sábado, 28 de abril de 2007

SIDA EN BUENOS AIRES - HOY

IV Foro Latinoamericano y del Caribe de VIH: Un sombrío panorama para las mujeres en la región
El encuentro que se está celebrando en Buenos Aires es considerado el más importante de la región. Allí más de 3.000 especialistas debaten sobre los retos y las oportunidades para seguir dando respuesta a la epidemia del sida. El evento finaliza mañana. Allí se difundieron las últimas estadísticas sobre la enfermedad.


Más de 3.000 especialistas de 20 países participan en la Ciudad de Buenos Aires del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH-Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
El encuentro se está realizando en Costa Salguero, ubicado en Costanera y Jerónimo Salguero, y tiene por lema "Latinoamérica y el Caribe: unidos en la diversidad hacia el acceso universal". Es además organizado por el Ministerio de Salud de Argentina, ONG's que trabajan en VIH/SIDA y ETS, la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH y la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina y el Caribe, entre otras.
En el Foro hay talleres, conferencias, debates y ponencias con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales y actividades artísticas y culturales abiertas a toda la comunidad.
* Cifras que preocupan
Según afirmaron especialistas de las Naciones Unidas en el marco del forola epidemia "es una paradoja frustrante porque cunado más recursos se movilizan, más recursos se necesitan"
Es que según la explicación la mitad de las personas VIH positivas que viven en América latina no podrán acceder a un tratamiento para su enfermedad en los próximos 5 años.
"En los últimos tres años, el acceso a las drogas aumentó cinco veces", advirtió el jefe del programa VIH/Sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Patricio Rojas. Pero según el funcionario las proyecciones en la región indican que, de mantenerse la tendencia actual, en los próximos cinco años sólo el 50% de los personas infectadas va a acceder" a un tratamiento por su enfermedad. Además agregó que si bien la región tiene una cobertura del 72%, "hay países que no alcanzan el 25%".
Así de acuerdo a lo que se desglosa del informe durante 2006, sobre 490.000 personas que necesitaban tratamiento en América Latina y el Caribe recibieron la terapia 355.000.
Asimismo, reveló diferencias entre los países de América Latina y el Caribe respecto del acceso al tratamiento contra el HIV:
- Cuba trata a 95% de las personas que necesitan asistencia antirretroviral, - Argentina a 79%, y - Bolivia sólo a 24%.
Por otra parte, trascendió que en la región menos de 30% de las mujeres embarazadas reciben asistencia para evitar la transmisión del HIV a sus recién nacidos, afirmó el estudio presentado por el Director de ONUSIDA para América Latina César Núñez, el Jefe del Programa VIH/SIDA de la OPS Patricio Rojas, y el Asesor Regional de UNICEF Mark Connely. El avance de esta enfermedad entre la población femenina se debe a la distribución desigual del poder, a estereotipos y a arraigados factores sociales y económicos que dan lugar a una cultura de silencio, según el experto.
* Cada 60 segundos 55 mujeres se infectan
Además trascendió entre los expertos que por cada minuto que pasa, un total de 55 nuevas mujeres son contagiadas con HIV en Latinoamérica y el Caribe, consecuencia directa del proceso de feminización de esta epidemia.
Así a más de 25 años después del inicio de la enfermedad, el porcentaje de mujeres adultas infectadas por la enfermedad en todo el mundo pasó del 35% registrado en 1985 al 48% en la actualidad. Asimismo, más del 60% de los jóvenes entre 15 y 24 años afectados por el sida son mujeres.
En América Latina, el número de afectadas se vio incrementado un 10% entre 2003 y 2006.
"Las mujeres quieren agradar a sus parejas y en muchas ocasiones no se atreven a enfrentarse", señaló la ministra de la Secretaría Especial de Política para las Mujeres de Brasil, Nilcea Fiere.
Dos tercios de los 1,7 millones de afectados por VHI en América Latina viven en Argentina, Brasil, Colombia y México; sin embargo, la prevalencia estimada del virus es máxima en los países más pequeños de América Central, con casi el 1% en El Salvador, Guatemala y Panamá, el 1,5 por ciento en Honduras y el 2,5 en Belice, según estadísticas del 2005.
. __,