencia de Cuba en el control epidemiológico del VIH/SIDA y la existencia en nuestro país de los recursos humanos necesarios para la atención a esta pandemia, Cuba, en el marco del Período Extraordinario de Sesiones de la AGNU sobre el VIH/SIDA, celebrado en Nueva York, del 25 al 27 de junio del 2001, propuso:
- Cuatro mil médicos y personal de la salud para crear la infraestructura que permita suministrar a la población de los países necesitados, los medicamentos con las prescripciones y el seguimiento indispensables. Ese mismo personal podría formar y entrenar a gran número de especialistas, enfermeras y técnicos de la Salud.
- Los profesores necesarios para crear 20 Facultades de Medicina en distintos países del mundo, muchos de los cuales podrán ser escogidos entre los médicos cubanos que ya hoy prestan servicios en como parte del Programa Integral de Salud. En esas Escuelas, se formarían 1 000 médicos cada año en los países que más lo necesitan.
- Los médicos, pedagogos, psicólogos y otros especialistas que se requieran para asesorar y colaborar con las campañas de prevención del SIDA y otras enfermedades.
- Los equipos y kits diagnósticos necesarios para los programas básicos de prevención.
- El tratamiento antirretroviral para 30 000 pacientes.
Solo sería necesario que la comunidad internacional aporte las materias primas para los medicamentos, equipos y recursos materiales de esas producciones y servicios. Cuba no obtendría ganancia alguna y aportaría los salarios del personal cubano en su moneda nacional, que es lo más costoso para los organismos internacionales de cooperación de Salud, y lo más difícil, que es el ser humano capacitado y dispuesto a cumplir esa misión en los lugares más recónditos.
Más tarde, en la reunión Cumbre de Jefes de Estado del Caribe, celebrada en La Habana, el 8 de diciembre del 2002, en conmemoración al XXX Aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y países de CARICOM, Cuba propuso un programa de apoyo a la estrategia regional, ya diseñada por el Caribe para la lucha contra la epidemia del VIH/SIDA, que consiste en:
- Envío de 1000 trabajadores de la salud, cuyos salarios serán sufragados por el Estado Cubano.
- Profesores y técnicos necesarios para la creación, en un país del Caribe que decida el CARICOM, de un Centro de Enseñanza Técnica para la enfermería y otras especialidades de las ciencias médicas a ese nivel. Esa institución podrá formar cada año hasta doscientos jóvenes provenientes de todos los países pertenecientes a ese organismo regional, quienes se estarían especialmente preparados para la prestación de servicios a pacientes con VIH/SIDA.
- Contribuir gratuitamente con una parte no menor al 30 por ciento del valor de los equipos y kits diagnósticos producidos en nuestro país para el montaje de laboratorios SUMA, lo cual facilita el pesquisaje masivo de la población. En esta cooperación se incluye la instalación, puesta en marcha y asistencia técnica del equipamiento, así como el entrenamiento de personal local para la explotación de dicha tecnología.
- En el caso de Haití, Cuba estaría dispuesta a compartir con otros países donantes hasta el 40 por ciento del valor de esos equipos y kits diagnósticos.
Desde su inicio y hasta la fecha, un total de 7 506 colaboradores han prestado y prestan sus servicios a través del Programa Integral de Salud.
Otros aspectos del desarrollo del Sistema de Salud cubano.
a) Programa Materno-Infantil. Destaca el índice de mortalidad infantil, que al cierre del año 2003 fue de 6,3 por 1000 nacidos vivos.
b) Programa Nacional de Vacunación. Cuba garantiza una de las más amplias coberturas de vacunación en el mundo. En la actualidad todos los niños cubanos son vacunados contra 13 enfermedades infecciosas y existe una amplia gama de proyectos de otros tipos de vacunas preventivas y terapéuticas para los adultos.
En el año 2004, comenzará a utilizarse en la Isla la primera vacuna cubana tetravalente, para proteger contra cuatro enfermedades (difteria, tétanos, tos ferina y hepatitis). Se han alcanzado resultados alentadores en el desarrollo de un compuesto pentavalente, que incorporaría a la anterior, los antígenos contra el Haemophilus Influenzae tipo B, que de lograrse, sería la primera vacuna en el mundo contra esos cinco males.
También destacan los avances en un candidato vacunal terapéutico contra el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), así como cuatro vacunas terapéuticas contra el cáncer, que se encuentran en la etapa de ensayo clínico en Cuba y otros países.
b) Enfermedades crónicas no transmisibles. El perfil epidemiológico nacional se caracteriza por el predominio de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además, merecen mencionarse por su morbilidad, la diabetes mellitus, la cirrosis hepática, el asma y la hipertensión arterial.
c) Enfermedades transmisibles. Este programa persigue como principal objetivo mantener el control de las enfermedades transmisibles para continuar disminuyendo la morbilidad y controlar los factores de riesgo para evitar brotes y epidemias. Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo; muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba, se ha eliminado un importante grupo de estas enfermedades .
d) Atención al adulto mayor. Existencia de un Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor.
Principales Causas de muerte.
Al Triunfo de la Revolución, el 14.2% de la mortalidad general correspondía a las enfermedades infecciosas. Hoy la proporción de defunciones por enfermedades infecciosas y parasitarias se ha reducido prácticamente hasta desaparecer. Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón, las cerebrovasculares, los tumores malignos, entre otras.
El VIH/ SIDA, a pesar de constituir en varias partes del mundo una verdadera amenaza a la continuidad del género humano, en Cuba, como resultado de la adopción de estrategias tempranas y con un grupo de Gobierno para la coordinación de la respuesta nacional a la epidemia, se ha logrado mantener una lenta progresión de la enfermedad.
Se han detectado en nuestro país hasta el momento 4,979 infectados, de los cuales se han enfermado 2,221 y de estos, han fallecido a causa de la enfermedad 1084.
La epidemia está catalogada como de bajo nivel y con una prevalencia de personas infectadas entre 15 y 49 años de 0,05 %, calificada como la más baja de América y una de las más bajas del mundo.
A través del Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual y el SIDA, se logra para las personas que viven con el VIH/SIDA, la capacitación, seguridad social y laboral, asistencia médica especializada, que incluye el tratamiento antirretroviral y de enfermedades oportunistas de modo gratuito para el 100 % de los enfermos. Se desarrolla un programa educativo, que contempla la educación sexual en las escuelas, acciones educativas especialmente diseñadas para grupos vulnerables, adolescentes y población general, priorizando un enfoque de prevención.
Cuba ha logrado contener la pandemia, a pesar de tener limitado el acceso al 50% de los nuevos medicamentos que se producen por empresas o subsidiarias norteamericanas, debido al férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra la Isla.
D.- La Educación: Una Revolución dentro de la Revolución.
El Gobierno de la República de Cuba concede la mayor importancia a la plena realización del derecho humano a la educación de sus ciudadanos. Una educación de calidad, que respete plenamente las identidades culturales y que inculque valores y principios que susciten la solidaridad, la justicia social, el respeto mutuo, el amor patrio y un profundo conocimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de la humanidad y de las costumbres de sus pueblos, han sido pautas sólidas en el desarrollo del sistema de educación en Cuba, desde el mismo triunfo de la Revolución.
En 1953, la Isla tenía apenas 6,5 millones de habitantes; de ellos, más de medio millón de niños no tenían escuelas; y más de 2 millones de personas eran analfabetos plenos o funcionales. La enseñanza media alcanzaba solo a la mitad de la población escolar; existían diez mil maestros sin trabajo; y alrededor de 550 mil niños de 6 a 14 años no asistían a la escuela, casi la mitad del total. La población mayor de 15 años presentaba un nivel educativo promedio inferior a tercer grado.
Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza con la calidad que se requiere, lo cual ha tenido un claro reflejo en los logros alcanzados por Cuba en esta esfera.
Teniendo en cuenta los avances en materia educacional, en Cuba se han cumplido ya las metas trazadas por la UNESCO hasta el 2015.
Independientemente de estos resultados, y con el fin de dar continuidad al perfeccionamiento del Sistema Educacional cubano, se han desarrollado nuevas estrategias de carácter pedagógico que han potenciado más aún la actividad de directivos, docentes, alumnos y alumnas, como agentes protagónicos de los cambios educativos.
Con el objetivo de continuar desarrollando la enseñanza y aplicando las nuevas estrategias, el Estado cubano ha destinado para gastos de educación 3 825 millones de pesos en el presupuesto del 2004.
El pueblo cubano, en la medida de sus posibilidades, ha colaborado con otros pueblos de países en desarrollo en la esfera de la educación. Más de 17,000 jóvenes de más de 110 países estudian diversas especialidades en la Isla, la mayoría de nivel superior.
Cuba ha ofrecido un Proyecto de 20 Becas anuales a la UNESCO, que ha sido aprobado y se encuentra en fase de revisión y aplicación. El proyecto deberá iniciarse en el año 2004 y está dirigido a los países del continente africano, con posibilidades de una posible expansión a otras regiones del mundo.
La Isla ha propuesto además, apoyar un programa de alfabetización universal. Cuba aportaría parte importante de la tecnología y los recursos humanos especializados que se necesitarían. Sólo habría que movilizar un monto ínfimo de los recursos financieros que se mueven en el mundo cada año, que no excederían el 0,01 por ciento del PIB de los países de la OCDE. Con el programa propuesto, en doce años, se alfabetizaría y conduciría hasta el sexto grado a 1.500 millones de analfabetos y semianalfabetos en el mundo.
1.- Principios básicos de la Educación en Cuba
a) El principio del carácter masivo y el acceso con equidad a la educación: La educación es un derecho y deber de todos los ciudadanos cubanos. Existe un sistema de enseñanza que abarca todos los niveles de educación sin distinción de edades, sexo, raza y religioso o lugar de residencia. Se establecen beneficios especiales para garantizar a los niños de las familias de menores ingresos iguales oportunidades de estudio y enseñanza, entre ellos un amplio programa de becas.
b) El principio de la vinculación del estudio con el trabajo: Es la vinculación de la teoría con la práctica, con el objetivo de crear una conciencia de productor y creador en los niños y jóvenes, eliminando los prejuicios que se derivan de la división del trabajo manual y el intelectual.
c) El principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación: Reconoce a la sociedad como una gran escuela y a la educación como un proceso a lo largo de toda la vida. Asegura la participación de todas las organizaciones sociales y de masas y otras no gubernamentales en la labor educativa, en el diseño de la estrategia educativa, en su control y en la toma de decisiones, que alcanza todos los niveles de la sociedad.
d) El principio de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad: Se garantiza a la mujer y al hombre el acceso a los centros de formación en cualquiera de las especialidades y profesiones que ofrece dicho Sistema. No se realiza distinción alguna o discriminación por motivos tales como color de la piel, niveles de ingresos familiares, opiniones o ideas políticas del educando o sus familiares, etc.
e) El enfoque de género: Se realiza el derecho elemental de niñas y mujeres de acceder al sistema de educación, tomando en cuenta la importancia que tiene el nivel educacional de la madre en la formación de su descendencia.
f) El principio de la atención diferenciada y la integración escolar: La atención es diferenciada, de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada persona.
g) El principio de la gratuidad: La enseñanza es gratuita en todos los niveles.
2.- La Nueva Revolución Educacional
Si Cuba mucho ha avanzado en la realización del derecho humano a la educación, todo cuanto está hoy proyectado y puesto en práctica significará un cambio radical, apreciable en unos 10 años y, como es propio del proceso revolucionario, tendrá el sello solidario, altruista e internacionalista nacido de una sociedad formadora de altos valores y una ética humanista.
a) La Universalización de la Educación Superior
La Educación Superior ha sido transformada en Cuba para ponerla al servicio de los intereses de su pueblo. En este nivel de enseñanza, se han incrementado los resultados de la investigación científica y se ha consolidado la educación de postgrados.
En los últimos meses, se ha llevado a cabo una profunda revolución en este tipo de enseñanza, acercando aún más las universidades a cada cubano. Todos los municipios del país cuentan hoy con aulas universitarias, en las que se cursa un número creciente de especialidades. La municipalización de la educación superior, ha permitido ampliar la matrícula a 300 000 alumnos, que estudian en 732 sedes, lo cual ha brindando nuevas oportunidades de cursar estos estudios a cualquier joven o adulto.
b) La Universidad del Futuro: La Ciudad Digital
La Universidad de las Ciencias Informáticas, nueva institución universitaria con la cual suman ya 46 las instituciones de enseñanza superior en el país, está encargada de formar profesionales con un alto nivel científico y tecnológico. Está concebida como soporte para la informatización del país, la producción de software y los servicios industriales.
En la actualidad cuenta con una matrícula de 4,000 estudiantes internos. Esta nueva instalación, cuenta con un claustro de más de trescientos profesores de elevado nivel, seleccionados entre 27 universidades del país.
La capacidad concebida para esta Ciudad Digital, es de 10,000 alumnos, con una matricula anual de 2,000 estudiantes.
c) El salto cualitativo en la educación primaria
Para lograr una educación diferenciada, basamento esencial para el salto cualitativo que se propuso la escuela cubana, en el país se ha aplicado un programa para garantizar que en la enseñanza primaria, el maestro no atienda más de 20 alumnos por aula.
Este programa se ha podido llevar a cabo a partir de la reparación y ampliación de las capacidades en las escuelas, la priorización de la formación de licenciados en educación primaria y preescolar, el fomento de 30 preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas en el país, la formación emergente de maestros, la introducción de medios audiovisuales en todas las aulas, así como la enseñanza de la computación desde el preescolar, para la cual se cuenta con un televisor por aula, un video por cada 100 alumnos y 24 mil computadoras en el nivel de enseñanza primaria.
d) El reto de la enseñanza media
En la enseñanza secundaria se han emprendido importantes acciones para lograr un mayor vínculo entre el profesor y el alumno, potenciando la atención diferenciada al estudiante en el difícil período de la adolescencia.
La idea del profesor integral para los grados séptimo, octavo y noveno, capaz de impartir las asignaturas correspondientes a esos grados, excepto las de idioma y educación física, transitando junto a sus alumnos los tres años y en proporción de un profesor por cada 15 alumnos, ha significado un importante avance.
Se ha puesto en práctica la doble sesión, el fortalecimiento del proceso docente con la formación de nuevos profesores y un masivo apoyo con los medios audiovisuales.
Con vistas a apoyar este programa, se construyeron 567 nuevas aulas en 98 escuelas, al tiempo que se graduaron cerca de 4,000 profesores en las Escuelas Emergentes de Formación de Profesores Generales Integrales y se habilitaron 33,281 profesores bajo los nuevos conceptos de enseñanza en todo el país.
En cuanto a la enseñanza media superior –décimo, onceno y duodécimo grados- tanto básica como técnica profesional, se elaboran ideas que inevitablemente incluirán una combinación de profesores especializados, con el principio de la atención especializada.
e) Las Escuelas Especiales
La Enseñanza Especial en Cuba se inició hace 40 años, tras crearse en 1962, el Departamento de Enseñanza Especial, para atender a los niños con necesidades educativas especiales, en la mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, con el objetivo de que además de valerse por sí mismos, se incorporaran a la vida activa en sociedad. Antes no existía programa alguno de este tipo.
Desde 1962, la enseñanza especial en Cuba es todo un sistema que garantiza la atención integral pedagógica, psicológica, física y médica al cien por ciento de los niños con necesidades educativas especiales, cuya cifra actual rebasa los 55,000.
Cuba ha logrado apreciables avances en el estudio e investigación de enfermedades transmisibles genéticamente, con el objetivo de diagnosticarlas desde edades tempranas, apoyar a los portadores y enfermos, e idear formas en que pueda cortarse la cadena de algunas de las ochenta enfermedades de este tipo.
Cuba ha producido equipos especializados para esta actividad, como el video-voz, los equipos de Medicid, Neurónica y más recientemente el Audic, que constituyen un importante soporte en este tipo de enseñanza. La tecnología Audic ha demostrado su eficacia en Colombia, México y China, países donde se han podido establecer laboratorios para la detección temprana de la pérdida auditiva.
A este tipo de enseñanza ha llegado también el programa audiovisual y el programa de informática, los cuales han demostrado ser un instrumento excelente de aprendizaje.
En Cuba, existe desde 1990 el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. Asimismo se desarrolla la enseñanza de la Licenciatura en Educación Especial, de la cual se han graduado más de 10,000 profesionales. Se cuenta con más de cuatrocientas escuelas especiales, en las que también se aplica el principio de 20 o menos alumnos; además de círculos infantiles, salones especiales, aulas hospitalarias. Más de mil educandos reciben clases en sus casas, impartidas por maestros que los visitan allí.
E.- La Cultura: patrimonio de la nación y garantía de su soberanía en un mundo globalizado.
La obra cultural desarrollada en Cuba desde 1959, representa una de las más altas expresiones del sentido humanista, universal y democrático de la Revolución Cubana.
La Constitución de la República de Cuba establece que el Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones y particularmente preconiza la libertad de creación artística y la defensa de la identidad de la cultura cubana, la conservación del patrimonio cultural, la riqueza artística e histórica de la nación.
En Cuba la cultura es también un fenómeno de masas, que propicia la igualdad de oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de cada ciudadano. Para el Gobierno cubano, la cultura es una de las fuentes esenciales del desarrollo, a partir de la riqueza espiritual, creativa, afectiva, moral y ética que proporciona a la sociedad y al patrimonio material e inmaterial de la nación.
Bajo esta convicción, en Cuba se potenciaron las más variadas expresiones del arte, la cultura y el intelecto, esfuerzo que ha contado con un especial impulso en los últimos años, a partir del desarrollo de programas dirigidos al fomento de una cultura general integral en cada cubano y cubana.
Tras la Campaña Nacional de Alfabetización, desde los primeros años de la Revolución se crearon las bases para un profundo desarrollo cultural, que incluyeron la fundación de importantes instituciones con ese objetivo. Fueron establecidos entre otros: un sistema editorial nacional, que ha promovido el libro y la lectura a una escala de masas; un sistema de enseñanza artística de altísimo rigor y con una amplia base popular; un sistema de instituciones culturales locales; institutos y otras entidades nacionales encargadas de la promoción de las distintas manifestaciones del arte.
El crecimiento progresivo de la asignación presupuestaria a la cultura, expresa la prioridad que se le brinda a su desarrollo: de un presupuesto de 102 millones de pesos en 1997, se pasó a 552 millones en el 2004.
En estos momentos, el Ministerio de Cultura y sus Direcciones Provinciales y Municipales tienen planteadas entre sus prioridades:
· La creación y promoción del arte y la literatura en el país y la participación de los creadores en la vida de las instituciones.
· El diseño y ejecución de una programación cultural variada y de calidad, en una estrecha relación entre instituciones nacionales, provinciales y municipales, con el objetivo de satisfacer las crecientes demandas de la población.
· El enriquecimiento, la preservación y difusión del patrimonio cultural.
· La labor de las instituciones culturales en la comunidad, con la participación de las diferentes fuerzas sociales que apoyan el trabajo cultural comunitario.
· La atención al sistema de enseñanza artística y en general, el desarrollo de los recursos humanos.
· La introducción y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones al desarrollo y difusión de la cultura.
· Las relaciones con los medios de comunicación, como una de las vías fundamentales de información a la población y de formación de gustos.
· La proyección internacional de la cultura cubana.
· El impulso a la producción y comercialización de bienes y servicios culturales.
1.-Las instituciones culturales en los municipios
Hoy Cuba cuenta con una amplia red de instituciones culturales en la base, a lo largo y ancho del país, que asciende a un total de 2050, que incluye 368 librerías, 21 casas de la trova, 178 salas de video y 2 carpas de circo.
El movimiento de aficionados al arte, que se desarrolla a partir de las casas de cultura, inicia una tendencia de crecimiento en los últimos años, que incluye hoy a 98,762 integrantes.
En la actualidad, más de 2,200 promotores culturales profesionales se desempeñan en consejos populares, circunscripciones y asentamientos poblacionales. Entre 1995 y 2002, se formaron 410 en cursos diseñados especialmente para ese fin. La matrícula para el curso 2003-2004 es de 3,654, de ellos, 1,874 procedentes de los cursos de superación integral para jóvenes sin vínculo laboral.
De conjunto con el Ministerio de Educación, ha sido una tarea de alta prioridad la atención a las nuevas escuelas de instructores de arte, cuyos claustros de las especialidades artísticas proceden de instituciones y agrupaciones del sistema de la cultura. Existen 15 en todo el país, una en cada provincia y otra en la Isla de la Juventud. Su matrícula actual es de 15,482 alumnos en las diferentes manifestaciones artísticas. En el año 2004, se efectuará la primera graduación de estas escuelas con 3,353 egresados.
2.-Enseñanza artística
Con la fundación de la Escuela Nacional de Arte en 1962, se dio inicio a una de las obras más trascendentales y hermosas de la Revolución: la creación del sistema de enseñanza artística. Este sistema educativo ha alcanzado un reconocido prestigio internacional, por la gran calidad de sus graduados y su propia concepción, planes de estudio, claustros docentes y rigor técnico-artístico.
Actualmente existen en el país 20 escuelas de nivel elemental para la enseñanza artística, y 29 escuelas de nivel medio profesional de arte, como resultado del impulso que se le ha dado a esta enseñanza. Los éxitos de la cultura cubana, transitan inexcusablemente por la existencia de un sistema de enseñanza artística que tiene, en su más alto escalón, al Instituto Superior de Arte (ISA).
Durante el año 2003, se continuó trabajando en la formación de 16,000 alumnos de las escuelas de instructores de arte. Se amplió la Feria del Libro a 30 sedes del país, con la participación de 3,5 millones de personas y la venta de millones de libros.
3.- El uso de las tecnologías de la información en el desarrollo socio-cultural
Cuba, con un proyecto de desarrollo cultural que tiene como pilares la participación popular y la equidad, ha iniciado la aplicación de estrategias que permiten convertir las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en instrumentos a disposición de las transformaciones socio-culturales.
En todas las escuelas del país, incluidas las escuelas rurales, se utilizan los medios audiovisuales e informáticos en el proceso docente-educativo. Un total de 30,000 estudiantes cursan estudios como programadores y en otras especialidades informáticas de nivel medio. El uso de Internet y de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, se hace creativamente y potenciando el mayor beneficio social.
El arribo tardío del Internet a Cuba, se debió al hecho de que hasta mayo de 1994, permaneció bloqueado por Estados Unidos el acceso de los cubanos a los sitios de Internet. La ley Torricelli, de 1992, que reforzó el bloqueo, identificó las comunicaciones con Cuba como una manera de debilitar a la Revolución Cubana .
En un mundo donde el acceso a Internet es solo para minorías , donde millones de personas no han visto nunca un teléfono, ni tienen esperanza alguna de acceder, porque gran parte no sabe leer ni escribir, el camino posible para los países subdesarrollados, y el más democrático y masivo en su alcance en las condiciones de bloqueo y recursos limitados que enfrenta Cuba, es el que está recorriendo. A través de centros sociales, educativos, culturales, académicos, artísticos y de otra índole, en los ámbitos especializados o comunitarios, se brinda el acceso de los artistas, intelectuales, escritores y otros creadores cubanos al Internet.
A pesar de los esfuerzos realizados, la actual conexión cubana a la llamada red de redes no ofrece el ancho de banda adecuado para satisfacer la demanda del país. El bloqueo estadounidense obliga a Cuba a utilizar un ancho de banda y conexión al satélite costoso y lento. El problema podría resolverse si se conectara un cable de fibra óptica entre Cuba y el estado de la Florida, pero las autoridades estadounidenses lo prohíben.
No depende de Cuba conectarse a Internet a la velocidad que desee hacerlo, o con tantos canales y proveedores independientes como pueda elegir. Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, se debe expedir una licencia.
F.- El Deporte: Un derecho del pueblo.
La garantía del disfrute del Deporte como derecho de todos los ciudadanos, es uno de los logros más relevantes de la Revolución Cubana en materia de derechos humanos.
Se ha desarrollado una amplia cobertura de enseñanza deportiva, que tiene como piedra angular el trabajo de 36,775 profesores especializados en educación física. Esto representa un profesor por cada 83 habitantes, en contraste con 1 por cada 10 mil existentes en 1959.
El concepto del deporte como un derecho del pueblo es una realidad en los 169 municipios del país y está concebida su práctica gratuita para todos los habitantes. Cuba es el único país del mundo que cuenta con profesores de Educación Física especializados de 1º a 4º grado.
El sistema de enseñanza deportiva cuenta con una Facultad de Cultura Física en cada provincia, un Instituto de Cultura Física a nivel nacional, Escuelas de Profesores de Educación Física de nivel medio y una Escuela Internacional de Educación Física y Deportiva.
La Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, expresión concreta de la vocación solidaria y desinteresada de Cuba con los pueblos del Tercer Mundo, fue creada en el año 2001. Actualmente, en este centro de altos estudios se preparan 1,372 jóvenes procedentes de 72 países de África, Asia, América Latina y el Caribe.
En los últimos diez años, más de 10,000 colaboradores deportivos cubanos han prestado sus servicios en 97 países. En las Olimpiadas de Sydney, por sólo citar un ejemplo, participaron 36 entrenadores cubanos con equipos de otros países.
Cuba ha logrado ocupar un lugar de avanzada a nivel internacional, con una actuación destacada en juegos olímpicos, continentales y regionales.
Cabe destacar, que en la última década del pasado milenio, se mantuvo entre los 10 primeros lugares en los Juegos Olímpicos. Estos resultados han ubicado a Cuba entre los 30 países que más medallas de oro por habitantes han obtenido en los Juegos Olímpicos en toda su historia.
G.- La mujer cubana: protagonista de la obra revolucionaria.
Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (6 de marzo de 1980 y 17 de julio de 1980, respectivamente). Desde el propio triunfo revolucionario, se desarrollaron políticas y se aplicaron programas no sólo dirigidos a eliminar la discriminación por motivos de género, sino a convertir a la mujer en partícipe directa, en pie de igualdad, en la obra transformadora y creativa del pueblo cubano.
El Plan de Acción Nacional de la República de Cuba para el Seguimiento a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, adoptado por acuerdo del Consejo de Estado, en abril de 1997, ha contribuido de manera efectiva y creciente a impulsar las políticas gubernamentales de apoyo y promoción de la mujer, las que garantizan su inserción en el proceso de desarrollo en igualdad de condiciones y oportunidades con los hombres.
La legislación cubana contempla un conjunto de disposiciones que aseguran los derechos de la mujer, como el derecho a la salud, en particular sus derechos sexuales y reproductivos; a la educación, a la seguridad y asistencia sociales, a la vivienda, al empleo y al disfrute del principio de igual salario por trabajo de igual valor, y del acceso y la promoción, sin discriminación, a cargos de dirección.
Algunos indicadores reflejan los resultados alcanzados:
- Se ha disminuido la mortalidad materna en el país, de una tasa de 70.4 por 100 000 nacidos vivos en 1970 a una tasa de 34.3 por 100 mil, en octubre del año 2003.
- En el año 2003, las mujeres constituían el 44,9% de la fuerza laboral en el sector estatal civil. Representan el 66,4% de todos los técnicos y profesionales de nivel medio y superior, el 72% de la fuerza laboral en el sector educacional, el 67% en el sector de la salud y el 44.6% en el científico.
- El grado de participación femenina en los cargos de dirección representa el 31%. En el año 1975 las mujeres en cargos de dirección eran sólo la mitad de esa cifra.
- La participación de la mujer en los órganos del Poder Popular en las distintas instancias y en los sucesivos procesos electorales, ha ido en aumento. En la actualidad, hay 219 mujeres cubanas diputadas en el Parlamento. Cuba se encuentra entre los primeros diez países en el mundo por el nivel de representación de mujeres en el Parlamento, con un 35,94%.
H.- Niñez y Adolescencia
En Cuba, la infancia y la adolescencia disfrutan de una especial atención por parte de la familia, la comunidad, la sociedad civil y el Estado, que incluye además, la imprescindible protección jurídica y las condiciones para el ejercicio de sus derechos.
El Estado regula los derechos de la infancia y la adolescencia, en la Constitución de la República, los diferentes Códigos, Leyes y Decretos Leyes, entre los que se encuentran, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código de Familia, el Código Civil y el Código Penal.
Los derechos de las niñas, los niños y adolescentes cubanos, también son protegidos mediante un sistema de políticas sociales, programas y proyectos en las áreas de la salud, la educación, la seguridad social, el medio ambiente, etc .
Cuba fue uno de los primeros países en ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño (21 de agosto de 1991) y rindió su Informe inicial ante el Comité, en mayo de 1997.
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, fue firmado por nuestro país en octubre del 2000 y se ratificó en septiembre del 2001. Asimismo, Cuba firmó el Protocolo Facultativo de esa Convención relativo a la participación de los niños en los conflictos armados (13 de octubre del 2000).
En Cuba, la aplicación y monitoreo de la Convención y sus Protocolos, se integran en un sistema multisectorial y multidisciplinario, que involucra a entidades gubernamentales, a las organizaciones no gubernamentales y a la población en general, incluyendo a los propios niños, niñas y adolescentes.
La Constitución de la República otorga a todos los ciudadanos cubanos el derecho al estudio hasta los 16 años. El sistema nacional de educación es de acceso universal y gratuito en todos los niveles de enseñanza, incluido el universitario. En todo el país se erradicó el trabajo infantil desde la década de los años 60.
Respondiendo a los acuerdos adoptados durante la Cumbre Mundial de la Infancia en 1990, Cuba elaboró su Plan Nacional de Acción desde ese propio año. Anualmente se confecciona un Informe de Seguimiento de las Metas de la Cumbre Mundial de la Infancia, desde los niveles provinciales hasta el nacional. Se rinde Informe periódicamente a UNICEF sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Acción; todas las metas trazadas han sido sobrecumplidas en el país.
Con posterioridad a la Sesión Especial de la Asamblea General de seguimiento a la Cumbre Mundial de la Infancia, transcurridos 10 años de la misma, se revisó y elaboró en el 2003 un nuevo Plan Nacional de Acción (PNA).
Algunos logros alcanzados:
- La Tasa de Mortalidad Infantil en Cuba es la más baja de América Latina (6,3 por mil nacidos vivos).
- Los niños son vacunados contra 13 enfermedades, para una cobertura por programa de vacunación del 99,5 %.
- Cuba no posee diferencias en nivel de alfabetización, o sea “la situación de alfabetismo al interior del país es homogénea. El 100% de los niños/as completan la educación primaria.
informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires (cod. AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre (INCUCAI)
Coordinador Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Telef. 4 903 3285 Irene Rosa Perpiñal - Eladio González (Toto)
email - eladiogonzaleztoto@gmail.com
Blog museo http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/
Blog accidentes - http://nomuertesevitables.blogspot.com protege a hijos y nietos
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php y emocionate.
Si no desea recibir más informacion por favor reenvíenos el mensaje recibido
con la palabra desuscribir, eliminar, en Asunto: Muchas gracias. Paz y bien.
Ley 26.032: La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda
índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de
la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.