jueves, 27 de diciembre de 2012

DESPRECIO A CHARLTON HESTON HOY QUE TENGO SETENTA AÑOS,  CUANDO TENIA QUINCE AÑOS LO ADMIRABA Y QUERIA.  ELADIO GONZALEZ DIRECTOR MUSEO CHE GUEVARA


SIGUEN LOS TIROTEOS EN UNIVERSIDADES, CINES Y ESCUELAS Estados Unidos, a los tiros afuera y a los tiros adentro 

En forma recurrente hay masacres en EE UU, producidas por ex soldados, ex convictos y personas aparentemente normales hasta la víspera de sus crímenes. ¿Locos sueltos o un país enfermo de violencia?

EMILIO MARÍN 

En julio un joven armado con fusiles entró a un complejo de cines en Aurora, Denver (Colorado), donde se estrenada una película sobre Batman, The Dark Knight Rises. Hubo 12 muertos y 50 heridos. James Holmes (25), teñido de colorado, fue visto luego en audiencias del juicio y fuera de algunos destellos en su mirada, parecía un tipo normal.

Al mes siguiente fue el turno de Greenfield, en Oak Creek (Wisconsin), en un templo de la religión sij. El domingo, en vez de orar, una persona empezó a los tiros con el saldo de siete muertos, contando al tirador, abatido por la policía. Hasta las aguas del cercano Lago Michigan se vieron conmovidas por tanta muerte. Es que a esa altura de los acontecimientos la manida explicación de “un loco suelto” ya no le cerraba a nadie. Demasiados locos sueltos...en este caso un ex soldado estadounidense, Wade Michael Page (40), que había servido en el ejército entre 1992 y 1998 en operaciones psicológicas. Según el Pentágono había recibido “varias condecoraciones por buena conducta”.

Y en diciembre aumentó esa estadística. Lo más grave ocurrió en la escuela Sandy Hook, de Newton, (Connecticut), donde concurrían 450 niños, cuando Adam Lanza (20) llegó con fusiles y abundante munición, y disparó cien veces contra chicos y maestras. Según el recuento, 20 escolares y 6 maestras perdieron la vida, incluyendo la directora del establecimiento. Más la madre de Lanza, que había sido asesinada en la casa, el saldo fue de 27 muertos. Más el asesino, abatido, 28, aunque la estadística norteamericana habla de 26, para no incluir a los dos Lanza.

Todavía no repuestos de tanta tragedia, un ex convicto William Spengler (62), prendió fuego a su auto y su casa, en Webster, suburbio de Rochester, (Nueva York). Fue ex profeso para emboscar a los bomberos. Cuando éstos llegaron a apagar el fuego fueron recibidos con disparos y murieron dos. Otro par quedó herido. El asesino se pegó un tiro y la policía halló una carta suya donde decía: “todavía tengo que prepararme para ver cuánto del barrio puedo incendiar y hacer lo que más me gusta, que es matar gente”.

La obra de Spengler salió como lo planeaba, pues debido al tiroteo los bomberos no pudieron ocuparse del incendio y se quemaron siete casas.

Estos fueron los hechos más dramáticos del año, aunque es imposible no rememorar la matanza del colegio de Columbine, Littleton (Colorado), en 1999, donde hubo 13 muertos, materia de un excelente documental de Michael Moore (“Bowling for Columbine”). Y de la muerte de 32 personas en la Universidad Técnica de Virginia, Blacksburg (Virginia), en 2007, la más letal de la serie, aunque estos récords pueden ser siempre batidos en el imperio de la violencia.

 

Rayados al por mayor

La lista indicativa de algunos hechos y en absoluto completa, revela que las masacres se han producido no en uno sino en varios estados, y que los atacantes han sido jóvenes, gente adulta y otros que ya habían soplado las 60 velitas. Esto revela un problema nacional y general, no generacional ni zonal.

Dentro de esa diversidad, lo usual ha sido el empleo de armas automáticas y fusiles de asalto tipo  Bushmaster AR-15, como los de Holmes y Lanza. Aunque no es ninguna solución al problema, la prohibición de este tipo de armamento le hubiera dificultado al criminal producir tantas muertes, pues debió cargar y recargar varias veces el arma. Algunas víctimas se habrían salvado...

Esas limitaciones rigieron algunos años, impuestas por Bill Clinton, seguramente bajo el impacto de las balaceras de esos tiempos. Luego la acción depredadora de su sucesor Bush, más el lobby del complejo armamentístico en el Congreso -que paga a demócratas y republicanos casi por igual- determinó el cese de los escollos. Y los criminales pudieron volver a las andadas: un solo tirador puede disparar cien veces sin poner otro cargador.

Llama la atención que varios tiroteos se hayan producido en escuelas y universidades. A los citados habría que agregar que en febrero de 2008 hubo 7 muertos y 15 heridos en la Universidad del Norte de Illinois, y que en abril de 2002 murieron 7 alumnos en la Universidad de Oikos, en Oakland (California), tiroteados por un ex alumno.

Los psiquiatras y especialistas analizan el fenómeno de por qué ex alumnos producen tanta muerte donde supieron estudiar. Argentina, donde esto no es una corriente sino por ahora casos aislados, lo vivió en un colegio de Carmen de Patagones en 2004 (3 muertos y varios heridos).

Frustración, deseos de venganza, delirios de grandeza y varios rayes más deben influir para que esas personas tomen esas determinaciones.

Pero también, conscientes o no, hay otro factor que pesa: su daño está en principio asegurado porque al tratarse de establecimientos educativos, la capacidad de defensa es casi nula. El atacante sabe que puede entrar allí y matar y herir a unos cuantos; después sí vendrá la policía y puede ir preso, ser herido o muerto, o suicidarse. Pero el plan se habrá realizado, según esa mente anormal.

 

Dos pilares

El otro factor ideológico que facilita las masacres de civiles en el imperio es la violencia que campea en éste y que hace flamear en su territorio pero también en la arena internacional. Y a ello se suma el elemento material o técnico, concretamente la producción y libre comercialización de armas de todo tipo y grueso calibre, a quienes tengan los dólares para comprarlas, sin límite de cantidad, certificado de conducta ni otras exigencias que también podrían ser burladas.

El periodista cubano Randy Alonso Falcón, director del programa Mesa Redonda Informativa de la TV, en su nota “Una sociedad enferma de violencia”, tuvo una aproximación al aspecto cuantitativo del armamentismo yanqui. “La cultura de las armas que ha contaminado profundamente a esa nación y se ha hecho parte de sus estandartes, desvela hoy a un país de 315 millones de habitantes con más de 280 millones de armas en su poder: una relación de 89 armas cada 100 ciudadanos” (21/12, Cuba Debate).

La excusa legal del mencionado complejo armamentista es que existe la II Enmienda, casi desde el nacimiento de la Nación, que autoriza a los particulares a tener armas de fuego. Claro que una cosa era un viejo Colt y otra son los fusiles de asalto automáticos o semiautomáticos como el utilizado en Sandy Hook. Además una cosa es tener un arma en la casa, muy discutible, y otra es salir armado hasta los dientes a atacar a otras personas en la calle, una escuela, etc. Semejante diferencia debió ser advertida y motivar las correcciones en la legislación estadounidense, pero fuera de unos escasos límites que duraron casi un suspiro, no las hubo.

Recién ahora, bajo el peso de lo sucedido en Newton, Barack Obama ha encargado al vicepresidente Joe Biden y una comisión el estudio de algunas propuestas de limitación al armamentismo. Durante enero próximo habrá una recomendación y a fines de ese mes quizás figuren en el informe presidencial del “Estado de la Unión”. No hay mucho espacio para el optimismo, por la estrecha ligazón del negocio de fabricación y venta de armas con el sistema político, gobernaciones y el Capitolio.

Los defensores de ese infame negocio citan permanentemente la II Enmienda, pero el capitalismo norteamericano tiene dos bases: la bolsa de Wall Street y el Pentágono, con una derivación comercial en la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Muchos oyeron hablar de la entidad luego del cáustico reportaje de Moore al titular de entonces, el ex actor Charlton Heston.

El vicepresidente de la NRA, Wayne LaPierre, negó de plano cualquier reforma que ponga coto al militarismo, fuente de las ganancias que lubrican su lobby. “La única forma de parar a un tipo malo con una pistola es un tipo bueno con una pistola”, pontificó en una conferencia de prensa donde no se aceptaron preguntas y se expulsaron a dos personas que protestaban con carteles.

En vez de poner límites al armamentismo, LaPierre quiere más armas en las escuelas, en los supuestos “tipos buenos”. Su proyecto se denominará “Escudo Nacional de Escuelas” y la NRA entrenará a guardias armados para la vigilancia escolar. No se detuvo a pensar que si la sociedad enferma llena de policías las escuelas, los potenciales asesinos pueden elegir como escenario otra vez las iglesias, los cines o los parques. “El país -dijo este hombre del rifle- ya protege a los bancos, los aeropuertos, las oficinas, las generadoras eléctricas, los tribunales, e incluso los estadios, todos con seguridad armada”.

No toda la culpa es de personajes como esos líderes de la NRA. Muchas películas de Hollywood y las series de TV yanqui, que rezuman sangre y violencia en cada escena, de principio hasta the end, esa cultura de la violencia ejercida en la realidad -no en la ficción- contra Irak, Afganistán y otros países, más los daños cerebrales producidos por la droga en tanta gente, componen el combo de un imperio decadente que se devora a sus propios escolares y maestras.

 

--

Sergio Ortiz

face: Sergio Ortiz

twitter: sergioortizpl
PECADO DE BLOQUEO - EL HOMBRE NORTEAMERICANO SEPARA LO QUE DIOS UNIO
EL MUNDO TIENE PROHIBIDO CONOCER, QUERER, ENSEÑAR, APRENDER DE, COMPRARLE NI VENDERLE A CUBA.  DAÑO AL GENERO HUMANO ADREDE.


 

 
Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país.  ISSN 1819-4044
 

 


 

Año 10 Número 104 | Fecha 2012-12-25
TITULARES
Opinión
NAVEGAR CON CABEZA PROPIA por Tania Chappi Docurro
Opinión
por Tania Chappi Docurro
El más reciente  Último Jueves semejó un debate en cualquier, o al menos en la mayoría, parlamento del mundo: enseguida se perfilaron varias tendencias. A una u otra se suscribieron, y defendieron con pasión, Milena Recio, profesora de periodismo digital en la Facultad de Comunicación de la UH; Rosa Miriam Elizalde, editora de  Cubadebate; Francisco Rodríguez, periodista, autor del blog  Paquito el de Cuba;  Juan Fernández, asesor en el Ministerio de Comunicaciones y profesor adjunto en la UCI; Iroel Sánchez, coordinador de EcuRed y editor del blog La pupila insomne. Como moderador intervino Rafael Hernández, director de la revista Temas.

“Cultura, movimientos y redes sociales en Internet” fue el asunto que desató la porfía. Para Milena Recio no cabe la menor duda acerca de que la llamada red de redes no es un mero canal de comunicación ni un universo paralelo, sino un espacio de socialización donde se comparten experiencias. “Cualquier desarrollo comunicacional, de gestión económica, educativa, cultural, científica, que ocurre hoy en Internet, para y con ella, se produce en un continuo desde nuestro mundo físico”. El vínculo, según la especialista, refleja los modos de relación existentes en el mundo real y es de doble vía: desde y hacia la red. “Internet acompaña la emergencia de una cultura contemporánea atravesada por la impronta de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC). Posee alrededor de 2 400 millones de usuarios distribuidos en todo el mundo, un tercio de la población mundial. Incluso para quienes no acceden a la web, o no tienen contacto directo con esta tecnología, ella es un referente. En la actualidad, y tomo en cuenta también el contexto específico de Cuba, la desconexión absoluta no existe; de una u otra manera el hecho de la conectividad y los flujos de información digitales transforma nuestras circunstancias. Internet modela, modifica, conforma las maneras en que somos, incluso a nivel individual”. 

Rosa Miriam Elizalde sostuvo el mismo enfoque: “Debo recordar que Internet no es la única plataforma digital de socialización existente. Lo son también el teléfono, la memoria flash, la cámara fotográfica. Uno de los graves problemas metodológicos al acercarnos a este mundo es imaginar a Internet como si fuera radio, televisión y prensa escrita todo junto en un mismo medio. Por el contrario, se trata de una herramienta absolutamente nueva en la sociedad humana, que tiene a la vez la capacidad de ser una manera en que se organiza esa sociedad, una forma organizacional. A partir de ella la vida no es la misma, a la realidad cotidiana se le ha agregado otro escenario, el del mundo virtual, y eso es importante comprenderlo, sobre todo si queremos entendernos con los jóvenes, cinco millones de cubanos nacidos después de 1980, que han vivido en la franja de lo que los teóricos llaman ‘nativos digitales’, en estrecha relación con la ‘ecología digital’; ha habido un cambio generacional no convencional, una relevante transformación evolutiva.

“La web, el blog, Facebook, Twitter, son extensiones simbólicas de instituciones que existen en la realidad. La web es la biblioteca más el estanquillo de la esquina,  Facebook es la discoteca o el parque donde los jóvenes se relacionan, un blog es un diario personal y Twitter es ‘radio bemba’, el rumor. Insisto, cada una de estas plataformas es diferente, pero en Cuba, y eso resulta una limitación seria, se ha querido legislar con los mismos parámetros para todas ellas y los medios de comunicación convencionales”.

Durante tres años Francisco Rodríguez ha mantenido activa su bitácora. Nació, confiesa, “de una necesidad de comunicación, ampliar horizontes, relacionarme con otras  personas. Y, además, escribir cosas que por su carácter personal no podía publicar en los lugares donde trabajo”. Desde entonces transformaciones sustanciales han acaecido en su cotidianidad, en cuanto a horarios, ritmos, prioridades, nexos humanos. 

“Emprendí una serie de acciones en defensa de los derechos por la libre orientación sexual y la identidad de género. Me fui asociando a personas que abogan por acabar con discriminaciones y prejuicios. De pronto me vi convertido en un activista. Internet nos permite extender el campo de lo que podemos hacer, organizarnos para determinados propósitos que no siempre es fácil llevar adelante por las vías tradicionales”. Desde la primera frase, sin rodeo alguno, Juan Fernández rebatió lo que considera un determinismo tecnológico, muy extendido en el pensamiento intelectual contemporáneo. “Estoy en total desacuerdo con los panelistas que me precedieron; con esa manera mística de referirse a Internet, como si tuviera un impacto extraordinario en la sociedad contemporánea y fuera determinante en el devenir histórico y en las relaciones sociales".

“No estoy en contra de Internet, llevo años trabajando en función de ella, en Cuba y en Naciones Unidas. Tiene muchas aplicaciones, decisivas sobre todo en el campo económico, pero es solo una tecnología, aunque magnífica. No es autónoma ni neutral, refleja los valores e intereses de los países que la desarrollaron y controlan. Permite intercambiar opiniones, hacer política, sociabilizar; sin embargo, ¿esto representa de verdad a los movimientos sociales? Depende. Por ejemplo, recientemente pusieron por la televisión un documental muy interesante sobre campesinos hondureños que luchan contra los terratenientes, pueden utilizar Internet en algún momento para divulgar sus demandas, mas yo dudo que se dediquen a participar en redes sociales, a mandar e-mails, cuando los están moliendo a palos”, declaró.

Con énfasis, en línea similar, Iroel Sánchez argumentó: “Las redes sociales se basan en la teoría de los grafos, con nodos y aristas. Ahí también hay escalas, no todos los nodos pesan lo mismo.

Dichas redes no cambian jerarquías por estar en Internet. Cuando uno mira los primeros lugares en buscadores como Google y redes sociales como Facebook, los ve ocupados por los grandes medios.

Para estar en esos niveles hace falta tecnología, dinero y publicidad; todo eso lo controlan las mismas personas: los anunciantes y accionistas de los medios. “Un filósofo español habla sobre la era del ciberfetichismo. Él dice que la parte más importante de la expresión sociedad de la información es sociedad. Para él, lo que pasó en Egipto no se produjo porque 21% de los egipcios goza de acceso a Internet, sino porque detrás del movimiento hubo sindicatos y otras organizaciones. Algo distinto pasa con Occupy, incapaz de sostenerse en el tiempo.

En Chile, Camila Vallejo tiene cuatrocientos mil seguidores en  Twitter pero la respalda una Federación de estudiantes con una organización, asambleas y capacidad de movilización real para llenar las calles. No quiere decir que las nuevas tecnologías no sean útiles; en Venezuela se ha potenciado que las bases que apoyan el proceso bolivariano usen las redes, se ha invertido en tecnologías que posibiliten el acceso de los sectores más humildes, tanto para el conocimiento como en la lucha política, así se ha facilitado, por ejemplo, que los seguidores de Chávez sin acceso a Internet en el móvil puedan seguir su cuenta en Twitter a través de SMS”. 

Una de cal y más de arena

Igual que ocurre en la mayor parte de los vehementes duelos parlamentarios, los implicados se empeñaron en recalcar una y otra vez sus posturas. “Ciberfetichista y practicante de la palabra profética sobre Internet” se autorreconoció con cierta ironía Milena Recio. “Pensemos qué le pasaría a la economía global si las redes, no solo Internet, desaparecieran por un acto de magia: se produciría un cataclismo. No disiento completamente de lo dicho por Juan e Iroel, pues compartimos muchas de las ideas, pero hay matices. Por supuesto, se mantienen jerarquías físicas y no físicas en el mundo de hoy; sin embargo, es posible visibilizar espacios, rostros, voces que antes no se veían.

La Primavera árabe no se hizo solo desde la tecnología, pero no hubiera ocurrido sin los teléfonos digitales”.

Al respecto, la apoyó Rosa Miriam Elizalde: “Procesos como ese no se originan en tan corto ciclo histórico sin unos instrumentos que permitan tal asociación. Para movilizar a un millón de personas contra la guerra en Viet Nam, en los Estados Unidos se necesitaron tres años; para reunir un millón de personas en 2003 contra la guerra en Iraq, se necesitaron tres meses; para congregar un millón de personas en Túnez, apenas unas horas.

“Esto se enlaza con otro concepto: no es lo mismo brecha digital que brecha económica; una persona puede pertenecer a estratos marginados del poder económico y, sin embargo tener un teléfono móvil. Eso no significa que el mundo sea menos desigual, pero se crean redes, relaciones entre grupos, poderosas interconexiones, a partir de estos nuevos artefactos”.

Juan Fernández e Iroel Sánchez reiteraron que lo importante no es la tecnología, sino cuáles relaciones se establecen con ella y en qué sociedad se utiliza. Sobre otras facilidades ofrecidas por la red de redes, el primero comentó: “Más volúmenes de información no equivalen a mayor desarrollo cultural. De acuerdo con numerosos especialistas, aunque en Internet hallamos cosas interesantísimas, el que en ella cualquier persona ponga a circular sus ideas conspira contra el nivel cualitativo de lo que se publica”. El otro disertante arguyó que aun cuando nada queda hoy sin publicarse por falta de espacio, como ha explicado Julian Assange lo importante es “el sabor de la sopa” y añadió que las informaciones alternativas son ahogadas por el mainstream.

Asimismo trajo a colación una polémica, muy actual, acerca del uso de Internet en la educación primaria y secundaria. “Académicos como Langdon Winner hablan de ‘saturación digital’ y se preguntan si la web debe ser empleada solo por los profesores en la preparación de sus clases, si los alumnos pierden el tiempo haciendo cualquier cosa en lugar de aprender. Los empleados de Google y Microsoft en Silicon Valley eligen mandar a sus hijos a escuelas donde no se utiliza Internet ni computadoras. Creo que estas tecnologías plantean desafíos culturales completamente nuevos”.

A Francisco Rodríguez tales reservas sobre Internet le recuerdan, “pensando en las condiciones de Cuba, los consejos de los médicos acerca de que la carne de res hace daño, justo cuando no hay carne. Más información no implica necesariamente más conocimiento, pero se empieza a vivir de otra manera. Yo creo que sí ocurren modificaciones culturales, se dan al menos en tres niveles: en el individual, en el de los grupos sociales y en el de la relación con el poder. Este último puede asumir diversas posiciones básicas ante el cambio: oposición frontal (mecanismos de control y coacción), utilizar para sus fines las nuevas posibilidades, como hace el poder hegemónico capitalista al llenar de banalidad esos espacios digitales; o abrirlos a la sociedad para construir un paradigma más participativo del que tenemos hoy”.

Cuba en la mira

Las intervenciones por parte de la concurrencia acerca de la relevancia y el mayor o menor impacto de las TIC, en especial Internet, evidenciaron que el centro de las preocupaciones apunta hacia la situación en la Isla. ¿Más allá de las limitaciones tecnológicas existentes, Cuba saca todo el provecho que pudiera de Internet? ¿Por qué no se ha creado aquí una ley que la regule? ¿A qué se debe que las redes sociales son vistas por muchas instituciones como un espacio de diversión y no como oportunidad de promover visibilidad política o mercados para las empresas nacionales? ¿Cuál es el impacto concreto de estas tecnologías sobre las diversas capas y grupos etáreos de la sociedad? ¿Cómo se pretende preparar a los cubanos en el uso de Internet si apenas 15% accede a ella y no se ofrece la oportunidad tangible de tenerla? 

A estas preguntas se sumó la última de Rafael Hernández: ¿Cómo debieran encauzarse las políticas culturales y el desarrollo en relación con Internet, en el empeño de lograr un modelo socialista más pleno?

Pocos paneles de  Último Jueves se han esforzado tanto como este en responder de manera puntual y amplia a las múltiples interrogantes generadas desde el auditorio, particularmente, en torno a un grupo de puntos neurálgicos que se reiteraban.

Un inaplazable proceso de alfabetización, similar en relevancia y alcances al que tuvo lugar en Cuba en 1961, propuso Milena Recio. Aunque urge, es imprescindible, “convertir a nuestra Isla en un país –recalcó el siguiente término– conectado”, la nueva campaña no puede esperar a que se instale el equipamiento capaz de garantizar la conectividad sin restricciones. Debe comenzar ya y contribuir a “aproximarnos a un enfoque nuestro, con sentido socialista, para apropiarnos de la tecnología del modo que nos sirva a nosotros, no del que se nos imponga. ¿Estamos preparados para ello? En muchos sentidos sí, no olvidemos que en la Isla la escolaridad promedio es de doce grados. Lanzo, como una provocación, el concepto de  infoutopía. Renovar la utopía revolucionaria de la sociedad cubana pasa por asumir el concepto de información y los valores que esta aporta, como un horizonte hacia el cual debemos movernos, con  sentido creativo y de justicia social”, concluyó.    

 “Alguien preguntaba si los escenarios digitales permiten socializar el conocimiento –intervino Rosa Miriam Elizalde–. Digo que sí, y también se sociabiliza la ignorancia. Aquí tiene importancia definitiva la educación recibida. En lo referido a la apropiación cultural de las nuevas tecnologías, las circunstancias de Cuba son excepcionales, porque dicha apropiación empezó mucho antes de desarrollarse la infraestructura. El acceso a estos instrumentos no solo ocurre en entornos urbanos, en las zonas rurales también hay escuelas con computadoras.  “Los cubanos que se encuentra en la franja de los nativos digitales han tenido acceso desde su educación elemental a los recursos informáticos y no hay grandes diferencias entre regiones geográficas y grupos sociales”, sostuvo la especialista. Y manteniendo una visión entusiasta, agregó: “Se ha producido una adaptación evolutiva en el uso de las plataformas digitales. Ante las limitaciones del acceso a la web, los muchachos se pasan todo tipo de información por celulares y memorias flash, juegan en redes locales adaptadas con los sistemas inalámbricos de las computadoras o chatean aprovechando el  Bluetooth de sus celulares. Están floreciendo también gracias a mecanismos de mercado con regulaciones propias, que parecen dirimirse en un vacío ideológico e institucional”.

En veloz sucesión, también Francisco Rodríguez comentó algunos criterios del público: “Se mencionaba que la información en Internet puede ser frívola o profunda, tener errores y objetivos no positivos. Es verdad, no obstante pienso que la inteligencia colectiva es capaz, cuando se abren los espacios, de detectar eso y autorregularse, es una experiencia adquirida a partir de mi propia bitácora”, aseguró.

“Mientras más nos retrasemos en la conexión plena más comprometido tendremos nuestro desarrollo futuro. Podemos utilizarla en función de una sociedad participativa. En ese caso hay que entender que la vida cambió, no se puede controlar la información. Es necesario enseñar, no restringir. Las instancias de dirección deben avanzar en la comprensión de este tema. Por ejemplo, resulta inconcebible que haya instituciones cubanas cuyos funcionarios no poseen siquiera un correo electrónico internacional; profesionales que habitualmente y por su trabajo necesitan sostener relaciones con el mundo. Determinadas políticas, surgidas con la buena intención de proteger nuestra soberanía, en estos momentos son erróneas”.

Sobre la incidencia de limitaciones financieras, Juan Fernández expuso: “Para un país como Cuba, que no es dueño de las redes troncales de Internet, el acceso a ella representa una importación, y no estoy hablando solo de las inversiones internas en infraestructura necesaria para que puedan llegar y ofrecer servicio los cables. No obstante es importante desplegar las TIC en la Isla y convertirlas en algo provechoso para la economía y la sociedad. Por desgracia no lo hemos logrado; todavía no reportan un efecto positivo a la economía  porque primero hay que ordenar en Cuba el proceso económico, hacerlo eficiente, y luego informatizarlo. Cuando se informatiza la ineficiencia se multiplica la ineficiencia”. 

Sin olvidar nunca que la falta de recursos monetarios y las penalizaciones impuestas a la Isla desde el exterior atentan contra sus proyectos de desarrollo, la nación cuenta con grandes potencialidades, opina Iroel Sánchez: “Infomed, con 16 megabits por segundo, posee la misma capacidad que pudiera tener un cibercafé en los Estados Unidos, sin embargo son los 16 Mbps más productivos del mundo si se toma en cuenta que  de ellos se sirven más de cien mil trabajadores cubanos de la salud y que los cuarenta mil de ellos que hoy aportan los mayores ingresos al país desde el exterior por exportación de servicios no podrían hacerlo con la calidad que lo hace sin haber recibido un servicio de información como ese.

“Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Cuba es la tercera nación en el mundo en cuanto a habilidades para las TIC. Como ha sucedido con Infomed y también con EcuRed, que recibe más de cien mil visitas diarias, tenemos que aprovechar nuestro gran potencial humano. Sabemos que todo ello implica inversiones –en beneficio del desarrollo económico y social–, pero incluso nuestras organizaciones sociales y de masas, usando mejor las redes y posibilidades informáticas, pudieran trabajar de manera más eficiente, estrechar relaciones con sus representados desde abajo, en función de la sociedad que queremos construir”. 

Así concluyó el debate. Lloviznaba cuando abandonamos la sala Fresa y Chocolate. Aun así algunos permanecieron en la acera, intercambiando opiniones. Al parecer, Milena Recio llevaba razón al sugerir que se retomara el tema en próximos Último Jueves, pues como diría un sastre, todavía queda mucha tela por donde cortar. 
Fuente: Revista Temas
por Jorge V. Jaime
El gobierno de Estados Unidos intensificó en los últimos 12 meses su histórica política de hostilidad y aislacionismo contra Cuba, confirmada a través de castigos a empresas extranjeras y restricciones adicionales para el sector turístico hacia la Isla.

La administración del presidente demócrata Barack Obama, que en el 2011 había dado discretos pasos hacia la flexibilización en cuanto a viajes a la nación antillana, mantuvo no obstante el núcleo de las estrategias agresivas por medio de normativas del Departamento del Tesoro.

El más reciente de esos decretos emitidos por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, siglas en inglés), adscrita al Tesoro, fue una exagerada multa de 875 millones de dólares contra el conglomerado bancario HSBC, entidad que supuestamente violó reglas del bloqueo contra Cuba.

Es la mayor sanción monetaria impuesta por Washington a un banco por presunta violación de leyes comerciales a través de terceros países. Superó una penalidad anterior de 619 millones de dólares aplicada en junio último al grupo ING Bank, con sede en Holanda.

Estados Unidos mantiene hace 50 años un cerco económico, comercial y financiero contra Cuba que ha costado a la Isla, hasta diciembre de 2011 y considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, un billón 66 mil millones de dólares, y que constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional.

También este año el gobierno norteamericano impuso una multa a la empresa Great Western Malting, una de las mayores proveedoras de cebada, por realizar transacciones con La Habana.

A través de un comunicado, la OFAC obligó a la corporación con sede en el estado de Washington a pagar un millón 348 mil dólares por permitir la venta del cereal a Cuba entre agosto del 2006 y marzo del 2009.

Igualmente la administración Obama confiscó a Cuba más de 493 millones de dólares desde el 2010 hasta el presente año, como parte de la política de cerco económico activada hace medio siglo por Washington contra la nación antillana.

La cifra fue confirmaba en una comunicación publicada en Internet por la Oficina de Bienes Extranjeros, organismo federal que califica arbitrariamente a Cuba como "nación patrocinadora del terrorismo."

Bajo el mismo concepto, Washington ya había congelado 223,7 millones de dólares a Cuba en el año 2009. El documento indica que las autoridades norteamericanas mantienen bloqueadas seis propiedades en Nueva York y Washington, pertenecientes también al Estado Cubano.

Expertos sociólogos, analistas políticos y catedráticos de diferentes países se reunieron a finales del 2011 en Washington en el contexto de una Conferencia Internacional y exigieron sacar a Cuba de la controversial lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.

Estados Unidos insertó a la isla caribeña en el polémico listado desde 1982, a petición del entonces secretario de Estado, Alexander Haig, y en una resolución que fue certificada por el presidente Ronald Reagan.

Las organizaciones The Latin America Working Group y The Center for International Policy fueron los patrocinadores del seminario que contó con la participación de Wayne Smith, exrepresentante diplomático norteamericano en Cuba, y Robert Muse, de la firma de abogados Muse and Associates, entre otros académicos.

Por otro lado, analistas políticos y expertos en el tema Cuba residentes en Estados Unidos criticaron una amenaza del Departamento del Tesoro dirigida a instituciones norteamericanas que estarían violando prohibiciones sobre el turismo hacia la Isla.

Antes la OFAC advirtió sobre tomar represalias ante cualquier intento por hacer turismo bajo la política establecida por la Casa Blanca.

La amonestación de Washington fue dirigida contra anuncios que sugieren la opción de que los viajeros tendrán tiempo libre en la Isla para realizar actividades fuera del programa educacional. Eso es una impresión incorrecta y puede ser castigada con la suspensión de licencia, subrayó la OFAC.

Esta advertencia de la administración Obama sobre el carácter no turístico de las licencias de viaje a Cuba obedece a las presiones recibidas desde la derecha cubano-americana contra los intercambios culturales y educativos, opinó el politólogo Arturo López Levy.

Es claro que el mandatario demócrata se estuvo protegiendo contra los ataques republicanos a la falta de rigor en la aplicación de lo que es la ley, comentó a Prensa Latina el catedrático vinculado a la Universidad de Denver.

En enero del 2011 el presidente Obama certificó una relajación relativa en la prohibición de los contactos con Cuba, y permitió que compañías aéreas y agencias pudieran organizar viajes a la nación caribeña, pero solo con fines culturales y educativos.

No obstante, las primeras licencias no fueron otorgadas por la OFAC hasta seis meses después y al mismo tiempo que la congresista conservadora Ileana Ros-Lehtinen solicitara al Tesoro medidas anticubanas más severas en este acápite legislativo.

Ya antes, el 25 de julio último, la OFAC había aclarado que la flexibilización concedida por Washington acerca de las visitas de estadounidenses a la nación antillana sería un error interpretarla como una promoción del turismo.

"Un requisito es que cada viajero debe tener un itinerario completo de las actividades de intercambio educativo. La publicidad que parece desviarse de ese requerimiento pudiera ser objeto de verificación", advierte el comunicado federal.

El texto enfatizó que la Oficina de Control "no autoriza transacciones relacionadas con actividades que están principalmente orientadas al turismo".

De hecho la intendencia federal amenazó con suspender la licencia de operadores que anuncien viajes a La Habana con sugerencias incluidas sobre recorridos turísticos.

Reclamos ante la Casa Blanca

Es tiempo de que Estados Unidos examine y actualice sus políticas hacia Cuba, porque fallaron las mantenidas por Washington durante los últimos 49 años, subrayó un renombrado analista político en el norteño país.

Es hora de que la Casa Blanca olvide los días de la llamada Crisis de los Misiles (octubre de 1962) cuando Cuba era vista como una posta amenazante de avanzada de la Unión Soviética, remarcó el editorialista Mortimer B. Zuckerman citado por The New York Times.

El presidente Raúl Castro ha iniciado cambios favorables para la Isla, eliminando excesivas regulaciones, fomentando la productividad, y apuntando hacia un gobierno más pequeño y eficiente, al tiempo que mantiene los excelentes sistemas de salud y educación públicas, subrayó Zuckerman.

Por otro lado -agregó- la comunidad cubano-americana radicada en Estados Unidos ya no es la misma que la de la década del 60 del siglo pasado. Está compuesta mayormente por jóvenes con una actitud diferente a la de sus antecesores, y muchos opinan que el bloqueo debe terminar.

El Congreso de Estados Unidos desestimó en diciembre del 2011 una propuesta legislativa que hubiera flexibilizado el requerimiento de que Cuba pague en efectivo y por adelantado por sus importaciones desde el norteño país.

Líderes en el Capitolio, presionados por diputados conservadores de la comunidad cubanoamericana, acordaron eliminar la iniciativa presentada por la representante republicana Jo Ann Emerson, que hubiera facilitado a La Habana la compra de mercancías a Washington. La enmienda Emerson fue borrada por exigencia de congresistas de extrema derecha como Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart, David Rivera y Marco Rubio.

En otra acción hostil de este grupo, presentaron además una iniciativa para gravar con el 10 por ciento a las empresas norteamericanas que mantienen una relación con Cuba.

Los mencionados legisladores y los abogados Mauricio Tamargo y Jason Pobrete sugirieron una norma que obligaría a pagar una llamada "cuota de usuario" a las empresas -agrícolas, telefónicas, de remesas y viajes- que realicen operaciones con el país caribeño.

Tamargo, un exfuncionario del Departamento de Justicia durante la administración de George W. Bush, propuso que el dinero recaudado se destinara a cubrir demandas presentadas por personas que alegan haber sido afectadas por nacionalizaciones del gobierno cubano.

También este año otro columnista del The New York Times, Jonathan M. Hansen, recomendó a la Oficina Oval devolver a la nación caribeña el territorio de Guantánamo, arbitrariamente ocupado por Estados Unidos desde junio de 1901.

El legítimo debate de si se cierra o no la prisión militar de Guantánamo -en el extremo este de Cuba- ha oscurecido una cuestión aún más importante: el enclave imperialista mantenido en esa porción de la Isla, acentuó Hansen.

Las circunstancias y razones por las cuales Washington llegó a ocupar Guantánamo han quedado sepultadas en el pasado, y la acción presente solo sirve para recordar el mundo la historia de intervencionismo militar del Pentágono y enturbiar las relaciones bilaterales, indicó el historiador de la Universidad de Harvard.

En opinión del analista, Obama debería sopesar toda esta historia e iniciar un proceso oficial para retornar el territorio de Guantánamo a sus verdaderos dueños. Así el Jefe de Estado enviaría un excelente mensaje acerca de que la integridad y la rectificación no son sinónimos de debilidad, señaló.

Autoridades gubernamentales cubanas han ratificado la disposición de La Habana a implementar un diálogo político con Estados Unidos sobre la base del respeto recíproco, y a pesar del mantenimiento por parte de Washington de un férreo bloqueo con medio siglo de vigencia en contra de la Isla.

"Cuba reafirma su posición a sostener un diálogo respetuoso con Estados Unidos para resolver problemas pendientes (...) nuestros únicos requisitos son que éste debe desarrollarse sobre la base de la reciprocidad e igualdad", declaró la directora del Departamento Norteamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores (MinRex), Josefina Vidal.

Naciones Unidas aprobó en noviembre una nueva resolución -la número 21 en igual cantidad de años consecutivos- en demanda del levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

El reclamo fue certificado por la inmensa mayoría de la Asamblea General, integrada por los 193 miembros de la organización mundial y presidida en su actual período ordinario por el excanciller serbio Vuk Jeremić.

Estas votaciones comenzaron en noviembre de 1992 cuando la sesión ordinaria 47 de la Asamblea aprobó por 59 sufragios a favor, tres en contra y 71 abstenciones la primera resolución en ese sentido.

El bloqueo fue impuesto de manera oficial en febrero de 1962, bajo la administración del presidente John F. Kennedy, pero ya el gobierno estadounidense había impuesto sanciones desde 1959, año del triunfo de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro.

Jorge V. Jaime, Jefe de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.
Fuente: PL
por Edmundo García
Muchas veces he dicho que la política de hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba no beneficia a nadie, incluyendo a los intereses de los propios Estados Unidos. Se mantiene por tozudez, por arrogancia y por prepotencia del establishment; como la Ley Helms-Burton, creada en complicidad con círculos de la extrema derecha miamense y mantenida por legisladores cubanoamericanos que imponen políticas vengativas a través de funcionarios ubicados en puestos claves del gobierno de turno en la Casa Blanca. Y dije también que a pesar de todas sus promesas de cambio la política del presidente Obama hacia Cuba iba a chocar contra esos obstáculos en su primer mandato y contra su propio miedo, o cautela, ante la reelección.

Pero algunas cosas han cambiado y muchas otras empiezan a cambiar.
En primer lugar el presidente Obama fue reelecto el pasado noviembre. Ganó el voto de los colegios electorales por los estados, el voto popular, el voto de la Florida, el voto del Condado Miami Dade y ganó el voto cubanoamericano en un por ciento inimaginable hasta por los más optimistas.
Tiene las manos libres y lo que haga o no haga en relación con una normalización de relaciones con Cuba dependerá de cualquier cosa menos de la presión de la perdedora derecha cubanoamericana. Ojalá sus asesores sean capaces de indicarle que la nueva y ya mayoritaria emigración cubana de los últimos tiempos anhela un cambio como el que él puede hacer.
 
En segundo lugar, el tradicional paquete de representantes cubanoamericanos Republicanos del sur de la Florida al congreso de los Estados Unidos se ha quebrado con la victoria del Demócrata Joe García en el Distrito 26 sobre el titular David Rivera, quien ni siquiera ha dado la cara después de la derrota; a lo mejor la justicia sabe donde se encuentra. Discrepo en muchas cosas con Joe García y él lo sabe porque se lo he dicho personalmente y confieso que a veces pienso que también puede ser un adversario menos evidente que David Rivera y en tal sentido más peligroso;pero Joe García me parece una persona decente y como político creo que agredir a Cuba en lo físico no será su mayor interés. Fueron reelectos los conocidos extremistas Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz Balart; pero la influencia de Ileana está por el piso al tener que dejar la jefatura de la comisión de relaciones exteriores del congreso, mientras en algunos círculos, incluyendo el más cercano a ella misma, se comenta que pudiera no aspirar a reelegirse más temprano que tarde. El sucesor de Ileana en la comisión de relaciones exteriores del congreso es Ed Royce, Republicano por California, un estado que tiene una política de relaciones con Cuba más racional que otros estados norteamericanos, incluyendo por supuesto a la Florida, donde se acostumbra pasar por politiquería las legislaciones anticubanas más absurdas. Ante esta situación Mario Diaz-Balart sabe que debe andarse con cuidado, de momento está ocupado en ganarse el voto hispano para próximas contiendas y nadie cree que se atreva a pasar una legislación tan anticubana como aquella enmienda que proponía restringir los viajes y remesas a Cuba como en la era Bush; algo que intentó siendo Obama presidente y que le fue criticado por falta de visión política hasta por su propio hermano y mentor Lincoln Diaz-Balart.
 
Pero el muro anticubano ha recibido más golpes. En New Jersey el senador Demócrata Bob Menéndez tiene en juego su puesto por varios escándalos.

Según el libelo llamado Libre, el más anticubano de todos los libelos de
Miami, dirigido por Demetrio Pérez Junior (que no se pierde un grupo
derechista para integrar), en un artículo de Lionel Rodríguez de la Torre en el número del martes 18 de diciembre, Menéndez está siendo nuevamente emplazado a que conteste las revelaciones de un periódico de Puerto Rico que asegura que tuvo relaciones con una prostituta dominicana a la que luego se negó a pagarle. Mientras Menéndez no aclare esa situación (su vocera Tricia Enright dijo que Menéndez no respondería) los rumores seguirán creciendo y ya hay quien dice que esa no es una práctica aislada sino un comportamiento habitual en el senador cubanoamericano, cosa que por supuesto no se reporta en Miami.

Citando a AP (http://www.washingtonpost.com/polit...) Libre dice además que desde arriba dieron órdenes de aguantar hasta después de las elecciones el arresto de un peruano indocumentado y registrado como ofensor sexual que hacía una pasantía en la oficina de Menéndez en Newark y que se divulgó que habían condenado a cinco años de prisión a un contable de Jersey City que desde mayo se sabía estaba acusado de burlar el pago de impuestos y de hacer trucos para ocultar contribuciones de $98,000 a las campañas de Menéndez.
 
Todo esto lo dice una publicación de la propia derecha cubanoamericana de Miami, y si es así, Menéndez podría tener problemas para ocupar la jefatura de la comisión de relaciones exteriores del Senado que puede dejar disponible John Kerry, e incluso podría tener problemas para reelegirse como senador por su estado.
 
A propósito de esto recomiendo la lectura de un artículo de Sarah Stephens titulado Kerry and Hagel Offer Obama a Way Forward on Cuba, publicado el pasado lunes 17 de diciembre en The Huffington Post (http://www.huffingtonpost.com/sarah...), donde habla de las implicaciones favorables en el sentido de un mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos que podría tener la confirmación de lo que ya es vox populi: una casi segura designación por el presidente Obama del Senador John Kerry como Secretario de Estado y del ex senador Chuck Hagel, considerado un Republicano moderado, al frente de la Secretaría de Defensa.
 
Comentaba en el programa La Tarde se Mueve de ayer martes 18 que Kerry se ha opuesto a la irracionalidad de la política de la USAID de financiamiento a la llamada oposición interna cubana para cambiar el gobierno de la isla con dinero de los contribuyentes y ha pasado a la acción contra el inútil despilfarro. El senador Kerry ha parado temporalmente la asignación de millones de dólares como fondos a la contrarrevolución, y aunque después ha tenido que ceder y liberar parte de ellos por esos compromisos a que obliga la politiquería, al menos ha demostrado que es capaz de entender la absurda política que Estados Unidos ha seguido contra Cuba, incluyendo lastransmisiones ilegales de las mal llamadas Radio y Televisión Martí.

Prefiero mil veces a Kerry como Secretario de Estado a la embajadora Susan Rice, que me daba mala espina en lo referente a Cuba. Claro, Kerry no será la única influencia que en este nuevo periodo tenga la administración Obama  en su política hacia Cuba. Recientemente Ricardo Zúñiga fue movido hacia la Casa Blanca para sustituir a Dan Retrepo como funcionario principal del Consejo Nacional de Seguridad para la política hacia Latinoamérica.

Zúñiga, de origen hondureño, ocupó el llamado cargo de supervisor de
derechos humanos en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana cuando James Cason era el jefe. Más de una vez Cuba protestó sus intromisiones en asuntos internos que no eran de su competencia. Pero esto no es un problema mayor: comparado con políticos de la talla del senador John Kerry, funcionarios como Zúñiga no tienen relevancia alguna.
 
Pero de la condición política del Senador Kerry y de una singular visita
que realizó a La Habana les puede hablar mejor un dirigente cubano que conoce muy bien a los Estados Unidos, me refiero al presidente de la  Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba Ricardo Alarcón a quien entrevisté en la ciudad de Nueva York en el año 2005. Voy a citar el fragmento de esa conversación que compartí en La Tarde se Mueve y al final de la cita les dejo los links por si desean leer la entrevista completa y escuchar el programa:
 
EDMUNDO GARCIA: Dígame algo, ¿de verdad le gustaba John Kerry para presidente?

RICARDO ALARCON Fíjate, me lo preguntas ahora. Si me lo hubieras
preguntado antes te hubiera dicho que no, porque podía afectarlo. Da la casualidad de que yo, personalmente, lo he conocido. Lo conocí y pude conversar con él, así como estamos haciendo tú y yo ahora.
 
EG: ¿Dónde?
 
RA: En La Habana. No tuvo nada que ver ni con Cuba ni con los Estados Unidos. El Senador Kerry estaba involucrado -él fue muy activo en eso- en varios temas relacionados con el sudeste asiático. Y en un momento dado, él quería comunicarse, él quería ver algunos dirigentes del sudeste asiático. Y se encontró con que en La Habana había una conferencia en la que estaban participando todas esas personas: el Secretario General de la ONU, que él quería verlo, y los gobernantes de China, Malasia, Camboya. Entonces él pidió una visa para ir y aprovechar la oportunidad. Y en La Habana vio a toda esa gente. Fue entonces que nos encontramos. Conversamos de una manera muy relajada. El no iba en una misión relacionada con Cuba, y me dio la impresión de ser un tipo serio.
 
(Entrevista con Ricardo Alarcón: http://lanochesemueve.us/Entrevista.... Programa La Tarde se Mueve:http://lanochesemueve.us/la_noche_s... y http://rprogreso.com/index2.html)
 
Volviendo al referido artículo de Sarah Stephens, quien es Directora del Center for Democracy in the Americas, la llegada de Chuck Hagel al Pentágono significaría la presencia al frente de la Secretaría de Defensa de una persona que mientras fue senador consideró un sin sentido mantener la política hostil de los Estados Unidos hacia Cuba; alguien que fue invitado por el ex Presidente Jimmy Carter a acompañarlo en su visita a Cuba en el 2002, pero por tener que participar en un importante debate en el senado no pudo asistir, a pesar de su interés; un político de experiencia que ha abogado por sostener relaciones comerciales con Cuba y copatrocinado proyectos al respecto; que ha pedido levantar las restricciones de viajes de norteamericanos a la isla, como también lo ha hecho Kerry.
 
Como se puede comprobar el muro de la extrema derecha cubanoamericana está quebrado y Barack Obama puede llevarse en su legado ser el Presidente que inauguró una nueva época de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Fuente: TerceraInformación (3i)
por Enrique Ubieta Gómez
Tan seria que parece burlona. Tan cuerda que parece loca. Tan enamorada que parece fría. Caprichosa, audaz, fuerte ¿o quizás débil?, desecha en tiras de piel, dándose o protegiéndose. Así encarna la actriz Francisca Gavilán a ese mito cuyo nombre es América, o más exactamente, Violeta Parra. Actuación memorable. Historia que recorre los caminos más íntimos de la mujer, enfrentada a su origen mitad indígena y todo pobreza, a los machos, a los explotadores. Pero historia desasida de contexto. Violeta es por momentos la creadora desentendida y egoísta, que lanza al fuego de su obra a quienes la rodean y a sí misma. Tita Parra, su nieta, dice (quizás con excesivo celo crítico) de la película Violeta se fue a los cielos: "Una Violeta que no se lava ni se peina ni se baña, caracterizada en la obviedad que es antítesis de la Violeta inasible que es y seguirá siendo. Lo obvio, melodramático, exagerado, perfectamente elaborado en una producción con calidad fotográfica, reitera y repite los recursos de la niña chorreando maqui, o la mujer que camina por el campo con las faldas largas en las soledades de comienzo a fin (...)

Faltó profundidad en la dualidad pasión y dulzura, rabia y alegría, profundidad y finura que es parte esencial de la Violeta tal como se puede apreciar en sus letras, en su obra visual, en su música. (...) El contexto social y político de la época es pasado por alto completamente, como si en aquellos años solo se tratase de un Chile lleno de tierra y de ahí uno se sube a un avión a Europa." Pero la película conmueve. Nos llama, nos envuelve, y nos devuelve a un ser humano atormentado, voluntarioso, que no defrauda. Hay otras Violetas, seguramente. Hay un Chile para Violeta, y una América Nuestra apenas insinuada. Ella es el prólogo al Chile de Allende, de la Unidad Popular, y al de la dictadura pinochetista.

¿Podía habérnoslo dado este filme? Ahora que se cumple el cuarenta aniversario del Movimiento cubano de la Nueva Trova, hay que agradecer este acercamiento sin dudas incompleto a la mujer que nos devolvió el folclor latinoamericano, con todo el sufrimiento, la dignidad y la rebeldía de los explotados.

Aquí está además el poema de su hermano, el controvertido y grande también, Nicanor:

P.D. Violeta se fue a los cielos, la película chilena, del director Andrés Wood, acaba de obtener el Premio Glauber Rocha que otorga la prensa extranjera en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Pero todavía puede obtener otros lauros.

Defensa de Violeta Parra

Nicanor Parra


Dulce vecina de la verde selva Huésped eterno del abril florido Grande enemiga de la zarzamora Violeta Parra. Jardinera locera costurera Bailarina del agua transparente Árbol lleno de pájaros cantores Violeta Parra. Has recorrido toda la comarca Desenterrando cántaros de greda Y liberando pájaros cautivos Entre las ramas. Preocupada siempre de los otros Cuando no del sobrino de la tía Cuándo vas a acordarte de ti misma Viola piadosa. Tu dolor es un círculo infinito Que no comienza ni termina nunca Pero tú te sobrepones a todo Viola admirable Cuando se trata de bailar la cueca De tu guitarra no se libra nadie Hasta los muertos salen a bailar Cueca valseada. Cueca de la Batalla de Maipú Cueca del Hundimiento del Angamos Cueca del Terremoto de Chillán Todas las cosas. Ni bandurria ni tenca ni zorzal Ni codorniza libre ni cautiva Tú solamente tú tres veces tú Ave del paraíso terrenal. Charagüilla gaviota de agua dulce Todos los adjetivos se hacen pocos Todos los sustantivos se hacen pocos Para nombrarte. Poesía pintura agricultura Todo lo haces a las mil maravillas Sin el menor esfuerzo Como quien se bebe una copa de vino. Pero los secretarios no te quieren Y te cierran la puerta de tu casa Y te declaran la guerra a muerte Viola doliente. Porque tú no te vistes de payaso Porque tú no te compras ni te vendes Porque hablas la lengua de la tierra Viola chilensis ¡Porque tú los aclaras en el acto! Cómo van a quererte me pregunto Cuando unos tristes funcionarios Grises como las piedras del desierto ¿No te parece? En cambio tú Violeta de los Andes Flor de la cordillera de la costa Eres un manantial inagotable De vida humana. Tu corazón se abre cuando quiere Tu voluntad se cierra cuando quiere Y tu salud navega cuando quiere Aguas arriba Basta que tú los llames por sus nombres Para que los colores y las formas Se levanten y anden como Lázaro En cuerpo y alma. ¡Nadie puede quejarse cuando tú Cantas a media voz o cuando gritas Como si te estuvieran degollando Viola volcánica! Lo que tiene que hacer el auditor Es guardar un silencio religioso Porque tu canto sabe adónde va Perfectamente. Rayos son los que salen de tu voz Hacia los cuatro puntos cardinales Vendimiadora ardiente de ojos negros Violeta Parra. Se te acusa de esto y de lo otro Yo te conozco y digo quién eres ¡Oh corderillo disfrazado de lobo! Violeta Parra. Yo te conozco bien hermana vieja Norte y sur del país atormentado Valparaíso hundido para arriba ¡Isla de Pascua! Sacristana cuyaca de Andacollo Tejedora a palillo y a bolillo Arregladora vieja de angelitos Violeta Parra. Los veteranos del Setentainueve lloran cuando te oyen sollozar En el abismo de la noche oscura ¡Lámpara a sangre! Cocinera niñera lavandera Niña de mano todos los oficios Todos los arreboles de los crepúsculos Viola funebris. Yo no sé qué decir en esta hora La cabeza me da vueltas y vueltas Como si hubiera bebido cicuta Hermana mía. Dónde voy a encontrar otra Violeta Aunque recorra campos y ciudades O me quede sentado en el jardín Como un inválido Para verte mejor cierro los ojos Y retrocedo a los días felices ¿Sabes lo que estoy viendo? Tu delantal estampado de maqui. Tu delantal estampado de maqui. ¡Río Cautín! ¡Lautaro! ¡Villa Alegre! ¡Año mil novecientos veintisiete Violeta Parra! Pero yo no confío en las palabras ¿Por qué no te levantas de la tumba A cantar a bailar a navegar En tu guitarra? Cántame una canción inolvidable Una canción que no termine nunca Una canción no más una canción Es lo que pido. Qué te cuesta mujer árbol florido Álzate en cuerpo y alma del sepulcro Y haz estallar las piedras con tu voz Violeta Parra. Esto es lo que quería decirte Continúa tejiendo tus alambres Tus ponchos araucanos Tus cantaritos de Quinchamalí Continúa puliendo noche y día Tus tolomiros de madera sagrada Sin aflicción sin lágrimas inútiles O si quieres con lágrimas ardientes Y recuerda que eres Un corderillo disfrazado de lobo.
Fuente: La Jiribilla

Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.