domingo, 23 de septiembre de 2007

Paternidad es descartable en caso de que el progenitor sea comunista. Repatriación del niño cubano denegada, segundo caso Elián


Farsa Judicial


El Estado de la Florida vs. Rafael Izquierdo


Por Max J. Castro

El Departamento de Niños y Familias (DCF) es más conocido por su letargo que por su fiereza. Sin embargo, cuando se trata de luchar contra Rafael Izquierdo, un padre cubano que vino a Estados Unidos a recuperar la custodia de su hija de 5 años, el DCF súbitamente despliega un celo y una determinación de los que la agencia siempre ha carecido en el desempeño de sus deberes esenciales, tales como seguirle la pista a los niños bajo su propio cuidado. ¿Qué es lo que explica esta nueva ferocidad?

Desafortunadamente, lo que ha estado sucediendo en un tribunal de Miami en semanas recientes no es evidencia de un nuevo y mejorado DCF, sino de algo mucho más preocupante: el espectáculo de una agencia estatal que inventa un caso en contra de un padre, un caso motivado por consideraciones políticas e ideológicas.

Esta es una aseveración fuerte, pero lo demuestra la naturaleza de los argumentos que los abogados del DCF han utilizado para impugnar la capacidad del padre, y la declarada intención de seguir luchando para que la niña permanezca bajo la custodia de padres adoptivos que viven en Miami, incluso si la jueza falla que Izquierdo está capacitado para tener la custodia de su hija.

Es más, los abogados del DCF han presentado un caso tan exagerado que la jueza Jeri B. Cohen a veces no ha sido capaz de contener su incredulidad y consternación ante los argumentos del estado, la mayoría de las cuales ha rechazado en el curso de desbaratar el caso del estado.

Las declaraciones de Cohen durante el juicio demuestran la injusta naturaleza del tratamiento que el DCF ha dado a Izquierdo. Según un reporte de The Miami Herald, en un momento del juicio "Cohen dijo que en casi diez años presidiendo juicios de este tipo los abogados del DCF nunca habían solicitado que se despojara para siempre a un
progenitor del derecho de criar a su hijo, a no ser que el progenitor no hubiera cumplido, una y otra vez, los requerimientos de un plan ordenado por el tribunal". Es más, lejos de abandonar a su hija, existen pruebas de que Izquierdo ha realizado unas 50 llamadas telefónicas y 43 visitas a su hija desde que llegó a Miami para luchar por su custodia.

El estado parece no escatimar esfuerzos para mancillar el nombre de Izquierdo, un cubano criador de cerdos y cultivador de malanga que quiere llevar a su hija a vivir con su familia en Cuba, lo que ha incluido acribillarlo a preguntas acerca de sus experiencias sexuales. Fue una de las muchas partes del caso del DCF que no pudieron
persuadir a la Jueza Cohen, quien preguntó en relación con el interrogatorio sexual: "¿Tiene esto algo que ver con el caso?"

Al terminar este escrito el caso no estaba decidido. Cohen ha dicho que emitirá su fallo el fin de semana. Pero increíblemente puede que ese no sea el fin. The Miami Herald reporta que "incluso si la jueza decide que Izquierdo es un padre apropiado, los abogados del DCF dijeron que le solicitaran a la jueza que ordene que la niña
permanezca de forma permanente con la familia adoptiva de Coral Gables, la cual la ha criado durante los últimos 18 meses".

Esta es la prueba final de que el caso es un uso tan descarado del poder del estado que merece una completa investigación legal y periodística. ¿Cómo sucedió esta farsa? ¿Quién tomó las decisiones y por qué?

Si alguien queda como un héroe en toda esta triste historia puede que sea la Jueza Cohen, quien ha dicho de manera descarnada la verdad y quien se ha dado cuenta de las muchas confusiones del estado. ¿Puede haber una inculpación más clara de la conducta del estado de la Florida en este caso que la propia declaración de la jueza, hecha hacia el final del juicio? Esta es la versión de The Miami Herald:

"Estados Unidos está reacio a repatriar a un niño a un país comunista", dijo Cohen, y agregó que ella cree que los empleados del gobierno habrían actuado de manera diferente si el padre viviera en cualquier otro sitio menos Cuba. "Hay que llamar las cosas por su nombre".
También sugirió que el estado había sido "insincero" al decir que el DCF no estaba tratando de eliminar los derechos paternales de Izquierdo, sino que simplemente quería que la familia adoptiva tuviera la custodia de la niña. La jueza dijo que dado el estado de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, era improbable que el padre volviera a ver a la niña si regresa a Cuba sin ella. "Solo porque ustedes estén solicitando la custodia permanente y no una (terminación de los derechos paternales) no significa, de hecho y no en teoría, que esto no equivale a una terminación de derechos", dijo Cohen. "Ustedes están equivocados si piensan que no lo sé".

(tomado de la pagina de Radio Progreso-Miami)

Graciela M. Gutiérrez Profesora modalidad artística Partido de la Costa y General Lavalle El Vigía Dante Lopez Foressi


El Vigía | 23 Septiembre, 2007 04:11

Un sueño con raíces y alas…

Por Prof. Graciela M. Gutiérrez
Docente de niveles Primario, Secundario y de modalidad Artística
Partido de La Costa y Gral. Lavalle
Pcia. de Buenos Aires

Un proyecto para la enseñanza de la música destinado a adolescentes, dentro de la perspectiva de la reivindicación de los propios orígenes, podría soñarse como un fenómeno colectivo, con raíces y alas.

Raíces que conecten con lo ancestral, lo originario, lo propio y alas para el vuelo grupal, personal y mestizo en un presente donde los jóvenes parecen, a veces, sólo acercarse al folklore para soñar con ser meteóricas estrellas en los escenarios de los festivales.

La nueva visión que aquí se intenta proponer la daría el abordaje del hecho musical como manifestación de los pueblos, como necesidad comunicativa personal y grupal y como ejemplo de sincretismo cultural entre diversas sociedades, a veces cercanas y otras lejanas.

La primera aproximación podría ser a través de especies musicales representativas de cada una de las regiones de cultura folk de nuestro país, y a partir de allí la exploración de su contenido autóctono fusionado con el aporte europeo en su momento de origen, y su perdurabilidad hasta la actualidad al producirse el natural dinamismo de toda manifestación cultural, evidenciado en los géneros llamados de proyección o fusión. Es decir, a modo de ejemplo, una especie criolla como la zamba sería el disparador para encontrarse con el barroco y romanticismo europeo que dieron marco a la época de la conquista, explicar, investigar y entender los procesos de acriollamiento post-coloniales y su contemporaneidad al tomar formas y texturas de géneros propios de siglo XX como el rock, el jazz o la bossa nova.

La complejidad gradual de las formas musicales podrían propiciar el acercamiento a aspectos teóricos de la música de manera contextualizada , y nociones de lenguaje musical, como medio de registro útil de los ritmos explorados y no como una imposición programática alejada de lo que auditivamente el espectador / actor / alumno está en condiciones de percibir y analizar. Así, a modo de ejemplo, al experimentarse diversos acompañamientos rítmicos para una baguala o un gato, el alumno tendría la herramienta para su registro escrito, o su lectura si ha sido creado por otro. Esto no excluye el valor creativo de la improvisación.

Lo corporal no quedaría excluido en este tipo de proyectos, ya que se puede y debe incluir el aprendizaje coreográfico de las danzas folklóricas argentinas, partiendo de formas tradicionales e intentando arribar a creaciones colectivas o grupales de estilización. En este punto, es de fundamental importancia formar a los alumnos como ESPECTADORES COMPETENTES Y CRITICOS de nuestro folklore, pudiendo diferenciar los diversos estilos en muestras, certámenes o videos, emitiendo valoraciones personales de lo observado con fundamentos adecuados.

Un esbozo inicial para este tipo de proyecto podría cimentarse en la siguiente organización sobre nuestro territorio, tomando como disparadores a las diversas especies musicales y desde allí recorrer su abordaje tanto desde lo musical y recreativo, como desde la investigación folklórica y el análisis crítico sobre su actual presencia o ausencia en los medios masivos de comunicación:

NOROESTE: Canto vallisto – Baguala – Vidala – Vidalita - Huayno – Carnavalito
NORDESTE: Chamamé – Chamarrita – Chotis – Polca – Rasguito doble
CENTRO: Vals - Gato – Chacarera – Escondido – Zamba
CENTRO / OESTE: Cueca – Tonada.
CENTRO / ESTE: Triunfo – Huella – Milonga (con todas sus variantes) – Tango
PATAGONIA: Loncomeo – Kaani – Choique purum

Ese recorrido no resultaría lineal ni a una sola voz, ni tampoco se propone aquí restringirlo a la organización territorial o las especies musicales antes mencionados. Debe contener la rica polifonía de los posibles diversos abordajes. Ello es vastísimo y, entre otros, pondría en juego procedimientos, estrategias y actitudes, los cuales ocupan páginas enteras en los programas curriculares pero que, en la actualidad, son de dudosa concreción:

Relacionar y contextualizar las producciones artísticas y colectivizarlas.
Conocer parámetros de sonido y crear climas sonoros.
Reproducir, inventar, superponer y concertar ritmos y melodías.
Incorporar la lecto escritura del sonido
Experimentar la danza.
Reconocer elementos musicales y visuales de la danza.
Reconocer e investigar las producciones artísticas populares. Apreciarlas.
Iniciar apertura hacia obras universales. Apreciarlas.
Interpretar la organización de elementos en obras folklóricas y universales.
Analizar las producciones artísticas difundidas en los medios de comunicación social.
Opinar sobre las producciones artísticas difundidas en dichos medios.
Participar respetuosamente de audiciones grabadas y en vivo.
Lograr el aprovechamiento creativo del tiempo libre para disfrutar de las manifestaciones socio-culturales
Respetar las posibilidades expresivas y creativas de los otros.
Improvisar estableciendo relaciones grupales.
Acordar, aceptar y respetar reglas para la producción creativa.
Valorar la identidad cultural. Superar estereotipos discriminatorios.
Reflexionar de manera crítica sobre las producciones obtenidas y las estrategias utilizadas.
Valorar los lenguajes artísticos en su aspecto comunicativo y representativo.

Releyendo lo desarrollado, puede confirmarse la sobreabundancia de verbos en tiempo condicional. Queda en cada docente, padre o artista convertir estas acciones en el más categórico presente y futuro del modo indicativo… En los espacios que se ocupen y con los recursos con que se cuente, aunque parezcan ahora escasos. Sólo así, desde el compromiso personal, podrán ser éstos cada vez más frecuentes y mejores.

Sólo así pariremos jóvenes conocedores de sus raíces quienes podrán, entonces, desplegar sus alas…

N de R : El presente artículo ha sido especialmente redactado para AGENCIA EL VIGIA, en referencia a la grata repercusión que mi artículo anterior «LAS ZONAS FOLKLORICAS ARGENTINAS» del 6/9/07 ha tendido entre docentes y estudiantes. Vaya en éste mi agradecimiento y la promesa de abordajes periódicos sobre estas temáticas.

Salud popular, absolutamente gratuita, equipamiento alta tecnología, Cuba se destaca en el pelotón que lleva la delantera


Grandes diferencias

Nuria Barbosa León


Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Hace uno días alguien me comentaba que en una comunidad latinoamericana se desconocía que en Cuba se ofertaban todo el servicio de salud de forma gratuita por lo que voy a tomar varios ejemplos publicados en los últimos tiempos por la prensa donde se señala el papel de la salud pública dentro de la sociedad contemporánea actual.

El primero es de Paraguay donde se tienen 4.730 médicos para una
población nacional de 6.150.000 habitantes, lo que representa un médico por cada 1.300 habitantes.

La segunda es de la provincia de San Luis en Argentina donde se asegura que el sistema de salud de ese territorio está colapsado. "Falta de medicamentos, de sábanas, de aparatos para realizar estudios, filtraciones en los techos de los quirófanos, ausencia de especialistas, equipos rotos y privatización de algunos servicios. El colmo se registró, cuando los médicos finalizaron una operación de apéndice utilizando las luces de los celulares ante la falla del grupo electrógeno."

El tercer ejemplo lo voy a tomar de varias noticias cubanas, en una se dice que la oriental provincia de Las Tunas, ubicada a más de 700 kilómetros de la capital cubana, registra la más baja tasa de mortalidad infantil registrada en la historia, y que: "Puerto Padre, Jesús Menéndez, Manatí, Majibacoa, Jobabo y Colombia, son seis de los ocho municipios tuneros, que no han tenido ninguna muerte de recién nacido en lo que va de año."

Otra información divulgada subraya que "en el mundo, cada minuto se reportan 11 jóvenes infectados con el VIH, 42 millones de personas son portadoras del virus, y de ellos más de tres millones son menores de 15 años", sin embargo en Cuba la pandemia no es un azote y se ejemplifica con la provincia de Camagüey donde sólo se han detectado 145 casos entre 1996 y el 2003, con 26 fallecidos.

También en otros despachos de prensa se dice que la expectativa media de vida de una persona nacida en Cuba es de 77,2 años, contra 77,9 en Estados Unidos, que el número de niños que mueren antes de cumplir los 5 años de edad es de siete por cada 1.000 nacidos vivos en la Isla y ocho por cada 1.000 en Norteamérica. "Y según cifras de la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos gasta 26 veces más en salud, 6.096 dólares por persona al año, comparados con 229 dólares en Cuba".

Sin querer atiborrar este artículo con datos, pienso que es muy elocuente los resultados obtenidos por Cuba fruto de la Revolución triunfante en 1959 donde se implementaron un conjunto de medidas cuyo eje central es elevar la calidad de vida de la población.

Actualmente se disfruta en la Mayor de las Antillas de un sistema de salud, digno de envidiar: Todos los hospitales, policlínicos y consultorios brindan servicios gratuitos y están habilitados para recibir las emergencias que se puedan presentar.

Los exámenes y pruebas se realizan sin tener que abonar un centavo por el servicio y se ha invertido mucho en equipamiento de alta tecnología para brindar un diagnóstico exacto y preciso de acuerdo a las patologías. Para ello se cuenta con equipos de Tomografía Axial Computarizada (TAC), ultrasonidos, Resonancias Magnéticas, sin contar con las técnicas tradicionales de electroencefalograma y cardiograma introducidos en décadas anteriores y de los exámenes clínicos, microbiológicos y rayos X.

Para aliviar los servicios de emergencias, después de reparados los policlínicos comunitarios alrededor del año 2000, se introdujeron salas de terapia en esas instituciones que pueden recibir unos diez pacientes diarios. Esas unidades están equipadas con todo el material para evaluar, brindar los primeros auxilios y luego trasladar al paciente hacia los hospitales especializados como son: el cardiocentro, el neurológico, el oncológico, el ortopédico, los institutos de hematología, gastroenterología, etc., que reciben un tratamiento específico de acuerdo a su enfermedad.

Unido a ello están los centros gineco-obstetras y de pediatría, que por su importancia hay uno en cada provincia y en la capital suman más de 10, pero existe también los servicios de cirugía menor implementados ya a nivel de policlínico y que atienden tratamientos quirúrgicos posibles de resolver en una consulta externa.

No es posible dejar de mencionar la estomatología, disponible a nivel de consultorio del médico de la familia y que realizan una labor profiláctica en las escuelas, hogares de ancianos y círculos infantil y que de manera priorizada y obligatoria atienden a las embarazadas.

Pero a su vez debemos decir que ya somos potencias en oftalmología, y aunque existe un gran centro rector en la especialidad, --el hospital "Pando Ferrer"—este servicio está instalado en todos los centros clínicos quirúrgicos del país y realizan operaciones oculares a todo el que lo necesite.

Les puedo asegurar que no hay colas ni listas de pacientes con necesidades de tratamiento quirúrgicos, las enfermedades pueden ser prevenidas y curadas a tiempo, los períodos de dolencia de enfermedades terminales se alivian grandemente con tratamientos quimioterápicos con medicamentos específicos comprados a nivel internacional a altos precios pero el cubano lo recibe gratuitamente.

Si a ello le sumamos el servicio de ambulancia, las farmacias, las ópticas, las enfermeras a domicilio, las salas de rehabilitación a nivel de localidad, sacamos la conclusión que el sistema de salud cubano es de primer nivel y a ello se deben los altos índices estadísticos que ostentamos a pesar del bloqueo de Estados Unidos y de los esfuerzos por desestabilizar el socialismo.

Valga toda esta explicación para decir que la Mayor de las Antillas es la potencia médica que el mundo necesita, que sus experiencias pueden ser tomadas e implantadas en cualquier región, ciudad ó país y que por eso Cuba no da lo que le sobra sino que reparte lo que tiene porque así siente que Patria es Humanidad.