lunes, 5 de noviembre de 2007

Hija del comunista Raul Castro, hermano de Fidel Castro defiende a lesbianas y homosexuales Mariela Castro Espín, hija de la heroína fallecida Vilma

Entrevista exclusiva a Mariela Castro Espín, directora del Centro
Educación Sexual de Cuba.


Por: Hinde Pomeraniec

Llegó a Buenos Aires para hablar de lo que sabe. Mariela Castro Espín
es la hija del actual hombre fuerte de Cuba, Raúl Castro, y de Vilma
Espín, ex guerrillera y por años a la cabeza de la Federación de
Mujeres Cubanas. Mariela (1963, casada, tres hijos) es la directora
del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba. Para sorpresa de
muchos, es también la
promotora del proyecto de ley que autoriza operaciones de cambio de
sexo y la modificación de documentos de identidad para transexuales en
su país. En la sede del Partido Comunista de la calle Entre Ríos, al
amparo de una imagen del Che, Castro Espín recibió a Clarín.

¿Cómo surge su interés por estos temas?

-Me metí en temas de sexualidad cuando estaba trabajando en la
Universidad pedagógica, fui la profesora más joven en esos momentos y
cuando se crearon grupos de investigación, todos tomaban los temas más
rimbombantes y me pidieron que tomara ese tema yo. Empecé con
educación sexual infantil, después adolescencia. Siempre había tenido
curiosidad por cómo se abordaban en Cuba los temas de homosexualidad y
no me sentía satisfecha; me sentía muy incómoda con la homofobia, con
cierta actitud incluso institucional quehabía frente a las personas
homosexuales. En el Partido Comunista y en la Juventud Comunista no
los consideraban, no se los aceptaba como militantes y eso realmente
me parecía espantoso. No estaba de acuerdo y siempre lo peleé en los
espacios que me correspondían, primero como estudiante, después como profesora.

-¿Tenía amigos gays?

-En particular o estrechamente no. Pero siempre escuchaba a la gente
que me contaba sus historias, o las las cosas que habían pasado en los
años '60 ó '70. Siempre preguntaba a la gente porque quería tener las
cosas claras; gente que incluso vivió esa experiencia y esa gente no
lo contaba con rencor, era como que entendían por qué había pasado.

-¿Habla de los campos de trabajo a donde los enviaban?

-No eran campos, eran unidades militares de apoyo a la produccción que
se habían creado como una modalidad de servicio militar para facilitar
que los hijos de obreros y campesinos salieran con una calificación
que les permitiera un acceso a un trabajo mejor remunerado. Esa era la
idea que se habían propuesto en el nuevo Ministerio de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias. Era un momento de mucho revuelo, se estaba
creando una nación revolucionaria y en medio de eso todos los ataques
de terrorismo de estado de que era objeto el pueblo cubano: era muy
difícil. Y esta fue una de las iniciativas y en alguna de estas
unidades hubo gente que humilló a los homosexuales, que consideró que
había que llevarlos a trabajar para hacerlos "hombres?". Había que
"transformarlos?", ésa era la la idea de la época, estaba en el mundo
entero. Incluso los psiquiatras hacía terapias para volverlos heterosexuales.

-¿Y había también actitudes discriminatorias con las lesbianas?

-La mujer es más cuidadosa y más discreta, por eso esas humillaciones
eran para los hombres homosexuales. Pero no hubo de saparecidos, ni
torturados; no hubo ni hay en Cuba crímenes de odio por la sexualidad
como cuentan por ahí, tergiversando la realidad cubana. Pero sí,
aquello fue una violación de los derechos de estas personas.

-Decía antes que empezó pronto a interesarse por la cuestión de la
diversidad sexual...

-De alguna manera, aunque no trabajaba directamente el tema,cuando
daba mis cursos de educación sexual tocaba los temas de la homofobia.
En los espacios de radio y TV, incluso en alguna entrevista en el
"Granma", en 1990. Ya mi mamá (Vilma Espín, esposa de Raúl Castro,
recientemente fallecida) en los años '70 y '80 lo trabajaba en la
Federación de Mujeres Cubanas, que siempre se enfrentó a estas
actitudes homofóbicas incluso dentro del Partido, pero lograron poco
en ese sentido. Poco para lo que pretendían lograr, ya que movieron el
camino para que nosotros podamos hacer lo que hacemos, gracias a todo
ese trabajo previo.


-¿Cuál fue su primera participación concreta en la política de
diversidad sexual?

-Fue en 2004, a partir de que un grupo de más de 40 travestis y
transexuales de la ciudad de La Habana se me acercaron al CE NESEX
para plantearme las dificultades que tenían con la Policía en el
municipio de la zona de La Rampa, la más céntrica, donde se reunían y
aún se reúnen. La Policía los estaba deteniendo arbitrariamente y
luego salían por falta de causa, todo porque la población estaba protestando.

-¿Ejercían la prostitución?

-Algunos sí, otros no. La Policía lo hacia por las protestas, pero ahí
había otro tipo de gente, no sólo travestis o transexuales; gente que
estaba robando, molestando a los turistas. Hubo que poner freno, pero
la manera en que lo hicieron... Identificaron a los travestis y
transexuales como a la lacra de toda esa área. Nosotros consideramos
que era un tratamiento inadecuado, pedimos reuniones con la Policía de
la zona y lo que acordamos fue dejar las acciones aisladas y elaborar
una estrategia nacional de atención a personas transexuales y
travestis de manera de encaminar cuestiones de salud, sociales,
educativas, laborales. De ahí salieron los argumentos para una Ley de
identidad de género, de modificación al código de familia aprobado en 1975.

-¿La idea es incluir la posibilidad de matrimonio gay?

-Ya en el '75 se pretendía algo así. Particularmente mi mamá hablaba
del matrimonio como "unión entre dos personas". Y sin embargo no
prosperó, porque al llevarlo a la votación para el consenso popular la
población no aceptó estas cosas.

-¿Por qué piensa que no prosperaron? ¿Por la tradición católica,por el
machismo?

-Por el machismo y la heterosexualidad hegemónica que hay en nuestras
culturas y porque en ese tiempo no se discutían estas cosas
públicamente como ahora, y el proceso de elaboración era más lento. El
Código de Familia avanzó hasta el nivel de análisis que llegaba la
población cubana en ese momento. En los '70, '80 y '90 se trabajó
intensamente, con la Federación de Mujeres y otras instituciones que
formaban parte del programa de educación sexual y entonces se hicieron
nuevas modificaciones. Ahora estamos introduciendo otro artículo
relacionado con el derecho a la libre orientación sexual e identidad
de género que incluye la "unión legalizada?" entre personas del mismo
sexo. Hablar de maatrimonio sería cambiar la Constitución. Incluirá
los mismos derechos patrimoniales y personales que el matrimonio,
incluída la adopción. Es en este punto donde hay resistencia en la
población, en el tema de la adopción, pero también ocurre lo mismo en Europa.

-Mencionó los años '80. ¿Qué significó la llegada del sida a Cuba?

-Quien realmente tuvo la visión más amplia y más clara con respecto al
sida fue Fidel, que en el año 85, 86 -él venía al tanto de lo que
pasaba en el mundo- le preguntó a la gente del Instituto de Medicina
Tropical: "¿Ustedes han pensado que van a hacer con el sida? Porque yo
pienso que va a ser la epidemia del siglo; ¿han pensado que van a
hacer para evitar que llegue a Cuba o que se desarrolle?" "No, no lo
pensamos pero si usted nos dice...", contestaron y fueron a Francia y
contactaron lo último que había, con Luc Montagnier. Se empezaron a
hacer pruebas sobre todo a los compañeros que venían de misiones en
Africa y los primeros casos vinieron de ahí, precisamente.

-¿Hay cóctel de medicamentos en Cuba?

-Sí. A partir de esa pregunta que hizo Fidel se estableció la
Estrategia Cubana de Prevención y Lucha contra el Sida: Fidel le pone
a las cosas esos nombres (risas). Y entonces se creó todo un equipo de
gobierno bajo el control directo del ministro de Salud y el
Comandante. Eso ha permitido que las decisiones se tomen muy
rápidamente, sobre todo las relacionadas con los presupuestos. La
atención a las personas que viven con HIV es carísima, y toda la paga
el Estado cubano. Fidel dijo que la ONU pague cosas que tienen que ver
con la prevención, pero la atención es responsabilidad del Estado.

-¿Cómo es la proporción del sida en hombres y mujeres?

-El 80% de los casos son hombres y de ese 80%, el 85% son hombres que
tienen sexo con otros hombres, muchos relacionados con la prostitución.

-¿Y el reparto de preservativos?

-Gratuito, está subvencionado. Y en las farmacias se vende a un precio
que prácticamente no paga ni la mitad de lo que le cuesta al Estado,
que tiene que comprar en Europa o Japón, porque los EE.UU. por el
bloqueo no nos puede vender condones ni nada

-Leí en un artículo que participó en el guión de una telenovela...

-Fue iniciativa de la TV cubana. Decidieron hacer una telenovela, que
se llamó "La cara oculta de la luna", donde había varias historias,
entre ellas la de un hombre casado que descubre que le atrae un hombre
homosexual. Fue la primera vez que sale algo así en la TV cubana, y
causó un revuelo tremendo y eso que fue moderada. También algo
estereotipada aunque lo importante es que abrió un debate en la
sociedad. Los espacios televisivos dramatizados son los que le llegan
a todo el mundo, a los marginales, a los que leen el periódico, a los
inteligentes y a los brutos.

-¿Quiénes motorizan más los cambios en la sociedad cubana, hombres o mujeres?

-En Cuba la mujer ha cambiado mucho. Ya en su programa revolucionario,
en "La Historia me absolverá", Fidel hablaba de la tremenda situación
de explotación de la mujer cubana. Un porcentaje altísimo de las
mujeres se prostitución porque no tenían alternativa. Iban a la
capital buscando trabajo doméstico y terminaban de prostitutas. Luego
una de las primeras cosas que hace la Revolución es ir a atender a
estas mujeres y darles tratamiento médico, alfabetización, cursos para
que empezaran a trabajar con cierta calificación. La vida de estas
mujeres cambió y se estableció que la prostituta es una víctima, por
lo tanto no es una figura delictiva, como sí es la delproxeneta.
Porque hay una ley que penaliza la explotación del hombre por el hombre.

-Con la llegada del turismo a la isla, volvió la prostitución...

-Eso se había superado en Cuba, por eso cuando empieza el turismo
dolió tanto al pueblo de Cuba que las mujeres empezaran a
prostituirse, porque se habían dignificado mucho con la Revolución.
Entonces se veía como algo indigno que mujeres con posibilidades se
prostituyeran. Porque trabajo siempre hay en Cuba, porque hay una ley
que obliga a que haya trabajo aunque no haya recursos, hay que
inventar el empleo. Entonces dolía mucho que esto pasara y todavía
duele. Los cambios más importantes a nivel de subjetividad lo han
llevado las mujeres cubanas y los cambios en el hombre han sido a
partir de los cambios en la mu
jer. No les queda más remedio, la mujer salió a trabajar y la casa
cambió, entonces el hombre ha tenido que asumir responsabilidades domésticas.

-¿Qué pasa con los gays entre los militares?

-Yo siempre digo que donde hay humanidad, hay diversidad, y en el
mundo militar también hay gays, sólo que por supuesto se cuidan porque
es un ambiente que no los acepta. Todavía se considera que no hay
condiciones para plantear cambios. Bueno, mi papá, ministro de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias me dice: "Mira, yo pienso que en tanto
la población cambie, va a cambiar el Ejército, porque la población
está dentro del Ejército también. Trabajen, sensibilicen, hagan,
cambien la sociedad cubana y van a cambiar todo lo demás, también las
instituciones..."

-¿Cómo fue crecer siendo mujer en una familia con hombres tan importantes?

-Pelear como loca, pelearse todo el tiempo, exigir todo el tiempo, y
todavía todas pelean porque sino, imagínate, te comen. Las mujeres
ahora se imponen, en todas las sociedades patriarcales es así y no
dejar que te pongan el pie.

-¿Se imagina un futuro posible con una mujer en el gobierno?

-Sí, claro. Hay muchas líderes mujeres, ministras, viceministras,
directoras de instituciones.

-¿El pueblo cubano está listo para ser gobernado por una mujer?

-Sí, están preparados.

-¿Hace 10 años hubiera sido posible?

-Hace 10 años no lo había pensado. Pero en el último tiempo se ha
hecho una política de promocionar a la mujer. En estos momentos se
investiga por qué la población no se reproduce. Como en Italia, la
mujer cubana tiene uno, dos hijos a lo sumo. No tiene ningún deseo de
quedarse esclava de la casa y los hijos. Creció mucho a nivel cultural
y de independencia, pero si las condiciones económicas no mejoran...tú
no te arriesgas a muchos hijos. Lo cierto es que la mujer ya no vuelve
para la casa, cada vez más es posible imaginarla en lugares de poder y
decisión. En esta última elección ganaron muchas mujeres, algunas muy jóvenes.

-¿Está viajando mucho, intercambiando experiencias con colegas de otros países?

-Bastante, pero si no voy yo, van mis compañeras.

-¿Viaja a EE.UU.?

-No nos dan visa. Estuve en una ocasión y después dos veces más me
invitaron pero no me la dieron. La pedí y no me respondieron, y yo no
estoy ahí para estarle rogando a los americanos, total que cuando
quieren, los profesionales americanos van por un tercer país y
mantenemos excelentes relaciones y un excelente contacto por e mail.

-¿Cómo es el proyecto de ley para la diversidad sexual?

-Presentamos el proyecto al PC, que nos dio los contactos con los
organismos del Estado. No sé cuándo se aprobará, se están haciendo
definiciones de cosas muy importantes ahora en Cuba y me imagino que
se han priorizado algunas propuestas. Nos han dicho: esto se va a
aprobar. El Partido nos ha planteado que trabajemos con la población y
con los medios, para llegar con la ley cuando estos temas sean
conocidos por la gente.

-¿Cuánta gente está esperando para ser operada por cambio de género?

-Hay 27 transexuales esperando la operación, se está entrenando el
equipo médico. Tan pronto esté listo, ya hay una resolución del
Ministerio de Salud Pública que implementa el proceso de asistencia,
de atención integral de salud, incluso la creación de una unidad
especial para atender a los transgénero. Eso ya está aprobado, nada
más el equipo esté listo, empezarán a operar y atender.

-¿Hay algún país en el que le parezca ideal el tratamiento de la
diversidad sexual?

-El ideal siempre es maravilloso, lo difícil es la práctica. En Cuba
en estos momentos estamos en debate de cómo es el socialismo que
queremos; cómo nos va a dar más satisfacción y cómo crear la
estructura económica que lo sostenga, siempre evitando la explotación
del hombre por el hombre, la esencia del capitalismo. En eso estamos.

Subcomandante Marcos homenajeó a la Revolución Cubana y a Fidel Castro Ruz, México y Cuba


Subcomandante Marcos rindió homenaje a Revolución cubana

México, 1 nov (PL) El subcomandante Marcos, dirigente del Frente Zapatista
de Liberación Nacional mexicano, rindió homenaje a la revolución cubana y
al comandante Ernesto Ché Guevara al hablar en un foro efectuado en el
estado de Morelos.

Marcos afirmó que Estados Unidos, después de casi 50 años, descubrió que
la opción elegida por el pueblo cubano no depende de un hombre
excepcional, sino de una vocación histórica.

Esa vocación es compartida por los pueblos latinoamericanos y es la de la
libertad y la justicia, agregó.

Más adelante, puntualizó que el problema entonces para el gobierno de
Estados Unidos no tiene el nombre de Fidel Castro Ruz sino, para decirlo
llanamente, el de Revolución Cubana.

En el propio acto, Marcos calificó el Plan México que enmarca la
participación de Estados Unidos en la lucha antinarcóticos en México, como
una amenaza también para la Isla.

Ese plan tiene como uno de sus objetivos cerrar la pinza militar y
diplomática sobre esa estrella de dignidad en el Caribe, añadió.

Marcos aseguró no se puede hablar de la solidaridad como hermandad sin
pensar en Cuba, en su lucha y en su historia, y en lo que allí se juega a
nivel regional, continental y mundial.

En otra parte de su discurso resaltó que, hace 40 años, el poder
extranjero supo que la rebeldía de un continente no moría con el asesinato
de Ernesto Ché Guevara pues este sentimiento encarna a veces en individuos
y siempre en pueblos.

Madre tierra herida, indígenas desalojados, usurpados, asesinados, muertos por hambre, despreciados


Encuentro Indigena Mundial Declaración Final

Desde el corazón de América del Sur a los 12 días del mes de octubre de 2007, los delegados y delegadas de los pueblos y naciones indígenas originarias del mundo, reunidos en el Encuentro Mundial: "Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo", para celebrar la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresamos nuestra palabra:

Que a 515 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido eliminarnos. Hemos enfrentado y resistido a las políticas de etnocidio, genocidio, colonización, destrucción y saqueo. La imposición de sistemas económicos como el capitalismo,
caracterizado por el intervencionismo, las guerras y los desastres socio-ambientales, sistema que continúa amenazando nuestros modos de vida como pueblos.

Que como consecuencia de la política neoliberal de dominación de la naturaleza, de la búsqueda de ganancia fácil de la concentración del capital en pocas manos y la irracional explotación de los recursos naturales, nuestra Madre Tierra está herida de muerte, mientras los pueblos indígenas seguimos siendo desalojados de nuestros
territorios. El planeta se está recalentando. Estamos viviendo un cambio climático sin precedentes, donde los desastres socioambientales son cada vez más fuertes y más frecuentes, donde todos sin excepción somos afectados y afectadas.

Que nos asecha una gran crisis energética, donde la Era del Petróleo está por concluir, sin que hayamos encontrado una energía alternativa limpia que la pueda sustituir en las cantidades necesarias para mantener a esa civilización occidental que nos ha hecho totalmente dependiente de los hidrocarburos.

Que esta situación pueda ser una amenaza que nos dejará expuestos al peligro que las políticas neoliberales e imperialistas desaten guerras por las últimas gotas del llamado oro negro y el oro azul, pero también pueda darnos la oportunidad de hacer de este nuevo milenio un milenio de la vida, un milenio del equilibrio y la
complementariedad, sin tener que abusar de energías que destruyen a la Madre Tierra.

Que tanto los recursos naturales como las tierras y territorios que habitamos son nuestros por historia, por nacimiento, por derecho y por siempre, por lo que la libre determinación sobre éstos es fundamental para poder mantener nuestra vida, ciencias, sabidurías, espiritualidad, organización, medicinas y soberanía alimentaría.

Que empieza una nueva era impulsada por los pueblos indígenas originarios, dando luz a los tiempos de cambio, a los tiempos de Pachakuti, en tiempos de la culminación del Quinto Sol.

Que saludamos la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que es esencial para su supervivencia y bienestar de los mas de 370 millones de indígenas, en alrededor de 70 países del mundo. Luego de más de veinte años de lucha, da respuesta a nuestra demanda histórica de libre determinación de los pueblos y el reconocimiento de los mismos y los derechos colectivos.
La Declaración aprobada contiene un conjunto de principios y normas que reconocen y establecen en el régimen normativo internacional, los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, los cuales que deben ser la base de la nueva relación entre los Pueblos Indígenas, los Estados, las sociedades y cooperación en todo el mundo. Por lo tanto, además de otros instrumentos jurídicos relativos a los derechos humanos ya existentes, la Declaración, es la nueva base normativa y práctica para garantizar y proteger los derechos indígenas en diversos ámbitos y niveles.

Exhortamos a los países miembros de las Naciones Unidas y alentamos a los pueblos indígenas que den cumplimiento y práctica a este importante instrumento de significación histórica. Censuramos a los gobiernos que votaron en contra de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y condenamos la doble moral.

Que nos comprometemos a respaldar el histórico esfuerzo liderado por el hermano Evo Morales, Presidente de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, en la construcción de un nuevo Estado plurinacional. Ante cualquier amenaza interna o externa, estaremos vigilantes de lo que suceda en Bolivia y pedimos a los pueblos del planeta brinden su apoyo y solidaridad a este proceso, que debe servir de ejemplo para que los
Pueblos, Naciones y Estados del mundo continuemos por esta misma senda.

Por tanto, los Pueblos y Naciones Indígenas del mundo exigimos a los Estados cumplir los siguientes mandatos:

1. Construir un mundo basado en la Cultura de la Vida, en la identidad, filosofía, cosmovisión y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, aplicando los conocimientos y saberes ancestrales, consolidando procesos de intercambio y hermandad entre las naciones y respetando la autodeterminación.

2. Asumir decisiones nacionales e internacionales para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo en su decadencia, que se manifiesta en el calentamiento global y la crisis ecológica; reafirmando que la cultura indígena originaria es la única alternativa para salvar nuestro planeta tierra.

3. Sustituir los actuales modelos de desarrollo basados en el capitalismo, en la mercancía, en la explotación irracional de la humanidad y los recursos naturales, en el derroche de energía y en el consumismo, por modelos que coloquen a la vida, a la complementariedad, a la reciprocidad, al respeto de la diversidad cultural y el uso
sustentable de los recursos naturales como las principales prioridades.

4. Aplicar políticas nacionales sobre Soberanía Alimentaria como base principal de la Soberanía Nacional, en la cual la comunidad garantiza tanto el respeto a su propia cultura como espacios y modos propios de producción, distribución y consumo en equilibrio con la naturaleza de alimentos sanos y limpios de contaminación para toda la población, eliminando el hambre, porque la alimentación es un derecho para la vida.

5. Repudiar los planes y proyectos de la generación de energía como el biocombustible, que destruyen y niegan el alimento a los pueblos. Asimismo condenamos la utilización de semillas transgénicas porque acaba con nuestras semillas milenarias y nos obliga a depender de la agroindustria.

6. Valorar y revalorizar el papel de la mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas emancipatorias de nuestros pueblos bajo principios de dualidad, igualdad y equidad de la relación hombre mujer.

7. Asumir la Cultura de la Paz y la Vida como guía para resolver los problemas y conflictos del mundo, renunciando a la carrera armamentista, e iniciar el desarme para garantizar la preservación de la vida del planeta.

8. Asumir transformaciones legales justas necesarias para construir sistemas y medios de comunicación e información que estén basados en nuestra cosmovisión, espiritualidad y filosofía comunal, en la sabiduría de nuestros antepasados. Garantizar el reconocimiento al derecho a la comunicación e información de los
pueblos indígenas.

9. Garantizar el respeto y derecho a la vida, a la salud y la educación intercultural bilingüe, construyendo políticas en beneficio de los pueblos y naciones indígenas originarias.

10. Declarar como derechos humanos el agua, por ser un elemento vital y un bien social de la humanidad, que no debe ser objeto de lucro.

Asimismo, impulsar el uso de energías alternativas que no amenacen la vida del planeta, garantizando de esta manera el acceso a todos los servicios básicos.

11. Resolver de manera corresponsable las causas de la migración entre países, asumiendo políticas de libre circulación de personas para garantizar un mundo sin fronteras donde no exista discriminació n, marginación y exclusión.

12. Descolonizar las Naciones Unidas, y trasladar su sede a un territorio que dignifique y exprese las justas aspiraciones de los Pueblos, Naciones y Estados del mundo.

13. No criminalizar las luchas de los pueblos indígenas, ni satanizar o acusarnos de terroristas, cuando los pueblos reclamamos nuestros derechos y planteamientos de cómo salvar la vida y la humanidad.

14. Liberar de manera inmediata a líderes y lideresas indígenas encarcelados en las diferentes partes del mundo; principalmente a Leonard Peltier en Estados Unidos.

La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro tiempo. Proclamamos el 12 de octubre "día de inicio de nuestras luchas para salvar a la Madre Naturaleza".

Desde nuestras familias, hogares, comunidades, pueblos, estando o no estando en el gobierno de nuestros países, nosotros mismos decidimos y encaminamos nuestros destinos, nosotros mismos asumimos la voluntad y responsabilidad del Vivir Bien que nos han legado nuestros ancestros, para irradiar desde lo más sencillo y simple a lo más grande y complejo, para construir de manera horizontal y entre todas, todos y el todo, la cultura de la paciencia, la cultura del diálogo y fundamentalmente la
Cultura de la Vida.

Por los muertos, héroes y mártires que abonaron nuestras vidas, por sus utopías y anhelos, fortalezcamos nuestra identidad, nuestros procesos organizativos y nuestras luchas hasta lograr construir la unidad de los pueblos del mundo y volver al equilibrio, salvando a la vida, a la humanidad y el planeta tierra.

Ratificamos nuestro apoyo al hermano Evo Morales para Premio Nobel de la Paz, por su permanente e incondicional entrega de servicio al bien por la humanidad, los pueblos, el planeta y la paz mundial.

Chimoré, Cochabamba - Bolivia, 12 de octubre del 2007

Fuente: Agencia de Prensa Alternativa Humanista (APAH)
Chimoré, Cochabamba - Bolivia, 12 de octubre del 2007
Colaboración de Esther Previtera

material seleccionado y publicado por: Julia Ardón
temas asociados: Culturas Ancestrales, Nueva Conciencia, Pueblos Indígenas

Llora por mí Argentina, Córdoba la cárcel, memorias de los presos, 1976, Germán Ojeda, El Gran Silencio


Un compañero desde Córdoba escribió esto. Con tristeza, lo comparto.

Buenas. Me pidieron en Córdoba una colaboración para el libro de "memorias de los presos", y especialmente sobre los primeros meses del 76. Escribí esto. No sé que te
parecerá. Al fin y al cabo, lo vivimos juntos.
Un abrazo. Ah, por cierto: Estoy otra vez sin trabajo.
Mala suerte. Ya hablaremos. Germán.

El gran silencio

Cuando intento acordarme de lo que sucedió en la cárcel de Córdoba en el primer año de la dictadura, la primera imagen sensorial que se me viene a la memoria es la del silencio. Un gran, profundo, solemne, sobrecogido silencio.
En todas las cárceles es habitual el silencio. Pero en el caso de Córdoba, el silencio sobrevenido en el terrible marzo de ese año feroz resultó un contraste muy notorio, ya que hasta el momento del golpe la cárcel había sido (tanto para comunes como para políticos) un lugar bastante ruidoso, abierto (lo que puede entenderse por “apertura” en el encierro), dicharachero, con mucha comunicación con familiares y amigos, que podían entrar incluso hasta el pabellón. Claro que los muros eran reales, las rejas duras, y el dolor de la tortura previa en el D2 tardaba en calmarse. Claro que se sufría, y se soñaba con la lejana libertad perdida, y con los ideales que otros llevarían adelante en nuestra ausencia, pero mucho de ese dolor quedaba mitigado por la cálida y tranquila convivencia en el pabellón, lejos de la guardia.
A partir del 24 de marzo de 1976, y paulatinamente en los días siguientes, se fue instaurando el gran silencio.
Primero vino la guardia interna y nos quitó discos, libros, material de trabajo, al tiempo que nos informaba de que estábamos “hasta nueva orden” incomunicados. Luego, una semana más tarde, intervino por fin el ejército.
Lo primero que se oyó fue el ruido del helicóptero. Gustosos como son de la parafernalia, pusieron a dar vueltas sobre nuestro patio a un helicóptero artillado, amenazadoramente bajo. Luego, mandaron subir a un soldadito (el diminutivo es mío, y a propósito) arriba de los baños del patio, arañándose con los alambres de púa, para apostarse allí con una ametralladora pesada. Y a continuación, hicieron salir a los presos encolumnados; para que los oficiales, entonces, iniciaran el rito colectivo de la tortura. Se divertían pegando hasta cansarse, mientras dentro del pabellón los encargados de la requisa destrozaban todo, tiraban la ropa a la basura, despanzurraban los colchones, las mantas, las almohadas, y se llevaban hasta el último papel u objeto que pudiera parecerles que nos ayudaba a sobrevivir.
A partir de ese momento, se instauró el gran silencio. Entraban los militares cuando querían, sobre todo de noche, armados con las temibles gomas de “amansar gente”, sin olvidar las pistolas (en una ocasión, dando culatazos, a un tenientito se le escurrió el arma; resbalando por el suelo, fue a parar a los pies de un compañero, quien supo permanecer impasible. Por un momento pensé que buscaban una excusa, como la que en otra ocasión supieron utilizar). Entraban en los pabellones armados, desgañitándose con sus gritos histéricos pretendidamente marciales, y nos obligaban a cantar sus canciones “patrióticas”, bien fuerte y con voz gutural, acaso para romper, manchar, violar el silencio que nos cobijaba, y a veces se pasaban largas horas sin otra diversión que pegar, pegar y pegar, sin más límite que la madrugada y el cansancio inevitable del torturador. Fruto de tanto ensañamiento, una noche el compañero Pablo Balustra acabó en la enfermería, parapléjico. (Lo que no habría de ser impedimento para que lo fusilaran posteriormente, argumentando que ¡se quiso fugar!).
El silencio es duro como una roca. Sobreviene no tanto por el miedo (en situaciones límites te endureces, y más aún si has optado por un compromiso militante), como por la sensación de estar desamparado, en medio del temporal, a merced de la bestia, arrinconado junto a los compañeros, con quienes comienza a establecerse un código de susurros, de complicidades secretas, con el supremo objetivo de sobrevivir y salir indemnes del sacrificio.
Había silencio en los pabellones, en la resignada espera de la próxima paliza, restañando heridas. Había silencio público, que aprendimos a romper con el lenguaje de manos, tan propio de los códigos tumberos, y del que muchos llegamos a ser expertos por nuestra necesidad de comunicarnos. Así, por ese canal que acertadamente podíamos llamar “digital”, nos enteramos el 19 de mayo de que habían sacado a seis compañeros (no me olvido el deletreo angustioso de los nombres; entrañable Chicato, mi joven amigo), y que no habían regresado, ni regresarían jamás. El silencio, a partir de entonces, adquirió resonancias huecas de cementerio.
Había silencio en los reclamos: Un compañero pidió una vez ir al médico (padecía una enfermedad crónica), y lo reiteró infructuosamente en varias ocasiones. Los guardias se disculpaban: No tenían autorización. Hasta que llegó un militar: Ordenó salir al quejoso, y lo llevó a la enfermería entre una cortina de golpes, obligándole a hacer saltos de rana, cuerpo a tierra, golpe y más golpe, hasta que al fin llegaron ante el médico. Muy profesionalmente, el solicitado doctor preguntó: “¿Qué le duele?” “Ahora, todo, doctor”, respondió el preso. “Pues tómese esta pastillita”, le recetó el galeno, antes de pasar a la siguiente consulta. El preso volvió al pabellón, bajo otra lluvia de golpes, y cuando por fin se cerró la gran puerta de rejas, se oyó al milico gritar: “Esto les va a pasar a todos los que quieran ir al médico. ¡Muéranse ahí adentro!”.
Pero no le dimos el gusto: No nos morimos. Murieron varios, sí, pero bajo las balas o en la tortura atroz. Nadie, por miedo o por angustia, por la incerteza del mañana, por no saber si amanecería. No nos vencieron con sus gomazos, ni siquiera con sus balas, mucho menos con el aislamiento y la tortura psicológica. Guardamos silencio entonces, pero las palabras se nos quedaron enteras dentro, con todas las ganas de pronunciarlas, y fruto de esa contenida verborragia es, entre otros, este esbozado testimonio.
Había silencio en el patio, a pesar de que los comunes seguían saliendo a jugar al fútbol, y el Manco Cateto la descosía y Sangrecita hacía alarde de músculos. La misma alegría de antes, pero ahora cubierta por una grisácea sábana de silencio ajeno, la vaga tristeza ambiental de un sitio donde hay que mirar de soslayo para no enfrentar la cara del terror y el odio, donde la muerte pasea su sombra imprecisa en el lento transcurrir de las horas.
El mismo patio donde, el 5 de julio, esa muerte cobró forma en el tiro brutal cuya secuencia vi desde la ventana, contra el rostro impotente de Paco, y las escobas no podían luego con la cantidad enorme de sangre generosa que llenaba los canalones, la acequia, la pared agredida, el patio entero sembrado de rojo, manchado para siempre.
El silencio lo rompían ellos, cuando entraban a pegar. Contestábamos con silencio, hasta que el dolor atroz nos arrancaba un grito, que luego por consigna debía amplificarse (no por real dejaba de ser aspamentoso), con la ingenua esperanza de que tantos gritos de madrugada incomodarían o apiadarían a los vecinos, y eso acabaría por poner freno a la tortura.
Hubo silencio pequeñamente roto cuando el compañero Miguel Ángel Barrera, a quien llamábamos Tarzán, me pidió un favor. Una anécdota extraña, que si yo fuera creyente consideraría un mensaje directo de la Divinidad, haber servido de instrumento involuntario de los inextricables planes de ese Dios, tan caprichoso y cruel.
El asunto fue que a Tarzán (compañero obrero, militante de base del PRT, casi ingenuo en su compromiso transparente de lucha) le había surgido de pronto un cierto misticismo indefinible, y, ansioso por consolidarlo, quería añadirle la savia del conocimiento. Como el sabía que yo tenía algún rasgo religioso en mi pasado, me pidió que le diera unas charlas acerca de la religión, el cristianismo, el sentido de la vida. Yo le dije que podía darle clases “eclécticas”, más racionales que místicas, de historia y teoría religiosa, pero él igual lo aceptó complacido.
Comencé entonces mis clases por el relato bíblico, mitológico, de la creación del mundo, la noción del pecado, el exilio primigenio, que a la vez es la raíz del conocimiento, ya que son los hijos de Caín los que desarrollan la agricultura, las artes, etc. Expliqué la teología paulina del sacrificio cristiano, como expiación redentora. Y el profundo sentido liberador de la prédica del Nazareno, su mensaje de amor y abnegación. Me di cuenta entonces de hasta qué punto me estaba comprometiendo en lo que estaba contando, cuento o exégesis, teoría o mito, mensaje profundo. “Profe, eso que me cuenta es muy hermoso”, me dijo Tarzán. “Habla de amor, de amistad, de nobleza, de solidaridad… de tantas cosas que hacen tanta falta… ”.
Le expuse entonces la parábola del grano de trigo: Si no muere, si no se rompe bajo la tierra, no germinará ni dará su fruto. Es la teoría cristiana de la muerte sacrificial: dar la vida por los otros, por los compañeros, por el mundo. Quedaba una última lección: El dogma de la resurrección de los muertos, sin la cual el mensaje cristiano pierde (según San Pablo) todo su sentido. No hubo tiempo.
Tarzán tenía una hijita recién nacida, a la que no había llegado a conocer. Soñaba con verla, día tras día. Se le ocurrió, ingenuamente, que para el domingo 20 de junio, día del padre, seguramente los milicos (“que no deben ser tan malos”), se apiadarían y nos darían visita, y sobre todo a los padres que podrían ver a sus hijitos. Con esa ilusión se fue a dormir la noche del 19.
En la madrugada del 20, como a las seis de la mañana, resonaron voces en la reja: “¡Prisionero Barrera!”, le reclamaban. Con los ojos legañosos, las zapatillas mal atadas, la camisa fuera de los pantalones, se dirigió a la puerta, con las manos atrás. Fue la última vez que lo vi.
Lo mataron en el parque Sarmiento, en otro simulacro de fuga. Junto a él, mataron al casi niño compañero Claudio Zorrilla, a mi antigua amiga y luego compañera militante Mirta Abdón, y a otra chica de apellido Barberis a quien yo no conocía.
En mi desolación posterior, dentro del más profundo silencio, pensé que tal vez Tarzán murió confortado por el recuerdo de mis palabras, y la promesa de una vida trascendente. O, al menos, que en el último momento pensaría simplemente en qué hermosas cosas pueden contarse en los ratos de soledad compartida. Y eso, es la única verdad. Soy yo el que te digo gracias, querido Tarzán.

Germán Ojeda

Ciudades inteligentes, consumir lo necesario sin derrochar energía, utilizar el calor del sol para calentar agua ó alimentos


Luis Britto García

CASAS AUTÓNOMAS Y CIUDADES PERENNES
1

La tierra es un sistema perenne. Sobre ella sólo subsiste lo regenerable. Todo lo que prolifera a costa de la devastación será devastado. En 1982 entrevisté a James Buckminster Fuller, el genial inventor del domo geodésico. Proponía la casa autónoma, aunque reconocía que nada es autónomo en el planeta. Para enfatizarlo, en su libro Manual de uso de la nave espacial Tierra subrayó la delicada interdependencia de todos los seres en nuestro frágil vehículo. Tal vínculo requiere que ningún pasajero dañe o destruya a otros ni a los recursos necesarios para la subsistencia de todos.

2

Una casa es, ante todo, un utensilio para regular temperaturas. Nuestros hogares son voraces sumideros de energía que generan basura tóxica. Aprendamos de árabes y mediterráneos, que ventilan sus viviendas canalizando las corrientes de convección del aire mediante cúpulas y chimeneas de viento sin gastar de energía. Asimilemos de los nórdicos el uso de invernaderos para atrapar la luz solar de onda corta convirtiéndola en radiación calórica de onda larga. Para calentar el agua basta hacerla circular por una tubería o un recipiente expuesto al sol. Improvisé una magnífica ducha caliente conectando dos mangueras llenas de agua en un patio soleado. No hay mal clima, sino mala arquitectura.

3

Una casa es una herramienta para regular el paso de la luz. El empleo inteligente del cristal permite aprovechar hasta el último resplandor solar. La claraboya, el ventanal, destierran el despilfarro de las luces eléctricas encendidas en pleno mediodía. El cristal de una vía facilita disfrutar al mismo tiempo de privacidad y paisaje. El espejo cóncavo de azogue o de papel plateado concentra el calor necesario para cocinar alimentos. El vidrio ha de ser el ojo traslúcido del hogar, pero una vivienda no puede ser sólo un ojo: una abominación térmica como el Cubo Negro, que dilapida fortunas en cortinas y aire acondicionado.

4

Una casa, como un organismo, es un instrumento que absorbe, transforma y expele materias y energías. Como un organismo, será más exitosa mientras menos los derroche. El agua de lluvia que corre de techos y tejados debe ser almacenada. Situando las duchas algo elevadas, el agua jabonosa que escurre de ellas puede ser usada para hacer correr los sanitarios. Si no se las envenena con detergentes, las aguas residuales son útiles para el regadío de huertas o cultivos hidropónicos. El gas metano de los pozos sépticos basta para cocinar los alimentos y para la eventual calefacción en los climas fríos. En la mayoría de los veleros una hélice minúscula alimenta y recarga las baterías; en el hogar podría alimentar los sistemas eléctricos. Por no hablar de los paneles con baterías solares: el día en que todo techo y quizá toda pared sea asimismo un colector de energía luminosa habrá concluido la crisis energética. Todo debe ser utilizado hasta que se convierta en desecho, y cuando esto ocurra, debe ser reciclado.

5

Una ciudad es una aglomeración de casas forzada por la imperfección de los sistemas de comunicación. De ser éstos impecables, tendríamos casas solitarias en las cumbres de las cordilleras, en los desiertos, en las selvas. Una ciudad deja de ser viable cuando en lugar de facilitar la comunicación la entorpece. La civilización está a punto de colapsar por el despilfarro energético que requiere la diaria migración en transportes individuales de todos los habitantes de las grandes urbes de la periferia hacia el centro y del centro hacia la periferia. El metro cuadrado del centro urbano, el espacio más costoso del mundo, se utiliza sólo ocho horas al día, y en peregrinar hacia y desde él se desperdician cerca de cuatro horas de tiempo laborable. Miles de millones de personas se aglomeran cotidianamente en los centros urbanos para hablar por teléfono con el ocupante de la oficina de al lado. Las fábricas han sido desplazadas hacia las periferias; las multitudes confluyen hacia los centros para trabajar en el sector terciario, que elabora y procesa información. Y la información se elabora y organiza en el cerebro, que para pensar no necesita desplazarse por horas en vehículos contaminantes. Casi todo el procesamiento de información que se cumple en nuestras agobiadas urbes podría realizarse en casa y transmitirse a distancia. Esto ya era posible con la invención del teléfono, y con la de la radio, el celular e Internet deviene inevitable. Especialistas diseminados por la faz de la tierra podrían crear urbes virtuales que no dependan de la cotidiana aglomeración ni del contacto físico forzado. Ya no hay razón para que ninguna oficina tenga una sede física. Escuelas, universidades, ministerios, instituciones podrían estar en todas partes y en ninguna. Los viajes para avituallamiento serían mínimos, y los encuentros personales electivos. O esto, o el Apocalipsis por agotamiento de la energía.

6

Una ciudad perenne no puede estar fundada en supuestos a la larga inviables. No debe ser planeada para el automóvil individual, que el agotamiento del petróleo hará impracticable. No puede ser sacrificada al rascacielos, que la desconcentración de oficinas resultante del correo electrónico hará inútil. No puede ser depósito de todos los desposeídos a quienes expulsa del campo el latifundio privado, abominación que erradicará el socialismo. No debe ser privada de espacio ni de pulmones vegetales por la avaricia de la especulación con los terrenos. No debería tolerar, por ejemplo, la tala sistemática de árboles que se perpetra en el Parque los Caobos, la muerte anunciada de La Carlota por siembra de superbloques, la anarquía de los motorizados ni el estrangulamiento del tráfico por edictos ilegales de reyezuelos de parroquia. Sin nuevo hogar y nueva ciudad no hay hombre nuevo. Las ciudades, como las casas, van muriendo por partes. Así como muere un árbol, muere una ciudad.
LUIS BRITTO GARCÍA

SIDA, HIV, CUBA probará producto contra la mortal enfermedad, fase estudio clínico


tomado del diario cubano JUVENTUD REBELDE, 2 de noviembre de 2007)

Trabaja Cuba en vacuna del SIDA

El CIGB labora en un producto contra el VIH, aún en investigación, que el
próximo año debe estar entrando en fase de estudio clínico

Por: Dora Pérez Sáez

Cuba trabaja para obtener una vacuna terapéutica contra el SIDA, que aún
está en investigación, pero el próximo año debe estar entrando en fase de
estudio clínico, informó en conferencia de prensa Eduardo Martínez, director
de Desarrollo Tecnológico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
(CIGB).

Nuclear Peligro Atómico en nuestra Tierra del Fuego, Argentina polucionada ó destruída Chernobyl patagón, Base Norteamericana en nuestro suelo.


TIERRA DEL FUEGO - PEDIDO DE AYUDA

Hola a todos, Por favor, NECESITAMOS que se enteren de lo que está pasando en esta provincia del país. Este es un pedido de ayuda desde Tierra del Fuego, la provincia más austral de la República Argentina..

AMIGOS, LES PEDIMOS QUE DIFUNDAN ESTA INFORMACIÓN

Mediante un decreto provincial el gobierno de Tierra del Fuego cedió tierras para la instalación de una base norteamericana que realizará 'estudios nucleares con fines pacíficos' y cuya instalación será en la ciudad de Tolhuin, que está en el centro de la isla.
Diferentes sectores nos estamos organizando para impedirlo, teniendo en cuenta que el decreto provincial es consecuencia de la ley que sancionó la Cámara de Diputados de la Nación, en el año 1998, ley que contempla en los anexos 'que podrán realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos'. Por esta razón es que te solicitamos, aún sabiendo por donde cruza hoy la preocupación de todos, que en la medida de lo posible le den difusión a la prensa sobre esta grave situación en la provincia..
El gobernador de Tierra del Fuego, Carlos Manfredotti, firmó el 26 de julio, el decreto Nro.1369, que autoriza la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la 'Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares'. Invoca la ley nacional 25.022 del año 1998. El decreto habilita a los integrantes de esta base el libre tránsito por la provincia si así lo requieren para sus estudios. Esto fue conocido públicamente recién ahora. Como otros actos de gobierno, se realizó a espaldas del pueblo.
Decisiones como esta afectan gravemente a la provincia toda, y a la región. Más aún si tenemos en cuenta que la instalación de estas bases se impulsa desde el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. En la O.N.U . se realizó el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos y Explosiones Nucleares: ya sabemos los pueblos americanos quiénes son los beneficiados y los perjudicados con estos tratados.
1) En mayo de este año, el presidente norteamericano anunció que su país pondría en marcha la construcción de un escudo defensivo, algo que desde distintos gobiernos (Alemania, China, Rusia) se ha denunciado como un peligroso paso a una nueva carrera armamentista.
2) Se han ido instalando bases en varios países latinoamericanos, como en Ecuador, Antillas Holandesas y pronto en El Salvador.
3) Se denuncia desde organizaciones internacionales y gobiernos, como Venezuela, Cuba y Brasil, que el Plan Colombia amenaza con extender la militarización - y el conflicto colombiano- a toda Latinoamérica.
4) El país del norte presiona permanentemente para implantar el A.L.C.A. Área de Libre Comercio de las Américas que, en la práctica, no será más que el libre tránsito de las empresas e intereses norteamericanos pasando por encima de Constituciones, leyes y pueblos americanos.

Nosotros decimos:
1) Que todo esto responde al delirio bélico de una superpotencia imperialista: los Estados Unidos que tiene al gobierno provincial a su servicio.
2) Que esta es una avanzada del nefasto A.L.C.A .
3) Que no podemos permitir -por nuestra historia, nuestra dignidad, nuestra identidad la presencia de esta avanzada imperialista en Tierra del Fuego, por lo que los fueguinos y todos los argentinos y latinoamericanos exigimos la derogación del decreto 1369/01 del gobernador de la provincia de Tierra del Fuego Carlos Manfredotti.

SINDICATO UNIFICADO de los TRABAJADORES de la EDUCACIÓN FUEGUINA

Solo contamos con que esto sea conocido;

DIFÚNDANLO.... POR FAVOR !!!! GRACIAS