domingo, 5 de agosto de 2007

Asesinato de un cura, un obispo, un cristiano mayor Monseñor Angelelli comprometido con los pobres Hermana Novo Argentina Violencia política Proceso


Monseñor Angelelli, la hermana Novo y “Los Otros”




Los más antiguos de nosotros recuerdan
que un día como hoy, 4 de agosto, fue
asesinado monseñor Enrique Angelelli
y al invocar su memoria, igual que la
memoria de nuestra querida hermana
Ana Laura Novo, nos llaman a denunciar
ante la solidaridad de los pueblos nuevos
ataques y viejos engaños.
Monseñor Angelelli fue asesinado por la
última dictadura en 1977, mediante un
accidente fraguado, todavía impune y la
hermana Novo, poco tiempo después
de inaugurar nuestro centro cooperativo
comunitario Koeyu (Amanecer) en Villa
Gral. Belgrano, murió en un sospecho-
so accidente, durante la democracia
fraudulenta y represiva provincial, el


6 de febrero del 2003, cuando nos consolidamos como movimiento social retomando el ejemplo de las heroicas Ligas Agrarias.
No puede sorprendernos entonces que un gobierno que se eterniza en el poder mediante el secuestro de documentos y personas en el dia de las votaciones, haya decidido mediante su ministro Amado Bobadilla pedirle aebitrariamente a la Justicia el desalojo de nuestro centro, abriendo una causa ante el juzgado que preside la Dra. Maria Teresa Perez , contra nuestro dirigente, el compañero Benigno López “y Otros”.
El terreno donde se encuentra Koeyu pertenece en realidad a la Nación (INAES) y allí sesionan, precisamente, “los Otros”: una asamblea de Productores cuya concurrencia puede alcanzar las 300 personas, ya que representa a unas 5 mil familias de siete distritos de Formosa; sirve a las actividades de unos 50 representantes de las comunidades pilagás, tobas y wichis formoseñas; beneficia diariamente a 125 alumnos que se capacitan en computación; entre otras actividades de “Los Otros” de un gobierno provincial al servicio fiel de los agronegocios, el desarraigo social y la depredación de los recursos naturales.
No por esto se callarán nuestras voces contra la Ley de Lemas, ni la determinación de luchar por una democracia participativa, esa salvaguarda general al derecho de los pueblos, como la llamaba nuestro Artigas. La ruindad de dejarle la política a los políticos está a la vista. Y si es preciso que los montes, las chacras y los barrios se hagan oir, se los escuchará. Monseñor Angellelli y la hermana Novo están con nostros.

¡Seamos libres, lo demás no importa nada!

Movimiento campesino de Formosa – MoCaFor.

Villa Gral. Belgrano – Formosa – Argentina, 4 de agosto de 2007

Ideario social de la revolución cubana - Armando Hart Dávalos padre de Celia Hart mi amiga - Cuba el socialismo constante, creciente y practicante




CUBA SOCIALISTA. Revista Teórica y Política. Fundada por Fidel Castro en 1961
Editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba
http://www.cubasocialista.cu http://www.cubasocialista.cubaweb.cu



El Moncada y las ideas sociales de la Revolución

Por Armando Hart Dávalos . Centro de Estudios Martianos

EL 27 de noviembre de 1955, con Haydee colocamos un retrato de Abel Santamaría en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey. Fue un acto memorable en el cual participaron varios oradores, en recordación del fusilamiento de los estudiantes de Medicina (1871), y en homenaje a Abel Santamaría y los héroes y mártires del Moncada. En aquellos días, el grupo de compañeros a quienes Fidel había encomendado, a su salida para México, la responsabilidad de organizar los preparativos para el apoyo de lo que más tarde sería la expedición del yate Granma, empezábamos nuestro trabajo en Cuba.

El hecho de develar un retrato de Abel Santamaría fue un suceso muy importante en los propios inicios de la organización del Movimiento 26 de Julio en Cuba. Promotores y organizadores de este hermoso encuentro fueron los inolvidables Jesús Suárez Gayol y Jorge Enrique Medonza, que estaban entre los fundadores del Movimiento en la provincia agramontina.

Expliqué en la magna concentración estudiantil lo que representaba Abel y rendí honor a su memoria y a los héroes y mártires de la epopeya del “Mocada”. En aquel tiempo, algunos creían y propagaban que se trataba de una locura. Dije ante aquel auditorio juvenil en 1955:

Locos, y han escrito en el único lenguaje que entienden los llamados cuerdos, en el lenguaje de los hechos, que Revolución es algo más que cambio de mando, que Revolución es transformación radical de nuestras condiciones de vida. Locos, y hoy miles y miles de jóvenes miran hacia el 26 Julio, porque el 26 de Julio ha escrito la tesis de la nueva generación revolucionaria, que hoy por hoy. es la única fuerza que enfrenta a la dictadura.

El mejor homenaje que yo pueda hacerle a Abel Santamaría en este acto, es el de decir que él comprendió mejor que nadie, porque sintió más que nadie, que el problema cubano no es político, como quieren los partidos plantear, que es esencialmente económico, es social, es también forjación de conciencia ciudadana. El comprendió que el 10 de marzo se habían liquidado todas las fuerzas políticas y surgía del subsuelo social una corriente histórica que se planteaba antes que solución, la toma revolucionaria del poder para sustituir todo el andamiaje sobre el que se sostenía el sistema vigente y la implantación de una serie de medidas encaminadas a sentar las bases de la genuina democracia. Sin estas ideas, sin este pensamiento no se hubiera podido llevar a cabo el único movimiento insurreccional que logró llegar hasta el combate abierto. Sin este enfoque de la realidad sería imposible servir a Cuba que lucha desenfrenada, frenética y terriblemente por ser algo más que un pedazo de tierra que pisan nuestras plantas, por ser, también, como dice el Apóstol en su histórica frase: “Patria es la comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas.” [1]

Y esa Cuba que ellos soñaron, esa Cuba a la que Abel Santamaría se entregó, es la Cuba que en el concierto de naciones libres, es la nación en la plenitud de su vigencia histórica, que Martí nos enseñó amar y conocer. Es la Cuba que aún no tenemos. Es la Cuba que hemos de lograr. Es la Cuba Universidad del Continente. [2]

Un repaso de La historia me absolverá cinco décadas después me ha dejado impresionado por la fuerza histórica y cultural de aquel documento. Puede parecer extraño que me sorprenda con su relectura porque hace ya medio siglo que se había grabado profundamente en mi conciencia. Es que el tiempo transcurrido ha iluminado aún más su dimensión y me inspira, por tanto, nuevas reflexiones que quiero trasmitirles a ustedes.

El célebre discurso de Fidel ante el Tribunal de Urgencia se presenta en el nuevo milenio como el alegato revolucionario más importante del siglo XX no solo cubano, sino latinoamericano y mundial. No encuentro un documento de mayor trascendencia jurídica y política que la defensa y denuncia del Comandante en Jefe en el Hospital Civil de Santiago de Cuba en octubre de 1953. Se trata, desde luego, del programa de la Revolución, es el acta de nacimiento del período histórico de los últimos 50 años, es decir, de la Revolución triunfante en 1959 y que en 1961 proclamó su carácter socialista.

Realizando una lectura actualizada podremos apreciar la continuidad histórica de la única revolución que ha existido en nuestro país, la iniciada el 10 de octubre de 1868, con la proclamación de independencia del país por Carlos Manuel de Céspedes, continuada el 24 de febrero de 1895, y reiniciada por Fidel con la heroica gesta del “Moncada”.

Máximo Gómez y José Martí habían suscrito en El Manifiesto de Montecristi, que la guerra iniciada en Yara y Guáimaro se reanudaba en 1895 fijando de esta manera la continuidad de la Revolución Cubana. De igual forma, Fidel, en 1953, destacó, en nuevas condiciones, esa continuidad. Situó el Moncada como un nuevo eslabón de la lucha por la independencia radical de Cuba. La historia me absolverá reivindicó el ideal de independencia o muerte de nuestros mambises y sentó las bases para la consigna que la generación del centenario exaltaría a primer plano: Libertad o muerte. Meses después, Fidel proclamó que en 1956, seríamos libres o mártires. Esto nos condujo a la victoria del 1º de enero de 1959 y posteriormente, el 16 de abril de 1961, a la proclamación del carácter socialista de la Revolución.

La historia me absolverá se enlaza con documentos posteriores: la Primera y Segunda Declaración de La Habana, en esta última se describen con profundidad las ideas socialistas cubanas; y también con otro documento El socialismo y el hombre en Cuba suscrito por el comandante Guevara. Se trata, pues, del hermanamiento entre la Revolución Cubana, la de Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí, y el ideal socialista del siglo XX. Por eso, pudo decir Fidel: Nosotros entonces hubiéramos sido como ellos, hoy ellos habrían sido como nosotros.

Por estas razones es indispensable, en el siglo XXI, dejar definitivamente esclarecida la relación entre el programa del “Moncada” contenido en La historia me absolverá y las ideas socialistas de la Revolución. Lo primero es señalar que los principales organizadores y actores de la gesta: Fidel Castro, Abel Santamaría, Raúl Castro, el núcleo fundamental de la misma poseían, desde entonces, una alta sensibilidad socialista y arraigadas convicciones martianas.

Resulta muy útil destacar que en la generación de los 50, es decir, la del centenario había un amplio consenso de ideas antiimperialistas e incluso socialistas que se nutrían de las enseñanzas de Julio Antonio Mella, fundador del Partido Comunista, y de sus continuadores. Hay otros documentos de la época que sirven para probar hasta dónde habían llegado las ideas socialistas a amplias capas de la población joven de Cuba.

El 13 de agosto de 1958 caían asesinados los hermanos Saíz, precisamente en una conmemoración del natalicio de Fidel. Ellos nos dejaron como testamento político el documento Por qué luchamos que escribieron prácticamente adolescentes en el que nos ofrecen una visión socialista profunda y radicalmente cubana. Su lectura, 45 años después de haber sido escrito, continúa conmoviéndonos. Otro es el documento suscrito por la Juventud del Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo, en 1948, acerca de las ideas de la juventud cubana de entonces. Estos documentos constituyen testimonios elocuentes del pensamiento socialista de muchos jóvenes de la generación del centenario. Para este esclarecimiento es necesario estudiar, de manera cada vez más profunda y documentada, los vínculos entre el ideario de Martí y el de los fundadores del pensamiento socialista: Marx y Engels.

Cuando procuramos establecer una relación entre el pensar de Martí y el de Marx, lo hacemos por dos razones, la primera, porque en el siglo XX ambas corrientes de pensamiento se articularon en la revolución cubana y ello reviste una gran importancia para la formación política y cultural de las nuevas generaciones; y la segunda, porque la necesidad de alcanzar la síntesis de diferentes corrientes del pensamiento socialista es una exigencia para la evolución intelectual y moral de la humanidad y por tanto, de Cuba, América y el mundo.

Es justo y necesario hacer un reconocimiento especial a las ideas socialistas cubanas que desde Julio Antonio Mella, Martínez Villena y sus continuadores no pusieron nunca en antagonismo el ideal socialista y la tradición revolucionaria cubana del siglo XIX, muy por el contrario, desde los tiempos de la fundación de nuestro primer Partido Comunista (1925) se soldó la más estrecha relación entre ambas fuentes forjadoras de las ideas cubanas de hoy.

Vayamos ahora al contenido concreto de La historia me absolverá. Se plantea la reforma agraria consecuente y, por tanto, la liquidación del latifundio. Una lectura cuidadosa de este texto permite observar cómo efectivamente, la reforma agraria, las ideas sobre la enseñanza, la salud del pueblo y en otra esferas están insertadas en el programa y todas ellas, objetivamente conducían al socialismo. Por demás, tales aspiraciones, ya estaban dispuestas, en cierta medida, en la Constitución de la República de Cuba de 1940 pero, desde luego, nunca se aplicaron pues no se dictaron jamás la leyes complementarias de la carta magna. Esto nos incita a invitar a los investigadores del derecho a profundizar cómo y porqué Cuba tenía una de las Constituciones más avanzadas del mundo occidental en 1940. Si se realiza un estudio de derecho comparado se tendrá una información consecuente de la profundidad de la Revolución Cubana en las décadas 40 y 50 y aún de antes. Esto se deriva del pensamiento de figuras excepcionales como Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras.

Baste señalar que la Reforma Agraria significaba un enfrentamiento al imperialismo como lo prueba la evolución ulterior del proceso cubano. Obviamente, las ideas de Fidel y los moncadistas habían rebasado, con mucho, las contenidas en aquella carta magna, pero sus principios estaban insertados en la cultura política cubana, los que fueron asumidos en su forma radical por la juventud de entonces.

Por otra parte, para concebir acciones como las del “Moncada” y convocar, a partir de ello a la huelga general revolucionaria, habría que haber conocido las enseñanzas de Lenin, como es el caso de Fidel. La lectura de El Estado y la revolución estaban en el trasfondo de dicha estrategia. Cuando el fiscal le señaló al Comandante en Jefe, críticamente, que en casa de Abel y Haydee Santamaría había libros de Lenin, Fidel respondió que quien no hubiera leído a Lenin y conocido el pensamiento socialista era un ignorante.

El antiimperialismo formaba parte de la conciencia de los estudiantes y de muchos intelectuales cubanos, incluso, las propias ideas socialistas —como queda expuesto— se hallaban en el sustrato del pensamiento de las generaciones revolucionarias de los años 50. Obviamente, el programa del “Moncada” no tenía que proclamar ese carácter porque, además, no lo poseía de manera expresa, pero su aplicación consecuente nos llevaba, incuestionablemente, a un enfrentamiento con el imperialismo en el orden económico y social. No podía ni debía formularse de esta manera porque Fidel había interpretado con claridad a José Martí cuando afirmó que todo lo que había hecho y haría era para evitar a tiempo al imperio yanqui y que en silencio había tenido que ser, porque hay cosas que han de andar ocultas, pues de proclamarse en lo que son levantarían obstáculos demasiado grandes para lograr sobre ellas el fin.

Aquí vale destacar la influencia y fuerza de la cultura en la Revolución. Recuérdese que los primeros moncadistas habían estudiado a Martí, a Mella y conocían la obra de Emilio Roig de Leuchsenring y de otros destacados forjadores de la conciencia antiimperialista, sabían de los efectos dramáticos de la intervención norteamericana en la guerra de independencia de Cuba, y estaban inspirados por una profunda sensibilidad moral.

La ética de José Martí y sus análisis sobre el imperialismo y las ideas que nos llegaban de la Revolución de Octubre, eran patrimonio espiritual de los jóvenes cubanos. Pero no solo esto, influían también sobre nosotros las ideas de la Revolución Mexicana (1910-1917), el antiimperialismo de Sandino y las luchas de los pueblos de América contra los gobiernos opresores. Esto estaba en lo más profundo del alma juvenil cubana. Por eso Fidel, en el juicio oral efectuado por el asalto al cuartel “Moncada”, respondió al Fiscal, ante una pregunta de rutina, que José Martí había sido el autor intelectual del asalto. Esto llegó a las fibras más íntimas de las nuevas generaciones. Es decir, ello llegó por vías culturales a muchos de nosotros.

Lo objetivo se encuentra en que la aplicación de aquel programa conducía al socialismo. Lo sabía muy bien el imperio, también lo sabía Fidel. Por tal razón, los círculos imperialistas hicieron lo indecible para impedir el triunfo de la Revolución fidelista.

La historia me absolverá constituye también un alegato jurídico en que además de abordar los temas de carácter histórico, social y cultural en general, lo hace con la pericia de un jurista y el manejo diestro de las legislaciones vigentes entonces. Esto responde a la tradición de cultura jurídica de la nación cubana. Se está confirmando hoy con los alegatos de nuestros cinco héroes ante los tribunales estadounidenses que constituirán, estoy seguro de ello, los primeros documentos jurídico-políticos del siglo XXI. Fidel es el más alto exponente de esta tradición jurídica. Precisamente La historia me absolverá es heredera de esta tradición. La lucha contra el régimen ilegal de Batista significó combatir a favor de la Constitución de 1940 y plantearse el tema de lo jurídico en un primer plano, ningún documento lo expresa con mayor nitidez. Obsérvese que se apoya textualmente para la aplicación de las medidas revolucionarias más importantes en preceptos de la Constitución de 1940 y en especial en el que validaba la resistencia nacional frente a las violaciones de la misma. Esta Constitución y su aplicación consecuente están insertadas en la historia filosófica y social de nuestro país y forma parte, además, de la mejor y más depurada tradición cultural universal.

La historia me absolverá permite estudiar la dialéctica de cómo las ideas cubanas se orientaron hacia el socialismo a partir de los mismos orígenes de la nueva etapa revolucionaria iniciada entonces. Sin proclamarse como tal, de hecho sentaba las bases para orientar la sociedad cubanas hacia ese objetivo superior. Y es que las ideas de Marx, Engels y Lenin, representan el escalón más alto en el siglo XIX europeo porque hay que decirlo, cualquiera que sea la interpretación que hagamos de los acontecimientos del siglo XIX, la más alta expresión del pensamiento europeo del XIX se halla en estos sabios.

La historia me absolverá, al describir de forma actualizada la evolución de las ideas políticas, sociales y filosóficas en relación con el derecho a hacer una revolución, alcanza una dimensión trascendente para el siglo XXI. No hay —como he dicho— en la vigésima centuria explicación más profunda y actualizada las historia de las ideas políticas, sociales y filosóficas de la civilización occidental en relación con los principios que avalan la lucha de los pueblos por derrocar los regímenes despóticos y por alcanzar el poder político e iniciar una revolución social. Podrán existir tales análisis en los tratados académicos o en textos especializados de esta disciplina, pero es que se trata de algo mucho más profundo y concreto dado que se expresaron en un alegato jurídico de defensa del derecho a una rebelión en concreto que fue, precisamente, la que dio comienzo al proceso más radical y consecuentemente revolucionario del siglo XX en occidente.

Exhortamos a los investigadores y estudiosos de las disciplinas filosóficas, jurídicas y políticas a emprender estudios sobre el alcance de este documento y extraer conclusiones que resulten válidas para enfrentar la actual quiebra del sistema jurídico, político, social y filosófico de los pueblos del llamado occidente.

Todo esto hoy se puede entender mejor porque los hechos ponen de relieve que el pensar revolucionario socialista de Cuba está mostrando una consecuencia muy profunda con la tradición humanista de la moderna civilización occidental, y a la vez, porque el imperialismo está revelando con su carácter brutal y deshumanizado la ruptura definitiva de esta civilización con los ideales que supuestamente le sirven de sustento. Se vistieron de demócratas y hoy están descarnadamente expresando su genuino carácter antidemocrático e inhumano. La Revolución Cubana, a la que quisieron vestir con otras ropas bien diferentes a las nuestras, está probando que con las ideas de Martí y de la historia nacional marchamos al socialismo como algo lógico y natural.

Desde La historia me absolverá a la proclamación, ocho años después, del carácter socialista de la Revolución, se ha mostrado una riqueza de ideas que expresa la más alta cultura política de la nación cubana, capaz de relacionarse con el pensamiento más avanzado del siglo XX. Además, puede mostrarse con rigor que en ese proceso no se estableció antagonismo alguno entre la tradición cubana y la socialista del siglo XX. Si se quiere confirmar de manera definitiva lo que expreso, estúdiese la definición de pueblo que brinda Fidel en La historia me absolverá [3] y se encontrará que en la composición social de la nación cubana de los años 50 no menciona a la burguesía criolla que hace mucho había devenido antinacional. En esto no hay una exclusión caprichosa, pues figuras procedentes de los sectores acomodados ocuparon su sitio en el proceso revolucionario del que Fidel nunca ha querido dejar fuera a nadie.

Esta definición de pueblo es una de las claves para descubrir lo que Julio Antonio Mella llamó el misterio del programa ultrademocrático de José Martí. España primero negó toda posibilidad al afianzamiento de un capitalismo nacional rechazando incluso las ideas de José Antonio Saco y de los reformistas y autonomistas cubanos. Después, la brutal intervención de Estados Unidos en Cuba continuó esa política imponiendo un desarrollo capitalista dependiente y deformado incapaz de representar y defender los ideales de independencia, soberanía y justicia social por los que había luchado tan duramente el pueblo cubano.

Las tesis expuestas en La historia me absolverá, la composición de clases que describe el propio documento dan la medida de cuáles son los orígenes históricos y sociales del socialismo en Cuba, El documento, por otra parte, tiene una redacción y un estilo propios de Fidel en que señala las más profundas ideas y fundamentos teóricos con un lenguaje sencillo, claro y asequible para todas las personas.

Resulta sumamente esclarecedora para enfocar acertadamente todo este proceso la definición del comunismo ofrecida por Federico Engels. Es tanto el falseamiento que se ha hecho de esta expresión que hay que volver a los forjadores para comprender el real significado que estos le conferían:

“Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal que ha de sujetarse a la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente”.

Esto fue lo que hizo la Revolución Cubana proclamada socialista el 16 de abril de 1961. Entonces nuestro Comandante en Jefe señaló que lo que no nos perdonaban era que le habíamos hecho una revolución de este carácter en sus narices. Es curioso observar que de un modo natural con una frase popular se hizo la proclamación formal del socialismo en Cuba. A Fidel, con su enorme saber e inteligencia, le fue posible explicar los fundamentos culturales del socialismo, en cuya cúspide están Marx, Engels y Lenin, sin tener que adscribirse formalmente a él.

Federico Engels decía que la civilización hasta el siglo XIX había creado prodigiosas riquezas por encima de la sociedad primitiva, pero utilizando las peores pasiones humanas y a costa de sus mejores disposiciones, y ¿cuáles son las mejores disposiciones de los hombres? Las que están expresadas en La historia me absolverá. En el recorrido de sus párrafos, el alegato de Fidel expone con brillantez el sentido ético y el contenido heroico de la historia cubana. Por todas estas razones, tiene valor como punto de referencia para los programas que pueden promoverse en el continente en este nuevo siglo a favor de un mundo mejor. No se trata de que se haga una copia mecánica, pero sí como un punto esencial de referencia.

En fin, las ideas de este documento programático toman renovada vigencia para conocer cómo Cuba transitó hacia el socialismo y cómo otros pueblos de nuestra América puedan disponer de métodos encaminados hacia la revolución social. En el fondo de la gesta del “Moncada” y La historia me absolverá está la comprensión ético-moral de combatir a la opresión y a la corrupción.

Hay cuatro ideas esenciales que desde los finales de la década del 40 y principios del 50 exaltaba la fuerza más progresista del país como consignas fundamentales:

- Libertad política,

- Independencia económica,

- Justicia social, y

- Vergüenza contra dinero [4].

Las tres primeras eran el reflejo de las luchas sociales y económicas que emprendía nuestro pueblo por su liberación. La cuarta expresa la necesidad de combatir la corrupción y la violación de los principios éticos. Esta última es cuestión clave para cualquier revolución socialista. Quien aspire al socialismo en América debe empezar como nuestro pueblo, hace más de 50 años, denunciando las violaciones de la ley y las inmoralidades, el vicio, el latrocinio y el robo de los políticos tradicionales. Por ahí empezó Cuba el camino hacia el socialismo y ahora más que nunca se empeña en ser leal a él. Es una reflexión que considero válida en las circunstancias actuales para cualquier proceso de cambio que se lleve a cabo en nuestros pueblos de América.

Como confirmación de lo expresado traigo a colación un párrafo del gran intelectual latinoamericano, el argentino Ezequiel Martínez Estrada:

“La historia me absolverá», que es la Apología de Sócrates, el Iconoclasta de Milton y la Autodefensa de Gandhi a un tiempo. Es el momento en que Fidel Castro inviste una representación, un mandato, en que «cuelga de un árbol marchito su muceta de doctor» para vestir la toga de tribuno de la plebe, de defensor de la justicia. Penetrando en la expresión de las imágenes se percibe que es el momento de la metamorfosis de quien ha muerto en el combate del Cuartel Moncada y renace, como el Fénix, en el combate por la libertad de Cuba, de América oprimida y de los pueblos humillados y expoliados. Ahora es el abanderado de la libertad, y está ahí, al lado de Martí, porque tiene que cumplir la consigna que una muerte valerosa truncó en su anterior campaña.[5]

La historia me absolverá, desde la perspectiva del medio siglo transcurrido, tiene mucho que decir para América y el mundo en el siglo XXI. Sus planteamientos y previsiones como programa forman parte ya de las realizaciones de la Revolución y del perfil revolucionario del cubano de hoy y ello le confiere una fuerza y un alcance redoblados para hacer frente a los dramáticos desafíos que tiene ante si la humanidad.


--------------------------------------------------------------------------------

Notas:

[1] José Martí, Obras completas, t. 1, p. 93, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

[2] Armando Hart Dávalos. “Abel Santamaría”, Perfiles, Editorial Pueblo y Educación, 2002, p. 246.

[3] “ Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil cubanos que están sin trabajo deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de su patria en busca de sustento; a los quinientos mil obreros del campo que habitan en los bohíos miserables, que trabajan cuatro meses al año y pasan hambre el resto compartiendo con sus hijos la miseria, que no tienen una pulgada de tierra para sembrar y cuya existencia debiera mover más a compasión si no hubiera tantos corazones de piedra; a los cuatrocientos mil obreros industriales y braceros cuyos retiros, todos, están desfalcados, cuyas conquistas les están arrebatando, cuyas viviendas son las infernales habitaciones de las cuarterías, cuyos salarios pasan de las manos del patrón a las del garrotero, cuyo futuro es la rebaja y el despido, cuya vida es el trabajo perenne y cuyo descanso es la tumba; a los cien mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya, contemplándola siempre tristemente como Moisés a la tierra prometida, para morirse sin llegar a poseerla, que tienen que pagar por sus parcelas como siervos feudales una parte de sus productos, que no pueden amarla, ni mejorarla, ni embellecerla, plantar un cedro o un naranjo porque ignoran el día que vendrá el alguacil con la guardia rural a decirle que tienen que irse; a los treinta mil maestros y profesores tan abnegados, sacrificados y necesarios al destino mejor de las futuras generaciones y que tan mal se les trata y se les paga; a los veinte mil pequeños comerciantes abrumados de deudas, arruinados por la crisis y rematados por una plaga de funcionarios filibusteros y venales; a los diez mil profesionales jóvenes: médicos, ingenieros, abogados, veterinarios, pedagogos, dentistas, , farmacéuticos, periodistas, pintores, escultores, etc., que salen de las aulas con sus títulos deseosos de lucha y llenos de esperanza para encontrarse en un callejón sin salida, cerradas todas las puertas, sordas al clamor y a la súplica. ¡Ése es el pueblo, el que sufre todas las desdichas y es por tanto capaz de pelear con todo el coraje! A ese pueblo, cuyos caminos de angustias están empedrados de engaños y falsas promesas, no le íbamos a decir: “Te vamos a dar”, sino: ¡Aquí tienes, lucha ahora con todas tus fuerzas para que sea tuya la libertad y la felicidad!”

Castro, Fidel. La historia me absolverá. Ediciones Políticas, p.p. 67, 69 y 71. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1975.

[4] Consigna política enarbolada por el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) y su dirigente Eduardo R. Chibás y que alcanzó gran poder movilizativo popular en la lucha contra los gobiernos corrompidos de la época.

[5] Ezequiel Martínez Estrada: En Cuba y al servicio de la Revolución cubana, Ediciones Unión/Ensayo, UNEAC, 1963, pp. 14 y 15

FUENTE: http://www.cubasocialista.cu/texto/000778moncada.html

Enrique Angelelli Obispo y Mártir argentino víctima de la represión del Proceso Militar 1976





Breve semblanza de Enrique Angelelli

Nació en Córdoba el 17 de julio de 1923.
En marzo de 1938 ingresó al seminario de Córdoba, buscando seguir a Jesús como sacerdote.
Ordenado sacerdote en Roma (donde había ido a perfeccionar sus estudios) en octubre de 1949.
Desde su sacerdocio joven, empezó sirviendo en Córdoba como asesor de la Juventud Obrera Católica (JOC) y de la Juventud Universitaria Católica (JUC); además, animaba la capilla Cristo Obrero de esa ciudad
En 1961 el Beato Juan XXIII lo elige obispo auxiliar de Córdoba, con sólo 38 años.
Participa -como todos los obispos del mundo- del Concilio Vaticano II (1962-1965). Angelelli participó con entusiasmo y con esperanza. Su sencilla y coherente fidelidad al Evangelio y a la renovación conciliar, cayeron como agua fresca para un pueblo sediento de la Buena Noticia de Jesús.
En su acción pastoral empieza a hacer gestos proféticos, de cercanía a los más pobres y a la clase obrera, acompañando así con coherencia su palabra claramente evangélica:
Invitado a bendecir una comunidad religiosa en una cantera de cal prefiere compartir la mesa de los obreros y no la cabecera con los patrones.
Mediando en un conflicto laboral en una fábrica de pilas, cuando los patrones pensaban recibir el apoyo del obispo, les dice él: "Miren, si estas injusticias continúan, algún día estaremos juntos en el mismo paredón: ustedes los patrones y nosotros los curas. Ustedes, por no haber practicado la justicia social. Nosotros, por no haber sabido defenderla."
El 11 de julio de 1968, el Papa Pablo VI lo nombra Obispo de La Rioja; asume el 24 de agosto con el lema "Justicia y Paz" y diciendo: "Ayúdenme a que no me ate a intereses mezquinos o de grupos. Oren para que sea el obispo y el amigo de todos, de los católicos y de los no católicos, de los que creen y de los que no creen, de los de la ciudad y de los que viven en los lugares más apartados." Y también: "No vengo a ser servido sino a servir. Servir a todos, sin distinción algima, clases sociales, modos de pensar o de creer; como Jesús, quiero ser servidor de nuestros hermanos los pobres".
Fue así que se dedicó incansablemente de recorrer todos los rincones de la Diócesis, hasta los ranchos más apartados. Desde entonces formuló su regla de oro: "Para servir, hay que tener un oído atento al Evangelio y el otro en el pueblo".
Después de visitar, convocó a los católicos (laicos, sacerdotes y consagrados) a una "Primera Semana Pastoral", para reflexionar juntos a partir de la pregunta "Iglesia riojana, ¿qué dices de ti misma? ¿Cuál es tu misión aquí?" La propuesta final de esa semana quedó formulada así: "Caminemos juntos, partiendo de la realidad, la cultura y la tradición de este pueblo. Siempre iluminados por la Luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. Queremos ser una Iglesia servidora de los hombres."
Atento al espíritu del Concilio, acercó la acción pastoral y las celebraciones a la gente. Así hizo con mensajes radiales; con la famosa Misa de Nochebuena bajo el alero de un pobre rancho; con el rescate de la tradicional fiesta del Tinkunaco; etc.
Su palabra se fue haciendo potente y molesta para la élite dominante (tan típico eso en las provincias del NOA):
"Existen unos que no tienen voz, que son marginados y explotados y existen otros que tienen privilegios y explotan a los demás. ¿Eso lo quiere Dios? ¡No!"
"Dios no quiere hombres resignados".
Denuncia la usura ejercida desde familias poderosas de la sociedad riojana, así como la prostitución y el narcotráfico. A las marchas que se organizan, él suma la Comisión de Lucha contra la Usura, creada en abril de 1971.
En septiembre de 1971, Angelelli lleva a la Comisión Permanente del episcopado, que preparaba su aporte para el sínodo sobre "La Justicia social en el mundo", 25 trabajos surgidos desde distintos grupos y sectores diocesanos.
En diciembre de 1971, el gobierno canceló la difusión radial de la Misa de Navidad. Angelelli rezó así: "Señor, te pido por la gente del campo que esta noche no ha tenido misa, que no podemos transmitir por la radio nuestra (...) Quizá le tengan miedo a la misa y la crean peligrosa, porque Tú eres bastante peligroso. El Evangelio, esa Buena Nueva que eres Tú, no es tan fácil vivirlo, y cuando se la quiere vivir en serio, la Buena Nueva es peligrosa."
A partir de 1971 promovió fuertemente la organización de escuelas rurales y de cooperativas de trabajo. También pidió la inspección de las condiciones laborales en algunas fincas, lo que costó la agresión física a un sacerdote y dos laicos comprometidos.
En agosto de 1972 fueron detenidos los P. Gill y Praolini. Angelelli comenzó la misa y al llegar al ofertorio la interrumpió para encabezar la marcha ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, reclamando su libertad. Recién los liberaron en septiembre, al demostrarse la falsedad de los cargos.
Hubo numerosas agresiones de grupos conservadores y de parte de la prensa local. En junio de 1973, el obispo, sacerdotes y cristianos comprometidos fueron agredidos en Anillaco por un grupo organizado por terratenientes de la zona.
El 29 de julio en Aminga (cerca de Anillaco) fue destrozada la comunidad de las hermanas de la Asunción y una cooperativa. Angelelli los animó a no aflojar: "Hay que seguir andando, nomás"
Ante una fuerte campaña de difamación hacia el obispo, el Cardenal Villot le escribe que el Papa Pablo VI "le ha pedido a Mons. Vicente Zaspe (arzobispo de Santa Fe) que sea portador en su nombre de un gesto fraternal de apoyo y respaldo a su misión pastoral. (...) Además, Mons. Zaspe es portador del testimonio de afecto y de apoyo del Sumo Pontífice para con usted, que mucho lo aprecia por su dedicación pastoral, especialmente volcada a los pobres."
Zaspe recorrió la Diócesis y dialogó con mucha gente. Al final expresó: "La pastoral de la Iglesia riojana es la pastoral de la Iglesia Universal (...). No he venido por mi propia iniciativa; me han enviado. Y el que me envió tiene un nombre concreto: Pablo VI. Y las consignas son tan concretas como su nombre: pedir la confianza para el obispo, porque el Papa se la tiene."
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas toman el poder.
Recrudecieron las calumnias, falsas denuncias y amenazas; también los apremios a agentes pastorales. Varios amigos aconsejaron a Angelelli que se ocultara o se alejara por un tiempo, pero él lo rechazaba de plano diciendo: "Es a mí a quien buscan; si me voy, me van a matar las ovejas."
El 4 de julio fueron masacrados en Buenos Aires 5 religiosos palotinos en la Parroquia San Patricio.
El 18 de julio, fueron alevosamente asesinados, luego de ser secuestrados y torturados por quienes se identificaron como miembros de la Policía Federal, los sacerdotes P. Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, en la localidad de Chamical (La Rioja) donde realizaban su apostolado.
El 25 de julio hombres encapuchados fueron a buscar al párroco de Sañogasta, pero éste se había ido por recomendación de Mons. Angelelli. Cuando el laico que los atendió (Wenceslao Pedernera) les dijo que el párroco no estaba, lo acribillaron en presencia de su esposa a hijos.
"Si me matan es porque, para el Señor, mi obra ya está terminada" decía Angelelli por aquellos días, mientras investigaba por su cuenta la muerte de esos colaboradores fieles.
El 4 de agosto, 17 días después del asesinato de aquellos sacerdotes, Angelelli fue asesinado mediante un supuesto "accidente" automovilístico. El obispo acababa de dejar Chamical, donde habla celebrado una misa y pronunciado una homilía en la que denunciaba aquellos asesinatos. El Obispo manejaba una camioneta, y el padre Arturo Pinto que lo acompañaba recuerda que apenas dejaron Chamical comenzó a seguirlos un automóvil; el obispo aceleró pero entonces apareció otro coche y a la altura de Punta de los Llanos los encerraron hasta hacer volcar la camioneta.
El cuerpo del Obispo quedó tirado en el suelo durante seis horas, la camioneta desapareció y la única lesión que presentaba el cadáver de Mons. Angelelli fue la nuca destrozada tal como si lo hubiesen molido a golpes. La carpeta que llevaba el obispo jamás pudo ser encontrada, aunque sí fue vista sobre el escritorio del Gral. Albano Harguindeguy, Ministro del Interior.

Fuente: ENRIQUE ANGELELLI, OBISPO Y MÁRTIR - Ficha para grupos cristianos, a 25 años de su martirio.
1976 - 4 de agosto - 2001 (ficha realizada para uso de grupos juveniles de la Vicaría Flores).

Guerra de Malvinas Argentina Inglaterra Militares argentinos Samuel Blixen entrevista a Guerrillero Enrique Gorriarán Merlo que dá su punto de vista


Guerra de Malvinas sin convicción ni valentía

Bueno familia , nuestro prólogo va a ser un prologuito ya que el
prólogo propiamente dicho lo hace Raul Sendic-el ya fallecido líder
de Tupamaros.
Durante la guerra de Malvinas un periodista peruano, cuyo nombre no
recordamos, ecribió que ya era tiempo que los argentinos dejaran de
ser "atlánticos"- a medio camino entre Europa y América. Los
argentinos perdieron dos guerras en Malvinas: la de las Islas y la
posibilidad de encontrase consigo mismos y su destino americano.
Si nos guiamos por el microcosmo de las listas dizque alternativas
argentinas- la mayoría de las cuales han bloqueado a este pasquín de
mierda-que tanto queremos- se necesita mucho tiempo todavía para que
ese país deje de ser una inmensa isla perdida entre América/Amerikua
y Europa. Y ahora sin mías prelimiimares pasemos a lo esencial e
importante del pasquín que aquí le enviamos. La entrevista que
Samuel Blixen le hace al ex lider guerrillero argentino Enrique
Gorrarián Merlo y que trata precisamente del comportamiento
del "heroico" ejército argentino en esa guerra
Nos fuimos

UN EJERCITO QUE VIVE BIEN

_ ¿ La Argentina podía ganar la guerra de las Malvinas?
_ Contrariamente a lo que dicen los militares argentinos, y a pesar
de las ventajas que ellos tenían, como la cercanía del territorio,
yo creo que no podían ganar la guerra de las Malvinas. La gran
mayoría de la oficialidad del ejército argentino no está preparada
para combatir. Está preparada para matar, para asesinar gente
encadenada

_ ¿ Por que afirma eso?
- Lo digo sin ninguna exageración vanidosa ni ninguna mentira .
Afirmo que no están preparados para combatir porque nosotros nunca
perdimos un combate de igual a igual con ellos, ni en el monte,ni en
la ciudad, ni en ninguna parte. Ahora, si estamos cuatro de nosotros
en una casa y vienen ellos con 18 tanques x 4 cañones, por supuesto
que es poco lo que podríamos hacer. Pero son 300 contra 4. Yo me
refiero a que nunca perdimos un combate de igual a igual

_Pero , ¿ y la preparación militar que tiene las fuerzas armadas?

_ Este es un ejército que fundamentalmente está preparado para vivir
bien. Cualquier oficial en la Argentina que llega a cierto rango, se
ha hecho hacer su casa por los soldados bajo su mando, se hace
arreglar el jardín, se hace hacer los mandados, los oficiales comen
de la comida que le corresponde a los soldados. Cuando hice el
servicio militar , lo pude comprobar. Es un ejército corrupto que no
está acostumbrado al combate. La preparación militar la hacen por
obligación, no para combatir. Ellos piensan en las prebendas que
tendrán como oficiales y para llegar a esas prebendas es que están
obligados a prepararse militarmente, no para combatir.
Por lo menos ,eso parece demostrar la guerra de Malvinas. Por
supuesto que hay excepciones, pero son los menos, los que no tienen
ningún peso en las estructuras.

_¿ Aldo Rico tampoco?
_ Ni Rico ,que dice ahora ser combatiente, ni el "ejército buro
crático" que el mismo Rico critica . Fíjese lo que acaba de hacer
Rico en Monte Caseros…

¿Traición de EE.UU.?

_ Muchos oficiales del Ejército piensan que la guerra se perdió
porque los militares norteamericanos los traicionaron…

_ Si se analiza la situación desde el punto de vista político –
diplomático, el razonamiento de los mandos de las Fuerzas Armadas ,
que a la vez eran los jefes de la dictadura militar, es realmente
lamentable.
Por ejemplo, ellos no consideraron que Inglaterra era el
principal aliado europeo de Estados Unidos. Era entonces totalmente
subjetivo pensar que Estados Unidos iba a traicionar a su principal
aliado por el simple hecho de que los militares argentinos le
hubieran dado un grupo de oficiales para contribuir a la lucha
contrarrevolucionar ia en Nicaragua. La dictadura consideraba que
debido a ese apoayo, Estados Unidos se iba a mantener neutral o la
iba apoyar en la reivindicació n de Malvinas. No consideraron que
para Estados Unidos el apoyo argentino contra Nicaragua no fue tal,
sino una actitud de servicio. No fue más que cumplir con la
obligación que tiene cualquier fuerza dependiente, en este caso las
Fuerzas Armadas Argentinas. Ese es el punto de vista de Estados
Unidos.
Es un error , es producto de una sobrevalooració n propia de los
oficiales argentinos pensar que Estados Unidos, el jefe del
imperialismo, los considera sus mejores amigos.
Desde el punto de vista de los Estados Unidos , en realidad ellos
no traicionaron. Lo hubieran hecho si hubieran apoyado a la Fuerzas
Armadas argentinas. En ese caso hubieran traicionado a Inglaterra
que era su verdadero aliado.
- Por lo que dice usted, Estados Unidos no tiene en cuenta a los
militares argentinos…

_ Para Estados Unidos los militares argentinos son empleados de
ellos, y de quinta categoría. Los utilizan para reprimir al pueblo
argentino cuando éste se rebela o para aplicar planes ecnómicos de
conveniencia de Estados Unidos o para las dos cosas al mismo tiempo,
como ocurre la mayoría de las veces. Para Estados Unidos, los
militares aliados son los militares franceses, los ingleses ,los
alemanes ; es decir , los de la OTAN, la Organización del Atlántico
Norte.

_ ¿ Conoce alguna otra evaluación que hayan hecho las Fuerzas
Armadas argentinas?

_ Más bien me refería a que no la hicieron o que la hicieron mal. Y
es que tampoco tuvieron en cuenta que Estados Unidos iba a defender
a Margaret Thatcher porque precisamente el Partido Laborista de
Inglaterra que estaba en la oposición a Thatcher tenía para los
norteamericanos una posición demasiado de izquierda. Un triunfo del
Partido Laborista en Inglaterra habría comprometido a la influencia
de la política yanqui en Europa en ese momento. Estados Unidos no
estaba dispuesto a que ganara nuevamente el laborismo en Inglaterra
y haría todo lo que tuviera a su alcance por evitarlo. En este caso,
lo mejor para Estados Unidos fue apoyar a Thatcher para que ganara
la guerra, se prestigiara internamente, volviera a triunfar en las
elecciones y garantizara la continuidad de la política que venía
aplicando para Europa.
Es decir , desde el punto de vista político diplomático no
analizaron nada bien, nada objetivamente.

Errores militares

_ ¿ Y desde el punto de vista militar?
_ Desde el punto de vista militar tampoco analizaron nada
seriamente. Esta gente tomó la Malvinas en un acto absolutamente
irresponsable.

_ ¿ En qué se tradujo esa actitud?
Eso se reflejó, por ejemplo , en que no analizaron desde el punto de
vista militar que los dos portaaviones que tenían los ingleses, que
son los que les sirvieron de base principal para el ataque sobre
Malvinas, estaban a punto de abandonar el servicio. Uno estaba
vendido a Australia y los ingleses tenían que entregarlo seis meses
después . El otro portaviones estaba para ir al desarmadero en los
meses siguientes . Sin esos dos portaaviones , Inglaterra no hubiera
podido llegar a las Malvinas con la cantidad de fuerzas que llegó

-¿ En que situación habrían quedado los ingleses entonces?
_ Hubieran tendio que recurrir a un apoyo más directo y descaradop
de otro país, quizás de los norteamericanos, que seguramente se lo
hubieran dado, pero que les hubiera creado muchas complicaciones
políticas. Por eso digo que desde el punto de vista militar no
analizaron nada seriamente

._ Hay algún otro ejemplo de esta falta de análisis?
_ Si ,por ejemplo que llevaron cañones de 155 mms a Malvinas y se
lo hizo sin el transporte adecuado. Llevaron a la isla soldados de
una zona sutropical como es la provincia de Corrientes, a pelear en
una zona helada. Esto requiere una adecuación climatológica del
soldado para poder pelear con eficiencia. Esto último es una
cuestión de sentido común, ni siquiera de análisis militar, más bien
parece mostrar la falta de intención de librar una batalla

Una táctica desmoralizada

_ ¿ Y en cuanto a la táctica militar argentina?

_ Desde el punto de vista de la táctica militar , también la
guerra de Malvinas demostró la inconsistencia del proyecto y de la
voluntad de lucha de los militares argentinos. Ellos se limitaron
al copamiento de Puerto Argentino. Y las fuerzas inglesas
desembarcaron a 60 kilómetros de allí, transitaron ese tramo sin
ningún obstáculo firme. Ni siquiera se les ocurrió realizar una
defensa escalonada que hubiera dificultado el avance inglés y
hubiera posibilitado dar la lucha y brindado la perspectiva de la
victoria argentina. Claro, esto en el hipotético caso de que hubiera
existido un mínimo de seriedad , que sin duda no existió.
Si hubiera habido voluntad y un poquito de inteligencia, se
hubiera logrado que Inglaterra tuviera dificultades con la
logística. No es fácil aprovisionar una tropa que está combatiendo a
18 mil kilómetros de distancia. También se hubiera logrado que a la
Thatcher se le complicara la situación política interna.
Además ,lo más probable hubiera sido que también se le complicara
la situación política interna a Estados Unidos y que se activara más
la soliradidad de Am'erica Latina y el Tercer Mundo con la
Argentina. Es decir, se podría haber ganado la guerra y tener una
actitud digna. Pero volviendo a la realidad, para que esto
ocurriera, se necesitaban otras Fuerzas Armadas y otra táctica.

_ ¿ Por qué tuvieron esta táctica los militares argentinos?
_ Lo que pasa es que los militares argentinos no tenían voluntad
de luchar. Los jefes militares concibieron el copamiento de las
Malvinas , no como una guerra para reconquistar la soberanía del
pueblo argentino sobre este territorio nuestro, sino como una
maniobra para transformar en apoyo a la guerra lo que era la
oposición a la dictadura que se estaba generalizando. Es decir, para
poner al pueblo detrás de sí, especulando con el sentimiento
patriótico de las masas. Ese era el objetivo ; no era ningún
objetivo militar ni altruista ni patriótico, sino pura especulación
politiquera para transformar la oposición del pueblo en apoyo a la
dictadura.

_ Ahora bien, hay militares argentinos que piensan que fueron
derrotados por la superioridad de los ingleses en armamentos…
_ La superioridad técnica de los ingleses es un justificativo de
la derrota. Se trata de un intento descarado de engañar al pueblo.
Después de la rendición, en los días posteriores, las Fuerzas
Armadas inventaron una serie de mentiras que tenían por objetivo
demostrar que los ingleses tenían una gran superioridad técnica.
Estas mentiras en algunos casos eran creíds por desconocimiento. No
toda la gente tiene la posibilidad de conocer todo sobre elementos
técnicos para el combate. Por ejemplo , una de esas mentiras
mostraba como un aparato muy sofisticado a lo que se llama visor
nocturno. Este es una especie de largavista que permite divisar
figuras en medio de la oscuridad y que los ingleses tenían,
lógicamente. La gente que no conoce mucho de esto puede pensar que
es muy difícil de tener. Sin embargo, cualquiera puede comprarlo
libremente en Estados Unidos.
Podría enumerar variso inventos de este tipo, pero de todas
formas lo principal es la concepción. Con esa concepción de la
superioridad técnica, no podrían haber vencido los soldados de la
primera Independencia, ni otros que luchando con menos recursos, al
final triunfaron. Claro que, además de una causa justa, todos ellos
tuvieron integridad moral y valentía.

Una aventura sin moral

_ ¿ Qué carácter tuvo la guerra?
_ En resumen, tannto la evaluacion política como diplomática de
la guerra de Malvinas, así como la militar que hicieron los
militares argentinos, demuestra que todo fue una farsa. Montaron un
aparato propagandístico que fue una falta de respeto con el pueblo y
las consecuencias de este aventurerísmo irresponsable la pagaron los
soldados, y algunos oficiales y suboficiales que se tomaron la cosa
en serio, como correspondía, con espíritu verdaderamente nacional.
Las consecuencias también la pagó el pueblo, que se sintió
frustrado, engañado.
Incluso los mandos militares tomaron la guerra como un negocio.
Utilizaron el sentimiento a favor de la recuperación de Malvinas ,
para apropiarse de las cosas que el pueblo donaba con esfuerzo para
alimentar y vestir a los soldados. Es decir, se robaron lo que el
pueblo dio.

_ ¿De quien es la responsabilidad de la derrota?
_Tdo lo que digo podría se más la esponsabilidd de lo que Rico
llama "el ejército burócratico", pero es de los dos sectores

Rico, el falso héroe

¿ Rico , el "héroe de Malvinas", como lo llamó el presidente
Alfonsín en la Plaza de Mayo después de la rebelión de Semana Santa…?
-
_ Rico en escencia es lo mismo que el "ejército burocrático". Su
lucha contra el general Caridi es sólo por copar el poder del
Ejército. Rico, que habla de "comandos", que dijo en la crisis de
enero del 88 que él no es un político, que el soldado combate y nada
más…y después se rinde, hace lo mismo que hizo en Malvinas. No es
ningún "héroe de Malvinas". Rico lo admitió públicamente en un libro
donde cuenta que él le dice a su jefe, el coronel Alí Mohamed
Seineldín, que piensa que se retiró demasiado apresurado de un
sector de las Islas donde había desembarcado por vía áerea. El
argumento de Rico y su grupo de "comandos" , de supuestos guerreros,
es que había pocas posibilidades de resistir porque la zona estaba
infestada de ingleses. Uno, a la guerra va a combatir, como Rico
mismo dice,pero no hace . Dice, pero no hace. Rico se retiró de la
zona que le tocó ocupar en Malvinas, en cinco minutos. No combatió

Astiz , el miedoso

_En las Malvinas operaron tres Fuerzas Armadas. ¿ Cómo funcionó?

_ Otro de los aspectos que no tuvieron en cuenta los militares
argentinos es que, al momento de la guerra, las disputas
interfuerzas eran muy grandes y la coordinación entre Marina,
Ejército y Aeronáutica era muy difícil. Había una serie de intereses
encontrado entre ellas, que hacía que no hubiera homogeneidad
suficiente para una decisión de este tipo. Este es otro aspecto que
marca el aventurerismo de las Fuerzas Armadas argentinas.
La Marina, por ejemplo, no estaba en condiciones de combatir.
Ninguna de las tres fuerzas, con excepciones de algunos oficiales y
suboficiales , tenían la voluntad de combate que se requiere para
tomar una decisión de esa naturaleza. Fijémonos en el caso del que
era teniente de navío Astiz en Malvinas. La Marina lo defiende
actualmente y ha sido secuestrador de monjas, secuestrador de Madres
de Plaza de Mayo; y cuando tuvo que enfrentarse con los ingleses ,
se rindió a los dos minutos en las Islas Georgias,al llegar el
primer buque inglés. Si los fundadores de nuestra nacionalidad , si
el general San Martin, si Güemes, por ejemplo, hubieran usado esos
criterios, todavía estarían aqui los españoles, tendríamos todavía
un virrey. No hubieramos tenido imperialismo inglés , ni
imperialismo norteamericano, quizás ; hubiéramos seguido en manos de
los españoles.

¿ A que atribuye esa falta de decisión?
_ A que la mayoría de esta gente no tiene voluntad de lucha. Está
corrompida. Sólo quiere vivir bien y cómodos, salvo algunas
excepciones

_ ¿No todos actuaron igual?
_ Sé, por conversaciones, que hubo oficiales con buen
comportamiento en Malvinas y que luego fueron desplazados y pidieron
su retiro. Otros fueron destinados a puestos burocráticos por
intentar una actitud de denuncia de esta posición inmoral de la
mayoría de los mandos de las Fuerzas Armadas. O sea , que los que
actuaron bien, están desplazados o no están en las filas de las
FF.AA. Pero hubo sí quienes tuvieron una actitud digna.

_ ¿ Cuáles han sido las consecuencias de la guerra en cuanto a
las Malvinas?
_ Lo que hicieron las Fuerzas Armadas con la aventura de Malvinas
ha facilitado el avance de los ingleses . Ahora existe allí una base
militar inglesa que antes no existía . Ahora la posibilidad de
recuperación de las islas es más difícil más dura. Lo que no quiere
decir que sea imposible

PROLOGO by Raul Sendic
He aquí intento de rescatar la cara oculta de la Historia
argentina en su período más intenso.
Lo hace uno de sus protagonistas.
Es que después de lustros de dictaduras militares surgió la
guerrilla en la Argentina. Como antes sucedió en Cuba como respuesta
a la dictadura de Batista y después en Nicaragua como respuesta a la
dictadura de Somoza.
Los medios masivos de difusión, en poder de la dictadura o de sus
aliados oligárquicos, trataron de hacer crteer al pueblo que la
violencia nació de los que se habían levantado para usurpar el
poder. Y aun ahora , con el gobierno civil pretenden hacer creer que
es igualmente repudiable la violencia de los que usurparon el
poder , que la de los que resistieron a esa usurpación.
Es como equiparar , estigmatizándolos como sendos "demonios", a
los que sojuzgaron a nuestros pueblos hasta principios del siglo
pasado, con los que lucharon por independizarlos.
Tarde o temprano, pero más frecuentemente tarde, la Historia hace
justicia con los precursores.
Es más los pueblos suelen venerar más a los precursores
fracasados que a los que realmente lograron el triunfo definitivo.
Artigas, Tiradentes, el Che son algunos ejemplos. Es que éstos
quedan ahí , con su sacrificio, como un desafío a sus contemporáneos
y a las generaciones posteriores para culminar la lucha que ellos
iniciaron.
Y ahí tiene , el pueblo argentino de hoy , ese tremendo desafío
de los 30 mil desaparecidos, sometidos a los más atroces martirios
por luchar por la libertad y la justicia
Y ahí tiene ,el pueblo argentino de hoy, a los autores de ese
geneocidio aún impunes y amenazando al gobierno civil.
Ahora mismo cuando se necesitan angustiosamente los cambios,
¿podemos decirle al pueblo que las Fuerzas Armadas van a permitir
pasivamente que se realicen?
¿ Es honesto decirlo?
Escuchen , en este libro habla alguien q ue intervino en
aquella batalla , y no precisamente uno que estuvo fuera de la línea
de fuego
Un tremendo mensaje humano está ahí
Que cada cual asuma su responsabilidad

Fidel Castro nos presenta al General Leonid Ivashov Rusia EEUU China contemplados y evaluados por líder de la Revolución Cubana


Reflexión sobre duras y evidentes realidades


Por su importancia doy prioridad a este tema, aunque hay otros.

No voy a negar que las prerrogativas del poder, sea real, relativo o ficticio, ejercen influencia sobre los seres humanos, porque todos fueron educados así desde los tiempos más remotos de la especie.

No arribé en un minuto a lo que hoy pienso con relación al poder, pero estimo que se trata de un pensamiento consecuente. El modesto aporte de nuestra Revolución lo atribuyo al hecho de que nuestras respuestas a las interrogantes nunca involucionaron, a pesar del crudo realismo que nos impuso el brutal bloqueo del imperio.

Hablaba en la reflexión del pasado 31 de julio sobre lo que significaba para mí haber dispuesto de un año para reunir información y meditar a fondo en torno a los problemas vitales que amenazan hoy más que nunca a nuestra especie.

El pasado 24 de julio, la agencia rusa Ria Novosti publicó la siguiente información:

“Leonid Ivashov, coronel general, experto en materia de defensa, expresó que la principal herramienta de la política estadounidense es el dictado económico, financiero, tecnológico y militar.

“Implantándolo, Estados Unidos procura asegurarse la hegemonía mundial. Su estrategia de seguridad nacional indica explícitamente la necesidad de garantizar el acceso sostenible, es decir, controlado, hacia las regiones clave del planeta, las comunicaciones estratégicas y los recursos globales. Se trata de una estrategia consagrada en forma de ley, lo cual nos lleva a la conclusión de que a Estados Unidos le esperan en el futuro conflictos todavía más fuertes con Rusia, China e India.

“Washington se empeña en construir un sistema capaz de neutralizar el potencial nuclear de sus rivales estratégicos, Moscú y Pekín, para lograr un monopolio en el terreno militar. Estados Unidos quiere desplegar su escudo antimisil no solamente en Europa sino también en otras partes del mundo, para ver cuanto está pasando en Rusia y China. Asimismo, procura incrementar su arsenal ofensivo a un ritmo que supera incluso al del período de la Guerra Fría.

“Después del colapso de la Unión Soviética, la OTAN perdió el carácter defensivo que había tenido a la hora de su fundación, en 1949, para transformarse en una herramienta poderosa y agresiva al servicio de la oligarquía mundial, afanosa de establecer su dominio a escala planetaria. El nuevo concepto estratégico de la Alianza, aprobado en abril de 1999 gracias al esfuerzo de Estados Unidos, contempla funciones novedosas y amplía su ámbito de responsabilidades al mundo entero, sin limitarse al Atlántico Norte. El actual secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, visita con frecuencia Australia, Nueva Zelanda o Japón. La Alianza comenzó a pasar por encima del Derecho Internacional y del Consejo de Seguridad de la ONU. Estados Unidos, entretanto, promueve la expansión de la OTAN y se niega a ratificar el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), atribuyéndose el derecho de actuar al margen de limitaciones algunas y configurar las tropas a su antojo.

“Estados Unidos hace cualquier cosa por que Rusia no sea una jugadora autónoma. Los debates sobre defensa antimisil, Irán y Kosovo no han generado fórmulas de compromiso.

“Es importante que Rusia consolide sus posiciones y recupere su potencial geopolítico. A principios de la década del 70, cuando Moscú había logrado la paridad nuclear con Washington, este acabó por darse cuenta de que no podría ganarle en el ámbito militar y aceptó negociar de igual a igual. Como resultado, fueron firmados el Tratado de Defensa Antimisil (DAM), en 1972, y los posteriores Acuerdos sobre la Limitación de Armas Estratégicas Ofensivas (SALT). Lo único que respeta Estados Unidos es la fuerza. Si se siente en una posición más fuerte, jamás hace concesiones a nadie.

“Para neutralizar los planes de la hegemonía mundial, es preciso construir un polo alternativo, y existe ya un fundamento para hacerlo: la Organización de Cooperación de Shangai (OCSH).

“En realidad, parece un tanto incorrecto hablar de la fuerza estadounidense. Estados Unidos tiene poderío militar, economía vigorosa y cantidad enorme de moneda fuerte que puede imprimir de forma ilimitada, pero el rango geopolítico del país está por los suelos. Estados Unidos inspira muy poca confianza política al resto del mundo.

“En 1999, China y Rusia plantearon ante la Asamblea General de la ONU la necesidad de preservar el Tratado DAM de 1972. A favor de la propuesta votaron todos los países, con cuatro excepciones: Estados Unidos, Israel, Albania y Micronesia. El resultado testimonia el total aislamiento internacional de Estados Unidos.

“Será imposible resolver sin la participación de Rusia la situación configurada en el Medio Oriente, los Balcanes, la Península de Corea u otras regiones del planeta. Lo anterior se aplica en igual grado a China, que es capaz de hacer frente a la presión por parte de Estados Unidos. China goza de gran prestigio en el mundo, tiene una economía poderosa y una moneda fuerte.

“La OCSH debería reclutar a nuevos aliados y juntar el potencial de aquellos países que desean y son capaces de implementar una política autónoma. Primero, es necesario proclamar oficialmente el rechazo a la hegemonía mundial por parte de Estados Unidos. Segundo, China y Rusia deberían denunciar ante el Consejo de Seguridad de la ONU el despliegue del sistema DAM estadounidense, como acción que altera la arquitectura de seguridad global y amenaza a toda la comunidad internacional. China, India y Rusia podrían formar un frente único ante el dictado de Estados Unidos. También es posible plantearse como tarea la estabilización del sistema financiero global. En el marco de la OCSH podría formularse una filosofía novedosa, basada en la armonía de civilizaciones y en el uso racional de los recursos naturales. La mayoría de los Estados seguramente apoyarán tales medidas, estoy convencido. Así se irá formando un nuevo polo político, el polo de la paz. La misión de la OCSH es crear un nuevo modelo del desarrollo para la civilización humana.”

“Al imperio estadounidense podría oponerse únicamente una alianza de civilizaciones: la rusa, cuya órbita incluye a la Comunidad de Estados Independientes (CEI); la china, la hindú, la islámica y la latinoamericana. Es un espacio inmenso en el que podríamos crear mercados más equitativos, nuestro propio sistema financiero de carácter estable, nuestro engranaje de seguridad colectiva y nuestra filosofía, basada en la prioridad del desarrollo intelectual del hombre frente a la moderna civilización occidental que apuesta por los bienes materiales y mide el éxito con mansiones, yates y restaurantes. Nuestra misión es reorientar al mundo hacia la justicia y el desarrollo intelectual y espiritual.”

Hasta aquí las ideas esenciales del pensamiento de Ivashov, transmitidas por Ria Novosti.

Hemos podido precisar que el General Leonid Ivashov es Vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, fue Secretario del Consejo de Ministros de Defensa de la Comunidad de Estados Independientes y Jefe del Departamento de Cooperación Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. El 11 de septiembre del 2001, día en que ocurrieron los hechos trágicos de Nueva York que sirvieron de pretexto para definir las bases de la política genocida de Estados Unidos hace casi 6 años, el general Ivashov era Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Rusas. Un hombre realmente bien informado. Vale la pena que nuestro pueblo conozca sus puntos de vista.

Es obvia la preocupación que siempre ha tenido la Revolución cubana por la educación del pueblo. Juzgando mi propia experiencia, llegué pronto a la idea de que únicamente la conciencia podía prevalecer sobre los instintos que nos rigen. Los avances tecnológicos hablan hoy de la posibilidad de manipular las funciones de las células del cerebro humano. ¿Para qué servirá todo eso en un mundo donde impera el valor comercial de los bienes y servicios? ¿Qué autoridad lo determinará? Por esa vía y a través del robo desvergonzado de cerebros, fenómeno en el que hay que insistir porfiadamente, podrían destrozar lo que más vale del ser humano, que es su educación a través de la conciencia.

De los laboratorios puede salir un medicamento que salve vidas, algo socialmente muy valioso si tal producto pudiera ponerse al alcance de todos. Pero de los laboratorios están naciendo también todo tipo de armamentos que pueden poner fin a la vida humana.

La publicidad comercial y el consumismo son inconciliables con la supervivencia de la especie. Háganse todos los cálculos posibles y se verá que los recursos naturales, el espacio, el clima, el tiempo y el sistema, al paso y en la dirección que llevan, no pueden arrojar otro resultado.

Fidel Castro Ruz
Agosto 3 del 2007
7:15 p.m

Fidel Castro noquea a las mafias europeas Rio de Janeiro y los boxeadores cubanos arrepentidos Brasil Cuba Europa robo de deportistas


Reflexiones del Comandante en Jefe
La política y el deporte


Esto lo escribo rápido y un poco tarde. Debo hacerlo debido al fuerte acento con que analicé el tema.

La noticia además no es desalentadora. Los cables anunciaron que los dos boxeadores que desertaron en Río de Janeiro habían sido localizados y detenidos por las autoridades en una playa cercana a esa ciudad. Recuerden que se les daba por desaparecidos. Carecían de documentación.

No fueron trasladados a una prisión. Permanecieron en el mismo hotel donde se alojaban bajo control de la Policía Federal. Los boxeadores le comunicaron que habían cometido un error y estaban arrepentidos. Se negaron a recibir a un ciudadano alemán, que de inmediato se interesó por ellos, cumpliendo instrucciones de la empresa mafiosa. Esto lo supimos después.

Las autoridades nos solicitaron la documentación, y la representación consular de Cuba, siguiendo instrucciones de nuestro Embajador, procedió a realizar los trámites pertinentes.

La noticia de que los boxeadores se encontraban en Turquía mientras les gestionaban la inmigración, fue evidentemente lanzada por la mafia como maniobra de engaño. Hasta un miembro del parlamento alemán trató de batear jonrón con la pelota de trapo. La empresa que había invertido más de dos millones de dólares en el grotesco negocio, hablaba de los “derechos humanos” de los familiares de los atletas. ¿Qué dirán las Naciones Unidas de esta desleal competencia?

Aquí es donde el deporte y la política se mezclan, en busca de soluciones correctas y de principios, por encima de aficiones y amarguras.

A estos ciudadanos no los esperan arrestos de ningún tipo ni mucho menos métodos como los que usa el Gobierno de Estados Unidos en Abu Ghraib y Guantánamo, jamás utilizados en nuestro país. Se les trasladará provisionalmente a una casa de visita y se les brindará acceso a sus familiares. La prensa también podrá contactarlos si ellos desean hacerlo.

Les ofrecerán tareas decorosas y en favor del deporte de acuerdo con sus conocimientos y experiencia.

Las autoridades brasileñas pueden estar tranquilas frente a las inevitables campañas de los adversarios. Cuba sabe comportarse a la altura de las circunstancias. Yo, por mi parte, dormiré bien.

Fidel Castro Ruz

Agosto 4 del 2007
10:56 p.m.

Adys Cupull Reyes y Froilán González historiadores cubanos de la Poesía amorosa y patriótica vecinos incendiaron ciudad para no entregarla al invasor




La Bayamesa de Céspedes y Fornaris
Por: Adys M. Cupull Reyes y Elvira Orozco Vital

Santiago de Cuba. 3 Mar-07. Unas horas apenas han transcurrido desde el instante en que recordamos, el 133 aniversario de la caída en combate desigual frente al batallón de San Quintín, de Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

Adys M. Cupull Reyes

Ante su efigie de mármol de carrara enviado de Italia, se recordó aquel aciago 27 de febrero de 1874, cuando víctima de una delación, eran invadidos los predios de San Lorenzo, en plena Sierra Maestra, por los soldados españoles y allí, disparando sus últimas balas perdía la vida, el Primer Presidente de la república en armas.

Allí, en Santa Ifigenia, miles de estudiantes , representantes de las nuevas generaciones de santiagueros, llegaron hasta su monumento emplazado en el año 1910 en el Patio E del cementerio de Santa Ifigenia, sitio donde reposan sus restos luego de su tercer enterramiento.

Por esta razón es oportuno poner a la luz de este tiempo, una de las facetas del Padre de la Patria, no solo como patriota, sino como portador de una exquisita cultura, manifiesta en sus escritos y composiciones como La Bayamesa.
Froilan González
De la fuente de inspiración refiere detalles, la escritora y colaboradora de esta CMKC DIGITAL, Adys Cupull Reyes, que ponemos a consideración de nuestros cibernautas.

La decisión de Luz Vázquez.

Luz Vázquez y Moreno, la bayamesa a quien se le dedicó la canción que desde el año 1851 perdura como símbolo del romanticismo en la música cubana, fue una de las mujeres mambisas que jamás se arrepintió de haber prendido fuego a su casa. Aseguran algunos testimonios de la época, que la música y la letra se hicieron tan popular que los esclavos la tarareaban.

El músico Augusto César Odio expresa que La Bayamesa constituye la cima de un fenómeno musical, considerada como la primera canción romántica, clave en el proceso de la Nación.

Sus autores son Carlos Manuel de Céspedes, Francisco del Castillo y José Fornaris.

¿Quién era Luz Vázquez?

Luz Vázquez y Moreno, y Francisco del Castillo, formaban un matrimonio, bien llevado, queridos y respetados por sus amigos y vecinos. En la letra de la canción, se resalta la fuerza del gran amor entre los dos.

Algunos aspectos del acontecimiento que dio origen a la composición musical están por investigar; pero se tiene la certeza de que debido a incomprensiones entre ambos, un día se disgustó Luz, y Francisco quería hacer las paces, fue por ello, que pidió a Carlos Manuel y a Fornaris que le ayudaran para cantarle su amor y conquistarla otra vez.

Así entre los tres: Céspedes, Castillo y Fornaris, surgió la letra y la música de LA BAYAMESA.

Fue cantada el 27 de marzo de 1851, por primera vez, ante la reja de la ventana cerrada en la casa de Luz, por el tenor Carlos Pérez, acompañado de una guitarra, mientras Francisco esperaba que abriera la ventana. La curiosidad y atención se apoderó del vecindario, más aún, cuando ella se asomó sonriente y feliz.

Tenían dos hijas, y después tuvieron cinco hijos más. Se conocen por sus nombres a Lucila, Adriana, Pompeyo y Atola. Luz Vázquez fue una mujer que sobresalía por su inteligencia y participación en las actividades sociales de la época. Descendiente de una familia acaudalada en la región, que poseía fincas y haciendas.

Se conoce que Atola participó en el coro de bayamesas que entonaron de manera oficial, por primera vez, el Himno Nacional, en el atrio de la iglesia parroquial Mayor.

Cuando se dio el Grito de Independencia por El Padre de la Patria, aquel 10 de octubre de 1868, Luz se encontraba con sus hijas en la casa. Francisco del Castillo había muerto en España. Su hijo Pompeyo unido a las tropas insurrectas, cayó en combate el día 20 de octubre de 1868.

En el mes de enero de 1869, cuando la Patria exigió un mayor sacrificio; Luz, fue una de las cubanas que prendió fuego a su hogar, antes que el ejército español se apoderara de la ciudad.

Salió con sus hijas Lucila y Adriana hacia el campo, mientras las llamas consumían paredes y ventanas, techos y puertas. Atrás quedaron los inolvidables días de la serenata, inspiración de enamorados, que se convirtió en leyenda y en himno del más bello romance.

Bayamo había sido incendiada, toda. Luz, se refugió con sus hijas en una de las fincas de la familia, situada en la serranía de Guisa. Tiempo después, cuando pudo regresar, sólo quedaba la cochera en aquel lugar que fue su hogar.

Ahí, con sus hijas enfermas de muerte, vivió los últimos días de su vida. Cuentan que nunca Luz se arrepintió de la decisión tomada al prender fuego a su casa. Ella es, como dice la canción, un sol refulgente.

He aquí la letra que tantos cubanos tarareamos.

La Bayamesa

No recuerdas, gentil bayamesa,
que tu fuiste, mi sol refulgente,
y risueño, en tu lánguida frente,
blando beso imprimí con ardor

No recuerdas que un tiempo dichoso,
me extasié con tu pura belleza,
Y en tus senos doble la cabeza,
moribundo de dicha y amor.

Ven y asoma a tu reja sonriendo,
ven y escucha amorosa mi canto,
ven, no duermas, acude a mi llanto.
Pon alivio a mi negro dolor.

Recordando las glorias pasadas,
disipemos, mi bien, la tristeza
Y doblemos los dos la cabeza
moribundos de dicha y amor.

Autores:
Letra: Carlos Manuel de Céspedes y José Fornaris
Música: Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo.
Cantada por primera vez el 27 de marzo de 1851

Nota:
Algunos datos tomados del relato histórico de Augusto César Odio.
La Demajagua
Fotos del matrimonio que integran Adys Cupull y Froilán González, colaboradores de CMKC Digital.

Profesor argentino Juan Carlos Sanchez hackeado, pretenden amordazarlo, Argentina muda, amenaza cibernética, J. Manuel Arango CLARIN




Argentina.
JUAN CARLOS SÁNCHEZ EN LA MIRA DE LA INTOLERANCIA
Por J. Manuel Arango C.


Cuando desde la página independiente "Gacetillas Populares" que
editara mi gran amigo y colega profesor Juan Carlos Sánchez; se
denunciara todo lo concerniente a los atropellos, asesinatos e
intromisiones de los estados Unidos de Norte América en Irak,
Líbano, Palestina entre otros con el apoyo del sionista estado de
Israel; no fueron pocas las amenazas provenientes sobre todo de los
que apoyan el genocidio de Israel contra la soberana república de
Palestina, pero que no lograron menguar la moral revolucionaria y
clasista de Juan Carlos; por lo que entonces procedieron al hackeo
de la página.

Como era habitual en la Red de Comunicación Alternativa C L A R I N
no solo publicar el link respectivo de gacetillas Populares, sino
de publicar las sabias y claras notas del profesor; no fue difícil
encontrar que con sorpresa la pagina y el profesor
habían "desaparecido", nos dimos la tarea de hacer un rastreo y
busca en el mundo cibernético de los dos; ya que por un lado, a
través de C L A R I N, estábamos permitiendo el acceso fácilmente al
nuevo "morador" o Plagiador de la página que usando su misma URL,
pero con una editorial totalmente distinta, usurpaba de la
credibilidad de aquellos miles de visitantes nuestros que ahora
sorprendidos veían y leían cosas tan contrarias a nuestros
principios revolucionarios; y segundo, porque esta en juego la misma
vida del profesor Juan Carlos Sánchez que por atreverse a decir la
verdad, a mostrar la cara oculta, aquella que los grandes medios de
comunicación como rcn en Colombia, no dicen nada, como si lo hacen
en contra del presidente de Venezuela Hugo Chávez, por el caso de
RCTV y que ahí si es censura; es no existir libertad de expresión y
demás, cuando se trata de la lacra dominante y chupa sangre dueñas
del cuarto poder.

Afortunadamente ante esta búsqueda, solidariamente reaccionaron
otros foros de estudio o redes, como el caso del compañero Miguel de
Difundir Baires y de la compañera Ingrid Storgen de Amigos de la Paz
en Colombia y el Mundo; permitiendo que apareciera con vida el
Compañero Juan Carlos Sánchez, por quien temíamos lo peor.

Según el foro Derechos Humanos para el Siglo veintiuno, pudimos
establecer que se trató de que el blog ha sido hackeado por gente
del Gobierno Nacional Argentino. Evidentemente porque molestaba
demasiado. Y lo que está publicado, ni más ni menos, es por
militantes del Intendente Villordo de Quilmes, los que responden, a
nivel nacional, al Ministro del Interior, Dr. Aníbal Fernández,
personaje que viene calificando a la izquierda como "siniestra".

Desde la Red Independiente de Comunicación Alternativa C L A R I N,
elevamos nuestro mas enérgico repudio a la falta de garantías para
que haya una verdadera expresión del pueblo, y no solo la de los
grandes medios que amasan grandes cantidades de dinero adormeciendo
a nuestro querido pueblo de la Patria Grande; y se solidariza con el
compañero Juan Carlos Sánchez, denunciando los atropellos de que
estás siendo víctima, y pide a la opinión internacional,
pronunciarse al respecto

Claudia Aguilera Farías sobrevivió la matanza del 20 de Diciembre en Argentina, nació en Chile, directora de Utopía Canal 4 de aire en Caballito





Claudia Aguilera Farias / Sobreviviente al 20 de diciembre de 2001

Que me quiten lo bailado


La Negra, así la nombran todos, nació hace 29 años cuando se iniciaba el otoño de 1974 en Herminda de la Victoria , una de las poblaciones de Santiago de Chile más combativas contra la dictadura de Pinochet. Allí vivió hasta los 11 y luego se exilió con su familia en la Argentina , una vez que sus padres habían salido de la cárcel y logrado eludir la cacería en su contra. Sus gestos, su rostro, su ironía y las tonalidades de su voz advierten que la vida la puso a prueba, duramente, una y otra vez. También revelan que, en cada ocasión, La Negra supo enfrentar las circunstancias. Sin embargo, los pasados rigores no impidieron que esta morena -con cierto parecido a la actriz brasileña Sonia Braga- exhiba el festejo y la alegría, entre las principales características de su fogoso temperamento.
Es una sobreviviente. Resistió a la barbarie represiva que embebió de sangre las calles del país cuándo concluía el gobierno de Fernando de la Rúa , quien a metralla y garrote intentó permanecer en Balcarce 50. Desde hace dos años ella pertenece a la organización de derechos humanos más joven de la Argentina. Claudia Aguilera junto a sus compañeros, todos sobrevivientes, conformaron la agrupación Familiares de Asesinados y Heridos el 19 y 20 de Diciembre de 2001. Ese último día, La Negra vio a metros del Congreso Nacional cómo las fuerzas policiales se llevaban a golpes a una mujer ciega y sin vacilar acudió a su rescate. También sin dudarlo un policía federal le descerrajó el balazo de goma que pulverizó la visión de su ojo derecho. Así, terminó ensangrentada y presa en la Comisaría 6º, primero, y luego a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en el Hospital Santa Lucía.
¿Quiénes son sus compañeros?¿Con qué singularidad cuentan estos militantes para integrar la agrupación? A saber: Martín Galli, con una bala policial que le entró por la nuca y se detuvo milímetros antes de perforar su frente luego de transitar entre los dos hemisferios del cerebro; Sergio Sánchez, con plomo de la misma institución clavado en el parietal derecho; Susana Slamovits, con huellas de la munición que le surcó la cabeza; Paula Simonetti, con un proyectil de igual procedencia que los anteriores clavado muy cerca de la aorta; Paulo Córdoba, con un perdigón policial incrustado en la mandíbula; Fabián Cocca, con un vacío donde antes poseía su ojo derecho a causa del disparo de un uniformado; los hijos y esposa de Jorge Cárdenas, con la ausencia de quien se desangró frente a las escalinatas del Congreso; Marta Márquez, con la falta de su marido quien cayó asesinado por efectivos de “asuntos internos”; María Arena, sin su compañero, el motoquero Gastón Riva, quien fue ultimado a balazos por personal policial; Jorge “Tuly” Portillo, quien había sido contratado para jugar al fútbol en Italia y luego de las descargas que le estampara un federal se halla para siempre en silla de ruedas; y Fernando Rico, con las secuelas del balazo policial en la pierna izquierda.
Un vez más, la Plaza de Mayo y sus alrededores se habían convertido en el escenario de otra masacre tal como ocurrió, por caso, el 16 de junio de 1955 cuando cientos de personas fueron bombardeadas por los aviones de la Marina de Guerra. El gobierno de la Alianza , que había iniciado su mandato con dos asesinados en Corrientes, culminaba con una tragedia aún mayor su desastrosa gestión. Pero, ¿qué pasó en la Argentina aquellos 19 y 20 de diciembre cuando ganaron las calles cientos de miles de compatriotas y 34 de ellos lo pagaron con su vida?

En opinión de La Negra, “sucedió que los que guardábamos en la memoria la dictadura genocida, los jóvenes que nos iniciábamos en la lucha, y los vecinos de cualquier edad y sin ninguna militancia salimos para decirle no al estado de sitio, no a la represión y defendimos esa débil y formal democracia que la corrupta clase política entregaba una vez más. Salimos a la calle hartos del hambre, la impunidad, la falta de trabajo, de educación y salud. Estábamos hartos de que nos forreen, porque en el principal país productor de alimentos del mundo no se pueden morir de hambre 100 pibes por día. Por eso el gritó fue: Qué se vayan todos”.
En una de sus permanentes ironías, Aguilera dice: “me costó un ojo de la cara, pero echamos a De la Rúa ”, guiñando el que le queda sano. Y luego evalúa que “el corchazo que me dieron en el ojo es algo anecdótico, lo importante fue la movilización en la que el pueblo dijo basta y todo el proceso de asambleas populares que se inició a continuación. Eso va a quedar en la historia y resurgirá cuando estemos en condiciones de ir por más”.
Sin embargo, entre los vaivenes a los que la sometió la vida, La Negra también gozó de etapas de gloria. Uno de esos momentos tiene nombre propio: Fabián. “Con él conocí el amor con todas las letras. Él me hacía volar en cada orgasmo, juro que yo volaba”, detalla. Juntos militaron en el canal alternativo Utopía, que fue allanado en 16 ocasiones debido a su compromiso popular. Y fundaron otro canal en plena favela, en lo alto de un morro de Río de Janeiro, “porque Fabián sostenía que había que tomar el aire, el aire es de todos y no de los monopolios de la comunicación”. Con Fabián engendraron a Lucas, quien hoy tiene 6 años. Impensadamente, una enfermedad traicionera mató a Fabián cuando Lucas tenía 11 meses. Ella sintió: “a mí la vida no me pasa, me atropella”.
Para La Negra luego vinieron los desalojos, el desempleo y la pobreza extrema, sin que por ello haya abandonado su militancia en Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos), ni su formación marxista autodidacta. Lo que sí tuvo que dejar, por obvias razones, fue la práctica de violonchelo. Ese instrumento la había cautivado porque “tiene una sensualidad que no me transmite ningún otro”, añora. Pero al mismo tiempo, ella supo de amigas y compañeros que la abrigaron con solidaridades rotundas en aquellos días de frío y soledad. El corchazo –como ella lo llama- fue un episodio en el que La Negra se cubrió de sangre y dignidad, entre tantos otros momentos de una vida intensa, colorida, que se inició de un modo singular.

-¿Cuándo empezaste a tomar contacto con las ideas revolucionarias?

-Desde que fui engendrada. Estoy segura que fue en el mismo instante en que ese polvo amoroso y violento me dio la vida. Conociendo la historia de mis viejos, no pudo ser de otro modo.

-¿Por qué?

-Mi papá era comunista y mamá socialista, se amaban muchísimo pero por esa diferencia siempre tenían unas peleas terribles.

-¿Quiénes son tus viejos?

-Mi mamá es Teresa Bernarda Farías Araya, hija de no muy buenos padres, pero con muy buenos abuelos. Tuvo una vida muy dura, empezó a laburar a los cuatro años. No porque ella quisiera sino porque la mandaron. Mi abuela tenía como 12 hijos, y a mi mamá la dejó en una casa, para trabajar en el campo. Mi vieja cargaba agua, hacía algunos mandaditos y limpiaba. Y pasó por situaciones muy difíciles. La primera situación jodida es dormir a los cuatro años sin tu vieja, no acostarte en la casa de tu familia, y después ser abusada por los patrones o por los mismos peones del campo. Eso duró hasta los 13 o 14 años, cuando se fue a vivir con mi bisabuelos: a ellos les decía papá y mamá. Ya desde chica se convirtió en una mujer valiente. A los 17 se integró a una organización armada, socialista, el Mapu (Movimiento de Acción Popular Unitaria-miembro luego de la Unidad Popular que gobernó Chile hasta el golpe de Pinochet). Luego del golpe de Estado mi vieja pasó a la clandestinidad y desde ahí combatió a la dictadura hasta que cayó presa.

-¿En qué circunstancia?

- A mi vieja la detienen un ocho de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Viene un cana a llevársela y ella lo tira al piso, sabía defensa personal, vienen dos más y los vuelve a voltear hasta que finalmente tuvieron que agarrarla entre un montón de policías para meterla dentro del celular. Nosotros nos enteramos porque la radio anunció el nombre de los detenidos. Fuimos a la comisaría y nos quedamos durante 15 días frente a la cana, desde que terminaba el toque de queda, a la mañana, hasta la noche, cuando volvía a empezar. Éramos cinco hermanos y mi viejo. Nunca pudimos verla ni llevarle comida, pero nos quedábamos todos sentaditos frente a la comisaría. De esa época viene mi aversión a las galletitas rellenas de limón, ya que nos pasamos quince días comiendo esas galletas, primero porque no íbamos a casa y después porque no alcanzaba para más.

-¿Y tu papá?

-Javier de la Rosa Aguilera Morales, en sus buenos tiempos militó en el Partido Comunista y en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Un tipo muy comprometido con la causa. Estuvo preso dos veces. En el ‘73 el mismo día que cae el gobierno de Salvador Allende mi papá estaba trabajando en la Comisión Nacional Forestal, lo secuestran de su laburo y lo acusan de francotirador.

-¿Estuvo detenido en el Estadio Nacional?

-Sí, allí estuvo. Más de 14 mil chilenos y muchos extranjeros fueron llevados ahí por el hijo de puta de Pinochet. Ahí los torturaban y si te llamaban a la noche ya sabías que ibas a ser fusilado. De eso modo, asesinaron a más de tres mil compañeros. Los gritos a causa de los tormentos se oían tan fuerte que colocaron unos parlantes frente al estadio y todo el día transmitían música a altísimo volumen para evitar que las chicas del colegio de enfrente escucharan los lamentos. Mi viejo nunca me contó las torturas que sufrió, pero me enteré por mis tíos. Por esos días también mataron al cantante Víctor Jara, en otro estadio, primero le arrancaron las uñas y le decían “seguí cantado” y siguió hasta la muerte. Nosotros lo queríamos mucho porque era un compañerazo. Él le había hecho una canción a mi tío, Miguel Ángel Aguilera, el hermano menor de mi viejo. Sucedió que en el ‘68 o ‘69, en una manifestación estudiantil mi tío cae asesinado por la represión. A su funeral en la casa de mi abuela fueron Víctor Jara y Salvador Allende, mi tío era un referente del PC, un militante popular, un compañero, hubo una gran movilización y Víctor le hizo la canción El alma llena de banderas. Yo era chica y con mis hermanos escuchábamos esa canción.

Cuando volví a Chile sentí que se me rompía el corazón

-¿Cómo recordás tu infancia?

-Cómo una etapa muy dura. A nosotros nos seguía un móvil policial para ir al colegio, por ejemplo. Recuerdo que cuando tenía 8 años, un día vino un auto de la Central Nacional de Investigaciones (CNI), que es como la Side de acá, a buscarlo a mi papá. Mi viejo estaba en el fondo y yo les dije: “mi papá está en el sur, se fue a vivir allá hace tiempo”. Me preguntaron cuándo volvería, y les contesté “en unos meses”. Ellos le creyeron a una inocente nena de 8 años. Todo eso lo inventé al toque, no era algo acordado, pero a esa edad yo ya sabía que a mi viejo no lo iba botonear de ninguna manera. Y ya de chiquitos con mis hermanos participamos de protestas, hacíamos algunas cosas.

¿Por ejemplo?

-Tirábamos piedras cuando venían los colectivos de los pacos (carabineros), hacíamos barricadas, y poníamos una tanza o un hilo metálico atado a las casas de lado a lado de la calle. Entonces, cuando venían corriendo los pacos se tropezaban y caían. De hecho lo logramos varias veces, pero también se caían los compañeros si corrían primero por ahí. También viví momentos de felicidad jugando con mis hermanos hasta el día en que, yo tenía 11 años, tuvimos que refugiarnos en la Argentina.

-¿Qué registro tenés de ese día?

-Lo tengo presente como si fuera ayer porque fue uno de los más tristes de mi vida: juntar todas nuestras cosas como pudiéramos y subir a una camionetita que nos llevara al aeropuerto. Tenía un solo libro, que era el Papaíto piernas largas. Agarré ese libro, alguna ropa y el único juguete que poseíamos: una pelota. Pasamos por un montón de guardias y controles. La cosa es que no partía el avión, aunque después salió y a las dos horas estábamos acá, en la Argentina. De un país como es Chile, que tiene un clima totalmente distinto, justo nos tocó el día más caluroso del año, una humedad que jamás había sentido. Me asfixiaba. Y la angustia me ahogaba más todavía. Bajé del avión y sabía que no podía volver pero, te lo juro, tuve ganas de subirme de nuevo y decirles “por favor devuélvanme a mi casa”. Para colmo cuando fui a buscar Papaíto piernas largas se lo habían afanado en Ezeiza. En realidad, nosotros no nos fuimos, nos echaron. Nos habían dado a elegir Cuba, Holanda, Australia y no sé que más, pero mi mamá escogió la Argentina porque mi viejo ya estaba acá. Por eso, la única vez que volví a Chile sentí que se me rompía el corazón.

-¿Y qué hiciste una vez en la Argentina ?

-Sentí rápidamente la necesidad de crecer políticamente, así que a los 14 empecé a militar en el Movimiento Al Socialismo (MAS), donde militaban algunos amigos. Pero un día me aburrí, no quería más vender periódicos y que nadie me hiciera una discusión real. Yo quería leer a Lenin, a Marx, al Che. Me fui del MAS y empecé a militar en Hijos. Primero nos reuníamos en casas particulares, no era una agrupación todavía pero ya se estaba conformando. Éramos hijos de desaparecidos, de exiliados, de asesinados y de ex presos políticos, y eso me incluía. Paralelamente me incorporé al canal de televisión alternativo Utopía, donde hicimos una experiencia política del carajo y dónde conocí a Fabián y el amor con todas las letras.

El orgasmo y el melón

-¿Por qué te enamoraste de Fabián?

-Es una de las historias más importantes de mi vida. Fabián Moyano: mi compañero, el padre de mi hijo, imaginate, ¡para que yo me decidiera a tener un hijo! Apenas lo vi me llamó la atención, dije: “¡Uh, quién es este quilombero!”. Así que lo fui marcando de a poquito y terminamos siendo pareja. Lo primero que me enamora de un tipo siempre es su espíritu luchador, y él era un revolucionario.

-Claro, pero por la época existían muchos revolucionarios...

-Sí, pero este tenía barba y era muy, muy, muy quilombero.

-Conozco miles de compañeros con esa descripción.

-Mirá, una de sus principales características, entre toda su diversidad y su riqueza, es que cogía como los dioses. Me hacía volar cuando hacíamos el amor.

-Ahora sí que te creo.

-Cuando te digo que me hacía volar, no estoy usando una imagen. Me acuerdo haber llorado haciendo el amor con él por haberme sentido en las nubes. Haber llorado de emoción, de placer, de plenitud. Lloré, reí, gocé, morí, reviví, volé y, una vez, hasta escribí un poema después de un orgasmo.

-¿Qué dice el poema? ¿Cómo fue la situación?

-Era una cuestión más bien amorosa. Termino de hacer el amor con él y estaba agotada, exhausta, sudada a más no poder, estaba absolutamente sedienta de comer algo dulce. Me voy para la cocina que tenía los azulejos amarillos y una ventanita que daba a la avenida Rivadavia, y entonces entraba todo el sol del atardecer desde el oeste. Era una cocina finita, pequeña y había un melón hermoso. La imagen del melón era verde, el sol reflejaba esa dulzura, expresaba tantas cosas que habían pasado recién. Y bueno le hice un poemita a mi compañero y al orgasmo que había tenido comparándolo con la dulzura de esa fruta. No recuerdo bien la letra del poema ahora, pero sé que al melón me lo comí con todas mis ganas.

-Bien, pasemos a la experiencia política del Canal Utopía

-Ah, eso fue maravilloso. Utopía fue un canal alternativo que nació en el Barrio Ejército de los Andes, más conocido como Fuerte Apache, y luego funcionó en un pequeño departamento de Caballito y desde ahí trasmitía a Capital y la zona oeste del Gran Buenos Aires. Fabián decía que Utopía pertenecía al pueblo marginado en nuestra sociedad, a los no tienen ninguna posibilidad de expresarse en los medios de comunicación. No era un canal convencional, fue una propuesta comunitaria, donde la gente fue participe absoluta de la programación: los desposeídos, los perseguidos, y los presos de Devoto y Caseros tenían su espacio en Utopía. En uno de los 16 allanamientos que sufrimos se llevaron detenido a Fabián, era el director del canal, y más de 500 vecinos intentaron resistir a huevazos. El canal, como siempre, volvió al aire a las pocas horas, gracias al aporte de los televidentes. Imaginate cómo nos querían. La cana nos decía que transgredíamos la Ley de Radiodifusión, que era de la época de la dictadura e incluso estaba firmada por Videla y Martínez de Hoz. Y entre esas idas y vueltas estuvimos un tiempo en Brasil, dónde creamos de la nada otro canal en medio de una favela, en pleno Río de Janeiro.

Tomar el aire

-¿Cómo lo decidieron? ¿De qué modo desarrollaron el proyecto?

- Fabián siempre soñó con poner un canal de TV pirata en Brasil, un canal así como Utopía. El sueño del pibe. Siempre dijo que hay que tomar el aire, porque el aire es libre y no de los monopolios de la comunicación. Así que él siempre llamó a tomar el aire. Y cuando fuimos a Brasil él se llevó todos los elementos para armar un transmisor allá, y lo instaló en una favela. Fue emocionante, yo ya estaba embarazada de Lucas... estábamos embarazados. Era una favela en Río de Janeiro, donde un grupo de habitantes habían armado una especie de cooperativa. Ahí emplazamos el canal y la gente se miraba en el televisor y no podía creer que con cuatro boludeces: un transmisor, una antena, una casetera, y una cámara ya pudiéramos estar saliendo al aire. Eso es un canal. Son mentiras esos estudios gigantes, el aire acondicionado, todos los papelitos que se tiran, las luces, son mentira, es una mentira construida alrededor de los medios.

¿Qué reacción tuvo la gente?

-Se miraban en la pantalla y no lo podían creer, se emocionaban con sus propias historias. Las vidas de los más pobres se veían reflejadas en el canal, y entonces se reían, lloraban y se abrazaban.

-¿Qué alcance tenía la señal?

-Era un transmisor chiquito, así que supongo que habrá alcanzado un kilómetro a la redonda.

-¿Y qué te pasó con Río de Janeiro?

-Me enamoré de Río de Janeiro. ¡El contraste ese!: Los negros, los blancos, el mar, los morros, el verde, el sol, la buena onda de los vecinos, todo me enamoró. El barrio Santa Teresa, donde viven los pintores, los artistas, Ipanema, Leblón, ¿a quien no le gusta andar en bolas por Ipanema?, ¿a quién no le gusta sentirse la garota de Ipanema? Río tiene todo: si un día te aburriste de los edificios, te vas a la playa. Si te aburriste de la playa, te vas a la selva de Tijuca. Estás en cinco minutos en cualquier lado, siempre hay una sonrisa para vos, es una ciudad increíble que yo la llevo adentro mío con mucho placer.

-¿Qué otras cosas llevás dentro tuyo con mucho placer?

-La música. Tocar el violonchelo me da mucho placer.

-¿Por qué elegiste tocar el violonchelo?

-Precisamente, por un poema de Vinicius de Moraes donde hablaba de las mujeres y las comparaba con instrumentos musicales. El decía que estaba la mujer guitarra que era la mujer compañera, la de todos los días; la mujer violín, que no era bueno tenerla todos los días, sólo en ocasiones; y después existía la mujer chelo, que esa es una mujer especial. Porque su melodía es personal, suave, profunda, sensual, justa. El chelo tiene unas caderas poderosas, como las mías. El chelo es todo finito de arriba y tiene unas caderas preciosas. Y además para tocarlo tenés que ponértelo entre las piernas. A mi me transmite una sensualidad que no tiene ningún instrumento.

Me apretó fuerte la mano y voló

-¿Por qué saliste a la calle el 20 de diciembre?

-Siempre luché, tengo atrás una historia bastante linda de militancia de mis viejos. Levanto la bandera de lucha de ellos. El 20 de diciembre yo tenía que estar ahí, estaba todo el pueblo en la Plaza , no había otro lugar en el mundo donde tuviera que estar que no fuese en Plaza de Mayo.

¿Llegaste a la Plaza ?

-Nunca pude entrar, la puta que lo parió, no pude. No nos dejó la represión. Y yo tenía un motivo más para estar en la Plaza ese día: en la Pirámide de Plaza de Mayo están las cenizas de Fabián, antes de morir nos lo prometimos y por supuesto que cumplí. Pactamos eso porque si un día hacíamos la revolución y no estuviéramos alguno de los dos, íbamos a decirnos: “hoy estoy acá con vos. Hicimos la revolución y estamos los dos acá”. El día que se haga la revolución la gente adónde va a ir: a Plaza de Mayo, y ahí está mi compañero, y ahí voy a estar yo también. Viva o muerta, pero allí estaré.

¿Qué edad tenía Lucas cuando falleció Fabián?

-Once meses, no había aprendido a caminar todavía.

¿Cómo viviste el hecho de criar sola a tu hijo?

-Fue difícil. La primera puteada a Fabián fue cuando Lucas aprendió a caminar y él no estaba. Si hubiese estado ahí lo hubiese ahorcado y le hubiese dicho “loco ¿qué carajo pasó que no estás acá y tu nene está caminando?”. Lo viví con bronca, con mucha angustia, porque nos merecíamos el ver caminar a Lucas, era un esfuerzo de los dos, qué carajo hacía muerto mientras yo lo veía dar sus primeros pasos. Y sentí lo mismo en cada etapa, en cada avance de Lucas: mucha bronca. ¡Cómo se va a morir un tipo tan valioso, qué construyó tanto! Aún hoy no lo puedo entender y creo que nunca lo comprenderé por más sesiones de terapia a las que vaya. El día que se murió Fabián, ese maldito 2 de abril, hacía ocho días que estaba en coma, con los sueros, los cables colgados y le digo: “negrito, si vos tenés que volar, volá, volá, volá”. Le di la mano, me la apretó fuerte y voló. Se murió al lado mío apretándome la mano.

-¿Cómo es Lucas?

-Primero, es la luz de mis ojos, y después es un quilombero marca cañón.

-¿Muy revoltoso?

-Sí, totalmente. Una vez, la maestra me persiguió una cuadra y media por una que se mandó. Me acuerdo que había sido el cumpleaños de Lucas, yo había pasado cinco meses sin cobrar en el laburo y no se lo podía festejar. Termina mayo, cobro, y le compro un trompito que estaba de moda en ese momento y que Lucas quería mucho. Y se lo di ahí, a la salida de la escuela. Y la maestra me corre una cuadra y media y me dice: “encima lo premiás”. Le pregunto qué pasó, y me fijo que en el cuaderno había una carilla y media de una mala nota diciendo que Lucas había sacado del escritorio de la maestra (mientras ésta salía a pelotudear por ahí) todas las galletitas que eran para la merienda y las repartió una por una a cada compañerito y él también se quedó con una. La docente me contó que las galletitas se las daba a los que mejor se portaban en el día. Yo le dije: “vieja, a ver si entendés, es lo que yo le enseño en casa, que sea solidario, está bien lo que hizo, él les repartió lo que era de ellos”.
En otra ocasión la maestra me manda a llamar ofuscada porque Lucas comía sentado en el piso a la hora del almuerzo. ¿Cómo le explicaba yo que no teníamos ni sillas ni mesa y que todos los días le inventaba un picnic en el piso de mi casa? Si hasta recuerdo que una de las cosas que le pidió Lucas a los Reyes Magos fue “una mesa con sillas”. Después lo saqué de esa escuela, lo perseguían mucho y yo no estaba para persecuciones. No con mi hijo.

“¡No se la lleven, hijos de puta!”
-¿Qué estabas haciendo el 19 de diciembre de 2001 cuando empezó la movilización hacia la Plaza ?

-Estaba trabajando en el hogar para niños San Benito, que es un lugar de puertas abiertas donde los pibes pueden optar entre quedarse a vivir o no. Después que murió Fabián yo empecé a laburar con chicos y comencé haciendo actividades recreativas y un taller de poesía. Trabajar con ellos me gratifica enormemente: los quiero y siempre me hago querer, porque una de las cosas más importantes que puedo dar es mi amor. Así que toda esa magia que pongo, a mi me gusta que la respondan. Y los chicos lo hacen, vos le das magia y ellos te dan más todavía, y eso te hace mejor persona. Bueno, ese día yo estaba laburando y ellos preguntaban: “Eh, Claudia por qué este quilombo en la calle”. Y yo les expliqué. Siguieron preguntando y les dije: “Miren, viejo, vamos a decidir, ¿golpeamos las cacerolas o no golpeamos las cacerolas?”. Hicimos una asamblea, charlamos sobre la situación general del país y las circunstancias de cada familia, y cada uno de los pibes se refirió a sus condiciones personales de vida, y así decidimos salir a la calle. Yo pensaba “me van a echar a la mierda”, pero no importaba. De La Rúa terminó su discurso dónde decretó el estado de sitio y yo no podía creer la cantidad de gente que estaba saliendo a la calle, salía y salía, la marejada del pueblo era impresionante. Los pibes y yo caminamos unas cuadras hasta el Cid Campeador, yo estaba a cargo de ellos esa noche. Todos salieron con las cacerolas, las abollaron, las ollas del hogar quedaron hechas pelota. Los pibes estaban contentos protestando y hasta inventaron cancioncitas. Volvimos todos felices.

-¿Qué habías explicado en la Asamblea ?

-Les dije que entre otras cosas la gente salía porque sus viejas no podían venir a verlos ya que no tenían un peso para el colectivo, ni tampoco para darles de comer: “Por eso -les explicaba- nosotros estamos donde estamos, por eso salimos a la calle. Porque tu vieja y todos los que se parecen a tu vieja, todos los de nuestra misma clase no tienen un mango, vamos a salir a protestar”. Recuerdo que lo comprendieron perfectamente porque yo les hablé, como tenés que hacerlo con los pibes, les dije la verdad. Y parte de lo que pasaba en el país ellos ya lo sabían porque siempre mirábamos los noticieros.

-¿Con quién fuiste hacia la Plaza el 20 de diciembre?

Con mis compañeros de Hijos, pero jamás pudimos entrar a Plaza de Mayo. Era demasiada la represión aquel día. Gases van, gases vienen, no se podía respirar. Me acuerdo de las banderas para acá, palos para allá. Avanzar, retroceder, empezar otra vez, corríamos hacía la plaza y enseguida para atrás. Veía pasar banderas rojas, piedrazos. Había banderas rojas del MST, banderas rojas del PC, banderas rojas del Mas, estaba toda la izquierda afuera, ese día estábamos todos. Todo el pueblo en la calle, no sólo banderas rojas. Por eso el 20 es de todos. Y cómo no pudimos entrar a la Plaza de Mayo de ninguna manera, dijimos: vamos a pelearla al Congreso.

¿Cuál fue la circunstancia concreta dónde te reprimieron?

Ya en Congreso, en un momento pasa una pareja de dos personas, con aspecto de vivir en la calle. El hombre iba con su compañera, una mina que estaba ciega y caminaba mal, estaba medio inválida, y los policías se la llevan de los pelos, a las patadas en el culo. Nos estaban provocando, claro que sabían que estaba ciega, claro que sabían que estaba inválida, pero igual se la llevan de los pelos y a las patadas en el culo, mal, a los palazos, y ahí saltamos Julito Talavera y yo gritando “no se la lleven hijos de puta, hijos de puta”. Saltamos para sacarle la policía de encima a la mina, y ellos empezaron a los tiros. Uno de los disparos me impacta en el ojo, era tanto el dolor, tanto, que me caí al piso. Entonces me suben al celular, estaba con moretones en todo el cuerpo de los palazos y lo que recuerdo es que “para mi” se había cortado la luz, no veía nada. Y le pregunto a los tipos que estaban presos conmigo ¿tengo el ojo, tengo el ojo, tengo el ojo? Cada dos segundos les preguntaba ¿tengo el ojo? “Sí, tenés el ojo, tenés el ojo. Estás hecha mierda pero tenés el ojo”, me decían ellos. Hoy me doy cuenta de que la policía le pegó a la ciega delante nuestro para provocarnos, generar una reacción y así llevarnos a todos. Bueno, pero vuelvo a reiterarte: lo de mi ojo es anecdótico.

Una y mil veces

¿Qué fue lo más importante de aquél 20 de diciembre?

Es que a partir del 20 se inicia un proceso de debate espectacular en todo el país, en cada barrio una asamblea popular y decenas de miles de vecinos en toda la capital participan protagónicamente sobre temas cruciales de su destino. Un hecho inédito. Los debates en la plazas y los cortes de ruta pusieron en jaque a la clase política, sacamos 4 presidentes en diez días. Fue lo más parecido a los soviets. En la Unión Soviética se planteó todo el poder a los soviets, pero acá no se pudo ir más allá.

-¿Por qué?

Porque esa unidad, ese codo a codo del 20 se fue perdiendo, en parte, por torpeza política de la mayoría de la izquierda, por sus vicios, por querer aparatear ese nuevo movimiento que nacía. Lo que tenía que haber hecho era acompañar ese proceso, esa experiencia, no reiterar los viejos vicios políticos. Ya sabemos que el establisment, el poder, los grupos económicos, los partidos del sistema, todos ellos iban a actuar con Ramón Puerta, con Rodríguez Saa, probando figuritas que el pueblo rechazara hasta llegar a Duhalde. Así desembocamos en este populismo con Néstor Kirchner, quien desplegó más gestos efectistas que cambios reales. Y si no analicemos los acuerdos con el FMI o la direccionalidad puesta en un Alca ligth. Y sabíamos que el poder intentaría viabilizar un recambio, pero lo que a mi me jode es que las fuerzas del campo popular se hayan equivocado tanto y que hayamos desperdiciado una oportunidad espectacular que tuvimos como pueblo.

-Entonces, ¿no quedó nada?

-De ninguna manera se puede concluir en ese derrotismo. Nosotros en nuestro discurso este 20 de diciembre de 2003 instamos a todos los dirigentes a dejar de lado las diferencias y las tontas divisiones para lograr la Argentina que soñamos y por la que dieron su vida 30.000 compañeros desaparecidos, quienes son nuestros verdaderos referentes. El 20 de diciembre de 2001 cambiaron muchas cosas en este país porque estuvimos todos juntos, codo a codo en la calle. Y esa es la cuestión. El remedio a todos los males de nuestro país es la unidad de los que luchan, y muchos de nosotros eso lo tenemos claro. Y otra cosa de la que estamos seguros es que la experiencia acumulada en esos debates callejeros no se perdió, quedó en un aprendizaje que será fructífero el día que podamos unirnos e ir por más. Definitivamente, sabemos que nada fue en vano. El pueblo se dio cuenta que éramos un solo puño, pegando contra el sistema. Esa zurda fuerte impactando contra el sistema. Y no pudimos esa vez, pero habrá otra. Ya van a ver.
-¿Cómo decidieron organizarse en Familiares de Asesinados y Heridos el 19 y 20 de Diciembre de 2001?

-Nos fuimos encontrando en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, donde se llevan las causas contra nuestros represores. Ahí conocí un montón de gente herida y había que hacer algo con eso. Ya se venía el 20 de diciembre de 2002. A un año de la pueblada y la represión: “¿qué carajo hacemos?”, nos preguntábamos, “hay que hacer algo con esta identidad que flotaba en el aire”, nos decíamos. Pensábamos en los 34 caídos, en sus familias y la idea de organizarnos partió de varios compañeros. Así resolvimos marchar todos juntos al cumplirse el primer aniversario. Y nació la idea de hacer una bandera y salir todos ese 20 a luchar, por esta identidad de represaliados que nos unía y también por todos los dolores y sueños de nuestro pueblo.

-¿Qué pasaba dentro de ustedes al recorrer esas calles un año después?

-La mayoría iba con miedo, por eso tratamos de garantizar la seguridad con militantes de izquierda. Y como en diciembre de 2001, la consigna había sido Que se vayan todos, en diciembre de 2002 un compañero, Sergio, dijo: “Echemos a todos” y quedó así en la bandera, había mucha emoción ambiente. Un año después, en el acto del 2003, luego de debatir la consigna, decidimos: “Este pueblo merece la victoria”, porque esa es nuestra profunda convicción. Fue una movilización masiva, hermosa. Cuando nosotros aparecimos, las asambleas barriales nos abrieron paso y se pusieron atrás de nuestra bandera. A nuestro paso la gente nos aplaudía desde las veredas y balcones, eso nos fortaleció mucho como grupo y así seguimos sólidos, unidos.

-¿Hoy no te cuestionas el haber saltado en defensa de esa compañera ciega evaluando que pudo haber sido una provocación y no ibas a evitar que se la llevaran?

-No, lo haría otra vez, una y mil veces, se que mis compañeros respaldarían esa actitud. Yo siempre me jugué en la vida: me jugué en la lucha, me jugué en el amor, me jugué en la pasión y no puedo ser de otro modo. Y se que así dejé jirones del alma y pedazos del cuerpo, pero también así construí, parí a mi hijo, amé, volé, así me sentí inmensamente hermosa y feliz. Entonces, yo voy a seguir a mi manera. Y si a la policía y al sistema le molesta mucho: que vengan y me quiten lo bailado.

Oscar Castelnovo

AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
Para suscribirse envíe un correo a
agenciawalsh@yahoo.com.ar
- TE 156-172-4021
o 156.901.2725 (Movilero)
www.agenciawalsh.org