martes, 6 de noviembre de 2007

Paraguay, Che Guevara, una calle lleva su nombre, Asunción


--------------------------------------------------------------------------------
Asunción, Paraguay, 05 de noviembre de 2007


Estimados Compañeros y Compañeras

Vecinos y Vecinas de Asunción

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el fin de informarles que desde la Bancada del P-MAS en la Junta Municipal de Asunción, nos encontramos impulsando el cumplimiento de la Ordenanza Municipal de Asunción Nº 13/93 por la cual se autoriza a la Intendencia Municipal a modificar el nombre de la calle General René Barrientos Ortuño (ex presidente boliviano) por el nombre Ernesto Guevara. Esta Ordenanza fue aprobada en el año 1.993 y hasta la fecha aún no se ha modificado el nombre de la calle.

Desde la Bancada del PMAS en la Junta Municipal de Asunción , consideramos de suma importancia impulsar el cambio de nombre de todas aquellas calles, plazas y paseos que se encuentran rindiendo homenajes a personas cuyo accionar atentó contra la integridad de nuestros pueblos y los pueblos hermanos del mundo. El general Barrientos es una de estas personas, organizó y protagonizó el Golpe de Estado del año 1.964 en Bolivia y, según Aministía Internacional, sólo entre 1.966 y 1.968 se ejecutaron entre 3.000 y 8.000 asesinatos por parte de escuadrones de la muerte en dicho país.

Desde el PMAS apoyamos la Resolución de la Junta Municipal de Asunción para cambiar el nombre del dictador boliviano por el del luchador latinoamericano Ernesto Guevara dándonos la oportunidad de rendir un justo homenaje , a quien fuera una de las personas que entregó su vida comprometiéndose en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Aprovecho la ocasión para hacerle llegar nuestro saludo y solicitarle que apoyen esta iniciativa respondiendo a este correo y haciéndonos llegar un mensaje que respalde nuestro pedido.

Sin otro particular, me despido cordialmente

Rocío Casco Concejal Bancada del PMAS

Junta Municipal de Asunción


Si está a favor de esta iniciativa, le pedimos que envíe una carta de apoyo a la propuesta dirigida a la Concejala Rocío Casco al correo: rcasco@jma.gov.py con copia a: karina@pmas.org.py

Banco del Sur, para el desarrollo del continente americano, integrador, solidario, sustentable.


BANCO DEL SUR ORIENTADO A UNA MATRIZ SOBERANA, SOLIDARIA, SUSTENTABLE E INTEGRADORA PARA EL DESARROLLO DEL CONTINENTE

Estimad@s Compañer@s:

Los invitamos a sumar su adhesión a la 2ª Carta Abierta sobre el Banco del Sur dirigida a los predisentes de de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

En junio de este año ya hemos enviado una primer carta, con la adhesión de más de un centenar de organizaciones de todo el mundo y fue entregada a los Presidentes y funcionarios de estos mismos países, en ocasión de Cumbre de Presidentes del Mercosur que se realizó en Paraguay.

Pueden enviar las adhesiones a : jubileosur@wamani.apc.org

JUBILEO SUR/Américas
Secretaría Regional:
Piedras 730, (1070) Buenos Aires
T/F +5411-43071867
Skype:jubileosur_americas
jubileosur@wamani.apc.org
www.jubileosuramericas.org

SEGUNDA CARTA ABIERTA


A los Señores Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela
POR UN BANCO DEL SUR ORIENTADO A UNA MATRIZ SOBERANA, SOLIDARIA, SUSTENTABLE E INTEGRADORA PARA EL DESARROLLO DEL CONTINENTE

Con nuestra consideración

Por segunda vez nos dirigimos a Uds. para expresar la enorme expectativa abierta en nuestros pueblos por la iniciativa de creación del Banco del Sur. Nos anima también la respuesta positiva de nuevos países de América del Sur, que han manifestado su deseo de participar del Banco del Sur.

Los firmantes somos redes, organizaciones y movimientos sociales, sindicatos y académicas/os, que venimos luchando contra el flagelo de la deuda pública ilegítima y de las políticas y prácticas perversas de las instituciones financieras internacionales existentes y del actual sistema de comercio mundial. Estamos convencidas/os de que la decisión tomada de crear el Banco del Sur puede representar un enorme paso y oportunidad no sólo para América del Sur, sino que para América Latina y el Caribe como así también, otras regiones del Hemisferio Sur.

Venimos de una historia reciente de lucha contra las dictaduras en casi todo el continente. Esto explica nuestro empeño en abrir e instituir nuevos espacios de participación y de democracia directa. Sin embargo, la forma poco transparente y no participativa como se desarrollan la negociaciones para la creación del Banco del Sur, sin debate público y sin consulta a nuestras sociedades, puede indicar que estamos frente a algo que puede volverse más de lo mismo.

Es nuestra convicción que una nueva entidad financiera Sur-Sur debe orientarse a superar tanto las experiencias negativas de apertura económica - con la secuela de siempre mayor endeudamiento y drenaje de capitales -, desregulación y privatización del patrimonio público y de los servicios básicos sufridos por la región, así como de los hoy ya ampliamente reconocidos comportamientos no-democráticos, no transparentes, regresivos y desacreditados de los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el CAF, el BID y el FMI. Nuestra historia reciente ha mostrado que sus opciones de política económica y socio-ambiental, impuestas a nuestros gobiernos a través de condicionalidades, han resultado en descapitalización y desindustrialización de las economías de la región, y las han aprisionado al modelo agro-mineral-exportador, que frena su desarrollo y profundiza la situación subalterna a las economías del Norte, las inequidades sociales, los daños ecológicos y las deudas ‘eternas’ - financiera, histórica, social, cultural, ecológica.

Conociendo la importancia de que los países comprometidos hasta ahora con la creación del Banco del Sur lleguen a un acuerdo sobre temas-clave relacionados con su naturaleza y objetivos, su estructura financiera y operativa, creemos esencial plantearles las proposiciones siguientes, que expresan las aspiraciones de amplios sectores de las sociedades de nuestros países, de acuerdo a la manifiesta expresión de sus principales agentes sociales consultados:

1. Que el Banco del Sur se oriente a promover una nueva matriz de desarrollo, cuyos valores fundamentales sean la soberanía de nuestros pueblos sobre su territorio y su propio desarrollo, la autodeterminación responsable de nuestras políticas económicas y socio-ambientales, la solidaridad, la sustentabilidad y la justicia ecológica; que para el Banco, el desarrollo económico y tecnológico sean concebidos como medios para el objetivo superior que es el desarrollo humano y social;


2.Que la acción del Banco del Sur sea determinada por metas concretas, como el pleno empleo con dignidad, la garantía de la alimentación, la salud y la vivienda, la universalización de la educación básica pública y gratuita, la redistribución de la riqueza superando inequidades, incluso las de género y etnia, la reducción de las emisiones de gases-invernadero, y la eliminación de sus impactos sobre las poblaciones del continente y los restantes pueblos del Sur.

3. Que el Banco del Sur sea parte integral de una nueva arquitectura financiera latino- americana y caribeña, que incluya un Fondo del Sur, con función de Banco Central continental, capaz de articular un gran sistema de pagos continental con la más avanzada plataforma telemática; capaz de ligar las políticas que promueven la estabilidad macroeconómica con las políticas de desarrollo y de reducción de las asimetrías estructurales; y contemple el desarrollo futuro de un sistema monetario común al servicio de una estrategia de fortalecimiento de lazos económico- comerciales al interior de la región, introduciendo intercambios con monedas nacionales, y trabajando por el establecimiento de una moneda regional por lo menos para los intercambios intra-regionales. La construcción de un espacio de soberanía monetaria y financiera supranacional requiere dotarse de mucha flexibilidad local, para evitar tentaciones subimperialistas y el triunfo de la ortodoxia monetarista en ciertos aspectos, como en la experiencia europea reciente.


4. Que el Banco del Sur sirva para recuperar valores relativos a las deudas histórica, social y ecológica, de las cuales nuestros pueblos son acreedores. Que sus financiamientos busquen superar las asimetrías y desigualdades sociales y los daños ambientales que se han perpetuado desde hace más de cinco siglos en el continente.

5. Que el Banco del Sur contemple la participación de las organizaciones ciudadanas y los movimientos sociales no sólo en la elaboración de su arquitectura original, sino también en la toma de decisiones financieras y operacionales y en el monitoreo de la utilización de los fondos adjudicados.



6. Que el Banco del Sur ejerza su dirección de forma igualitaria entre los países miembros, institucionalizando y manteniendo el principio igualitario de “un socio un voto” en todos sus niveles de decisión colegiada; y aspire a canalizar los recursos de ahorro de la misma región.


7. Que las subscripciones de capital del Banco del Sur sean proporcionales a la capacidad de las economías de sus países miembros; que otras fuentes de capitalización del Banco del Sur incluyan parte de las reservas internacionales y préstamos de los países miembros, impuestos globales comunes y donaciones. Deben ser excluidos los recursos financieros de las actuales instituciones financieras multilaterales y de Estados que han perpetrado el saqueo de nuestro continente. Que estos dispositivos del Banco del Sur permitan el aumento creciente de la aplicación de las reservas de los países miembros fuera del area del dólar y del euro, y alienten el retorno de los capitales nacionales depositados en el extranjero.

8. Que el Banco del Sur esté comprometido con la transparencia en la gestión, rindiendo cuentas públicas de su funcionamiento y actividad, sometiéndose a la auditoría externa permanente de sus préstamos y de su funcionamiento interno con participación social.


9. Que, para que el Banco del Sur no sea "más de lo mismo", se pondere en forma permanente la calidad, austeridad y eficiencia de la administración, prohibiendo cualquier privilegio de inmunidad a sus funcionarios, afirmada en la más plena transparencia informativa en tiempo real y el control democrático y social de la gestión. Para evitar gastos excesivos y desviaciones burocráticas, se constituya un cuerpo de funcionarias/os compacto y, a la vez, diversificado, eficiente, eficaz y administrativamente polivalente.

10. Que los préstamos sean destinados a la promoción de una integración regional genuinamente cooperativa, basada en principios como la subsidiaridad activa, la proporcionalidad y la complementariedad; financiando proyectos de inversión pública; atendiendo al desarrollo local autogestionario e impulsando el intercambio comercial equitativo y solidario entre agricultores familiares, pequeños productores, sector cooperativo y de economía social solidaria, comunidades indígenas y tradicionales, organizaciones socioeconómicas de mujeres, de pescadores, de trabajo, de identidad, etc.


11. Que el Banco del Sur adopte como prioridad de inversión proyectos que se orientan a la soberanía alimentaria y energética; investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas al desarrollo endógeno y sustentable de la región, incluso los software libres; la producción programada y complementaria de medicamentos genéricos; la recuperación de los saberes ancestrales de nuestros pueblos, sistematizado y aceptado como ciencia agroecológica; la promoción de la justicia ambiental; el fortalecimiento de los servicios públicos; el apoyo a las víctimas de desplazamientos forzados; el fomento de la comunicación y la cultura intra-regional; la creación de una universidad del Sur y un sistema de equivalencia de diplomas en toda la región; y la infraestructura a partir de otras lógicas de organización del espacio, que instrumenten las comunidades para el desarrollo local autogestionario y solidario. Que el Banco no reproduzca el modelo de financiamiento de las actuales instituciones financieras internacionales de construcción de mega-obras destructivas del medioambiente y la biodiversidad.


12. El Banco del Sur debe ser considerado como una herramienta esencial para custodiar y canalizar el ahorro, rompiendo los ciclos recurrentes de exacción del esfuerzo nacional y regional a través de maniobras y negociados con el endeudamiento y títulos públicos, el subsidio a grupos económicos y financieros privados privilegiados y/ o corruptos locales e internacionales, y el aval permanente a movimientos especulativos de entrada y salida de capitales.


Todo ello lo entendemos en línea con lo destacado por la Declaración Ministerial de Quito del 3 de Mayo pasado, al señalar que: "Los pueblos dieron a sus Gobiernos los mandatos de dotar a la región de nuevos instrumentos de integración para el desarrollo que deben basarse en esquemas democráticos, transparentes, participativos y responsables ante sus mandantes."

Nos preocupan las sucesivas postergaciones de la firma del acta fundacional, que pueden indicar la existencia de indefiniciones significativas. Esperamos que, en las negociaciones para superar estas indefiniciones, se tomen en consideración las proposiciones de esta carta.

La actual coyuntura económica y financiera regional e internacional sigue favorable para dar pasos concretos en este sentido, pero puede no prolongarse. Confiamos en que Uds. aprovecharán esta posibilidad histórica para crear lo que podrá volverse un verdadero Banco Solidario de los Pueblos del Sur.

Saludamos a Uds. con la mayor distinción.

Che Guevara Ernesto Actualidad del Ché 2007 Gaspar Llamazares El País

2 de Noviembre de 2007
"Actualidad del Che".- Artículo de Gaspar Llamazares en El País

Madrid, 2 de noviembre de 2007.- El País.

El Che sigue levantando pasiones aún hoy. Repasando la prensa de las últimas fechas, con motivo de su aniversario, es evidente que no ha disminuido su capacidad de ser referente, icono, símbolo de un determinado modo de entender el compromiso político y de la adecuación de la vida personal a ese modo de entender la vida pública. Lo peor de estos días, no obstante, es ese empeño de tratar de evaluar una referencia simbólica como la del Che desde parámetros políticos y morales actuales. Y tratar de hacerlo, además, desde una distancia que se presume aséptica en términos políticos.

No es defendible esa presumible neutralidad y lo que se evalúa hoy es también lo que se medía entonces: su actividad revolucionaria. El Che fue ejemplo de integridad política y moral, de denuncia, de consecuencia con unos ideales de emancipación y libertad. Esto es lo sustancial y por eso su figura no se ha empequeñecido con el tiempo. También por eso, en un tiempo de cambio como el que actualmente vive América Latina, el icono del Che sigue siendo enarbolado como estandarte de la emancipación. ¿Por qué molesta esto tanto?

Molesta a los que consideran que las cosas deben seguir igual pese a las evidencias de que el continente latinoamericano sigue siendo el más desigual del mundo en la distribución de riqueza. Y molesta también, y parece que especialmente, a aquellos que han trazado una barrera entre lo permisible y lo no permisible. Para estos últimos, los procesos de cambio que vive América Latina diferencian a una izquierda buena de una izquierda mala, a una izquierda homologable a ciertos estándares europeos y a una izquierda decimonónica y retardataria. Buscan hacer creer que es la izquierda de la modernización frente a la izquierda de la transformación. No hay duda de que la figura del Che cae para estos neoinquisidores del lado de lo viejo, lo refractario y lo inclasificable.

Para entender lo que está pasando en América Latina hay que sacudirse la pereza intelectual y una buena parte de los viejos esquemas interpretativos respecto a los conflictos políticos y sociales. No es posible pensar el hoy sin el acumulado de resistencias de décadas frente a los experimentos económicos y políticos que han producido un verdadero "tsunami social" en esa (y, por cierto, otras) parte del mundo.

Primero fueron las dictaduras al amparo de las lógicas de la "seguridad nacional" que destruyeron la democracia, pisotearon las libertades y fracturaron moralmente las sociedades. Después -o al tiempo, depende de los países- vinieron las políticas del llamado "Consenso de Washington", defendidas con entusiasmo por esos que ahora discriminan entre lo posible y lo impensable.

Aquí radica buena parte de la responsabilidad de las décadas perdidas en este continente herido. Esta pérdida se refiere siempre a lo mismo y afecta siempre a los mismos. Millones de personas instaladas en la pobreza y sin perspectivas, Gobiernos corruptos y/o neoautoritarios, invasión de empresas extranjeras más preocupadas por las ganancias rápidas que por la inversión productiva, y todo ello junto a un sistema político que, en el mejor de los casos, era incapaz de incorporar al contrato social a millones de sus propios ciudadanos. En países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, más del 60% de la población han sido, en términos de ciudadanía política, parias para sus propios regímenes, gentes que sobraban.

El cruce conflictivo entre pobreza y exclusión identitaria, especialmente en la zona andina, ha hecho emerger nuevos actores políticos y sociales, nuevas agendas, nuevas perspectivas de reforma política e institucional. Llama la atención que los que con tanta ligereza interpretan contextos que no son los suyos no se hayan percatado de un detalle que no puede pasar inadvertido: los procesos de cambio tienen un innegable pedigrí democrático. ¿Cuántas elecciones más debe ganar Hugo Chávez para que se le trate con el respeto que merece un dirigente democrático? ¿Qué es lo que molesta tanto de procesos de refundación sobre la base de cambios constitucionales y reforma del sistema político? A nosotros nos parece que estos procesos revitalizan la democracia y sus perspectivas, además de mostrar la potencialidad de cambio que llevan implícita y explícitamente los procesos de representación política. Plantean en una nueva dimensión la lógica de la reforma y la transformación, sugieren nuevos modos de organización institucional, ponen en primer plano la fractura social de sus sociedades para primar la agenda de lucha contra la pobreza. Y en esta voluntad rebelde, de resistencia y de propuesta, reconocemos la figura del Che y su aportación. La principal, ser rebelde frente a la injusticia y vivir con coherencia personal el compromiso con los de abajo.

Ésa es, precisamente, la lectura que hoy nos seduce del Che. Es una invitación para observar estos procesos lejos de los viejos clichés y de los anatemas de los de siempre. América Latina nos dice -para los que desde la izquierda se molesten en escuchar- que hay oportunidades para la agenda de la transformación social, que es posible repensar la utopía socialista para el siglo XXI, que es posible reconstruir el contrato social con una agenda diferente y que no hay razones para plegarse a los designios totalitarios sin resistencia.

Fidel Castro habló en Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992


DISCURSO PRONUNCIADO EN RÍO DE JANEIRO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ EN LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, EL 12 DE JUNIO DE 1992.

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)


Sr. Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello;

Sr. Secretario General de Naciones Unidas, Butros Ghali;

Excelencias:

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.

Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.

Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?

Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Gracias.

(Ovación)

Rigoberta Menchú Tum, Betty Williams, Adolfo Pérez Esquivel, Guatemala, Irlanda del norte, Argentina, Premio Nóbel de la Paz, Maya, Quiché















20 horas del sábado 3 de noviembre 2007. Aula Magna de la Facultad de Medicina de la ciudad de ¿Buenos Aires?. Sobre el estrado una rubia europea, Betty Williams, norirlandesa sonríe y acaricia a la morena sudamericana Rigoberta Menchu Tum, a la que flanquea un argentino Adolfo Pérez Esquivel.
El común denominador del trío es el Premio Nóbel de la Paz, con que fueron galardonados en diferentes años.
Recuerdo la euforia de nuestros locutores de radio (al fin del Proceso) celebrando que “el brasileño Pérez Esquivel hubiera sido elegido”. Claro, fueron solo 10 minutos hasta que se aclaró la nacionalidad de Adolfo, cosa que hizo enmudecer y olvidar del hecho a nuestros informadores.
La ex militante del IRA Betty, devenida apóstol de la Paz, declamaba apasionadamente en su idioma y la traductora castellanizó el sentido de las frases, que ya nos habían exprimido el alma antes de comprenderlas. Repetidamente contrapuso la inutilidad de cualquier proyecto o contienda, que tuviera el costo de una sola vida infantil, allí sentí que el blanco pañuelo de las abuelas y madres de la Plaza Mayor presentes, también ceñía mi cráneo.
Tras los aplausos el micrófono cambió de mano y la guatemalteca Rigoberta Menchu se irguió en toda su incomensurable estatura espiritual (la física es adorablemente femenina) y se paró para hablarnos.
Con una serenidad hipnótica y en una verdadera transmisión oral Maya, que envidiarían los más prestigiosos master en filosofía y oratoria del mundo, ella nos congeló exteriormente mientras hacía bullir, palpitar, estallar y enriquecer nuestro disco rígido espiritual (casi ahogado por las cenizas que el sistema nos obsequia y los abalorios, que por moda adoptan los autores a quienes leemos y que nos hacen arduo el sentir y el comprender.
La descarnada sencillez de su oralidad, la abismal profundidad de sus conceptos, la titánica energía que emanaba esa joven morena, menuda, graciosa, dulce, vestida como una princesa maya (que lo es) me mezcló sus aindiados rasgos con los de la peruana (Hilda Gadea) que sedujo y enamoró a un joven rosarino (Ernesto Guevara), que había recibido su diploma de Doctor en Medicina, en ese mismo estrado, desde donde la (Maya Quiche) Menchu Tum nos robaba el alma.
Cuando esta activadora de lacrimales a distancia dejó en boca del argentino semejante clima me inquieté, pero Adolfo conservó intacta la magia generada, llevándonos de travesía por aridísimas y dolorosas temáticas: desnutrición, olvido de nuestras etnias originales, perversa deuda externa, que a diario nos endeuda internamente en lo que mas duele, la pérdida de oportunidades, de educación de salud, de esperanza, de vida.
El saludable realismo de su denuncia nos hizo parar sobre tierra firme, temible pero firme y no el tembladeral mentiroso de los politiqueros, que venden nuestro presente que es el futuro.
Su ayuno de tres días en este pasado Octubre, fue tan ignorado por prensa, radio y televisión como este encuentro que describo.
La humanísima trinidad de estos Premios Nóbel, derramó sobre nosotros la bendición de la sinceridad, honestidad, fraternidad y conocimiento sobre la durísima realidad que nadie quiere aceptar, pero que condiciona todos nuestros actos presentes y amenaza los futuros.
En dos de las doscientas noventa butacas ocupadas, vivimos Irene y yo una experiencia que se la deseo de corazón, a todos los seres humanos a pesar de que el rating según pudieron leer, fue nulo.
Betty, Rigoberta y Adolfo recibieron un Diploma de Reconocimiento del Museo Ernesto Che Guevara por su compromiso de vida y un ejemplar del libro “Cuba Existe es Socialista y No está en Coma” (del Arq. Rodolfo Livingston) como obsequio del pueblo argentino.

Todo ocurrió gracias a:
* SERVICIO PAZ Y JUSTICIA
* Peace Jam
* Cátedra Libre de Salud y DD.HH. de la Facultad de Medicina (UBA)

Frei Betto, teólogo brasileño, izquierda que se derechiza, revolución francesa, Bobbio,


Cómo derechizar a un izquierdista
''Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos''

Por Frei Betto (*)


Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social- Ser de derechas es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos intrínsecamente superiores a los demás.

Ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como 'enfermedad infantil del comunismo'- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo.

El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas El izquierdista adora las categorías académicas de la izquierda, pero se iguala al general Figueiredo en un punto: no soporta el tufo del pueblo. Para él, pueblo es ese sustantivo abstracto que sólo le parece concreto a la hora de acumular votos. Entonces el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente! Co! mo el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo.

Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular. Así sucede cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios.

Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas. Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del 'molestón'. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano comú! ;n en lucha por la sobrevivencia. ¡Adiós ideales, utopías, sueños!

Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí ). Me acordé de esta caracterización porque, hace unos días, encontré en una reunión a un antiguo compañero de los movimientos populares, cómplice en la lucha contra la dictadura. Me preguntó si yo todavía andaba con esa 'gente de la periferia'.

Y pontificó: ''Qué estupidez que te hayas salido del gobierno. Allí hubieras podido hacer más por ese pueblo''. Me dieron ganas de reír delante de dicho compañero que, antes, hubiera hecho al Che Guevara sentirse un pequeño burgués, de tan grande como era su fervor revolucionario. Me contuve para no ser indelicado con dicho ridículo personaje, de cabellos engominados, traje fino, zapatos como para calzar ángeles. Sólo le respondí: ''Me volví reaccionario, fiel a mis antiguos principios. Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos''.

(*) Fraile dominico, escritor y teólogo de la liberación. Brasil.

Incineración es contaminar ciudad y provincia, enfermar al pueblo, Coalición ciudadana, Gladys Enciso,


Alerta por contaminación: ¡Scioli y Macri quieren volver a incinerar basura en Buenos Aires!


La Coalición Ciudadana Anti-Incineración alerta a los vecinos y agrupaciones de Buenos Aires sobre el proyecto conjunto del jefe de gobierno electo Mauricio Macri y el gobernador electo, Daniel Scioli, de instalar incineradores de residuos sólidos urbanos en la provincia o la ciudad de Buenos Aires.

Esto a pesar de que la Legislatura porteña, representando a los ciudadanos de la ciudad autónoma de Buenos Aires, aprobó en 2005 la ley Basura Cero (Nº 1854) que en su artículo 7 prohíbe expresamente la incineración de residuos sólidos urbanos.

¡NO a la incineración de basura en Buenos Aires!

- Los incineradores de residuos son una de las principales fuentes de emisión de las altamente tóxicas dioxinas al ambiente en todo el mundo.

- Además emiten muchas otras sustancias tóxicas: mercurio, plomo, cadmio, cromo; hidrocarburos aromáticos policíclicos, gases ácidos, compuestos orgánicos volátiles, etc.

- Los estudios epidemiológicos asocian las emisiones de los incineradores con problemas en la salud de los vecinos y trabajadores de estas plantas:

- Riesgo de desarrollar sarcoma (cáncer) 3,3 veces más alto entre los ciudadanos que viven cerca de incineradores. Italia, 2007.[i]

- Riesgo de desarrollar linfoma no Hodgkin (cáncer) 2,3 veces mayor entre la población cercana a un incinerador de residuos urbanos. Francia, 2003.[ii]

- Taiwán: altos niveles de dioxinas y furanos en la sangre de los operarios de incineradores de residuos sólidos urbanos. 2004.[iii]

- Inglaterra: aumento de probabilidad de nacimientos con malformaciones congénitas
(spina bífida y defectos cardíacos) entre las poblaciones que viven cerca de incineradores y crematorios. 2003.[iv]

- Bélgica: Testículos más pequeños en varones y retraso en el crecimiento de las
mamas en mujeres que viven cerca de incineradores en Bélgica.[v]

Florencio Varela: Cenizas abandonadas tras el cierre de un incinerador.

- La incineración genera cenizas tóxicas, que necesitan ser depositadas en algún lugar. Seguramente se buscará enterrarlas en los ya altamente contaminantes "rellenos sanitarios" del conurbano.

- Después de visitar Europa, Macri y Scioli vuelven con la idea de retroceder en el tiempo e incinerar la basura… pero evitan mencionar que Argentina no tiene los mismos mecanismos de control que Europa y que aquí ni siquiera existen laboratorios que puedan medir dioxinas a escala real. Tampoco dicen que en Europa las empresas de incineración son ampliamente rechazadas por la gente, al punto que se está creando una red europea de lucha contra la incineración.

- Los antecedentes de la incineración en Argentina son nefastos: incineradores que trataron residuos peligrosos sin habilitación, cenizas tóxicas abandonadas a cielo abierto, plantas de incineración inundadas, gente con problemas de salud por las emisiones de incineradores, vertidos

Morón: emisiones de un crematorio que quemaba residuos patogénicos.
clandestinos de residuos, explosiones e incendios en plantas de incineración …

- Además, en la ciudad de Buenos Aires está prohibida la incineración de residuos patogénicos desde 2002, y la ley de Basura Cero prohíbe la incineración de residuos urbanos desde 2006. Permitir la incineración es volver al pasado y pretender hacer desaparecer la basura mágicamente.

- Los incineradores de residuos con “recuperación” de energía, como los que ha venido mencionando Scioli, derrochan más energía que la que generan y tienen los mismos problemas que los incineradores convencionales. Si en lugar de quemar los materiales se los reciclara, se ahorraría más energía, se generarían más puestos de trabajo y se preservarían recursos naturales. Hay otras fuentes de energía verdaderamente

Emisiones de un incinerador de residuos en Avellaneda limpias, como la eólica, la biodigestión y la solar. ¿Por qué no invierten en ellas, como se reclama desde hace tanto?

- Desde hace 12 años existe en nuestro país la Coalición Ciudadana Anti-Incineración, una red que trabaja con personas que viven cerca de incineradores o se enfrentan a la instalación de estas plantas en su localidad. Los integrantes de la Coalición pueden dar cuenta de los peligros que implica la incineración en la práctica.

- El rechazo a la incineración es mundial. Existe una red internacional de lucha contra la incineración, la Alianza Global Anti-Incineración o GAIA, en la que participan personas de 81 países, y denuncia los impactos de la incineración de residuos en todo el mundo.

- La incineración no es una alternativa real a los "rellenos sanitarios". Trae más problemas que los que pretende resolver. Es una tecnología contaminante, peligrosa, muy cara, necesita igualmente de los rellenos para las cenizas y los residuos voluminosos.

- HAY ALTERNATIVAS y pasan por aplicar la Ley Basura Cero en la ciudad de Buenos Aires y adoptar planes similares en la provincia, para reducir progresivamente el enterramiento, evitar los residuos que no puedan volver a los ciclos productivos y recuperar materiales compostables y reciclables.

Estemos alertas para no dejar que se instale ni un incinerador en Buenos Aires.

Más información: www.noalaincineracion.org

Contactos:

Coalición Ciudadana Anti-Incineración: info@noalaincineracion.org

Cecilia Allen - Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) - (011) 4701-6618 / 15 4440 3523

Gladys Enciso- AVM -Coalición Ciudadana Anti-Incineración – (011) 15 63072627

Silvana Buján- Bios- Coalición Ciudadana Anti-Incineración – (0223) 15 5019937

--------------------------------------------------------------------------------
[i] Zambon et al., 2007. Sarcoma risk and dioxin emissions from incinerators and industrial plants: a population-based case-control study (Italy). Environmental Health 6:19

[ii] Viel et al. Emissions de dioxines par l’usine d’incinération d’ordures ménagères de Besançon et risque de lymphome malin non-hodgkinien. Epidemiology, 2003, p.2.

[iii] Hu, S. W., Chang Chien, G. P., Chan, C. C., 2004. PCDD/Fs levels in indoor environments and blood of workers of three municipal solid waste incinerators in Taiwan. Chemosphere 55:611-620.

[iv] Living near incinerator may up birth defect risk. Estudio de la Universidad de Newcastle, Inglaterra. Reuters, 28 de mayo, 2003.

[v] Environmental Health Study Group, The Lancet: 357: 2001.

Che Guevara economista, Cuba y el gran debate. Fernando Martínez Heredia .


EL CHE Y EL GRAN DEBATE SOBRE LA ECONOMÍA EN CUBA

por Fernando Martínez Heredia

(Prólogo a El Gran Debate del Che)

La publicación de este libro es un acontecimiento en la guerra
cultural que se está librando en la actualidad entre dos sociedades y
dos concepciones de la vida y del mundo: las del capitalismo
imperialista y las de los que se le enfrentan, o al menos se niegan a
ser absorbidos o aplastados por él. El gran debate nos devuelve una
polémica que tuvo una importancia extraordinaria en la historia de
nuestras ideas, y nos sitúa, al menos parcialmente, en el ambiente
histórico de la creación de una sociedad diferente ­y no sólo opuesta—
al capitalismo, ese sentido básico de los años 60 que a mi juicio
permitió que la revolución cubana continuara y se afirmara, y que
mediante un proceso maravilloso y angustioso las personas la hicieran
suya de manera permanente, hasta hoy. Este hecho que nos reúne es pues
una victoria en el rescate de la memoria histórica del pueblo cubano,
esa fuerza que tienen las naciones para enfrentar su presente y para
proyectar su futuro. Pero no es sólo esa la ganancia que obtenemos con él.

Requerido fraternalmente por Aleida March y María del Carmen Ariet
para hablar aquí hoy a ustedes, que están librando batallas porque la
economía de Cuba sea viable, y sea efectivamente un baluarte del
empeño por el socialismo y por la soberanía nacional, me preguntaba
qué sería mejor escoger, ante la escasez de tiempo. Me decidí por
hacer unos comentarios más generales sobre lo que a mi juicio
significó aquel debate, porque él tiene una gran trascendencia para el
proceso en que continuamos, casi 40 años después y en circunstancias
parcialmente nuevas.

Lo que estaba detrás del debate

Es cierto que ellos discutieron sobre organización económica
­centralización o descentralización--, los niveles de decisión, las
políticas de retribución al trabajo, el papel de la banca, el crédito,
costos de producción, precios, relaciones entre las empresas
estatales. Pero esa identificación del debate sería completamente
insuficiente. Ante todo, en los primeros años 60 se jugaban al mismo
tiempo ­en la apuesta tremenda de toda revolución-- la existencia y el
alcance del nuevo poder, la capacidad de hacer cambios trascendentales
y de reproducir la vida social, la defensa frente a sus enemigos, la
creación de nuevas relaciones e instituciones y la formulación de un
proyecto que estuviese a la altura de los ideales y los sacrificios. A
ese contexto más general se sumaba la alianza con la URSS, que pronto
tuvo un peso enorme. El triunfo y la liberación cubanos se habían
burlado totalmente de la geopolítica, pero esta iniciaba ahora una
venganza que duró 30 años. Cuba tuvo que enfrentar la agresión
sistemática de la potencia mayor de la historia, el imperialismo
norteamericano, y evitar en lo posible el peso de los aspectos
negativos de su relación con la URSS. Esto último era muy importante
en el campo que nos ocupa, que es el de la transición socialista,
porque existían evidentes tensiones y contradicciones entre el ideal
comunista, los procesos de socialización, el poder revolucionario y
los ideales internacionalistas de la revolución cubana socialista de
liberación nacional, por una parte, y el sistema soviético y su
ideología teorizada, que sin embargo eran la fuerza mayor que en el
mundo actuaba y hablaba en nombre del socialismo y el marxismo.

Lo que estaba detrás de aquel debate, en el terreno de las ideas, era
el problema, la urgencia y la necesidad de desarrollar un pensamiento
de la Revolución cubana. El Che tuvo un papel fundamental en esa
elaboración en aquellos años, siempre unido a Fidel, como en toda su
actividad, aquí y en los frentes internacionalistas en que peleó
después como comandante cubano. Pero la mayor parte de lo que se
consumía en Cuba con el nombre de marxismo leninismo, y la Economía
Política del Socialismo, eran pesos muertos, más que instrumentos, o
tan siquiera una ayuda para pensar la revolución, y por tanto para
llevarla hacia adelante. Pesos muertos en la espalda, la garganta y la
mente de los revolucionarios, porque parecían insoslayables, y porque
su nexo aparente con el socialismo le daba lustre nuevo a los viejos
argumentos de la dominación: que existe una naturaleza humana
inmutable y toda acción está limitada por ella; que el egoísmo es el
motor fundamental de cada individuo; que las leyes de la economía son
independientes de la voluntad humana; y así otros.

Lo verdaderamente grave es que esa ideología y ese cuerpo teóricos
eran propuestos, y aceptados, como los que correspondían a una
revolución socialista. El dogmatismo no era un defecto corregible,
porque a la dominación en nombre del socialismo le eran necesarias
ideas fijas e imposiciones a las mentes. Si sólo se asomaba uno a la
historia de la teoría y la elaboración de sus conceptos podía advertir
enseguida que en las décadas recientes ellos habían sido
desnaturalizados, como una consecuencia más de la deformación
monstruosa de la realidad respecto a la revolución bolchevique y al
proyecto comunista.

No era un enfrentamiento entre adversarios, sino un debate entre compañeros

La causa inmediata del debate fueron las diferencias de criterios en
el seno de la revolución acerca de la conducción de la economía. Eso
ofrece una primera dimensión al análisis que hacemos hoy, pero
enseguida nos conduce a otras cuestiones: ¿Cómo entendían lo que se
hacía y lo que era necesario hacer los diferentes integrantes del
régimen revolucionario? Y a otras preguntas, entre ellas una que es
central: ¿cómo se relacionaban el poder y el proyecto en el seno de la
revolución? Todos los cubanos participantes en el debate eran a la vez
participantes con responsabilidades en las tareas de la revolución.
Todos aspiraban al desarrollo económico de Cuba en el marco de su
revolución. No era entonces un enfrentamiento entre adversarios, sino
un debate entre compañeros. Pero el debate entre los revolucionarios
era --y es siempre-- un ejercicio indispensable para la vida del
socialismo, porque la nueva sociedad hay que crearla, exige
invenciones, intuiciones, y una combinación rara de rigor y audacia,
de principios y herejía, de fidelidad y ejercicio del criterio propio.
Discutieron entonces en las revistas habaneras acerca de problemas muy
importantes, expresando sus divergencias, y eso no debilitó para nada
al régimen socialista: todo lo contrario. Esa es una lección
histórica, y el Che tuvo una participación ejemplar en ella.

La controversia no se limitó a la conveniencia de la autogestión o el
Sistema Presupuestario de Financiamiento, a las relaciones entre
estímulos materiales y morales, a temas de la práctica económica como
el papel de la banca, los costos de producción, las relaciones entre
empresas estatales, y otros. El debate abarcó el carácter y los
papeles de la ley del valor y del plan en el período de transición
socialista, el problema de una correspondencia obligada entre el
"nivel" asignado a las fuerzas productivas económicas y las relaciones
de producción existentes o a establecer, y el alcance del trabajo con
la conciencia en la construcción socialista. Por primera vez en
América, involucró a conceptos fundamentales del marxismo, de la
Economía Política, de los sistemas de dirección económica socialista
posibles, puestos en relación con ideas más generales de política
económica, en un debate entre dirigentes de un país socialista y de
organismos centrales de su economía, en el que terciaron economistas
teóricos conocidos de Europa Occidental.

En l962 había comenzado en la URSS un debate a partir del artículo de
E. Liberman "Plan, beneficio, primas", alrededor del criterio de
rentabilidad, el alcance del plan central y la estimulación a las
empresas a buscar más eficiencia mediante más autonomía, el interés
material y una política de incentivos a los trabajadores. Aquel debate
fue un paso hacia la reforma económica soviética en l965, y reformas
análogas, aunque con sus especificidades, que sucedieron en otros
países de Europa oriental. Como es natural, esas ideas iban llegando a
nuestro país.

La discusión cubana tenía sus propios puntos de partida

Pero la discusión cubana tenía sus propios puntos de partida. Y fue un
extraordinario adelanto de las ideas marxistas, una consecuencia de la
victoria de la revolución y el socialismo en Cuba, premisa necesaria
que no hubiera sido, sin embargo, suficiente, de haber faltado la
extraordinaria conjunción de factores favorables que se dieron aquí.
Una cultura política que desde hacía siglo y medio relacionaba el
mantenimiento o cambio de los regímenes con las estructuras económicas
de producción y las relaciones sociales a defender o atacar, y
formulaba argumentaciones sólidas en uno u otro sentido. Una historia
de un siglo de luchas revolucionarias de extraordinaria riqueza
política e ideológica, que construyó una nación y dio carta de
ciudadanía al patriotismo popular unido al radicalismo político,
relacionó el antimperialismo con las ideas y la lucha por la
liberación nacional, y a estas con las representaciones de lucha por
la justicia social y de la clase trabajadora. Un arraigo del marxismo
y las ideas socialistas desde la Revolución del 30. El tipo de
revolución iniciado en el Moncada, que supo reunir toda la fuerza
popular acumulada y descargarla contra los enemigos más visibles y los
enemigos fundamentales más solapados de la nación y del pueblo, en una
sucesión ininterrumpida de luchas, transformaciones y victorias. Y la
personalidad revolucionaria de Fidel Castro, conductor de la
revolución armada popular, gestor máximo de la unidad revolucionaria,
dirigente de todos los cambios importantes, pensador socialista
profundo y creador, una fuerza él mismo de gran alcance.

Y a la vez, las resultantes sumamente desventajosas de una historia de
colonialismo y neocolonialismo, y de muy estrechos nexos con su
metrópoli, convertida por la liberación en su enemigo mortal. Todos
esos factores exigían que el socialismo cubano desarrollara su
pensamiento propio, pensara con su cabeza su circunstancia y su
proyecto, utilizara el marxismo como instrumento de su acción
revolucionaria, o no habría socialismo en Cuba. El debate económico de
l963-64 fue una formulación teórica de aquella exigencia. Lo primero
que resalta es la profundidad y el rigor alcanzados en el tratamiento
de sus asuntos, y el más destacado en esas cualidades, y en la
creatividad y fuerza de sus ideas y de sus exposiciones, fue el Che,
guerrillero devenido dirigente y ministro. En realidad lo que se
ventilaba era la elección de una política económica, a su vez inscrita
en decisiones más generales acerca del camino del socialismo en Cuba.
La opinión de que lo necesario es realmente "perfeccionar" el sistema
llamado del cálculo (autogestión, prefiere llamarle el Che), no busca
solamente una modalidad de obtención de la eficiencia económica: es la
creencia en que en la transición socialista el progreso del sistema
económico pasa por el logro de que "la economía se construya a sí
misma", esto es, de que las relaciones económicas gocen de autonomía a
un grado tal que garantice su funcionamiento mediante sus
regulaciones, su control, sus estimulaciones, sus iniciativas y sus
balances económicos.

Esa posición, y su contraria, discuten en realidad cuestiones tales
como: ¿hasta dónde pueden intervenir con su voluntad los actores
calificados en la construcción económica del socialismo? ¿cuál es el
papel real del Estado, del Partido y de la ideología en esa
construcción económica? ¿las "leyes económicas" deben dictar el rumbo
a seguir, y los resultados económicos dictarán las etapas del
socialismo y la conducta a seguir en cada una de ellas? Esas preguntas
atañen a la naturaleza que tendrán las palancas principales de la
construcción socialista, y por tanto también a cómo marchar, a qué
velocidad marchar y, esto es decisivo, hacia dónde marchar.

Llegamos entonces a la encrucijada: ¿Cuba debe cubrir etapas
"intermedias" que le faltarían antes de "construir el socialismo", o
lo que se exige es avanzar simultáneamente en un complejo y prolongado
proceso comunista de lucha por echar bases para la liquidación de toda
forma de dominación, desde el inicio de la construcción socialista? Y
esto, ¿no es un caso particular de una disyuntiva general, que con sus
especificidades nacionales debe regir para todo el socialismo en el
mundo? Es válida la generalización teórica, porque el marxismo desde
su origen ha concebido el comunismo como el resultado de la acción
proletaria en un plano histórico mundial. Y la práctica de aquellos
años venía confirmando ese planteo, con la internacionalización rápida
y creciente de los procesos revolucionarios. No había ocurrido como lo
esperaba Marx, pero los países del llamado Tercer Mundo el mundo del
colonialismo y el neocolonialismo capitalista que se liberaban
realmente, veían en el socialismo su único camino, aunque desde puntos
de partida y realidades nacionales muy diferentes.

En el fondo del debate económico sin desconocer la gran verdad de que
ningún debate de esta naturaleza se explica totalmente si sólo se
investigan sus temas, y los argumentos utilizados-- aparecen
concepciones diferentes del desarrollo social y del carácter de la
revolución. Y ellas están relacionadas con el predominio, dentro de
las posiciones marxistas, de una concepción determinista o de una
concepción basada en la praxis. Hechas, como es obligado, todas las
salvedades del caso: en su larga historia, el marxismo aparece ligado
siempre a luchas políticas y sociales, a organizaciones y a poderes
estatales, a articulaciones internacionales de aspiración mundial, a
complicadas implantaciones en cada cultura nacional y a discutibles
transculturaciones, entre otros factores, que condicionan la presencia
de una gran riqueza de matices en cada caso particular.

La concepción defendida por el Che

El Che defiende una concepción marxista acerca de la revolución que
privilegia el papel de la acción consciente y organizada, y lo hace
con el rigor de quien ha meditado y estructurado sus aspectos y
relaciones internas fundamentales. En sus textos se hace claro el
sentido de aquella advertencia temprana, hecha a sus compañeros de
Industrias: el Sistema Presupuestario de Financiamiento es solamente
parte de una concepción general del desarrollo de la construcción del
socialismo, es expresión de una política económica inscrita en esa
concepción general. Es por tanto, más que un sistema organizado
rigurosamente (y lo es), una parte en un conjunto de acciones
socialistas y comunistas para la transición socialista, incomprensible
para un análisis que se restrinja a aspectos técnicos, e inaplicable
si no es como parte de una totalidad conceptual y de acción
determinada. Esa concepción es la que fundamenta sus planteos claves,
como el de que la vanguardia revolucionaria, influida cada vez más por
el marxismo, puede llegar a prever en su conciencia los pasos a dar y
así forzar la marcha de los acontecimientos históricos, “dentro de lo
que objetivamente es posible”. Afirmación que el Che expone con rigor,
en su núcleo y en sus determinaciones, durante la polémica, pero que
ha estado, expresa o implícita, en sus escritos e intervenciones de
los años precedentes.

La posición filosófica que privilegia la praxis es la que le permite
trascender el falso dilema que clasifica en materialistas o idealistas
a quienes acepten o no el determinismo social de las llamadas fuerzas
productivas, fijo en sus normas y rector de una abstracta evolución de
la humanidad. Y es la que permite al Che recuperar la comprensión
dialéctica, en este caso de la revolución y de la época de transición
del capitalismo al comunismo, y entender como norma de todo el período
histórico el carácter dominante del polo subjetivo en la contradicción
existente entre la reproducción de la formación social y su transformación.

Es cierto que su concepción implica no reconocer el papel rector de la
economía en la revolución y la transición socialista, ni siquiera como
última instancia. Pero no es cierto que el Che contraponga
"conciencia" a "economía": juzgarlo así es no entenderlo, aunque es
comprensible que se llegue a esa dicotomía cuando se permanece dentro
de una concepción determinista de lo social.

Che muestra que es el poder la fuente del mando ejercido sobre la
economía, poder revolucionario que tiene que ser capaz de crecer una y
otra vez, y convertirse en poder de los trabajadores y el pueblo
organizados. La fuerza y el entusiasmo desatados, sistematizados por
la vanguardia política y por los instrumentos del nuevo Estado y la
nueva sociedad, vueltos a desatar y organizar a niveles superiores
cada vez, son decisivos para lograr el propósito que se tiene, que es
nada menos que hacer que las fuerzas productivas y las relaciones de
producción dejen de ser medios para perpetuar la dominación, y al
mismo tiempo lograr la más profunda transformación de los individuos y
del conjunto de la vida y la sociedad que vienen del capitalismo. La
conciencia que guía la acción organizada y planeada debe ser
fundamental, precisamente por los objetivos a alcanzar, los medios que
se movilizan permanentemente para lograrlos, y los obstáculos reales
que hay que combatir: las relaciones mercantiles, el subdesarrollo,
las deformaciones propias y el capitalismo mundial.

Educación, coerción social, normación, deber social, combinaciones de
estímulos, relativa falta de desarrollo de la conciencia social,
emulación, trabajo voluntario, son palabras que aparecen a lo largo de
todos los escritos económicos del Che, perfectamente relacionadas con
producción, planificación, trabajo, mercancía, costos de producción,
valor, precios, finanzas, sistema de dirección económica. En el
trabajo, por ejemplo, la conciencia debe poder medirse, y medirse
técnicamente. Conciencia es también, por su parte, la comprensión que
los hombres van alcanzando de los hechos económicos, y el grado en que
los dominan. Por todo ello, puede llegarse a la definición de
planificación centralizada del Che, que suena tan extraña a los oídos
habituados al mecanicismo: "es el modo de ser de la sociedad
socialista, su categoría definitoria y el punto en que la conciencia
del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la economía hacia
su meta, la plena liberación del ser humano en el marco de la sociedad
comunista".

No se trata entonces de desprecio a la economía, sino de que esta debe
ser dirigida de manera consciente, porque su nueva meta carece de
continuidad alguna con sus metas anteriores, a pesar de que su materia
proceda de la economía mercantil generalizada y dirigida a la
ganancia: se trata del objetivo más ambicioso que se ha soñado jamás.
Por ser tan importante la economía es que el Che se ocupa de ella con
tanto esfuerzo y tanta pasión, y la estudia y protagoniza una polémica
acerca de ella antes que sobre otros aspectos de la transición
socialista. Hay que impedir que se repita una y otra vez, y arraigue
entre nosotros, el error de pretender construir el socialismo tomando
prestadas las armas del capitalismo. Por tanto, hay que acudir también
a la profundización del análisis, a la teoría, y al debate de las
ideas económicas y sociales, como parte de la lucha socialista.

"Huir del mecanicismo como de la peste"

El Che explica en el debate puntos débiles de la práctica de sus
posiciones, y recuerda más de una vez que faltan demostraciones
necesarias de muchas de sus ideas. Pero sostiene con argumentos y
tenacidad todos los aspectos importantes de su posición, muestra una
gran confianza en la capacidad de los seres humanos en revolución para
análisis del conjunto de la formación social y de sus condicionantes,
al pensamiento económico con el conjunto del pensamiento social, y a
los hechos mover el mundo, y es intransigente en cuanto a la necesidad
de analizar, conectar la teoría con la práctica en la situación
concreta, y ser creativo: "la tarea de la construcción del socialismo
en Cuba debe encararse huyendo del mecanicismo como de la peste".

"La planificación socialista, su significado", en su breve docena de
páginas, es un pequeño clásico de economía marxista, por el valor de
su tesis central, por la brillantez con que ataca a la argumentación
contraria e integra los elementos de su discurso, por su claridad y
hondura al fijar los problemas centrales de la economía de la
transición socialista, y por la calidad y riqueza de su prosa
sintética. Tan apegado al marxismo originario como antidogmático y
creador, Che ataca en ese artículo una deformación fundamental
contraída por el marxismo y mantenida durante décadas. Y relaciona
eficazmente la economía real con el y el pensamiento con su propia historia.

La economía de la transición socialista tiene un lugar cardinal en la
concepción del Che del socialismo y del comunismo, pero no un lugar
independiente. A ella le dedicó cientos de páginas y muchas
intervenciones, profusas meditaciones y propósitos de educación y de
divulgación. Al contrario de los que piensan que sustituyó el realismo
de la economía por el idealismo de la conciencia, Che comprendió la
máxima importancia de los hechos económicos en las sociedades y la
urgencia ineludible de lograr un desarrollo económico de tipo
radicalmente nuevo, socialista. Lo comprendió tanto, y vio tan bien lo
que el socialismo se juega en ello, que pensó, argumentó, defendió y
practicó la tesis de que, para avanzar al socialismo y al comunismo,
la economía debe ser gobernada conscientemente.

Termino con una pregunta del Che: “¿por qué pensar que lo que ‘es’ en
el período de transición, necesariamente ‘debe ser’?”, y con una
invitación suya: “no desconfiar demasiado de nuestras fuerzas y
capacidades”. Ambas pertenecen a aquella polémica, pero siguen
vigentes. Buscando en 1988 un epígrafe apropiado para colocar al
inicio de un libro en que traté de exponer la concepción y la batalla
intelectual del Che, encontré esta frase de José Martí que me sigue
pareciendo ideal para retratarlo: “El único hombre práctico, cuyo
sueño de hoy será la ley de mañana.”

El autor es Investigador Titular. Trabaja en el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello".
Presidente de la Cátedra de Estudios "Antonio Gramsci", de esa institución.

Jorge Ricardo Masetti, "Los que luchan y los que lloran" Fidel, el Che Guevara, el EGP, Prensa Latina, la guerrilla en Salta



A 40 años del asesinato de Ernesto Guevara, el Colectivo de Comunicación DocSur pone a disposición de los alumnos de la universidad "Los que luchan y los que lloran", un libro de Jorge R. Masetti, el periodista argentino que entrevistó al Che y a Fidel Castro en la Sierra Maestra antes del triunfo de la revolución en Cuba. Una obra de inestimable valor documental para los estudiantes que incluye un CD con el audio original de las entrevistas y la voz de Masetti contando su viaje. Este ejemplar fue donado por Graciela Masetti - hija del periodista y militante - al grupo y se suma a los textos de Rodolfo Walsh que entregamos a la biblioteca a inicios este año, con el objetivo de ampliar el panorama de los libros existentes en la UNLaM y democratizar el conocimiento.

Esperamos que lo disfruten

LOS QUE LUCHAN Y LOS QUE LLORAN Y OTROS ESCRITOS INEDITOS

Autor : Jorge Ricardo Masetti
Editorial : Nuestra América
ISBN 9871158459 - Peso 290 g., 2006, Rústica, 288 pp. y 1 CD-Rom

Reseña: Dice el propio Masetti sobre Los que luchan y los que lloran en su dedicatoria: "...no es otra cosa que una simple crónica periodística". Este hombre que subvirtió su vida, partiendo de la base de sus ideas, y yendo al encuentro de una revolución verdadera, se fue transformando en propulsor y constructor de la más bella de las misiones del hombre, la búsqueda de la igualdad y la justicia. Acompañan este texto principal, otros cinco. Cuatro de ellos totalmente inéditos: "La noche se prolonga" -un monólogo para teatro estrenado en enero de 1959 en Argentina-, y los relatos "La revolución perdida", "Eternidad", "Qué es un revolucionario" y otro "sin título", así como también fotos inéditas. He aquí la pluma con su estilo penetrante, la sencillez y la profundidad de un escritor argentino que supo dar lo mejor de sí, su propia vida y su ejemplo, a las generaciones que aún hoy no han podido conocerlo a pleno porque la sombra enemiga de la rebeldía intentó ocultarlo. Compartimos con el lector la posibilidad de sentir el calor de su vida a través de este libro tan esperado por todos, que, en definitiva, es un mapa para recorrer la pasión y la ideología que conducen a tomar partido para situarse en el mundo de los que luchan o en el de los que lloran.


Indice: Nota editorial Por Marcelo Cafiso

Prólogo
Noticia para el lector
Poema

TEXTOS LITERARIOS
Los que luchan y los que lloran (El Fidel Castro que yo vi)
Prefacio
Capítulos I a XV
La noche se prolonga
Que es un revolucionario
La Revolución perdida
Eternidad
* (Sin título)

TEXTOS POLÍTICOS y PERIODÍSTICOS
Prensa Latina
A los señores redactores y reporteros de Prensa Latina
Camilo Cienfuegos
Benkhedda en América Latina

TEXTOS DE LA GUERRILLA DEL EGP
Carta al presidente Illia
Mensaje a los campesinos
Carta de despedida a sus hijos
--
Colectivo de Comunicación
Estudiantes y docentes de la UNLaM
(0054 11) 4480 8900 (interno 8776)
documentatrabajo@gmail.com
www.documentatrabajo.bitacoras.com

Iquique Santa María de los asesinatos masivos, Chile desangrado, huelga, escuela, buque Esmeralda y sus ametralladoras


Masacre de Santa María de Iquique

A fines del año 1907 la situación de los trabajadores del norte se hizo
insostenible, la población de Iquique era de 110.000 habitantes, de los
cuales 40.000 eran obreros salitreros, incluyendo 13.000 extranjeros...

La noche del 20, Diciembre de 1907, se declaró el Estado de Sitio; el sábado
21 a las 13.00 horas el general Silva Renard ordenó a los huelguistas que
debian hacer abandono de la Escuela Domingo Santa María y dirigirse al hipódromo,
orden que fue rechazada. A las 14.45 horas, mientras parlamentaba una
segunda comisión militar, la tropa que rodeaba el lugar abrió fuego, seguidas
por las ametralladoras del buque Esmeralda que habían sido trasladas al
lugar, consumando la matanza..."

"Pido silencio sincero
Por la masacre ocurrida
Donde perdieron la vida
Niños, mujeres y obreros
Y homenajear hoy quiero
Al cumplir los 100 años
Lo que ocurrio antaño
Hoy continúa pasando
Y nos siguen matando
Como animales extraños"

Se invita a la Comunidad a participar en Pintado de Murales el Domingo 18,
Noviembre, a las 11.00 horas en Finlandia / Altona, Hualpen, VIII Región
(Chile), al cumplir 100 años de la masacre en la Escuela Santa María de
Iquique.

Organiza CENTRO CULTURAL HUALPENCILLO

www.santamariacentenario.blogspot.com

Gaucho, criollo, argentino, Buenos Aires, yegua, Martín Fierro, payador, tradición, América morena, huaso, llanero, ladino, borinqueño, camba, cholo,




EL ORDEN CRIOLLO Por Alberto Buela
Su tradición, su recorrido y su actualidad
Lo primero que plantea tan arduo tema es responder a la pregunta ¿desde dónde vamos a hablar del orden criollo?. Y respondemos, desde la tradición nacional argentina e hispanoamericana.

a) Y esta tradición tiene un origen fáctico, de hecho, en los setenta y dos yeguarizos que trae Pedro de Mendoza a Buenos Aires en 1536, donde los pocos que quedaron, algunos murieron y otros se los comieron durante esa terrible hambruna porteña de cinco años que duró la aventura mendozina. Ordenada la despoblación de la primer Buenos Aires por Irala y desobedeciendo sus órdenes de degüello fueron largados a campo y se reprodujeron libremente durante cuarenta años, llegando a la cifra estimada de setecientos mil.

De modo tal que la base fáctica, el hecho bruto y concreto del orden criollo es la cultura del caballo y todo aquello que la rodea.

b) La tradición política del orden criollo la hallamos primero en Juan de Garay, hombre ejemplar si los hubo, más americano que español pues llegó a América a los trece años, fundó Buenos Aires y cofundó Santa Cruz de la Sierra junto a Ñuflo de Chávez y gobernó Asunción del Paraguay, luego en Hernandarias, después en el letrado del siglo XVII Juan Solórzano Pereira, gobernador de Huancavelica, nuestros próceres y gobernadores criollos del período de la Independencia como San Martín y Güemes, Rosas luego, y ya en el siglo XX Roque Sáenz Peña, algo en Irigoyen y finalmente Perón, con sus luces y sombras. (estos gobiernos de corte criollo y nacional se reproducen en mayor o menor medida en toda Nuestra América. No es acá el lugar para enumerarlos).

c) La tradición cultural del orden criollo se funda en el poema épico por excelencia de la ecúmene hispanoamericana: el Martín Fierro, que tiene un antecedente ilustre en la primera parte del Facundo, como primer estudio sociológico descriptivo de la realidad argentina a mediados del siglo XIX, y tiene sus consecuentes en trabajos como La Tradición Nacional de Joaquín V. González, quien incorpora la cultura motañesa.

En torno al criollismo de Ernesto Quesada, que se completa con El Payador de Lugones, serie de conferencias en el teatro Odeón a las que asiste el entonces presidente Roque Sáenz Peña y su ministro del interior Indalecio Gómez.

Vista a vuelo de pájaro la tradición nacional en sus tres dimensiones: fáctica, política y cultural, cabe ahora preguntarse ¿qué es una tradición y una tradición nacional?

La tradición debe entenderse no como el traspaso de cosas de una generación a otra, de padres a hijos o de abuelos a nietos.

No.

La tradición es sólo y exclusivamente, la transmisión de las cosas valiosas de una generación a otra.

Es decir, aquellas cosas que tienen insertas un valor que por ello se pasan de denominarse bienes. Así, un bien es una cosa que lleva inserta un valor.

Esto es lo que constituye el meollo de una tradición: la transmisión de valores encarnados en las cosas y no simplemente "la declamación de los valores" al modo libresco o pedagógico.

En cuanto a lo nacional, concepto que viene de nación y cuya raíz es el verbo latino nasco que significa nacer, es un proyecto político-cultural que un pueblo determinado busca darse en la historia del mundo.

Lo nacional significa primero el lugar donde se nace, es algo vinculado a la tierra, de allí proviene el término nación, que en esta primera aproximación se limita al país, que viene del paisaje, lugar donde habitan los paisanos, quiere indicar el genius loci que nos rodea al caer a la existencia en este mundo cada uno de nosotros.

Pero no acaba allí la idea de nación y nacional sino que se extiende a aquello que pretendemos ser y hacer los paisanos como pueblo en la historia de mundo.

De modo tal que la tradición nacional reclama para existir, alternativamente, estos dos elementos: país y proyecto, historia y futuro.

Plateadas así las cosas podemos entrar ahora en el tema de esta meditación, el del orden criollo.

Este fue el orden que se dio fácticamente con la cultura del caballo, que se dio políticamente con los gobiernos que privilegiaron y defendieron lo nuestro y que se dio culturalmente cuando pensamos con cabeza propia.

Antes que nada debemos prevenirnos y afirmar que, el Don Segundo y toda su comercialización arequera,(el gaucho visto con los ojos del hijo del patrón, Doll dixit), el Santos Vega, leyenda mitómana para profesores de literatura, el

Fausto formado por palabras gauchas y conceptos vacíos(criollada de gringo fanfarrón, que anda jineteando la yegua de su jardinera, Lugones dixit) y el floklorismo de gauchos de tienda que nada tiene que ver con lo criollo.

Todo ello es un remedo, una mala copia.

El orden criollo implica la existencia de una cosmovisión, es decir, una visión totalizadora, hoy se dice holística, del hombre el mundo y sus problemas expresada en el estilo de nuestros hombres de campo o del hombre de ciudad que

siente el campo.

Y acá viene y hay que hacer una distinción fundamental entre lo gaucho y lo criollo. Distinción que hiciera Juan Carlos Neyra en un impecable, breve y profundo ensayo.

El gaucho y lo gaucho término peyorativo hasta que lo recuperan San Martín y Güemes y es bueno que se recuerde y se lo recuerde desde acá, desde la Quiaca, implica una forma de vivir que necesariamente se da en el campo, en donde el gaucho muestra todas sus habilidades camperas, todas sus pilchas como en esta fiesta, todas sus destrezas en juegos como el pato, la taba, la sortija y en danzas como el triunfo, el gato, la zamba, la cueca, la chacarera o el chamamé.

En donde los silencios tienen sus sonidos y los trabajos sus tiempos en un madurar con las cosas, tan propio del tiempo americano.

¿Y lo criollo entonces?

Criollo es aquel que interpreta al gaucho y lo criollo es un modo de sentir, una aproximación afectiva a lo gaucho. Es por eso que lo gaucho es necesariamente criollo pero un criollo puede no ser gaucho. De allí que esos viejos camperos de antes decían: Nunca digas que sos gaucho, que los otros lo digan de vos.

Así, se pudo acertadamente escribir: Si gaucho es una forma de vivir, criollo es una forma de sentir" [1]

Y esta distinción se ve claramente en la estrofa del poema nacional que dice:

Tiene el gaucho que aguantar

Hasta que lo trague el hoyo,

O hasta que venga un criollo

En esta tierra a mandar.


Estrofa que muestra en forma evidente como el gaucho es quien sufre, quien padece un modo de vida, en este caso en la época posterior a Rosas, de explotación e injusticias, y las esperanzas están puestas en un criollo, el aquel que siente lo gaucho, que interpreta cabalmente lo gaucho y que pueda llegar a mandar, a gobernar.



De modo tal que el orden criollo nace de la interpretación más acabada de aquello que la Argentina dio al mundo de más genuino: el gaucho.

Y que en Nuestra América se llamó huaso en Chile, montubio en Ecuador, cholo en Perú, camba en Santa Cruz, coya en La Paz, gaúcho en el sur de Brasil, borinqueño en Puerto Rico, ladino en Guatemala, llanero en Colombia y Venezuela, charro en México.

Pero avancemos un poco más y pasemos con nuestro aporte del plano descriptivo al plano metafísico-axiológico.

Lo criollo al significar antes que nada y sobre todo una cosmovisión está indicando la conjunción de dos elementos: valores y vivencias.

Así, desde Max Scheler y Nicolai Hartmann sabemos que los valores se captan a través de un a priori emocional, se captan por vía emotiva o sentimental, instrumento que, como dijimos, se accede a lo gaucho.

Pero lo criollo nos exige además vivencias, es decir, experiencias existenciales, no es algo libresco o estudiado (como pasa con los pseudogauchos de tienda) sino que hay que haberlo asumido vitalmente.

Nosotros afirmamos que si bien es indudable que se ha producido paulatinamente con el surgimiento de la sociedad industrial y de consumo la desaparición de lo criollo bajo la forma del gaucho, el llanero, el montubio, el charro, o el huaso, ello no nos permite, de ninguna manera, afirmar la desaparición de los valores que alentaron a este tipo de hombre.

Lo gaucho es la forma en donde se plasmó de mejor manera lo criollo, pero lo criollo es el fondo, es el núcleo aglutinado de valores que le da sentido a lo gaucho.

En una palabra, que desaparezca la forma, en tanto que apariencia,(hoy los centros tradicionalistas son solo apariencia de lo gaucho) no nos autoriza a colegir que murió su contenido; esto es, el alma gaucha, o sea, la expresión más propia de lo criollo.

Muy por el contrario, lo que se tiene que intentar es plasmar bajo nuevas apariencias o empaques los valores que sustentaron a este arquetipo de hombre, como lo son: a) el sentido de la libertad, b) el valor de la palabra empeñada, c) el sentido de jerarquía y d) la preferencia de sí mismo.

No existe ningún pensador nacional iberoamericano, más allá de las disímiles posiciones políticas, que no sostenga estos cuatro principios fundamentales del alma hispanoamericana.

Así el orden criollo nace a partir de allí y es expresión política y cultural de esa esencia propia y específicamente nuestra, esto es, de la ecúmene, de esta gran casa que es América, que como lo hóspito nos recibe, nos hospeda a todos

nosotros (aborígenes, gauchos y gringos) que desde lo inhóspito hemos llegado a América buscando la posibilidad de ser plenamente hombres.

Acá la primacía no se obtiene por la antigüedad, como nos quieren hacer creer hoy en día las voces publicitadas del indigenismo, acá la primacía la tiene aquel que llevó a su mayor perfección la forma de ser americano y este fue el criollo como producto de ese abrazo fenomenal, tanto en la lucha como en el lecho, que se produjo a partir de 1492.

En donde Europa y América dejaron de ser lo que eran y habían sido hasta entonces para ser otra cosa distinta, diferente, nueva y no vista nunca antes: Y aquí en América surgimos nosotros, "ni tan español ni tan indio", el mundo criollo y su orden, que llegó a su plenitud cuando cuajó un arquetipo humano que en Argentina fue el gaucho.

Y que fue descripto acabadamente por texto por el Facundo, el Martín Fierro, La Tradición Nacional, el Payador o Romances de Río Seco.


Y que llegó a su plenitud política cuando fue bien interpretado por hombres como San Martín, Güemes, Rosas, Sáenz Peña, Yrigoyen y Perón.

AB/

[1] Neyra, Juan Carlos: Introducción criolla al Martín Fierro, ed. Huemul, 1979, p.22.-

N&P: El Correo-e del autor es Alberto Buela alberto.buela@gmail.com

Pesca destructiva, matanza masiva e indiscriminada de peces en el Mar Argentino, España destruye lo que no le pertenece.



Editorial 23 de Septiembre 2007 del Programa “Dicen que Dicen”
AM del Plata - Periodista: Alberto Lotuff


La multiplicación de los peces

Le vamos a contar algo muy llamativo que está sucediendo en Argentina desde hace varios años...
En el final de este comentario introductorio, daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado...

Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos. En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta...
Sin embargo, insistimos, al final, llegaremos a un número que nos dejará atónitos.
Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez...
Los llamados 'pájaros bobos' son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros...
De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una 'competencia' que está alterando el mapa de las aves patagónicas...
Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante cantidad de ejemplares alados...

A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al astro rey....
¿De dónde salieron? ¿Por qué son tantos?, se preguntan... Usted, con razón, también se puede preguntar: ¿y esto que tiene que ver con nuestra realidad? Ya llegamos, esté atento a la cifra que le vamos a revelar...
Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida... Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa.... cien veces más...

Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran cientos de toneladas de peces muertos muy cerca de la costa.. ¿Es la contaminación? ¿Es un fenómeno natural? No, es simplemente Argentina...
En el primer mandato de Carlos Menem como presidente, un joven secretario de agricultura, ganadería y pesca de la Nación , muy promisorio, muy prometedor, tuvo una desastrosa idea: retirar los inspectores que iban a bordo de los pesqueros y los fresqueros que buscaban langostinos, cambiándolos por meros 'observadores', con un casi nulo poder de policía...

Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones desgraciadas...
1) La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores... Ante la imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.
2) Las autoridades provinciales de Santa cruz y Chubut en los noventa completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera....
Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo. Escuchó bien, casi 60 pesos el kilo...

Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón que caen en sus redes.
Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al mar...
Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión...

Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos. ¿Quién se los come? Acertó...los albatros y las gaviotas...
¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias... 10.000 kilos... Siga sumando con nosotros...

10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostinos...
¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona? Nunca menos de cien... Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol....
¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día? Un millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de excelente pescado es un regalo de los dioses...

¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más avanzada del mundo? ¿Sabe cuál es la base de la comida nipona? No es el arroz, como nos hacen creer....es el pescado.
¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?

Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el impresentable 'Caballo' Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino que se emborrachó en medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa, generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación...
La oposición a Suárez les ha implorado a los empresarios, a los gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también existe en el sur de nuestro país.

¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas? Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos y bolivianos que no se quejan de la depredación, porque, total, la plataforma continental no la sienten como propia.

¿Saben qué contestan los políticos argentinos? Les bajan los impuestos a las ganancias para que ganen más y no sigan protestando.
Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado.

Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejen de tirar pescados muertos al mar.
Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación: 'La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez'.