Izquierdista entusiasta, y a su forma, compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires..
|
martes, 18 de julio de 2017
Fundado primer museo suramericano al Che Guevara en Buenos Aires, Manuel Ascunce Pedro Lantigua Carlos Terribili Alberto Granado Harry Villegas Pombo
ME DA VERGUENZA mi Chile de hoy injerencista con Cuba y Venezuela e injusto con su pueblo Gino Straforini
ME DA VERGÜENZA.
Gino Straforini
Nací en ese paisito flaco, largo, costero al Pacífico, fronterizo con Bolivia, Perú y Argentina; soy hijo de un pueblo que supo ser valiente, desde la llegada de los Españoles y, que además fue capaz de derrotar al conquistador de ese entonces.
Sin embargo no hemos sido capaces de derrotar a los nuevos conquistadores que, son el mundo financiero internacional, el neoliberalismo, la economía de mercado que mantiene a Chile como uno de los países mas desiguales del Continente, con una Constitución heredada de una dictadura, con un sistema de salud mercantil, al igual que la educación de los futuros ciudadanos del paisito.
Ya todo lo heredado de la dictadura, después de tantos años de democracia ( o demos gracias que nos han dado esto) , no se puede hablar de la herencia recibida, sino de complicidades con la injusticia y, eso me da vergüenza.
Me da vergüenza que este mismo parlamento se inmiscuya en Cuba y en Venezuela, pidiendo democratización y, cual democratización en el paisito? Acaso democracia es solo poner una papeleta dentro de una caja de cartón cada tanto tiempo?, o la democracia es la igualdad, la equidad? Eso también me da vergüenza.
Me da vergüenza el salario de los diputados, senadores, ministros mientras los salarios de los trabajadores no llega a fin de mes, me da vergüenza que un jugador de futbol o un técnico, tenga mas ingresos que un médico, un ministro o un presidente, esto no es utopía, tampoco es el mundo al revés; es sometimiento, es inhumano en un país con recursos, la economía de mercado excluya a millones, hasta de su alimentación básica, de la salud, de la educación, de una vivienda, de un pedazo de tierra donde criar los hijos.
Me da vergüenza la actitud para con el pueblo Mapuche y, también me da mucha vergüenza la actitud necia contra gente que a tenido que migrar por trabajo a Chile; cuando debemos recordar que históricamente el pueblo chileno ha sido migrante.
Ahora resulta que la Cámara de Diputados, funcionarios del estado que dicen representar al pueblo, a aprobado la gratuidad en educación superior hasta el 60% a partir de 2018.
60%? Y el resto, es decir el 40%, que no es poco, SE JODE?
Pregunto, esta es la democracia que le quieren llevar a Cuba?, cuando hay casi mil jóvenes chilenos médicos que son profesionales gracias a la solidaridad cubana, simplemente por que el estado chileno no los supo contener; es decir, por desidia.
De la votación 62 votos a favor, 41 votos en contra y 2 abstenciones; como se atreven?, encima votan en contra de un derecho, totalmente humano que es la educación de los nuevos hijos de Chile. Con respecto a los 41 votos, puedo entender que son la herencia recibida que, ningún gobierno supo superar, pero abstenerse, vergonzoso.
Esta pequeña gratuidad, pasó del 50% al 60%, en ese 50% actual, hoy estudian 257.000 jóvenes, que no es mas que el 20% del total de la matrícula nacional.
Para obtener esa gratuidad, mas allá del papeleo burocrático, se debe tener un ingreso no superior de $ 150.000, es decir U$S 250 ó $ 4.250 Argentinos. Si sacamos rápidamente una pequeña cuenta, y si 257.000 jóvenes son el 50% del estudiantado Superior, el 100% serán 514.000 jóvenes, es decir, mas de medio millón de jóvenes, son extremadamente pobres en el Chile de hoy.
Algunos diputados que votaron en contra, adujeron que la gratuidad en la educación, esta limitada al presupuesto y al déficit fiscal y, por lo tanto, esa gratuidad debe ser un trabajo paulatino. Me dan vergüenza, ello significa que, según sus estadísticas, 257.000 jóvenes no podrán estudiar.
No hay nadie que saque los pies del plato y sea capaz en esas cámaras de platear la educación gratuita para todos los niños y jóvenes, incluida la universitaria y, terminar con ese lucro grosero que hay en la educación? Es posible que nadie se atreva a plantear una salud única para todo el pueblo chileno, seguiremos teniendo una educación y salud para ricos y, una pobre educación y salud para las mayorías?
Por esto y, algunas cosas mas, ME DAN VERGÜENZA.
Julio 17 de 2017.
Inmigrantes sufren en el mar, pero también por el xenófobo Trump
Inmigrantes sufren en el mar, pero también por el xenófobo Trump
HAY NEONAZIS QUE LOS EMPEZARÁN A CAZAR EN EL MEDITERRÁNEO
Inmigrantes sufren en el mar, pero también por el xenófobo Trump
Se ha hablado de sufrimientos de los inmigrantes, muchos de los cuales mueren en el mar cerca de Italia. La mayoría de la Europa capitalista los rechaza. Hay que llamar más la atención sobre la xenofobia de míster Trump.
EMILIO MARÍN
Desde mayo pasado a hoy hubo muchas noticias sobre el drama de los inmigrantes africanos y sirios que murieron en aguas del Mediterráneo. Escapaban del hambre, la miseria y algunas guerras, muchas de éstas promovidas por Estados Unidos y sus aliados, como en Siria. Y su objetivo era llegar a Europa desde puertos de Libia y Túnez.
Esa vía marítima insegura ha quedado prácticamente como la única a transitar, porque el ingreso terrestre desde Turquía, vía Grecia, hacia los países del este europeo como Hungría, hacia Alemania y otros destinos, quedó bloqueado. Hubo un acuerdo entre la Unión Europea, ante todo Alemania, y el gobierno de Turquía para que, a cambio de 6.000 millones de euros, el régimen de Erdogan redujera los inmigrantes que pasaban por su territorio y aceptara la devolución de quienes ya habían pasado.
A partir de allí, sólo el mar era la forma de acercarse al sueño de vivir en una tierra donde se pudiera hacer eso, vivir. Para esos inmigrantes tal viaje tampoco es gratis porque -aunque no se trata de cruceros de categoría sino de embarcaciones precarias- deben oblar sus ahorros de toda la vida a inescrupulosos y delincuentes, muchos de ellos traficantes de personas, que los embarcan peor que a ganado en la costa libia y los dejan apenas salidos de esos límites. Después, que Dios se apiade de ellos.
Una parte de esos pasajes se va al fondo del mar y con mucha suerte el resto es rescatado y puede ir a centros de refugiados en Italia, porque la situación geográfica pone a esta península más cerca del norte africano. Además porque desde el punto de vista político, en alguna medida también por la influencia del Papa Francisco, allí hay un ambiente hostil pero no tan bélico contra de los inmigrantes. En el resto de Europa se los rechaza, encarcela, se los trata como a delincuentes y se los deporta.
Elisabetta Piqué (La Nación, 10/5) informaba que en lo que va de 2017 "ya llegaron un 38% de migrantes más que en el mismo período de 2016 y se espera que cuando termine el año se alcance una cifra récord de 20.000 cruces". Y en ese aumento, lo más doloroso fue la tasa de mortalidad de los viajes porque según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) "el año pasado se estimaba una muerte por cada 137 migrantes, y este año murió uno por cada 39". Los problemas de fondo son las hambrunas en las regiones más empobrecidas y siguen al rojo vivo, porque la estimación es que en 2017 podrían arribar a las costas itálicas unos 200.000 inmigrantes.
A la caza
Frente al recrudecimiento del fenómeno, también en Italia empieza a sonar el réquiem para los inmigrantes, por más que el Papa implore compasión. No sólo la derechista Forza Italia y la Liga del Norte se pronuncian por el endurecimiento de los controles y el achicamiento de cupos para extranjeros de esa índole (los otros, con capitales, son muy bienvenidos) sino que también hubo pronunciamientos en ese sentido de Matteo Renzi, ex primer ministro y líder del partido Democrático, de centro.
El primer ministro Paolo Gentiloni está analizando cerrar los puertos a las naves extranjeras que llevan a bordo migrantes. Y el presidente Sergio Mattarella ha dado su consentimiento, igual que el grueso de los partidos. La excusa es que hay muchos barcos de ONG internacionales que llegan a puertos italianos portando migrantes rescatados en el mar. Incluso un juez adujo que entre esas ONG hay traficantes de personas. Todo argumento parece válido para cortar el ingreso de inmigrantes a uno de los pocos países europeos que, con todas esas trabas, sigue receptándolos.
En descargo de Gentiloni se puede decir que el resto de Europa se lava las manos como Pilatos, sin colaborar en lo más mínimo en admitir inmigrantes. Las cuotas de admisión son bajas y gobiernos europeos proponen negociar con países africanos como Nigeria para abrir allí centros de contención. Esa fue la propuesta del canciller de Austria, Christian Kern: centros de solicitud de asilo en Níger. Lo propuso el 13 de julio, pensando que le puede atraer votos en los comicios austríacos del próximo 15 de octubre.
Hanspeter Doskozil, el ministro de Defensa austríaco, admitió ante el diario 'Krone' que tiene 750 soldados con apoyo blindado que pueden ser activados en 72 horas. Según Doskozil, "necesita prepararse para los acontecimientos migratorios que se están produciendo en Italia. Espero que muy pronto se activarán controles migratorios y se pedirá asistencia militar".
Por su parte la ministra de desarrollo de Dinamarca, Ulla Tornaes, anunció la semana pasada que su país incrementará "la ayuda" al control de la natalidad en África. Ella sostuvo: "parte de la solución para la crisis de inmigrantes en Europa es reducir el aumento de la población en África". No fue muy generosa en cuanto a la plata, porque ese fondo danés para el control de la paternidad en países en desarrollo tendrá un presupuesto de 14 millones de dólares.
Otro que no se anda con vueltas en cazar inmigrantes es el primer ministro húngaro, Viktor Orban. En marzo pasado hizo aprobar en el Parlamento por amplia mayoría (138 votos a favor, 6 en contra y 22 abstenciones) la reintroducción de la norma que permite detener a todos los inmigrantes que entren al país. La medida xenófoba y violatoria de diversas normativas de derechos humanos había sido retirada en 2013 por presión de la Unión Europa y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (HCR).
La ley dispone que los migrantes sean llevados hasta zonas de tránsito en las fronteras serbias y croatas, "donde permanecerán detenidos hasta una decisión definitiva sobre sus solicitudes de asilo. La norma se aplicará tanto a los recién llegados como a los solicitantes de asilo que ya están en el país, incluso a los menores de edad".
¡Pensar que hasta la implosión del bloque socialista, Hungría tenía otros valores!
Trump, gran cazador
Orban no se limitó a reponer esa ley antiinmigrantes. Inició la construcción de una segunda barrera fronteriza, con Serbia y Croacia, sumada a la que erigió en 2015. Y en julio empezó la formación de los Border Hunters (Cazadores de la Frontera), las nuevas fuerzas de seguridad destinadas a cazar inmigrantes en la frontera.
De similar índole son las iniciativas de grupos neonazis de Francia, Italia y Alemania como Generación Identitaria y Defend Europa que han fletado el barco "C-Star" para patrullar aguas mediterráneas cercanas a Libia e impedir que los migrantes sigan viaje hacia Lampedusa y destinos italianos.
Está muy bien que en Francia perdiera la elección la neonazi Marie Le Pen, brutal expresión del odio y persecución contra los extranjeros, en su caso pretextando los atentados yihadistas en ese país. El secretario de su partido, Nicolas Bay, afirmó en campaña que "todos los terroristas que atacaron en Francia en los últimos años eran inmigrantes". Falso. La mayor parte de quienes cometieron atentados desde 2012 eran nacidos en Francia.
También es positivo que se armara un revuelo en torno a una playa italiana administrada por un neonazi admirador del Duce con retratos del mismo y discursos muy poco democráticos, incluso contra el Papa, al que prometía construirle un puente hasta Buenos Aires, para deportarlo.
Sin embargo, para que denunciar realmente a la xenofobia debe incluirse la crítica en primer término al presidente norteamericano Donald Trump.
En primer término porque el imperio decadente impone en buena parte del mundo -junto a sus aliados, sobre todo europeos- una política de saqueo y explotación que profundiza la pobreza y dependencia, agudizando en mucha gente la necesidad de huir rumbo a supuestos mejores destinos. Esto es válido para la región latinoamericana y caribeña, considerado "el patio trasero" estadounidense. También fomenta guerras, como se señaló, en Siria, con millones de refugiados, que disparan más migraciones.
Y en segundo lugar, porque sus políticas son muy xenófobas, como su decreto antiinmigrantes que el 26 de junio pasado fue avalado por la Corte Suprema. Trump logró que por 90 días se prohibiera el ingreso de personas provenientes de Irán, Libia, Somalía, Sudán, Siria y Yemen, y que por 120 días se impidiera el ingreso de refugiados de cualquier país. Esa enormidad la fundamentó en la necesidad de defenderse del terrorismo, que él practica contra Damasco y Afganistán.
Trump cultiva la xenofobia con su proyecto de muro en la frontera con México. Atenta contra la dignidad de ese país pero también agrede a inmigrantes de allí y muchos otros países latinoamericanos.
El magnate dijo el año pasado a MSNBC que su muro costaría 8.000 millones de dólares y lo pagaría México, que lo negó. En febrero pasado Reuters divulgó un informe del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense donde se afirma que costaría 21.600 millones de dólares y su construcción tardaría tres años. Para bajarle el precio, el autor del disparate dijo ahora que no sería necesario en toda esa frontera, de 3.218 kilómetros, sino en un tercio. Como sea, sus proyectos lo ponen en el podio mundial de la inhumanidad.
--
Sergio Ortiz
facebook.com/sergio.ortiz.906
twitter: @Sergioortizpl
__._,_.___
• | • | • | • |
Todos los mensajes que se envían por este grupo tienen que ver exclusivamente con las tareas de coordinación del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba.
Este grupo funciona como una herramienta comunicacional interna del MASCUBA. Usémosla con criterio.
.
__,_._,___
¿Cuba es el peor lugar del mundo? Estados Unidos mintió, miente y seguirá mintiendo contra la revolución más pura de la humanidad
De: comite_internacional@googlegroups.com [mailto:comite_internacional@googlegroups.com] En nombre de Graciela Ramirez
Enviado el: martes, 18 de julio de 2017 02:01 a.m.
Para: Graciela Ramirez
Asunto: [Comité Internacional] ¿Cuba es el peor lugar del mundo?
cubaenresumen publicó:"Por Arthur González. El Heraldo Cubano Más de medio siglo resistiendo actos terroristas organizados por Estados Unidos, unido a invasiones mercenarias, creación y financiamiento de una contrarrevolución interna, la guerra biológica, junto a complejas cam"
|
en este link verás el video sobre nuestro museo.
https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY
Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ... Izquierdista entusiasta, y a su forma, compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires.. |
informó el Museo " ERNESTO CHE GUEVARA " de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba " CHAUBLOQUEO "
Registro donantes voluntarios de Células Madre (INCUCAI)
Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel. 4 903 3285 Irene Rosa Perpiñal - Eladio González (Toto)
email - museocheguevara@fibertel.com.ar
Blog museo http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/
Blog accidentes - http://nomuertesevitables.blogspot.com protege a hijos y nietos
Facebook https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/#
ó https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php y emocionate.
en Sao Paulo Brasil buscá http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"
Tango nuestro baile https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED
¡ Salven a los argentinos !..... "las ballenas".
Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.
No hay encaje más fino que el que labran los hombres decididos a intrigar José Martí cubano apóstol
No hay encaje más fino que el que labran los hombres decididos a intrigar.
|
Se dice cubano no.22 tercera vía tercera opción tercerismos políticos equilibristas
El "ambiente" de los salvadores de la Revolución/ René Vázquez Díaz
Sin lugar para tercerismos políticos /Rafael Plá León
Las antítesis de la guerra: izquierda o derecha/ Enrique Ubieta
"Centrismo" y "Tercera vía", ¿sólo etiquetas? / Iroel Sánchez
Para los salvadores de la Revolución, la mejor manera de preservar sus logros sería creando un ambiente que la resquebraje y la mate sin que ella se defienda. O que se suicide. Eso sería lo ideal. Luego todo sería tan fácil. En ese ambiente, la Revolución debe presentarse como pasada de moda, un experimento fracasado. Lo "moderno" es un capitalismo que los nuevos salvadores de Cuba se cuidan mucho de llamar de otra manera.
Desde 1960, cada vez que el gobierno cubano ha introducido cambios para combatir la agresión exterior y paliar sus consecuencias económicas, financieras y de seguridad nacional, buscando vías alternativas para desarrollar más el país, comprar medicinas y todo lo imprescindible para mejorar la situación de las grandes mayorías, los salvadores del pueblo cubano siempre han objetado que esos cambios son insuficientes, erróneos o tardíos. O, para los más dependientes de Estados Unidos, demasiado revolucionarios.
No hay que saber mucho de Historia para conocer la humillación, la sumisión y las salvajadas que siempre le esperan a un pueblo rebelde cuando ha sido de derrotado.
De los mil primeros mercenarios cubanos al servicio de Estados Unidos capturados en Playa Girón en abril de 1961, 800 pertenecían a familias que poseían 27 556 caballerías de tierra; eran dueños de 9 666 inmuebles, 70 industrias, 10 centrales azucareros, dos bancos y cinco minas. Unos 200 de esos 800 mercenarios eran socios de los clubes más exclusivos y aristocráticos de La Habana (donde los negros no podían entrar ni de barrenderos). De los 200 restantes —hasta llegar a 1 000— 135 eran exmilitares del ejército de Batista y 14 eran asesinos con una horrenda lista de crímenes políticos comprobados en su haber. Y no obstante venían a salvar al pueblo de Cuba y a la Constitución de 1940.
Uno se asombra cuando relee los interrogatorios públicos que se hicieron con aquellos señores. Las razones que algunos exponen para justificar su participación como lacayos en una invasión pagada por una potencia extranjera, se parecen muchísimo a las propuestas de los nuevos salvadores de la Revolución. Uno de ellos (que tenía jugosas acciones en las minas de Matahambre) asegura que ha venido (armado hasta los dientes, escoltado por destroyers estadouidenses y entrenado por asesores estadounidenses en la Guatemala de Ydígoras Fuentes y embarcado en la Nicaragua de Somoza) nada menos que a salvar el nacionalismo cubano implementando lo que él llama "la tercera posición": en este mundo, dice el adinerado mercenario, "se exige una repartición más justa de las riquezas". Y añade que es "inmoral" que una persona tenga demasiado dinero: "Yo creo que las cantidades de dinero de una persona deben limitarse".
Entonces, si la invasión hubiera triunfado y la Revolución hubiera sido derrotada por ese tipo de salvadores al servicio de Estados Unidos, aquel socialdemócrata de última hora hubiera fundado, según afirmó, "un partido político que buscara la tercera posición". Cuando el periodista, incrédulo, le pregunta por qué no se metió a nacionalista y a tercerposicionista durante la tiranía de Batista (en la cual había sido un obediente funcionario) el mercenario responde: "No había ambiente".
Hoy esa frase tiene una curiosa vigencia. No había ambiente… Desde entonces, la CIA y el gobierno norteamericano se lanzaron a una carrera frenética (que hoy está más activa que nunca) para crear ese "ambiente": inventar una oposición, hacer sabotajes, comprar y coaccionar a medio mundo para tergiversar y demonizar a Cuba y, por supuesto, asediarla para vencerla por hambre, descontento, cansancio y… falta de modernidad.
¿No es curioso lo poco que han cambiado, después de medio siglo, las justificaciones y los motivos de la contrarrevolución? Las respuestas de aquel mercenario son casi las mismas de los lacayos de Diario de Cuba, Cubanet o Radio Martí. De pronto el invasor reconoce que "los americanos tienen una forma de actuar que es nefasta" pero que, para lograr sus altos objetivos necionalistas y casi socialistas (pero no tan "radicales") eligió aliarse a ellos, aunque fuera "un riesgo que había que correr". Porque, explica, "a veces hay que recibir ayuda aunque sea del diablo". ¿No es eso mismo lo que hacen los disidentes de hoy? Y si él hubiera tenido el poder en Cuba para hacer la verdadera revolución dentro de la revolución, "le hubiera sacado a los americanos lo que hubiera podido".
¿No es esto enternecedor? ¿No se ve la resonancia de esas palabras en lo que los cubanos vendidos, fuera y dentro de Cuba, están haciendo ahora mismo? Sacarle a los americanos lo que se pueda… "Apoyamos a 18 grupos de la sociedad civil, trabajamos en 14 provincias del país y como beneficiarios directos de nuestra labor, se cuentan 500 personas mensualmente", informa desde Miami Karinna Álvarez, de la Fundación Nacional Cubano Americana. ¿Qué puede esperarse de quienes reciben un salario de esa organización demostradamente terrorista? Si la Fundación cambió de discurso en la creación de ambiente para atacar al gobierno cubano, es porque fue aplastantemente derrotada y forzada a transfigurarse cosméticamente.
¿Y qué responde el mercenario en 1961 cuando el periodista señala que eso de… "sacarle lo que pueda a los americanos" es oportunismo político? El hombre de nobles ideas bajo una bandera mercenaria, que había venido a matar milicianos, concede entonces con ecos líricos que sí, que es verdad, pero que se trata de "una política oportunista para nuestra patria. Lo importante es la patria, lo importante es la nación".
A uno le parece que está leyendo un editorial de Cuba posible, o algún discurso de sus redactores en alguna reunión financiada por sus aliados del Norte, para fomentar el ambiente: lo importante es la nación pero financiada por otra, cuyos intereses han sido y son la dominación de la patria que se dice defender.
Hasta el mercenario vendido y vencido en Playa Girón se retracta de haber dicho, en un rapto de sinceridad, que era un "aliado" de Estados Unidos. Igual que los actuales paladines-salvadores del pueblo de Cuba en esas revistas extranjeras, donde ellos son obedientes mercenarios oficialistas, aquel mercenario de Girón se retracta: no, él no se alió a Estados Unidos, él sólo recibió ayuda del Departamento de Estado en su noble tarea de dar vuelta atrás a la Historia de Cuba. "Ayuda", enfatiza, "no aliado, ayuda…" "Por lo menos", afirma, "yo no me sentía aliado". No se sentía. Repito: es como quitarle la ropa a alguien que ya está desnudo porque es exactamente lo mismo que dicen los que reciben o han recibido "ayuda" estadounidense, y viven o han vivido de ella. El dilema sigue siendo el mismo y el cinismo y el engaño también.
No se puede escribir sobre Cuba en ninguna publicación –de cualquier tipo– financiada por Estados Unidos sin estar bajo la tutela de su poderío. En eso no hay alternativas. Tanto los disidentes como los escritores y académicos pertenecientes al frente mediático financiado por la misma potencia del bloqueo, Guantánamo, la subversión y la Helms Burton, hacen esfuerzos tan patéticos como los de aquel mercenario por justificar su derecho a venderse. No se sienten esbirros; sólo son cubanos de alquiler. Los que no son ni lo uno ni lo otro han hecho una elección deplorable.
En septiembre de 2006 se reveló un listado de reporteros y escribidores que estaban en la nómina de la Oficina de Difusión sobre Cuba del gobierno estadounidense, financiados para hablar contra Cuba. Los tres periodistas (independientes, por supuesto) que cobraron las más altas cantidades fueron Pablo Alfonso (175 000 dólares desde 2001), Olga Connor (71 000 dólares) y Wilfredo Cancio Isla (15 000 dólares entre 2001 y 2006). De igual manera, sin que tenga que revelarse lo que han cobrado y siguen cobrando los oficialistas becados de Diario de Cuba, Cubaencuentro y todos los nuevos blogs financiados por EE UU o sus aliados europeos, la realidad es que son sus subordinados mansos y manejables, ejerciendo una libertad de pacotilla. Tienen una idea de país que es la idea de extranjeros que los desprecian a ellos y que desprecian al pueblo cubano. En las embajadas de La Habana los miran con desdén.
Mi experiencia personal me dice que leer las razones de los cubanos subordinados a EE UU y sus aliados es como escuchar a aquel mercenario de Girón: todos quieren que Cuba haga una política estadounidense, española u holandesa, pero no una política estrictamente cubana, basada en la historia de incomparable violencia que se le impuso. El Gobierno cubano está realizando cambios profundos, sin que el pueblo pierda el poder. Por eso hay que crear más ambiente. El mercenario que he citado es Felipe Rivero Díaz. Una vez liberado, no fundó ningún partido socialdemócrata ni nada por el estilo, sino el Movimiento Nacionalista Cubano, un grupo fascista que tam*bién tuvo que ser combatido y derrotado por la Revolución.
Nota:
* Los datos del mercenario que cito están sacados del libro Así se derrotó al imperialismo, Siglo XXI, 1978.
Elier Ramírez Cañedo
Ese pueblo que en su mayoría ha abrazado a lo largo de la historia la tradición independentista, patriótica, nacional-revolucionaria y antiimperialista; jamás la del autonomismo, el anexionismo o el nacionalismo de derecha.
Desde ya hace algún tiempo se ha estado moviendo, esencialmente en medios digitales, la idea de un "centrismo político" en la Cuba de hoy, como parte de una de las estrategias de Estados Unidos por subvertir el modelo socialista Cubano, ante los rotundos fracasos y el desprestigio de la llamada "contrarrevolución cubana".
Uno de los cables revelados por Wikileaks en el 2010, mostró como Jonathan Farrar, en ese momento Jefe de la Sección de Intereses de Washington en La Habana informó al Departamento de Estado el 15 de abril de 2009, como esa "oposición" realmente estaba desconectada de la realidad cubana, no tenía ningún poder de influencia en los jóvenes, y estaba más preocupada en el dinero que en llevar sus plataformas a sectores más amplios de la sociedad.
El centrismo político en su origen es un concepto de raíz geométrica: el punto equidistante de todos los extremos. Supuestamente sería una posición política que se colocaría entre la izquierda y la derecha, entre el socialismo y el capitalismo, una tercera vía que hace "conciliar las mejores ideas" de los extremos que le dan vida y donde se postula la moderación frente a cualquier tipo de radicalismo.
Lenin calificó esta postura de "utopismo traicionero producto del reformismo burgués". Y es que ciertamente las denominadas terceras vías, o centrismos, nunca han sido una opción revolucionaria, sino estrategias para instaurar, salvar, recomponer, modernizar o restaurar el capitalismo.
Cuando se pondera la moderación frente al radicalismo revolucionario cubano –que es ir a la raíz, para nada asociado al extremismo que es otra cosa- , me es inevitable no encontrar determinadas analogías entre ese centrismo que hoy se intenta articular en Cuba, con el autonomismo decimonónico.
El autonomismo como corriente política surge desde la primera mitad del siglo XIX, pero se conforma como partido político a partir de 1878, como uno de los frutos que produjo la revolución del 68. Fue una corriente que compartió tiempo histórico con el independentismo, el integrismo y el anexionismo. Era la corriente por excelencia de la moderación, de la evolución, enemiga de los radicales independentistas cubanos. Asumían una posición también "equidistante", entre el integrismo –la defensa del status quo- y la independencia, pero en momentos de definición, cerraban filas junto al integrismo para frenar y atacar la revolución, la cual consideraban el peor de los males.
Algunas figuras célebres del autonomismo terminaron compartiendo las ideas anexionistas al producirse la intervención-ocupación estadounidense en Cuba. Sus principales líderes brillaron por sus dotes intelectuales, eran grandes oradores, pero con un pensamiento de élite, esencialmente burgués, de ahí que jamás pudieron arrastrar detrás de sí a las masas cubanas. El pueblo cubano en ese momento lo menos que necesitaba era ideas de laboratorio, de ahí que cuando se produjo la nueva arrancada independentista de 1895, el partido autonomista quedara totalmente descolocado ante la nueva realidad nacional.
El autonomismo defendió un nacionalismo moderado y excluyente de las grandes mayorías, cuyas aspiraciones fundamentales no estaban en romper el vínculo con "la madre patria española", sino en modernizar su dominación en la Isla, no en el balde la vanguardia patriótica cubana, encabezada por José Martí, combatió tanto sus ideas. El 31 de enero de 1893, en uno de sus extraordinarios discursos, Martí expresó: "…dábase el caso singular de que los que proclamaban el dogma político de la evolución eran meros retrógrados, que mantenían para un pueblo formado en la revolución las soluciones imaginadas antes de ella…".
Sin embargo, la idea de apoyar en Cuba una tercera fuerza –moderada, de centro o tercera vía- adquirió mayor fuerza en la política exterior de Estados Unidos a finales de los años 50, con el objetivo de evitar que el movimiento 26 de Julio llegara al poder, algo que se convirtió en una obsesión para la administración Eisenhower en los últimos meses del año 1958. Esta tendencia debía estar en una posición equidistante entre Batista y Fidel Castro y se estimuló su desarrollo tanto en el plano militar como el político. La estación local de la CIA en La Habana fue la primera en manejar esta idea y luego sería su principal ejecutora.
Así lo confirma el oficial David Atlee Philips en su libro autobiográfico The Night Watch, cuando señala que James Noel -a la sazón jefe de la estación local de la CIA en la capital habanera- le había informado en una de sus pocas frecuentes reuniones, sobre su recomendación al gobierno de los Estados Unidos de patrocinar discretamente la acción de una tercera fuerza política en Cuba, "un grupo entre Castro a la izquierda y Batista a la derecha (…)".
En febrero de 1958 se había incorporado al II Frente Nacional del Escambray que dirigía Eloy Gutiérrez Menoyo, el agente de los servicios secretos estadounidenses, William Morgan, que tenía la misión de convertirse en el segundo jefe de aquella guerrilla, algo que logró en poco tiempo al igual que sus grados de Comandante. Morgan no sería el único agente que infiltró Estados Unidos en esa zona con la intención de estimular una tercera fuerza guerrillera que pudiera enfrentarse e imponerse en determinada momento a las fuerzas de la Sierra Maestra lideradas por Fidel Castro.
Estados Unidos también se involucró en otros complots donde se manejaron diversos nombres de figuras que podían integrar una opción política que arrebatara de las manos a Fidel Castro el triunfo revolucionario, entre ellas: el coronel Ramón Barquín, Justo Carrillo, jefe de la Agrupación Montecristi, y Manuel Antonio, Tony, de Varona. Todavía el 23 de diciembre de 1958, en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, Eisenhower expresaba su esperanza en el crecimiento, fortaleza e influencia de una "tercera fuerza".
La creación de una "tercera fuerza" no solo era promovida por los Estados Unidos, sino también por algunos políticos que la propugnaban a lo interno. "La Tercera Fuerza –señala Jorge Ibarra Guitart- fue un movimiento de instituciones cívicas privadas que representando el sentir de sectores importantes de la burguesía y la pequeña burguesía promovió gestiones de paz y conciliación con el régimen.
El impulsor, bajo cuerdas, de todas las gestiones fue José Miró Cardona, quien desde la Sociedad de Amigos de la República ya había planeado la táctica de movilizar a las instituciones burguesas para forzar al régimen a llegar a un acuerdo. Este era el momento de poner en práctica dicha táctica, pues había circunstancias que la favorecían: la burguesía, al notar que cada día más organizaciones revolucionarias ganaban terreno, estaba alarmada por el peligro que representaba para sus intereses políticos y económicos el desarrollo de una guerra civil con una participación popular activa".
Al resultar imposible para los Estados Unidos lograr evitar el triunfo de la Revolución Cubana y la llegada al poder de las fuerzas del 26 de julio, en los primeros meses del año 59 el objetivo fundamental de Washington consistió en respaldar y aupar a las figuras que dentro del gobierno revolucionario se consideraban "moderadas", de centro, frente a los que calificaban de "extremistas", para a través del predominio de esta línea evitar que la Revolución profundizara su alcance social.
Cuando Fernando Martínez Heredia, señala que en Cuba existe hoy un nacionalismo de derecha con pretensiones de centro que tiene "una acumulación cultural a la cual referirse", está haciendo mención a la larga historia de ese nacionalismo que tiene en el plano de las actitudes políticas antecedentes en el autonomismo; que durante los años de la República Neocolonial Burguesa admitió y defendió la dominación, y que en muchas ocasiones fue utilizado por el propio gobierno de los Estados Unidos, con el propósito de frenar, evitar o lograr situaciones posrevolucionarias que mantuvieran a salvo las estructuras de dominación capitalista en Cuba, bajo mejores consensos.
Hoy vemos como ese nacionalismo de derecha que se estimula por quienes nos adversan, bajo el ropaje engañoso de centrismo, no tiene otro objetivo que el intento desesperado de restaurar el capitalismo en Cuba. Una vez más, será un ensayo frustrado, pues el principal obstáculo que siempre ha enfrentado esta corriente, es que jamás ha logrado anclar sus ideas en el pueblo. Ese pueblo que en su mayoría ha abrazado a lo largo de la historia la tradición independentista, patriótica, nacional-revolucionaria y antiimperialista; jamás la del autonomismo, el anexionismo o el nacionalismo de derecha.
Jorge Ángel Hernández
Más en corredores mediáticos internacionales de cierto grado académico que dentro de Cuba, se ha intentado difundir la idea de que se está desarrollando una corriente centrista democrática en el ámbito político nacional. La pretensión es, en principio, artificial; una construcción desde la teoría que cuenta con el concurso de medios de divulgación que no abundan demasiado en sus bases, sino en el paquete de síntomas que hacen lugar común cuando de Cuba se habla. Desde la perspectiva estratégica con que se maneja actualmente la política convencional, no acudir a las bases –propias o del adversario a derrotar– es esencial. Solo así se entra en lo que se ha llamado la estetización de la política y se la convierte en ejercicio de banalización del trabajo por el mejoramiento de la sociedad.
Las bases actuales de ese centrismo artificial se fundamentan en la llamada tercera vía política, globalmente impulsada por Tony Blair, aunque centrada en cinco puntos básicos desarrollados por el sociólogo Anthony Giddens, ideólogo por antonomasia de esta tendencia. Los cinco puntos de Giddens son:
Dominio e implicaciones de la Globalización
Banalización del significado de la izquierda y la derecha como posiciones políticas
Individualismo como marco de los objetivos ciudadanos
Descrédito de todas las mediaciones políticas
Integración de los problemas ecológicos a la política social[1]
Su historia se remonta mucho más atrás en el tiempo, cuando la socialdemocracia europea buscaba la salida más ética, aterrada en verdad por el avance de los cambios revolucionarios que partían de las concepciones de Marx y Engels acerca del estado burgués y se hacían realidad con la Revolución socialista de octubre, de la cual Lenin era líder e ideólogo fundamental. Así, del mismo modo en que Max Weber propuso el protestantismo como opción a la revolución a la que Marx llamaba, la tercera vía de hoy intenta rescatar, con nuevo pedigrí, las normas contractuales del capitalismo, sobre todo a través del sistema de Partidos Políticos que legitima, en el propio sentido weberiano, el dominio de clase mediante un sistema que se auto titula democrático por antonomasia.
Acudir hoy a ello significa que se reconoce el callejón sin salida de las reformas hechas por el capitalismo global (por ejemplo, el llamado Estado de Bienestar o las proyecciones económicas de Keynes o Stiglitz), pero se acude a la utopía de una sociedad mejor a través de ese mismo capitalismo depredador de los recursos del Planeta, las posibilidades de la economía (grandes Consorcios concentran cada vez más la propiedad y la industria)[2] y el ejercicio del poder político (mediado por esos mismos monopolios empresariales). Desde la tercera vía se intenta, sobre todas las cosas, desacreditar la posibilidad de cambiar el orden de dominación política global que se sustenta en la reproducción del capital. Estado burgués y reproducción concentrada de capital están en estrecha vinculación y dependencia. Así, se busca neutralizar toda posibilidad revolucionaria y se garantiza la permanencia del contrato social con la ciudadanía. Se asume, por tanto, que la diferencia de clases es inevitable y que la sociedad congratula a los más aptos para la adaptación. El socialismo plantea, por su parte, la desaparición del estado como meta de partida hacia la nueva sociedad, lo cual dejaría sin esencia el concepto contemporáneo de la propiedad.
Los puntos focales en el individualismo de éxito son en realidad casos de excepción, como se hace con las leyendas de determinados individuos que gracias a los resultados de su gestión profesional han emprendido el camino de la concentración de capital hasta llegar a ser millonarios con mucho seguimiento mediático, farándula incluida. Sean programadores de software, artistas o comerciantes de bienes culturales, necesitan de que se ponga en marcha lo que Mészáros llamó el metabolismo social del capital.[3] Napoleón arengaba a su tropa asegurándole a los soldados que cada uno de ellos llevaba el bastón de Mariscal en la cintura, solo tenía que ganarlo en la batalla. Muchas batallas ganaron sus soldados sin que ninguno calzara el bastón de Mariscal, por cierto. Se trata, en suma, de un proceso de manipulación simbólica de los deseos del individuo. Propaganda y consumo arraigan como objetivo de realización personal alcanzar ese paquete de aspiraciones que el propio marco cultural ha sembrado a través de las bases pragmáticas de la educación.
Por último, los planes ecológicos, cuando los hay, responden a regulaciones en papel que dan barniz a la depredación empresarial y a la extracción indiscriminada de los recursos del Planeta. El capitalismo lo plantea de esa forma por necesidad sistémica, así que es imposible detenerlo con un paquete de regulaciones que a la postre se incumplen. La maquiavélica boutade de Trump de salirse del Acuerdo de París de 2015 revela, a contracorriente, la hipocresía de esta postura.
En Cuba, por si fuera poco, la tradición de ideas socialdemócratas es casi nula;[4] en la actualidad estas han sido asumidas por algunos activistas (la mayoría no muy claros de su legado teórico, o sencillamente desconocedores de sus bases) y por algún que otro intelectual que busca una vía de apariencia menos radical para enfrentarse a la transformación revolucionaria. La contra revolución tiene en Cuba un número escandalosamente ridículo de simpatizantes y una cifra aún mucho más reducida de personas tentadas a seguirla. Las conductas centristas, en su inmensa mayoría, responden al tercer punto de Giddens, es decir, a buscar de modo individualista la solución a los problemas de la sociedad. En concreto y a la cubana común: resuelvo lo mío, y los demás que luchen.
Por último, las tendencias de tercera vía que intentan deslizarse en Cuba se hallan asociadas a las tendencias de socialismo alternativo que planteó la contra revolución de Guerra Fría del siglo XX, es decir, a la subversión que se camufla de verdadera doctrina socialista para captar simpatía entre los propios revolucionarios. Su difusión pasa por el financiamiento que sale del departamento del Tesoro estadounidense para lo que llaman el programa de reinstauración de la democracia en la Isla. Una y otra vez se han desclasificado, o se han puesto al descubierto por ejercicio periodístico, las vías de inyección de ese financiamiento y sus objetivos de destino. En este sentido, el reinicio de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos persigue el claro propósito de avanzar en objetivos no cumplidos mediante el bloqueo económico y el asedio mediático. Así lo dijo Obama claramente, intentando un regreso un tanto post a la política del buen vecino, de conjunto con la de la zanahoria de la moda y el deslumbramiento tecnológico y, sobre todo, buscando alguna reducción de los millones que con ese objetivo sacan al contribuyente norteamericano.
De ahí que al pensamiento que se alía al centrismo democrático no le quede otro remedio que pactar con el plattismo. Y el plattismo es, sin más vueltas de tuerca, la aceptación contractual del dominio y la injerencia estadounidense. De ahí, por demás, que ese pensamiento centrista sea tan agresivo con el proceso revolucionario cubano –al punto de diagnosticar como fracaso lo que es mérito y ganancia social y cultural indiscutible– y que opte por el silencio cómplice cuando se manipulan según los patrones de propaganda negra puntos de confrontación abierta que subyacen en los fundamentos históricos del pensamiento cubano. La permanencia del bloqueo económico, comercial y financiero, abrumadoramente condenado en la Asamblea de la ONU durante años sucesivos, es el ejemplo cardinal de esta conducta, pues se suele decir que el bloqueo es pretexto y no causa de la mayoría de las carencias del cubano común, como el acceso a una conexión normal a Internet, para poner solo un ejemplo del que el Bloqueo es un completo responsable. La ilegal existencia de la Base Naval de Guantánamo, fruto de la Enmienda Platt[5] es aun otro punto que esta tendencia suele banalizar a priori, convirtiendo en indiferencia cínica su acunado plattismo.
La sola idea del centrismo democrático revela su carácter de construcción artificial, de propaganda, con la cual la subversión de posguerra fría busca ganar un poco más de tiempo para devolver al cubano la percepción de que la hegemonía capitalista es inevitable y, por tanto, es necesario acudir a un "mal menor". Curiosamente irónico, porque desde esa posición se ataca a las medidas de economía mixta que la actualización del modelo pone en práctica, llamándolas centristas, mientras al mismo tiempo la emprenden con las normas de regularización y control, tildándolas de atraso y de ejercicio excesivo del poder político.
Este centrismo, tropical e instantáneo, trabajosamente deslizado entre el sector más joven, y coherente con su intención de regreso al sistema de Partidos Políticos, se muestra más como un intento de programa electoral que como una plataforma social de alguna perspectiva futura, al menos si depende de sus propios preceptos y no de alguna fuerza exterior que lo coloque "por encima de la sociedad", como al estado burgués. Una de las pruebas de ello es ver hasta qué punto sus argumentos se quedan en la manipulación de síntomas, o sea, en el modo de diagnosticar acerca de las carencias y necesidades de la sociedad cubana.
El consenso de juicio conceptual al que el centrismo acude es anterior al hecho mismo, lo cual no armoniza en modo alguno con el equilibrio al que aluden sus teorías. Dicho una vez más a la cubana común: lo mismo con lo mismo; aunque, eso sí, con fuentes no muy claras y más o menos generosas de financiamiento, y una nueva apariencia tecnológica.
Notas
[1] V. Anthony Giddens: The Third Way: The Renewal of Social Democracy, Cambridge, 1998 / La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Traducción: Pedro Cifuentes Huertas, Santillana S. A., 1999, ISBN: 968-10-0797-7.
[2] Véase, por ejemplo, como apenas dos Consorcios comerciales son dueños de la mayor producción editorial del Planeta en español: Jorge Ángel Hernández: Consorcios comerciales en la industria del Libro, Cubaliteraria, Semiosis (en plural),
[3] Iztván Mészáros: El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI, Traducción de Eduardo Gasea, Anayansi Jiménez y Gladys Sanz, Vadell Hnos. Editores C.A., Caracas, 2008, 427 pp. ISBN: 978-980-212-465-7.
[5] La Enmienda Platt es un apéndice al proyecto de Ley de los Presupuestos del Ejército aprobado por el Congreso de Estados Unidos, e impuesto como parte del texto de la primera Constitución de la República de Cuba, elaborada por la Asamblea Constituyente de 1901, bajo la amenaza de que si no la aceptaba, Cuba seguiría ocupada militarmente. Véase más en EcuRed.
Algunos de los impulsores de la Tercera Vía a nivel internacional: (de izq a der) Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Bill Clinton (EE.UU.), Juan Manuel Santos (Colombia), Tony Blair (Reino Unido), Ricardo Lagos (Chile) y Felipe González (España) durante una reunión sobre "La Tercera Vía" en Cartagena (1/07/2014). Foto: AFP /Manuel Pedraza.
Surgida en Inglaterra como intento por enmascarar y atenuar la depredación capitalista, acelerada tras la caída de los proyectos socialistas en Europa del Este, la doctrina de la tercera vía no ha generado, como profetizaron sus gurúes, las condiciones para que los millones de pobres del mundo sobrevivan, produzcan y consuman; se ha generado, eso sí, un deterioro brutal de las condiciones de vida, más pobreza, más insalubridad, más inseguridad.
Los representantes del llamado centrismo en Cuba, que se presentan como una tercera opción, una vía intermedia entre el capitalismo y el socialismo, etc., tratan de demostrar con una serie de sofismas, lo inoportuno de la vía revolucionaria, niegan, como negaron a finales del XIX los Autonomistas, a la Revolución.
Palabras nuevas para principios viejos, la misma fórmula se intentó para mediatizar la Revolución a finales de los 50 y a principios de los 60, finiquitaba la década del 80 cuando se intentó utilizar movimientos artísticos con propuestas estéticas emergentes, para fomentar el discurso de la tercera opción. Con este fin se utilizaron becas internacionales que existían para otros propósitos y se intentó confundir y sobre todo dividir en momentos sumamente complejos, en que el llamado Socialismo Real en Europa del Este hacía aguas, a sectores de la joven intelectualidad artística y literaria de entonces en la Isla.
El hilo de la trama
El 14 de mayo del 2004 a las 16:00 horas se reunieron en la residencia de un funcionario estadounidense, destacado en la Sección de Intereses de los Estados Unidos en la Habana (SINA), Francisco Sáenz, un grupo variopinto de funcionarios yanquis, funcionarios diplomáticos de países aliados del gobierno de los Estados Unidos y oficiales de la CIA. Invitado especial, el profesor universitario y escritor, Raúl Capote.
Apenas una hora antes el pueblo cubano había marchado frente a la SINA en protesta por el endurecimiento de la guerra económica contra Cuba y las amenazas del Presidente de los EE.UU., George W. Bush. Diez años después, un Presidente de ese país reconocía la derrota de la obsoleta política e intentaba lo mismo de "otra manera", la lógica indicaba el fin del garrote y la administración Obama apostaba a proyectos como Génesis. Cuba Posible, etc.
En la residencia yanqui celebraban las medidas de Bush, sin embargo, se hablaba de la posibilidad de un cambio de estrategia para acabar con la Revolución, en caso de que fallaran los planes de la administración Bush, como alguno de los presentes vaticinaba. La Guerra contra la generación histórica estaba perdida, decía uno de los invitados, había que probar otras opciones, el camino de la concertación al modo chileno, por ejemplo, o la transición estilo España.
Francisco Sáenz hablaba de un nuevo camino que debían emprender hombres como Capote, intelectuales, gente de la cultura y la academia, no comprometida con la contrarrevolución tradicional, se manejaron varios nombres y la posibilidad de articular un camino que fuera aceptado por la mayoría del pueblo. Debemos trabajar por preparar las condiciones, para cuando no estén Fidel y Raúl Castro, fue el consenso general.
El "nuevo camino", trece años después de las medidas de Bush para rendir a Cuba por hambre, regresa al lenguaje de las cavernas en boca de otro presidente: Donald Trump.
Bajo la mirada del águila
De ese primer encuentro se derivaron muchos otros, Kelly Keiderling, por aquel entonces Jefa de Prensa y Cultura de la SINA, presente en la reunión de casa de Francisco Sáenz comenzó a organizar con Capote, tertulias que permitieran reunir a intelectuales y artistas no comprometidos abiertamente con la contrarrevolución, el "gancho" sería debatir temas sobre la realidad cubana.
Katrin Hansing, presentada siempre como amiga de Kelly y condiscípula de la Universidad de Georgetown, tenía la misión de convocar a esas tertulias a un conocido profesor universitario, hoy devenido además en "reformador constitucional", "propulsor" de cambios constitucionales, etc., incluso de una nueva Constitución, quien era anunciado como gran amigo de ellas, sobre todo de Katrin. A las reuniones asistían, entre otros, colaboradores y editores de publicaciones religiosas, como Espacio Laical y Vitral.
Aquellas tertulias no dieron el fruto esperado por la baja asistencia de los invitados y por lo comprometedor del lugar, la residencia de Kelly. Surgió la idea de crear una Agencia Literaria, que fuera reconocida por el Ministerio de Cultura, una organización independiente abierta para todos, que permitiera reunir a escritores y artistas para el "intercambio libre de ideas" y así crear la base intelectual necesaria para proyectos futuros.
El Proyecto Génesis
En el 2007 nace el proyecto Génesis, proyecto de la CIA dirigido fundamentalmente a la juventud cubana[1] y los sectores revolucionarios.
Génesis debía dar sus frutos en un periodo calculado entre unos 10 o 15 años y salir a la luz, en un escenario propicio, donde ya no estarían los principales líderes históricos de la Revolución. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones e Internet, jugarían un papel fundamental para la promoción de contenidos y para la movilización.
Se debería construir un entramado de líderes plantados en centros económicos, políticos y sociales del país. Acoto como interesante que en el proceso de captación de aspirantes a las becas de liderazgo promovidas por Génesis, se debía priorizar a los cuadros juveniles de la UJC y la FEU en la Universidad.
Estamos hablando de una organización "sembrada" en las universidades, que debía estar integrada por jóvenes estudiantes y profesores, vinculada, mediante programas de extensión universitaria, auspiciados y financiados subrepticiamente por el enemigo, con proyectos artísticos, académicos, culturales y sociales en las comunidades. Con soporte técnico garantizado, en un país que debía tener, como resultado de una intensa guerra cultural, una masa crítica de personas a las que no les interesara la Revolución.
Génesis debía presentarse, como opción nacionalista, nacida no para destruir el socialismo, sino para "modernizarlo", para enrumbar al país por caminos "actuales" acordes con lo más "granado" del pensamiento europeo y latinoamericano, una tercera vía, que tenía como objetivo central destruir la unidad del país, sembrar la confusión y propiciar el caos.
Un pequeño detalle, esta organización nacionalista, tenía en su organigrama, dos comités uno ejecutivo y uno consultivo, el ejecutivo integrado por cubanos y el consultivo por estadounidenses, no se podía tomar ninguna decisión sin la aprobación del consultivo.
Después de la denuncia
En abril del 2011, como parte de la denuncia pública conocida como Las Razones de Cuba, el engendro no pudo nacer. La base social integrada por jóvenes descreídos no apareció por ninguna parte, se les hizo bien cuesta arriba encontrar líderes y formar a los nuevos cuadros, los jóvenes más valiosos del país, estaban y están con la Revolución.
Se dieron a la tarea de reorganizar el trabajo. Ted Henken en el 2011 realizó una exploración de la blogósfera cubana, identificando posibles aliados, buscó brechas, estudió candidatos. Su cartografía de la blogósfera cubana provocó un fuerte debate en la redes.
Por esta fecha, comenzaron a crearse en el país plataformas digitales con tendencia centrista, administradas por estudiantes, profesores universitarios, profesionales de las comunicaciones, etc., vinculados a cursos financiados por ONG, a programas y becas internacionales, a planes de intercambio académico y otros programas financiados por empresas y medios de prensa privados.
Los exeditores de Espacio Laical, Roberto Veiga y Lenier González, fundan la entidad Cuba Posible; y unas semanas después organizan un gran evento "académico" en los EE.UU. Todo a una velocidad increíble.
El 26 de mayo del 2016, Open Society Foundations acogió en su sede de New York al "Laboratorio de Ideas" Cuba Posible. El evento neoyorquino, financiado por la Fundación Ford y Open Society, versó sobre "los desafíos actuales de Cuba". La misma Open Society de George Soros, el millonario filántropo de las Revoluciones de Colores y los Golpes Suaves, el genocida tras el telón de Ucrania, Venezuela, etc.
La nueva estrategia del Imperio articuló un brazo mediático, formado por plataformas que promueven una tercera opción, plataformas a las que buscan sumar líderes intelectuales, periodistas y académicos de nuestras instituciones, atraer a un público cada vez mayor utilizando un lenguaje y códigos atractivos, contenidos que construyen una conexión sensitiva y emotiva con el público.
Usan herramientas popularizadas en el mundo del marketing, como el storytelling, para lograr una mayor empatía con el público.
Ante el fracaso de las viejas fórmulas, ante la derrota de los mejores planes elaborados por los laboratorios de subversión del enemigo, apuestan a mover las hormas de la ideología revolucionaria al centro, sumar los más a la ambivalencia ideológica, cómoda y oportunista y desde una posición de aparente neutralidad socavar los pilares de la Revolución.
Promueven la indefinición ideológica, el abandono de los principios, la falta de compromiso y la inacción política. Se proclaman de izquierda y nacionalistas, permanecen dentro de las instituciones, académicas, culturales, científicas, de los medios de comunicación -a los que denigran y tildan de oficialistas-, pero siempre en contra del Estado Socialista, del Partido Comunista de Cuba y su tradición revolucionaria antimperialista.
Su gran dilema: necesitan una masa crítica de pueblo alejado de los principios de la Revolución y eso no ha ocurrido, la inmensa mayoría del pueblo opta por el camino socialista, junto al Partido Comunista de Cuba, dispuestos a cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, menos su alma o desde su alma, el alma soberana de Cuba, forjada en años de experiencia histórica, profundamente martiana y fidelista.
La tercera opción, que es siempre por su esencia, contrarrevolucionaria, ha sido la herramienta más utilizada históricamente cuando los poderosos del mundo sienten que el "piso se les mueve" bajo los pies, cuando necesitan amansar la marea revolucionaria. En Cuba, la ven hoy, dentro de la nueva estrategia imperial, como un plan B posible para derrotar a la Revolución desde dentro, los nuevos autonomistas, que comparten el horror a la "Absoluta"[2] de sus predecesores del XIX, esperan confundir lo suficiente, marear al público desde la cuerda floja, donde se balancean, avanzan y retroceden, según las señas que les hacen desde el norte.
La tercera opción, el centrismo cubano, fue creado en los tubos de ensayo de los centros de subversión del enemigo, sus líderes, reciclados, maquillados ante la difícil tarea de buscar nuevos aliados con cierto valor, se criaron bajo la sombra del águila calva, su esencia les denuncia.
A las 10 de la mañana de hoy, Cubadebate compartirá en su cuenta principal de Facebook, una entrevista en vivo con el autor de este artículo.
Notas
[1] Ver libro Enemigo de Raúl Antonio Capote, editorial José Martí, La Habana, Cuba, 2012.
[2] Independencia Absoluta.
Rafael Plá León*
El Presidente Donald Trump dilató con no cierta espectacularidad el anuncio de su posición hacia Cuba. No hubo sorpresas para aquel que no se engaña con un sistema, con un país, EE.UU., que vuelve a ser el que ha sido siempre. ¿Se puede esperar buen juicio de un gobierno suicida que da la espalda a un problema tan agudo y que afecta a todos como el del cambio climático? ¿Qué le puede interesar a Trump la relación con un minúsculo país tercermundista que cometió hace más de medio siglo uno de los "crímenes" que no se le debe permitir a ningún país dependiente, el de la rebelión contra un orden injusto, el de conquistar la soberanía a expensas de los privilegios de la potencia expoliadora?
Trump no ha hecho más que poner las cosas en su lugar. Con Barack Obama vivimos un espejismo. Cierto es que la decisión de esa administración estaba a tono con los tiempos y con la historia. Habían pasado los tiempos de la Guerra Fría, pero habían pasado porque el socialismo resultó derrotado en Europa. En Cuba, donde eso no ocurrió, no tenía el imperio por qué aflojar las cuerdas con que piensa que tiene atado al país. EE.UU. es un país imperialista. Su libertad se basa en negar la de otros. No es Cuba la única nación víctima de su política. Incluso, no es la más afectada. Otros han tenido que sufrir guerras absurdas, alentadas por pretextos ridículos que construyen libremente, apoyándose en un país donde los medios están al servicio del gobierno imperial, que pasan por encima del derecho de su pueblo a la información veraz. Poner las cosas en su lugar tiene algo favorable. Todavía nos debatíamos en Cuba acerca de cómo enfrentar el peligro de tener de visita en nuestro país a ese sector del pueblo americano que se conoce como el "americano feo", como nos alertaba Desiderio Navarro en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas unos meses atrás. Ni siquiera preocupaba la posibilidad de infiltración de agentes de la CIA, la cual fue tantas veces derrotada por el "G-2" cubano. La "infiltración" verdaderamente preocupante es la de esos "embajadores" del pueblo norteamericano que, haciendo alarde de su dinero exuberante, pasan por encima de valores, de decencia, de respeto. Probablemente el "americano feo" estaba en la mente de quienes del lado imperial concibieron el restablecimiento de las relaciones con Cuba, como reserva para dar el golpe de gracia al gobierno "comunista". Cuba había resistido el bloqueo, la agresión militar y el cerco diplomático. Habría que ver cómo resistiría el asedio del dinero y la libre circulación entre su misma población, que ya acusaba el flagelo de cierta desigualdad, cosa que en Cuba sí despierta rechazo popular. Y, es que en ningún momento el gobierno de Barak Obama prometió a Cuba un respeto total a su soberanía. No dejó de precisar que el restablecimiento de las relaciones se proponía cambiar de método para lograr los mismos objetivos de la política imperial: revertir el sistema político que se había instaurado en Cuba, que está muy lejos de ser comunista (más comunismo tiene cualquier país desarrollado de Europa e, incluso, EE.UU.). Pero lo cierto es que el sistema cubano no se rige por lo que dicte EE.UU., ni las conversaciones caminaban por un camino de sumisión de Cuba a los dictados de ese imperio. No es tanto el problema en Cuba, sino que si EE.UU. le acepta a Cuba su voluntad, ¿por qué no aceptar la de otros países? ¿Qué clase de imperio es ese que comparte democráticamente sus decisiones con los demás pueblos? La política de fuerza es la clave en un mundo de desigualdades y eso lo sabe cualquier político burgués. El pueblo cubano pudo apreciar en estos casi tres años de "experimento" de relaciones con EE.UU. que el obstáculo a estas no era el gobierno de la Isla. Los pasos que se dieron ampliaron el espacio de libertad del pueblo cubano para desarrollar su vida cotidiana. Aún a expensas de afectar sensiblemente ciertos sectores desfavorecidos en esa relación (la salud y la educación conducidas por el Estado, por ejemplo). De la parte cubana se fueron desmontando medidas que, sí daban la apariencia de estar tomadas en contra de los deseos del pueblo cubano, mientras que de la otra parte lo fundamental quedó en pie. La Revolución cubana ocurrió, como ocurrieron todas las revoluciones socialistas en el mundo del siglo XX, porque el sistema capitalista imperante no daba posibilidades reales de un desarrollo armónico para los pueblos que habían "llegado tarde" al reparto del botín, de la riqueza material que acumula este pequeño mundo que es la Tierra. El capitalismo solo juega con esas oportunidades, ofreciéndosela a todos, pero garantizándosela a muy pocos. Y se las agencia con sus medios espirituales para su bendición oportuna. Cuando el individuo se mira a sí mismo como individuo, saca sus cuentas y arriesga el futuro. Si le sale bien un año, derrocha; si le sale bien diez años, se confía. Solo cuando la crisis, que de vez en vez visita al capitalismo, le toca a sus puertas, es que se apercibe de que las cuentas no dan. Y si esto le llega a la hora de entrar en la vejez, puede darse el individuo por muerto. La otra lógica, la del socialismo, es también arriesgada. Sobre todo porque desafía los intereses de los más poderosos. Porque ellos saben que si triunfa el socialismo no queda lugar para privilegios exclusivos, que si hay lugar para lujos, estos deben ser para espacios colectivos, para el disfrute común entre iguales, para el descanso de los trabajadores (no voy a ignorar que hay otro problema en el socialismo que es el de los privilegios de la burocracia, pero ese no es más que una variante específica de la misma lógica del capitalismo dentro del socialismo). No sé si saben, pero el hecho de que desaparezca el lujo tiene que ver también con una distribución más realista de los recursos que posibilite el financiamiento de sectores claves para una calidad de vida general de la población como son la salud y la educación. Solo cuando el individuo se comienza a identificar con la colectividad es que desaparece el deseo de un disfrute particular y aparece el placer de compartir entre iguales lo poco o lo mucho que se tenga. Este y no otro es el dilema del siglo XX: o se dedican las facilidades financieras a los lujos y privilegios de la burguesía o se destinan a la satisfacción de las necesidades de los pueblos para una vida más plena para todos. Esta contradicción va permeando todas las relaciones sociales y se cuela por todos los poros espirituales de la sociedad, afectando la ideología y la política de masas enteras de gente. Es posible que en medio de esta confrontación aparezca entre los que no resistan el forcejeo la aspiración a encontrar una "tercera vía" una opción media entre los extremos. En momentos de cansancio político cobra fuerza el "tercerismo" o "centrismo" como ilusión de solución del conflicto. Acontecimientos como el de este 16 de junio en Miami, el pronunciamiento del Presidente de los Estados Unidos de América acerca del endurecimiento de su política hacia Cuba deja fuera de lugar las ilusiones terceristas en la política. Hoy de nuevo, como antes, hay que estar o con la Revolución o con el Imperio, o apostando por la felicidad compartida u optando por las salidas individuales del sálvese quien pueda. Si esta opción lleva a un recrudecimiento de la violencia no es culpa del pueblo que opta por su felicidad colectiva, sino que se la impone el sistema burgués de salida individual para la riqueza material. En este punto sería cobarde abandonar la lucha por temor a perderlo todo. Confiamos en que el gobierno que apostó por el socialismo sepa conducir con inteligencia, como hasta ahora, la confrontación para incorporar a Donald Trump a la ya considerable lista de presidentes norteamericanos fracasados en el intento de ahogar la Revolución cubana. El pueblo, si se le juega limpio, resistirá. *Doctor en Filosofía, profesor de la Universidad Central de Las Villas en Santa Clara, Cuba.
Enrique Ubieta Gómez
A propósito del debate sobre el centrismo político, reproduzco este epígrafe de mi libro Cuba, ¿revolución o reforma? (La Habana, Casa Editora Abril, 2012) cuya segunda edición, a cargo de la Editorial Ocean Sur, aparecerá este año. Eliminé las fuentes citadas, que se encuentran en la edición impresa del libro. (…) A veces el recorrido de los que abandonan la Revolución es sinuoso: de militar en la izquierda, pasan a un declarado pero imposible apoliticismo o a un centro que nadie puede ubicar —disfrazado a veces de ultraizquierdismo— y que nadie reconoce, para finalizar en la derecha abierta, militante.
La explicación quizás se halle en un extraño «pecado» de pertenencia: si el proyecto victorioso de nación en un país es más radical que el proyecto personal de alguno de sus ciudadanos, estos no pueden reclamar para sí las banderas de la izquierda. Las circunstancias conducen a tales individuos trascendidos hacia el extremo opuesto, a la renuncia de todo lo «aprendido»: de la solidaridad como modo de vida al individualismo más feroz; del «seremos como el Che» al desenfadado «somos yanquis»; de la guerra contra el imperialismo a la guerra del imperialismo: soldados de la pluma en la contienda universal, eterna, contra «los sesenta oscuros rincones del planeta».
A propósito de la absolución de Luis Posada Carriles en un juicio-farsa celebrado en El Paso, los Estados Unidos, Hernández Busto publica un esclarecedor artículo de Juan Carlos Castillón, habitual colaborador suyo con un largo historial de militancia ultraderechista, en el que explica con admiración la extraña ciudadanía política de este terrorista:
"Una sociedad (la norteamericana) a la que Posada Carriles, por mucho que eso moleste a sus críticos de La Habana, Caracas o los Estados Unidos, pertenece por derecho propio. Los franceses, para hablar de los legionarios que se convierten en ciudadanos al licenciarse, suelen decir que son franceses de sangre, no por la sangre recibida sino por la sangre derramada. Este es el caso. Pocos luchan mejor por sus países de adopción que los inmigrantes. La historia norteamericana está llena de ejemplos […] Posada Carriles ha sido soldado estadounidense en tiempo de guerra y eso le da derecho a estar en Estados Unidos. Porque Posada, a pesar de haber luchado en un campo de batalla diferente, no es tan distinto de todos esos otros soldados. Porque aunque nos hayamos olvidado de ella y la hayamos relegado a ese cajón en que se guardan los recuerdos molestos, la Guerra Fría fue una guerra real. Una guerra en la que participaron numerosos exiliados en contra de los estados que dirigían sus naciones. […] La razón por la que muchos exiliados cubanoamericanos simpatizan con Posada Carriles es porque fue un combatiente en esa guerra".
Fueron hombres, confiesa finalmente Castillón, «que se alistaron en "La Compañía", o la apoyaron, para luchar por sus países combatiendo por los Estados Unidos». «La Compañía», así suelen llamar a la CIA. Ninguna explicación más transparente, que involucra al propio Hernández Busto y reafi rma el criterio de que no se trata de una simple contienda entre cubanos: amparados en una identificación ideológica que los hace suponer que «defienden» a su país si defienden a los Estados Unidos, los contrarrevolucionarios cubanos, como los venezolanos o los centroamericanos, suelen ser soldados estadounidenses.
La toma de posición de la contrarrevolución cubana en el conflicto histórico entre Cuba y Estados Unidos —que no difiere en esencia de la que existe entre los pueblos latinoamericanos y del Tercer Mundo, con los centros de poder del capital—, ha sido muy clara: a favor del imperialismo estadounidense, por supuesto. Los ingenieros cubanos de la pequeña y mediana burguesía que emigraron a ese país en los sesenta, fueron utilizados por las trasnacionales norteamericanas en Puerto Rico, porque en cualquier conflicto laboral estarían a su favor. Incluso un autor como Rafael Rojas, siempre escondido tras los estantes de la Academia, al comentar la avalancha de gobiernos «izquierdistas» en la región, se preocupa por el amenazado predominio imperialista: «Los estudiosos más serenos de la región, empeñados en calmar los ánimos, insisten en que la diversidad de esas izquierdas hace virtualmente imposible la conformación de un bloque subcontinental contra la hegemonía de Estados Unidos y, mucho menos, contra la democracia representativa y la economía de mercado».
Y Carlos Alberto Montaner defiende el derecho imperialista de interferir en los asuntos internos de su país de origen: «El pecado no está en que Estados Unidos intente subvertir el orden en Cuba —afirma—, algo perfectamente predecible tratándose de un país enemigo al que el gobierno cubano ha tratado de perjudicar incesantemente desde 1959».
Miami es un espejo. Tóquelo, verá la superficie lisa, y cesará la ilusión de que las cosas allí tienen volumen. Miami es un espejo que deforma el rostro de Cuba. A veces alguien se confunde y dice: «hay dos Cubas», la de aquí y la de allá. Pero los espejos invierten la imagen. Un viajero despistado escuchará asombrado los anuncios de los astutos vendedores: «la verdadera cerveza de Cuba», «el verdadero café de Cuba». Muchos espacios públicos han recibido el nombre de un equivalente en la Isla.
Las palabras también se invierten: Fidel es Castro, Playa Girón es Bahía de Cochinos, el bloqueo es embargo y el mercenario de Girón se transforma en el «héroe» de Bahía de Cochinos, para el que se ha erigido un pequeño monumento. Hay grupos e individuos contrarrevolucionarios que se autodefinen como revolucionarios. Los cinco presos políticos cubanos que cumplen largas condenas en cárceles norteamericanas, que salvaron vidas de aquí y de allá, son llamados espías en tono despectivo, y Posada Carriles, responsable de atentados terroristas que han ocasionado la muerte de personas inocentes, asesor de las fuerzas represivas en la Venezuela neoliberal, el Chile de Pinochet y El Salvador de los paramilitares, es tratado como héroe. El Che Guevara, que renunció al cargo de ministro, para entregar su vida por los demás, allí es llamado asesino y Fulgencio Batista es considerado una figura relevante de la historia, víctima de la propaganda comunista. Sucede como en todo: una cosa es la realidad; y otra, su reflejo especular. Cuba es Cuba; y Miami, su tosco reverso.
Las grandes corporaciones de prensa ocultan los hechos y reportan los deseos. Se «miamizan». Cumplen una función sagrada: construir y mantener de manera verosímil un estado de opinión sobre la Revolución Cubana que se parezca al que existe en Miami, que es la Disneylandia de la contrarrevolución latinoamericana: hecha para seducir y ocultar, en ella viven los antisandinistas, los antibolivarianos, y todos los capos del Sur, que presienten su caída o cayeron y quieren reciclarse. Los inmigrantes económicos, que son muchos, politizan su estatus. En un lujoso apartamento trabajaba —en el 2001, durante mi breve paso por la ciudad— una sirvienta nicaragüense. Carecía de papeles y no podía visitar a los suyos. Pero quería que Daniel Ortega ganara las elecciones en su país. En realidad, no tenía preferencias políticas y confesaba con picardía el secreto de su esperanza: «Si Ortega gana, nos declaramos refugiados políticos y quizás nos den la residencia». El síndrome de Miami en los medios —reinventar la realidad, hacerla a la medida de los deseos— es devastador: El País y algunos otros medios españoles se parecen más a El Nuevo Herald que a sus similares europeos.
Para los nuevos ideólogos de la contrarrevolución, los términos «derecha» e «izquierda» resultan muy incómodos, y casi todos prefieren seguir la línea discursiva del unipolarismo que apuesta a su descrédito y obsolescencia. Rojas, por su parte, acoge la definición de Michael Oakeshott que identifica a la izquierda con una «política de la fe» y a la derecha con una «política del escepticismo», para evadir la relación que esos términos tienen con los intereses de los explotados y de los explotadores, su vínculo con la ética, y supeditar cualquier definición a supuestas «estructuras» de gobierno, a partir de generalizaciones poco convincentes:
"[…] Hoy la izquierda se orienta hacia el horizonte socialdemócrata —escribe, participando de la obsesión de la derecha finisecular por establecer el canon de la izquierda «políticamente correcta»—, lo mismo en sociedades postcomunistas que en sociedades postindustriales, mientras la derecha queda anclada a las prácticas autoritarias, sean estas portadoras de herencias comunistas, como en China, nacionalistas, como en Cuba, populistas, como en Venezuela o, incluso, liberales, como en Rusia".
Esta posición desentendida de reclamos de justicia —que solo son válidos, como afirma, para una izquierda molesta «frente a las competitivas y responsables normas democráticas»— escamotea el carácter esencialmente ético de la izquierda revolucionaria; su inexcusable «con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar», según los versos de José Martí. El mapa que traza, enturbia la comprensión histórica de las tendencias políticas del siglo XIX cubano:
"No sería exagerado afirmar que en las últimas décadas del siglo XIX todos los políticos e intelectuales cubanos eran liberales. Las diferencias entre ellos, tan fuertes como para enfrentarlos en tres guerras, tenían que ver con algo más primario, el status de la soberanía y, por tanto, la forma de gobierno. De acuerdo con la solución que dieran a éstas se organizaban en dos bloques: independentistas y anexionistas eran republicanos, autonomistas y reformistas eran monárquicos. Sin embargo, en la práctica, las posiciones eran tres: la izquierda separatista y anexionista, la derecha colonial y el centro autonomista. Como es sabido, en 1898 y, sobre todo, en 1902, venció la izquierda".
Como es sabido, ocurrió exactamente lo contrario: en 1898 y en 1902 venció el reformismo conservador. La mayoría de los ministros de Estrada Palma provenía de las filas autonomistas, ideología o credo político que se complementaba con una desmedida admiración hacia los Estados Unidos. ¿Cómo explicar la alianza, instintiva, inmediata, entre colonialistas, autonomistas y anexionistas, en el común empeño de impedir la independencia y propiciar el protectorado o la anexión de Cuba a los Estados Unidos? ¿Por qué sus adversarios recurrían todos a los mismos argumentos sobre la «inmadurez» del pueblo cubano para la autogestión y sentían el mismo horror ante el «populacho» enardecido?
En países colonizados, no puede concebirse una izquierda anexionista. Si bien el anexionismo en sus inicios fue esclavista y conservador, y aspiraba a integrarse a los estados del Sur, los primeros independentistas valoraron como opción táctica la anexión o la solicitud de anexión —también como medio para obtener un apoyo que se consideraba necesario— a los Estados Unidos. Pero esa tendencia fue rápidamente superada. Carlos Manuel de Céspedes, en una carta de 1870 a José Manuel Mestre, representante en Washington del Gobierno en Armas, escribiría:
"Por lo que respecta a los Estados Unidos tal vez esté equivocado, pero en mi concepto su gobierno a lo que aspira es a apoderarse de Cuba sin complicaciones peligrosas para su nación y entretanto que no salga del dominio de España, siquiera sea para constituirse en poder independiente; éste es el secreto de su política y mucho me temo que cuanto haga o proponga, sea para entretenernos y que no acudamos en busca de otros amigos más eficaces o desinteresados".
Es cierto también que un sector de las elites cubanas de entre siglos aún oponía el modelo liberal estadounidense al modelo español, sumergido en la modorra semifeudal de sus costumbres e instituciones. El problema, sin embargo, es que el liderazgo independentista en Cuba —me refiero, como es obvio, a José Martí y Antonio Maceo, sus máximas figuras—, y sus bases populares, provenientes de las clases medias y bajas, habían trascendido en su programa
revolucionario esa dicotomía esencialmente decimonónica (fundacional, en países como México y Argentina). Si la polémica entre el «panamericanismo» y el «panhispanismo» acaparó el interés de la intelectualidad cubana de las primeras décadas republicanas, fue porque tras la muerte de esos hombres y la intervención norteamericana, se restauró el espíritu reformista, conservador.
Hace tiempo que estoy tentado a revisar la posición que nuestra contrarrevolución «ilustrada» ha asumido en los últimos años frente a los más importantes sucesos de la política internacional. Por instinto de clase, están en contra de todo lo que Cuba apoye, y viceversa. Me temo que el resultado será desesperanzador: ellos parecen estar más a la derecha que el mismísimo jefe del imperio. Si se les mide por sus declaraciones, son más papistas que el Papa. Pero no es una diferencia real, la razón es sencilla: como buenos animales políticos, ellos no escuchan a los políticos, sino a los ideólogos del imperio. Acérrimos enemigos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) como concepto integrador, y de los gobiernos adscritos a ella; enemigos de los presidentes socialdemócratas de América Latina —aunque promuevan la comparación y la discordia de estos con sus pares más radicales—, especialmente de aquellos que muestran algún arresto de independencia con respecto a los Estados Unidos (nunca perdonaron a Néstor Kirchner su decidido rechazo al ALCA en Mar del Plata); de los gobiernos nacionalistas del Medio Oriente o de la Rusia liberal; sus valoraciones políticas pueden presumirse a partir del posicionamiento que los estados adoptan con respecto a los intereses de la metrópoli. Son soldados estadounidenses, según la certera definición de Castellón.
En la misma línea discursiva se ubican autores como Teodoro Petkoff, excomunista y anticomunista, exguerrillero y antichavista venezolano, autor del libro Dos izquierdas. Según este político, existe una izquierda «borbónica», «arcaica» —representada por Fidel y Chávez—, y otra que «marcha por un camino de reformismo avanzado […], el compromiso con las ideas y el sentido pragmático y práctico a que la obliga la percepción realista del entorno en el cual actúa […] una izquierda moderna, con los pies en la tierra». En unas breves líneas, Petkoff reúne todos los adjetivos del reformismo contrarrevolucionario. Nada de vuelos de cóndor. Izquierda «democrática» versus izquierda revolucionaria, según una terminología que manipula y trastoca los contenidos, muy al gusto de Rafael Rojas: «La vergüenza de asumir la derecha, típica de la cultura política cubana —escribe el cubano—, sin embargo, no es tan grave como el hecho de que la mayoría de nuestros izquierdistas fueron revolucionarios, es decir, autoritarios […]».
El discurso de la derecha latinoamericana coincide en otro tema de aspecto académico: la izquierda «mala» es, en oposición a la izquierda «buena», antimoderna. Aunque no se dice de forma explícita, se maneja la comprensión marxista de que la Modernidad es un eufemismo histórico del advenimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Ya hemos visto la oposición que Rojas construye entre una tradición moderna (realista, capitalista) y una antimoderna (utópica, anticapitalista) en la historia de Cuba. Utopía (también en su sentido marxista descalificador) versus realismo práctico; lo útil versus lo moral. El estadounidense Michael Rowan, columnista de la prensa opositora en Venezuela, explicaba en el 2006 la confrontación entre izquierda y derecha, en esos términos:
"La rebelión contra los tiempos modernos en Cuba, Venezuela y Bolivia —Perú y Ecuador, probablemente se sumarán pronto— no tiene que ver con el capitalismo o el socialismo. […] La rebelión comenzó hace dos siglos en Haití con la erradicación del dominio y la cultura franceses. Fidel Castro la mantuvo viva en Cuba, que se separó de los tiempos modernos en 1959. Hugo Chávez deshizo las instituciones modernas en Venezuela usando la riqueza petrolera del país, y ahora está exportando agresivamente la idea de que los tiempos modernos, para Latinoamérica, son malignos por representar la riqueza, el poder y la supremacía del blanco. […] Los pobres de los Andes —la mitad de su población— se están rebelando contra la modernidad misma: conocimiento, ciencia, tecnología, finanzas, leyes, desarrollo y democracia. Irónicamente, están usando la democracia para hacer eso".
El ingrato Calibán que se rebela ante Próspero, su «civilizador». La explicación es racista e imperialista, y confirma la vigencia del ensayo de Fernández Retamar que reinterpreta y rescata al personaje de Shakespeare. Rowan se permite hablar con desprecio de la Revolución haitiana, una de las más radicalmente modernas de la historia contemporánea, porque erradicó «el dominio y la cultura franceses»; y asocia, sin titubeos, la modernidad a «la riqueza, el poder y la supremacía de los blancos». Desde esa perspectiva, la modernidad del «conocimiento», la «ciencia», la «tecnología»,
las «fi nanzas», las «leyes», el «desarrollo» y la «democracia», que defiende Rowan, adquiere un carácter colonialista. La modernidad es el colonialismo. Por eso afirma:
"Los fracasos de Haití, Cuba, Venezuela y Bolivia son fracasos en términos modernos. Pero en términos de la rebelión contra el sometimiento histórico, el imperialismo y el colonialismo —que son equiparados con los tiempos modernos—, estos fracasos se consideran grandes logros. El futuro de Latinoamérica luce lúgubremente como el presente de África y es la mayor amenaza actual a la estabilidad mundial".
Consecuente con su desprecio y su prepotencia imperiales, es su amenaza: seremos como África. Rowan escribe en otro de sus artículos: «Chávez aborrece todo lo que el mundo moderno piensa, dice y hace. Su campaña presidencial de 2006 es contra "el imperialista, genocida, fascista y demente de George W. Bush"». Las comillas del articulista en este caso son irónicas, es evidente que el autor está convencido de que lo que Bush hacía era lo que «todo el mundo
moderno piensa, dice y hace». «Chávez quiere provocar una guerra entre estos mundos (el moderno y el antimoderno). Armará a un millón de venezolanos con rifles rusos "para defender la patria"». Rifles rusos, apelación a la memoria histórica de los lectores que permanece encadenada a los tiempos de la Guerra Fría. Rowan fija el año 1804 como fecha de inicio de la rebelión «izquierdista» latinoamericana. Y tiene razón. Las primeras sacudidas que recibió la Modernidad —según la entiende Rowan—, fueron nuestras guerras de independencia. Una Modernidad que había establecido «el predominio de los blancos» como fuente de jurisprudencia.
El chileno-alemán Fernando Mires, por su parte, en un artículo que reprodujo la prensa antichavista venezolana, considera que América Latina es «un tercer Occidente»; no lo dice en el sentido en que Fernández Retamar rescata el término, no como conciencia y defensa de su otredad histórica, constructora de una nueva occidentalidad que se funda en la justicia ecuménica, sino en el de una simple reproducción de valores.
Por ello reclama que esa guerra de civilizaciones, que los «tanques pensantes» del imperio nos venden como novedad, sea asumida por los latinoamericanos… ¿a favor de quién? «Un presidente occidental comete por lo tanto una traición —y obviamente se refiere a Chávez y a Fidel—, si visita a un Jefe de Estado del Islam que está por declarar una guerra a todo Occidente. Occidente es nuestra familia, aunque algunos de sus miembros no nos gusten».
El Universal reveló en abril de 2006 la identidad y el oficio de su colaborador Michael Rowan: estratega político norteamericano, consultor de las campañas electorales de Clinton y de Carter —a quien acusa ahora, por «refrendar» la democracia bolivariana—, interventor desde 1970 en catorce naciones, y desde 1993 en Venezuela, expresidente de una Asociación Internacional de Consultores Políticos. Este neocon —no importa si demócrata o republicano— es autor de un libro francamente injerencista, Cómo salir de Chávez y de la pobreza, y en la última campaña presidencial de Venezuela fue asesor de estrategia de Manuel Rosales, el contendiente de Chávez.
La década de los noventa engendró una «nueva izquierda» intelectual: culta, moderada, «democrática», antirradical, capaz de situarse siempre «por encima» de las ideologías, en el punto medio, y de espantarse ante los «radicalismos» de izquierda, aunque tolere comprensivamente los de derecha. Es una «izquierda democrática» que se opone más a la llamada izquierda revolucionaria, que al capitalismo; que mira «hacia la cultura dominante, como fuente de veracidad, objetividad, prestigio y reconocimiento», en palabras de James Petras. Mientras más moderada es en sus afanes reformistas, más agresiva y fundamentalista es la derecha que la creó. Mientras más se abraza a los conceptos abstractos de democracia y libertad, más los vacía de contenido la derecha. Es una izquierda que cree en un capitalismo que los diseñadores del capitalismo ya declararon obsoleto.
Carlos Alberto Montaner, otro «místico» de la derecha, escribe:
"Naturalmente, hay diferencias entre Piñera y Frei, como las hay entre Obama y McCain, entre Thatcher y Blair, entre Aznar y Felipe González, pero son diferencias de matices. Esencialmente, discuten y discrepan sobre la intensidad de la presión fiscal y la asignación del gasto público, o sobre la tasa de interés, o sobre el volumen de la masa monetaria —temas extremadamente importantes, por cierto—, pero no cuestionan el corazón institucional del sistema, basado en la separación y equilibrio de poderes, ni los fundamentos filosóficos de la democracia liberal, ni el principio básico de que todos los ciudadanos deben colocarse bajo la autoridad de la ley [burguesa], comenzando por los gobernantes, porque están de acuerdo [con] ese modelo, acompañado por la libertad para producir y consumir".
En realidad, plagiaba a Mario Vargas Llosa, su maestro en temas políticos, quien había escrito con respecto a la contienda electoral precedente:
"En el debate entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, que tuvo lugar pocos días antes del final de la segunda vuelta, había que ser vidente o rabdomante para descubrir aquellos puntos en que los candidatos de la izquierda y la derecha discrepaban de manera frontal. Pese a sus respectivos esfuerzos para distanciarse uno de otro, la verdad es que las diferencias no tocaban ningún tema neurálgico, sino asuntos más bien cuantitativos (para no decir nimios). Piñera, por ejemplo, quería poner más policías en las calles que la Bachelet".
Excelentes pasajes para respaldar la tesis de que la alternabilidad de los gobiernos en el capitalismo es solo de forma, no de contenido. Su verdadero fin es corregir en cinco años cualquier posible accidente del sistema.
A la nueva derecha le conviene esta izquierda. Mientras reclama elecciones libres en Cuba, coloca a Bush o a Calderón en el poder mediante fraude u organiza golpes de Estado contra los presidentes electos de Venezuela, Honduras o Ecuador. Algunos autores intentan situarse por encima de los intereses de clase y proponen un abrazo —en la orilla de un capitalismo «bueno», «humano»— que incluya a todos los cubanos. Rojas describe mejor las intenciones veladas de la posición «tercerista» —el abrazo nunca es en la orilla socialista ni admite la continuidad del proyecto socialista—
que no persigue en realidad más que la derrota del adversario, la restauración del pasado. Admira la «moderación» del polaco Adam Michnik pero en aquel país europeo, una vez tomado el poder, las nuevas autoridades han intentado incluso prohibir el uso de pulóveres con la imagen del Che. Es una moderación (inicial) en los medios, no en los fines, que pretende eliminar el embargo económico —dicho en términos «políticamente correctos»—, no porque sea inmoral, sino porque es inefectivo y contraproducente. Rojas escribe:
"Tiene razón [Adam] Michnik. También en el proceso cubano es detectable una oposición maximalista, un anticastrismo bolchevique. ¿Qué tipo de anticastrismo es ese? Ni más ni menos aquel que juega a todo o nada, a ganar sin costos, a controlar los hilos de la transición, a llegar al poder de un golpe. No insinúa Michnik, por supuesto, que la oposición se estanque en un proceso de pequeños pactos irrelevantes, en los que el gobierno solo ofrezca migajas. Se trata de llegar a una verdadera transacción con la suficiente autoridad moral y política como para imponer condiciones. Michnik, quien proviene de la izquierda postcomunista, usa la palabra «bolchevismo» con plena conciencia etimológica".
¿A qué se refiere? Rojas reivindica la moderación, el espíritu reformista, el autonomismo, incluso el «nacionalismo suave», frente al independentismo revolucionario:
"Pero si bien el término bolchevismo surgió de una disputa en torno a cuestiones organizativas y de una elección mayoritaria dentro de un partido, en la historia política comenzó a asociarse muy pronto al maximalismo, la intransigencia, el jacobismo, la radicalidad, esto es, a una concepción revolucionaria de la sociedad y el Estado. Frente a esa acepción, el menchevismo se resemantizó como una opción moderada, evolutiva, centrista, gradual, templada, en suma, reformista. Despojadas estas corrientes de la connotación marxista que le imprimían sus actores, bolcheviques y mencheviques han devenido dos polos, similares a jacobinos y girondinos o revolucionarios y reformistas".
Estoy seguro de que la mayoría de los posibles lectores de este libro entendería —a pesar de sus naturales diferencias—, que en la Cuba que queremos no caben hombres como Posada Carriles. Pero tengo mis dudas en cuanto a otros pretendientes de espacio: ¿volverían a mandar en Cuba los politiqueros enriquecidos del erario público,
que se marcharon en los primeros sesenta?, ¿regresarían triunfales a recuperar sus propiedades confiscadas los viejos capos del Big Five, que tanto deslumbraron a Hernández Busto?; ¿o se trataría de otra generación de grandes inversores y de políticos a su servicio, entrenados en la corrupta escuela miamense, dispuesta a devorar nuestros recursos, humanos y materiales?; ¿entregaríamos el país a las transnacionales?, ¿no se dan cuenta de que tras los «pequeños intereses» de muchos cubanos con educación y mentalidad norteamericanas, están los «grandes intereses» del imperialismo?
Rafael Rojas defiende la cubanidad de los autonomistas y de los anexionistas, los de la historia, y los de «la oposición y el exilio de hoy»:
"No es cierto que haya actores «antinacionales» en la historia de Cuba, como tampoco es cierto que haya «anticubanos» en la oposición y el exilio de hoy. Negar la pertenencia del autonomismo, el anexionismo o cualquier otra corriente política de la colonia o la república, al proceso plural de construcción de la nacionalidad, no es más que justificar el totalitarismo en el presente de la isla".
¿Era más alemán el humanista Marx que Hitler? Pregunta absurda. Ambos expresaron tendencias opuestas del espíritu humano, recibieron el influjo y se nutrieron de tradiciones germanas y universales. Sí, ambos pertenecen a la cultura alemana; y a la cultura, sin apellidos. Pero los alemanes, y todos los seres humanos, tenemos que cuidarnos del nazismo que se incuba en la cultura contemporánea. No es mi propósito comparar el autonomismo y el anexionismo decimonónicos con el nazismo. La comparación persigue solo descalificar la triquiñuela retórica de enarbolar como justificación la cubanidad de unos y otros. ¿Y qué? La Revolución defiende la integridad y la soberanía de la nación cubana frente al imperialismo norteamericano, porque tiene un proyecto alternativo de país que es orgánico con su internacionalismo revolucionario.
Rojas defiende el «nacionalismo suave», incluso el autonomismo y el anexionismo «en la oposición y el exilio de hoy», porque tiene otro proyecto de país que es orgánico, lo asuma o no de forma consciente, con los intereses transnacionales. Los revolucionarios cubanos queremos que desaparezcan algún día los estados nacionales —estamos convencidos de que eso sucederá, si antes el capitalismo no destruye el planeta en el que vivimos—, para construir una federación humana más justa, más equitativa, más solidaria. Y apostamos por el ALBA. Ellos quieren que desaparezcan los estados nacionales —o como suelen decir para protegerse tras los cristales de la Academia: «no queremos, solo constatamos»—, para que (o sin importarles que) los más pequeños, los más débiles, sirvan a los más grandes, a los más fuertes. Y apostaron por el ALCA o por los Tratados de Libre Comercio (TLC). No sé si pueda decir que con ello traicionan a «la nación» cubana, pero sí puedo decir que traicionan a los cubanos. ¿Y ellos, son o no son cubanos? Claro que son cubanos. Ese es el peligro que la Patria incuba dentro de sí. De eso se trata. Lo demás es pura retórica.
Iroel Sánchez
Un artículo del historiador Elier Ramírez Cañedo titulado "Centrismo y tercera vía en Cuba" ha despertado variadas reacciones. Pero a veces ilustra, o complementa un poco, dar la palabra a los protagonistas, algunos de los cuales Raúl Antonio Capote ha señalado con nombres y apelidos en su artículo "Tercera opción en Cuba: El drama de los equilibristas" y otros han recibido una descripción bastante elocuente:
"un conocido profesor universitario, hoy devenido además en "reformador constitucional", "propulsor" de cambios constitucionales, etc., incluso de una nueva Constitución"
Hay quien arguye que "centrismo" es una etiqueta, una creación artificial. Sin embargo los delata el lenguaje equidistante de quienes citan a Gramsci pero niegan lo que este afirmaba cuando decía "vivir quiere decir tomar partido", o peor, creen que no es evidente el partido que toman:
"Otro aspecto que, según muchos, parece interponerse en el camino de las negociaciones es el de Alan Gross, el contratista norteamericano preso en Cuba por ejecutar acciones no permitidas por las leyes, y los tres cubanos que cumplen sanciones severas en Estados Unidos por trabajar para entidades de la seguridad cubana." ("Cuba Posible: pensar el futuro de la Isla (II)", en OnCuba Magazine, 11 de noviembre de 2014)
Para los centristas, Alan Gross era "el contratista norteamericano preso en Cuba por ejecutar acciones no permitidas por las leyes" -se puede interpretar que se llevó una luz roja o un cartel de "Pare" y no que trabajaba para las políticas subversivas de Estados Unidos contra Cuba -, sin embargo nuestros héroes cumplían "sanciones severas" -nunca injustas- "por trabajar para entidades de la seguridad cubana".
O este otro equidistante ejemplo, firmado por la persona que en 2011, a través de la infuyente New America Foundation (NAF) -la mayor beneficiaria de fondos de la USAID en sus programas de "promoción de la democracia en Cuba"- intentaba responder "¿De qué manera estas tendencias –se relacionan con los intereses estratégicos de la política norteamericana y su objetivo declarado de promover una transición pacífica a una Cuba democrática y orientada al mercado?". Con "tendencias" se refiere, en sus palabras para la NAF, a "la liberalización política y el surgimiento de una Cuba más abierta hacia el mundo exterior". Decía el colaborador de la NAF:
"La política del embargo es una política imperial porque pretende imponer a través de la coerción el tipo de gobierno que a ellos les gustaría en Cuba, con las políticas que a ellos les gustarían desde Cuba. Es posible que esa política sea suplantada por una política de proyección hegemónica que lo que procura es persuadir al otro actor, a partir de dinámicas de información, dinámicas de incentivos, de que es mejor, para el actor más débil, adoptar cambios que lo hagan caber o entrar en un rompecabezas mayor donde predomina el liderazgo norteamericano.
"Esto es algo que Cuba no parece aceptar y eso ya es un conflicto de Cuba no solo con Estados Unidos sino con un sistema internacional donde la primacía norteamericana es una realidad. El actual sistema político cubano y la dirección cubana no se sienten cómodos con el mundo de esa manera y hacen todo lo posible por cambiarlo. ¿Es posible que Cuba modere esa manera de ser? Yo creo que sí. ¿Es posible que Estados Unidos asuma la búsqueda de sus mismos objetivos por un método más persuasivo y menos coercitivo?". (Arturo López-Levy: "En la medida en que la reforma económica cubana abra los apetitos empresariales, el lobby pro embargo tiene que retroceder", Progreso Semanal, 14 de Marzo, 2014)
Hay "un conflicto de Cuba no solo con Estados Unidos sino con un sistema internacional donde la primacía norteamericana es una realidad" y la causa es es que "el actual sistema político cubano y la dirección cubana no se sienten cómodos con el mundo de esa manera y hacen todo lo posible por cambiarlo". Para el ideólogo de la NAF Cuba debe moderarse en su manera de ser pero EEUU no, Washington sólo debe perseguir los mismos objetivos de modo distinto, recomendación que Obama puso en marcha a partir de 2014. Para entender por qué, hay que leer la definición de New América Foundation que dio Julian Assange a Ignacio Ramonet:
"La New America Foundation, por ejemplo, en Washington, ¿quién la financia? La respuesta es: Eric Schmidt personalmente, y Google como compañía, y el Departamento de Estado, y Radio Free Asia, y varias entidades más, pero las que he mencionado son las principales patrocinadoras. Y su directora general, Anne-Marie Slaughter, había trabajado anteriormente como asesora muy cercana a Hillary Clinton en el Departamento de Estado, y sigue siendo una asesora actual del Departamento de Estado. Y es profesora en Princeton, al mismo tiempo. Por lo tanto, aquí los tenemos a todos juntos: Eric Schmidt como individuo, Google como compañía, el Departamento de Estado como parte del Ejecutivo de EE.UU. Igual ocurre con Radio Free Asia, y con el mundo académico representado, en parte, por Anne-Marie Slaughter." (Ramonet entrevista a Assange: "Google nos espía e informa a EEUU", Cubadebate, Noviembre de 2014)
Lo mismo sucede con el término "Tercera vía", otra "etiqueta inventada". Un llamado a Miami, publicado en El Nuevo Herald el 21 de marzo con el título "Miami, La Habana, Europa: hoja de ruta" desde la "socialista" Fundación Alternativas -vinculada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y con el ex jefe del gobierno ibérico Felipe González y el ex Ministro de Cultura y luego Exteriores, además de ex Secretario General de la OTAN, y fundador de la revista Encuentro de la cultura cubana, Javier Solana, en su nómina– arroja algunas luces y explica cómo sincronizar la estrategia hacia La Habana entre Europa y EE.UU., buscando una "tercera vía" para influir en Cuba:
"En este proceso, tan malo sería ir muy deprisa como muy despacio; tan malo sería focalizar exclusivamente en los avances económicos, como exclusivamente en los políticos. No hay que saltarse ningún paso. Asimismo, es preciso sincronizar la sociedad de dentro, con la de fuera –la diáspora de Miami. Ello exige un cambio en la estrategia de aproximación. Las dos vías ensayadas hasta ahora por españoles y europeos no han funcionado. Una era la vía "oficialista" de contactos con el régimen, con limitaciones obvias. La otra vía era el contacto con unos disidentes que no han contado con un respaldo significativo en la isla, y que a menudo han maniobrado, o bien aisladamente, o bien torpemente, siempre bajo la sospecha de la financiación "subversiva" de Miami (las Damas de Blanco, por ejemplo).
"Precisamente la tercera vía que Europa y EEUU deberían poner encima de la mesa negociadora, el núcleo del deal, no son grandes exigencias a priori en libertades y pluralismo político por parte del régimen cubano –pues eso ha de llegar en el proceso negociador– sino tener pleno acceso a la incipiente sociedad civil, tanto la "opositora" como la "no opositora" y la aún "no posicionada", fortaleciendo sus bases económicas y favoreciendo su movilidad interna y exterior, mientras se va cimentando progresivamente una clase media."
(…)
"En Europa, países como la República Checa, Polonia, Suecia o Finlandia, van dejando atrás sus reticencias, mientras se confirma el giro de Francia o Alemania. España y Europa pueden resultar útiles también como escenarios de encuentros orientados a la reconciliación y al desarrollo, en un proceso transparente, y con el conocimiento de las autoridades cubanas. Por ejemplo, recientemente, grupos de opositores cubanos se reunían en Madrid en torno a la articulación de un consenso mínimo que incluye movimientos políticos, ley de asociaciones, ley electoral o Cuba 3.0. (Internet)."
Cualquier semejanza de ese "consenso mínimo" con el programa tercerista ratificado a propósito de los anuncios anticubanos de Donald Trump por quienes antes hacían equilibrios entre Alan Gross y Los Cinco, ¿es casualidad?
Knut Fleckenstein, vocero internacional de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo, ha dicho sobre la política de la socialdemocracia europea hacia Cuba después de las declaraciones de Trump en el teatro Artime de Miami:
"Nuestros esfuerzos por respaldar a los cubanos comienzan sabiendo que en Cuba no se respetan los derechos humanos. Y la única forma de que los cubanos logren lo que quieren es dialogar con su Gobierno y no dejar sola a la sociedad civil.
(…)
"Primero: que las ganancias del turismo no vayan a parar a los consorcios estatales, sino que sean utilizadas para apoyar a todos los pequeños empresarios que abren sus negocios y aportan a la formación de una economía. Segundo: el intercambio comercial debe ser atractivo para ambas partes. Tercero: sin reformas básicas hacia una democratización las relaciones no pueden funcionar a largo plazo."
En el evento sobre "Cuba y sus desafíos actuales" realizado por Cuba Posible en la sede neoyorkina de la Open Society Foundation del multimillonario, director de la Oficina de la Fundación Friedrich Ebert de la socialdemocracia alemana en Bruselas, quien hizo las preguntas a los panelistas, otorgó la palabra y también opinó, destacando, y ofreciendo para Cuba, su "experiencia asistiendo a algunas sociedades en transición" según su propia expresión.
Aunque el Señor Optenhogel con esas palabras se refería explícitamente a la "asistencia" de su organización en las transiciones al capitalismo de los países de Europa del Este -que como ha documentado la académica británica Emily Morris no se pueden calificar de exitosas y mucho menos ejemplares para Cuba-, no mencionó el papel de la Fundación Friedrich Ebert en "algunas sociedades en transición" sobre el que el ex agente de la CIA Philip Agee declaró en marzo de 1987 en una entrevista a la revista Zona Cero, citada por Alfredo Grimaldos en la página 150 de su libro de 2006 La CIA en España y publicado en Cuba en 2007:
"Dentro del Programa Democracia, elaborado por la Agencia, se cuida con especial atención a las fundaciones de los partidos políticos alemanes, principalmente a la Friedrich Ebert Stiftung, del Partido Socialdemócrata, y la Konrad Adenauer Stiftung, de los democristianos. Estas fundaciones habían sido establecidas por los partidos alemanes en los años cincuenta y se utilizaron para canalizar el dinero de la CIA hacia esas organizaciones, como parte de las operaciones de 'construcción de la democracia', tras la Segunda Guerra Mundial. Después, en los sesenta, las fundaciones alemanas empezaron a apoyar a los partidos hermanos y a otras organizaciones en el exterior y crearon nuevos canales para el dinero de la CIA. Hacia 1980, las fundaciones alemanas tienen programas en funcionamiento en unos sesenta países y están gastando cerca de 150 millones de dólares. Operan en un secreto casi total… Las operaciones de la Friedrich Ebert Stiftung (Fundación), del SPD, fascina a los norteamericanos, especialmente sus programas de formación y las subvenciones que hicieron llegar a los socialdemócratas de Grecia, España y Portugal, poco antes de que cayeran las dictaduras en esos países e inmediatamente después… En Portugal, por ejemplo, cuando el régimen de Salazar, que había durado cincuenta años, fue derrocado en 1974, el Partido Socialista completo apenas habría bastado para una partida de póker y se localizaba en París, sin seguidores en Portugal. Pero con más de 10 millones de dólares de la Ebert Stiftung, y algunas otras remesas de la CIA, el Partido Socialista Portugués creció rápidamente y en poco tiempo se convirtió en el partido gobernante."
En la página 152 de su libro, Alfredo Grimaldos cita a Justo de la Cueva, miembro de la comisión mixta de reunificación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Madrid y proveniente del sector histórico del PSOE, que "deja desalentado la militancia" en 1979 declarando a la revista Tricolor:
"el PSOE va donde diga la CIA a través de Willy Brandt. Hasta en el propio Bundestag alemán se acaba de denunciar que la Fundación Friedrich Ebert del SPD recibe dinero directamente de la CIA"
Un artículo de Agee publicado en el número de verano-otoño de 2003 de Socialism and Democracy titulado "Terrorism and Civil Society as Instruments of U.S. Policy in Cuba", y traducido por el sitio La Haine dice:
"Los éxitos de los movimientos revolucionarios de Etiopía, Angola, Namibia, Zimbabue, Grenada, Nicaragua y otros países reunieron a veteranos de la guerra fría del Partido Demócrata y a "internacionalistas" del Partido Republicano en la creación, en 1979, de la American Political Foundation (APF). La fundación tenía por función estudiar la viabilidad de establecer una fundación legal financiada por el gobierno para subvencionar las operaciones en las sociedades civiles de otros países por intermedio de organizaciones no gubernamentales estadounidenses.
"En el seno de la APF se crearon cuatro grupos especializados –task forces— para llevar a cabo el estudio: uno de los demócratas, uno de los republicanos, uno de la Cámara de Comercio de EE UU y uno de la gran confederación sindical estadounidense AFL-CIO. El trabajo conjunto recibió el nombre de Democacy Program. Estos grupos consultaron una amplia serie de organizaciones nacionales y extranjeras, y las que más les llamaron la atención fueron las fundaciones de los principales partidos políticos de Alemania Occidental, financiadas con fondos públicos: la Fundación Friedrich Ebert, del Partido Socialdemócrata (SPD); y la Fundación Konrad Adenauer, del Partido Cristianodemócrata (CDU/CSU). Cuando se crearon estas fundaciones, en la década de 1950, su tarea consistía en construir una (…) sociedad civil basada en el modelo parlamentario occidental, a la vez que utilizar su fuerza para reprimir los movimientos políticos comunista y otros de izquierda.
"Desde muy pronto, la CIA canalizó fondos a través de estas fundaciones para las organizaciones y grupos no gubernamentales de Alemania. Luego, a partir de 1960 estas fundaciones comenzaron a apoyar a los partidos políticos y otras organizaciones afines de otros países, a la vez que canalizaban dinero de la CIA con este fin. En la década de 1980, estas dos organizaciones tenían programas en funcionamiento en cerca de 60 países y gastaban alrededor de 150 millones de dólares al año. Y lo que es más interesante, operaban en un secretismo casi total.
"Una de las operaciones desarrolladas por la Fundación Friedrich Ebert demuestra el alto grado de efectividad que pueden alcanzar. En 1974, después de 50 años en el poder, el régimen fascista de Portugal (país miembro de la OTAN) fue derrocado, y un puñado de oficiales militares comunistas y de izquierda se hicieron cargo del gobierno. En ese momento, el número de socialdemócratas portugueses, encuadrados en el Partido Socialista, a duras penas daba para formar un equipo de fútbol, y vivían todos en París sin ningún tipo de seguidores en Portugal. Gracias a no menos de diez millones de dólares provenientes de la Fundación Friedrich Ebert, además de otros fondos de la CIA, los socialdemócratas regresaron a Portugal, crearon un partido de la noche a la mañana, lo hicieron crecer como los hongos y en pocos años el Partido Socialista fue el partido gobernante en Portugal. La izquierda, en plena confusión, se vio relegada a un segundo plano."
Ver a los "centristas" cubanos aprovechando a Trump para relanzar su programa tercerista recuerda cómo en 1954, la misma CIA que organizó el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala le orientaba a los integrantes de su Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC) en América Latina hacer una declaración condenando el golpe de estado en el país centroamericano, como se explica en el libro de Olga Glondys El exilio republicano español y la guerra fría cultural. La CIA –dice Glondys- "vio una excelente oportunidad para intentar vencer la desconfianza de los intelectuales latinoamericanos, presentando una genuina cara izquierdista y prodemocrática del CLC". Incluso el jefe del CLC –al igual que su miembro cubano Jorge Mañach- criticó el comunicado finalmente emitido porque tenía una mención al "totalitarismo soviético", lo que era perjudicial para el organismo, dadas las acusaciones que se le hacían de estar pagado por el Departamento de Estado. (Ver página 92, de La CIA y el exilio republicano español, Olga Glondys, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2012.)
El representante del CLC para América Latina, Julián Gorkin, un "revolucionario prosestadounidense" según Glondys, pasó de disidente del Partido Comunista de España y fundador de un Partido Obrero de Unidad Marxista, para terminar en los años 70 del siglo XX en la socialdemocracia del PSOE de González y Solana.
Acerca del PSOE, González y Solana he escrito antes. Con la ayuda de EE.UU. y la socialdemocracia alemana, desde una élite que era "poco más que una sigla", surgieron allí y en Portugal, prácticamente de la nada, un "socialismo" y una "izquierda" listas para vender en el momento de la "transición":
"En el libro La CIA en España, del investigador Alfredo Grimaldos, se documentan varios hechos de la trayectoria de quien fuera uno de los principales beneficiarios de la llamada "transición" española. Se relata su asistencia al congreso del PSOE de 1974 en Suresnes, Francia, con pasaporte confeccionado por el SECED (servicio de información franquista) y escoltado por oficiales de esa institución. Es en ese evento, donde -según se testimonia en la investigación- había más oficiales franquitas que participantes, en el que el entonces joven abogado sevillano es electo Secretario General. Cuenta en el libro un capitán del CESED que después de volver González de Francia un comisario de Sevilla que lo detuvo "se llevó una bronca tremenda y tuvo que soltarle enseguida". Otro ex oficial franquista relata: "la dictadura propició el resurgir del PSOE para ahogar al PCE" (Partido Comunista de España). El Congreso de Suresnes se había celebrado sólo seis meses después de estallar la "Revolución de los Claveles" en Portugal, con un marcado protagonismo del Partido Comunista, hecho que había disparado las alarmas de los norteamericanos, que no estaban dispuestos a permitir una situación similar en España.
"Afirma Grimaldos en su obra: "Los delegados que asisten al Congreso de Suresnes representan, oficialmente, a tres mil militantes del interior, pero, en realidad, esa cifra es menos de la mitad. Durante los últimos años del franquismo, el PSOE es poco más que una sigla. El mayor peso de la resistencia lo han llevado los comunistas. En definitiva, lo que ocurre en Suresnes es una refundación del partido creado por Pablo Iglesias, con el modelo portugués como telón de fondo. En el país vecino no existía ni un partido socialista histórico y hubo que inventar uno."
"González, ya en la dirección del PSOE, con el apoyo de los norteamericanos y la socialdemocracia alemana logra aislar a los comunistas en las negociaciones de la "transición". En el XXVII congreso de 1979, impone que se elimine el término "marxismo" de los estatutos del partido. En 1983 -luego de ser electo en 1982 jefe del gobierno- apoya la estrategia de despliegue de misiles en Europa impulsada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y en 1986 promueve la adhesión española a la OTAN. Esto último constituía un cambio radical en las posiciones del PSOE, que, en su XVII Congreso de 1976, había proclamado "a la OTAN, de entrada no".
"En relación con la OTAN, Javier Solana, cercano colaborador de González, quien fue sucesivamente, Ministro de Cultura, portavoz del gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores, acumula el vuelco más espectacular. Solana pasó del "a la OTAN de entrada, no", a ser el secretario general de la Alianza Atlántica durante la agresión a Yugoslavia, por lo cual fue declarado unánimemente por el parlamento ruso, en 1997, "criminal de guerra". En el año 2006, como alto representante para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, justificó los más de mil vuelos ilegales de la CIA en Europa como parte de la "guerra contra el terrorismo"–asociados a torturas y ejecuciones extrajudiciales- con estas palabras: "Con nuestros aliados norteamericanos compartimos la convicción de que se necesita una acción dura". Fue Javier Solana el que coordinó en su origen una de las operaciones de propaganda anticubana a las que más recursos ha dedicado el gobierno norteamericano, la revista Encuentro de la cultura cubana; la presidenta de la fundación del mismo nombre, Anabelle Rodríguez, ha relatado en una entrevista cómo Solana la llamó desde su despacho para proponerle el "trabajo"."
A pesar de quienes se niegan a aprender de ella, la historia es una buena maestra. Tras ver caer en Guatemala al gobierno de Jacobo Árbenz a manos de la CIA, un joven escribió a su madre que "los términos medios no pueden significar otra cosa que la antesala de la traición", su nombre: Ernesto Che Guevara.
|
Publicación digital de la Comisión de Cultura y Medios de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en colaboración con la Asociación Hermanos Saíz y el Ministerio de Cultura.
Consejo Editorial: Elier Ramírez Cañedo, Magda Resik, Luis Morlote, Rolando Pérez Betancourt, Paquita Armas Fonseca. Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente. Nuestro correo electrónico: revistasedicecubano@gmail.com |