miércoles, 18 de noviembre de 2009

COMANDANTE CUBANO VICTOR DREKE NEGRO SOLDADO DEL CHE GUEVARA Y FIDEL CASTRO LA HABANA CONGO AFRICA LUMUMBA

Un Comandante Emblemático
 
(AW) Víctor Dreke luchó en la guerra revolucionaria cubana dirigida por el Ejército Rebelde bajo la dirección de Fidel Castro. Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, comandó los batallones voluntarios en la sierra del Escambray en la lucha contra bandas contrarrevolucionarias apoyadas por Washington. En 1965 participa, bajo el mando de Ernesto Che Guevara, en una misión internacionalista de combatientes cubanos en la lucha de liberación nacional en el Congo.

Por Osvaldo Piñero, Cuba, La Habana

¨Cuando era muchacho, mi papá me decía, no te metas en nada¨, recuerda Dreke. ¨Estudia y prepárate y no te metas en huelgas ni en nada de eso, que no vas a llegar a ningún lado. Además, eso no es para los negros¨.

¨Ese era el criterio que tenía mi papá. Y creo que era el criterio de muchos negros en Cuba hasta el triunfo de la Revolución. Por suerte no le hice caso¨.
El régimen batistiano llegó a ser una de las tiranías más brutales que América Latina había conocido hasta entonces.

¨Estábamos dispuestos a morir¨ para tumbar a Batista, dice Dreke, pero ¨no sabíamos nada de revolución¨.

Durante los primeros años de la Revolución cubana el gobierno norteamericano armó, entrenó, apoyó y financió a casi 4 mil bandidos, nucleados en 299 grupos.
Fueron instrumentos de una politica de sabotaje y terror destinada a agotar los recursos y a desmoralizar a los partidarios de la Revolución.

La primera banda contrarrevolucionaria apareció en 1959 en la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de la Isla. El último grupo de bandidos fue eliminado en 1965 en la provincia central de Camaguey. Sin embargo, más de la mitad de esas fuerzas contrarrevolucionarias realizó sus operaciones en el Escambray, donde más de 2 mil resultaron muertos o capturados, y donde 295 defensores de la Revolución, casi el doble de los que cayeron en Playa Girón, perdieron la vida en la lucha para liquidar a los bandidos.

Víctor Dreke fue jefe en la región del Escambray de los batallores especiales de Lucha Contra Bandidos, LCB, unidades de trabajadores y campesinos creadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Fue segundo jefe de LCB a nivel nacional.
 
EN EL CONGO
 
Una columna de 128 voluntarios cubanos fue al Congo en 1965 encabezada por Ernesto Che Guevara, a solicitud de dirigentes del movimiento de liberación nacional en ese país y con el acuerdo de numerosos gobiernos africanos.

Su objetivo era brindar entrenamiento militar y combatir para impedir la consolidación de un régimen semicolonial apoyado por el sanguinario ex amo colonial de ese país, Bélgica, y por el gobierno imperialista norteamericano. Se había traído a fuerzas mercenarias blancas de Sudáfrica y Rodesia para efectuar gran parte de los combates.

Víctor Dreke fue el segundo al mando de la columna de Che en el Congo.
El internacionalismo y la intransigencia revolucionaria que Cuba ha manifestado durante décadas no son ni ¨estridentes¨ ni ¨vitriólicas¨, mucho menos ¨injustificadas¨.

Al contrario, para los trabajadores, agricultores y jóvenes de conciencia política en todo el mundo, la trayectoria de la Revolución cubana, según relata Víctor Dreke, permanece como prueba viviente de que, en las tumultosas batallas antiimperialistas y la lucha de clases revolucionarias que vendrán en el siglo XXI, hay buenos motivos hoy para ¨meterse en algo¨ y ¨tomar un bando¨. Las cosas no van a seguir igual que siempre.

Dreke y más de un centenar de voluntarios cubanos, todos negros menos Che, siguieron a su comandante al Congo tras el asesinato del dirigente socialista Patricio Lumumba poco después de la independencia. Allí pelearon junto a los restos del movimiento nacionalista de Lumumba.

Según recuerda Dreke, Che rebosaba de valentía y ardor en su afán por ayudar a que los simbas rebeldes de Laurent Kabila derribaran al gobierno apoyado por Estados Unidos. Sin embargo, Dreke dijo que Che tuvo que bregar con mala información de inteligencia y con combatientes congoleños que estaban profundamente divididos y mal entrenados.

¨Además había cosas que pensábamos aquí, que allá no eran iguales¨, escribió Dreke. ¨Para decir la verdad, aquí casi nadie sabía nada de Africa. Lo que sabíamos de Africa era de las películas de Tarzán y Cheeta la mona¨. Dreke culpó a los libros de texto escritos por capitalistas en los días prerrevolucionarios por la ignorancia de los cubanos sobre sus hermanos negros al otro lado del Atlántico.

La experiencia del Congo guió a los soldados cubanos en Angola, Guinea-Bissau y otras naciones africanas que recién se liberaban del régimen colonialista. Estados Unidos acusó
a Fidel Castro de exportar la revolución; los cubanos reivindicaban su afinidad con los africanos negros que combatían el racismo.

Dreke atribuyó a la revolución de 1959 el haber barrido con la discriminación racial en Cuba. ¨Aunque no era tan grave como en el Sur estadounidense, los negros en Cuba no teníamos los mismo derechos que los blancos¨, dijo Dreke.
¨Yo no era socialista ni comunista, pero ante los atropellos uno se rebela. Para los negros las cosas en Cuba cambiaron de la noche a la mañana¨.

Pese a que la gesta del Congo no dio los resultados esperados, al paso de los años se comprobó que en realidad esa misión sirvió de mecha para alimentar el fuego de la lucha en los pueblos africanos; fuego que después comenzó a incendiar Guinea-Bissau, Monzambique, Angola, Namibia, Sudáfrica y todos los demás países que se liberaron.

En total siete médicos cubanos y uno de orígen haitiano, que estudiaba en Cuba, participaron en esta gesta junto a Che en el Congo Leopoldville, además de más de 100 combatientes cubanos.

El comandante Víctor Dreke es, además, abogado, miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y Vicepresidente de la Asociación Amistad Cuba-Africa.
 
Fuente de consulta: ¨De la Sierra del Escambray al Congo¨, Mary Alice Waters, editorial Pathfinder, 2002, EE.UU.

AGENCIA DE COMUNICACIÓN  RODOLFO WALSH

Las dos caras de Obama
Una historia de ciencia ficción

(AW) Como Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Obama parece tener dos caras: la del sufrido afroamericano que, gracias a las "bondades" del sistema Estadounidense, pudo imponerse en una sociedad racista, y la otra cara, la del actual presidente de ese país imperialista, que sedujo al mundo con su retórica, pero lo sigue destruyendo con sus políticas nefastas.


En esta reflexión, más datos concretos que acercan a Obama mucho mas a Mr. Hyde, que a Dr. Jekyll.


Por Fidel Castro Ruz

Como lamento tener que criticar a Obama, conociendo que, en ese país, hay otros posibles Presidentes peores que él. Comprendo que ese cargo en Estados Unidos es hoy un gran dolor de cabeza. Quizás nada lo explica mejor que lo informado ayer por Granma de que 237 miembros del Congreso de Estados Unidos; es decir, un 44% de los mismos, son millonarios. No significa que cada uno de ellos tenga obligación de ser reaccionario incorregible, pero es muy difícil que piense como cualquiera de los muchos millones de norteamericanos que carecen de asistencia médica, están sin empleo o tienen que trabajar duramente para ganarse la vida.

Obama, desde luego, no es un pordiosero, posee millones de dólares. Como profesional fue destacado; su dominio del idioma, su elocuencia y su inteligencia no se discuten. A pesar de ser afroamericano fue electo Presidente por primera vez en la historia de su país en una sociedad racista, que sufre de una profunda crisis económica internacional, cuya responsabilidad recae sobre sí misma.

No se trata de ser o no antiestadounidense, como el sistema y sus colosales medios de información pretenden calificar a sus adversarios.

El pueblo norteamericano no es culpable, sino víctima de un sistema insostenible y lo que es peor: incompatible ya con la vida de la humanidad.

El Obama inteligente y rebelde que sufrió la humillación y el racismo durante la niñez y la juventud lo comprende, pero el Obama educado y comprometido con el sistema y con los métodos que lo condujeron a la Presidencia de Estados Unidos no puede resistir la tentación de presionar, amenazar, e incluso engañar a los demás.

Es obsesivo en su trabajo; tal vez ningún otro Presidente de Estados Unidos sería capaz de comprometerse con un programa tan intenso como el que se propone llevar a cabo en los próximos ocho días.

De acuerdo con lo programado, un amplio recorrido lo llevará a Alaska, donde hablará con las tropas allí desplegadas; Japón, Singapur, la República Popular China y Corea del Sur; participará en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); sostendrá conversaciones con el Primer Ministro de Japón y su majestad el Emperador Akihito, en la Tierra del Sol Naciente; los primeros ministros de Singapur y Corea del Sur; el presidente de Indonesia, Susilo Bambang; el de Rusia, Dmitri Medvédev, y el de la República Popular China, Hu Jintao; pronunciará discursos y conferencias de prensa; portará su maletín nuclear, que esperamos no tenga necesidad de usar durante su acelerado recorrido.

Su asesor de Seguridad informa que discutirá con el Presidente de Rusia la reivindicación del Tratado START-1, que vence el 5 de diciembre de 2009. Sin duda, algunas reducciones en el enorme arsenal nuclear se acordarán, sin trascendencia para la economía y la paz mundial.

¿Qué piensa abordar nuestro ilustre amigo en el intenso viaje? La Casa Blanca lo anuncia solemnemente: el cambio climático, la recuperación económica, el desarme nuclear, la guerra de Afganistán, los riesgos de guerra en Irán y en la Republica Popular Democrática de Corea. Hay material para escribir un libro de ficción.

Pero cómo va a resolver Obama los problemas climáticos si la posición de su representación en las reuniones preparatorias de la Cumbre de Copenhague sobre las emisiones de gases de efecto invernadero fue la peor de todos los países industrializados y ricos, tanto en Bangkok como en Barcelona, porque Estados Unidos no suscribió el Protocolo de Kyoto, ni la oligarquía de ese país está dispuesta a cooperar verdaderamente.

Cómo va a contribuir a la solución de los graves problemas económicos que afectan a gran parte de la humanidad, si la deuda total de Estados Unidos —que incluye la del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y locales, las empresas y las familias— ascendía, al cierre del 2008, a 57 millones de millones, que equivalían a más del 400% de su PIB, y si el déficit presupuestario de ese país se elevó a casi un 13% de su PIB en el año fiscal 2009, dato que sin duda Obama no desconoce.

¿Qué le puede ofrecer a Hu Jintao si su política ha sido francamente proteccionista para golpear las exportaciones chinas; si exige a toda costa que el gobierno chino revalúe el yuan, lo cual afectaría las importaciones crecientes del Tercer Mundo procedentes de China?

El teólogo brasileño Leonardo Boff —que no es discípulo de Carlos Marx, sino católico honesto, de los que no están dispuestos a cooperar con el imperialismo en América Latina— afirmó recientemente: "... arriesgamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida."

"... casi la mitad de la humanidad vive hoy por debajo del nivel de miseria. El 20% más rico consume el 82,49% de toda la riqueza de la Tierra y el 20% más pobre se tiene que sustentar con un minúsculo 1,6%." Cita a la FAO advirtiendo que: "... en los próximos años habrá entre 150 y 200 millones de refugiados climáticos." Y añade por su cuenta: "la humanidad está hoy consumiendo un 30% más de la capacidad de reposición... La Tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más."

Lo que afirma es cierto, pero Obama y el Congreso de Estados Unidos no se han enterado todavía.

¿Qué nos está dejando en el hemisferio? El problema bochornoso de Honduras y la anexión de Colombia, donde Estados Unidos instalará siete bases militares. También en Cuba establecieron una base militar hace más de 100 años y todavía la ocupan por la fuerza. En ella instalaron el horrible centro de tortura, mundialmente conocido, que Obama no ha podido cerrar todavía.

Sostengo el criterio de que antes de que Obama concluya su mandato habrá de seis a ocho gobiernos de derecha en América Latina que serán aliados del imperio. Pronto también el sector más derechista en Estados Unidos tratará de limitar su mandato a un período de cuatro años de gobierno. Un Nixon, un Bush o alguien parecido a Cheney serán de nuevo Presidentes. Entonces se vería con toda claridad lo que significan esas bases militares absolutamente injustificables que hoy amenazan a todos los pueblos de Suramérica con el pretexto de combatir el narcotráfico, un problema creado por las decenas de miles de millones de dólares que desde Estados Unidos se inyectan al crimen organizado y a la producción de drogas en América Latina.

Cuba ha demostrado que para combatir las drogas lo que hace falta es justicia y desarrollo social. En nuestro país, el índice de crímenes por cada cien mil habitantes es uno de los más bajos del mundo. Ningún otro del hemisferio puede mostrar tan bajos índices de violencia. Es conocido que a pesar del bloqueo, ningún otro posee tan elevados niveles de educación.

¡Los pueblos de América Latina sabrán resistir las embestidas del imperio!

El viaje de Obama parece historia de ciencia ficción

AGENCIA DE COMUNICACIÓN  RODOLFO WALSH

#####################=======<>=======#######################


Nota exclusiva

Un ejemplo a seguir
 
(AW) El sistema de salud cubano cuenta con 22 facultades de ciencias médicas, 13 institutos de investigación, 249 hospitales y 444 policlínicos, que dan respuesta al desarrollo de las ciencias médicas, las investigaciones, la docencia y la atención en la mayoría de ellos, en especialidades y campos de gran relevancia científica.
A lo anterior se añaden: 143 hogares de ancianos, 289 hogares maternos, centros provinciales y municipales de higiene y epidemiología en las 14 provincias y los 169 municipios del país, que de manera integral e integrada, trabajan en los aspectos promocionales, preventivos, curativos y rehabilitatorios.
Por Osvaldo Piñero, desde Cuba, La Habana.


Todas estas instituciones, en su conjunto, constituyen el sistema nacional de salud único, que posibilita, en gran medida, las alianzas e integración externa con los sectores de la economía y la sociedad, cumpliéndose así uno de los principios básicos de la intersectorialidad.
El sistema nacional de salud de Cuba se estructura en 3 niveles que se corresponden con la estructura político-administrativa del país. El nacional que está representado por el Ministerio de Salud Pública y es el órgano rector con funciones metodológicas, normativas y de coordinación y control al cual se le subordinan directamente los centros universitarios, institutos de investigaciones, centros hospitalarios de asistencia médica altamente especializados, centros de distribución y comercializadoras de suministros y tecnologías médicas, así como otros centros y entidades nacionales destinados a actividades técnicas y de apoyo.
Los otros 2 están representados por las direcciones provinciales y municipales de salud que agrupan las instituciones de salud de su área de competencia y que, al igual que en el central, se subordinan desde el punto de vista administrativo a las estructuras de gobierno en los distintos niveles organizativos, representan sus intereses ante ellos y dan respuesta a las demandas y necesidades de la población.
El nivel educativo de la población cubana, su estratificación socioeconómica y los procesos de coordinación existentes son elementos fundamentales para alcanzar e incrementar la salud de los cubanos.
En la Republica de Cuba el sistema único de salud y la voluntad política manifiesta y sostenible ha posibilitado que la intersectorialidad se convierta de pensamiento en acción.

AGENCIA DE COMUNICACIÓN  RODOLFO WALSH

#####################=======<>=======#######################


Décimo aniversario de la Escuela Latinoamericana de Medicina

Creadores de un mundo más humano


(AW) Este nuevo aniversario de la Escuela Latinoamericana de Medicina es celebrado no solo por Cuba, sino por el resto de los paises de la región.
Este país, que contribuye desde hace cincuenta años a la salud de la región (ha enviado incontable cantidad de médicos a todos lados) promueve, desde hace diez años, la capacitación intensa y completa de alumnos latinoamericanos en esta escuela, ejemplo de enseñanza y solidaridad.

[…] Permítanme soñar. Solo que después de medio siglo de lucha estoy absolutamente seguro de que nadie podrá decir de los sueños de Cuba, como dijo Calderón de la Barca, "toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son".- Fidel, en el 2005, durante la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)

Hace diez años una antigua instalación militar —la Academia Naval Granma— por obra de la solidaridad de un pequeño país criminalmente asediado y bloqueado por la potencia más poderosa del planeta, fue convertida en una universidad médica latinoamericana, con el propósito de que miles de jóvenes desposeídos plasmaran sus sueños, para luego promover salud, prevenir, curar y salvar a miles de sus propios hermanos necesitados.

Para palpar literalmente aquel histórico acontecer hablé entonces con Nora Karina, de Guatemala, con Lesver Miguel, de Nicaragua, con Nelson Menocal, de Honduras, y muchos más de aquella pléyade inmensa de jóvenes de nuestra América que comenzaban a caminar el futuro.

Mucho me impresionó el relato de una joven menuda, comunicativa, Igni Estrada Moncada, memoria viva de la pobreza, que podía guardar no pocas similitudes con la de muchos estudiantes que vienen cursando sus estudios de forma gratuita en la Escuela Latinoamericana de Medicina, y quien recibió su título de Doctora, según consta en la Secretaría General de la Universidad, durante la primera graduación de la ELAM en el año 2005.

A Igni, recuerdo que decía, le gustaba la lluvia, pero, paradójicamente, sufría cuando la escuchaba caer, porque a unos pasos de su casa en el municipio de Ilopango, en El Salvador, eran numerosas las personas que vivían en casas de láminas, "y entonces pienso que los niños se están mojando dentro de sus propias casas, se enferman, y la gente que más lo necesita es la que menos atención de salud recibe".

Y se preguntaba: ¿Qué médico de los que viven en Colonia Escalón (una zona cercana donde habitan personas pudientes) va a ir a atender a una comunidad en la que anida tanta pobreza?...

"He venido a Cuba, respondiendo a su solidaridad, para prepararme y servir a quien lo necesite sin distingos de ninguna clase".

A veces le asaltaba el temor, reflexionaba, de que la visión humana y social que sentía tan profundamente pudiera ser desviada de sus cauces si tuviera incluso la posibilidad de educarse en un país capitalista. "He visto, llevar a un niño enfermo y si no tiene dinero con qué pagar, no lo atienden sencillamente. Me pasó con un hermanito cuando tenía un día de nacido".

Cursando esta humana carrera en Cuba, sé que seré siempre fiel a mis ideas, porque estoy rodeada de doctores que piensan lo mismo: que como médicos debemos estar donde el pueblo nos necesite.

El proceso de selección de los estudiantes, para su ingreso en la ELAM, se realiza en los propios países de procedencia, respondiendo fundamentalmente a una sugerencia hecha por Cuba de que sean jóvenes con vocación por la Medicina y escasas o ninguna posibilidad de formación en esta carrera universitaria en sus lugares de origen.


EL SURGIMIENTO DE LA IDEA

Al oeste de la capital, en la carretera Panamericana justo en el límite mismo de las dos provincias habaneras, se encuentra la ELAM, que se destaca en el ámbito académico por la integración de los componentes docente, investigativo y asistencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La idea de un Programa Integral de Salud (de ayuda médica gratuita para la región y otros continentes), y una Escuela Latinoamericana de Medicina (como la parte sustentable de esa ayuda), nació en 1998 luego del paso de dos huracanes que azotaron al Caribe y Centroamérica, causando un impresionante número de víctimas mortales e incalculable daño material.

El 15 de noviembre de 1999, en ocasión de celebrarse en La Habana la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, Fidel tuvo a su cargo la inauguración oficial del proyecto ELAM, "como sencillo símbolo de lo que unidos podemos alcanzar", y que pretende ser, dijo, una modesta contribución de Cuba a la unidad e integración de los pueblos que aquí representamos.

Expresó que en la ELAM, "aprenderán la historia de nuestro hemisferio, en especial la de América Latina y el Caribe [¼ ]. Cada cual es libre de profesar su religión, sea cual fuere". Y señaló: "Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano. Médicos dispuestos a trabajar allí donde se les necesite, en los más remotos rincones del mundo donde otros no están dispuestos a marchar. Es el médico que se formará en esta Escuela".

El ejemplo de ustedes, jóvenes entrañables que ya estudian en esta Escuela —indicó Fidel— despertará conciencias y será seguido por los profesionales que, en número elevado y con excelente calidad, han formado las universidades de América Latina. Salvar millones de vidas, brindar salud segura y óptima a los 511 millones de habitantes de América Latina y el Caribe, solo puede ser tarea de cientos de miles de médicos que en su inmensa mayoría ya están técnicamente preparados para ello.


LA FORMACIÓN ACADÉMICA

La doctora Midalys Castilla Martínez, vicerrectora docente de la ELAM, dice que los principios de formación en la Escuela son los mismos que se aplican a los estudiantes cubanos, con idéntico plan de estudio y rigor. En este ámbito académico la integración de los componentes docente, investigativo y asistencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje favorecen la preparación integral que deben alcanzar estos jóvenes en su formación.

Otro objetivo esencial de este programa está asociado a los valores que deben caracterizar al profesional de la Medicina, el humanismo, la solidaridad, la ética profesional y el internacionalismo, elementos fundamentales de su desempeño que los convierte en seres humanos capaces de ayudar a transformaciones sociales y comunitarias, expresadas en mejores indicadores de salud, calidad de vida y bienestar.

El modelo pedagógico de formación de estos médicos establece el vínculo directo de los estudiantes a los escenarios donde realizarán su labor profesional. Desde el primero de los seis años que dura la carrera, y en su periodo vacacional, se insertan en las comunidades más apartadas de sus países para realizar labores de promoción y prevención de salud.

Esta vinculación se va profundizando y diversificando en la medida que los estudiantes avanzan en su carrera.

A modo de ejemplo de esta integración en el ámbito investigativo y asistencial, en la actualidad se está desarrollando una investigación clínico-epidemiológica dirigida a conocer trastornos en las funciones renales de los habitantes de una comunidad apartada de El Salvador, con la participación de estudiantes y egresados de la ELAM, junto a especialistas del Instituto de Nefrología del Ministerio de Salud Pública de Cuba y de esa nación centroamericana.

La forma de culminar los estudios de pregrado es mediante un Examen Estatal Nacional, que avala legalmente la preparación de los egresados como médicos profesionales, según las normas establecidas por el sistema de educación superior cubano que les posibilita enfrentar los procesos de reconocimiento y acreditación del título en sus países de origen.

Reconoce la vicerrectora docente que la heterogeneidad del estudiantado de la ELAM, en cuanto a su procedencia y diversidad cultural, ha sido un reto para los profesores de la Escuela, y, asimismo, un importante pilar en la formación integral del estudiante.

Al llegar a sus diez años de existencia el "proyecto ELAM" muestra su fortaleza y consolidación al borrar literalmente las fronteras entre nuestros países, en la marcha emprendida para lograr la unidad e integración.

Para suscribirse o darse de baja envíe un correo a

agenciawalsh@yahoo.com.ar - TE 156-172-4021  156.901.2725 (Movilero)

www.agenciawalsh.org

Agenciawalsh mailing list
Agenciawalsh@listas.nodo50.org
http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/agenciawalsh


 
La revolución es para llevarla en el alma y morir por ella y no para llevarla en los labios y vivir de ella.
difunden: el 1er. Museo Histórico Suramericano "Ernesto Che Guevara", la Escuela de Solidaridad con Cuba "Chaubloqueo" y el Centro de Registro de Donantes Voluntarios de Células Madre
Irene Perpiñal y Eladio González - directores   calle Rojas 129  local (Caballito) Capital -AAC1405-Buenos Aires-República Argentina  telefax: 4-903-3285 email: museocheguevara@fibertel.com.ar
http://museocheguevaraargentina.blogspot.com/
colectivos 1 - 2 - 25 - 26 - 32 - 42 - 53 - 55 - 85 - 86 - 103 - 180
a solo 25 metros de la Estación "Caballito" del Ferrocarril Oeste y a cien metros de la Estación de Subterráneos "Primera Junta" de la vieja línea "A"
doná sangre, doná órganos, doná células madre, sé solidario, SÉ VOS.
¡Salven a los argentinos! "las ballenas"