From: Froilan Gonzalez <froilan@cubarte.cult.cu>
Sent: Wednesday, May 27, 2020 6:20:45 PM
To: 'Irene Perpiñal' <irenecuba@hotmail.com>
ARTICULO SOBRE EL BONIATO. RADIO REBELDE.
Sent: Wednesday, May 27, 2020 6:20:45 PM
To: 'Irene Perpiñal' <irenecuba@hotmail.com>
ARTICULO SOBRE EL BONIATO. RADIO REBELDE.
Revelaciones y datos curiosos aportan los escritores Adys Cupull y Froilán González en el libro, Secretos de un viaje: itinerario de José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica.
Repasando sus páginas, y en reciente conversación telefónica con los autores, entre "los secretos descubiertos", hay un hecho que llama la atención, Cuba exportaba boniato a Centroamérica en la década de 1870.
La reconstrucción de la ruta seguida por José Martí y su esposa camagüeyana, Carmen Zayas Bazán, durante el recorrido por México, Guatemala y Honduras entre 1877 y 1878, ofrece la curiosa información sobre la exportación de boniato.
"Es una referencia de José Martí a la llegada a Isla de Mujeres", en el Mar Caribe.
Durante su estancia en Islas Mujeres, situada en la Península de Yucatán, en febrero de 1877, José Martí, escribe:
"En tanto van trayendo cargamentos parciales a esta linda bahía, que si bien no da alcance a buques de mucho calado, ofrece a las embarcaciones menores muy seguro y muy cómodo abrigo. Se compra aquí con huevos; se llama al aguardiente de caña, habanero..." (Descargar Obras Completas Tomo19)
Revelaciones y datos curiosos aportan los escritores Adys Cupull y Froilán González en el libro, Secretos de un viaje: itinerario de José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica.
Repasando sus páginas, y en reciente conversación telefónica con los autores, entre "los secretos descubiertos", hay un hecho que llama la atención, Cuba exportaba boniato a Centroamérica en la década de 1870.
La reconstrucción de la ruta seguida por José Martí y su esposa camagüeyana, Carmen Zayas Bazán, durante el recorrido por México, Guatemala y Honduras entre 1877 y 1878, ofrece la curiosa información sobre la exportación de boniato.
"Es una referencia de José Martí a la llegada a Isla de Mujeres", en el Mar Caribe.
Durante su estancia en Islas Mujeres, situada en la Península de Yucatán, en febrero de 1877, José Martí, escribe:
"En tanto van trayendo cargamentos parciales a esta linda bahía, que si bien no da alcance a buques de mucho calado, ofrece a las embarcaciones menores muy seguro y muy cómodo abrigo. Se compra aquí con huevos; se llama al aguardiente de caña, habanero..." (Descargar Obras Completas Tomo19)
Al referirse a la población explica:
"Ellos hablan del boniato importado de Cuba, más dulce y más grande que el camote; hablan de la naranja refrescante, del menudo plátano, de la variada milpa, que así llaman la hacienda cozumeleña; de la guanábana aromosa, de la negra tierra, fácil para el cultivo del tabaco, del café, de la caña, que todo esto, en abundancia y confusión pasmosa, produce la isla dócil".
El español Fernández de Oviedo confirmó en sus testimonios sobre la conquista, la procedencia antillana del boniato, también conocido como camote o batata.
Repasando sus páginas, y en reciente conversación telefónica con los autores, entre "los secretos descubiertos", hay un hecho que llama la atención, Cuba exportaba boniato a Centroamérica en la década de 1870.
La reconstrucción de la ruta seguida por José Martí y su esposa camagüeyana, Carmen Zayas Bazán, durante el recorrido por México, Guatemala y Honduras entre 1877 y 1878, ofrece la curiosa información sobre la exportación de boniato.
"Es una referencia de José Martí a la llegada a Isla de Mujeres", en el Mar Caribe.
Durante su estancia en Islas Mujeres, situada en la Península de Yucatán, en febrero de 1877, José Martí, escribe:
"En tanto van trayendo cargamentos parciales a esta linda bahía, que si bien no da alcance a buques de mucho calado, ofrece a las embarcaciones menores muy seguro y muy cómodo abrigo. Se compra aquí con huevos; se llama al aguardiente de caña, habanero..." (Descargar Obras Completas Tomo19)
Revelaciones y datos curiosos aportan los escritores Adys Cupull y Froilán González en el libro, Secretos de un viaje: itinerario de José Martí y Carmen Zayas Bazán por Centroamérica.
Repasando sus páginas, y en reciente conversación telefónica con los autores, entre "los secretos descubiertos", hay un hecho que llama la atención, Cuba exportaba boniato a Centroamérica en la década de 1870.
La reconstrucción de la ruta seguida por José Martí y su esposa camagüeyana, Carmen Zayas Bazán, durante el recorrido por México, Guatemala y Honduras entre 1877 y 1878, ofrece la curiosa información sobre la exportación de boniato.
"Es una referencia de José Martí a la llegada a Isla de Mujeres", en el Mar Caribe.
Durante su estancia en Islas Mujeres, situada en la Península de Yucatán, en febrero de 1877, José Martí, escribe:
"En tanto van trayendo cargamentos parciales a esta linda bahía, que si bien no da alcance a buques de mucho calado, ofrece a las embarcaciones menores muy seguro y muy cómodo abrigo. Se compra aquí con huevos; se llama al aguardiente de caña, habanero..." (Descargar Obras Completas Tomo19)
Al referirse a la población explica:
"Ellos hablan del boniato importado de Cuba, más dulce y más grande que el camote; hablan de la naranja refrescante, del menudo plátano, de la variada milpa, que así llaman la hacienda cozumeleña; de la guanábana aromosa, de la negra tierra, fácil para el cultivo del tabaco, del café, de la caña, que todo esto, en abundancia y confusión pasmosa, produce la isla dócil".
El español Fernández de Oviedo confirmó en sus testimonios sobre la conquista, la procedencia antillana del boniato, también conocido como camote o batata.
De forma sobresaliente se destaca su consumo entre la población indígena, con la utilización de diversas variedades, distinguidas por los diferentes colores: blanco, amarillo, naranja y ocre.
Señala el escritor Froilán González que "el uso en la cocina es muy variado; se prepara hervido, horneado, frito, en dulces e incluso rallado crudo en ensaladas, y también se utiliza como fuente de almidón y para la fabricación de productos de fermentación, entre ellos, vino, etanol, ácido láctico, acetona y butanol.
"En conversaciones con muchas personas, me dicen que del boniato se puede hacer mermelada, compota; que utilizado como harina sirve para elaborar espagueti, fideo, coditos; y mezclado con piña, mango o guayaba, se pueden hacer dulces duros; de manera que podría funcionar también una mini-industria.
"Habría que averiguar si en Ceballos, en la provincia de Ciego de Ávila, se aprovecha el boniato con esos fines".
Por eso, recomienda el escritor Froilán González, abrir investigaciones sobre la producción de boniatos; "¿cuánto podemos hacer con el boniato, como una alternativa alimentaria, de autoabastecimiento, y también para la exportación?
Producción de boniato en el mundo
El consumo de boniato en Europa se inicia en el siglo XIX y actualmente se cultiva, fundamentalmente, en España, Portugal, Grecia e Italia, aunque el mayor productor de boniato del mundo es China, con más del 80 por ciento, aunque se destina, fundamentalmente a la alimentación animal.
Según el Boletín Todo Batata, "la comercialización de boniato en el mundo asciende a más de 130 mil millones de toneladas anuales, y el 60 por ciento de la importación se concentra en Reino Unido, Canadá y Japón".
En la zona tropical, se puede cosechar durante la mayor parte del año y además, precisa de poco almacenamiento; y en Cuba, la producción anual del boniato se estima en 350 mil 000 toneladas, según un artículo publicado por el Ingeniero Lázaro Rodríguez González.
Por eso el llamado a incrementar la siembra y cosecha del tubérculo, que hace el escritor Froilán González, quien junto a Adys Cupull, en una investigación sobre los viajes de José Martí por Centroamérica, cuentan sobre el consumo de boniato en esa región, exportado por Cuba.
"Y con eso podemos contribuir al llamado que está haciendo el Presidente Miguel Díaz Canel, a la búsqueda de nuevos rubros exportables, y al fortalecimiento de la economía".
Según el resumen del Mercado Global, en el informe de diciembre del año 2019, los precios del kilogramo de boniato en Francia, oscilan entre 90 centavos y un euro, para el producto español; y entre 1,15 y 1,20 euro para el procedente de los Estados Unidos.
"El boniato es una fuente de carbohidratos complejos, fibra dietética, hierro y molibdeno; también aporta potasio, equivalente a la contenida en el plátano; pero su mayor valor nutricional está dado por la presencia de betacarotenos, más que en la zanahoria y la naranja, y es de gran acción antioxidante para la prevención de numerosas enfermedades", según referencias de especialistas.
En la Tesis presentada por Mariannis Figueredo Aguilera, de la Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias, de la Universidad de Holguín, señala que "la batata, camote o boniato, (Ipomoea batatas), es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias; y se cultiva en más de cien países.
"El aumento de la producción mundial y su utilización como alimento, es a menudo considerado como un medio para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria en los segmentos más pobres de la población rural.
"El cultivo del boniato tiene escasas exigencias ambientales, es de simple manejo agronómico y puede dar buenos rendimientos, entre 20 y 30 toneladas por hectárea, aún en terrenos de mediana calidad".
En Camagüey, los especialistas de la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), trabajan actualmente en la multiplicación de semillas de clones comerciales del boniato con alto potencial genético y productivo para asegurar la siembra en el territorio de más de mil hectáreas durante la campaña de primavera, refiere un artículo del periódico Adelante.
Cuba dispone de todas las condiciones para incrementar la producción de boniato, ¿y por qué no?, volver a exportar, como hace más de ciento 40 años, cuando el boniato cubano ocupaba preferencia en el mercado de Centroamérica, según referencias en las crónicas de José Martí.