Médicos cubanos en Guatemala Una misión de amor y sueños
Texto y fotos: RONAL SUAREZ RAMOS Enviado especial de Granma
No resultó fácil lograr una entrevista de prensa con la doctora Elia Rosa Lemus. Desde los más recónditos parajes donde los médicos cubanos escriben páginas de solidaridad, hasta la casa de calle 13 y 15 avenida en Ciudad de Guatemala, sede de la misión, constituyen un universo de trabajo que deja poco tiempo para otros compromisos.
Prácticamente una adolescente, presidía la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media en su natal Pinar del Río. Desde entonces han pasado 17 años e imborrables capítulos de la vida profesional, íntima y revolucionaria de esta mujer que siempre tiene la palabra amor a flor de labios: su graduación de médico, el nacimiento de la pequeña Amalia, dos años de trabajo en las montañas de Guantánamo y, por último, la seria responsabilidad de dirigir al primer contingente de trabajadores de la Salud en la tierra del quetzal, tras la experiencia de las brigadas que vinieron a auxiliar a los damnificados del Mitch.
En este último tema se adentró la conversación.
P: ¿Qué ha pasado en estos 20 meses de colaboración? ¿Puede hablarse de resultados?
E.R: Han pasado muchas cosas. Hemos tenido varios desafíos, el primero fue encontrarnos en una sociedad totalmente diferente a la nuestra y plantearnos un trabajo en esa sociedad, con los valores que, por supuesto, no son iguales. Otro desafío era el modelo de salud, diferente. En Cuba toda la población está cubierta por médicos y uno de los principios de la Salud Pública es la gratuidad. Aquí también la gratuidad es un principio para las áreas donde existe la colaboración, pero con mayor número de pacientes por médico. Si en Cuba un médico de familia puede atender hasta mil habitantes, aquí esa cifra llega hasta doce mil en algunos casos.
El médico de familia cubano, acostumbrado a trabajar con acciones, se encontró que el problema fundamental era el de las enfermedades transmisibles ya erradicadas en nuestro país, pero que además no se podía hacer trabajo de medicina familiar, sino la medicina comunitaria, porque el número de habitantes no le permitía llegar a tanta gente.
Otro problema es que el cuadro epidemiológico de Cuba y el de Guatemala son diferentes; aquí son muy frecuentes las enfermedades transmisibles como la Enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, entre otras. Se puede parafrasear a García Márquez, y decir que en Guatemala continuamos viviendo en "los tiempos del cólera."
Lo primero que se hizo el 5 de noviembre cuando llegó la misión, fue precisamente atender un brote de cólera; 891 pacientes fueron tratados y nadie falleció. Esto demostró que independientemente de los desafíos, los miembros de la cooperación tienen la competencia como profesionales para atender los problemas de salud que se presentan en estos países, lo que está acompañado de los valores formados por la Revolución cubana que nos hacen profundamente humanos.
Los primeros compañeros que llegaron en la etapa de continuidad, comenzaron a trabajar en tres departamentos, no pasábamos de 120 y hoy la cifra oscila entre 473 y 500 cooperantes, en dependencia de los que se encuentren de vacaciones; nos empezamos a organizar en cada uno de los departamentos donde nos habían solicitado la ayuda, en las comunidades, fundamentalmente, y en seis centros de salud que se convirtieron en hospitales, los cuales más tarde adquirieron categoría de docentes.
Los médicos laboraban en los puntos comunitarios, se trata de un médico especialista en Medicina General Integral, que ha validado la práctica médica de la especialidad en este contexto. El no llegaba a la familia, sino a comunidades; entonces fue necesario hacer puntos de convergencia. Hubo que estructurar el sistema de atención a las aldeas con el apoyo de promotores y guardianes de salud, y ese puesto de salud donde está el médico, a su vez está relacionado con los hospitales en sistema de referencia y contrarreferencia. Así fuimos haciendo el modelo organizacional.
Estamos atendiendo a 1,7 millones de habitantes que antes de la entrada de la cooperación médica no conocían estos servicios; ya ese resultado denota equidad, que en este caso significa que las personas tengan las oportunidades para acceder a los servicios de salud, de manera que ya nuestra cooperación está brindando salud para todos, cuando parecía ser imposible en el mundo. En Cuba la salud para todos fue consustancial al triunfo de la Revolución cubana. Sin voluntad política del Estado y de sus líderes, es muy difícil la estrategia de atención primaria de salud.
Resultado muy alentador es la disminución de la mortalidad infantil de 40 por cada mil nacidos vivos a 18,4 que es la tasa actual, eso significa que se ha reducido en más del 50 por ciento ese flagelo en las áreas donde estamos presentes.
Un logro importante es el incremento de la letrinización en 15 por ciento (ahora es del 58,3), sobre todo porque ello presupone la participación del individuo en su propia salud, porque la concepción de que el médico es el único responsable de la salud de la gente es inadecuada, cada persona tiene que tener la responsabilidad, y entre todos, el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad, producir salud.
Algo similar ocurre con la captación de las embarazadas. Cuando llegamos, la mayoría se captaba en el último trimestre del embarazo, y la mitad cuando ya iban a parir. Ahora, el 33 por ciento se capta en el primer trimestre, lo que indica que la atención a la embarazada está siendo mucho mejor. En toda la misión hay un promedio de 2,8 consultas por embarazada.
P: ¿Cuáles son las perspectivas de esta colaboración, hasta cuándo podría mantenerse?
E.R: Bueno, esa es una pregunta interesante, pues por la solicitud de la población, nosotros nunca nos iríamos de Guatemala. Ya las comunidades donde nos encontramos, no imaginan que no estemos. Yo pienso que estaremos aquí siempre que se necesite, continuamente hay más solicitudes de médicos, yo creo que es muy bueno tanto para ellos como para nosotros, porque nos hemos ennoblecido más aquí y queremos mucho más a nuestra Patria desde esta posición. La continuidad podría imbricarse con la graduación de los jóvenes guatemaltecos que hoy estudian Medicina en Cuba. Lo que si está claro es que tenemos la disposición de estar el tiempo que sea necesario.
P: ¿Cómo califica la actitud de los médicos cubanos que han pasado por esta misión?
E.R: Profundamente patriótica, profundamente martiana y entrañablemente consecuente con la historia de Cuba en todas las épocas. Creo que es la mejor respuesta para quien todavía pudiera albergar duda sobre la firmeza de esta generación. En el mundo existen casos aislados de personas que se consagran a brindar solidaridad desinteresadamente, pero de esta forma, masivamente, no conozco caso alguno.
P: ¿En qué momento están las relaciones con las autoridades guatemaltecas?
E.R: Las relaciones son muy buenas, tanto con el Presidente, quien nos hizo un acto de reconocimiento al trabajo de la cooperación médica, y que en todos los escenarios donde se aborda el tema de la salud elogia la ayuda que se está dando, como con las autoridades del Ministerio de Salud Pública. Hay países que ayudan a otros, pero por lo que yo llamaría intervención humanitaria, siempre condicionada a determinadas exigencias. La ayuda nuestra tiene como única finalidad contribuir a que este país alcance los objetivos que se ha propuesto en materia de salud. Trabajamos en equipo con el Ministerio de Salud Pública de Guatemala; no vinimos a implementar el sistema cubano, hay respeto profundo de manera recíproca. Un ejemplo de trabajo de equipo: se está comenzando a desarrollar en el Ministerio de Salud Pública de Guatemala, la Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ellos no tenían los epidemiólogos, nosotros los pusimos y estamos ayudando en el asesoramiento, intercambio y formación en las diferentes áreas, de manera que al lado de nuestro especialista haya una persona designada por ellos a la que se le pueda transferir todo ese conocimiento. No tenemos otro interés que ayudar a que el pueblo tenga salud, es una muestra de lo que la cooperación Sur Sur puede hacer cuando hay respeto y solidaridad entre los pueblos.
P: Siendo hombres el 72 por ciento de los integrantes de la misión, ¿ha sido difícil para una mujer dirigirlos?
E.R: Ha sido muy lindo, porque ha habido mucho respeto y es parte de la formación del hombre nuevo cubano, esta generación es la que estudió en las secundarias y los preuniversitarios en el campo y ya no tiene concepciones tan machistas como para rechazar que una mujer los esté dirigiendo. Siempre me han tratado con mucho respeto y cariño. Además, una de las cosas buenas que tiene esta misión es la transparencia con que se ha actuado, el respeto a la ética de la individualidad, la solidaridad también hacia adentro; es ver cómo nos vamos mejorando nosotros mismos, y eso ha sido muy positivo. Un principio de la misión es la dirección colectiva y en ella es necesario el trabajo con las personas que tienen menos tiempo de permanencia aquí, porque a finales de este año ya los primeros compañeros que llegaron en noviembre del 98 regresan a la Patria y ello presupone la preparación del relevo.
P: Aunque ya en parte usted se ha referido al tema, ¿cuál considera la mayor complejidad de esta colaboración?
E.R: La misión nunca ha dejado de ser compleja, porque estamos en otro contexto, porque son 13 áreas de salud y diez departamentos en los que estamos trabajando, porque este es un país donde hay mucha violencia. Es compleja, pero no irrealizable.
P: ¿El peor momento vivido aquí?
E.R: En lo personal, dos momentos muy tristes: uno fue cuando se murió un niño de 15 meses, a causa de una bronconeumonía, después de haber hecho todo lo posible por salvarle la vida. Vivía en la zona Reina, del Quiché; después de eso pusimos 11 médicos en ese lugar y tenemos cero mortalidad infantil desde febrero del 99. El otro, cuando ocurrió el accidente de aviación con los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, yo estaba allí y me resultó muy triste.
P: ¿La mayor satisfacción?
E.R: Hemos tenido muchas satisfacciones: poder contarle al Comandante lo que estamos haciendo y que esa es la continuidad de lo que él ha hecho toda la vida. Sentir que estamos cumpliendo con ese sueño que es de la Revolución y de él en particular. Cada vez que analizamos los resultados y vemos que disminuye la mortalidad infantil, cada vez que llegamos a un lugar y se expresa el reconocimiento a nuestros médicos, el respeto a la Salud Pública cubana, todo ello nos da mucha alegría, también me la proporciona cuando mi hija me escribe y me dice: "Mami, se fuerte, se valiente, que yo estoy aquí tranquila para que tú puedas dedicarte por entero al cumplimiento de tu misión."
P: Usted es mitad pinareña y mitad habanera, dos de las tres provincias que compartieron la sede del 26, ¿cuál de las dos le proporcionó más alegría?
E.R: Yo nací en Pinar del Río, he vivido los últimos años en la capital y realicé mi servicio social en Guantánamo, con las tres estoy identificada, pero me dio satisfacción que el 26 se multiplicara y que tanto pinareños como habaneros y villaclareños hayan dado la demostración de unidad revolucionaria que constituyó el aniversario 47 de la gesta del Moncada.
P: ¿Tiene algún calificativo para esta misión?
E.R: Sí, una misión de amor y sueños que se hacen realidad.
en estos links verás entrevistas y video sobre nuestro museo.
España nos entrevistó http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/10/08/59da50d6ca4741eb708b467f.html
Tania la argentina que murió en la guerrilla del Che https://youtu.be/mgtVfWNyGAA
la revolucion en Argentina que quiso el Che Museo Ernesto Che Guevara Primer Museo Suramericano en Buenos Aires CABA Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=jGPLj1nGEsY
Argentina: El Che lives on! Get lost in Buenos Aires ... Izquierdista entusiasta, y compañero revolucionario Eladio Gonzalez muestra el contenido de su afamado museo Che Guevara en Caballito, Buenos Aires.. |
informó el Museo “ ERNESTO CHE GUEVARA ” de Caballito, CABA
calle Rojas 129, esq. Yerbal, Buenos Aires (AAC 1405) Argentina
Visitar lunes a viernes de 10 a 19 hs. (corrido) – entrada libre y gratuita
Escuela de Solidaridad con Cuba “ CHAUBLOQUEO ”
Registro donantes voluntarios de Células Madre (INCUCAI)
Coordinador ex Mesa Vecinal Participativa en Seguridad de Caballito
Tel. 4 903 3285 Irene Rosa Perpiñal - Eladio González (Toto)
email - museocheguevara@fibertel.com.ar
Blog museo http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/ accidentes - http://nomuertesevitables.blogspot.com protege hijos y nietos, aportá ideas y experiencias.
Facebook https://www.facebook.com/museoernestocheguevara/#
ó https://www.facebook.com/eladio.gonzalez.376
Lea libro Cuba Existe, es Socialista y No está en Coma del Arq. Rodolfo Livingston en http://estudiolivingston.com.ar/libros/cubaexiste.php y emocionate.
en Sao Paulo Brasil buscá http://museuvirtualcheguevara.blogspot.com.br/"
Tango nuestro baile https://www.facebook.com/manuel.gonzalezmeg?hc_ref=NEWSFEED
¡ Salven a los argentinos !..... “las ballenas”.
Las Islas Malvinas fueron, son y serán siempre ARGENTINAS.
Guantánamo es cubano ¡ fuera los norteamericanos de allí ! invasores colonialistas como los ingleses.